1. Emergencias y Desastres

3
7/21/2019 1. Emergencias y Desastres http://slidepdf.com/reader/full/1-emergencias-y-desastres 1/3 Salud Comunitaria: Emergencias y Desastres 2014- 2 En nuestro país es una constante la ocurrencia de eventos adversos principalmente de origen natural, los cuales nos obliga a estar preparados para afrontar estas eventualidades. EMERGENCIA Estado de daños sobre la vida, el patrimonio y el medio ambiente ocasionados por la ocurrencia de un fenómeno natural o inducido por la acción humana que altera el normal desenvolvimiento de las actividades de la zona afectada, sin exceder la capacidad de respuesta de la comunidad afectada. DESASRE Conjunto de daños y pérdidas, en la salud, fuentes de sustento, hbitat físico, infraestructura, actividad económica y medio ambiente, que ocurre a consecuencia del impacto de un peligro o amena!a cuya intensidad !enera !raves alteraciones en el funcionamiento de las unidades sociales,  so"repasando la capacidad de respuesta local para atender eficazmente sus consecuencias . IM#$RANCIA DE %$S DESASRES "a mayoría de países latinoamericanos son vulnerables a desastres naturales, como terremotos, huracanes e inundaciones. "as consecuencias pueden ser inmediatas en lo que respecta a víctimas y sufrimientos, y a ms largo pla!o puede afectar los planes de desarrollo. &Cu'ndo ocurre el Desastre(  Cuando existe un dese)uili"rio entre la capacidad de respuesta * las consecuencias del evento. E$RIA DE %$S DESASRES  RIESG$+ #mena!a $ %ulnerabilidad #ro"a"ilidad de que ocurran daños sociales, ambientales y económicos esperados por una comunidad frente a un evento específico y durante un tiempo de e$posición determinado. AMENAA+ -actor externo del ries!o , representado por la potencial ocurrencia de un suceso destructor de origen natural o generado por la actividad humana, en un lugar y tiempo específico, con una intensidad y duración determinadas. Ej& 'ismos (sunamis, #ccidentes, )ncendios, *uerras, etc  /%NERA0I%IDAD+ Es la suscepti"ilidad de la po"laci1n, la estructura física o las actividad socioeconómicas, de sufrir daños por acción de un peligro o amena!a. #RINCI#A%ES I#$S DE DESASRES -ASES DE% CIC%$ DE %$S DESASRES 2. ANES  #revenci1n3miti!aci1n3preparaci1n3alerta - )nspeccionar y evaluar la infraestructura de EE'' - +ormular un plan de atención de 'alud en coordinación con Es'alud, 'anidad Ejercito, arina, +#- y -olicía, incluyendo e sector privado en cada uno de sus mbitos de acción  - +ormular y evaluar planes de Contingencia o planes ospitalarios de Emergencia. - Centro de $peraciones de Emer!encia 4C$E5+ organi!ación funcional que adopta el comité de defensa civil para administrar la emergencia y reali!ar la inmediata toma de decisiones a nive nacional, regional y distrital. - #lanes de contin!encia+ procedimientos espec6ficos preesta"lecidos de coordinaci1n, alerta, movili!ación y respuesta ante la ocurrencia o inminencia de un evento particular para el cual se tiene escenarios definidos. 'e emite a nivel nacional, regional y local - #rimera Respuesta+ intervenci1n m's temprana posi"le, de las organi!aciones especiali!adas, en la !ona afectada por una 1 Elizabeth Pamela Santos Chu

description

1. Emergencias y Desastres

Transcript of 1. Emergencias y Desastres

Page 1: 1. Emergencias y Desastres

7/21/2019 1. Emergencias y Desastres

http://slidepdf.com/reader/full/1-emergencias-y-desastres 1/3

Salud Comunitaria: Emergencias y Desastres 2014-

2

En nuestro país es una constante la ocurrencia de eventos adversos

principalmente de origen natural, los cuales nos obliga a estar

preparados para afrontar estas eventualidades.

