1 Fotos Cedidas sofá en el - La Prensa Austral

12
1 Domingo 23 de agosto de 2020 sofá en el www.laprensaaustral.cl Fotos Cedidas Rodolfo “Fito” Martinovich Un crack del fútbol regional que triunfó en Argentina

Transcript of 1 Fotos Cedidas sofá en el - La Prensa Austral

Page 1: 1 Fotos Cedidas sofá en el - La Prensa Austral

1

Domingo 23 de agosto de 2020

sofáen el

www.laprensaaustral.cl

1

Domingo 26 de marzo de 2017

sofáen el

www.laprensaaustral.cl

G

L

M.

Padre Santiago Redondo: de la guerra civil española a Chile

Foto

s Ce

dida

s

Rodolfo “Fito” Martinovich

Un crack del fútbol regional que triunfó en Argentina

Page 2: 1 Fotos Cedidas sofá en el - La Prensa Austral

2

1

Domingo 26 de marzo de 2017

sofáen el

www.laprensaaustral.cl

G

L

M.

Padre Santiago Redondo: de la guerra civil española a Chile

Víctor HernándezSociedad de Escritores de Magallanes

Por

Parte II y final

El visionario general Ramón Cañas Montalva

En nuestra reseña del domingo pa-sado escribimos sobre algunos aspectos esen-

ciales de la vida y obra del general del Ejército de Chi-le, Ramón Cañas Montalva (1896-1977), quien, duran-te gran parte de su carrera militar, que se extendió por cuatro décadas, mantuvo por más de veinte años, un vínculo histórico y senti-mental con la Región de Magallanes, lo cual, se ma-terializó en una serie de ini-ciativas de adelanto y pro-greso para la zona austral.

Dijimos, que dos de sus preocupaciones esenciales fue la restauración y pro-yección del patrimonio cul-tural, y su visión geopolítica de crear conciencia ante las autoridades de turno sobre la relación de pertenencia que nuestro país mantiene con el territorio antártico.

Sostuvimos también, que Cañas Montalva pensaba que Magallanes y la Pata-gonia ocupaban un rol pri-mordial en la consecución de ambos proyectos de ca-rácter nacional y continen-tal; por una parte, afianzar en el confín del mundo el concepto de ser chile-no, a través de la creación de monumentos, plazas, y parques naturales y por otro lado, de propagar la noción de soberanía en el continente blanco, hasta alcanzar lo que este militar denominaba como la “con-versión de Chile en una po-tencia del Sur Pacífico”.

Señalamos además, que este oficial fue un pensa-dor respetado y admirado por personalidades de las más diversas creencias e ideologías; en este capítulo, haremos un breve recuen-

to sobre algunas decisio-nes económicas, sociales y culturales creadas por este oficial en beneficio de los habitantes del austro.

Fundación de La Confederación Deportiva de Magallanes

Al momento de produ-cirse el reencuentro con el territorio austral en abril de 1926, el entonces capitán Cañas Montalva era recono-cido en el ámbito castrense, junto a su capacidad inte-lectual, como un deportis-ta consumado: había sido atleta olímpico y era en ese entonces, uno de los mejo-res gimnastas sudamerica-nos. Por lo mismo, no causó extrañeza en la comunidad, el vivo interés mostrado por este oficial por aglutinar en una sola gran organización, a los cultores de las diversas disciplinas deportivas que se practicaban en el austro.

Después de mucho bre-gar, consiguió reunir el 19 de agosto de 1927, en el lo-cal de la Asociación de Bo-xeo, ubicada en calle Waldo Seguel con Talca (actual Ar-mando Sanhueza), a las di-rectivas de las Asociaciones de box, atletismo, ciclismo y fútbol. En aquella oportu-nidad, Cañas Montalva les hizo ver a los cuadros direc-tivos sobre el desamparo en que se encontraba el depor-te regional, de la necesidad de crear una entidad que planificara y ejecutara las actividades de los distintos gremios; ello permitiría ad-quirir los terrenos para un futuro estadio, salas de en-trenamiento y parques de-portivos. El capitán Cañas les compartió el siguiente precepto: “Hay que atar es-labones poco a poco, hasta formar una cadena de reali-

zaciones, que servirán para la práctica deportiva de de-cenas de generaciones”.

En el documento elabo-rado en 1987 por José Perich Slater que conmemora los sesenta años de esta Institu-ción, denominado “Reseña histórica de la fundación y vida de la Confederación Deportiva de Magallanes, se recuerda aquel instan-te: “Durante una hora los presentes manifiestan que la idea es loable y aunque difícil, podría ser realizable; que están dispuestos a co-laborar para que se forme la Institución, con el bien en-tendido que el esfuerzo tie-ne que ser mancomunado y para lograr el fin indicado

era necesario mover todas las palancas existentes, es decir, autoridades, comer-cio, industrias, estancieros, escuelas”.

“El Sr. Cañas, expone que él no esperaba otra cosa de los asistentes, porque ha palpado el gran sentido re-gionalista de la provincia y es por esa razón que se atre-vió a invitarlos a la presente reunión”.

“Después de un cambio de ideas, se acuerda reali-zar el 26 de agosto de 1927 la reunión constitutiva y que cada entidad deportiva venga con el nombramien-to de su respectivo delega-do y nombrar así el directo-rio de la Central”.

Ese día se procedió a ela-borar el borrador de los es-tatutos y reglamentos que regularían el accionar de la Confederación y se estable-ció la primera mesa directi-va conformada por: Ramón Cañas Montalva como pre-sidente; Adalberto Hunter, vicepresidente; Ricardo Valderrama, secretario; Esteban Scarpa, tesorero y Santiago Pérez, como di-rector.

Esta agrupación obtuvo un 22 de marzo de 1929, su Personalidad Jurídica, sig-nada con el Nº680. A con-tinuación, se dispuso una gran campaña de recolec-ción de fondos para conse-guir los terrenos donde edi-ficar un Estadio. Después de seis años, se adquirieron tres sitios colindantes con el cementerio municipal, por un total de setenta y cuatro mil metros cuadrados.

El autor Pedro Jara Pache-co en las páginas 31, 32 y 33 de su libro “Historias y per-sonajes del desarrollo social en la Patagonia” cuenta algunos pormenores de la construcción del recinto: “La presidencia de Ramón Cañas Montalva aportó un vigoroso impulso a los pri-meros trabajos, indispen-sables por la configuración del lugar de terrenos bajos que hubo que rellenar para construir la cancha de fút-bol; se contó con la colabo-ración de un grupo de mili-tares, encabezados por los suboficiales Pedro Bitter-lich y Fabriciano Garrido, para la apertura de zonas de drenaje, las que fueron rellenadas con piedras (y desperdicios) para facilitar el escurrimiento del agua, saneando de esta forma el campo de deportes”. Noso-tros agregamos, que la pista

atlética quedó habilitada en 1935 y el estadio fue inau-gurado de manera solemne, el 12 de enero de 1936.

El malogrado Ferrocarril a Puerto Natales

Este fue un proyecto re-volucionario en su tiem-po, en el que Ramón Cañas Montalva dedicó años de análisis y elucubración, pero que sin embargo, no prosperó.

Inspirado en la apertu-ra de la ruta terrestre entre Punta Arenas y Puerto Na-tales, acaecida a fines de 1930, de la que él fue entu-siasta promotor, y el contar con un contingente militar en Ultima Esperanza, luego de la fundación en 1937 del Grupo de Caballería Sofanor Parra, antecedente directo del Regimiento Lanceros, motivaron a que concibie-ra un gran proyecto de in-fraestructura vial, consis-tente en la construcción de un medio de transporte que uniera ambas localidades. Cañas Montalva había estu-diado a fondo el problema relacionado con el encare-cimiento de los productos de primera necesidad que dificultaban el progreso de aquel departamento. Para superar esta dificultad, propuso la construcción de un tren que cubriera la ruta entre Punta Arenas y Puer-to Natales.

El proyecto tuvo el res-paldo de varios senadores de la Novena Circunscrip-ción Electoral y de la Cáma-ra de Comercio e Industrias de Magallanes, pero en-frentó la oposición tenaz de autoridades y empresarios de la capital. El proyecto de Cañas Montalva presen-tado en 1942, contenía los siguientes puntos:

General de Ejército, Ramón Cañas Montalva.

