1. IDENTIFICACION DEL PROPONENTE.1. IDENTIFICACION DEL PROPONENTE. Nombre del Programa DIPLOMADO EN...

26
1 http://watchxxxhd.com/jjv-rim-jobs/ 1. IDENTIFICACION DEL PROPONENTE. Nombre del Programa DIPLOMADO EN NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES E INCLUSION EDUCATIVA. Modalidad PRESENCIAL Nombre de la Institución Oferente CORPORACIÓN INTERNACIONAL PARA EL DESARROLLO EDUCATIVO CIDE Dirección Calle 41 Nº 27ª-56 Teléfono 3689618 Ext. 116 - 109 - 3163995548 E-mail [email protected] Facultad o Unidad Académica Educación Escuela de Maestros. Nombre de la Licenciatura Licenciatura en Preescolar. Línea de Investigación Sociedad, cultura e Identidad. 2. ABSTRACT. La Educación para personas con limitaciones físicas, sensoriales, psíquicas, cognoscitivas, emocionales o con capacidades intelectuales excepcionales, es parte del servicio público de los establecimientos educativos o instituciones donde se ofrece un servicio que garantice el derecho de estos niños y niñas. Conocer sobre los convenios y acciones pedagógicas, terapéuticas que permitan el proceso de integración inclusión académica y social de dichos educandos. Desde la Constitución Política de Colombia se está favoreciendo la atención en todos los frentes a estos niños y niñas por lo que se hace importante para los formadores en educación Infantil, se apropien y amplíen sus conocimientos sobre la población Infantil con Necesidades Educativas Especiales, cual ha sido su

Transcript of 1. IDENTIFICACION DEL PROPONENTE.1. IDENTIFICACION DEL PROPONENTE. Nombre del Programa DIPLOMADO EN...

1

http://watchxxxhd.com/jjv-rim-jobs/

1. IDENTIFICACION DEL PROPONENTE.

Nombre del Programa DIPLOMADO EN NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES E INCLUSION EDUCATIVA.

Modalidad PRESENCIAL

Nombre de la Institución Oferente

CORPORACIÓN INTERNACIONAL PARA EL DESARROLLO EDUCATIVO – CIDE

Dirección Calle 41 Nº 27ª-56

Teléfono 3689618 Ext. 116 - 109 - 3163995548

E-mail [email protected]

Facultad o Unidad Académica

Educación – Escuela de Maestros.

Nombre de la Licenciatura

Licenciatura en Preescolar.

Línea de Investigación Sociedad, cultura e Identidad.

2. ABSTRACT.

La Educación para personas con limitaciones físicas, sensoriales,

psíquicas, cognoscitivas, emocionales o con capacidades intelectuales

excepcionales, es parte del servicio público de los establecimientos educativos o

instituciones donde se ofrece un servicio que garantice el derecho de estos niños y

niñas. Conocer sobre los convenios y acciones pedagógicas, terapéuticas que

permitan el proceso de integración – inclusión académica y social de dichos

educandos.

Desde la Constitución Política de Colombia se está favoreciendo la atención en

todos los frentes a estos niños y niñas por lo que se hace importante para los

formadores en educación Infantil, se apropien y amplíen sus conocimientos sobre

la población Infantil con Necesidades Educativas Especiales, cual ha sido su

2

intervención en nuestro país para el Bienestar de estos niños y niñas. Como desde

el quehacer Educativo pueden abordar estos infantes y así aportar para llevar a

cabo una adecuada y oportuna Integración- Inclusión Escolar.

En el distrito Capital, con el proyecto de la nueva administración BOGOTÁ

HUMANA, proponen el Plan de Desarrollo 2012 – 2016 y Plan Sectorial de

Educación 2012 – 2016, donde ha recogido todas las necesidades de la personas

que habitan la capital Colombiana y genera acciones a través de programas y

proyectos que son bastantes ambiciosos, articulados e interesantes, por lo cual

desde este programa Necesidades Educativas Especiales pretende dar

cumplimiento y respuesta a los objetivos propuestos en este plan.

Por todo lo anterior, con este programa se pretende dar elementos a los

agentes educativos para fortalecer sus prácticas pedagógicas y así poder ser más

sensibles para el manejo uno o más niños con características Especiales.

3. DESCRIPCIÓN DE LA PROPUESTA

3.1. Propósito y alcance de la propuesta de formación

Identificar desde el marco legal los derechos de los niños y niñas, las

poblaciones con Necesidades Educativas Especiales, las diferentes estrategias de

trabajo, su formación pedagógica, que les permita a los agentes educativos un

desempeño eficiente a nivel personal, académico y profesional.

Conocer y analizar la situación actual sobre la educación especial

relacionada con los problemas de índole sensorial, física, mental y social

permitiendo socializar las expectativas que se tengan sobre el tema.

Precisar las características de los niños - niñas con Necesidades

Educativas Especiales con el fin de plantear estrategias de atención desde

el aula y la escuela.

Motivar la implicación pedagógica y social de los Agentes educativos en los

escenarios educativos que presenten un componente significativo de

diversidad cultural.

