1 Er Trabajo

6
Flores De La Cruz, Rebeca, 13-003-0309, 306 1er. Trabajo para portafolio Papel que jugó la conquista y la colonia de América Latina en la acumulación originaria del capital. El papel que jugó la conquista y la colonia de América Latina, fue importante, ya que el saqueo de oro y plata por parte de los conquistadores españoles, hizo que España tuviera capital suficiente para su guerra contra los musulmanes, debemos recordar que en el siglo xv España estaba reinado por los reyes católicos Fernando de Aragón e Isabel de Castilla y unos de sus principales motores en esta guerra santa era la recuperación de su territorio y el destierro de todos aquellos que no profesaran la religión católica 1 . El traslado de los recursos hacia Europa produjo un gran aporte a la economía, ya que esta se encontraba sumergida en la falta de capital resultado de que sus minas estaban completamente vacías. Las grandes cantidades de oro y plata se tradujeron en el aumento de bienes y recursos que fueron destinados a la mejora de las relaciones comerciales entre Europa y América abriendo el mercado a las importaciones, al intercambio cultural y sobre todo a gastos excesivos por parte de España, creando deudas con Holanda e Inglaterra. En el siglo XVI las extracciones de oro y plata, trajeron consigo un panorama devastador para América, mientras que los Reyes gastaban en guerras y lujos, así como, en pagar sus deudas con los demás países, América era explotado, maltratado y sobajado por todos los conquistadores y los interesados en el 1 Eduardo, Galeano: “Fiebre del oro, fiebre de la plata” en Las venas abiertas de América Latina, México, Siglo XXI, (septuagesimoctava edición), p. 28.

Transcript of 1 Er Trabajo

Page 1: 1 Er Trabajo

Flores De La Cruz, Rebeca, 13-003-0309, 306

1er. Trabajo para portafolio

Papel que jugó la conquista y la colonia de América Latina en la acumulación

originaria del capital.

El papel que jugó la conquista y la colonia de América Latina, fue importante, ya

que el saqueo de oro y plata por parte de los conquistadores españoles, hizo que

España tuviera capital suficiente para su guerra contra los musulmanes, debemos

recordar que en el siglo xv España estaba reinado por los reyes católicos Fernando de

Aragón e Isabel de Castilla y unos de sus principales motores en esta guerra santa era

la recuperación de su territorio y el destierro de todos aquellos que no profesaran la

religión católica1. El traslado de los recursos hacia Europa produjo un gran aporte a la

economía, ya que esta se encontraba sumergida en la falta de capital resultado de que

sus minas estaban completamente vacías. Las grandes cantidades de oro y plata se

tradujeron en el aumento de bienes y recursos que fueron destinados a la mejora de las

relaciones comerciales entre Europa y América abriendo el mercado a las

importaciones, al intercambio cultural y sobre todo a gastos excesivos por parte de

España, creando deudas con Holanda e Inglaterra.

En el siglo XVI las extracciones de oro y plata, trajeron consigo un panorama

devastador para América, mientras que los Reyes gastaban en guerras y lujos, así

como, en pagar sus deudas con los demás países, América era explotado, maltratado y

sobajado por todos los conquistadores y los interesados en el gran tesoro escondido en

el Nuevo mundo, Galeano nos da cuenta del destino que sufrieron algunos indígenas

en manos de los saqueadores:

“los indígenas fueron completamente exterminados en los lavaderos de oro, en la terrible

tarea de revolver las arenas auríferas con el cuerpo a medias sumergido en el agua, o

roturando los campos hasta más allá de la extenuación, con la espalda doblada sobre los

pesados instrumentos de labranza traídos desde España”2.

El fragmento anterior nos da una idea de lo que sufrieron los indígenas en

diversas parte de América Latina durante siglos.

Por otro lado, el saqueo de los recursos naturales y la sobreexplotación de los

pobladores originarios como por ejemplo, Potosí en la región andina donde se aprecian 1 Eduardo, Galeano: “Fiebre del oro, fiebre de la plata” en Las venas abiertas de América Latina, México, Siglo XXI, (septuagesimoctava edición), p. 28.2 Ídem, p. 31.

Page 2: 1 Er Trabajo

Flores De La Cruz, Rebeca, 13-003-0309, 306

los fatídicos resultados de la colonia y muchas otras ciudades que corrieron la misma

suerte, son la base principal de una nueva visión de los europeos donde el progreso

industrial y la economía veían su desarrollo con recursos americanos.

Europa dejó en desventaja al nuevo continente, América se encontraba retacado

de artículos importados con los cuales era imposible competir, a causa de que éramos

la fuente principal de capital a nivel mundial y no nos permitían la acumulación de

capital industrial, pero no solo era externo sino también interno, la riqueza interna se

quedaba en pocas manos y una de ellas era la iglesia que controlaba gran parte de las

tierras con hipotecas o se utilizaba el dinero en lujos y más tierras, en vez de dirigirlo al

desarrollo de la industria de América.

La manera en que se construyó la modernidad y las características de lo que

Dussel denomina el “mito de la modernidad”.

Dussel nos dice que al mismo tiempo en que se descubre América nace la

modernidad, ya que es un proceso al cual no hubiera llegado sin una relación dialéctica

entre una alteridad no-europea3, sin América no podía surgir la modernidad en Europa,

puesto que los europeos en específico España no hubiera tenido el poderío suficiente

para continuar como una gran potencia.