En relación al rol del destacado militar en la creación de una universidad en Magallanes, el historiador Mateo Martinic sostuvo: “Ramón

Cañas Montalva debe ser considerado como un adelantado, un precursor genuino

de los estudios superiores en la región”

Page 3: 1 Fotos Cedidas sofá en el - La Prensa Austral

Domingo 23 de agosto de 2020 3

a) Subdivisión progresiva de la extensa zona que atra-vesaría.b) Seguridad de las comu-nicaciones entre Punta Arenas y Puerto Natales (invierno y primaveras llu-viosas).c) Mantenimiento econó-mico de los precios en los transportes.d) Posibilidades posteriores de un más cómodo y con-veniente acarreo de gana-do lanar y otros productos a frigoríficos, mataderos y embarques.e) Creación de poblaciones en Cabeza del Mar, Morro Chico y otros puntos inter-medios que ocasionaría un aumento de la densidad de población junto a mayores posibilidades de sustento, en relación con la calidad de los suelos existentes en esos sectores.f) Acrecentamiento del tránsito en las clases de más modestos recursos, entre ambas poblaciones, por necesidades de vida sani-taria, educativa y comer-cial, o simplemente como recreación, turismo o con-veniente conocimiento del territorio.g) Entonación del comercio natalino y mejoramiento del standard de vida, por el abaratamiento e intercam-bio de productos de mayo-res probabilidades de traba-jo para el elemento obrero.h) Atención adecuada a las necesidades militares.i) Considerar las estima-bles sumas de dinero que la Provincia envía al ex-tranjero con la adquisición actual obligada de material de automóvil y repuestos, como naftas y lubrican-tes; expuesta a no contar con estos elementos, de-biendo improvisar otros medios de transportes o encarecer los existentes, con fluctuaciones graves al standard de vida de la población.j) Estimar que, en cuanto mantenimiento, los ho-rarios de tráfico pueden acondicionarse libremen-te a cada época en relación con las necesidades de transportes como asimis-mo los materiales a usarse con más fuerza motriz por

si más adelante la Provincia tuviera la suerte de contar con petróleo.

Entre las condiciones de la construcción se conta-ban:- Debe ser construido y explotado por una unidad técnica de ferrocarriles mi-litares; ventajas: Economía en la construcción, para lo cual se aprovecharía el período práctico anual de cada contingente reforza-do mientras dure la cons-trucción. Explotación por la misma unidad, lo que permitiría una considerable economía por contarse para ello con personal de planta, considerado en el presu-puesto de defensa nacional.- Aprovechamiento del carbón y maderas regiona-les, en construcción y ex-plotación.- Posibilidad de obtener la totalidad de la fabricación del material rodante en el país y con materias primas nacionales. Las propias fundiciones de la Armada Nacional en Punta Arenas y el Taller Minerva, ofrecen, desde luego, serias garan-tías como base a cualquier esfuerzo en este sentido, por lo menos, para las repa-raciones. Tanto la capaci-dad de su personal, como la maquinaria existente, per-miten trabajos de enverga-dura insospechada para la región, lo cual debe consti-tuir un orgullo para la zona y un decidido estímulo a su incremento.

Nacimiento del Radioteatro en Chile desde Punta Arenas

El genuino interés ex-hibido por Ramón Cañas Montalva en las actividades culturales no era oportu-nista ni casual. A fines de 1924 formó parte del cas-ting principal de una de las primeras y más logradas realizaciones cinematográ-ficas producidas en Chile, “Juro no volver a amar”, la ópera prima del cineasta, guionista, pintor, fotógrafo y caricaturista, Premio Na-cional de Periodismo 1964, Jorge Délano Frederick (Coke), conocido por ser el creador de la famosa revista de humor político Topaze

(1931-1970). Luis Godoy Gómez, con-

tó que Cañas Montalva, radicado en Santiago, ges-tionó personalmente una céntrica sala para presentar el conjunto magallánico de Los Hermanos Barrientos, que comenzaba a despuntar en la capital.

De modo que no debió sorprender cuando propu-so la idea de contar con una radioemisora que propen-diera a una mayor difusión de la cultura en el austro. El 22 de mayo de 1940 suscri-bió un contrato con R.C.A. Víctor. A continuación, el 8 de enero de 1941 debutaba de manera experimental en el dial magallánico, la radio Ejército, que de inmediato, se hizo conocida por su ela-borada programación, que combinaba música selecta con composiciones folcló-ricas nacionales.

A mediados de 1943, se logró incrementar la poten-cia de los equipos y trasladar los estudios a las modernas dependencias que contaba la Región Militar Austral, en calle Bories al llegar a Pro-greso (actual Croacia).

El 12 de febrero de 1944 se procedió a su reinaugu-ración con el nombre de Radio Militar Austral. La radioemisora contaba ahora con un sofisticado equipo que utilizaba un transmi-sor R.C.A. Víctor ET 4331 de 1 kilowatt de potencia de salida efectiva modulada a alto nivel. Dicho aparato podía trabajar en telegrafía con una potencia de salida de 1.4 kilowatt.

Fue una de las primeras radioemisoras en contar con una mesa de control de consolas, con seis en-tradas de señal que podían funcionar distinta o simul-táneamente. De acuerdo a informaciones recibidas,

Radio Militar Austral, era escuchada con completa nitidez, en distintos puntos del territorio nacional y en diversas ciudades sudame-ricanas.

Poseía también, un gran Salón Estudio que incluía un proscenio desarmable. Había además, otro estudio pequeño dotado de una sala de espera. Tenía una oficina para el personal y otra similar, habilitada para el director de la estación, como asimismo, de una vi-trina para exhibiciones.

Para el día de la inaugu-ración de sus nuevos es-tudios, se ofreció un con-cierto en vivo del aclamado pianista nacional Armando Palacios Bate, que contó entre otros, con la asis-tencia de autoridades na-cionales y locales; repre-sentantes del Círculo de Prensa de Valparaíso y de Viña del Mar; escritores y periodistas regionales.

En esta radioemisora na-ció y se popularizó el ra-dioteatro en Chile. Uno de sus primeros números fue la representación en tres actos de la comedia dra-mática, “La enemiga”, de Darío Nicodemi, a cargo del elenco estable de la ra-dio estación, dirigido por María Elena Vukovic.

Pero, fue la creación del estelar “El siniestro Doctor Mortis”, del actor, guionis-

ta y melómano magallánico Juan Marino Cabello, el que le brindó fama e identidad al radioteatro. Transmitido en esta radioemisora por espacio de una década, el programa fue reproducido más tarde en las principales radios de Santiago. Su éxito se multiplicó en revista de historietas (1965-1972) y en cápsulas grabadas para la televisión (1971-1973).

Hacia una Universidad científica y humanista para la provincia

En el acucioso estudio de nuestro Premio Nacional de Historia, Mateo Martinic Beros, denominado: “Ra-món Cañas Montalva, mi-litar, estadista, pensador”, publicado en el Nº17 de la revista de Historia y Geo-grafía en 2003 nos revela que Ramón Cañas Montal-va junto a Nicolás Izquier-do, Lucas Bonacic, Marco Davison y otros, elabora-ron el proyecto orgánico conocido como “Instituto Histórico y Científico Ber-nardo O’Higgins”, cuya constitución oficial se rea-lizó el 25 de abril de 1945.

Los objetivos fundamen-tales del instituto eran: Di-fundir y fomentar el estudio de las ciencias históricas, geográficas, económicas, sociales y cualesquiera otras puras o aplicadas, esencial-mente en cuanto se refiere

a la zona Austral-Antártica del territorio nacional y contribuir a su progreso por medio de trabajos de información y certámenes, congresos, publicaciones u otros medios adecuados. Asimismo difundir y fo-mentar el conocimiento de las artes y prácticas indus-triales referidas a las mo-dalidades y materias de la zona.

El instituto proponía crear laboratorios de in-vestigación y experimen-tación científica, dotarlos y mantenerlos; establecer una biblioteca regional y formar un museo históri-co, científico y social; ve-lar por la conservación de los sitios y valores histó-ricos; realizar encuentros y congresos culturales y científicos; y además, co-rresponder y cooperar con entidades afines del país y del extranjero.

El propio Mateo Martinic reflexionó ante la mag-nitud de aquel proyecto: “Convengamos, de paso, que en esta detallada pro-puesta está planteado con sesenta años de antici-pación, todo el complejo programa de trabajo aca-démico en actual realiza-ción por la Universidad de Magallanes. Una empresa como la que así se propo-nía era todavía temprana para el tiempo social de Magallanes. En verdad, era el embrión de una futura universidad regional y en este sentido, Ramón Cañas Montalva debe ser consi-derado como un adelanta-do, un precursor genuino de los estudios superiores en la región”.

Sin duda, es deber de to-dos proyectar su legado a futuro. Las nuevas genera-ciones de magallánicos, lo agradecerán.

