1- IDENTIFICACIÓN DEL PROYECTOgen.fadu.uba.ar/.../PIA_2021-Final-Lucio-Magarelli.docx.pdf1-...

12
1- IDENTIFICACIÓN DEL PROYECTO Título: El rol del arquitecto en el debate interdisciplinar sobre el hábitat social en el Aglomerado de Buenos Aires previo al peronismo y las respectivas discusiones ético-estilísticas entre entes gubernamentales e instituciones privadas (1905-1945). Director: AMADO SILVERO, Florencia Tutor: MARTINEZ NESPRAL, Fernando Luis Categoría del Proyecto: PIA Resumen (hasta 200 palabras): El presente proyecto de investigación busca establecer continuidades y rupturas en materia de acción social haciendo hincapié en el rol que ocuparon los arquitectos y/o ingenieros en la presentación y posterior resolución de los problemas habitacionales en Buenos Aires y alrededores a comienzos del siglo XX consecuentes al auge de la industrialización y a las masivas migraciones, tanto externas como internas. El déficit habitacional no puede ser entendido como una problemática aislada, debe ser estudiado en un contexto de doctrinas higienistas y eugenésicas, acompañadas de una fuerte vocación nacionalizadora, tanto ética como estética, que se presentan como un hecho sintomático frente a la problemática obrera-proletaria de índole transnacional. Esta caracterización del Estado nacional durante el principio del siglo responderá entonces a una corriente de acciones similares en la esfera internacional, generando un diverso intercambio intelectual, afectado únicamente por epidemias, crisis económicas y conflictos bélicos. Estos antecedentes en materia social resultan fundamentales a la hora de comprender y analizar las medidas arquitectónicas, estéticas y económico-sociales llevadas a cabo algunos años después tanto por ministerios del gobierno de J. D. Perón como por diversas instituciones de carácter privado como lo fueron la Sociedad de Beneficencia o la Fundación Eva Perón. Código de registro: (A completar por la Secretaría de Investigaciones) Unidad de Investigación en la que se inscribe el proyecto (marque con una X) Proyecto y Habitar [] Historia y Crítica [ X] Morfología y Comunicación [] Tecnología en relación Proyectual [] Planeamiento Urbano y Regional [] Didáctica del Proyecto [] Sede 1 en la que se inscribe el proyecto (marque con una X y especifique) Instituto [X]: Instituto de Arte Americano e Investigaciones Históricas “Mario Buschiazzo” (IAA). Centro []: Programa []: Cátedra Introducción a la Arquitectura Contemporánea e Historia I-II-III Cátedra Fernando Luis Martínez Nespral. La Cátedra a la cual pertenecemos los integrantes del proyecto, es un taller de crítica de arquitectura, orientado a la reflexión acerca de la diversidad cultural de las formas de habitar y configurar los espacios. El objeto de 1 Las Cátedras no son Sedes de Investigación para radicar proyectos. 1

Transcript of 1- IDENTIFICACIÓN DEL PROYECTOgen.fadu.uba.ar/.../PIA_2021-Final-Lucio-Magarelli.docx.pdf1-...

Page 1: 1- IDENTIFICACIÓN DEL PROYECTOgen.fadu.uba.ar/.../PIA_2021-Final-Lucio-Magarelli.docx.pdf1- IDENTIFICACIÓN DEL PROYECTO T í tu l o : E l rol del arqui t ect o en el debat e i nt

1- IDENTIFICACIÓN DEL PROYECTO

Título:El rol del arquitecto en el debate interdisciplinar sobre el hábitat social en el Aglomerado de Buenos Aires previoal peronismo y las respectivas discusiones ético-estilísticas entre entes gubernamentales e instituciones privadas(1905-1945).

Director:AMADO SILVERO, Florencia

Tutor:MARTINEZ NESPRAL, Fernando Luis

Categoría del Proyecto:PIA

Resumen (hasta 200 palabras):El presente proyecto de investigación busca establecer continuidades y rupturas en materia de acción socialhaciendo hincapié en el rol que ocuparon los arquitectos y/o ingenieros en la presentación y posterior resoluciónde los problemas habitacionales en Buenos Aires y alrededores a comienzos del siglo XX consecuentes al augede la industrialización y a las masivas migraciones, tanto externas como internas. El déficit habitacional no puedeser entendido como una problemática aislada, debe ser estudiado en un contexto de doctrinas higienistas yeugenésicas, acompañadas de una fuerte vocación nacionalizadora, tanto ética como estética, que se presentancomo un hecho sintomático frente a la problemática obrera-proletaria de índole transnacional. Estacaracterización del Estado nacional durante el principio del siglo responderá entonces a una corriente deacciones similares en la esfera internacional, generando un diverso intercambio intelectual, afectado únicamentepor epidemias, crisis económicas y conflictos bélicos.Estos antecedentes en materia social resultan fundamentales a la hora de comprender y analizar las medidasarquitectónicas, estéticas y económico-sociales llevadas a cabo algunos años después tanto por ministerios delgobierno de J. D. Perón como por diversas instituciones de carácter privado como lo fueron la Sociedad deBeneficencia o la Fundación Eva Perón.

Código de registro:(A completar por la Secretaría de Investigaciones)

Unidad de Investigación en la que se inscribe el proyecto (marque con una X)

Proyecto y Habitar []Historia y Crítica [ X]Morfología y Comunicación []Tecnología en relación Proyectual []Planeamiento Urbano y Regional []Didáctica del Proyecto []

Sede1 en la que se inscribe el proyecto (marque con una X y especifique)

Instituto [X]: Instituto de Arte Americano e Investigaciones Históricas “Mario Buschiazzo” (IAA).Centro []:Programa []:

Cátedra Introducción a la Arquitectura Contemporánea e Historia I-II-III Cátedra Fernando Luis Martínez Nespral.

