1. INFORMACIÓN GENERAL DEL PROYECTO Corporación Autónoma Regional de … · 2018-07-10 · 1....

26
1. INFORMACIÓN GENERAL DEL PROYECTO TÍTULO DEL PROYECTO: Unir esfuerzos técnicos, financieros, e institucionales entre la Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca (CAR) y la Pontificia Universidad Javeriana para el diagnóstico de poblaciones de frailejones y formulación de un plan de manejo e implementación de una acción para las especies de frailejones del territorio comprendido por la jurisdicción de la CAR Amanda Varela Ramírez, Unidad de Ecología y Sistemática, Departamento de Biología, Facultad de Ciencias, Pontificia Universidad Javeriana Jorge Jácome, Unidad de Ecología y Sistemática, Departamento de Biología, Facultad de Ciencias, Pontificia Universidad Javeriana 2. RESUMEN DEL PROYECTO La Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca (CAR) tiene a su cargo un territorio que comprende 18.706.4 km 2 . Incluido en él existen zonas con sistemas de páramo como Sumapaz, Cruz Verde, Chingaza, Guerrero, complejo Igüaque-Merchán, Guacheneque y Telecom. El Plan de acción cuatrienal que ha fijado la CAR y que corresponde al Plan de Gestión Ambiental Regional – PGAR 2012- 2023 ha fijado unas metas que involucran, para su cumplimiento, la identificación de especies priorizadas de fauna o flora, así como la formulación e implementación de la estrategia de diagnóstico y manejo de especies. En el Departamento de Biología de la Facultad de Ciencias de la Pontificia Universidad Javeriana, el Laboratorio de Ecología de Suelos y Hongos Tropicales en conjunto con el Herbario, en los últimos cinco años ha venido desarrollando una serie de estudios como parte de las investigaciones que se vienen realizando dentro del Programa Nacional para el estudio del estado y la afectación de los frailejones de los páramos de los Andes del Norte, por parte de la Universidad Javeriana y la Universidad Jorge Tadeo Lozano. Dichas investigaciones han estado centradas en establecer la incidencia, severidad y las especies de hongos relacionados con la afectación de poblaciones de Espeletia grandiflora, E. argentea y Espeletiopsis corymbosa, en los páramos de Chingaza y Cruz Verde. Dicha afectación, consistente en una serie de síntomas que incluyen clorosis, entorchamiento de las hojas, pudrición y herbivoría de las hojas maduras y del meristemo, lleva a la muerte de los frailejones en muchos casos. Adicionalmente el Programa Nacional antes mencionado, lleva investigando el estado de poblaciones de E. grandiflora y E. argentea desde el 2009, dilucidando los agentes bióticos involucrados en dicha afectación, como hongos e insectos del Orden Coleoptera y Lepidoptera (Medina et al. 2010, Varela 2013, Varela 2016). Esta afectación ha sido reportada en varios páramos del país, en Ecuador y Venezuela (Varela 2013) y, recientemente se concluye mediante un estudio en varias cuencas hidrográficas, que esta afectación no está relacionada con la transformación antrópica del páramo (Varela 2016). Con base en lo anterior, en este momento es importante ampliar los estudios a otros páramos y especies de frailejones, con el fin de conocer la problemática de la afectación de estos, y

Transcript of 1. INFORMACIÓN GENERAL DEL PROYECTO Corporación Autónoma Regional de … · 2018-07-10 · 1....

Page 1: 1. INFORMACIÓN GENERAL DEL PROYECTO Corporación Autónoma Regional de … · 2018-07-10 · 1. INFORMACIÓN GENERAL DEL PROYECTO TÍTULO DEL PROYECTO: Unir esfuerzos técnicos,