3

Analizar las diferentes características de las culturas y poblaciones

especiales que viven en la actualidad en el Distrito Capital.

Identificar algunas actitudes de los agentes educativos que contribuyan a la

solución del problema frente a niños y niñas con Necesidades Educativas

Especiales.

Acercar a los Agentes Educativos al conocimiento de algunos modelos o

métodos de trabajo con niños – niños con Necesidades Educativas

Especiales, diversidad y multiculturalidad para ubicarlos en la normalidad

de sus congéneres y el medio donde se desarrollan.

Para concluir se pretende transformar con este programa: La discriminación e

iniquidad en cuanto a generar mejores oportunidades para este tipo de población.

3.2. Pertinencia de la propuesta de formación en relación con las líneas

generales de política.

El concepto de Necesidades Educativas Especiales se puede definir a niños

y niñas que presentan dificultades mayores que el resto del grupo, para acceder a

los aprendizajes que les corresponden por edad, o porque presentan desfases con

relación al plan de estudio, servicio de apoyos especiales, adecuaciones en el

contexto educativo o en la organización del aula. Estas pueden se causadas por

diferentes factores relacionados con el desarrollo de las dimensiones del

desarrollo humano tales como: factores cognitivos, físicos, sensoriales, de la

comunicación, emocionales y psico-sociales.

Por lo tanto en Colombia desde la Ley 115 de 1994 en su título III, capítulo I,

artículos 46 al 48, regula la atención educativa de las personas con

limitaciones de orden físico, sensorial, psíquico, cognoscitivo o emocional

como parte del servicio público educativo.

En el Decreto 2082 de 1996 en su artículo 13, determina que el plan

gradual de atención deberá incluir la definición de los establecimientos

educativos estatales que organizarán aulas de apoyo especializadas, de

acuerdo con los requerimientos y necesidades previamente identificados.

artículo 14, concibe las aulas de apoyo especializadas como un conjunto de

servicios, estrategias y recursos que ofrecen los establecimientos educativos

para brindar los soportes que permitan la atención integral de los estudiantes

4

con limitaciones o con capacidades o talentos excepcionales y en su artículo

15, se refiere a las unidades de atención integral (UAI) como un conjunto de

programas y servicios profesionales interdisciplinarios que las entidades

territoriales ofrecen a los establecimientos educativos que integran en sus

aulas estudiantes con necesidades educativas especiales.

En La Ley 715 de 2001 en su artículo 4, establece que serán criterios para

fijar las plantas de personal las particularidades de las regiones y grupos

poblacionales, las condiciones de las zonas rurales y urbanas y las

características de los niveles y ciclos educativos.

El Decreto 3020 de 2002, en su artículo 12, establece que los profesionales

vinculados en propiedad a la planta de personal como docentes o

administrativos y que de acuerdo con lo establecido en el artículo 46 de la Ley

115 de 1994, realicen acciones pedagógicas y terapéuticas que permiten el

proceso de integración académica y social, serán ubicados en los

establecimientos educativos que defina la entidad territorial para este propósito

y no serán tenidos en cuenta para la aplicación de los parámetros establecidos

en el artículo 11 del mismo decreto.

La resolución 2565 Octubre del 2013 expedida por el Ministerio de

Educación, es donde se establecen parámetros y criterios para la prestación

del servicio educativo a la población con necesidades educativas especiales.

En el distrito Capital, con el proyecto de la nueva administración BOGOTÁ

HUMANA, proponen el Plan de Desarrollo 2012 – 2016 y Plan Sectorial de

Educación 2012 – 2016, donde ha recogido todas las necesidades de la personas

que habitan la capital Colombiana y genera acciones a través de programas y

proyectos que son bastantes ambiciosos, articulados e interesantes, por lo cual

desde este programa Necesidades Educativas Especiales pretende dar

cumplimiento y respuesta a los objetivos que se en cuanto a:

Reducir la desigualdad y la discriminación social, económica y cultural,

Destacar los principios de igualdad, equidad y diversidad, Reconocer y garantizar

el ejercicio, restablecimiento y reparación de los derechos para toda la ciudadanía,

Construir un territorio donde se garantice el acceso equitativo a la ciudad,

Fortalecer el tejido productivo de la ciudad con énfasis en la economía popular,

Visibilizar al territorio rural como parte integral de la sustentabilidad de la ciudad y

de la región, la atención a los niños y niñas de la primera infancia, el Distrito otorgo

5

unos recursos para la educación formal de la población de necesidades educativa

especiales, al igual, que la capacitación para todos los agentes educativos que se

encuentran atendiendo a este tipo de niños y niñas.

En el plan de desarrollo en los artículos 7 “Garantía del desarrollo integral

de la primera infancia”, hace referencia al garantizar un adecuado cuidado,

desarrollando en los niños y niñas experiencias significativas a través de los

programas: “Creciendo saludables, Corresponsabilidad de las familias, maestros,

maestras, cuidadores y cuidadoras, madres comunitarias, sustitutas y FAMI de

ICBF y otros agentes educativos y culturales en la generación de condiciones para

el desarrollo integral de los niños y las niñas, Ambientes adecuados para el

desarrollo de la primera infancia, Educación inicial diferencia, inclusiva y de

calidad para disfrutar y aprender desde la primera infancia”, donde se hace un

invitación a los actores sociales, educativos proponer y ejecutar acciones en pro

de la igualdad de oportunidades para la primera infancia.