La Cátedra a la cual pertenecemos los integrantes del proyecto, es un taller de crítica de arquitectura, orientadoa la reflexión acerca de la diversidad cultural de las formas de habitar y configurar los espacios. El objeto de

1 Las Cátedras no son Sedes de Investigación para radicar proyectos.1

Page 2: 1- IDENTIFICACIÓN DEL PROYECTOgen.fadu.uba.ar/.../PIA_2021-Final-Lucio-Magarelli.docx.pdf1- IDENTIFICACIÓN DEL PROYECTO T í tu l o : E l rol del arqui t ect o en el debat e i nt

estudio es la arquitectura y no la historia, que nos ayuda a reflexionar acerca de temas y problemas dearquitectura.Es así como trabajamos asiduamente en la deconstrucción de los discursos canónicos y su respectiva relaciónen los procesos arquitectónicos de la historia de la arquitectura.Este trabajo propondrá la misma relación de análisis entre los modelos locales de hábitat social y los modelosconsiderados canónicos, principalmente marcados por la corriente liberal y positivista que gobernaba laArgentina en el período detallado anteriormente.Además de ello, el análisis del rol del arquitecto y la influencia de las instituciones públicas y privadas en laconformación del hábitat social nos permitirá analizar de una forma más precisa la conformación de unasociedad a partir de la influencia de proyectos arquitectónicos y las relaciones sociales que estos inducen.

Proyecto Marco2 (es el Proyecto UBA u otros organismos de CyT con el que se vincula, en caso de no contarcon proyecto marco, la postulación se enviará a evaluación, según artículo 23 Res. CD) Nº493)

Título: Hispanismo y Americanismo argentinos: Discursos y obras en las publicaciones periódicas(1920-1970)Director: Dr. Arq. Fernando Luis Martínez NespralCódigo de proyecto: 20020190100270BA

En continuación con el proyecto “Lecturas y construcción periférica de un “hispanoamericanismo”alternativo en Argentina (primera mitad del siglo XX) – Código 20020150100138BA.

Propuesta de trabajo para los pasantes con Crédito Académico3

(explicar brevemente la propuesta de trabajo, objetivos y tareas, esta información se publicará en la web de laFADU)

Cómo jóvenes estamos acostumbrados a escuchar relacionar de forma directa las problemáticas habitacionalesy urbanas de nuestro país como una herencia relativamente cercana.Este trabajo propone ir más allá, para poder analizar cómo eran dichas problemáticas en los tiemposconsiderados como nuestra Belle Époque.El análisis de las problemáticas habitaciones de una ciudad y un país en construcción, con grandes conflictossanitarios, sociales y políticos permitirá comprender mejor cómo se fue gestando un modelo imaginario que hoyen día se precisa conocer mejor.La conformación de la ciudad como un debate transdisciplinar nos permitirá comprender el rol de nuestradisciplina en este periodo marcado por los constantes intercambios internacionales y cómo la conformaciónético-estilística puede responder a diversos manifiestos políticos.Los análisis discursivo, administrativo y espacial de estos tiempos es así como nos permitirán comprender mejornuestra historia, lo cual no es más que conocernos a nosotros mismos.

_______________________ _______________________ _______________________Esp. Arqta. Florencia Amado Silvero Arq. Lucio Gustavo Magarelli Dr. Arq. Fernando Luis Martínez NespralFirma y aclaración del Director Firma y aclaración del Codirector Firma y aclaración del Tutor

Lugar y Fecha: 1 de noviembre 2020

3 Solo proyectos PIA y PIT. Los PII no pueden recibir pasantes con crédito académico2 Solo para proyectos PIA.

2

Page 3: 1- IDENTIFICACIÓN DEL PROYECTOgen.fadu.uba.ar/.../PIA_2021-Final-Lucio-Magarelli.docx.pdf1- IDENTIFICACIÓN DEL PROYECTO T í tu l o : E l rol del arqui t ect o en el debat e i nt

2- INTEGRANTES DEL EQUIPO4

(el equipo deberá estar conformado por un grupo de trabajo de al menos dos integrantes además del directory codirector):

DirectorApellido y Nombre Amado Silvero, FlorenciaDNI 35.804.050Legajo docente s/n (ver resolución adjunta)Teléfono +541144062683e-mail [email protected]ía Docente-Investigador otorgada por elMinisterio de Educación (I, II, III, IV, V)

V

Máximo título académico obtenido Especialista en Historia y CríticaCátedra en la que desarrolla su actividad docente Historia - Fernando Martínez NespralCargo docente (en caso de más de uno, consignar el más alto, marque con una X lo que corresponda)

cargo docenterentado dedicación cargo

académico ad honorem

Titular Exclusiva Titular Adjunto

Asociado Semi-exclusiva Asociado JTP

Adjunto Simple x Adjunto Ayudante 1° x

JTP JTP Ayudante 2°

Ayudante 1° Ayudante 1° x

Ayudante 2°

Codirector 5

Apellido y Nombre Magarelli, Lucio GustavoDNI 36.821.092Legajo docente 20-3682-8Teléfono +541161501452e-mail [email protected]ía Docente-Investigador otorgada por elMinisterio de Educación (I, II, III, IV, V)

V

Máximo título académico obtenido ArquitectoCátedra en la que desarrolla su actividad docente Historia - Fernando Martínez NespralCargo docente (en caso de más de uno, consignar el más alto, marque con una X lo que corresponda)

cargo docenterentado dedicación cargo

académico ad honorem

Titular Exclusiva Titular Adjunto

Asociado Semi-exclusiva Asociado JTP

Adjunto Simple x Adjunto Ayudante 1° x

JTP JTP Ayudante 2°

Ayudante 1° Ayudante 1° x

Ayudante 2°

5 Los proyectos PIT no tienen codirector

4 Los proyectos PIT podrán no presentar grupo de trabajo.

3

Page 4: 1- IDENTIFICACIÓN DEL PROYECTOgen.fadu.uba.ar/.../PIA_2021-Final-Lucio-Magarelli.docx.pdf1- IDENTIFICACIÓN DEL PROYECTO T í tu l o : E l rol del arqui t ect o en el debat e i nt

Integrantes del proyecto (agregar para cada integrante del equipo)

Integrante 1, Función en el Equipo(Docente-Investigador FADU-UBA, EstudianteFADU-UBA, Colaborador Externo)

Estudiante FADU-UBA

Apellido y Nombre García, FacundoDNI 38.524.003Legajo docente s/lTeléfono +5492324469746e-mail [email protected]ía Docente-Investigador otorgada por elMinisterio de Educación (I, II, III, IV, V)

V

Máximo título académico obtenido Bachiller en Ciencias NaturalesCátedra en la que desarrolla su actividad docente Historia - Fernando Martínez NespralCargo docente (en caso de más de uno, consignar el más alto, marque con una X lo que corresponda)

cargo docenterentado dedicación cargo

académico ad honorem

Titular Exclusiva Titular Adjunto

Asociado Semi-exclusiva Asociado JTP

Adjunto Simple x Adjunto Ayudante

JTP JTP Ayudante2° x

Ayudante 1° Ayudante 1°

Ayudante 2°

Integrante 2, Función en el Equipo(Docente-Investigador FADU-UBA, EstudianteFADU-UBA, Colaborador Externo)