El estadio de la Confederación Deportiva de Magallanes fue inaugurado el 12 de enero de 1936 y lleva el nombre del general Cañas Montalva.

Arch

ivo

LPALuis Godoy Gómez, contó que Cañas

Montalva, radicado en Santiago, gestionó personalmente una céntrica sala para

presentar el conjunto magallánico de Los Hermanos Barrientos, que

comenzaba a despuntar en la capital

En la Radio Militar Austral, continuadora de radio Ejército, nació y se popularizó el radioteatro en Chile. Precisamente la creación del estelar “El siniestro Doctor

Mortis”, del actor y guionista magallánico Juan Marino Cabello, fue la que le brindó

fama e identidad al radioteatro. El programa estuvo en el aire por espacio de una década

y además fue reproducido más tarde en las principales radios de Santiago

Page 4: 1 Fotos Cedidas sofá en el - La Prensa Austral

4

1

Domingo 26 de marzo de 2017

sofáen el

www.laprensaaustral.cl

G

L

M.

Padre Santiago Redondo: de la guerra civil española a Chile Parte III y final

Toda la admi-nistración de las colonias españolas fue un permanen-

te problema para la Corte ya que el rey era el dueño de las tierras descubiertas y por descubrir y los que estaban en sus posesiones eran sus vasallos inclusive los llamados “indios” que tuvieron la condición de esclavos y vasallos, pero sean o no sometidos, re-conocedores de la auto-ridad del rey, éste debía velar por ellos. Pero había un gran problema y eran los “españoles”, la gran codicia de éstos sobrepasó las buenas intenciones del rey. Los intereses del con-quistador se oponían a los intereses de los religiosos e indígenas. El hacerse ricos sirviéndose de los indios para luego llegar a ser fa-mosos y elevarse social-mente consiguiendo tí-tulos contrastaba con una sana convivencia entre los habitantes del reino. ¿Qué podía hacer el rey?, tratar de mediar y proteger a la parte más débil de sus súb-ditos: los pobres indios. Sólo los religiosos enten-dían que necesitaban ayu-da y protección y sólo el monarca que estaba muy lejos podía hacer algo para evitar esta insana convi-vencia. El rey enviaba las Reales Cédulas, las que se obedecían pero lamenta-blemente el cumplimien-to no llegaba nunca, era la política seguida por estos malos subalternos.

“La relación entre el Es-tado propietario y sobe-rano y el individuo ávido de riquezas y de renom-bre, se efectuó mediante la capitulación; éste es un documento público de na-

turaleza contractual en el que, por una parte, el Es-tado autoriza la empresa y estipula su participación de beneficios, y por otra, el empresario se compro-mete a realizar a su cos-to la empresa de rescate o conquista aceptando la repartición de beneficios establecida por el Estado. Si la empresa que se au-toriza tiene por objeto la

conquista de algún terri-torio, y por ello se otorgan títulos y salarios, éstos se pagarán de los derechos que deben percibir los Re-yes una vez conquistado el territorio”. (6)

Todo esto trajo muchas consecuencias, la prin-cipal la gran avaricia del conquistador español, algo impensado por el rey, quien teniendo todo el po-

der que le confería su títu-lo, nunca pudo dominar ni tener el control de sus posesiones y menos toda-vía lejos en la otra parte del mundo separada por un gran océano.

Ni los habsburgos ni los borbones, las dos gran-des dinastías hispanas, lograron en tiempos de la Conquista y Colonia llegar a sus posesiones america-nas. Sólo pudieron a la dis-

tancia conocer por boca de sus súbditos lo que acon-tecía.

El rey Juan Carlos de Bor-bón fue el primer monarca que pisa tierra americana y también el primero en estar donde Fernando de Magallanes descubrió Chi-le en 1520, donde estuvo 38 días desde que ingresa hasta que sale del estrecho que lleva su nombre. Hasta la llegada del rey Juan Car-

los a la Región de Magalla-nes, sólo en 1879 se recibió una visita real, Enrique de Prusia, hijo del emperador alemán, quien llegó a la zona en una embarcación de guerra de esa nación. En 1920, llegó el infan-te Fernando de Baviera y Borbón en los actos con-memorativos de los 400 años del descubrimiento del estrecho de Magalla-nes. Fernando de Bavie-ra y Borbón era un primo directo de Alfonso XIII, el rey español en ese enton-ces.

El rey finalmente estu-vo en tierras americanas cuando ya estas posesio-nes no formaban parte de sus dominios y ya habían conseguido sus indepen-dencias y eran repúblicas autónomas.

En tierras del rey, au-sente está el rey; que gran verdad encierra este juego de palabras porque esta-mos hablando de 300 años de ausencia del monarca de sus posesiones ameri-canas.

Los patagones: los gigantes de “patas grandes”

El vulgo atribuye el tér-mino patagones a aquellos aborígenes que habitaron la zona austral de América y que tenían la “pata gran-de”. Incluso en muchos textos escritos por acadé-micos y doctos incurren en este error. Como se dice ‘una mentira repetida mil veces es verdad’ o ‘mien-te miente que algo queda’. Hace algún tiempo con-versé con un escritor afi-cionado que había abor-dado en un libro el tema Patagonia y con extrañeza al consultarle sobre el ori-gen del término ignoraba

Por Ernesto Fernández de Cabo ArriadoProfesor de Historia Liceo Sara Braun

Reflexiones paradógicas delviaje de Magallanes-Elcano

El 1 de noviembre de 1520, la flota de Magallanes se encontró con un cabo de tierra que actualmente se conoce como Punta Dungeness. El estrecho que se dibujaba hacia el poniente, en tanto, fue bautizado como “Todos los Santos”, en recuerdo del santoral del día del descubrimiento.

“Ni los habsburgos ni los borbones, las dos grandes dinastías hispanas, lograron en

tiempos de la Conquista y Colonia llegar a sus posesiones americanas. Sólo pudieron

a la distancia conocer por boca de sus súbditos lo que acontecía. El rey Juan

Carlos de Borbón fue el primer monarca que pisa tierra americana y también el primero en estar donde Fernando de Magallanes descubrió Chile en 1520”

“El navegante portugués al servicio de España: Fernando de Magallanes, denominó

“patagones” a los indígenas aónikenk, habitantes de la parte meridional de América. Lo hizo trayendo a su mente y asociándolo a un mito medieval muy conocido en Europa

Occidental por los navegantes de esa época”

Page 5: 1 Fotos Cedidas sofá en el - La Prensa Austral

Domingo 23 de agosto de 2020 5

que Patagón era un ser fic-ticio e irreal .

Muchos han leído temas referidos a la Patagonia y encontramos el término “Patagón” significando erróneamente “pie o pata grande”, por lo que debe desecharse esa interpreta-ción, pero en muchos per-siste la equivocación.

El navegante portu-gués al servicio de España: Fernando de Magallanes, denominó “patagones” a los indígenas aónikenk, habitantes de la parte me-ridional de América. Lo hizo trayendo a su mente y asociándolo a un mito me-dieval muy conocido en Europa Occidental por los navegantes de esa época.

Los conquistadores y navegantes tenían cono-cimiento de los libros de Caballería, éstos entretu-vieron a muchos por más de tres siglos, incluso, a la masa analfabeta de la épo-ca que oía estas historias en tabernas y posadas. En-tre las muchas novelas de Caballería, llamó mucho la atención el ciclo de los palmarines, inaugurado por el Palmarín de Oliva, en 1511. Luego aparece la segunda parte, con auto-ría anónima bajo el título de “Primaleón”. En ella, el héroe llega a una isla don-de entre los peligros que amenazan a la población, se halla un grupo que lleva una vida apartada y semi salvaje, donde se destaca un individuo mitad hom-bre y mitad animal, de gran corpulencia y bravu-ra llamado “Patagón”, que tiene atemorizada a la po-blación.