América formaba parte de un nuevo plan de expansión de Europa, donde la idea

era que todos tenían que adoptar el patrón de desarrollo y seguir el camino que los

europeos habían trazado hacia la modernidad. La lógica europea es que todos aquellos

que no son de Europa son inmaduros y que tienen que ser guiados hacia un desarrollo,

hacia la madurez, con esto los europeos se centran dentro de la historia universal como

los más importantes o los únicos. Dentro de la idea de modernidad dé la civilización

superior que en este caso es Europa se encuentra la de redimir a todos los pueblos

primitivos, ya que la modernidad es la fuerza que emancipara a todos aquellos barbaros

de su culpa convirtiéndolos en civilizados4.

Europa con sus ideas de modernidad propago por el mundo occidental y sobre

todo en América que ellos son la civilización principal y de la cual hay que aprender y

seguir el ejemplo hacia la modernidad, pero Dussel reniega de esto diciendo:

3 Enrique, Dussel, “Eurocentrismo y Modernidad (Introducción a las lecturas de Frankfurt)”, en Capitalismo y geopolítica del conocimiento: el Eurocentrismo y la filosofía de la liberación en el debate intelectual contemporáneo, Walter Mignolo (comp.), Buenos Aires, Ediciones del signo, 2001, p. 57.4 Ídem, p. 68-69.

Page 3: 1 Er Trabajo

Flores De La Cruz, Rebeca, 13-003-0309, 306

“[…] No denegamos el núcleo racional del racionalismo universalista de la Ilustración, solo su

momento irracional como mito sacrificial. No negamos la razón, […], sino la irracionalidad de

la violencia generada por el mito de la modernidad. Contra el irracionalismo postmoderno,

afirmamos la “razón del Otro””5.

La modernidad es una relación entre el Viejo mundo y el Nuevo mundo en un

proceso de mutua interacción creativa y no como el eurocentrismo nos hace pensar, la

modernidad no descansa en Europa, sino, es la co-relación entre centro y periferia.

El papel que juega la idea de raza en la construcción del patrón de poder de

modernidad.

Quijano dice que, desde la conquista se vio la manera de como los Españoles se

hicieron del control y poder del Nuevo continente, el sometimiento ideológico y militar

fueron factores que propiciaron el control de los indígenas, quitándoles todo lo que los

identificaba con su pasado e inculcándoles un nuevo presente y una nueva historia,

desde la cual serian vistos como seres inferiores a los conquistadores, clasificándolos,

dando lugar al concepto de raza donde se delimita el valor que tiene cada persona y el

lugar que ocupa dentro de la nueva sociedad.

Los españoles, durante toda la colonia, hicieron que los indígenas interiorizaran

esta clasificación, dando lugar a las jerarquizaciones y la desigualdad política,

económica, social, cultural, de la cual se basaban las relaciones de trabajo, en las que

se marcaban rasgos como el color de piel o la procedencia, reducidos a grupos de

campesinos, sin oportunidad de aprender a leer o escribir dejando estas actividades a

las posiciones más privilegiadas. Otro medio por el cual fueron controlados, es la

religión, los pueblos originarios tuvieron que olvidarse de sus cultos, tradiciones y

dioses, tuvieron que adoptar nuevas costumbres que trajo la nueva civilización

dominante.

Desde entonces, la idea de raza, de inferioridad, de superioridad, esta injerta en la

mente de todo el mundo por la idea eurocentrista que se propago por todo el mundo y

de jerarquía que hasta la fecha perdura y rige la organización social en el mundo,

donde el blanco, el indio, el negro, el americano, el europeo, ya tienen un lugar

determinado que se asocian a la “lógica histórica del desenvolvimiento y movimiento

histórico en general”6.5 Enrique, Dussel, op.cit., p. 69.6 Aníbal, Quijano, “Colonialidad del poder: cultura y conocimiento en América Latina”, en Capitalismo y geopolítica del conocimiento: el Eurocentrismo y la filosofía de la liberación en el debate intelectual

Page 4: 1 Er Trabajo

Flores De La Cruz, Rebeca, 13-003-0309, 306

Las principales problemáticas de los países de América Latina recién

conformados y las formas de afrontarlas.

Martí habla de los problemas que aquejan a América Latina, y nos dice que uno de

nuestros principales problemas es Estados Unidos y su idea expansionista, el cual

siempre está acechando para que cuando se descuide América Latina pueda hacerse

de ella, como paso en México con el territorio perdido, también menciona que debemos

unirnos y formar una barrera protectora como árboles en fila para que el enemigo del

norte no nos pueda atacar.

Otro de los problemas que apunta son los gobernantes que se quejan y reniegan

de lo que hay en América y que pretenden gobernar con base a modelos ajenos, que

no comprenden la realidad de nuestra situación, que gobiernan con ignorancia sobre su

pueblo. Para que podamos vivir bien y sin tiranías, con lo que nuestra tierra da, deberá

nacer un gobierno con constitución propia y con un equilibrio natural en base al país.

También explica, que “la independencia no era el cambio de formas, sino el

cambio de espíritu”7, quitando de nuestra mente el hábito de los que nos oprimen y

hacer causa común con los más oprimidos, llevarle el poder de gobernar al pueblo que

lucho por un cambio. Hay que cambiar nuestra forma de pensar y ver nuestra propia

forma de hacer las cosas, de hacer nuestras las ideas, las formas y las soluciones, y

dejar de enaltecer lo que no nos pertenece.

Debemos de sacarnos de la mente la idea de raza, que como dice Martí: “Peca

contra la humanidad el que fomente y propague la oposición y el odio de las razas”8,

porque “no hay razas”9.

contemporáneo, Buenos Aires, Ediciones del signo, 2001, p. 123.7 José, Martí, “Nuestra América”, p. 117.8 Ídem, p. 120.9 Ibíd.