Estudiante FADU-UBA

Apellido y Nombre Cribilone, MartínDNI 38.676.514Legajo docente s/lTeléfono +5492364597165e-mail [email protected]ía Docente-Investigador otorgada por elMinisterio de Educación (I, II, III, IV, V)

V

Máximo título académico obtenido Bachiller en EconomíaCátedra en la que desarrolla su actividad docente Historia - Fernando Martínez NespralCargo docente (en caso de más de uno, consignar el más alto, marque con una X lo que corresponda)

cargo docenterentado dedicación cargo

académico ad honorem

Titular Exclusiva Titular Adjunto

Asociado Semi-exclusiva Asociado JTP

Adjunto Simple x Adjunto Ayudante

JTP JTP Ayudante2° x

Ayudante 1° Ayudante 1°

Ayudante 2°

4

Page 5: 1- IDENTIFICACIÓN DEL PROYECTOgen.fadu.uba.ar/.../PIA_2021-Final-Lucio-Magarelli.docx.pdf1- IDENTIFICACIÓN DEL PROYECTO T í tu l o : E l rol del arqui t ect o en el debat e i nt

3- PLAN DE INVESTIGACIÓN

3.1 Descripción y fundamentación del problema a investigar

La presente investigación surge a partir de la observación de una vacancia bibliográfica en torno al rol queasumieron los arquitectos en la primera mitad del siglo XX. El comienzo de siglo estuvo caracterizado por fuertesmovimientos migratorios, tanto internos como externos, en donde los problemas habitacionales y sanitariosfueron protagonistas en la consolidación urbana de la capital y sus cercanías. El abordaje de dicha problemáticaha sido punto de coincidencia de diversas disciplinas y no estuvo exenta de desacuerdos y crispacionespolíticas. Asimismo, el estudio de este período histórico resulta de suma importancia para el entendimiento de lapolítica en materia social y habitacional llevada a cabo años después por el peronismo, período el cual, si bienha sido más estudiado que el anterior, no puede comprenderse en su totalidad sin la claridad de su punto departida.Sobre el recorte temporal que establecimos “1905-1945” cabe aclarar que, comenzando en 1905 con la ley 4824,popularmente conocida como “Ley Yrigoyen”, se inicia una etapa particular, en materia de hábitat popular, la cualincluiría, años después, la ley que configuraba la Comisión Nacional de Casas Baratas (1915), entre otras, yautoriza la emisión de títulos para construcción de casas de obreros en un proyecto de carácter federal. Estavisión sobre la problemática social comenzará a desarticularse a partir de 1943, y hasta principios de 1945, conla sanción del decreto del 21 de octubre que establecía la creación de la Dirección de Salud Pública y AsistenciaSocial dentro del Ministerio de Relaciones Exteriores, determinando que las diversas instituciones nogubernamentales de ayuda social debían pasar a estar a cargo de la Dirección de Salud Pública que esemomento dependía del Departamento de Trabajo, dirigido entonces por el Coronel Perón.Nos proponemos, entonces, realizar un nuevo recorrido sobre el período 1905-1945, teniendo especial atencióna los discursos académicos de la época, en donde el debate estilístico llevado a cabo por los máximosrepresentantes de la Sociedad de Arquitectos será fundamental, y observando las diversas posturas políticas yético-morales de los actores involucrados, tanto internos como externos, que pujantes condicionaron laorientación de las políticas sociales que vendrían algunos años después.

3.2 Antecedentes en el tema y relevancia de los aportes previstos

Con respecto al estado de la cuestión sobre el tema y dada la variedad de posturas ideológicas y la vastabibliografía referida al período, que atraviesa incontables y variadas disciplinas, creemos oportuno en estaocasión realizar una clasificación situada en las problemáticas que el hábitat de interés social en nuestro país.En primer lugar, aquellos antecedentes referidos al debate político, económico-social nacional desdeprincipios de siglo, en donde se encuadran todas aquellas discusiones llevadas a cabo por diversos integrantesde la política partidaria de la época.En segundo lugar, aquellos referidos al debate propio de la disciplina arquitectónica, fundamentalmenterepresentada en diversos consejos profesionales.En tercer lugar, aquellos vinculados a actores no gubernamentales como lo fueron las asociaciones debeneficencia o ciertas agrupaciones católicas.Y por último, todos aquellos antecedentes que se ubican dentro de diversas disciplinas vinculadas a la salud.Sobre nuestro primer eje temático, el debate político, económico-social nacional será de principal interés unarevisión sobre la historia de las ideas con el fin de comprender la diversidad que caracteriza a esta periodizacióntan amplia, que al incluir grandes epidemias y pandemias, crisis económicas, las dos guerras más grandes de lahistoria de la humanidad, grandes movimientos sociales y diversas propuestas socio-económicas, corresponderáun análisis mucho más preciso que el traspaso del liberalismo del modelo agroexportador a la consolidación delEstado de Bienestar.En principio el trabajo elaborado por Terán (2019) apoyará la investigación sobre fuentes primarias, distinguiendolos diversos debates y la hegemonía de algunas ideas por sobre otras según el contexto.Tras la federalización de Buenos Aires, la Argentina, en el contexto de una división internacional del trabajo,experimentó un particular crecimiento basado en la producción de bienes agropecuarios. Esta situación se vioacrecentada, tras la apropiación de terrenos anteriormente ocupados por pueblos originarios americanos, ya quese abrieron enormes cantidades de territorios, atravesados por grandes trazados ferroviarios de capitalesingleses que potenciaron el modelo agroexportador y los negocios de la élite argentina.Esta postura del Estado argentino responde a un contexto internacional de mundialización (Abélès, 2012), en elcual los Estados-Nación se consolidan como instituciones a partir de su capacidad territorial y el podereconómico que esto les podría llegar a permitir (Hobsbawn, 2009).Bajo la lógica alberdiana de “gobernar es poblar” y el mandato positivista, principalmente impulsado porSarmiento, el Estado argentino se lanzó a recibir inmigrantes principalmente de origen europeo con el fin depoblar sus nuevas adquisiciones territoriales. Finalmente, las migraciones recibidas no fueron las esperadas, encuanto a origen y oficios, dirigiéndose principalmente hacia asentamientos urbanos, generando un notorio