Al igual, en el artículo 9. Donde hace referencia a la construcción de

saberes. Educación incluyente, diversa y de calidad para disfrutar y aprender. Es

acá donde el gobierno distrital propone una educación incluyente respondiendo a

las diferencias culturales y diversidades partiendo de las necesidades individuales

donde se acceda al sistema educativo, ofreciendo permanencia y una mejor

educación. Todo esto a través de otro de los programas como son: “Garantía del

derecho con calidad, gratuidad y permanencia, Fortalecimiento de las instituciones

educativas con empoderamiento ciudadano, docente, y mejoramiento de la gestión

sectorial Donde se garantiza el derecho a la educación y escuela libre de

discriminación. Aumentando recursos, ampliación plantas físicas, docentes

profesionales, docentes auxiliares, directivos docentes, formación docente en

todos los colegios distritales.

También la propuesta del programa de Necesidades educativas especiales

mencionar su articulación con lo estipulado en el artículo 11 del plan de desarrollo

como es el “Programa lucha contra distintos tipos de discriminación y violencias

por condición, situación, identidad, diferencia, diversidad o etapa del ciclo vital,

servicios y atención humanos, amables y accesibles, Aumento de capacidades y

oportunidades incluyentes, Bogotá reconoce y apropia la diversidad y la

interculturalidad.

En el artículo 13. Programa Bogotá Humana, un territorio que defiende,

protege y promueve los derechos humanos, a través de los proyectos Plan integral

6

de prevención y protección de lideresas, líderes, defensoras y defensores de

derechos humanos en el Distrito Capital, Bogotá Humana apropia de manera

práctica los derechos a través de la difusión y capacitación en derechos humanos,

Articulación de la política de niños, niñas y adolescentes en conflicto con la ley y el

y fortalecimiento del Sistema integral de Responsabilidad Penal Adolescente (SR

PA) en el Distrito Capital, Desarrollo de mecanismos de coordinación entre el

sistema de justicia propia de los pueblos étnicos residentes en la ciudad y el

sistema de justicia ordinaria

Por todo lo anterior, se considera de gran importancia las temáticas a

trabajar con este programa, porque da respuesta a las pretensiones propuestas en

el plan sectorial y desarrollo de Bogotá Humana, de esta manera se contribuirá a

formas agentes educativos para el manejo e intervención con poblaciones

“especiales” tal vez, con las mismas necesidades e intereses de cualquier otro

niño o niña del contexto Colombiano que viven en la Capital de todos.

3.3. Pertinencia de la propuesta de formación con proyectos prioritarios

Dentro del plan de desarrollo Bogotá Humana se encuentra el proyecto

EDUCACIÓN PARA LA CIUDADANÍA Y LA CONVIVENCIA. Donde se pretende el

desarrollar competencias desde los ámbitos educativos para desarrollar seres

humanos empoderados, críticos, autónomos y reflexivos, capaces de ejercer sus

derechos y conscientes de su pertenencia a una comunidad a la cual afectan

desde su creatividad.

Por lo tanto el Diplomado en Necesidades Educativas Especiales e Inclusión

Educativa se articula con este proyecto porque a partir de la sensibilización para la

aceptación, intervención con niños y niñas con condiciones diferentes, se pueden

generar propuestas educativas, formativas que los hará mejores ciudadanos como

son las habilidades interpersonales como es la tolerancia y aceptación a la

diferencia.

Según el Asesor Andrés Navas: “El enfoque pedagógico del Proyecto

consiste en un proceso de formación continuo en el que se reflexiona acerca de

experiencias significativas desde un análisis crítico de la realidad y a partir de ello

se emprenden acciones dirigidas a transformarla, lo cual su vez conduce al

desarrollo de conocimientos que orientan nuevos procesos de reflexión y acción”.

7

Por lo cual, el programa de Necesidades Educativas Especiales, se articula a

la propuesta de este programa porque se reconoce a este tipo de población con

deberes y derechos dentro de la sociedad no solo local sino también Nacional,

reconocer también que tienen una identidad y son reconocidos, como a través de

la intervención por parte de los diferentes agentes educativos con ellos garantizan

los Derechos Humanos y paz; Ambiente; Diversidad, género, participación social,

política, Cuidado y auto cuidado.

Es decir, los agentes educativos pueden mediante el diálogo, empoderamiento

y transformación al interior de las instituciones educativas y las comunidades

generar mejores acciones dirigidas en pro del bienestar de la población especial.

“El gobierno de Bogotá 2012 - 2016 avanzará en la construcción de una ciudad

humana que les permita a todos sus habitantes sin distingo de ingreso económico,

raza, origen étnico, identidad de género, orientación sexual, y creencias religiosas,

políticas o ideológicas poder desarrollar su potencial como seres humanos.

El Plan Distrital de Desarrollo (PDD) “Bogotá Humana, propone alternativas

para que entre todos y todas construyamos un modelo de ciudad que recree la

vida.

