1.- en Qué Consiste La Sistematización

9

Click here to load reader

Transcript of 1.- en Qué Consiste La Sistematización

Page 1: 1.- en Qué Consiste La Sistematización

11

Cuando se inicia un viaje a territorio desconocido, generalmente el viajeroaprendiz acude a un mapa; allí ubicará los lugares que desea recorrer; pero elmapa tiene sus coordenadas, su forma de describir los lugares; en el mapa lasformas y los colores guardan un significado, que debe ser conocido paraaprender a orientarse. Igual sucede con el proceso de sistematización, tambiénhace falta comprender el marco conceptual en que se ha desarrollado estamodalidad de investigación.

El manual ofrece lecturas básicas y ejercitaciones de autores que hanteorizado y han llevado a cabo prácticas concretas de sistematizaciones deexperiencias. Es preciso comprender ante todo las variadas definiciones quese han dado de la sistematización; sus finalidades y las características queasumen los sujetos que sistematizan.

Además, para sistematizar una experiencia hay que dominar unametodología, muy próxima a las investigaciones de tipo cualitativo, que seacapaz de aprehender el desarrollo en el tiempo de una práctica, pero tambiénque permita comprender su significado para los actores y para la mismapersona que investiga.

Como toda investigación, es necesario elaborar un proyecto y determinarlas técnicas mediante las cuales el sistematizador va a recoger la informacióncontenida en la experiencia. El relato de los actores involucrados en laexperiencia es clave, porque es la materia sobre la cual se va armando lainterpretación de lo que sucedió o está sucediendo. Por último, el manualorienta sobre las pautas para elaborar el informe final que recoge el resultadode la investigación.

Primera PartePrimera PartePrimera PartePrimera PartePrimera Parte

Orientaciones GeneralesOrientaciones GeneralesOrientaciones GeneralesOrientaciones GeneralesOrientaciones Generales

Page 2: 1.- en Qué Consiste La Sistematización

12

Page 3: 1.- en Qué Consiste La Sistematización

13

1. ¿EN QUÉ CONSISTE1. ¿EN QUÉ CONSISTE1. ¿EN QUÉ CONSISTE1. ¿EN QUÉ CONSISTE1. ¿EN QUÉ CONSISTE

LA SISTEMATIZACIÓN?LA SISTEMATIZACIÓN?LA SISTEMATIZACIÓN?LA SISTEMATIZACIÓN?LA SISTEMATIZACIÓN?

Page 4: 1.- en Qué Consiste La Sistematización

14

Page 5: 1.- en Qué Consiste La Sistematización

15

Por las ciudades de Calvino:

BaucisBaucisBaucisBaucisBaucis

«Después de andar siete días a través de boscajes, el que va a Baucis noconsigue verla y ha llegado. Los finos zancos que se alzan del suelo a gran distanciauno de otro y se pierden entre las nubes, sostienen la ciudad. Se sube por escalerillas.Los habitantes rara vez se muestran en tierra: tienen arriba todo lo necesario yprefieren no bajar. Nada de la ciudad toca el suelo salvo las largas patas de flamencoen que se apoya, y en los días luminosos, una sombra calada y angulosa que sedibuja en el follaje.

Tres hipótesis circulan sobre los habitantes de Baucis: que odian la tierra;que la respetan al punto de evitar todo contacto; que la aman tal como era antes deellos, y con largavistas y telescopios apuntando hacia abajo no se cansan de pasarlerevista, hoja por hoja, piedra por piedra, hormiga por hormiga, contemplandofascinados su propia ausencia».

Italo Calvino. Las ciudades y los ojos. 3, en Las Ciudades Invisibles.

1. ¿Cómo se relacionan los habitantes de la ciudad de Baucis con la tierra?

2. ¿Por qué los habitantes de Baucis no bajan a la tierra?

3. Cuando una persona intenta conocer qué sucede en una experiencia, ¿cuál delas tres hipótesis asume? ¿Por qué?

1. ¿EN QUÉ CONSISTE1. ¿EN QUÉ CONSISTE1. ¿EN QUÉ CONSISTE1. ¿EN QUÉ CONSISTE1. ¿EN QUÉ CONSISTE

LA SISTEMATIZACIÓN?LA SISTEMATIZACIÓN?LA SISTEMATIZACIÓN?LA SISTEMATIZACIÓN?LA SISTEMATIZACIÓN?