5

Page 6: 1- IDENTIFICACIÓN DEL PROYECTOgen.fadu.uba.ar/.../PIA_2021-Final-Lucio-Magarelli.docx.pdf1- IDENTIFICACIÓN DEL PROYECTO T í tu l o : E l rol del arqui t ect o en el debat e i nt

desequilibrio entre ofertas y demandas habitacionales, produciendo agrupamientos y hacinamientos dediferentes colectividades, generando movimientos sociales y culturales que hoy en día forman parte del granacervo porteño y argentino pero que en la lectura política de la época representaban grandes crisis ypolarizaciones ideológicas.En relación con el segundo grupo bibliográfico, y lo referido a la propia disciplina arquitectónica, sonnumerosos los estudios planteados sobre las variaciones de las viviendas de interés social en la historia de laarquitectura en Argentina y el aglomerado de Buenos Aires, principalmente en los períodos de mediados de sigloxx. Sin embargo, en el último tiempo se ha prestado menos atención a los orígenes de la formación de estasviviendas, donde la formación de la clase obrera y la problemática habitacional se relacionaban de maneradirecta.Argentina, y Buenos Aires particularmente, empiezan a adquirir un problema de déficit habitacional por el notorioaumento de la migración obrera hacia el país, principalmente, posterior al censo de 1869. Como señalan Cravino(2019) y Ballent (2004), desde su formación el Estado Argentino se destacó por su poca intervención en laproducción de viviendas para sectores obreros, bajo el mandato liberal que suponía que la resolución de dichoproblema sería a partir del accionar del mercado. Sin embargo, el Estado brinda algunos casos de viviendaspara obreros, por extrema necesidad, a partir de la epidemia de fiebre amarilla en 1871, abriendo un accionarestatal con un enfoque higienista, siendo el primer ejemplo tres tiras unitarias de una planta en 1887. Cravino(2019) nos ayuda a comprender el rol del Estado en las transformaciones de las habitaciones populares, tanto enviviendas colectivas cómo individuales, asegurándose la gobernabilidad y el manteniendo el orden social.El libro desarrollado por Liernur y Ballent (2014), “La casa y la multitud. Vivienda, política y cultura en laArgentina moderna”, donde los autores se proponen abarcar el “problema de la vivienda” explicando su caráctersintomático, nos sirve de herramienta para comprender de manera profunda la historia de la vivienda social enArgentina, a partir del análisis de casos y de debates culturales, brindando acceso a bibliografías de primerasfuentes, como por ejemplo los valiosos aportes de Korn (1985 y 2004), Scobie (1977) y Yujnovsky (1974).Debido al carácter liberal del Estado la vivienda de interés social comenzará a desarrollarse en este tiempo,además, por cooperativas, asociaciones de beneficencia y empresas patronales.Para ello nos servirá la producción de autores como Dunowicz y Villaveirán (2013) quienes analizan la historia dela cooperativa El Hogar Obrero, de origen socialista y generadora de numerosas viviendas repartidas en créditosy construcciones. Sumado al valioso aporte de Lupano (2004), quien se encarga de hacer un repaso de lasviviendas de iniciativa patronal y de las viviendas ferroviarias en la historia argentina.Dicho desarrollo heterodoxo permite dar cuenta de la experimentación en el desarrollo de una problemáticacompletamente nueva. La vivienda obrera en un mundo industrializado e internacionalizado.La inserción de la vivienda como tema político inerte para asegurar la gobernabilidad y el mantenimiento delorden social en Europa comienza a darse en un periodo similar, en Inglaterra, probablemente el primer casodonde se genera la primera institución con el fin de abordar la “problemática de la vivienda”, la Royal Comissionon the Housing of the Working Classes en 1884. Le siguieron en 1894 la ley Siegfried en Francia, quedesencadenó en la creación de la Office Publique des Habitations à Bon Marché en 1912, y en 1913 el NationaleWoningraad [Consejo Nacional de la Vivienda] a partir del primer acto de oficial de 1901 en Holanda.Las soluciones habitacionales planteadas por el “norte global” pueden entenderse en trabajos como los deRodríguez-Lores (1994), que plantea la vivienda social en Europa desde sus orígenes hasta 1918, analizandoideas, programas y leyes. Pooley (1992) complementa las estrategias habitacionales en Europa en el periodoentre 1880 hasta 1930. Samoná (1935) se encarga de desarrollar el organismo de las viviendas colectivas deltipo popular y como ellas responden al contexto italiano de los años treinta. Y Gauldie (1974), finalmente,desarrolla una de las investigaciones pioneras con una mirada crítica hacia la historia de las viviendas de laclase trabajadora entre 1780 y 1918.Nuestro tercer grupo bibliográfico, todo lo referido a los actores no gubernamentales, está compuestofundamentalmente por aquella bibliografía referida al accionar de diversas asociaciones de beneficencia privada,entre las que se destacaba la Sociedad de Beneficencia de la Capital Federal, y las asociaciones de carácterreligioso entre las que sobresaldrá la Unión Popular Católica Argentina. Referido a las primeras, Moreno (2009)plantea un recorrido sobre la ayuda social en la Argentina desde la “caridad colonial” hasta la llegada delperonismo al poder. A lo largo del texto Moreno marca constantemente las diferencias que se encuentran con laayuda social brindada por parte del estado peronista, en relación con la beneficencia antes brindada por laSociedad de Beneficencia a la cual se la puede considerar como antecedente inmediato de la de institucionesque aparecerán años después como lo fue la Fundación de Ayuda Social María Eva Duarte de Perón (FEP).Asimismo, Moreno detalla las características del higienismo en el país tomando como punto de partida de suinfluencia, la epidemia de fiebre amarilla que sufrió la ciudad. Se destaca también la importancia del rol de lamujer en la articulación de políticas de sanidad.Otro texto imprescindible para la comprensión del accionar de las asociaciones privadas en materia deasistencialismo es el trabajo desarrollado por Golberg (2010). Las sociedades de beneficencia son el comienzode la protección social, a partir de instituciones privadas, algunas religiosas y otras de carácter laico, queactuarían en paralelo a la obra estatal preocupándose por la salud y educación de los argentinos (Golbert, 2010).