1. INFORMACIÓN GENERAL DEL PROYECTO TÍTULO DEL PROYECTO: Unir esfuerzos técnicos, financieros, e institucionales entre la Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca (CAR) y la Pontificia Universidad Javeriana para el diagnóstico de poblaciones de frailejones y formulación de un plan de manejo e implementación de una acción para las especies de frailejones del territorio comprendido por la jurisdicción de la CAR Amanda Varela Ramírez, Unidad de Ecología y Sistemática, Departamento de Biología, Facultad de Ciencias, Pontificia Universidad Javeriana Jorge Jácome, Unidad de Ecología y Sistemática, Departamento de Biología, Facultad de Ciencias, Pontificia Universidad Javeriana 2. RESUMEN DEL PROYECTO La Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca (CAR) tiene a su cargo un territorio que comprende 18.706.4 km2. Incluido en él existen zonas con sistemas de páramo como Sumapaz, Cruz Verde, Chingaza, Guerrero, complejo Igüaque-Merchán, Guacheneque y Telecom. El Plan de acción cuatrienal que ha fijado la CAR y que corresponde al Plan de Gestión Ambiental Regional – PGAR 2012- 2023 ha fijado unas metas que involucran, para su cumplimiento, la identificación de especies priorizadas de fauna o flora, así como la formulación e implementación de la estrategia de diagnóstico y manejo de especies. En el Departamento de Biología de la Facultad de Ciencias de la Pontificia Universidad Javeriana, el Laboratorio de Ecología de Suelos y Hongos Tropicales en conjunto con el Herbario, en los últimos cinco años ha venido desarrollando una serie de estudios como parte de las investigaciones que se vienen realizando dentro del Programa Nacional para el estudio del estado y la afectación de los frailejones de los páramos de los Andes del Norte, por parte de la Universidad Javeriana y la Universidad Jorge Tadeo Lozano. Dichas investigaciones han estado centradas en establecer la incidencia, severidad y las especies de hongos relacionados con la afectación de poblaciones de Espeletia grandiflora, E. argentea y Espeletiopsis corymbosa, en los páramos de Chingaza y Cruz Verde. Dicha afectación, consistente en una serie de síntomas que incluyen clorosis, entorchamiento de las hojas, pudrición y herbivoría de las hojas maduras y del meristemo, lleva a la muerte de los frailejones en muchos casos. Adicionalmente el Programa Nacional antes mencionado, lleva investigando el estado de poblaciones de E. grandiflora y E. argentea desde el 2009, dilucidando los agentes bióticos involucrados en dicha afectación, como hongos e insectos del Orden Coleoptera y Lepidoptera (Medina et al. 2010, Varela 2013, Varela 2016). Esta afectación ha sido reportada en varios páramos del país, en Ecuador y Venezuela (Varela 2013) y, recientemente se concluye mediante un estudio en varias cuencas hidrográficas, que esta afectación no está relacionada con la transformación antrópica del páramo (Varela 2016). Con base en lo anterior, en este momento es importante ampliar los estudios a otros páramos y especies de frailejones, con el fin de conocer la problemática de la afectación de estos, y

Page 2: 1. INFORMACIÓN GENERAL DEL PROYECTO Corporación Autónoma Regional de … · 2018-07-10 · 1. INFORMACIÓN GENERAL DEL PROYECTO TÍTULO DEL PROYECTO: Unir esfuerzos técnicos,