EMERGENCIAEstado de daños sobre la vida, el patrimonio y el medio ambiente

ocasionados por la ocurrencia de un fenómeno natural o inducido por

la acción humana que altera el normal desenvolvimiento de lasactividades de la zona afectada, sin exceder la capacidad derespuesta de la comunidad afectada.

DESASREConjunto de daños y pérdidas, en la salud, fuentes de sustento,

hbitat físico, infraestructura, actividad económica y medio ambiente,

que ocurre a consecuencia del impacto de un peligro o amena!a

cuya intensidad !enera !raves alteraciones en el funcionamiento

de las unidades sociales,  so"repasando la capacidad derespuesta local para atender eficazmente sus consecuencias.

IM#$RANCIA DE %$S DESASRES"a mayoría de países latinoamericanos son vulnerables a desastres

naturales, como terremotos, huracanes e inundaciones. "as

consecuencias pueden ser inmediatas en lo que respecta a víctimas

y sufrimientos, y a ms largo pla!o puede afectar los planes de

desarrollo.

&Cu'ndo ocurre el Desastre( Cuando existe un dese)uili"rioentre la capacidad de respuesta * las consecuencias del evento.

E$RIA DE %$S DESASRES 

RIESG$+ #mena!a $ %ulnerabilidad 

#ro"a"ilidad de que ocurran daños sociales, ambientales y

económicos esperados por una comunidad frente a un evento

específico y durante un tiempo de e$posición determinado.

AMENAA+

-actor externo del ries!o, representado por la potencialocurrencia de un suceso destructor  de origen natural o

generado por la actividad humana, en un lugar y tiempo

específico, con una intensidad y duración determinadas.Ej& 'ismos (sunamis, #ccidentes, )ncendios, *uerras, etc

 

/%NERA0I%IDAD+

Es la suscepti"ilidad de la po"laci1n, la estructura física o las

actividad socioeconómicas, de sufrir daños por acción de un

peligro o amena!a.

#RINCI#A%ES I#$S DE DESASRES

-ASES DE% CIC%$ DE %$S DESASRES

2. ANES #revenci1n3miti!aci1n3preparaci1n3alerta

- )nspeccionar y evaluar la infraestructura de EE''

- +ormular un plan de atención de 'alud en coordinación con

Es'alud, 'anidad Ejercito, arina, +#- y -olicía, incluyendo e

sector privado en cada uno de sus mbitos de acción

 

- +ormular y evaluar planes de Contingencia o planes

ospitalarios de Emergencia.

- Centro de $peraciones de Emer!encia 4C$E5+ organi!ación

funcional que adopta el comité de defensa civil para administrar

la emergencia y reali!ar la inmediata toma de decisiones a nive

nacional, regional y distrital.

- #lanes de contin!encia+ procedimientos espec6ficospreesta"lecidos de coordinaci1n, alerta, movili!ación y

respuesta ante la ocurrencia o inminencia de un evento

particular para el cual se tiene escenarios definidos. 'e emite a

nivel nacional, regional y local

- #rimera Respuesta+ intervenci1n m's temprana posi"le, de

las organi!aciones especiali!adas, en la !ona afectada por una

1Elizabeth Pamela Santos Chu

Page 2: 1. Emergencias y Desastres

7/21/2019 1. Emergencias y Desastres

http://slidepdf.com/reader/full/1-emergencias-y-desastres 2/3

Salud Comunitaria: Emergencias y Desastres 2014-

2

emergencia o desastre, con la finalidad de salvaguardar vidas y

daños colaterales.

- /isponer y controlar que todos los ospitales y Clínicas

cuenten con electricidad y agua independiente- antener el 'toc0 de recursos médicos de emergencia,

insumos y equipos de saneamiento ambiental, lucha

antivectorial y purificación de agua.- #segurar asistencia médica, medicamentos y equipos en

cualquier punto del país en forma oportuna y adecuada.- /isponer la inclusión de /efensa Civil en los programas de

capacitación del personal de 'alud.- 'upervisar los programas de educación en salud para incluir

saneamiento bsico.- antener registro actuali!ado de hospitales, centros y puestos,

suministros sanitarios para desastres.

