1. Federalismo Fiscal

4
FEDERALISMO EN EL SIGLO XXI: TENDENCIAS Y PROSPECTIVAS... George Anderson (Foro de Federaciones, Canadá) RESUMEN Se destaca la emergencia del federalismo a nivel mundial y su constitución como un problema relativo al s. XXI. Mediante el análisis de las diversas experiencias, se relaciona el avance del federalismo con el acrecentamiento de la democratización y con la presión para que la voz local tenga mayor cabida en la política. Profundizando el aspecto fiscal del federalismo, se remarcan algunos interrogantes, objeto de debates. Frente a la tendencia hacia la descentralización del gasto, se señala la discusión sobre la delegación de las facultades recaudatorias y el rol de las municipalidades. Se aborda la cuestión respecto a cuán lejos se puede llegar para nivelar los recursos o minimizar las diferencias entre los estados. Finalmente, se aborda la problemática de la tolerancia –cultural y política–, en un sistema federal hacia la competencia en temas tributarios ente los estados y las provincias. EL FEDERALISMO EN AUSTRALIA: LA CUESTIÓN DE LAS TRANSFERENCIAS DE FONDOS Rogers Wilkins (University of Sydney y Citigroup) RESUMEN Se aborda la temática de las transferencias de fondos entre el gobierno federal y los provinciales, señalando aspectos del federalismo australiano. La disparidad entre los estados y el desequilibrio fiscal vertical en Australia son compensados, en parte, con la implementación del criterio de igualdad fiscal, que lleva adelante la Comisión de Subsidios. Con el propósito de lograr equidad en el acceso a bienes y servicios públicos en todo el territorio, a través de procedimientos técnicos, se consideran las capacidades de los estados para recaudar y los costos de las prestaciones y se recomienda un modo de distribución de los fondos. De ese modo, ese sistema fiscal federal permite la convivencia entre estados miembros desiguales. Por último, se señala que la mitad de las transferencias se realizan de acuerdo ese criterio y el resto mediante “fondos condicionados”, a través de los cuales el gobierno central define políticas en las provincias.

description

Federalismo Fiscal

Transcript of 1. Federalismo Fiscal

Page 1: 1. Federalismo Fiscal

FEDERALISMO EN EL SIGLO XXI: TENDENCIAS Y PROSPECTIVAS... George Anderson (Foro de Federaciones, Canadá)

RESUMENSe destaca la emergencia del federalismo a nivel mundial y su constitución como un problema relativo al s. XXI. Mediante el análisis de las diversas experiencias, se relaciona el avance del federalismo con el acrecentamiento de la democratización y con la presión para que la voz local tenga mayor cabida en la política. Profundizando el aspecto fiscal del federalismo, se remarcan algunos interrogantes, objeto de debates. Frente a la tendencia hacia la descentralización del gasto, se señala la discusión sobre la delegación de las facultades recaudatorias y el rol de las municipalidades. Se aborda la cuestión respecto a cuán lejos se puede llegar para nivelar los recursos o minimizar las diferencias entre los estados. Finalmente, se aborda la problemática de la tolerancia –cultural y política–, en un sistema federal hacia la competencia en temas tributarios ente los estados y las provincias.

EL FEDERALISMO EN AUSTRALIA: LA CUESTIÓN DE LAS TRANSFERENCIAS DE FONDOS Rogers Wilkins (University of Sydney y Citigroup)

RESUMEN   Se aborda la temática de las transferencias de fondos entre el gobierno federal y los provinciales, señalando aspectos del federalismo australiano. La disparidad entre los estados y el desequilibrio fiscal vertical en Australia son compensados, en parte, con la implementación del criterio de igualdad fiscal, que lleva adelante la Comisión de Subsidios. Con el propósito de lograr equidad en el acceso a bienes y servicios públicos en todo el territorio, a través de procedimientos técnicos, se consideran las capacidades de los estados para recaudar y los costos de las prestaciones y se recomienda un modo de distribución de los fondos. De ese modo, ese sistema fiscal federal permite la convivencia entre estados miembros desiguales. Por último, se señala que la mitad de las transferencias se realizan de acuerdo ese criterio y el resto mediante “fondos condicionados”, a través de los cuales el gobierno central define políticas en las provincias.