poder desarrollar posteriormente acciones tendientes al manejo de los agentes involucrados en la afectación de las poblaciones de frailejones. Es por esto que se este trabajo propone realizar un diagnóstico de las especies de frailejones presentes actualmente en todo el territorio CAR y una evaluación del estado y de las problemáticas de sus poblaciones, que puedan afectar su conservación, con el fin de formular un plan de manejo e implementar una de las acciones de dicho plan. Para esto se realizarán visitas a los diferentes páramos dentro de la jurisdicción CAR, determinado la ubicación de las diferentes poblaciones, tomando muestras de los frailejones para hacer su identificación por medio de claves basadas en su morfología y cuantificando la prevalencia de la afectación y otros daños que se identifiquen durante el estudio. Sobre estas bases se definirá un plan de conservación y manejo, que tenga en cuenta tanto aspectos generales como comunes de las especies de frailejones, con el fin de implementar una de sus acciones. La propuesta contempla un componente social transversal que aborda el diagnóstico de percepciones y conocimientos de las especies del frailejón con los pobladores de los páramos y áreas de influencia cercana, y la construcción de estrategias para la conservación de los mismos como implementación de acciones del plan de manejo. 3. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO 3.1 Planteamiento del problema de investigación, justificación, marco teórico y estado del arte 3.1.1 Planteamiento del problema, justificación y pregunta de investigación Los páramos son ecosistemas importantes porque ofrecen bienes y servicios ecosistémicos, entre los cuales probablemente el más importante sea la regulación hídrica. Muchos de los ríos en Colombia nacen en inmediaciones de los páramos y alimentan embalses que proveen de agua a grandes sectores de las poblaciones humanas. Adicionalmente en términos de su diversidad, albergan un alto porcentaje de especies endémicas, particularmente de uno de los géneros vegetales que lo caracterizan como es Espeletia (Morales & Estévez 2006; Rangel 2000; Ruiz et al., 2008, Sturm & Rangel 1985). Aunque se encuentra en la parte alta de las montañas andinas es un ecosistema bastante amenazado y frágil por factores tanto naturales como antrópicos (Castaño-Uribe 2002; Ministerios del Ambiente 2001; van der Hammen 1995). Factores como la extensión de la frontera agrícola y ganadera han llevado a una transformación y reducción del páramo (van der Hammen 1998, 2002). Como consecuencia de esto ha ocurrido una degradación y erosión del suelo, y desecación de áreas de turbera y pantanosas lo que reduce las funciones ecológicas del páramo y provoca la pérdida de hábitat para especies de fauna y flora (Rangel 2002). Asimismo, existen otras presiones antrópicas sobre este bioma como el crecimiento urbano (IDEAM 2002, van der Hammen 2002), la explotación minera de materiales para construcción y minerales y el turismo mal manejado, entre otros (Cabrera & Ramírez 2014). Además de lo anterior, está la fragilidad del páramo frente a eventos como el cambio climático (Congreso Mundial de Páramos, 2002), el cual constituye actualmente una gran amenaza para este ecosistema. Esto debido a que la flora y fauna que lo componen muestran

Page 3: 1. INFORMACIÓN GENERAL DEL PROYECTO Corporación Autónoma Regional de … · 2018-07-10 · 1. INFORMACIÓN GENERAL DEL PROYECTO TÍTULO DEL PROYECTO: Unir esfuerzos técnicos,

adaptaciones muy particulares a las condiciones extremas que presentan en este ecosistema (Smith & Young 1987). De esta manera los cambios en las condiciones climáticas pueden afectarlas sensiblemente de forma negativa y reducir la franja de páramo por el aumento de temperatura (Flórez 2000), particularmente en el caso de la vegetación, que ha evolucionado con estrategias específicas para soportar las extremas condiciones climáticas. Sin embargo no se conoce qué efecto pueden estar teniendo estos tensores cobre las poblaciones de frailejones. Sumado a esto recientemente se presenta otro factor que amenaza la integridad ecológica del páramo y es la aparición en especies de frailejones como E. grandiflora, E. argentea, de lo que se ha denominado la afectación, la cual provoca la mortalidad de los individuos en aproximadamente ocho meses (Medina 2009, Varela 2016). Esta afectación consiste en una serie de síntomas evidenciados en los frailejones, plantas representativas y endémicas del páramo, que involucra la aparición de hojas maduras y jóvenes deformes, entorchadas; consumo del meristemo; clorosis y pérdida de turgencia de las hojas maduras; pudrición de la base de la roseta y meristemo (Varela 2014). Actualmente se sabe que la afectación también está presente en E. lopezzi y Espeletiopsis corymbosa. Esta afectación puede ser causada por un conjunto de agentes bióticos que incluye insectos de los órdenes Lepidoptera y Coleoptera, así como el ataque de hongos mitospóricos. Los individuos afectados muestran daños en el meristemo, entorchamiento y clorosis de las hojas maduras y pudrición en el pseudotallo, que muchas veces llevan a su muerte en corto tiempo (Medina y Varela 2009, Medina et al. 2010). Conociendo que los frailejones dominan el páramo y se distribuyen más o menos homogéneamente, se puede esperar una diseminación de los agentes biológicos involucrados en la afectación rápidamente, lo que puede llevar a la infección de la mayoría de los individuos y a reducir rápidamente las diferentes poblaciones. Aunque se ha avanzado en el conocimiento y diagnóstico del estado de las poblaciones de algunas especies de frailejones y los agentes biológicos involucrados en su deterioro, este se ha generado para unas pocas especies de páramos del oriente de la Sabana de Bogotá (Chingaza y Cruz Verde). Como los estudios de estas especies se han realizado en algunas áreas particulares del Corredor de Páramos de los Cerros Orientales de Bogotá, se desconoce qué otras especies puedan estar afectadas, o en riesgo por los diversos factores anteriormente mencionados, y si esto se presenta en otros páramos de Cundinamarca y Boyacá. Dado el impacto que puede tener esta afectación en el mantenimiento de las diferentes especies de frailejón a largo plazo y particularmente en especies de distribución restringida, se hace imperativo realizar un diagnóstico de su estado poblacional general y en particular, en términos de la afectación. Por otra parte, el territorio CAR comprende una extensión de área de 18.706.4 km2, con presencia en 104 municipios: 98 pertenecientes al departamento de Cundinamarca, 6 al de Boyacá y la zona rural de Bogotá D.C. [GSC-PR-01-GI-01 VERSIÓN 4 30-12-2016]. De acuerdo a la Línea estratégica 3 del Plan de Gestión Ambiental Regional -PGAR- 2012- 2023 Eje programático 6: El enfoque de cuencas Meta a 2023 El sistema de áreas protegidas deberá en 2023 ser manejado con efectividad [Plan de acción cuatrienal 2016-2019]. Dentro del mismo plan se establece, para la CAR, como meta 4.5, formular e implementar el cien por ciento (100%) de la estrategia de diagnóstico (inventario -monitoreo), conservación o manejo para cuatro (4) especies de fauna o flora priorizadas (amenazadas - invasoras) y/o ecosistemas. Las

