1. Educación Física Guía docente para rientaciones la ...

12
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN FÍSICA 1. er y 2. o | Educación Física Título: Practicamos actividades físicas al ritmo de la música peruana para construir nuestra identidad nacional Fecha: del 21 de junio al 23 de julio Periodo de ejecución: 5 semanas Ciclo y nivel: ciclo VI (1. er y 2. o de secundaria) Presentación de la experiencia 1 Datos generales Componentes a. Planteamiento de la situación Guía docente para la planificación curricular de la experiencia de aprendizaje En este apartado, se presenta el marco general, que da sentido a la situación problemática. Así podrás discernir críticamente el problema en su origen, sus consecuencias y sus múltiples expresiones en la vida de tus estudiantes. Sin embargo, también podrás proponer alternativas y otras maneras de enfocar la realidad de tus estudiantes, en caso no se sientan identificados con lo planteado desde el Minedu. Nuestro país se encuentra a puertas de celebrar el bicentenario de su independencia y esta es una gran oportunidad para preguntarnos sobre el país que queremos llegar a ser. Para ello, hay que recordar que en el Perú aún hay muchos problemas que debemos enfrentar y solucionar, como las diversas formas de discriminación, la fragmentación social, la corrupción, el deterioro ambiental y la negación de los grupos culturales minoritarios. Por eso, es momento de abrir las puertas al diálogo entre las diversas voces que conforman el país y definir cuáles son los objetivos con los que nos comprometemos en esta fecha histórica.

Transcript of 1. Educación Física Guía docente para rientaciones la ...

Page 1: 1. Educación Física Guía docente para rientaciones la ...

Orientaciones

DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN FÍSICA

1.er y 2.o | Educación Física

• Título: Practicamos actividades físicas al ritmo de la música peruana para construir nuestra identidad nacional

• Fecha: del 21 de junio al 23 de julio

• Periodo de ejecución: 5 semanas

• Ciclo y nivel: ciclo vi (1.er y 2.o de secundaria)

Presentación de la experiencia1Datos generales

Componentesa. Planteamiento de la situación

Guía docente para la planificación curricular de la experiencia de aprendizaje

En este apartado, se presenta el marco general, que da sentido a la situación problemática. Así podrás discernir críticamente el problema en su origen, sus consecuencias y sus múltiples expresiones en la vida de tus estudiantes. Sin embargo, también podrás proponer alternativas y otras maneras de enfocar la realidad de tus estudiantes, en caso no se sientan identificados con lo planteado desde el Minedu.

Nuestro país se encuentra a puertas de celebrar el bicentenario de su independencia y esta es una gran oportunidad para preguntarnos sobre el país que queremos llegar a ser. Para ello, hay que recordar que en el Perú aún hay muchos problemas que debemos enfrentar y solucionar, como las diversas formas de discriminación, la fragmentación social, la corrupción, el deterioro ambiental y la negación de los grupos culturales minoritarios. Por eso, es momento de abrir las puertas al diálogo entre las diversas voces que conforman el país y definir cuáles son los objetivos con los que nos comprometemos en esta fecha histórica.

Page 2: 1. Educación Física Guía docente para rientaciones la ...

2

Ciclo viEducación Física

Guía docente para la planificación curricular de experiencia de aprendizaje

A continuación, se presenta la situación planteada al estudiante:

Una característica esencial de nuestra realidad nacional es su diversidad cultural, resultado de la presencia de diversas poblaciones originarias a lo largo de nuestro territorio, de variada geografía, a través del tiempo, y de la llegada y asentamiento de numerosos migrantes a partir del siglo XVI (españoles, africanos, chinos, japoneses y europeos). Reconocer y valorar la diversidad es una condición para aprovechar sus beneficios de cara a los retos que tenemos como país. Sin embargo, no podremos hablar de desarrollo social si nuestra sociedad continúa siendo intolerante, discriminadora y renuente a respetar los derechos de todos los grupos culturales. Por eso, es relevante que tus estudiantes se aproximen a sus familias para dialogar sobre esta realidad y hacer el ejercicio de valoración de su herencia cultural a través de la práctica de la danza de su comunidad o departamento.