6

Page 7: 1- IDENTIFICACIÓN DEL PROYECTOgen.fadu.uba.ar/.../PIA_2021-Final-Lucio-Magarelli.docx.pdf1- IDENTIFICACIÓN DEL PROYECTO T í tu l o : E l rol del arqui t ect o en el debat e i nt

Las organizaciones de beneficencia surgen en un contexto nacional en donde las elites dominantes necesitanejercer un control sobre la población y este control debía romper con la tradición colonial. Quizás la másrenombrada de estas instituciones sea la Sociedad de Beneficencia. Esta popularidad que adquiere la SB esprobable que se deba a lo rupturista de su estructura frente a las otras instituciones benéficas. El control quepretendía ejercer la SB sería con fines referidos a la salud, el abandono y la pobreza en un comienzoexclusivamente. Con el paso de los años se irá transformando y ampliando su dominio y tareas,transformándose también en un control con fines éticos y religiosos.La SB fue quizás la más popular de las sociedades de beneficencia, pero no la única. Según Golbert hacia 1934,la SB contaba con 25 instituciones las cuales incluían hospitales, maternidades y asilos con más de 11.000camas (Golbert, 2010). La SB estableció un modelo de asistencia en la ciudad de Buenos Aires quepaulatinamente fue expandiéndose a las otras provincias del país.La influencia católica en Argentina, ampliamente trabajada por Ussher (1957), se hace explicita de forma directaen los distintos promotores de las leyes de construcción de viviendas sociales, como Garzón Maceda, generadorde la ley cordobesa de 1907, o el mismo diputado Juan Cafferata, promulgador de la ley generadora de laComisión Nacional de Casas Baratas, efectiva en 1915. Frente a la postura afín al modelo liberal de losgobernantes argentinos, es así como católicos y socialistas se consolidan como promulgadores del debatehabitacional obrero en la agenda oficial, ya que los otros actores responden principalmente a intereseseconómicos por fuera la gestión pública.Este accionar se debe principalmente en consecuencia con la encíclica Rerum Novarum de 1891, promulgadapor el papa León XIII, en dónde la misma, se hace eco de los movimientos sociales que están sucediendo enEuropa, y como consecuencia decide apoyar la creación de sindicatos de trabajadores, pero defender lainstitución de la propiedad privada.Bajo esta influencia del principal mandatario católico y después de la primera gran guerra europea (1914-1918),la revolución rusa (1917) y la influencia de la gripe considerada “española” (1918) en el ámbito internacional, ytras los estallidos locales de la reforma universitaria en 1918 y la semana trágica a principios de 1919, lasagrupaciones católicas, lideradas en ese entonces por la Unión Popular Católica Argentina, deciden organizar laGran Colecta Nacional de 1919, con motivo de generar instituciones y viviendas obreras que eviten “el saqueode Roma” (La Paz Social, 5, agosto-septiembre de 1919).Con respecto a nuestro último eje temático, todo aquello vinculado a la salud, encontramos fundamental eltrabajo de Vallejo y Miranda (2007) en donde los autores se focalizan en la eugenesia y su propagación enLatinoamérica, la cual según ambos comienza a partir de la figura de Nicola Pende, creador de la corrientebiotipológica italiana. La convicción a partir de la cual parte la propagación es la del “hombre nuevo” el cualpermitiría construir un “Estado nuevo” vinculado con las democracias representativas. Para Pende, la analogíaentre el cuerpo y la sociedad contribuyó a construir un patrón de normalidad. Él se transformó en un importantesoporte intelectual y científico del régimen político italiano instaurado en 1922. Su figura fue fundamental en ladifusión latinoamericana, la cual se volvió intensa a partir de 1930. La construcción y difusión de solucionesbiopolíticas tenía como fin máximo resolver los problemas, tanto en Brasil como en Argentina, que la grandiversidad poblacional provocaba a la construcción de la nacionalidad. Esta nacionalidad estaba orientada a lacreación de un rol masculinidad ideal “hombre normal occidental consagrado por la biotipología” (Vallejo, 2007:30), pero también a su complemento necesario, la mujer en su rol de madre. Ambas representaciones fueronparticularmente fomentadas por el fascismo buscando anular las individualidades adoptando connotacionespositivas y negativas con el fin último de marginar ciertos sectores que ellos consideraron que no debían encajaren la construcción de estos nuevos estados fuertes y modernos.En esta misma línea encontramos nuevamente el trabajo de Golberg (2010), en donde la autora establece unrecorrido sobre las políticas de salud llevadas a cabo desde comienzos del siglo XIX hasta la actualidad. A finesdel siglo XIX y en consonancia con el contexto económico en el que se insertaba el país, una economía pujantebasada en el modelo exportador de productos agropecuarios; el país requirió entre otros elementos, una vastamano de obra disponible, la cual fue obtenida fomentando una serie de acciones migratorias. Este crecimientourbano no controlado trajo consigo varios conflictos sociales, tales como malas condiciones laborales,insuficiencia de viviendas dignas y graves problemas salubres. A fines del siglo XIX y principios del siglo XX,azotaron a la ciudad de Buenos Aires una serie de enfermedades contagiosas como lo eran el cólera, la fiebreamarilla, la fiebre tifoidea, la tuberculosis, la viruela o el sarampión (Golbert, 2010: 54), creando entonces, en1880, el Departamento Nacional de Higiene, reemplazando al Consejo de Higiene, a fin de intentar ciertacentralización e involucramiento progresivo del Estado en la resolución de problemas sanitarios. ElDepartamento estaría dedicado exclusivamente a la Capital Federal y tenía competencia sobre el territoriofederalizado, los puertos, las fuerzas armadas y la administración pública, y controlaba el ejercicio profesional.En este contexto y en paralelo al aluvión inmigratorio y a partir de los años ´30 en Argentina empezaron a tomarfuerza dos corrientes ideológicas contemporáneas. En primer lugar, las ideas higienistas y eugenésicas, y, ensegundo lugar, la biotipología. El higienismo fue un pensamiento político y social orientado a modificar lascircunstancias sociales y las pautas culturales que consideraban culpables de la propagación de enfermedades(Golbert, 2010: 54).