Page 4: 1. INFORMACIÓN GENERAL DEL PROYECTO Corporación Autónoma Regional de … · 2018-07-10 · 1. INFORMACIÓN GENERAL DEL PROYECTO TÍTULO DEL PROYECTO: Unir esfuerzos técnicos,

submetas comprenden: Porcentaje de avance en la formulación e implementación de la estrategia de diagnóstico y manejo de especies y ecosistemas priorizados (4.5.1) y porcentaje de especies amenazadas con medidas de manejo en ejecución (4.5.2) [Plan de acción cuatrienal 2016-2019, pag. 190], por lo que se considera de vital importancia, en primera instancia inventariar la flora priorizada, a través de la identificación de la misma y concretando los mecanismos para su monitoreo, y luego, la determinación de las amenazas que estas especies enfrentan y el desarrollo (creciente o decreciente) de sus poblaciones en el territorio CAR, por último, y a fin de consolidar la medición mediante los indicadores, el establecimiento de las medidas de manejo de la afectación. Dentro de las especies amenazadas se destacan los frailejones como especie fundamental para la sostenibilidad de la oferta del recurso hídrico y el mantenimiento de la integridad de los páramos. La Pontificia Universidad Javeriana, en calidad de miembro del Programa Nacional para la evaluación del estado y afectación de los frailejones en los páramos de Andes del norte, y por la naturaleza misma de sus investigaciones, ha podido avanzar en estudios acerca de algunos agentes patógenos que contribuyen al deterioro de los individuos de las especies de frailejón y por ende de sus poblaciones. Sin embargo, es necesario lograr un mayor conocimiento acerca de las relaciones entre especies que definen tales tipos de afectación, puesto que pueden cambiar entre los diferentes páramos y especies de frailejón, determinando efectos diferenciales que deben ser analizados si se quiere definir un manejo de dichas especies de plantas e implementar alguna estrategia de conservación. Así, existe la necesidad de realizar la identificación y diagnóstico de las especies amenazadas, generando una estrategia para su manejo y conservación, como parte primordial dentro de las premisas para el cumplimiento de las metas que ha determinado la Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca dentro del Plan de Acción 2016-2019. Sin embargo, estas no podrían tener cumplimiento cabal si no es posible inicialmente definir el estado de conservación actual de las poblaciones de una de las plantas representativas del páramo, el frailejón, el cual juega un papel fundamental en la captación de agua y el mantenimiento del equilibrio hidrológico de este bioma y su integridad por cuanto establece interacciones con un sinnúmero de especies de flora y fauna. Es entonces, una causa común, tanto para la academia como para las instituciones que protegen el patrimonio ambiental del país, en este caso la CAR, la identificación de las especies de Espeletia aún desconocidas en la zona, como la determinación de las causas existentes de la disminución de sus poblaciones, la implementación de acciones que contribuyan al manejo de los riesgos a los que están expuestas y a la conservación de este tipo de flora amenazada. En este sentido es justificable el proyecto, ya que no se realiza favoreciendo intereses particulares ni sectoriales, sino que beneficia tanto a los pobladores como a la sociedad en general y al desarrollo de los territorios nacionales. Además, articula el conocimiento, producto de la investigación, con el sistema de información nacional ambiental (SIAC), que favorecerá las actividades de todas las instituciones pertenecientes al Sistema Nacional Ambiental -SINA y que aportará contundentemente al cumplimiento de las metas regionales y nacionales circunscritas a los compromisos internacionales de acciones de mejora de las condiciones ambientales para

