1. Ensayo Consumo Per Cápita Carne y Huevos

4
UFA-ESPE CARRERA DE INGENIERIA EN CIENCIAS AGROPECUARIAS IASA HDA. EL PRADO Asignatura: Avicultura. Nivel: Séptimo “A”. Nombre: Rivera Margarita Fecha: 2014-10-28. Consumo per-cápita de carne y huevos de aves en Ecuador. 1. INTRODUCCIÓN Según estudios de la FAO, la industria avícola presenta tendencia creciente en los países de la región andina incluyendo a Ecuador, esto se refleja en el incremento del consumo per cápita de carne y huevos de aves, lo que conlleva a elevar la producción de los mismos. Investigaciones realizadas por el INEC, indican que a partir del año 2007, el consumo de carne de pollo crece significativamente respecto a la carne de res y de cerdo a nivel nacional, dicho consumo se expresa en una perspectiva muy alentadora para el comercio de carne y huevos de aves en Ecuador. Las estadísticas de AFABA, demuestran que en los últimos años la producción avícola nacional abastece el 100% de la demanda de carne de pollo y huevos de la población ecuatoriana, siendo la producción anual de huevos de un 15%. El propósito de este ensayo es poner en un marco cognitivo diversos aspectos referentes al consumo per cápita de carne y huevos de aves en Ecuador, enfocándonos principalmente en estadísticas actuales y futuras, factores que intervienen en el consumo de estos productos, etc. 2. DESARROLLO Consumo per cápita En el Ecuador durante el período de tiempo comprendido entre los años 2000 – 2011 se registra un marcado incremento del consumo de carne y huevos de pollo (Tabla 1); (Gráfico 1). En el año 2013, las estadísticas avícolas de CONAVE indican las siguientes cifras referentes a consumo per cápita de carne de pollo y pavo, así como el consumo per cápita de huevo: Producción nacional de pollo de engorde: 230’ 000.000 Cantidad de gallinas ponedoras en producción: 9’ 500.000 Producción de pavo nacional: 1’144.000 Consumo per cápita de pollo: 35 kg/persona/año Consumo per cápita de huevo: 140 unidades/persona/año Consumo per cápita de pavo: 0,70 kg/persona/año

description

Carne de pollo en el mundo

Transcript of 1. Ensayo Consumo Per Cápita Carne y Huevos

UFA-ESPE CARRERA DE INGENIERIA EN CIENCIAS AGROPECUARIAS IASA HDA. EL PRADOAsignatura: Avicultura. Nivel: Sptimo A.Nombre: Rivera Margarita Fecha: 2014-10-28.Consumo per-cpita de carne y huevos de aves en Ecuador.

1. INTRODUCCINSegn estudios de la FAO, la industria avcola presenta tendencia creciente en los pases de la regin andina incluyendo a Ecuador, esto se refleja en el incremento del consumo per cpita de carne y huevos de aves, lo que conlleva a elevar la produccin de los mismos.Investigaciones realizadas por el INEC, indican que a partir del ao 2007, el consumo de carne de pollo crece significativamente respecto a la carne de res y de cerdo a nivel nacional, dicho consumo se expresa en una perspectiva muy alentadora para el comercio de carne y huevos de aves en Ecuador.Las estadsticas de AFABA, demuestran que en los ltimos aos la produccin avcola nacional abastece el 100% de la demanda de carne de pollo y huevos de la poblacin ecuatoriana, siendo la produccin anual de huevos de un 15%.El propsito de este ensayo es poner en un marco cognitivo diversos aspectos referentes al consumo per cpita de carne y huevos de aves en Ecuador, enfocndonos principalmente en estadsticas actuales y futuras, factores que intervienen en el consumo de estos productos, etc.2. DESARROLLO

Consumo per cpita

En el Ecuador durante el perodo de tiempo comprendido entre los aos 2000 2011 se registra un marcado incremento del consumo de carne y huevos de pollo (Tabla 1); (Grfico 1).

En el ao 2013, las estadsticas avcolas de CONAVE indican las siguientes cifras referentes a consumo per cpita de carne de pollo y pavo, as como el consumo per cpita de huevo:

Produccin nacional de pollo de engorde: 230 000.000 Cantidad de gallinas ponedoras en produccin: 9 500.000Produccin de pavo nacional: 1144.000Consumo per cpita de pollo: 35 kg/persona/aoConsumo per cpita de huevo: 140 unidades/persona/aoConsumo per cpita de pavo: 0,70 kg/persona/ao En comparacin al 2011 se registra un incremento asombroso en el consumo, y un aspecto que llama la atencin dentro de las estadsticas anteriores, es la especial preferencia que presta el productor a la lnea de carne, esto se explica en que el ciclo de engorde de un pollo es de 6-7 semanas mientras que el ciclo de produccin de huevos se inicia a las 20 semanas.