7

Page 8: 1- IDENTIFICACIÓN DEL PROYECTOgen.fadu.uba.ar/.../PIA_2021-Final-Lucio-Magarelli.docx.pdf1- IDENTIFICACIÓN DEL PROYECTO T í tu l o : E l rol del arqui t ect o en el debat e i nt

Este asunto es también tratado por Ramacciotti (2009) en donde se traza un recorrido en políticas en materiasanitaria para poder comprender las medidas llevadas a cabo por el gobierno peronista años después.Por último, Cravino (2019) nos induce a comprender que las principales operaciones del Estado sobre lavivienda surgen principalmente en relación con una emergencia sanitaria y con una intencionalidad sociopolítica.Para ello también es interesante retomar los conceptos trabajados por Fiquepron (2019), quien fundamenta quelas grandes epidemias que azotaron a Buenos Aires a fines del siglo XIX y principios del siglo XX, sirven paragenerar cambios sustanciales en la ciudad como hoy la conocemos. Por su parte, Liernur (2014) analiza y dividela historiografía social y sanitaria bajo una mirada foucaultiana, comprendiendo a los programas de hábitat socialcomo elementos de radicación y de control, generando cuatro etapas de análisis: la crítica higiénico-biológica(1870-1890), crítica moral (1890-1915), definición tipológica (1915-1943) y adopción del tipo por el Estado. Enesta primera etapa de crítica higiénico-biológica, trabajado ampliamente por Armus (2007), al igual que sucedeen el ámbito internacional, toman principal preponderancia en el debate interdisciplinar la participación de losmédicos cómo Rawson (1891) y Wilde (1914), en la construcción del “progreso higienista”.

3.3 Preguntas que busca responder el proyecto

• ¿Qué continuidades y rupturas se pueden establecer entre la arquitectura de interés socialpre-peronista y peronista?

• ¿Qué rol ocupan las asociaciones o instituciones profesionales en el debate social de la época?¿Qué rol ocupan los arquitectos?

• ¿Qué rol ocupan las instituciones privadas de ayuda social en el plano político y los debatesentorno a medidas asistenciales?

• ¿Cómo influyen los diferentes promulgadores de hábitat social en las configuracionesespaciales?

• ¿Cómo condiciona la administración por parte de los distintos actores el funcionamiento de losdistintos programas de hábitat social?

• ¿Qué vínculos se pueden establecer entre los mensajes estético-políticos y la conformación deuna narrativa nacional?

• ¿Qué relación encuentra el debate habitacional local con respecto a lo que sucede en el ámbitointernacional?

3.4 Objetivos generales y específicos

Como objetivo general buscamos caracterizar el rol que tuvieron los arquitectos argentinos en los debatesinterdisciplinares sobre el hábitat social entre 1905 y 1945, y repensar a través de ellos las discusionesético-estilísticas transversales a todos los actores vinculados, de maneras diversas, a la ayuda social.Asimismo, como objetivos específicos proponemos una serie de temáticas que permitirán indagar la obraarquitectónica realizada en el período. En primer lugar, procuraremos analizar el debate académico dentro delcampo de la arquitectura sobre las corrientes estilísticas de la década del comienzo de siglo, en donde seráfundamental reconocer la coexistencia de diversos estilos arquitectónicos. En segundo lugar, nos interesarátambién vincular la producción arquitectónica con diversas organizaciones o instituciones, tantogubernamentales como privadas, pudiendo establecer el grado de incidencia de estas sobre la obra construida.Dentro de estas instituciones se destacan, por ejemplo, además de los diversos ministerios involucradosoficialmente, la Unión Popular Católica Argentina, la Sociedad de Beneficencia, y la Comisión Nacional de CasasBaratas, entre otros. En tercer lugar, procuraremos recopilar y comparar la producción arquitectónica de dichoperíodo, fundamentalmente almacenada en archivos públicos, haciendo hincapié en sus característicasespaciales y formales. Y, en cuarto lugar, pretendemos caracterizar y vincular los discursos canónicos de laépoca y su relación con aquellos que condicionaron el hábitat social en nuestro país.

3.5 Estrategias de investigación y actividades específicas para el desarrollo del proyecto

El proyecto de investigación se dividirá principalmente en cuatro esferas estratégicas, donde cada una de ellasse corresponderá con una actividad específica a desarrollar.

Esfera discursiva:Análisis en archivos de revistas del periodo que den cuenta de debates interdisciplinares sobre la problemáticahabitacional y social que permitan comprender el rol de los arquitectos en dicho periodo.

Esfera administrativa:8

Page 9: 1- IDENTIFICACIÓN DEL PROYECTOgen.fadu.uba.ar/.../PIA_2021-Final-Lucio-Magarelli.docx.pdf1- IDENTIFICACIÓN DEL PROYECTO T í tu l o : E l rol del arqui t ect o en el debat e i nt

Conformación de documentación propia en relación con análisis bibliográficos que den cuenta de los procesosde construcción y administración de los diversos modelos habitacionales.

Esfera espacial:Elaboración de diagramas, esquemas y representaciones gráficas que permitan informar sobre la composiciónde las diversas tipologías arquitectónicas que sirvan de nuevos aportes a la historiografía del periodo.

Esfera final/compositiva:Finalmente, como última esfera, se desarrollará la estrategia de reflexionar y analizar la documentacióninvestigada y producida, con el fin de obtener conclusiones analíticas sobre los objetivos planteados.

A su vez, el planteo estratégico de dividir la investigación en cuatro esferas permitirá corresponder lainvestigación a la duración de cuatro cuatrimestres en la cual está planteado el proyecto de investigación.Durante el primer cuatrimestre se realizarán fundamentalmente actividades de relevamiento y delimitación dearchivos profesionales, como lo es la Sociedad Central de Arquitectos (SCA), en los cuales se buscará recolectardocumentación haciendo foco en los discursos e intercambios producidos entre los representantes másdestacados de la profesión. Una vez finalizado este primer cuatrimestre se procederá a la primerasistematización de información recolectada.Durante el segundo cuatrimestre se realizarán, nuevamente, actividades de relevamiento y delimitación dearchivos, pero en esta ocasión, será en aquellos que se encuentren por fuera del ámbito arquitectónico,realizando consultas interdisciplinarias, y revisando aquellos archivos privados de las diversas institucionesinvolucradas. Entre los archivos a relevar se encuentran el Archivo General de la Nación (AGN), la Biblioteca delCongreso de la Nación y el Archivo Instituciones Histórico de la Biblioteca Nacional, fundamentalmente. Una vezfinalizado este segundo cuatrimestre se procederá, nuevamente, a realizar una sistematización de la informaciónrecolectada, produciendo las primeras conclusiones e informes parciales.Durante el tercer cuatrimestre se proseguirá con el relevamiento de documentación planimétrica en archivosgubernamentales, tales como el Centro de Documentación e Información sobre Administración Pública(CEDIAP), estableciendo para su observación un método de análisis que posibilite la comparación de los casos.Por último, durante el cuarto cuatrimestre, se procederá elaborar informes críticos, recopilando y sistematizandotodo el trabajo de relevamiento realizado, para concluir en el informe final del proyecto.