La práctica del baile o danza aportará a tus estudiantes, por un lado, el conocimiento, aceptación y dominio de su propio cuerpo y favorecerá su interacción con las personas de su entorno. Por otro lado, beneficiará el desarrollo de sus capacidades físicas en general, su competencia motriz, su percepción del esquema corporal, su coordinación neuromuscular, el desarrollo de su sentido espacial, el desarrollo de su sentido rítmico y su capacidad de control postural (Fructuoso et al, 2001)1.

María escuchó en el noticiero que “la celebración del bicentenario de la Independencia del Perú es una oportunidad que tenemos los peruanos para reconocer cuáles son nuestros avances como comunidad, y qué retos tenemos para construir una sociedad democrática al servicio de todos”.

Por otro lado, María observa que los estudiantes de su colegio son de origen diverso: Rafael y su familia son de Huancavelica y hablan quechua, Abotsi pertenece a una comunidad amazónica cercana al colegio, la mamá de Sandra es de Ica, etc. Así, todos tienen padres o abuelos que se han integrado a la comunidad con sus lenguas, conocimientos, creencias, costumbres y tradiciones. Ella piensa que en su comunidad todos guardan en su personalidad algunas características que comparten con su familia y las personas de su entorno, esto es una identidad cultural.

Información sobre el contexto relacionado a la situación

1 Fructuoso, C. y Gómez, C. (2001). La danza como elemento educativo en el adolescente. APUNTS Educación Física y Deportes, (66), 31-37. https://bit.ly/2PxyNrM

Vinculación del estudiante

Page 3: 1. Educación Física Guía docente para rientaciones la ...

3

Ciclo viEducación Física

Guía docente para la planificación curricular de experiencia de aprendizaje

Reto

Para María la diversidad también se expresa en la forma en que cada grupo cultural enfrenta los problemas, algunos lo hacen de manera individual y otros de manera colectiva. Sin embargo, ella cree que sería valioso e importante que aprendamos a escucharnos para resolver los problemas juntos, buscando el bienestar de todos. Además, piensa que esta celebración marca el momento en el que más nos necesitamos para salir adelante como comunidad.

RAFAEL. —María, ¿en qué piensas?

MARÍA. —En que tenemos una gran diversidad de familias en el colegio, y que esa es una fortaleza, pero que nos conocemos poco. Creo que si las familias se conocen mejor, tendrán más confianza y se apoyarán siempre.

RAFAEL. —Tienes razón. Igual nos pasa en mi familia. Por eso me gusta escuchar al abuelo y a mis padres cuando cuentan las costumbres de nuestra comunidad en Huancavelica y el esfuerzo físico que implicaba preparar las danzas para las fiestas. Siento que mi familia es especial y que yo soy parte de ella, y, por eso, los apoyo en todo lo que me piden.

MARÍA.—Qué linda experiencia. ¿Por qué no organizamos una fiesta familiar con danzas y costumbres para celebrar el bicentenario? Así bailamos con nuestros familiares la música de nuestro departamento, y nos fortalecemos físicamente.

RAFAEL. —¡Qué gran idea! Mi abuelo sabe la historia de las danzas, y mis padres son muy buenos bailarines, ellos les pueden enseñar los pasos de baile a mis otros familiares.

MARÍA. —¡Sí! Por un lado, hacemos actividad física, que nos gusta y hace mucha falta, y por otro nos integramos más como familia. Pero ¿cómo vamos a preparar una danza de nuestro departamento con nuestra familia?

RAFAEL. —Es cierto, ¿qué música vamos a bailar?, ¿qué movimientos vamos a realizar?

A partir de la situación que has leído, te planteamos el siguiente reto:

¿Cómo preparar una danza que logre expresar nuestra identidad cultural con movimientos coordinados, música del departamento y con la participación de los integrantes del entorno familiar?

Page 4: 1. Educación Física Guía docente para rientaciones la ...

4

Ciclo viEducación Física

Guía docente para la planificación curricular de experiencia de aprendizaje

Propósito

Criterios de evaluación

Te presentamos las competencias que se desarrollarán en la situación planteada. Recuerda que el propósito debe ser comunicado a tus estudiantes de manera concreta.

b. Propósito de aprendizaje

• Se desenvuelve de manera autónoma a través de su motricidad.

• Interactúa a través de sus habilidades sociomotrices.