Page 6: 1.- en Qué Consiste La Sistematización

16

¿Qué es la sistematización?

La sistematización es aquella interpretación crítica de una o variasexperiencias, que a partir de su ordenamiento y reconstrucción, descubre oexplicita la lógica del proceso vivido, los factores que han intervenido en dichoproceso, cómo se han relacionado entre sí, y por qué lo han hecho de ese modo.Esta afirmación básica contiene sintéticamente varias afirmaciones particulares:

l Define la sistematización como interpretación crítica, es decir, comoel resultado de todo un esfuerzo por comprender el sentido de lasexperiencias, tomando distancia de ellas.

l Señala que esta interpretación sólo es posible si previamente se haordenado y reconstruido el proceso vivido en esas experiencias.

l Es una interpretación que se caracteriza por descubrir la lógica con laque ese proceso se lleva a cabo, cuáles son los factores que intervienen enél y las relaciones entre ellos.

A partir de estas afirmaciones centrales, podríamos añadir otrascaracterísticas importantes de la sistematización:

l La sistematización de una experiencia produce un nuevoconocimiento, un primer nivel de conceptualización a partir de lapráctica concreta, que a la vez que posibilita su comprensión, apunta atrascenderla, a ir más allá de ella misma. En este sentido nos permiteabstraer lo que estamos haciendo en cada caso particular y encontrar unterreno fértil donde la generalización es posible.

l La sistematización, al reconstruir el proceso de la práctica, permiteidentificar sus elementos, clasificarlos y reordenarlos, nos hace objetivarlo vivido, ‘hacer un alto para tomar distancia’ de lo que hemosexperimentado vivencialmente y convertir así la propia experiencia enobjeto de estudio e interpretación teórica, a la vez que en objeto detransformación.

l La sistematización pone en orden conocimientos desordenados ypercepciones dispersas que surgieron en el transcurso de laexperiencia. Asimismo, explicita intuiciones, intenciones y vivenciasacumuladas a lo largo del proceso. Al sistematizar, las personas recuperande manera ordenada lo que ya saben sobre sus experiencias, descubren loque aún no saben acerca de ella, pero también se les revela lo que aún nosaben que ya sabían.

l Al sistematizar, no sólo se pone atención a los acontecimientos, a sucomportamiento y evolución, sino también a las interpretaciones quelos sujetos tienen sobre ellos. Se crea así un espacio para que esasinterpretaciones sean discutidas, compartidas y confrontadas.

Oscar Jara. Para sistematizar experiencias.Una propuesta teórica y práctica. Ediciones Tareas, Lima, 1994, p.23.1. ¿EN QUÉ CONSISTE1. ¿EN QUÉ CONSISTE1. ¿EN QUÉ CONSISTE1. ¿EN QUÉ CONSISTE1. ¿EN QUÉ CONSISTE

LA SISTEMATIZACIÓN?LA SISTEMATIZACIÓN?LA SISTEMATIZACIÓN?LA SISTEMATIZACIÓN?LA SISTEMATIZACIÓN?

Page 7: 1.- en Qué Consiste La Sistematización

17

1. En una sistematización, ¿qué debería hacerse antes de interpretar lasexperiencias?

2. ¿Cómo se descubre la lógica que explica una experiencia?

3. ¿Qué saberes recuperan las personas que sistematizan?

1. En el texto a continuación, ¿qué elemento nuevo introduce Félix Cadena en sucaracterización de la sistematización que no está presente en el texto de OscarJara?

Vista como proceso, la sistematización podemos caracterizarlacomo conformada por tres tareas globales: a) descripción de loshechos y procesos significativos de la realidad; b) explicación deéstos en función de una necesidad; c) instrumentación para lavuelta a la práctica (Cadena, 1987:27).

2. ¿Cuál es el énfasis que hace Barnechea en la siguiente definición desistematización?

La sistematización es un proceso permanente y acumulativo deproducción de conocimientos a partir de experiencias deintervención en una realidad social (Barnechea, 1999:34).