- +ormular, implementar y actuali!ar el -lan de ovili!ación'ectorial, Capacitar a brigadas operativas de 'alvamento y

primeros au$ilios.- /isponer de ospitales que organicen y mantengan equipos de

profesionales de la 'alud para ser despla!ados a !onas ms

afectadas.- /esarrollar campañas de difusión sanitaria en medios de

comunicación masiva.

7. D/RANE  RES#/ESA

- )ntegrar el Centro de 1peraciones de Emergencia 2acional,3egional y /istrital.

- Construir un Centro de 1peraciones de Emergencia 4C1E5

'ectorial.

- -oner a disposición de Comités de /efensa Civil los recursos

de personal y material que sean solic itados.

- Efectuar evaluación de daños y necesidades en el 'ector

'alud.

- Ejecutar el plan de atención de 'alud desarrollando acciones de

-rimeros #u$ilios, clasificación de heridos, evacuación, atención

médica, saneamiento ambiental, vigilancia epidemiológica,

nutrición y otros.

8. DES#/9S RE:A0I%IACI$N3 REC$NSR/CCI$N

- -articipar en la formulación y ejecución de los planes y

programas de rehabilitación de las !onas afectadas por

desastres.

- 3establecer los 'ervicios de 'alud en las !onas afectadas

.

-AC$RES DE RIESG$ DE EN-ERMEDADES RANSMISI0%ES

a. Cam"ios de mor"ilidad preexistente. 4prevalencia de otraspatolo!6as como traumatismos5

". Cam"ios ecol1!icos resultantes del desastre 4incendios5c. Desplazamiento de po"lacionesd. Cam"ios de la densidad de po"laci1n

e. Desarticulaci1n de los servicios p;"licos 4falta de agua, lu!5

f. Interrupci1n de los servicios "'sicos de salud p;"licos.

&C<M$ EN-RENAR %$S DESASRES(

- Sensi"ilizaci1n creando conciencia * Cultura de #revenci1nde los Desastres+ Educación permanente en /efensa Civil.

- Responsa"ilidad compartida entre el Estado * la #o"laci1ndecisión política y asignación suficiente de recursos.

- Alianzas Estrat=!icas intersectoriales e interinstitucionales

para optimi!ar la coordinación y el trabajo en equipo.- #lanes de respuesta actualizados, probados y aprobados as

como debidamente articulados.

- Simulacros * simulaciones.- -omentar la incorporaci1n  principalmente del segmento

poblacional de jóvenes y adultos a instituciones voluntarias de

'ocorro& /efensa Civil, 6omberos, Cru! 3oja, etc.

&>u= ?acer para estar preparados en los Centros de ra"a@o(

2. ANES- -repara un plan de -rotección, seguridad y evacuación y ponlo

en prctica.

- 1rgani!ar el comité de /efensa Civil de tu Centro de "aboral y

tus 6rigadas.

- #segura muebles y objetos que puedan caerse y ocasionar ms

daño.

- -repara un botiquín de primeros au$ilios.

- Como miembro de una institución de 'alud, debemos enfrenta

adecuadamente las contingencias que pudieran presentarse en

el ospital, ya que la ciudadanía acudir presurosa y

masivamente buscando la ayuda que debemos brindrsela de

manera eficiente, efica! y oportuna.

- 3ecordar que nuestro deber es permanecer en nuestrainstitución o retornar a ella si estuviéramos fuera, poniéndonos

a disposición del comité hospitalario de /efensa Civil.

7. D/RANE- -oner en prctica el plan de -rotección y 'eguridad del Centro

de (rabajo.

- #brir de inmediato las puertas pues estas se pueden trabar

dificultando la evacuación posterior.

- 2o usar ascensores.

- 2o correr, no gritar ni fomentar pnico.

2Elizabeth Pamela Santos Chu

Page 3: 1. Emergencias y Desastres

7/21/2019 1. Emergencias y Desastres

http://slidepdf.com/reader/full/1-emergencias-y-desastres 3/3

Salud Comunitaria: Emergencias y Desastres 2014-

2

- /irigirse a !onas de seguridad ya señaladas.

- 'eguir actuando con serenidad y obedecer las instrucciones del

Comité ospitalario de /efensa Civil.