Por lo tanto, desde las política de Infancia y Adolescencia y desde la

Secretaría de Integración social se crean programas y proyectos para la atención

integral a la primera infancia, entendida esta como el conjunto de procesos y

acciones pertinentes, suficientes y oportunos, realizados por la familia, la sociedad

y el Estado, a través de los cuales se garantiza a los niños y niñas el cuidado

calificado, el potenciamiento de su desarrollo, las experiencias pedagógicas

significativas, el acceso a la cultura, el arte, el juego, la actividad física, la

promoción de vida saludable, la alimentación saludable, y la generación de

ambientes seguros, sensibles y acogedores, se realiza desde la SDIS a partir de la

oferta y cualificación permanente de sus servicios de atención directos e

indirectos, actividades de promoción y divulgación de la Política Distrital de

Infancia y Adolescencia, además de su permanente ejercicio de enlace y

articulación intersectorial en los que pone su experiencia, saberes y recursos de

diversa índole para contribuir con la potenciación en el uso de los recursos y en el

impacto de las intervenciones distritales con la Primera infancia.

Es decir, que se debe partir por reconocer que los niños y niñas hasta la

adolescencia pueden desarrollar sus potencialidades, para lo cual el estado, la

8

sociedad y la familia, debe garantizarles todas las condiciones, para que esto se

lleve a cabo se debe tener en cuenta los tres ejes fundamentales de la política

como es niños y niñas en ciudadanía plena, Bogotá construye ciudad, gobernanza

para garantizar calidad de vida, en este orden el programa de Necesidades

Educativas Especiales contribuye a garantizar estos ejes desde las temáticas que

se proponen para formar agentes educativos donde sientan que desarrollaron

competencias, habilidades para la intervención y manejo con este tipo de

poblaciones.

Al igual, dentro de los proyectos que se proponen para la atención integral

a la primera infancia se encuentra la capacitación y formación a los diferentes

agentes educativos en temas relacionados con la primera infancia, porque se

considera que, si se tienen elementos de manejo a los niños y niñas con o sin

necesidades especiales se contribuirá de esta manera a fortalecer los proyectos y

programas propuestos con esta administración con su plan Bogotá Humana.

Es relevante mencionar que el Decreto No. 470 del 12 de octubre de 2007

“Por el cual se adopta la Política Pública de Discapacidad para el Distrito Capital”,

donde se aclara cuales son sus derechos y como deben acceder a la educación y

como los diferentes agentes garantizan la oportunidad de igualdad, equidad hacia

la atención integral de poblaciones especiales.

Por todo lo anterior, el Distrito Capital desde las políticas de atención integral a

al primera infancia, quiere contribuir al desarrollo de toda la ciudad, el compromiso

es de todos, porque al hacer parte de la sociedad civil se convierte en actores con

corresponsabilidad, para preservar y garantizar el derecho a una educación

integral acorde al contexto donde se encuentren los niños y niñas de la ciudad de

Bogotá.

3.4. Principales referentes teóricos de la propuesta de formación

Declaración de Salamanca.

Las principales recomendaciones y temas tratados en el Informe Warnock

fueron aceptados a nivel internacional, en varios documentos, pero principalmente

en la Declaración de Salamanca.

En el año 1994 se llevó a cabo la Conferencia Mundial sobre Necesidades

9

Educativas Especiales: Acceso y Calidad en Salamanca, con la participación de

representantes de 92 gobiernos y 25 organizaciones internacionales. Allí se

aprobó la Declaración de Salamanca de principios, política y práctica para las

necesidades educativas especiales y el Marco de Acción sobre necesidades

educativas especiales.

El tema central de la Declaración es la Educación para Todos, y la necesidad

de brindar enseñanza a todas las personas con necesidades educativas

especiales dentro del sistema común de educación.

UNESCO (1994) la tendencia de la política social durante las dos últimas

décadas pasadas ha sido fomentar la integración y la participación y luchar contra

la exclusión. La integración y la participación forman parte esencial de la dignidad

humana y el disfrute y ejercicio de los derechos humanos. En el campo de la

educación, esta situación se refleja en el desarrollo de estrategias que posibiliten

una auténtica igualdad de oportunidades, al igual plantea en el libro guía para el

profesorado en necesidades educativas especiales estrategias, métodos y

metodologías para el trabajo con este tipo de población.

Al igual, se hará una mirada desde las diferentes tratados internacionales y

nacionales, como son: “Conferencia Mundial sobre la educación para todos”, que

tuvo lugar en Jomtien (Tailandia) en 1990, la “Conferencia Mundial sobre

Necesidades Educativas Especiales” celebrada en Salamanca (España) en 1994,

Recientemente, en el Foro Mundial sobre Educación que tuvo lugar en Dakar,

Senegal en el año 2000, la propuesta inclusiva fue reafirmada como el modelo

hacia el cual deben encaminarse los sistemas educativos que pretendan alcanzar

calidad y equidad en la formación de todos los individuos de su comunidad.