En esta experiencia de aprendizaje vas a bailar diversas danzas tradicionales y producir una secuencia de movimientos rítmicos con música de tu departamento. Así pondrás en práctica tus habilidades motrices, mejorarás la coordinación, seguridad y confianza en tus movimientos, y, a la vez, expresarás tus emociones y sentimientos. Esta actividad será una ocasión para interactuar con tu familia y fortalecer tu identidad cultural.

La danza que interpretes con tu familia se debe caracterizar por lo siguiente:

• Favorece la producción de secuencias de movimientos corporales que siguen el ritmo de la música de tu comunidad o departamento.

• Permite explicar cómo la práctica de secuencias de movimientos rítmicos fortalece tu imagen corporal, tu autoestima y tu identidad cultural.

• Permite que ejerzas liderazgo, actúes con autonomía y emplees estrategias para resolver problemas en la práctica de actividades rítmicas.

• Favorece la interacción y la reflexión con tu familia sobre los logros y las dificultades que surgieron al desarrollar la experiencia, y los beneficios de practicar la danza de tu comunidad o departamento, para el desarrollo de la motricidad y la identidad cultural.

Page 5: 1. Educación Física Guía docente para rientaciones la ...

5

Ciclo viEducación Física

Guía docente para la planificación curricular de experiencia de aprendizajeGuía docente para la planificación curricular de experiencia de aprendizaje

c. Enfoques transversales

d. Relación entre producto2 o actuación, competencias, criterios de evaluación y actividades sugeridas

El producto te permite evidenciar el nivel de desarrollo de las competencias en tus estudiantes. Dicho nivel se demuestra a partir del cumplimiento de los criterios de evaluación. Para ello, se llevan a cabo una serie de actividades que guardan estrecha relación entre sí.

Enfoque de derechos

Valor Diálogo y concertación

La (el) docente promueve la práctica de la deliberación en sus estudiantes para que, a través del intercambio de ideas con los integrantes de su familia y la escucha activa, tomen decisiones por consenso.

Enfoque de orientación al bien común

Valor Responsabilidad

La (el) docente fomenta que sus estudiantes asuman la responsabilidad de liderar y organizar el desarrollo de la actividad física y la reflexión, junto con su familia.

Enfoque Intercultural

Valor Respeto a la identidad cultural

La (el) docente y sus estudiantes acogen con respeto a todos, en especial a los integrantes de su familia y comunidad, sin menospreciar ni excluir a nadie debido a su lengua, su manera de hablar, su forma de vestir, sus costumbres o sus creencias.

2 Los productos o actuaciones se constituirán en las evidencias del aprendizaje durante el proceso de retroalimentación y evaluación para el aprendizaje.

Page 6: 1. Educación Física Guía docente para rientaciones la ...

6

Ciclo viEducación Física

Guía docente para la planificación curricular de experiencia de aprendizajeGuía docente para la planificación curricular de experiencia de aprendizaje

Competencia Criterios de evaluación Actividades sugeridas

Se desenvuelve de manera autónoma a través de su motricidad.

Estándar para ciclo vi:

Se desenvuelve de manera autónoma a través de su motricidad cuando relaciona cómo su imagen corporal y la aceptación de los otros influyen en el concepto de sí mismo. Realiza habilidades motrices específicas, regulando su tono, postura y equilibrio, tomando como referencia la trayectoria de objetos, la trayectoria de los otros y sus propios desplazamientos. Produce secuencias de movimientos y gestos corporales para manifestar sus emociones con base en el ritmo y la música, utilizando diferentes materiales.

1. Favorece la producción de secuencias de movimientos corporales que siguen el ritmo de la música de su comunidad o departamento.

2. Permite explicar cómo la práctica de secuencias de movimientos rítmicos fortalece la imagen corporal, la autoestima y la identidad cultural.

3. Permite que se ejerza liderazgo, se actúe con autonomía y se empleen estrategias para resolver problemas en la práctica de actividades rítmicas.

Actividad de presentación: “¿Qué experiencia vas a vivir?”

Esta actividad busca situar a tus estudiantes en el contexto de la celebración del bicentenario de la Independencia del Perú y la importancia de la diversidad cultural para el desarrollo del país. Ellas/os) deben observar que a pesar de que la diversidad es una característica de las comunidades y las familias, es poco aceptada y valorada. Por eso, en la experiencia tus estudiantes van a proponer y practicar una secuencia de movimientos al compás de la música de su comunidad o departamento, en interacción con su familia, para fortalecer su sentido de pertenencia e identidad cultural. Además, se proponen criterios para que tus estudiantes evalúen su producto.