Page 5: 1. INFORMACIÓN GENERAL DEL PROYECTO Corporación Autónoma Regional de … · 2018-07-10 · 1. INFORMACIÓN GENERAL DEL PROYECTO TÍTULO DEL PROYECTO: Unir esfuerzos técnicos,

frenar la contaminación ambiental y enfrentar el Cambio Climático. Con base en todo lo anterior la pregunta de investigación que se quiere abordar es ¿Cuál es el estado de las poblaciones de las especies de frailejones de los páramos de la jurisdicción CAR y qué acción inmediata es posible implementar para su conservación, dentro de un plan de manejo propuesto? 3.1.2 Marco teórico El bioma de páramo corresponde a valles y planicies, en su mayoría de origen glacial, donde se encuentra una gran variedad de lagos y turberas, inmersos en un paisaje de alta montaña, dominado por gramíneas y arbustos (Buytaert et al. 2006). Son considerados islas biogeográficas resultantes de la sinergia entre fenómenos geológicos y climáticos que les dan características particulares edáficas e hidrológicas (Sarmiento et al. 2013). Actualmente algunos autores (González & Cárdenas 1995, Molano 1995, Castaño-Uribe & Franco 2003, Rivera & Rodríguez 2011) lo reconocen como territorios sociales y culturalmente construidos y habitados desde hace varios siglos (Molinillo & Monasterio 1997, Sarmiento 2000), debido a la presencia humana que los han transformado desde hace varios cientos de años. Esta es justamente la perspectiva desde la cual se consideran los páramos desde su delimitación reciente, es decir, como socioecosistemas (Sarmiento et al. 2013). El páramo se caracteriza por presentar un clima frío con una gran fluctuación diaria de temperatura, que oscila entre los 8 y 21°C y en las noches se pueden presentar heladas, y una precipitación que está en el rango entre 500 a 3000 mm anuales (Buytaert et al. 2006). Van der Hammen (1974, 1997) y Rondón (1999) describen cómo estas variables han moldeado la complejidad de este ecosistema, que exhibe una alta diversidad y endemismo en todos los niveles tróficos. Al nivel de vegetación predominan los matorrales con gran variedad de géneros, entre ellos Hypericum, Pentacalia, Ageratina y Loricaria, frailejones del género Espeletia, los pajonales de los géneros Calamagrostis y Agrostis, los árboles achaparrados del género Polylepis (Reyes et al. 1995). Dentro de los grupos más representativos están los helechos, las hepáticas, los musgos, los líquenes y los espermatofitos (Congreso Mundial de Páramos 2002). Este bioma posee además una oferta ambiental permanente durante todo el año (Monasterio 1986). Dicha oferta es particularmente relevante respecto a los servicios ambientales, como lo es el del aprovisionamiento del agua para diferentes usos (riego, consumo), ya que el páramo permite una continuidad en el abastecimiento de esta (Monasterio & Molinillo 2000). Dado lo anterior son considerados ecosistemas estratégicos (Buytaert et al. 2006). En particular la captación de agua está relacionada con el tipo de vegetación presente en los páramos, la cual tiene un alto poder de intercepción, captura y regulación del agua que proviene de la lluvia y la niebla (van Cleef 1981). Su almacenamiento depende de los musgos y de la acumulación de materia orgánica de la vegetación, que son los reservorios naturales de provisión hídrica (van Cleef 1981).

