1 Elegimos El Tipo de Grosor de Lineas

4
Trabajando con el PAINT para realizar circuitos impresos. 1 elegimos el tipo de grosor de líneas Elegimos por lo general la 3 línea o la cuarta ya que el proceso transferencia térmica no tolera menos de estos. Aunque debo aclarar que si he realizado placas con la segunda línea y se puede, pero es mas difícil. Este tipo de líneas nos sirve también para elegir las islas. La isla no debe ser mas grande que un cuadrado dibujado con el pincel. Usemos siempre el zoom al máximo para mas exactitud al dibujar la isla. Se puede crear islas mas grandes pero el proceso térmico la ensanchara un poco dando a lugar a errores de impresos. Luego podemos ir armando capacitares resistencias y transistores que es lo mas básico. Acá van un par de ejemplos El primero es un transistor, el segundo también con la variante de que tiene su base en el medio a 45º, el tercero corresponde a un capacitor. Si ya se que ustedes dirán pero eso no es nada, bueno aquí va su serigrafía.

Transcript of 1 Elegimos El Tipo de Grosor de Lineas

Page 1: 1 Elegimos El Tipo de Grosor de Lineas

Trabajando con el PAINT para realizar circuitos impresos.

1 elegimos el tipo de grosor de líneas

Elegimos por lo general la 3 línea o la cuarta ya que el proceso transferencia térmica no tolera menos de estos. Aunque debo aclarar que si he realizado placas con la segunda línea y se puede, pero es mas difícil.

Este tipo de líneas nos sirve también para elegir las islas.

La isla no debe ser mas grande que un cuadrado dibujado con el pincel.Usemos siempre el zoom al máximo para mas exactitud al dibujar la isla.Se puede crear islas mas grandes pero el proceso térmico la ensanchara un poco dando a lugar a errores de impresos.

Luego podemos ir armando capacitares resistencias y transistores que es lo mas básico.

Acá van un par de ejemplos

El primero es un transistor, el segundo también con la variante de que tiene su base en el medio a 45º, el tercero corresponde a un capacitor.

Si ya se que ustedes dirán pero eso no es nada, bueno aquí va su serigrafía.

Ahí va tomando forma verdad, bueno pero esto no es nada si no tiene una conexión, así que ahí vamos.

Pero antes de realizar las conexiones tomemos en cuenta algo, las pistas deben ser de 3 o 4 tipo de grosor mas o menos grosor será difícil para transferir.Recomiendo que se utilice la 3 para menos de 5Amper y la 4 para mas de 5Amper, la distancia entre líneas debe ser de al menos un cuadrado pequeño dibujado con el pincel.

Page 2: 1 Elegimos El Tipo de Grosor de Lineas

Las pistas deben ser realizadas según normas a 45º por que como sabemos la corriente se pierde por las puntas, pero les aseguro que hacen una comparación entre pistas a 45º, 90º y curvas les aseguro no pasa nada.Pero digo yo si estamos usando el método de transferencia, por mas que hagamos 45º siempre hay puntas, ya que el proceso no es perfecto(pero es el mas barato y sencillo y profesional que conozco).Ahora bien unamos esos componentes y que fluya la adrenalina de saber si estos nos saldrá o nos ganara.

El primero corresponde a 90ºEl segundo a 45º

Apreciar que ambos poseen puntas, de dispersión.

Tener en cuenta que como dijimos el proceso térmico ensancha 1 o 2 mm las pistas según el tiempo y la temperatura.Ahí va un ejemplo:

Luego de haber tomado y realizado las conexiones rellenamos las pistas para que el proceso de trabajo del acido, ataque menos cobre y realice mas rápido: puede que no se entienda así que ahí va otro ejemplo:

Por lo general rellenas la parte negativa ósea masa, fíjense que jamás me acerque mucho al resto de las pistas, siempre mantuve una distancia.

Page 3: 1 Elegimos El Tipo de Grosor de Lineas

Y ahora su serigrafía.

Ya tenemos un pcb, con un programa muy simple que tienen todas las PC, lo único que debemos tener en cuenta es PACIENCIA Y PROLIJIDAD.

Debemos tener en cuenta lo siguiente al imprimir:Que la tinta sea lo mas oscura posible, y que compremos un papel tipo satinado o de ilustración lo mas fino posible, y brilloso, te estos factores dependen que el trabajo salga bien o mal.Otro factor a tener en cuenta y que he comprobado es que la placa en lo posible debe ser de resina epoxica, estas trabajan mejor con el método que nombramos acá. Pero las placas del tipo fenolica o baquelita (esas que son marrones), también lo hacen bien y son mas baratas pero si le aplicamos demasiado calor el cobre de estas tiende levantarse.La temperatura que debe darle es un poco menos que intermedio ósea que no es al máximo, si no nosotros trabajos al máximo de temperatura lo que logramos hacer es que la tinta se explote o se expanda pero que no se pegue en el cobre.Siempre trabajar al menos del intermedio de temperatura de la plancha.

Como ultimo ejemplo quiero agregar que utilice un programa el pcb wizard 3 y luego hice una captura de pantalla y pase al PAINT donde le di los últimos retoques.Si bien el programa realiza muy bien los pcb, al imprimir se ven ciertos puntos que pueden perjudicar al proceso, además la versión demo no permite imprimir.Además de que muchas veces el pcb wizard no imprime a escala, y a veces a uno se le complica configurar todo.

Bueno espero que esta especie de tutorial les haya sido útil, y para demostrar que tan útil es el programa PAINT.

Saludos y anímense a hacerlo.

Page 4: 1 Elegimos El Tipo de Grosor de Lineas