Actividad 1: Ejecutamos movimientos rítmicos para expresar nuestras emociones y sentimientos En esta actividad tus estudiantes van a practicar una secuencia de movimientos para mejorar su coordinación y ritmo, y expresar sus emociones, considerando sus posibilidades y limitaciones individuales y las de su familia. (Criterio 1).

Producto: “Una danza con música de la región y con una secuencia de movimientos y gestos corporales, en interacción con la familia”.

Page 7: 1. Educación Física Guía docente para rientaciones la ...

7

Ciclo viEducación Física

Guía docente para la planificación curricular de experiencia de aprendizaje

Competencia Criterios de evaluación Actividades sugeridas

Interactúa a través de sus habilidades sociomotrices.

Estándar para ciclo vii:

Interactúa a través de sus habilidades sociomotrices con autonomía en situaciones que no le son favorables y asume con una actitud de liderazgo los desafíos propios de la práctica de actividades físicas, experimentando el placer y el disfrute que esto implica. Formula y aplica estrategias para solucionar problemas individuales y colectivos, incorporando elementos técnicos y tácticos pertinentes y adecuándose a los cambios que se dan en la práctica. Analiza los posibles aciertos y dificultades ocurridos durante la práctica para mejorar la estrategia de juego.

4. Favorece la interacción y reflexión con tu familia sobre los logros y las dificultades que surgieron al desarrollar la experiencia, y los beneficios de practicar la danza, de tu comunidad o departamento, para el desarrollo de la motricidad y la identidad cultural.

Actividad 2: Nos movemos al ritmo de la música que representa la diversidad del Perú

En esta actividad tus estudiantes van a practicar movimientos rítmicos al compás de la música de tres regiones naturales del Perú, favoreciendo así sus habilidades motrices y coordinación motora. (Criterios 1, 3 y 4).

Actividad 3: Realizamos una secuencia de movimientos al ritmo de la música de nuestro departamento

En esta actividad tus estudiantes van a seleccionar música de su departamento (aquella que más les agrade) y proponer una secuencia de movimientos rítmicos que bailarán con su familia. Esta actividad les permitirá desarrollar la coordinación, el equilibrio, el dominio del espacio y la fluidez de movimiento, así como practicar la responsabilidad y el respeto en la interacción con su familia. (Criterios 1, 3 y 4).

Actividad 4: Nos preparamos en familia para celebrar con una danza las Fiestas Patrias

Esta actividad se realiza en una fecha próxima al día central del aniversario patrio. Por ello, tus estudiantes van a indagar y practicar con su familia una danza típica de su comunidad o departamento. Su práctica permitirá mejorar la capacidad de coordinación y ritmo, y favorecerá la interacción con la familia; por tanto, su sentido de pertenencia e identidad cultural. (Criterios 1, 2, 3 y 4).

Page 8: 1. Educación Física Guía docente para rientaciones la ...

8

Ciclo viEducación Física

Guía docente para la planificación curricular de experiencia de aprendizaje

Competencia Criterios de evaluación Actividades sugeridas

Actividad 5: Celebramos bailando al ritmo de la diversidad cultural de nuestro país

En esta actividad tus estudiantes van a mejorar los pasos, preparar los materiales que requieran para acompañar la danza y ensayar el baile con sus familias. Finalmente, según lo planificado con sus familias, van a realizar su presentación. Al concluir, van a reflexionar sobre las habilidades motrices desarrolladas y el aporte de la experiencia al fortalecimiento de su identidad cultural. (Criterios 1, 2, 3 y 4).

Actividad de cierre: “¿Qué has aprendido?”

Esta actividad propone una ficha para que tus estudiantes se autoevalúen sobre los procesos seguidos y los aprendizajes alcanzados. De esta manera, serán capaces de identificar sus logros y los aspectos que deben mejorar.

Page 9: 1. Educación Física Guía docente para rientaciones la ...