3.6 Plan de Trabajo

Actividad – 1º año – MesesRelevamiento y delimitación de archivosprofesionales. Recolección de documentaciónen consejos y bibliotecas profesionales.

1X

2X

3X

4X

5X

6 7 8 9 10 11 12

Revisión y selección preliminar de fuentes.Primera sistematización de informaciónrecolectada.

X X X

Relevamiento y delimitación de archivosgenerales, por fuera del ámbito arquitectónico.Consultas interdisciplinarias.

X X X X

Elaboración de planillas. Sistematización dedatos recolectados.

X X X X

Actividad – 2º año – MesesRelevamiento de documentación planimétricaen archivos gubernamentales.

1X

2X

3X

4X

5 6 7 8 9 10 11 12

Revisión y selección de documentaciónplanimétrica. Establecimiento de método deanálisis y observación. Elaboración deestadísticas y sistematización en diversasplanillas.

X X X X X

Elaboración de informes y desarrollo deinformes críticos. Recopilación ysistematización de todo el trabajo realizado.

X X X

9

Page 10: 1- IDENTIFICACIÓN DEL PROYECTOgen.fadu.uba.ar/.../PIA_2021-Final-Lucio-Magarelli.docx.pdf1- IDENTIFICACIÓN DEL PROYECTO T í tu l o : E l rol del arqui t ect o en el debat e i nt

Establecimiento de posibles conclusiones deltrabajo realizado.

X X X

3.7 Difusión y transferencia de los resultados

Se plantean tres ámbitos fundamentales de transferencia. Por una parte, se prevé la difusión de lo producido endiversos tipos de publicaciones, tanto pertenecientes al campo de la teoría arquitectónica como al de la historiapolítica o de la rama económico-social, como también hacia un público más amplio. Esto incluye, por ejemplo, lapresentación de diversos escritos fuera del ámbito universitario, como en los congresos de estudios sobre elhábitat social o temáticas vinculadas, posibilitando así un intercambio interdisciplinario. Por otra parte, laparticipación en congresos, encuentros y jornadas o eventos similares en los cuales se expondrá el estado deavance del trabajo de investigación. Los resultados de las distintas etapas se presentarán, para su análisis yponderación, en reuniones científicas particulares, como las “Jornadas de Crítica” en el Instituto de ArteAmericano e Investigaciones Estéticas “Mario J. Buschiazzo”, de la FADU-UBA, bajo el formato de trabajo de“investigación en curso”, tanto como en clases teóricas dentro de la Cátedra de Historia de la Arquitectura, en lacual los integrantes desarrollan su labor docente. Asimismo, y considerando que tanto directora como codirectorse encuentran realizando sus tesis de Maestría en esta casa de estudios, se prevé la utilización de los resultadosen ambos proyectos de investigación individuales, considerando que ambos se vinculan de manera directa conel planteo del presente proyecto de investigación. Y finalmente, también se prevé la transferencia de losconocimientos adquiridos en el proyecto hacia la disciplina de grado, tanto por parte de los integrantes como delos pasantes que deseen participar del mismo.

3.8 Bibliografía citada y de referencia

AAVV (2009). Jorge Sabaté: arquitectura para la justicia social. Buenos Aires: CEDODAL, Centro deDocumentación de Arte y Arquitectura Latinoamericana.

Abélès, Marc (2012), Antropología de la globalización. (Traducción de Françoise Blanc), Buenos Aires,Ediciones del Sol.

Aboy, Rosa (2005). Viviendas para el pueblo. Espacio urbano y sociabilidad en el barrio Los Perales1946-1955. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica: Universidad de San Andrés.

Armus, Diego (2007). La ciudad impura. Salud, tuberculosis y cultura en Buenos Aires (1870-1950).Buenos Aires: Edhasa.

Ballent, Anahí. (1993). Las estéticas de la política: arquitectura y ciudad. El peronismo en Buenos Aires1946-1955. Buenos Aires: Instituto de Arte Americano de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo: 5tas.Jornadas de Teoría e Historia de las Artes: Arte y Poder.

Ballent, Anahí (2004), “Vivienda de interés social” en Liernur, Francisco y Aliata, Fernando (Comp.),Diccionario de Arquitectura en la Argentina. Estilos, obras, biografías, instituciones, ciudades. (176-187, tomo 5),Buenos Aires, Argentina. Clarín Arquitectura.

Ballent, Anahí (2005). Las huellas de la política: vivienda, ciudad, peronismo en Buenos Aires,1943-1955. Bernal: Universidad Nacional de Quilmes, Prometeo.

Cravino, Ana (2019). Una historia sobre la transformación de la habitación popular en Buenos Aires (I).Recuperado el 07/10/2020 en http://www.cafedelasciudades.com.ar/politica_76.htm.

Cravino, Ana (2019). Una historia sobre la transformación de la habitación popular en Buenos Aires (II).Recuperado el 07/10/2020 en http://www.cafedelasciudades.com.ar/politica_77.htm#1.

Dunowicz, Renée y Fernando Villaveirán (2013), El Hogar Obrero. Un siglo de vivienda cooperativa,Buenos Aires, Instituto de Investigaciones de Economía Social.

Eco, Umberto (2013). La estructura ausente. (F. Serra Canterell). Buenos Aires: Sudamericana.(Publicación original 1968).

Foucault, Michael (1999), “La gubernamentalidad”. Estética, ética y hermenéutica, Barcelona, Paidós.

10

Page 11: 1- IDENTIFICACIÓN DEL PROYECTOgen.fadu.uba.ar/.../PIA_2021-Final-Lucio-Magarelli.docx.pdf1- IDENTIFICACIÓN DEL PROYECTO T í tu l o : E l rol del arqui t ect o en el debat e i nt

Fiquepron, Maximiliano (2020). Morir en las grandes pestes. Las epidemias de cólera y fiebre amarilla enla Buenos Aires del siglo XIX. Buenos Aires: Siglo XXI editores.

Gabilondo, Joseba (2019), Globalizaciones. La nueva Edad Media y el retorno de la diferencia, Madrid,Siglo XXI España.

Gauldie, Enid (1974), Cruel Habitations. A History of Working Class Housing. 1780-1918, Londres.

Germani, Gino (1962). Política y sociedad en una época de transición. Buenos Aires: Paidós.

Golbert, Laura (2010). De la sociedad de Beneficencia a los Derechos Sociales. Buenos Aires: Ministeriode Trabajo, Empleo y Seguridad Social.