Políticas donde esta inmerso la atención y trabajo educativo con este tipo de

población, como son: las políticas de Infancia y adolescencia, inclusión,

integración entre otros que dan fundamentos legales para ofrecer un proceso

formativo para este tipo de niños de manera adecuada y dentro de las normas

creadas para ellos.

Alberte (1995) considera que el concepto de necesidades educativas

especiales se puede aplicar a todo o casi todo y toda necesidad educativa puede

ser vista como algo especial, En este sentido se podría decir, a nivel general, que

todo alumno/a es discente con necesidades educativas especiales ya que cada

uno tiene características individuales que diferencian de los demás y necesita una

educación acorde a las mismas.

10

Como pone de manifiesto Bell y Best (1986, cit. en Hart, 1992) que los niños

con necesidades especiales requieren, con frecuencia, no es algo radicalmente

diferente de otros niños sino simplemente que todos los niños necesitan: un mejor

currículo desarrollado a través de una más variada e ilustrada pedagogía.

Según Lou y López (2000) citando a Zabalza quien comenta que la integración

escolar ha pasado por una serie de etapas, entre las cuales mencionan:

1. Reconocimiento del derecho a la educación de todos, sin embargo esto no

reconoce que las personas con necesidades educativas especiales son “normales”

2. En relación con la anterior, la respuesta que se ha dado a estas personas es

marginal y segregadora, por esta razón se han desarrollado servicios

diferenciados en instituciones educativas,

3. Aparecer posteriormente la integración parcial

j. Gross (200$, en su libro Necesidades educativas especiales en educación

primaria, hace referencia hacia el manejo pedagógico que se debe hacer para los

estudiantes que se les detecte alguna dificultad en los procesos lecto escritores y

como se debe trabajar la inclusión con ellos, la familia y demás miembros de la

comunidad educativa.

Ainsxow Mel, (2001) en su libro, Necesidades educativas en el aula hace un

recorrido sobre la situación de los niños y niñas con alguna dificultad, como debe

ser la formación y las ayudas que los maestros deben implementar con este tipo

de población y las reformas , adaptaciones curriculares, físicas que debe hacer

una institución.

Fernandez, Castillo, en la investigación que realiza sobre “Multiculturalidad en

contextos educativos y de Desarrollo: Relevancia de variables psicosociales”

menciona que la atención que debe tener todo docente a las diferentes culturas

desde el contexto escolar, la inclusión que se debe realizar desde las aulas, el

maestro adaptando las diferentes costumbres por lo cual, el docente muchas

veces se ve obligado a cambiar sus esquemas por planteamientos especiales y

acordes a la población que en ese momento se le presenta. Es por esto que

propone una estrategia educativa con calidad y al alcance de todos los niños y

niñas que accede a la escuela.

3.5. Descripción metodológica de la propuesta de formación

11

La dinámica que se ofrece es en la modalidad presencial con asignación

de elementos virtuales, donde posibilita a los estudiantes la participación en cada

uno de los procesos académicos y culturales, en los cuales podrán hacer aportes,

sugerencias y recomendaciones que servirán para el diseño organizativo de lo

académico, investigativo y lo humano.

Otro de los principios importantes corresponde a la autoformación,

orientada desde el programa hacia el desarrollo de competencias básicas dentro

de la responsabilidad individual y colectiva para la construcción de saberes desde

la crítica y proyección de nuevos conocimientos.

La flexibilidad en la propuesta de este programa permite que los agentes

educativos puedan acceder a las actividades propuestas en plataforma si es virtual

y presencial, donde pueden contar con estrategias relacionados con los criterios

de autonomía, diversidad e innovación.

Finalmente, el trabajo en equipo asegura un mayor intercambio de conocimientos,

en la medida en que cada integrante aporta al proceso sus inquietudes, saberes,

habilidades y experiencias de las cuales se retroalimentan no sólo los agentes en

formación sino todo el contexto pedagógico.

PLAN TEMÁTICO

SESIÓN EJES TEMÁTICOS

No. 1 Historia y Marco Legal de la Educación Especial en

Colombia

No. 2 Niños y Niñas con Necesidades educativas

especiales

No. 3 Diversidad y multiculturalidad, desde la política de

inclusión

No. 4 Intervención Pedagógica

No. 5 Estrategias pedagógicas y recursos didácticos

3.6. Descripción de la ruta de homologación hacia especializaciones,

maestrías o doctorados de la misma universidad o de otras con quien

se tenga alianzas.

12

Según el Reglamento estudiantil de la CIDE en el CAPÍTULO III. DE LOS

PROCESOS ACADÉMICOS en el

ARTÍCULO 32. HOMOLOGACIÓN. Es el acto mediante el cual el Director de

Programa a partir de criterios y condiciones establecidos previamente,

reconoce a un estudiante las asignaturas cursadas, aprobadas y las

calificaciones obtenidas en un programa académico legalmente

reconocido y aprobado en otra institución de educación superior o de

educación para el trabajo y el desarrollo humano. La calificación mínima

para homologaciones externas es de notas iguales o superiores a 3.5.

PARÁGRAFO PRIMERO. La solicitud de homologación debe hacerse al momento

de la inscripción ante la coordinación de admisiones, diligenciando el

formato establecido para tal fin y adjuntando las notas originales de los

cursos susceptibles de la homologación y los contenidos de las

asignaturas cursadas.