Page 6: 1. INFORMACIÓN GENERAL DEL PROYECTO Corporación Autónoma Regional de … · 2018-07-10 · 1. INFORMACIÓN GENERAL DEL PROYECTO TÍTULO DEL PROYECTO: Unir esfuerzos técnicos,

En cuanto a los tensores ambientales a los que se encuentra expuesto el páramo, existen varios relacionados con actividades económicas intensivas como la ganadería, la agricultura y la minería, afectando la riqueza de especies, la calidad del suelo, y la cantidad y calidad del agua (Sarmiento et al. 1993); este escenario de páramo antropizado supone un beneficio económico a corto plazo pero una pérdida de servicios ecosistémicos, bienestar humano, valores culturales, conocimiento ecológico local y sentido de pertenencia de los pobladores locales (Herrera 2011). En particular, en la Cordillera Oriental y Central de Colombia están los páramos con mayor grado de transformación antrópica, como el complejo del Altiplano Cundiboyacense y el páramo de Guerrero, con 73.8 y 49.35% del área transformada (Rivera & Pinilla 2014). A otra escala, algunas especies emblemáticas como el frailejón presentan niveles de amenaza por algunas de estas mismas actividades mencionadas. De hecho, Calderón et al. (2005) reportaron que cerca del 68% de las especies de frailejón y el 30% de la flora del Parque Nacional Natural Chingaza (PNN Chingaza) se encuentran en algún grado de amenaza. Sin embargo se desconoce específicamente para las especies de frailejones dentro del territorio CAR en Cundinamarca y Boyacá, cómo se encuentran dichas poblaciones. A las problemáticas mencionadas anteriormente, que amenazan al páramo y los frailejones como las especies más representativas de este, se suma una identificada recientemente como lo es el cambio climático, particularmente el aumento de temperatura y el de la variabilidad climática. En este sentido los datos del IDEAM indican que se puede esperar un incremento de 2.5 °C en los próximos 50 años, lo que llevaría a la desaparición de las zonas de superpáramo y el desplazamiento del páramo, llevando a la reducción y desaparición de muchas especies. Adicionalmente, modificaciones al interior del ecosistema, como cambios en la temperatura y humedad ambiental y en el régimen de precipitaciones, pueden propiciar invasiones biológicas por organismos generalistas y altamente adaptables, en detrimento de la permanencia de las especies nativas del páramo (Morales et al. 2007). De hecho, a nivel mundial se ha reportado que el aumento de la temperatura ha afectado aspectos fisiológicos, comportamentales y ecológicos de organismos vegetales y de fauna, y las interacciones entre estos, como la frecuencia de las plagas y brotes de enfermedades (Parmesan & Yohe 2003, Root et al. 2003, Anderson et al. 2004). Algunas especies y ecosistemas más sensibles son afectados por aumentos menores de 1°C. Incrementos entre 1-2°C provocan impactos más fuertes y numerosos, que podrían tener consecuencias sobre los servicios ofrecidos por los ecosistemas, incluyendo el ciclaje de nutrientes y la regulación hídrica, entre otros (Rodríguez et al. 2006; Millenium Ecosystem Assessment 2005). Por otra parte, poco se conoce sobre el efecto del aumento de temperatura en especies silvestres de plantas, particularmente en el trópico, pero algunos estudios sobre hongos endófitos de frailejones (Espeletia grandiflora y Espeletiopsis corymbosa) han mostrado que predominan géneros como Nigrospora sp., Aureobasidium sp. y Cladosporium sp., (Cepero de García et al. 2001, Pardo 2004), los cuales son fitopatógenos potenciales. Estos podrían atacar a la planta bajo algún grado de estrés, como el provocado por el aumento de temperatura o de la variabilidad climática. La alta diversidad de hongos endófitos al menos en E. grandiflora y E. corymbosa (Miles et al. 2012) permite suponer cambios en su composición durante y como