Por lo tanto, “Patagón” es un nombre de fantasía, un personaje definitiva-mente ficticio, presente en la memoria del nave-gante portugués Fernan-do de Magallanes, hombre que como la mayoría de los ibéricos, leía la literatu-ra popular. El cronista de la expedición del lusita-no, Antonio Pigafetta, no tardó en consignar en su

diario de viaje el nombre puesto por Magallanes a los tehuelches y también en escribir el topónimo “Regione Patagona” so-bre el primer mapa que se dibuja de aquellas tie-rras, limitadas al sur con el “Streto Patagonico”. Que-da claro entonces que el origen del término “Pata-gonia” se sitúa a partir de una fantasía medieval

Un trabajo realizado por el licenciado de antropo-logía Ramón Morales nos dice:

“En gran parte de la lite-ratura historiográfica refe-rida a temas de la Patago-nia se halla muy arraigada la idea de atribuir al tér-mino ‘patagón’ la etimo-logía ‘pata grande’ o, en último caso, la derivación de esa supuesta condición antropométrica. Si bien en los últimos años este error había ido paulatinamente dejando de cometerse, se le ha visto reaparecer en textos escolares, semana-rios periodísticos y otros medios de difusión social; reiteración que obedece a que aun ninguna de las diversas disciplinas cien-tíficas que se ocupan de la prehistoria americana, ha acertado en indicar el correcto origen de esta denominación, que reci-bieron los tehuelches me-ridionales de parte del in-signe navegante portugués Fernando de Magallanes”. (7)

La raíz del problema es-taría en algunas publica-ciones donde se señala el por qué del nombre pa-tagones en la cual el autor Francisco López de Góma-ra se refiere a la experien-cia vivida por Magallanes con los aborígenes de San Julián. Del Patagón captu-rado escribió los siguiente: “(…) y ocho hombres no lo pudieron atar; echárole unos grillos, como se los daban para llevar, y en-tonces bramaba; no quiso comer, de puro coraje, y murióse. Tomaron para traer a España la medida,

ya que no podían la per-sona, y tuvo once palmos de alto; dicen que los hay de trece palmos, estatura grandísima, y que tienen disformes pies, por lo cual los llaman patagones”. (8)

Existen otras explica-ciones. Lo curioso que en la relación del viaje que hace Pigafetta no escri-be el por qué del nombre puesto por Magallanes, lo que abre un abanico de interpretaciones, cuestio-namiento que se hubiera solucionado con sólo la explicación específica del nombre. Quizás por lo ob-vio del denominativo no ahondó en detalles de Pa-tagón -mito conocido por casi todos los marinos que frecuentaban las tabernas en la época medieval- por tanto el cronista italiano no consideró importante consignar esto. Para una mejor comprensión se-ñalaremos este encuentro entre los hispanos y los aborígenes en el polémico lugar de San Julián.

“(…) Son grandes co-medores: los dos que ha-

bíamos cogido se comían cada uno en el día una cesta llena de bizcochos y se bebían de un resuello un medio cubo de agua. Devoraban los ratones crudos y aun con piel. Nuestro capitán dio a este pueblo el nombre de pa-tagones. En este puerto, al cual pusimos el nombre de San Julián, gastamos cinco meses, durante los cuales no nos acontecie-ron más accidentes que aquellos de que vengo de hablar”. (9)

Descubrimiento del estrecho: ¿25de octubre o 1 de noviembre?

Las fechas de los suce-sos o acontecimientos son importantes, no obstante, hoy en día la enseñanza de la historia dista mu-cho de lo que se impar-tía hace algunas décadas atrás cuando se enfatizaba en la retención de fechas, acontecimientos políti-cos, guerras, gobernantes. Actualmente existe una especial mirada y aten-

ción a que los estudiantes entiendan fundamental-mente los procesos, las consecuencias para que puedan desarrollar capa-cidades más complejas. Por otra parte se estudian temáticas y contenidos que antes no se conside-raban por no ser impor-tantes y por lo tanto omi-tidos como el vestuario, la cotidianeidad, etc., pero sin duda, sirven para el estudio de esta disciplina y que al igual que otras se pretende que se alcancen aprendizajes significativos.

Pero, indudablemente, las fechas son importan-tes, son los ejes de la his-toria. Para quienes nos he-mos adentrado a conocer la historia de Magallanes relacionamos el hallazgo o descubrimiento del estre-cho con el día en que efec-tivamente se descubrió, es decir, el 25 de octubre de aquel lejano año de 1520. Para el no erudito o dile-tante asociará este tras-cendental episodio con dos fechas 25 de octubre o 1 de noviembre.

Las fechas no pueden ser antojadizas, no se pueden cambiar, debe-mos en lo posible procurar ser lo más rigurosos para no desvirtuar y manipular la historia o alguien ¿po-dría equivocarse en la ce-lebración del día de cum-pleaños de algún familiar? El denominativo “De To-dos los Santos”, puesto al estrecho en esta expedi-ción nos induce a pensar que fue el 1 de noviembre cuando se descubrió el

estrecho, pero no fue este día, sino el 21 de octubre, fecha muy cercana a la ce-lebración de los difuntos y eso ha inducido a equívo-cos en los aficionados a la historia.

Se sabe que muchos nombres o toponimia dejada por los navegan-tes españoles obedecen al santoral, los nautas eran muy prácticos en este sentido, a la mano de un buen calendario, sin mu-cho que pensar iban ocu-pándolo para denominar los accidentes geográfi-cos que iban encontrando o descubriendo.

Bibliografía(1) Carlos Fotín Gajardo. His-toria General de Chile, Tomo I. Editores Interprovincial Li-bros, 1973. (2) Osvaldo Wegmann Hansen. Magallanes Histórico, Segun-da Edición. Impresos Coirón, Punta Arenas, 1974.(3) Walterio Millar Castillo. Historia de Chile. Empresa Editora Zig Zag, 1998.(4) Martinic Beros Mateo. Una Travesía Memorable.(5) Meza Villalobos Nés-tor. Estudios sobre la conquista de América.(6) Meza Villalobos Néstor. Estudios sobre la conquista de América.(7) Anales del Instituto de la Patagonia 1989-90. Pa-tagones y Patagonia: Un caso de denominación epónima con una errónea atribución geo-gráfica.(8) Anales del Instituto de la Patagonia 1989-90. Patagones y Patagonia: Un caso de de-nominación epónima con una errónea atribución geográfica.(9) Antonio Pigafetta. Primer Viaje en torno del Globo. An-tonio Pigafetta.

Hernando de Magallanes murió en las islas Filipinas, el 27 de abril de 1521, en un combate con los habitantes de la pequeña isla Mactán. La escuadra continuó al mando de Juan Sebastián Elcano y llegó de regreso a España el 6 de septiembre de 1522 con menos de 20 hombres, después de haber dado la primera vuelta al mundo.

“El vulgo atribuye el término patagones a aquellos aborígenes que habitaron la

zona austral de América y que tenían la “pata grande”. Incluso en muchos

textos escritos por académicos y doctos incurren en este error. Como se dice ‘una

mentira repetida mil veces es verdad’ o ‘miente miente que algo queda’”

“Las fechas de los sucesos o acontecimientos son importantes, no obstante, hoy en día

la enseñanza de la historia dista mucho de lo que se impartía hace algunas décadas

atrás cuando se enfatizaba en la retención de fechas, acontecimientos políticos,

guerras, gobernantes. Actualmente existe una especial mirada y atención a que los

estudiantes entiendan fundamentalmente los procesos, las consecuencias para que puedan

desarrollar capacidades más complejas”

Page 6: 1 Fotos Cedidas sofá en el - La Prensa Austral

6

1

Domingo 26 de marzo de 2017

sofáen el

www.laprensaaustral.cl

G

L

M.

Padre Santiago Redondo: de la guerra civil española a Chile

Cristian Saralegui [email protected]

Por

Entre los jugado-res magalláni-cos que llegaron a la Primera Di-visión del fútbol

chileno siempre se nombra a los consagrados: Honori-no Landa, Mario Galindo, Atilio Cresmaschi, Mauri-cio Aros y otros de menor estrellato como José Ma-rín, Rodrigo Latorre, Luis Guajardo, Ramón Abe-llo y más recientemente, Ronnie Fernández. Pero generalmente se omite a Rodolfo “Fito” Martino-vich, quizás porque lleva tantos años en Argentina, más de cuarenta, que sola-mente los más antiguos lo recuerdan.

Pero la trayectoria de Rodolfo Alejandro Mar-tinovich Sánchez, de 70 años (nació el 11 de enero de 1950 en Punta Arenas) es impecable. Hijo de Si-món Martinovich y Blanca Sánchez, con 12 años co-menzó a destacar en la liga La Pandilla de mi Barrio, donde fue goleador del torneo defendiendo la ca-miseta de San Miguel. Fue el único de la familia que sobresalió en el deporte, pues sus hermanos Rubén y Nora, ambos mayores, se dedicaron a otras activi-

dades. Su primer gran recuerdo

fue que a esa edad, tuvo la suerte de viajar a Santia-go con una delegación de La Pandilla, nada menos que para ver el Mundial de 1962, una experiencia im-borrable. “Nosotros fui-mos a la primera fase, gra-

cias a gestiones de Alfonso ‘Cocho’ Cárcamo, que era el director de Radio Po-lar, y promotor y creador de esa liga de fútbol de La Pandilla de mi Barrio. Elegían a un jugador de cada equipo, para que es-tén todos representados. Estuvimos unos diez días,

vimos dos partidos: Chile contra Suiza (triunfo por 3-1) y Chile con Italia. En la segunda fase vimos un partido de Yugoslavia, no recuerdo bien, pero ya por televisión, en blanco y ne-gro”, rememora Martino-vich.