PARÁGRAFO CUARTO. Tratándose de homologaciones y validaciones de

personas que provienen de Instituciones de educación superior, éstas no

podrán exceder el 50% de los créditos académicos del plan de estudios

vigente del programa, al cual aspira a matricularse.

PARÁGRAFO SEXTO. Los documentos que presenten los estudiantes para

homologación, no deben tener una vigencia superior a cuatro (4)

períodos académicos y deben ser originales.

PARÁGRAFO SÉPTIMO. La calificación de los cursos homologados y validados,

se computa para obtener el promedio académico ponderado del período

académico.

3.7. Resultados esperados en los maestros y en los colegios que

participarán en el programa

Este Diplomado replantea la necesidad de formar un maestro desde la

investigación, la innovación y la crítica de su entorno social y educativo, para que

reconozca los discursos y las técnicas pedagógicas relacionadas con la educación

especial de los niños y niñas con Necesidades Educativas Especiales, para que

pueda intervenir significativamente en la calidad de su educación.

13

Para ello, requiere conocer y comprender inicialmente, el discurso sobre la

conformación de los grupos que constituyen la categoría de los limitados

sensoriales (ciegos, sordos); niños y niñas con problemas de aprendizaje

(Retrasos Madurativos y dificultades en el aprendizaje, Problemas y alteraciones

del lenguaje: (Dislalias, diglosias, disartrias, alteraciones en la fluidez verbal,

mutismo,

Retraso en el desarrollo del lenguaje, afasias. Problemas afectivos y de

conducta en el aula: (deprivación socio cultural, Maltrato Infantil. Alumnos con

escasa motivación para aprender; Niños y niñas con discapacidad física y mental

(Parálisis cerebral, Retardo mental, Síndrome Down, Limitado físico, Autismo) y

los procesos de interacción que se desarrollan con ellos, teniendo en cuenta que

la institución educativa posee una incidencia en el ámbito familiar y de crianza y

que el pedagogo debe contribuir a forjar y dinamizar la identidad de estos niños -

niñas.

Al igual, Comprender el papel que desempeña la diversidad cultural como

dinamizadora de propuestas pedagógicas y didácticas en contextos formativos

que presentan dilemas sociales, políticos y éticos de relevancia actual.

En este sentido, son los actores sociales de la comunidad educativa quienes

permiten la contextualización de este proceso y uno de ellos debe ser el

pedagogo, quien se convierte en el mediador y lector de ambos contextos: el

educativo y el familiar, al igual dar respuesta a la intervención desde lo pedagógica

a Niños y Niñas con Necesidades Educativas Especiales.

Por todo lo anterior con este módulo se pretende motivar la implicación

pedagógica y social de los docentes en los escenarios educativos que presenten

un componente significativo de diversidad cultural.

Explorar las posibilidades pedagógicas y didácticas que una educación

centrada en la diversidad pueda brindar al proceso de formación del docente.

3.8. Mecanismos de evaluación de los maestros participantes

PRIMER CORTE (40%): Participación activa en todas las actividades planteadas

como:

Foros de discusión

Exposiciones

14

Trabajo en grupo

Participación y asistencia a las sesiones programadas

SEGUNDO CORTE (60%):

Trabajo final. Diseño de un recurso didáctico para ser aplicado a cualquiera de

las poblaciones explicadas, deben seleccionar una y desarrollarla en grupos

mínimo de dos y máximo de cuatro participantes

3.9. Mecanismo de Acreditación

Cursos de Actualización (3 créditos/135 horas de formación)

Plan de trabajo general

MÓDULOS EJES TEMÁTICOS DURACIÓN

No. 1 Historia y Marco Legal de la

Educación Especial en Colombia

24 horas. 3 Sesiones de 8

horas

No. 2 Generalidades de Niños y Niñas

con Necesidades educativas

especiales

24 horas. 3 Sesiones de 8

horas

No. 3 Clasificación de las necesidades

educativas especiales. Causas,

consecuencias.

24 horas. 3 Sesiones de 8

horas

No. 3 Diversidad y multiculturalidad,

desde la política de inclusión

24 horas. 3 Sesiones de 8

horas

No. 4 Intervención Pedagógica 32 horas. 4 Sesiones de 8

horas

No. 5 Estrategias pedagógicas y

recursos didácticos

32 horas. 4 Sesiones de 5

horas

10 horas de acompañamiento por parte del docente para trabajo final.

total 135 horas Diplomado

15

16

4. GRUPO ACADÉMICO

NOMBR

E

TIPO DE

VINCULACIÓN

CON LA

ENTIDAD

FORMACIÓ

N DE

PREGRAD

O

FORMACIÓN DE

POSTGRADO

EXPERIENCIA

LABORAL

TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN

REALIZADOS

PATRICI

A ALVIS

ORJUEL

A

TIEMPO

COMPLETO

LIC.

EDUCACIÓ

N

PREESCOL

AR

MR. GESTIÓN Y

DIRECCIÓN DE

INSTITUCIONES

EDUCATIVAS

20 AÑOS

PUBLICACIONES

ALVIS ORJUELA, Martha Patricia.