3. ¿Qué nuevas dimensiones introduce Torres (a las ya mencionadas por Jara,Cadena y Barnechea) en su caracterización de la sistematización?

Aunque en la sistematización es central la producción deconocimientos (reconstruir, interpretar, teorizar), su cometido nose agota allí, también aparecen como dimensiones o dominiospropios de la sistematización, la socialización a otros delconocimiento generado (comunicación), su carácter de experienciapedagógica para quienes participan en ella (formación) y su interésen potenciar la propia práctica que se estudia (transformación yparticipación), y el de comunicar los conocimientos (Torres,1997:37).

1. ¿EN QUÉ CONSISTE1. ¿EN QUÉ CONSISTE1. ¿EN QUÉ CONSISTE1. ¿EN QUÉ CONSISTE1. ¿EN QUÉ CONSISTE

LA SISTEMATIZACIÓN?LA SISTEMATIZACIÓN?LA SISTEMATIZACIÓN?LA SISTEMATIZACIÓN?LA SISTEMATIZACIÓN?

Page 8: 1.- en Qué Consiste La Sistematización

18

El objeto de la sistematización ysus relaciones con la evaluación

y la investigación

Como hipótesis de trabajo asumimos que la sistematización, más que unaalternativa a la evaluación o a la investigación, constituye una respuestaparticular de la búsqueda de modalidades de investigación de la acción socialen el marco del cambio de paradigma que caracteriza a esta época de fin desiglo.

La hipótesis general puede formularse de la siguiente manera: losproyectos de intervención educativa producen cambios en la práctica pormedio de un cambio en las interacciones y presentaciones del problema.Hasta ahora los estudios y análisis han estado centrados sólo en la dimensióncognitiva concibiendo el acto educativo como un acto de transmisión deinformación y saberes. Para conocer los resultados y describir los procesosse ha recurrido a un análisis de los discursos de los actores involucrados.

La experiencia demuestra que estos procesos no son lineales ni simples.Aún más la transmisión suele tener ‘ruidos’ y los beneficiarios terminan porinterpretar y dar sentido a los problemas y a los proyectos de acuerdo consus propias historias y vivencias. La relación educativa suele ser conflictivay se caracteriza por la confrontación y la negociación de interpretaciones. Elcambio, más que un convencimiento racional y argumentativo, parecerelacionarse con la calidad de la interacción y con las características yprocedimientos empleados en las negociaciones que ocurren.

La descripción de la acción y de sus resultados se hace más compleja yobliga a poner la mirada sobre el momento de interacción propiamente tal.Momento que reúne la acción y el discurso en una sola unidad: laconversación. Para abordar la descripción de la acción hemos planteado quela sistematización debe construir puentes con otras tradiciones deinvestigación tales como la tradición etnográfica y la denominadaetnometodología. Aquí se encuentran interesantes aportes que enriquecenel instrumental teórico y metodológico de la sistematización.

Sergio Martinic. El objeto de la sistematización y sus relacionescon la evaluación y la investigación, en La Piragua

N° 16. CEAAL, México, 1999, p. 51.

1. ¿EN QUÉ CONSISTE1. ¿EN QUÉ CONSISTE1. ¿EN QUÉ CONSISTE1. ¿EN QUÉ CONSISTE1. ¿EN QUÉ CONSISTE

LA SISTEMATIZACIÓN?LA SISTEMATIZACIÓN?LA SISTEMATIZACIÓN?LA SISTEMATIZACIÓN?LA SISTEMATIZACIÓN?

Page 9: 1.- en Qué Consiste La Sistematización

19

1. Describa brevemente cuál es la práctica que va a sistematizar.

2. ¿Qué dimensión de la sistematización le interesa resaltar?

3. Ordene los conocimientos previos que tiene de la práctica que va asistematizar.

1. ¿EN QUÉ CONSISTE1. ¿EN QUÉ CONSISTE1. ¿EN QUÉ CONSISTE1. ¿EN QUÉ CONSISTE1. ¿EN QUÉ CONSISTE

LA SISTEMATIZACIÓN?LA SISTEMATIZACIÓN?LA SISTEMATIZACIÓN?LA SISTEMATIZACIÓN?LA SISTEMATIZACIÓN?