Ese paréntesis de ensue-ño fue una inyección aní-mica importante para se-guir metiendo goles, tanto que salió máximo anota-dor en La Pandilla de mi Barrio. Sin embargo, bus-cando una mejor posición para continuar su carrera, retrocedió al mediocam-po, aunque por su estatu-ra, de 1,83 metro podría haber sido un excelente hombre de área. “Igual tuve una etapa como back central que se llamaba en ese entonces, en la selec-ción juvenil, porque los marcadores que teníamos eran ‘cortitos’ enton-ces el técnico me pidió si me podía acomodar en el fondo. Afortunadamen-te, tuve una muy buena actuación. Fuimos a las finales con Puerto Montt y Antofagasta, donde hi-cieron dos grupos de cin-co equipos. En ese torneo también tuve la suerte de andar muy bien, y la gente de Católica se fijó en mí”.

Su breve etapa cruzadaLos veedores de la UC

lo invitaron a integrarse a las inferiores cruzadas, cuando Martinovich re-cién cumplía 17 años. A esas alturas, con sólo 15 años ya había debutado en Primera División del fút-bol regional, jugando por Magallanes. Pero la expe-riencia en Católica no fue la esperada. “Estuve con grandes jugadores que es-tuvieron ahí, como Julio Crisosto, Mario Maldona-do; compartíamos la Casa del Jugador de la Católi-ca, que quedaba cerca de

la municipalidad de Ñu-ñoa. Nos becaban para ir al colegio, estuve un mes asistiendo al Liceo 7 de Ñuñoa, donde nos daban todo. Lamentablemen-te, la gente de Católica no cumplió todo, porque el

viático que me ofrecieron era bastante menos de la mitad de lo que me ha-bían prometido. Así que hablé con el técnico, Gui-llermo Díaz, al que le dije que bajo esas condiciones, yo no seguía. Me trató de

Ex futbolista lleva una década radicado en El Calafate

“Fito” Martinovich: de espectador del Mundial del 62 a jugar en Primera y triunfar en Argentina

Una exitosa carrera deportiva cumplió este espigado delantero primero y mediocampista después, que se formó en La Pandilla de mi Barrio a principios de los ’60. Pudo ser jugador de la UC, pero destacó en dos temporadas defendiendo la albiceleste de Magallanes, para de ahí, convertirse en referente de Boxing de Río Gallegos.

Rodolfo “Fito” Martinovich en su casa en El Calafate, donde vive ya hace diez años.

“Fito” Martinovich en la portada de la recordada revista Estadio.

Magallanes saludando a la barra, a principios de los ’70.Partido de Boxing de Río Gallegos, contra Estrellas, a fines de los ’70. Martinovich es el cuarto en la fila de arriba de izquierda a derecha.

Page 7: 1 Fotos Cedidas sofá en el - La Prensa Austral

Domingo 23 de agosto de 2020 7

F Sigue en la P.8

Ex futbolista lleva una década radicado en El Calafate

“Fito” Martinovich: de espectador del Mundial del 62 a jugar en Primera y triunfar en Argentina

Una exitosa carrera deportiva cumplió este espigado delantero primero y mediocampista después, que se formó en La Pandilla de mi Barrio a principios de los ’60. Pudo ser jugador de la UC, pero destacó en dos temporadas defendiendo la albiceleste de Magallanes, para de ahí, convertirse en referente de Boxing de Río Gallegos.

convencer, que me iba a arrepentir. Y le dije ‘don Guillermo, si yo realmen-te tengo condiciones, no creo que sea ésta la única posibilidad que tenga de

mostrarme en el fútbol profesional’”.

Así que regresó a Punta Arenas, terminó de estu-diar en el Liceo Luis Al-berto Barrera, en 1968 y se reincorporó a Magallanes, en la Asociación Punta Arenas y Estrella del Sur, del Barrio Sur. Eran los años en que los jugadores podían participar en dis-tintas asociaciones y así también jugó por Carlos Dittborn en la 18 de Sep-tiembre y Esmeralda en el Barrio Prat. En todas se desempeñó en el medio-campo.

Obviamente, era núme-ro puesto en la selección regional, que en 1968 se preparaba para el Nacional Amateur de Valdivia, pero días antes de emprender el viaje, su padre tuvo un problema de salud y Mar-tinovich decidió quedarse.

Alentado por la bandita

Hasta que llegó la chan-ce para incorporarse al profesionalismo. “Por gestiones de Vladimiro Mimica, que ya estaba en Santiago, como hincha de Magallanes que era él, habla con la dirigencia y comenta mis habilida-des, si se puede decir y me llamaron a una prueba. Me enviaron los pasajes y

tuve la suerte de estar tres o cuatro días entrenando, y en ese tiempo, como ha-bía receso de invierno, to-dos los clubes iban a jugar a las provincias. Partimos en Arica y de ahí comen-zamos a ‘bajar’ donde me probé como 9, por la al-tura. Anduve bastante bien y cuando llegamos a Santiago, me dijeron en el bus que fuera a la sede, a firmar contrato por dos años”, relata.

Con los Carabeleros jugó en 1969 por la cuarta es-pecial y en 1970 debuta en Primera División, ante Unión Española. “Maga-llanes es un club de mitad de tabla para abajo, pero era un plantel muy joven. Tuve suerte diversa: jugué, hice banco, bien variado mi andar, pero con la sa-tisfacción de haber jugado partidos contra los mejo-res, como Mario Galindo, que estaba en Colo Colo; Universidad de Chile, Universidad Católica. Tuve de compañeros a Mario Lara, que fue arquero de Colo Colo, Roberto Her-nández ‘El guagua’; Mario Soto, que después fue a la Unión, Cobreloa y Pal-meiras; Alfonso Lara que también fue selecciona-do.; José Novo, el ‘Polilla’ Espinoza, Carlos Ortega, Hugo Pantoja, el argentino Posenatto; era un equipo que promovía jugadores a otros clubes”.

El balance en el Manojito de Claveles fue escaso en goles, no recuerda si fue-ron 5 ó 6, pero ya jugando de mediocampista. “No sentía estar arriba, por las características de mi jue-go, yo necesitaba espacio y jugar de frente al arco”.

Un doloroso adiósTras algunas diferencias

con un técnico, al ver que iba a quedar en banca, optó por ir a Deportes Ova-

lle, en Segunda División, donde recuerda el fervor de la ciudad, aunque debió lamentar una seria lesión a la columna, una semana antes del inicio del torneo oficial. Estuvo casi siete meses sin jugar y regresó en un partido en San Fer-nando, contra Colchagua. “Era un día de lluvia, jue-go el primer tiempo bien, nos vamos a camarines, me siento en la banca y cuando llaman para vol-ver a la cancha, me quiero parar del banco y no pude. Ahí tomé la decisión de abandonar el fútbol de alta competencia”.

Boleto para no volverA fines de 1973 regresó

a Punta Arenas, se rein-tegra a Magallanes, donde salieron campeones in-victos. En 1974, surgió la posibilidad de ir a jugar a Argentina, lo que termi-nó siendo decisivo en su

Selección Juvenil de Punta Arenas en el Nacional de Antofagasta, de 1967. Martinovich es el sexto de izquierda a derecha en la fila de arriba.

Debut en la Selección Adulta de Punta Arenas, junto a su amigo Enrique “Caco” Cárcamo.

Rodolfo “Fito” Martinovich en su casa en El Calafate, donde vive ya hace diez años.

Martinovich jugando contra Colo Colo, donde alineaba Mario Galindo.

Selección adulta de Punta Arenas. Martinovich aparece segundo de izquierda a derecha en la fila de abajo.

Page 8: 1 Fotos Cedidas sofá en el - La Prensa Austral

8

1

Domingo 26 de marzo de 2017

sofáen el

www.laprensaaustral.cl

G

L

M.