 FEDERALISMO FISCAL José Manuel Benvenuti (Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales, UNL)

RESUMENEl artículo pone en evidencia la situación de crisis del federalismo en Argentina. Se da cuenta de la centralización política, demográfica y económica y del desmedro de los poderes locales frente al Poder Ejecutivo Nacional. En el aspecto fiscal se señala que la implementación de regímenes de coparticipación que garanticen la automaticidad en la remisión de fondos consagrado en la Reforma Constitucional de 1994, choca con un procedimiento de difícil cumplimiento más propio de una Confederación que de una Federación. Luego de describir tal situación, se apela a la recuperación de un federalismo concentrado y cooperativo, haciendo hincapié a la relevancia de las Regiones como una instancia que posibilita la integración del país real y como un factor de equilibrio y de desarrollo armónico.

ALGUNAS NOTAS SOBRE FEDERALISMO COMPARADO, INSTITUCIONAL Y ECONÓMICO Miguel Ángel Asensio (Facultad de Ciencias Económicas, UNL)

Page 2: 1. Federalismo Fiscal

RESUMENEl artículo se ocupa de algunos aspectos particulares del federalismo. Uno de ellos y quizás nada obvio es el conceptual. Se recuerda que el federalismo no siempre ha sido tratado con el mismo sentido. Se exponen los principales caracteres conjuntamente, señalando además los diferentes tipos de asociación política dentro de las cuales es posible incluir claramente las modernas federaciones. Las mismas plantean uno de los más grandes desafíos para la operación y el equilibrio en los escenarios contemporáneos donde la forma federal de gobernanza importa. Por otra parte, el problema particular de los desbalances fiscales abre las puertas a la cuestión principal de las relaciones fiscales federales, que envuelve los tópicos centrales de asignación de funciones, asignación de recursos y transferencias, como patrones básicos de federalismo fiscal. La contribución incluye algunas consideraciones acerca del escenario argentino y concluye con algunos comentarios sumarizando el contenido general de la nota.

DESCENTRALIZAÇÃO E TRANSFERENCIAS INTERGOVERNAMENTAIS DE RECURSOS NA AMÉRICA LATINA: ARGENTINA, BRASIL E COLÔMBIA Fernando Rezende (Fundação Getulio Vargas, Brasil)

RESUMEN   El diseño y la operacionalización de los regímenes de transferencia de recursos del gobierno central a las instancias subnacionales con vistas a apoyar los procesos de descentralización fiscal, son tareas que encierran grandes desafíos. El análisis de esos desafíos y de las dificultades para superarlos es el objeto central de este artículo. Para eso, se realiza un análisis de las experiencias de tres países que ofrecen un rico campo para la observación de los distintos aspectos involucrados en el tratamiento de esta cuestión. Como se deja claro, no se trata de buscar en esas u otras experiencias una solución universal. Mas importante que la búsqueda de respuestas es la formulación de preguntas ciertas y la investigación de las consecuencias de las elecciones tomadas, la exposición clara y transparente de esas consecuencias y la construcción de un diálogo capaz de formar un consenso en torno de lo que precisa ser hecho en cada caso para que los procesos de descentralización fiscal dé los frutos esperados. Sobre esa perspectiva, las experiencias aquí abordadas ofrecen elementos útiles para una adecuada comprensión de los problemas y una identificación de los posibles caminos a ser delineados en cada caso.

TRIBUTAÇÃO, REFORMA E FEDERALISMO: UMA VISÃO ATUAL DA AMÉRICA LATINA José Roberto Alfonso (Universidad Estadual de Campiñas –UNICAMP– y BNDES) Gabriel Junqueira (Universidad Estadual de Campiñas –UNICAMP–)

RESUMEN   El objetivo de este trabajo es examinar las características recientes de la tributación y de sus reformas para América latina, con foco en las grandes federación es latinas. Luego de una breve introducción, se hace una contextualización del escenario macro económico y social, marcado por la globalización y por el ciclo de bonanza fiscal. En tercer lugar, se traza un diagnóstico de la tributación en el mundo, observando la evolución de la carga tributaria en las federaciones latinoamericanas. El cuarto ítem comprende las comparaciones internacionales de las incidencias tributarias sobre una empresa modelo. En el quinto se presenta la agenda reciente de las reformas tributaria, dando especial atención al debate federativo. Para finalizar, se trazan algunas perspectivas y tendencias acerca del tema, mientras son explorados los posibles efectos sobre América latina de la reversión del último ciclo expansionista.