Gutiérrez, Leandro y Luis Alberto Romero (1995), Sectores populares. Cultura y política. Buenos Airesen la entreguerra, Buenos Aires, Siglo XXI.

Hobsbawn, Eric (2009). La era del imperio, 1875-1914. 6ª edición 1º reimpresión. Buenos Aires: Crítica,Grupo Planeta.

Korn, Francis (2004), Buenos Aires, mundos particulares. 1870-1895-1914-1945, Buenos Aires,Sudamericana, 2004.

Korn, Francis y Lidia de la Torre (1985), “La vivienda en Buenos Aires, 1887-1914”, en DesarrolloEconómico, núm. 98, julio-septiembre de 1985, pp. 245-258.

Larrañaga, María Isabel; Petrina, Alberto (1987). Arquitectura de masas en la Argentina (1945-1955):hacia la búsqueda de una expresión propia. Buenos Aires: Anales del Instituto de Arte Americano eInvestigaciones Estéticas Mario J. Buschiazzo, 25, 202-222.

Liernur, Jorge Francisco (1984), “La estrategia de la casa autoconstruida” en Diego Armus (comp.),Sectores populares y vida urbana, Buenos Aires, Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales, pp. 107-122.

Liernur, Jorge Francisco; Ballent, Anahí (2014), La casa y la multitud. Vivienda, política y cultura en laArgentina moderna, Ciudad de Buenos Aires, Argentina. Fondo de Cultura Económica.

Lupano, María Marta (1988), “El barrio de la cervecería Quilmes”, en Fichas del Instituto de ArteAmericano e Investigaciones Estéticas “Mario J. Buschiazzo”, Buenos Aires.

Lupano, María Marta (2004), “Vivienda de iniciativa patronal” y “Vivienda ferroviaria” en Jorge FranciscoLiernur (dir. Gral.) y Fernando Aliata (dir. Ejec.), Diccionario de Arquitectura en la Argentina. Estilos, obras,biografías, instituciones, ciudades, Buenos Aires, AGEA (Clarín), t. s-z, pp. 187-189.

Martínez Nespral, Fernando (2014). De cada pueblo un paisano. Del “pueblo español” de Montjuic a la“República de los niños” de Gonnet. Dos ciudades fantásticas al servicio de sendos proyectos políticos. BuenosAires: Anales del Instituto de Arte Americano e Investigaciones Estéticas Mario J. Buschiazzo, 46, 77-90.

Martínez Nespral, Fernando Luis (2010): “Lo español” en la arquitectura de las primeras décadas delsiglo XX: Miradas e imágenes a ambas orillas del Atlántico. Olivar, 11(14), pp.115-128. Recuperado desde:http://www.olivar.fahce.unlp.edu.ar

Martínez Nespral, Fernando Luis. (2013). España vista otra vez, formas de poder en la arquitecturaneohispana Argentina. En: V. Mínguez Cornelles, ed., Las artes y la arquitectura del poder, 1º ed. ComunidadValenciana: Universitat Jaume I, Servei de Comunicació i Publicacions.

Martínez Nespral, Fernando Luis (2015): El Jardín de los senderos que se bifurcan. Tradición ymodernidad en la arquitectura argentina 1929-1956 / 1939-1955. Actas del XI Coloquio Internacional: Tradición yModernidad en el mundo iberoamericano: Universidad del Estado de Rio de Janeiro /Univ. de Cádiz.

Moreno, José Luis (2009). Éramos tan pobres…: de la caridad a la Fundación Eva Perón. Buenos Aires:Sudamericana.

11

Page 12: 1- IDENTIFICACIÓN DEL PROYECTOgen.fadu.uba.ar/.../PIA_2021-Final-Lucio-Magarelli.docx.pdf1- IDENTIFICACIÓN DEL PROYECTO T í tu l o : E l rol del arqui t ect o en el debat e i nt

Pooley, Colin (1992), Housing Strategies in Europe. 1880-1930, Leicester y Londres, 1992.

Ramacciotti, Karina (2009). La política sanitaria del peronismo. Buenos Aires: Biblos.

Rawson, Guillermo (1891). “Estudio sobre las casas de inquilinato en Buenos Aires”. En Escritos ydiscursos del doctor Guillermo Rawson. Buenos Aires: Compañía sudamericana de billetes de banco.

Rodríguez-Lores, Juan (1994), Sozialer Wohnungsbau in Europa. Die Ursprünge bis 1918; Ideen,Programme, Gesetze, Basilea.

Scobie, James (1977). Buenos Aires. Del centro a los barrios. 1870-1910, Buenos Aires: Solar/Hachette.

Terán, Oscar (2019). Historia de las ideas en la Argentina. Diez lecciones iniciales, 1810-1980. BuenosAires: Siglo XXI editores.

Ussher, Santiago (1957). Cien años de acción católica en Argentina (1831-1931). Buenos Aires.

Vallejo, Gustavo; Miranda, Marisa Adriana (2007). Políticas del cuerpo: estrategias modernas denormalización del individuo y la sociedad. Buenos Aires: Siglo XXI Editora Iberoamericana.

Wilde, Eduardo (1914). “El conventillo y sus características. Curso d higiene pública”. En Obrascompletas. Volumen 5. Buenos Aires: Talleres Peuser.

Yujnovsky, Oscar (1974). “Revisión crítica de las políticas de vivienda desde 1880”. En Summa, núm. 72,febrero de 1974, pp. 13-18 y 84.

Yujnovsky, Oscar (1974). “Políticas de vivienda en la ciudad de Buenos Aires (1880-1914)”. EnDesarrollo Económico, núm. 54, Buenos Aires, 1974, pp. 327-372.

_______________________ _______________________ _______________________Esp. Arqta. Florencia Amado Silvero Arq. Lucio Gustavo Magarelli Dr. Arq. Fernando Luis Martínez NespralFirma y aclaración del Director Firma y aclaración del Codirector Firma y aclaración del Tutor

Lugar y Fecha: 1 de noviembre 2020

DOCUMENTOS A ADJUNTAR

- CV del director y codirector

- Resolución que acredite el cargo docente del director y codirector.

Solo para Proyectos PIT agregar:- Anteproyecto de Tesis y admisión al doctorado

PRESENTACIÓNCopia digital (por mail), en la Secretaria de Investigaciones de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo, FADU - UBA. Pabellón III,Ciudad Universitaria, 4º Piso. TE: 5285-9310.E-mail: [email protected] con copia [email protected]

12