Padre Santiago Redondo: de la guerra civil española a Chile

vida. “La gente de Bo-xing me vio jugar en San Julián, se interesaron por mí y fui a probar. Me fui a Río Gallegos para hacer un año de temporada. Fui extraordinariamen-te recibido y además, tuve buenas actuaciones. Tanto que cuando termi-nó mi contrato y dije que me iba, me dijeron ‘no, de aquí no te vas más’. Al año siguiente, fue Toto Ríspoli como técni-co, donde ganamos todo en tres o cuatro años, no perdimos ni un torneo”, recuerda.

Vistiendo la camiseta verde se retiró en 1982. “Boxing me dio todo, hotel, comida, ropa, in-dumentaria, era un equi-po semiprofesional, pero donde te atendían de lujo, para lo que es la Pa-tagonia”.

En 1983 asumió como técnico, dirigiendo a Independiente, donde fueron campeones y al año siguiente, repitió el título, pero con San Lo-

renzo. Volvió a Boxing, pero para asumir labores dirigenciales.

Confiesa que siempre Magallanes tira, pero ya había formado su fami-lia y no era tan sencillo reintegrarse. Lo com-probó en 1990, cuando vivió un año en Punta Arenas, pero su familia no se adaptó. Ese año di-rigió a Sokol, en un club que tenía a los hermanos Ovando, Colivoro, “Mor-tero” Cárdenas, entre

otros. “Yo tenía una hija y un hijo del primer ma-trimonio de mi señora, Fabián, que lamentable-mente tuvo un accidente muy grande en Calafa-te… hace un mes lo ase-sinaron. Así que quedó mi hija Valeria. Para toda mi familia fue un golpe, pero tenemos que seguir, apechugar, para que los hijos y nietos no caigan”, cuenta con dolor.

Actualmente está ra-dicado en El Calafate,

porque sus hijos estaban ahí y formaron sus res-pectivos hogares “y opté por seguirlos. En paralelo a que jugaba, era técnico de las divisiones inferio-res de Boxing y trabajaba como empleado admi-nistrativo, así que ‘pin-chaba’ por varios luga-res. Eran los tiempos en que recién comenzaba la computación y me espe-cialicé en determinadas cosas y como era nove-doso, siempre era como

‘vayan a buscar a Fito, que más o menos sabe de esto’ y así me fui hacien-do un nombre. Llevo ya diez años en Calafate. Voy a Punta Arenas a visitar a mi familia y a los amigos del colegio y de mis co-mienzos en el deporte, que no se olvidan nunca. Como turista podría vol-ver, pero no a quedarme,

lo mío está acá”.Lo que sí lamenta, al

cierre, es que justamen-te hoy, 23 de agosto, su querido Boxing celebra su centenario, pero no podrá asistir a ningún acto, todo por el mal-dito Covid. “Hicieron entrevistas a todos los deportistas destacados en todas las disciplinas y me llamaron, y siem-pre he estado presente en cualquier actividad que tenga el club. Se iba a hacer una fiesta grande, hermosa, me van a en-viar unos presentes, así que celebraremos los 101 el próximo año, si esto cambia”, concluye Mar-tinovich, que reconoce estar bien de salud, aun-que con 70 años es cons-ciente que está en zona de riesgo, aunque con la fortaleza que le dio el de-porte y la determinación de una mentalidad que lo llevó a cumplir sus obje-tivos.

E Viene de la P.7

Juvenil de Magallanes en la década del 60. Martinovich es el cuarto de izquierda a derecha, en la fila de abajo.

Con la selección adulta de Punta Arenas. Carlos Selcke, "Fito" Martinovich y "Lulo" Hernández.

Delantera de Estrella del Sur. Martinovich es el segundo, de izquierda a derecha.Martinovich, segundo de izquierda a derecha, jugando por Boxing.

Martinovich en Ecuador, antes de un partido defendiendo a Magallanes.

Equipo de Magallanes de la Asociación Punta Arenas. Martinovich es el primero de la izquierda.

Page 9: 1 Fotos Cedidas sofá en el - La Prensa Austral

Domingo 23 de agosto de 2020 9

El año que más aprendimos en la escuela

Reflexiones sobre conservación y unos de sus principales conflictos

Rolando SuárezEl Desconcierto

Por

Mg. Carlos Olave SolarInvestigador Centro Regional Fundación Cequa

Por

Si bien el conservacionismo es un movimiento social y ecológico que va más allá de la moda del momento y se sostiene en una nueva forma

de cómo el hombre se relaciona con el ambiente, y cómo es parte integral de él y que no es un ser extraño dentro de éste, no necesariamente es la ver-dad absoluta de las realidades sociales, culturales y económicas de un país.

Para contextualizar es necesario re-montarnos brevemente unos años atrás, parte importante de este movi-miento se ha desarrollado en el siglo XX, pero no es creación de estos tiem-pos, sus raíces vienen acuñadas desde decenios antes, particularmente en el último tercio del siglo XVIII casi al mismo tiempo que la revolución in-dustrial en Europa la que de este lado del océano comienza a desarrollarse con las migraciones pioneras de Nor-teamérica particularmente en el siglo XIX.

El movimiento de las personas des-de las zonas rurales a las urbanas co-mienza a generar los primeros proble-mas socioambientales como la falta de agua, aumento de desechos y por ende de salubridad. La necesidad de conquistar nuevos territorios y gene-rar infraestructura que favoreciera la comodidad humana fueron en varios

casos ocasionando pérdida o fragmen-tación de la naturaleza. Esto generó un contexto propicio para que surgieran los primeros movimientos conserva-cionistas del ambiente.

En ese entonces nacen los primeros personajes que comienzan a dar vida a este movimiento que podríamos lla-mar “ecosocial” como Henry David Thoreau, quien crea una de las prime-ras obras basadas en su experiencia con la naturaleza “la Vida en los bosques”; o John Muir precursor del Parque Na-cional Yosemite en Estados Unidos; Gifford Pinchot, primer director del Servicio Forestal de Estados Unidos y el primero en acuñar el concepto de “ética de la conservación” cuya razón apuntaba a mejorar la gestión y uso de la naturaleza para el desarrollo huma-no. Y el último que para mí en lo per-sonal es quien define de una manera mucho más realista la conservación en ese entonces, Aldo Leopold; gestor de bosques, caza y pesca y que en una de sus obras más importantes menciona

que “La conservación es un estado de armonía entre el hombre y la tierra”.

Hoy en día los problemas no son muy diferentes de los que se vienen repi-tiendo ya hace más de cien años, lo que sí es diferente es la cantidad de perso-nas que habitan el planeta, ciertamen-te la presión sobre los ecosistemas no es la misma y las necesidades humanas básicas como la alimentación, seguri-dad, salud, educación, entre otras, ge-neran que un país deba dar respuestas a cada una de ellas. Por un lado orga-nizaciones que promueven las formas más estrictas de conservación basadas en un ideario y por otro las que tra-bajan con datos empíricos para poder establecer puntos de equilibrio entre el humano y el medio.

Pero, ¿hasta dónde es ético y acepta-ble forzar una conservación que ayu-dará a la naturaleza pero que puede dañar a las personas? Los científicos o investigadores no somos jueces de la ética y de la moral dos conceptos que no tienen unidad de medida ya que

dependen en gran parte del acervo cultural de la sociedad en que se apli-ca, la ciencia se basa en datos e infor-mación empírica y debe dejar de lado la ideología que a cada uno le acomo-de. Es cierto que en reiteradas ocasio-nes las decisiones son más adecuadas si se considera la opinión de un espe-cialista, pero sí esta no es equilibrada con los que la comunidad necesita, sin lugar a dudas, se generarán los con-flictos.

Hace días leí una carta abierta de un presidente de una comunidad de pueblos originarios de la región, don-de hace una fuerte crítica a entida-des presumiblemente “activistas de la conservación” y a quienes cataloga como “el imperialismo verde” que por fuerza quieren irrumpir y decidir en sus territorios ancestrales dejando de lado su opinión en torno al desarrollo y la conservación y de paso la del Estado, un concepto bastante fuerte pero que reconozco hace un claro llamado de atención a que por muy tentador que sea conservar no puede ni debe ser por la fuerza o sólo basado en una opinión ideológica, lo que refuerza mi manera de pensar en torno a que el desarrollo regional y la conservación deben ser equilibrados entre las necesidades hu-manas y las de la naturaleza y no una en desmedro de la otra.

“Hoy en día los problemas no son muy diferentes de los que se vienen repitiendo ya hace más de cien años, lo que sí es diferente es la

cantidad de personas que habitan el planeta, ciertamente la presión sobre los ecosistemas no es la misma y las necesidades humanas

generan que un país deba dar respuestas a cada una de ellas”

No hemos perdido el año escolar.