9

Ciclo viEducación Física

Guía docente para la planificación curricular de experiencia de aprendizaje

Las actividades planteadas en las experiencias de aprendizajes son susceptibles de adaptaciones o modificaciones con base en las necesidades, las características y las realidades de tus estudiantes. Mediante ejemplos, queremos mostrarte algunas formas de realizar estas adaptaciones en dos casos específicos: en la atención de estudiantes con necesidades educativas especiales (NEE) y en un progresivo retorno a la presencialidad.

a. En caso de que tu estudiante con necesidades educativas especiales (NEE) necesite algún tipo de ayuda en el desarrollo de las actividades, es importante acompañarla(o) en el proceso o considerar algún tipo de ajuste o adaptación de estas, según su ritmo y forma de aprendizaje.

Por ejemplo:

• Se deben tener en cuenta las posibilidades y las limitaciones de tu estudiante y replantear la actividad cuando sea necesario, según el tipo de discapacidad que presente.

• Se debe adaptar el material de la actividad (baile típico). Por ejemplo, si tu estudiante tiene una discapacidad motriz de los miembros inferiores, debes identificar aquellas actividades que tienes que modificar para que participe y tenga la oportunidad de desarrollar las competencias esperadas en esa actividad. Asimismo, se debe coordinar con la familia para que tu estudiante cuente con alguien que le brinde soporte para hacer las demostraciones del baile, mientras él o ella acompañan los ensayos.

• Se debe adaptar la forma de entrega de los productos. Si tu estudiante tiene discapacidad visual o movilidad reducida de los miembros superiores, puede enviar las reflexiones y el producto de la experiencia en formato de audio. Recuerda que la forma de entregar el producto debe garantizar la inclusión de tu estudiante, sin perder la intencionalidad o el propósito del aprendizaje planteado.

b. En un posible escenario de semipresencialidad, proponemos un ejemplo que grafica cómo organizar esta experiencia a partir de dos aspectos:

Aspecto 1: el tiempo

El tiempo disponible durante la semana para la atención presencial de tus estudiantes, te permitirá determinar la cantidad de actividades que será posible desarrollar a través de esta modalidad. Por ejemplo:

• Si cuentas con una atención presencial de una hora por semana por cada grupo de estudiantes, entonces te recomendamos que organices las actividades para los tres momentos del proceso pedagógico, entendiendo que la experiencia dura cinco semanas.

Aspecto 2: el proceso pedagógico

Para el caso específico de esta experiencia, te sugerimos desarrollar las siguientes actividades de forma presencial.

Sugerencias para la diversificación2

Page 10: 1. Educación Física Guía docente para rientaciones la ...

10

Ciclo viEducación Física

Guía docente para la planificación curricular de experiencia de aprendizaje

Actividad para situar “¿Qué experiencia vas a vivir?”

La secuencia del proceso pedagógico sugiere considerar los siguientes criterios en las actividades que elijan:

• Actividad para situar. Permite la comprensión de la situación, los propósitos y los productos o las actuaciones, y genera predisposición para enfrentar el reto.

• Actividad de aprendizaje. Identifica la actividad que tiene mayor carga motriz, ya que requiere mayores procesos de retroalimentación.

• Actividad para la evaluación. Muestra los productos o las actuaciones, los cuales se constituyen en evidencias de lo aprendido.

• Dialoga con tus estudiantes sobre la importancia del bicentenario de la Independencia del Perú; en particular sobre los retos que tenemos a nivel de desarrollo social, como la valoración de la diversidad cultural y el fortalecimiento de la identidad cultural en el contexto de su comunidad y departamento, lo cual requiere mejorar el diálogo y la integración nacional.

• Promueve la reflexión de tus estudiantes sobre la importancia de desarrollar su capacidad de coordinación, ritmo, equilibrio, domino del espacio y fluidez de movimientos, así como su sentido de pertenencia e identidad cultural a través del baile.

• Orienta a tus estudiantes en la comprensión del producto de la experiencia de aprendizaje que se elabora en las actividades 4 y 5, así como de los criterios de evaluación que se van a aplicar.

Actividad de aprendizaje

• Brinda orientaciones a tus estudiantes para que comprendan la tarea que deben producir o practicar en cada actividad, así como las fuentes de información a las que pueden acudir para conocer sobre bailes o danzas específicas del Perú.