- 3ecuerda que de ti depende tu seguridad y la de tus

compañeros, familiares y p7blico usuario.

DE-INICI$NES 0ASICAS

Alarma+ 'e refiere a los sistemas de señales sonoras o de lu!

que se emiten para que se adopten acciones preestablecidas

de emergencia o para indicar el desalojo o la evacuación

inmediata de una !ona de riesgo

Alerta+  Estado que se declara, con anterioridad a la

manifestación de un fenómeno peligroso, con el fin de que los

organismos operativos de emergencia activen procedimientosde acci1n preesta"lecidos * para )ue la po"laci1n tomeprecauciones espec6ficas de"ido a la inminente ocurrencia del evento previsi"le. #dems de informar a la población

acerca del peligro, los estados de alerta se declaran con el

propósito de que la población y las instituciones adopten una

acción específica ante la situación que se presenta.

An'lisis de ries!o+ Es el resultado de relacionar la amenaza 

* la vulnera"ilidad de los elementos expuestos, con el finde determinar las posi"les consecuencias sociales,

económicas y ambientales asociadas a uno o varios eventos.

Cambios en uno o ms de estos parmetros modifican el riesgo

en sí mismo, o sea el total de pérdidas esperadas en un rea

dada por un evento particular.

reas -uncionales de Respuesta+  Comprenden !rupos de

tareas ?omo!=neas diri!idas a proporcionar una respuesta coordinada por parte de las diferentes organi!aciones que

intervienen en la respuesta y garanti!ar el uso efica! de los

recursos

Centro de $peraciones de Emer!encias 4C$E5+  Es la

m$ima instancia de conducción, coordinación interinstituciona

y toma de decisiones tcticas y operativas para la

administración de las emergencias, seg7n la jerarquía de

 jurisdicción territorial, y el nivel de la emergencia. 1pera en un

sitio predeterminado, donde se direccionan los aspectos

logísticos y de información, y se asegura la funcionalidad de las

diferentes reas de trabajo. -ara el cumplimiento de las tareas

el C1E debe disponer de un espacio físico con la

infraestructura adecuada que permita a las instituciones reali!a

sus funciones

DaBo+  #er@uicio, efecto adverso o !rado de destrucci1n

causado por un fenómeno peligroso sobre las personas, los

bienes, las redes de servicios y los sistemas naturales o

sociales.

#revenci1n+  Con@unto de medidas * acciones dispuestas

con anticipaci1n con el fin de evitar o impedir la ocurrenciade un fen1meno peligroso o para reducir sus efectos sobre la

población, los bienes, servicios y el medio ambiente.

Miti!aci1n+  -lanificación y ejecución de medidas de

intervenci1n diri!idas a reducir o disminuir el ries!o o losimpactos de un posi"le evento. "a mitigación es el resultado

de la aceptación de que no es posible controlar el riesgo

totalmente8 es decir, que en muchos casos no es posible

impedir o evitar los daños y sus consecuencias y sólo es

posible atenuarlas.

#reparaci1n+  edidas cuyo objetivo es or!anizar * facilita

los operativos para el efectivo * oportuno avisosalvamento * re?a"ilitaci1n de la po"laci1n  en caso de

desastre. "a preparación se lleva a cabo mediante la

organi!ación, planificación y ejercicios de simulación y

simulacros de las acciones de alerta, evacuación, b7squeda

rescate, socorro y asistencia que deben reali!arse en caso de

emergencia.

Re?a"ilitaci1n+  -roceso de resta"lecimiento de las

condiciones normales de vida mediante el resta"lecimientoo reparaci1n del 'rea afectada,  los bienes y servicios

interrumpidos o deteriorados y el restablecimiento e impulso de

desarrollo económico y social de la comunidad.

3Elizabeth Pamela Santos Chu

DEFENSA CIVIL ES TAEA DE T!D!S

DEFENSA CIVIL N ES CLA!"ACI#N$DEFENSA CIVIL ES %A"&ICI%ACI#NEFEC&IVA ' %E"(ANEN&E DE LA%!LACI#N EN S) CN )N&+