1 Huesos que componen la bóveda y base del cráneo fetal

12
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO ESCUELA NACIONAL DE ENFERMERIA Y OBSTETRICIA OBSTETRICIA I. MATERIALES DE APOYO PARA EL APRENDIZAJE - 2008 HISTORIA CLINICA RESPONSABLE DE CONTENIDO: ANGELINA RIVERA MONTIEL DOCENTE DE LA ENEO-UNAM 1 C A B E Z A F E T A L

Transcript of 1 Huesos que componen la bóveda y base del cráneo fetal

Page 1: 1 Huesos que componen la bóveda y base del cráneo fetal

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO ESCUELA NACIONAL DE ENFERMERIA Y OBSTETRICIA

OBSTETRICIA I. MATERIALES DE APOYO PARA EL APRENDIZAJE - 2008

HISTORIA CLINICA

RESPONSABLE DE CONTENIDO: ANGELINA RIVERA MONTIEL DOCENTE DE LA ENEO-UNAM

1

C

A

B

E

Z

A

F

E

T

A

L

Page 2: 1 Huesos que componen la bóveda y base del cráneo fetal

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO ESCUELA NACIONAL DE ENFERMERIA Y OBSTETRICIA

OBSTETRICIA I. MATERIALES DE APOYO PARA EL APRENDIZAJE - 2008

HISTORIA CLINICA

RESPONSABLE DE CONTENIDO: ANGELINA RIVERA MONTIEL DOCENTE DE LA ENEO-UNAM

2

CONTENIDO PAG

INTRODUCCION 3 OBJETIVOS 4 Descripción de la cabeza fetal 5 Componentes de la bóveda craneal 6 Huesos 6 Suturas 7 Fontanelas 8 Diámetros 9 ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE 11 BIBLIOGRAFIA RECOMENDADA 12

Page 3: 1 Huesos que componen la bóveda y base del cráneo fetal

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO ESCUELA NACIONAL DE ENFERMERIA Y OBSTETRICIA

OBSTETRICIA I. MATERIALES DE APOYO PARA EL APRENDIZAJE - 2008

HISTORIA CLINICA

RESPONSABLE DE CONTENIDO: ANGELINA RIVERA MONTIEL DOCENTE DE LA ENEO-UNAM

3

El trabajo de parto y nacimiento son procesos complejos en el cual participan varios factores. Los cinco más importantes son: el pasajero (o sea, el feto, las membranas y la placenta), el canal del parto, las contracciones, la posición de la madre y su respuesta psicológica o emocional. En el caso del pasajero (feto), contrario a lo que se pensaba, tiene una participación activa durante el trabajo del parto, ya que tiene que realizar una serie de movimientos cardinales que le ayudarán a descender a través de la pelvis materna para su expulsión y nacimiento. Al conjunto de los movimientos cardinales se le conoce como “Mecanismo del Trabajo de Parto”. En el caso de la presentación cefálica de vértice, es la cabeza del feto quien tiene que ir buscando que sus diámetros menores pasen a través de los diámetros mayores de la pelvis materno; por ello el conocimiento anatómico de la cabeza fetal y de sus diámetros te ayudará a comprender la participación de ésta en el Mecanismo del Trabajo de Parto. Por tal motivo, en este documento te presentamos la conformación anatómica de la cabeza fetal, así como sus diámetros.

INTRODUCCION

Page 4: 1 Huesos que componen la bóveda y base del cráneo fetal

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO ESCUELA NACIONAL DE ENFERMERIA Y OBSTETRICIA

OBSTETRICIA I. MATERIALES DE APOYO PARA EL APRENDIZAJE - 2008

HISTORIA CLINICA

RESPONSABLE DE CONTENIDO: ANGELINA RIVERA MONTIEL DOCENTE DE LA ENEO-UNAM

4

Al finalizar la lectura, podrás:

a) Comprender la importancia que tiene la cabeza fetal en el mecanismo del trabajo de parto.

b) Identificar los huesos, suturas y fontanelas de la cabeza fetal.

c) Describir los diámetros de la cabeza fetal.