Parto con este énfasis pensando en la sensación subjetiva que se instala

en cada intervención del ministro de Educación cuando habla en los ma-tinales, o en las mesas de las familias que están cansadas de luchar contra la cesantía, la enfermedad y con inten-tar motivar a sus hijos e hijas para que puedan hacer las tareas.

La pregunta sobre cómo volver a cla-ses de manera segura está lejos de ser respondida con certezas. Claramente no se tienen las mejores condiciones para un retorno al aula que dé las ga-rantías de higiene y seguridad necesa-rias, a pesar de la tozudez de algunos de creer tener la panacea de la “nue-va normalidad”, sin hacer el análisis completo de un panorama que lejos está de ser normal y, por cierto, con el sesgo de la “competencia” instalada a fuego.

Hemos aprendido que nuestra so-

ciedad es desigual, y que los niños que no tienen una buena conexión a internet tienen menos oportunidades de acceder al conocimiento. También hemos aprendido que los y las líderes educativos efectivos/as son capaces de movilizar a toda una comunidad para que las guías de trabajo lleguen a todes y logran diversificar sus me-todologías de aprendizajes para que todes se sientan involucrados y vin-culados con sus escuelas. Hemos aprendido de nuevo a trabajar en equipo, entre docentes, vinculando a las familias y consultando opiniones para seguir mejorando.

Parece que también aprendimos que el Simce no es lo más importante, y que la preocupación por la cobertura

curricular ha dado paso a preguntar-nos cómo se sienten estudiantes y sus familias. ¡Parece que lo emocional sí se vincula con los aprendizajes! Y se ha puesto en relevancia el rol de los equipos psicosociales en el cuida-do de la salud mental de docentes, asistentes de la educación y de todes quienes se involucran en el bienestar de estudiantes y sus familias, siendo central para el futuro reforzar en co-nocimientos, técnicas y estrategias a las escuelas para que puedan dar la contención emocional necesaria du-rante este periodo de cuarentena y, ciertamente, una vez que vuelvan les estudiantes a aula.

De todas maneras, sí podemos decir que como nunca todes hemos apren-

dido en esta pandemia. Tal vez no con el alcance curricular que cada día más va quedando obsoleto ante el avance de la necesidad real de que nuestres estudiantes y comunidades adquieran habilidades socioemocionales para enfrentar la pérdida, el estrés, la dis-tancia y la autorregulación de sus rit-mos de aprendizajes. Y que debemos re-interpretar la trayectoria escolar como un proceso integral que permita a alumnas y alumnos poder enfrentar la vida siendo solidarios, respetuosos y críticos del sistema desigual. Niñas, niños y adolescentes han aprendido a ser actores de sus experiencias, mu-chas de ellas han sido dolorosas; mu-chos han perdido familias, han vivido el hambre y el miedo. Y han aprendi-do a luchar, a ser activos en buscar so-luciones y a mirar este Chile desigual con otros ojos.

Claro que hemos aprendido en la escuela este año. Tal vez más que en ningún otro año. Sólo falta que la au-toridad educacional aprenda algo.

“Claro que hemos aprendido en la escuela este año. Tal vez más que en ningún otro año. Sólo falta que

la autoridad educacional aprenda algo”

Page 10: 1 Fotos Cedidas sofá en el - La Prensa Austral

10

1

Domingo 26 de marzo de 2017

sofáen el

www.laprensaaustral.cl

G

L

M.

Padre Santiago Redondo: de la guerra civil española a Chile

Puzzle Histórico

Sopa de letrasEncuentre los nombres de las 10 figuras que se muestran. Estos nombres pueden estar en cualquier dirección, considerando que una letra puede formar parte de más de una palabra.

SudokuPoner los números comprendidos entre el 1 y 9, ambos números incluidos, en cada casilla vacía pero sin repetir ningún número en una misma columna ni fila, ni en la misma sección de 3 x 3 casilleros

Solución jueves 20 de agosto

Sudoku se publica en los

suplementos La Lleva, y El Sofá

CRUCICLAVESLAS SIETE DIFERENCIASLas diferencias entre las dos escenas son:OJO ALERTASoluciones

Page 11: 1 Fotos Cedidas sofá en el - La Prensa Austral

Domingo 23 de agosto de 2020 11

Ojo Alerta

Siete diferencias

En este recuadro debes encontrar las 2 figuras que no están repetidas ¡Vamos a buscar!

LaberintoEncuentra el camino correcto para superar este laberinto

CruciclavesTrata de ubicar los vocablos que están dados en los recuadros laterales y que están divididos de acuerdo al número que lo componen. Coloca primero las palabras que son únicas te servirán como orientación.

Sopa de LetrasBusca los seis términos que están relacionados con el tema de la imagen y que se identifican en la parte de abajo del dibujo.

ARIES (21 de marzo al 20 de abril)AMOR: Sólo usted tiene muy claro que es lo que necesita en su vida para ser feliz. SALUD: No se descuide tanto. Cuide su salud evitando contagiarse. DINERO: Pla-nifique lo que le queda del mes de agosto para que todo ande de maravilla o lo me-jor posible. COLOR: Verde. NUMERO: 11.

TAURO (21 de abril al 20 de mayo)AMOR: Acercarse más a los suyos nunca será un error, tal vez le permitirá ver el error que ha estado cometiendo. SALUD: Puede buscar distracciones en cosas muy sencillas. DINERO: Debe tener al día sus cuentas, trate de no atrasarse tanto. COLOR: Anaranjado. NUMERO: 24.

GEMINIS (21 de mayo al 21 de junio)AMOR: Aproveche y reflexione si los ca-minos que está tomando son los correc-tos. SALUD: Cuidado con las enferme-dades infecciosas. DINERO: No se vuelva loco gastando, recuerde que aún le que-da bastante del mes de agosto. COLOR: Gris. NUMERO: 9.

CÁNCER (22 de junio al 22 de julio)AMOR: Cuidado con hacer cosas que pongan en una encrucijada a su pareja, puede salir perdiendo. SALUD: Haga lo posible por evitar los contagios de enfer-medades. DINERO: Reorganice mejor las finanzas para que su resto de mes no sea tan complejo. COLOR: Azul. NUMERO: 36.

LEO (23 de julio al 22 de agosto)AMOR: Evite malos entendidos, en es-pecial si esas personas son importantes para usted. SALUD: Analice que cosas le hacen bien y que no. Debe cuidarse más. DINERO: Aproveche las oportunidades que se presenten, en especial si se trata de un nuevo horizonte laboral. COLOR: Café. NUMERO: 21.

VIRGO (23 de agosto al 22 de sept.)AMOR: Ya ha pasado demasiado tiempo en soledad, es momento de buscar nue-vamente una compañía para su cora-zón. SALUD: Ojo con los problemas a la espalda. DINERO: Trate de comunicarse mejor con sus superiores para hacerles saber que deben mejorar. COLOR: Rojo. NUMERO: 40.

LIBRA (23 de sept. al 22 de octubre)AMOR: Trate de abrirse más a la vida. No la desperdicie en lamentaciones que no le ayudan en nada. SALUD: Elimine de su vida las cosas que le perjudican. DINERO: El enfoque en su trabajo le ayudará a que sus metas se concreten con más pronti-tud. COLOR: Morado. NUMERO: 5.

ESCORPIÓN (23 de octubre al 22 de nov.)AMOR: La mejor decisión que puede to-mar es enfocarse en obtener su felici-dad. Es hora de mirar por usted. SALUD: La alimentación es vital para la buena recuperación. DINERO: Demuestre sus competencias al máximo, siempre dé el todo por el todo en su trabajo. COLOR: Amarillo. NUMERO: 6.

SAGITARIO (23 de nov. al 20 de dic.)AMOR: Si abre un poco su corazón tendrá mayores posibilidades de volver a ser fe-liz. SALUD: Todo lo que le genere un be-neficio para su salud está bien. DINERO: Analice con calma las opciones que se presentan para así solucionar sus pro-blemas. COLOR: Blanco. NUMERO: 4.

CAPRICORNIO (21 de dic. al 20 de enero)AMOR: Piense si realmente vale la pena ti-rar todo por la borda con tal de buscar a esa persona sin tener la certeza que le co-rresponde. SALUD: Cuídese de los acciden-tes caseros. DINERO: No pierda el norte al momento de decidir las acciones que debe tomar. COLOR: Morado. NUMERO: 36.

ACUARIO (21 de enero al 19 de febrero)AMOR: Trate de mantener una constante comunicación con la pareja y con sus fa-miliares. SALUD: Cuidado con la comida. Modérese en especial con los dulces. DI-NERO: No involucre el dinero de su hogar en vicios de juegos. Tenga cuidado. CO-LOR: Violeta. NUMERO: 7.