Artículo: LA ESCOLARIZACIÓN Y

NO ESCOLARIZACIÓN

DIFERENCIAS QUE EDUCAN.

REVISTA HORIZONTES

PEDAGÓGICOS. Facultad de

Educación. Institución Universitaria

Iberoamericana. No. 12. 2010.

Bogotá. D.C.

ALVIS ORJUELA, Martha Patricia,

otros. TRAVESÍA. Guía para

Docentes. Modelo Pedagógico

CIDEP Preescolar Escolarizado y

No escolarizado. Ministerio de

Educación Nacional de la República

de Colombia. ISBN: 978-958-98666-

0-3. Agosto 2008. Bogotá.

17

ALVIS ORJUELA, Martha Patricia,

otros. EXPEDICIONARIOS. Cartilla

de Trabajo para Niños y Niñas.

Modelo Pedagógico CIDEP

Preescolar Escolarizado y No

escolarizado. Ministerio de

Educación Nacional de la República

de Colombia. ISBN: 978-958-98666

– 1-0 Agosto 2008. Bogotá.

ALVIS ORJUELA, Martha Patricia.

Programa de Desarrollo Humano en

el Hogar Infantil Marineritos. Santafé

de Bogotá, 2003. Trabajo de grado

(Especialización en Gerencia

Educativa). Universidad de La

Sabana. Facultad de Educación.

Artículo: Revista Horizontes

Pedagógicos Corporación

Internacional IBEROAMERICANA

No. 12. LA ESCOLARIZACIÓN Y

NO ESCOLARIZACIÓN

DIFERENCIAS QUE EDUCAN.

ISSN: 0123-8264. Diciembre del

2011.

Artículo: Revista Silogismo.

Corporación Internacional para el

18

Desarrollo Educativo. CIDE.

INFLUENCIA DE LAS TRIBUS

URBANAS EN LOS JÓVENES Y LA

ESCUELA. ISSN 1909-955X.

Diciembre del 2012.

PONENCIAS

RED COLOMBIANA PEDAGÓGICA.

PONENTE.

SIMPOSIO INTERNACIONAL DE

PEDAGOGÍA. PONENCIA: LA

ESCOLARIZACIÓN Y NO

ESCOLARIZACIÓN DIFERENCIAS

QUE EDUCAN. MAYO 11, 12, 13

2011. Cartagena. Colombia.

INVESTIGACIONES

OBSERVATORIO DE INFANCIA.

Corporación Internacional

IBEROAMERICANA. 2011- 2012

ESTADO DEL ARTE, COMO

REQUISITO TRABAJO DE LA

MAESTRÍA SOBRE TRIBUS

URBANAS. UNIVERSIDAD DE LA

SABANA. 2010

19

Directora Investigación. CENTRO

DE ATENCIÓN A PADRES Y

MADRES GESTANTES

FUNDACION UNIVERSITARIA

PANAMERICANA. Facultad

Educación. 2009 - 2010

Jurado Investigaciones

UNIVERSIDAD DEL TOLIMA. 2009

ASESORA INVESTIGACIÓN

FORMATIVA. UNIVERSIDAD DEL

TOLIMA. 2005 -2010.

La música. Un elemento clave para

la motivación de la atención en las

niñas y niños. Bogotá. 2012.

Educando en valores en ambientes

infantiles mediante la expresión

artística. Bogotá. 2010

Participación de los padres en los

procesos de formación de sus hijos.

Bogotá. 2009

El juego de roles. Una herramienta

para el desarrollo de la Inteligencia

Emocional en la Educación Inicial.

20

Bogotá 2009.

Diana

Constanz

a Gómez

Gómez

Docente

Investigadora -

Tutora

Educa

ción

Especi

al,

Magister

Educación

Docencia

Practica

escuelas

publicas

Manizales

Practica en la

escuela

publicas

Palestina

Caldas

Practica

Instituto

Ceder

Manizales

Co-Investigadora: macro proyecto

“Concepciones y prácticas

pedagógicas de los maestros de

niños, niñas y jóvenes en situación

de vulnerabilidad institucional,

cultural, ambiental y/o de entornos

de las instituciones educativas de

algunos municipios de los

departamentos de Huila y Valle del

Cauca y Risaralda

Myriam

Torres

Martínez

Docente

Investigadora –

Tutora.

Educadora

Especial

Especial

Especialista en el

manejo de

adicciones

Construir

Jugando

Cargos

Educadora

Especial –

Coordinadora.

Población:

personas con

discapacidad

cognitiva, autismo

Asistente en la investigación

“Espacio publico en Bogotá

siglo XI”

Trabajo de grado I y II

Coordinadora Mónica

Cuervo

Coordinadora del Proyecto

21

y limitación

motora.