OBJETIVOS

Page 5: 1 Huesos que componen la bóveda y base del cráneo fetal

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO ESCUELA NACIONAL DE ENFERMERIA Y OBSTETRICIA

OBSTETRICIA I. MATERIALES DE APOYO PARA EL APRENDIZAJE - 2008

HISTORIA CLINICA

RESPONSABLE DE CONTENIDO: ANGELINA RIVERA MONTIEL DOCENTE DE LA ENEO-UNAM

5

La cabeza fetal humana, es grande en proporción al resto del cuerpo; tiene una forma ovoidea irregular que hace que sus diámetros sean de diferentes dimensiones y se adapte a los diferentes diámetros de la pelvis materna.

Los huesos del cráneo son suaves y moldeables con separación entre las placas óseas, denominadas suturas craneales las cuales cerraran en los primeros meses de vida extrauterina, a medida que los huesos crezcan y el cerebro alcanza su tamaño máximo.

La unión entre las suturas origina aberturas conocidas como fontanelas, las cuales son puntos blandos que se pueden sentir al tocar la parte superior de la cabeza fetal.

Estas características favorecen el moldeamiento de la cabeza fetal durante el trabajo de parto, ocasionando el encabalgamiento de los huesos parietales (asinclitismo) con el objetivo de acomodar los diámetros de la cabeza fetal a los de la pelvis materna.

COMPONENTES DE LA BOVEDA CRANEAL

DESCRIPCION DE LA CABEZA FETAL

Page 6: 1 Huesos que componen la bóveda y base del cráneo fetal

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO ESCUELA NACIONAL DE ENFERMERIA Y OBSTETRICIA

OBSTETRICIA I. MATERIALES DE APOYO PARA EL APRENDIZAJE - 2008

HISTORIA CLINICA

RESPONSABLE DE CONTENIDO: ANGELINA RIVERA MONTIEL DOCENTE DE LA ENEO-UNAM

6

El cráneo fetal está conformado por la cara, la base del cráneo y la bóveda craneal.

1. Huesos

La bóveda craneal, esta conformada por seis huesos craneales separados:

a) El hueso frontal (que en realidad son dos huesos unidos por sutura frontal. b) El hueso occipital. c) 2 huesos parietales, no fusionados entre sí. d) 2 huesos temporales, no fusionados entre sí.

2. Suturas

Los huesos del cráneo fetal se mantienen unidos por tejidos membranoso denominado “suturas” y son:

a) Sutura mitótica: une los huesos frontales b) Sutura sagital: une los huesos parietales c) Sutura coronal: une los parietales y el frontal

Page 7: 1 Huesos que componen la bóveda y base del cráneo fetal

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO ESCUELA NACIONAL DE ENFERMERIA Y OBSTETRICIA

OBSTETRICIA I. MATERIALES DE APOYO PARA EL APRENDIZAJE - 2008

HISTORIA CLINICA

RESPONSABLE DE CONTENIDO: ANGELINA RIVERA MONTIEL DOCENTE DE LA ENEO-UNAM

7

d) Sutura lamboidea o lamboloídes: une los parietales y el occipital.

3. Fontanelas

Los espacios que se general por la unión de las suturas entre sí, se les conoce como fontanelas. Durante el trabajo de parto, clínicamente son útiles para identificar la variedad de posición. Las fontanelas de interés para el trabajo de parto son:

a) Fontanela anterior o bregmática, y se forma gracias a la unión de las sutura sagital y coronal. Tiene forma de rombo o poliédrica.

Page 8: 1 Huesos que componen la bóveda y base del cráneo fetal

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO ESCUELA NACIONAL DE ENFERMERIA Y OBSTETRICIA

OBSTETRICIA I. MATERIALES DE APOYO PARA EL APRENDIZAJE - 2008

HISTORIA CLINICA

RESPONSABLE DE CONTENIDO: ANGELINA RIVERA MONTIEL DOCENTE DE LA ENEO-UNAM

8

b) Fontanela posterior, se forma por la unión de las suturas sagital y lamdoidea. Tiene forma de triangulo.

Después del nacimiento los huesos del cráneo permanecen separados aproximadamente durante 12 a 18 meses, luego se juntan o fusionan como parte del crecimiento normal y permanecen fusionados durante toda la vida adulta.

Durante el trabajo de parto, las partes que más interesan de la cabeza fetal son:

El sincipucio: región anterior o frente Bregma ó fontanela anterior Vértice, se ubica entre la fontanela anterior y posterior. Fontanela posterior o lamdoidea Occipucio, región del hueso occipital.