PISCIS (20 de febrero al 20 de marzo)AMOR: No meta las patas por seguir sólo un deseo inalcanzable. Necesita meditar mejor lo que hace con su vida. SALUD: Trate de evitar pasarse un mal rato. DI-NERO: Haga los cambios necesarios para evitar sentirse esclavo/a de su trabajo. COLOR: Celeste. NUMERO: 1.

Horóscopo

SOPA PARA NIÑOS SOPA DE LETRAS DOMINICAL LABERINTO

Page 12: 1 Fotos Cedidas sofá en el - La Prensa Austral

12

1

Domingo 26 de marzo de 2017

sofáen el

www.laprensaaustral.cl

G

L

M.

Padre Santiago Redondo: de la guerra civil española a Chile

Roberto Hofer OyanederPor

Entre diversos cultores más bien dispersos y desdibujados en nuestro entorno musical cotidiano, figuran Roberto Blin, Peppino Felitelli y Jorge Radic, quienes editaron material discográfico.

Parte V

Crónicas del vinilo chileno

“El Picapedrero” y otros microsurcos regionales al viento

No hay primera sin segun-da. Si en el capítulo anterior escudriñamos el legado de grabaciones realizadas por prematuros talentos de Ma-

gallanes, hubo también nombres en pa-ralelo a Los Tama y Los Trianeros en géne-ros distintos al bailable durante la última década de edición de vinilos en Chile.

Tal vez por falta de tiempo -y a la espe-ra de una mejor sinapsis-, sólo dejaremos esbozado que algo grande estaba nacien-do en la década de los ’70, aunque no asi-milable a un “boom” comercial, sino más bien a una búsqueda artístico-musical de dar forma a un cancionero regional. Varias grabaciones interesantes dejaron huella en la escena folclórica regional, y mientras las colectamos para la próxi-ma entrega, nos centraremos en algunos nombres más bien dispersos y desdibu-jados en nuestro entorno musical coti-diano. Algunas de sus obras -igualmente desperdigadas- resultan además difíciles de conseguir.

Si hubo una dotada pléyade de artistas surgidos en la década de los ‘70, pocos la-mentablemente se alzaron con registros grabados, aunque su magia dejaría pre-ñados los corazones de toda una gene-ración, con conjuntos irrepetibles como: Cormorán, América Sur, Las Voces de la Patagonia, Paralelo 53 (primer grupo vo-cal femenino) o Las Voces del Puerto, sólo por mencionar a algunos.

Desde lejosDe la misma camada de individualida-

des de la época como Ramón Melipillán, José Velásquez, Marcela Larravide o Gui-llermina Malla, se encendería Jorge Ra-dic, incombustible cantautor magalláni-co quien armaría en el exilio el proyecto chileno-francés Karumanta (“Desde le-jos” en lengua quechua). Esta institución musical parisina -tan conocida por esos lares como los Quilapayún- llegó a tener incluso 30 integrantes, entre grupo de baile y orquesta.

Cual Coloane de la música trasplantado en la “Ciudad Luz”, Jorge Radic tiene la convicción de haber compuesto la pri-mera canción folclórica de estilo y temá-tica regional, de la manera como la con-cebimos hoy. A una primeriza creación la llamó “Pampeando” y se basaba en la historia de Magallanes, aunque la más emblemática es “El picapedrero”, com-puesta en 1971. Esta última pieza, dedica-da a quienes hicieron los empedrados de las calles en Punta Arenas, fue incluida en su primer long play grabado en Francia: “Chants Libres D’Amerique Latine” (Dis-

ques Traditions, 1977), que sacó junto a su compañera Beb Montgaillard como el dúo Jorge y Beb.

Radic grabaría junto a Karumanta di-versos álbumes como “Misa Criolla” (Emi, 1983) y “Solaluna Ile De L’amitié” (Association Solaluna, 1983), dejando en alto el estandarte magallánico, en una historia musical enriquecida por la leja-nía del terruño añorado. Huelga decir que dentro de las formaciones de Karumanta figuraron músicos de la talla de Osvaldo Torres y Marcelo Coulon (de Inti-Illima-ni).

Con cuatro décadas al hilo, han se-guido viniendo a la región como un trío bien formado, con la solidez de la dupla Radic-Montgaillard y la incrustación magallánica de Mario Contreras, quien ha participado en proyectos paralelos como los Quilapayún -reemplazando a Daniel Valladares, quien pasó a integrar el grupo Ortiga en Alemania-.

Talentos adoptadosCircunstancialmente (según me hizo

ver el cronista Marino Muñoz Agüero)

tuvimos a un famosillo asociado a esta región, como lo fue el cantante nacional Roberto Blin, artista de estilo muy similar al de Patricio Renán. Siendo él muy joven -en realidad se llamaba Roberto Marín- vivió a inicios de los ’70 en Punta Arenas, donde habría sido cabo de la Fach en el Grupo de Aviación Nº12, con la especiali-dad de mecánico, y la leyenda reza que en 1972 colgó su uniforme y se volvió a San-tiago a hacer carrera.

Su único gran éxito fue “Tú” (cover de un tema del alemán Peter Maffay), que grabó con la Orquesta de Horacio Saave-dra en 1971 para el sello Arena Produccio-nes, de Camilo Fernández (y que se reedi-tó en 1974 por la misma discográfica). Blin completaría su efímera carrera con un segundo sencillo: “Valle de amor” (1973) para la etiqueta Granizo.

Otro caso aparte fue Peppino Felitelli, conocido como el “pequeño gigante” de la canción italiana. Este milanés vivió un cuarto de siglo radicado en Punta Arenas, vinculado al ambiente artístico local y la gastronomía (restorán Donde Peppino). Grabó para el sello Vanguard al ritmo de

tarantela, robando cámara en espacios televisivos nacionales como Dingolon-dango, El Festival de la Una, Sábados Gi-gantes y -por supuesto- alguna Teletón. En 1987 se mudó a Río Grande, Argenti-na, falleciendo en febrero de 1997 a sus 72 años.

Voces diversasEn la esfera de la música seria, el can-

tante lírico Tito Beltrán, radicado en Suecia a mediados de los años ’80, lle-garía a grabar vinilos en aquella déca-da, como artista principal y también en colaboración con otros artistas del país nórdico.

El rock es otra expresión artística con presencia del sur del sur. El apogeo del “rock latino” contó con el aporte de mú-sicos magallánicos en proyectos como Bandhada y Cinema (Alfonso Feeley) y Aterrizaje Forzoso (Rodrigo Leiva), quie-nes grabaron sendos álbumes para la Emi, que alcanzaron a ver la luz en vinilo en Argentina.

En el presente siglo paulatinamente se han ido “matriculando” nuevos cul-tores con el vinilo, llevando la batuta los potentes Hielo Negro. Christian Mac-Donald, Marcelo Palma y compañía han reeditado en LP “Demonio Parlante”, “Donde nacen los vientos” y “Patagonia rock” (Vinilos Alvaro).

Bonus trackPara el cierre, dos alusiones. Los Ena-

nitos Verdes en su álbum “Carrousel” (1988, Discos CBS), editado en Argenti-na y en varios países de América Latina, mencionan a un magallánico en los agra-decimientos, aunque no se trata de un artista, sino que de un hombre de radio: Rodrigo Utz. El mismo que los trajera a Punta Arenas como productor, en pleno furor de la banda, el 23 y 24 de octubre de 1987, tocando en el hoy desaparecido “gimnasio cubierto”.

Y, más que anecdótica, una honrosa mención merece el fallecido empresario Ricardo Romeo Mattioni Palma, vincu-lado a una larga tradición magallánica en el rubro cinematográfico y a cuanto ne-gocio uno pudiera imaginarse.

En plena década del ’60, su vínculo permanente con Santiago -adonde se movía medio tiempo- le permitió estar asociado con un modesto sello musical, Indis. Desde allí, combinando un acer-tado ojo comercial con oído musical, ayudaría a grabar su primer registro dis-cográfico nada menos que a unos desco-nocidos Angeles Negros. El resto es his-toria.

Single de Peppino Felitelli, artista italiano que vivió entre los años ’60 y ’80 en Magallanes.

Reedición en vinilo de Hielo Negro “Donde Nacen Los Vientos” (2015, Vinilos Alvaro).

Single sueco de Robert Wells&Tito Beltrán “Song Of Joy” (1990, Philips).

Versión del LP “Misa Criolla” (de Ariel Ramírez), de Karumanta (1983, Emi).