Factores:

Echvarri (2014), asegura que el consumo de dichos productos se asocia con cuatro factores fundamentales: cambios en la poblacin humana, ingresos econmicos reales, precios de pollo y preferencias alimentarias

Haciendo nfasis en el consumo nacional, los factores mencionados anteriormente se pueden resumir de la siguiente manera:

Realidad sociodemogrfica ecuatoriana: Entre los censos de 1950 a 1962 el crecimiento fue de 2,96%, mientras que entre 2001 y 2010 el crecimiento fue de 1,95%, tambin se ha demostrado que la tasa de fecundidad ha disminuido (INEC, 2010).

La demografa ecuatoriana est decreciendo lentamente, basndose en esta realidad se puede argumentar que el crecimiento de la produccin avcola podra a futuro no solo abastecer a nuestro pas, sino que podra enfocarse a nuevos nichos de exportacin tomando en cuenta aspectos de sanidad y tecnificacin del sector avcola.

Sin embargo queda la pregunta suelta desde que puede suceder a futuro, por lo que la FAO resume en las (Tablas 2) una expectativa de consumo para el ao 2030 en caso de aumento y disminucin de poblacin a nivel de pases andinos en relacin al 2000.

Ingresos econmicos reales y precios: El ingreso total en miles de dlares de los hogares ecuatorianos es de 2 287. 565 y los gastos de consumo son de 2120 163, entre los gastos de consumo relacionados a la actividad avcola se nota que el gasto mensual en pollo entero a nivel nacional es de 17,996, presas de pollo 17, 351 y huevos de gallina 9,137 miles de dlares (INEC, 2014).

Con lo especificado anteriormente se nota que la demanda de la carne de pollo ha mostrado elasticidad a los ingresos de los hogares ecuatorianos, para tener mayor idea sobre la variacin de precios sintetiza en la (Tabla 4) dichos valores en el ciclo 2001- 2008, (Osejos, 2009).

El bajo precio del pollo en relacin con la carne de vacuno y de cerdo ha contribuido a la creciente popularidad del pollo.

Preferencias alimentarias:Se puede decir que el consumo de pollo se ha beneficiado de la preocupacin relacionada con la salud sobre la grasa, grasa saturada y colesterol.

Osejos (2009), afirma que sobre una base por onza, el pollo tiene menos grasa total, grasa saturada y colesterol que la carne de vacuno, se destaca adems por la presencia de cido flico, vitaminas B3 de fsforo y potasio, adems aporta del complejo B, hierro, zinc, y en lo que respecta a los huevos, se sabe que estos no aportan ni fibra ni carbohidratos, un huevo entero de 50 gramos de peso aporta aproximadamente unas80 caloras, contiene albmina, su grasa es de fcil digestin, aminocidos, vitaminas y minerales.

3. CONCLUCIN Al visualizar el crecimiento del consumo per cpita de huevos y carne de pollo durante los ltimos aos, se nota que dichos productos han ganado popularidad por factores fundamentales como precio, salud y preferencias del consumidor.Adems se destaca que la produccin del sector avcola sigue incrementando, de manera alentadora representando un rubro econmico importante para el pas, pues la carne de pollo satisface totalmente los requerimientos de la poblacin ecuatoriana, representando una fuente de protena ideal en la nutricin.Por ello se debe hacer nfasis en las condiciones que podran influir significativamente en la produccin de carne y huevos de aves.Como ltimo punto, creo indispensable mencionar que como estudiantes, es fundamental tener claro las ventajas y desventajas que posee nuestro pas en cuanto a su desarrollo en el mercado, adems de tener un juicio apto para expresar crticas sobre el desarrollo econmico actual de Ecuador.

3. BIBLIOGRAFA

3.1. AFABA. (2010). Entorno a nivel nacional: produccin avcola de Ecuador. Disponible en: http://www.afaba.org/ 3.2. Osejos, P. (2009). Manejo ambiental Avcola: Quito Ecuador. Pp. 25-28. http://bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/1864/1/CD-2437.pdf 3.3. CONAVE. (2012). Estadsticas avcolas anuales. Disponible en: http://www.conave.org/upload/informacion/Estadisticas%20avicolas.pdf 3.4. INEC. Estadsticas Agropecuarias. Disponible en: http://www.ecuadorencifras.gob.ec/procesador-de-estadisticas-agropecuarias-3/ 3.5. Echvarri Vernica. (2014). Tendencias avcolas mundiales: Produccin - comercio. Chile. Disponible en: http://www.odepa.cl/wp-content/files_mf/1399304975Carnedeaves201404.pdf

TABLAS Y GRFICOS:

Tabla 1: Produccin avcola y consumo per cpita del Ecuador (2000 - 2011)Fuente: MAGAP/ AVSOElaboracin: Departamento de estadsticas AFABA

Grfico 1: Consumo per cpita de carne y huevos de pollo en Ecuador (2000 - 2011)Fuente: MAGAP/ AVSOElaboracin: Departamento de estadsticas AFABA

Tabla 2: Posibles efectos de las simulaciones de poblacin andinaFuente: SIDEEscenario 21: Disminucin de tasa de crecimiento de poblacin.Escenario 22; Aumento de tasa de crecimiento de poblacin.

Tabla 3: Evolucin en los precios de Kg de carne de pollo sin vsceras (2001-2008).Fuente: CONAVEAutora: Osejos P (2009)