• Las actividades de la experiencia de aprendizaje han sido diseñadas para ir, paso a paso, de una actividad sencilla a una compleja, desde la ejecución de actividades motrices básicas (actividad 1) hasta la producción de pasos o movimientos secuenciados ejecutados al compás de la música de la comunidad o el departamento (actividades 4 y 5). Es importante orientar a tus estudiantes en la producción y la práctica de movimientos rítmicos y de danzas con música de las regiones naturales del Perú y de su comunidad o departamento, según sea el caso.

• Recuérdales a tus estudiantes que deben tomarse el pulso antes de iniciar la práctica del baile y al concluir la actividad de relajación, para verificar que se encuentran en buen estado de salud. Asimismo, promueve que realicen al inicio de cada práctica la activación corporal, y, al concluir, la actividad de relajación y respiración, para que construyan ese hábito.

Page 11: 1. Educación Física Guía docente para rientaciones la ...

11

Ciclo viEducación Física

Guía docente para la planificación curricular de experiencia de aprendizaje

Actividad para la evaluación

• Reitérales a tus estudiantes los criterios de evaluación que deberán aplicar como parte de la autoevaluación.

• Solicítales la entrega de sus productos y realiza la retroalimentación sobre los errores más comunes que pudieses haber encontrado.

Si las condiciones lo permiten, tus estudiantes podrán entregarte un registro fotográfico o audiovisual de las actividades realizadas para que acompañen las reflexiones y los productos elaborados en sus cuadernos. De no ser el caso, será suficiente el reporte realizado en sus cuadernos.

• Promueve un espacio de socialización en el que tus estudiantes compartan sus logros y dificultades en la conducción de la actividad física con sus familiares.

• Fomenta la coevaluación y la heteroevaluación a nivel familiar a fin de que expresen su valoración de la experiencia y los beneficios para el desarrollo de la coordinación, el equilibrio, el dominio del espacio y la fluidez de los movimiento; así como para la integración y el fortalecimiento de la identidad cultural en el ámbito familiar.

C. Sugerencias de recursos

A continuación, te sugerimos recursos que te pueden ayudar al momento de planificar y desarrollar las experiencias de aprendizaje con tus estudiantes.

Para enriquecer las actividades:

• Fructuoso, C. y Gómez, C. (2001). La danza como elemento educativo en el adolescente. APUNTS Educación Física y Deportes, (66), 31-37. Recuperado de https://bit.ly/2PxyNrM

• Pérez-Castro, J. y Urdampilleta, A. (2012). Expresión Corporal y danza dentro de la Educación Física en las escuelas: propuesta de unidad didáctica. EF Deportes. Revista Digital, (167). Recuperado de https://bit.ly/3tYK834

Sugerencias para el acompañamiento3 Para el desarrollo de esta experiencia de aprendizaje, te recomendamos que expliques a la madre, padre o adulto responsable en qué consiste la experiencia y cómo puede ayudar a su hija o hijo en su desarrollo. En este caso, es importante que la familia reconozca el esfuerzo que realizará la/el estudiante para organizar actividades que fortalezcan el sentido de pertenencia y la identidad cultural de los integrantes de su familia, y que para alcanzar este propósito requiere de la participación y apoyo de todos en casa.

Además, es importante precisar el apoyo que debe brindar la madre, el padre o el adulto responsable a su hija o hijo en casa. Este soporte involucra lo siguiente:

• Promueve que su hija o hijo genere momentos de reunión entre los familiares que viven en casa.

Page 12: 1. Educación Física Guía docente para rientaciones la ...

12

Ciclo viEducación Física

Guía docente para la planificación curricular de experiencia de aprendizaje

El contenido del presente documento tiene fines exclusivamente pedagógicos y forma parte de la estrategia de educación a distancia gratuita que imparte el Ministerio de Educación.

• Facilita, durante las prácticas y reuniones, que su hija o hijo conduzca la actividad física mostrando respeto y responsabilidad, expresando su opinión y aprendiendo a escuchar a todos los integrantes de la familia, con el fin de que puedan llegar a consensos y acuerdos.

• Proporciona a su hija o hijo un espacio de su casa para que pueda desarrollar la actividad física.

• Brinda ayuda a su hija o hijo cuando lo requiera, durante el desarrollo de las actividades.

• Participa junto a su hija o hijo en actividades que requieren de su presencia activa.

• Permita que su hija o hijo pueda utilizar el material de reúso que hay en casa, como papel, tela, soga, etc., para elaborar los pañuelos, sombreros y otros elementos que se utilizarán en la danza.