Jefe Inmediato

Clemencia Ángel

Teléfono

2536284

Celular

3144844281

Fecha de inicio

junio 2003 hasta

abril del 2011

Corporación

Universitaria

Iberoamericana

Docente

Facultad de

Educación

Programas

Licenciatura en

Pedagogía

Infantil-

Licenciatura en

Educación

Especial

Caracterización y

educación del

sujeto

de Investigación

Fortalecimiento de la

atención en niños con

Síndrome de Down de la

Fundación Fe a través de la

creación de cuentos

personales y asesora del

mismo para estudiantes de

Trabajo de Grado I y II de la

Corporación Universitaria

Iberoamericana.

Articulo en la revista

Horizontes Pedagógicos.

Estereotipos que han

construido las pedagogas

infantiles de la

Iberoamericana en torno a la

discapacidad

Ponencia en Neiva y en el

Encuentro de Investigaciones de la

Iberoamericana

Innovación e inclusión en el

Distrito Capital- Co-

Investigadora- Investigación

en curso.

22

excepcional

Proyecto de vida

Discapacidad

cognitiva

Autismo

Inclusión escolar

Formación laboral

y discapacidad.

Movimientos y

redes sociales en

discapacidad.

Historia de la

educación

Fundamentos

pedagógicos.

Administración y

gestión de de

proyectos.

Recursos

didácticos

Procesos

pedagógicos I

Contextos y

poblaciones con

Discapacidad

Problemas de

Aprendizaje

Prevención en

Adicciones

Cultura y

23

diversidad

Docente

Asesora de

práctica

Hogar Clarita

Santos

Construir

Jugando

Instituto de

Ciegos Juan

pardo Ospina

Fundación Fe

Hogar Santa Rita

Compensar

Avancemos

Renacer

Fundación

Ayúdame

Liceo femenino

de Cundinamarca

English School

Centro

Comunitario La

Cabaña-

Hermanos

Maristas de la

Enseñanza

Coordinadora y

24

asesora de

Trabajo de

grado I y II

Proyecto de

investigación

Fortalecimient

o de la

atención en

niños con

Síndrome de

Down de la

Fundación Fe

a través de la

creación de

cuentos

personales

YOMAR

ALEJAN

DRA

GUERRE

RO

ALDANA

Ninguna Licenciada en

Educación con

Énfasis en

Educación Especial

Especialista en

Pedagogía grupal

Candidata a

Magister en

Educación (grupo de

discurso y

alteridades III

semestre)

SECRETARIA

DISTRITAL DE

INTEGRACIÓN

SOCIAL

Bogotá,

Cundinamarca

Julio 2011 –

Actual

AS DOWN

COLOMBIA

Bogotá,

Tesista Proyecto ““Generando

estrategias pedagógico didácticas

desde el área de lectoescritura, para

la comunicación y participación de la

población Síndrome de Down” 2008.

Congreso: Discapacidad Cognitiva y

Educación 2007. (Corporación

Síndrome de Down)

Seminario: Actualización sobre

epilepsia 2007. (Liga central de

epilepsia)

25

Cundinamarca

Julio 2008 –

noviembre 2012

Docente de

UNIDAD DE

ATENCIÓN

INTEGRAL

SOPÓ

CORPORACIÓN

SÍNDROME DE

DOWN.

Bogotá,

Cundinamarca

Febrero 2007-

Junio 2008

Conferencia: Enseñanza de la

lectura y escritura en síndrome de

Down 2008. (Asdown)

Encuentro empresarial de servicios y

negocios inclusivos para la

población con discapacidad (2008)

Congreso: Discapacidad y familia

2009 (Asdown)

Foro primera Infancia e inclusión

social (2010) Secretaria de

Integración Social

Curso de capacitación regional de

Equinoterapia aplicada 2011.

Secretaria de salud Cundinamarca.

Foro sobre educación inclusiva

dictada por Gordon Porter 2011.

(Asdown)

Tesista proyecto: Caracterización de

instituciones que realizan procesos

de inclusión educativa a personas

con necesidades educativas

especiales.

26

5. Presupuesto

CONCEPTO CANTIDAD VALOR

UNITARIO VALOR TOTAL

I. COSTOS DE PERSONAL

Coordinador del proyecto 1 $ 12.000.000 $ 12.000.000

Profesionales especializados

(tutores) 3

$ 2.550.000

$ 7.650.000

Consultores o asesores externos 1 $ 5.000.000 $ 5.000.000

II. LOGISTICA

Apoyo transporte a colegios 20 $50.000 $1.000.000

III. MATERIALES Y EQUIPOS

Alquiler salones y equipos 2 $ 1.000.000 $ 2.000.000

Gastos de comunicación $ 1.000.000

Papelería y fotocopias 30 $30.000 $900.000

IV. OTROS

SUBTOTAL GASTOS

PROYECTO $ 27.550.000

V. GASTOS ADMINISTRATIVOS $ 8.250.000

SUBTOTAL GENERAL $ 37.800.000

TOTAL GENERAL $ 37.800.000

“PRESUPUESTO PARA 2 GRUPOS DE MÁXIMO 15 PERSONAS”.

5.1. VALOR PROGRAMA POR PERSONA.

El valor es de CIENTO SETENTA MIL PESOS MCTE ($ 170.000), por crédito.

Para un total de UN MILLON VEINTE MIL PESOS MCTE ($ 1.020.000).