Page 9: 1 Huesos que componen la bóveda y base del cráneo fetal

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO ESCUELA NACIONAL DE ENFERMERIA Y OBSTETRICIA

OBSTETRICIA I. MATERIALES DE APOYO PARA EL APRENDIZAJE - 2008

HISTORIA CLINICA

RESPONSABLE DE CONTENIDO: ANGELINA RIVERA MONTIEL DOCENTE DE LA ENEO-UNAM

9

A continuación, se describen los diámetros de la cabeza fetal:

Diámetro suboccipitobregmático: mide 9.5 cm Diámetro submentobregmático: mide 9.5cm Diámetro suboccipito frontal mide 10.5cm Diámetro occipitofrontal mide 11.5cm Diámetro occipitomentoniano mide 12.5cm

Page 10: 1 Huesos que componen la bóveda y base del cráneo fetal

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO ESCUELA NACIONAL DE ENFERMERIA Y OBSTETRICIA

OBSTETRICIA I. MATERIALES DE APOYO PARA EL APRENDIZAJE - 2008

HISTORIA CLINICA

RESPONSABLE DE CONTENIDO: ANGELINA RIVERA MONTIEL DOCENTE DE LA ENEO-UNAM

10

Es importante que identifiques los componentes de la bóveda craneal. Así como los diámetros de la cabeza fetal.

Page 11: 1 Huesos que componen la bóveda y base del cráneo fetal

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO ESCUELA NACIONAL DE ENFERMERIA Y OBSTETRICIA

OBSTETRICIA I. MATERIALES DE APOYO PARA EL APRENDIZAJE - 2008

HISTORIA CLINICA

RESPONSABLE DE CONTENIDO: ANGELINA RIVERA MONTIEL DOCENTE DE LA ENEO-UNAM

11

Con base a la lectura:

1. En una libreta de bolsillo, escribe: los huesos de la bóveda craneal fetal, las suturas fontanelas y diámetros. Te recomendamos que esta libreta la uses para consulta en tú práctica clínica.

2. Integra un equipo, por lo menos de 3 alumnos y en el laboratorio solicita el modelo

de la pelvis y la cabeza fetal. Con apoyo de tus compañeros y del profesor que esta asignado al área, identifica cada uno de los componentes de la cabeza fetal, así como sus diámetros.

3. Ve a la liga “AUTOEVALUACION” y contesta las preguntas de: AE13

Para ampliar la información de este material, te recomendamos consultar la siguiente bibliografía:

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

BIBLIOGRAFIA RECOMENDADA

Page 12: 1 Huesos que componen la bóveda y base del cráneo fetal

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO ESCUELA NACIONAL DE ENFERMERIA Y OBSTETRICIA

OBSTETRICIA I. MATERIALES DE APOYO PARA EL APRENDIZAJE - 2008

HISTORIA CLINICA

RESPONSABLE DE CONTENIDO: ANGELINA RIVERA MONTIEL DOCENTE DE LA ENEO-UNAM

12

1. OLDS, Sally. B. et.al. Enfermería Materno infantil. Ed. Mac-Graw-Hill - Interamericana. 4ª.ed. (Disponible en la Biblioteca “Graciela Arroyo de Cordero” de la ENEO).

2. DIDONA, A. Nancy. Et.al. Enfermería Maternal. Ed. Mac-Graw-Hill -Interamericana. (Disponible en la Biblioteca “Graciela Arroyo de Cordero” de la ENEO).

3. REEDER, Sharon. Et.al. Enfermería Materno infantil. Ed. Mac-Graw-Hill - Interamericana. 17a.ed. (Disponible en la Biblioteca “Graciela Arroyo de Cordero” de la ENEO).

4. ASOCIACIÓN DE MÉDICOS DEL HOSPITAL DE GINECOLOGÍA OBSTETRICIA No. 3. Ginecología y Obstetricia. Ed. Mendéz Editores. 3ª.ed.

5. DANFORTH, David N. Tratado de Obstetricia y Ginecología. Ed. Interamericana. (Disponible en la Biblioteca “Graciela Arroyo de Cordero” de la ENEO).