Page 7: 1. INFORMACIÓN GENERAL DEL PROYECTO Corporación Autónoma Regional de … · 2018-07-10 · 1. INFORMACIÓN GENERAL DEL PROYECTO TÍTULO DEL PROYECTO: Unir esfuerzos técnicos,

consecuencia de la afectación de los frailejones y un alto potencial de controladores biológicos de los hongos fitopatógenos que los afectan. Adicionalmente a los hongos, los insectos interactúan de manera importante con los frailejones, por ejemplo, como polinizadores; es el caso de Bombus rubicundus (Fagua & González 2007). Sin embargo, hay que tener en cuenta que las interacciones planta-insecto cambian tanto en el tiempo como en el espacio, y dan lugar a patrones complejos de asociación (Funk et al. 1995, Becerra & Venable 1999). De hecho, hay evidencia que el origen de la planta, su distribución, sus características químicas, las variaciones entre individuos, las variaciones en el mismo individuo, y los distintos hábitats, influyen sobre cuáles insectos fitófagos las consumen, si hay algunos insectos específicos asociados a la planta y la variación de tipos o especies de los insectos (Berenbaum 2001). Los insectos son afectados directamente en su fisiología por el cambio climático, ya que la temperatura y humedad regulan fuertemente sus ciclos de vida, pero también indirectamente por aspectos ecológicos, como los efectos aditivos u opuestos del aumento de la concentración de dióxido de carbono (CO2) y de la temperatura, sobre las plantas que consumen (Murray et al. 2013). Esto puede cambiar su distribución latitudinal y altitudinal (Parmesan et al. 1999, Beaumeont & Hughes 2002), y la cantidad y calidad del recurso que consumen (Murray et al. 2013). Se han propuesto hipótesis respecto a los efectos del cambio climático sobre los insectos, que incluyen: 1) que las especies se moverán hacia las regiones polares y las partes altas de las montañas, por ser áreas más favorables que las tierras bajas, 2) que las especies y poblaciones de latitudes bajas tendrán más probabilidad de extinguirse y 3) que se presentará una emergencia más temprana de los estados larvales y períodos más prolongados de vuelo (Hughes 2000, Carroll et al. 2003). El reporte de Medina et al. (2010) sobre especies de insectos con hábitos herbívoros sobre el frailejón, que podrían reducir su crecimiento o llevarlos a la muerte a estas plantas, lleva a plantear que los cambios en las interacciones planta-insecto podrían generar consecuencias negativas de consideración al nivel poblacional de diferentes especies de frailejones. Por otro lado, es importante mencionar algunos aspectos taxonómicos y de distribución los frailejones. Estos se encuentran clasificados taxonómicamente en la tribu Heliantheae, subtribu Espeletiinae. Hay aproximadamente 144 especies distribuidas en ocho géneros: Carramboa Cuatrec., Coespeletia Cuatrec., Espeletia Mutis ex Humb. Bonpl., Espeletiopsis Cuatrec., Lianothamnus Ernst, Paramiflos Cuatrec., Ruilopezia Cuatrec. y Tamania Cuatrec. (Diazgranados 2012, Diazgranados & Morillo 2013, Diazgranados & Sánchez 2013). Están ampliamente distribuidos en la Cordillera de Los Andes, en bosque altoandino y páramo de Venezuela, Colombia y Ecuador, siendo Colombia la que presenta el mayor número de especies: 88 (Diazgranados 2012, Diazgranados 2013). Aunque la variación morfológica de la subtribu es amplia, presentan de manera característica hojas pubescentes dispuestas en roseta que protegen el punto de crecimiento (Smith 1974), sobre la base de un tallo o sin este, e inflorescencias amarillas, que también pueden ser blancas o púrpura (Cuatrecasas 1986). Caracterizan los páramos de Colombia, Venezuela y Colombia, creciendo de manera gregaria y lenta, entre 1-8.8 cm al año, dependiendo de la especie (Smith 1981, Cavelier et al. 1992, Verweij & Kok 1995), cubriendo hasta el 40% del área del páramo (Sturm 1990); no tienen

Page 8: 1. INFORMACIÓN GENERAL DEL PROYECTO Corporación Autónoma Regional de … · 2018-07-10 · 1. INFORMACIÓN GENERAL DEL PROYECTO TÍTULO DEL PROYECTO: Unir esfuerzos técnicos,

mecanismos de dispersión especiales, aunque producen gran cantidad de semillas, haciendo que las poblaciones puedan permanecer aisladas por mucho tiempo (Cuatrecasas 1986). Lo anterior ha generado un alto endemismo (90% de las especies de frailejones son exclusivas en Colombia) al favorecer los procesos de especiación (García et al. 2005). En particular algunas de las especies del género Espeletia tienen varias adaptaciones al clima extremo del páramo como el mantenimiento de las de las hojas marcescentes adheridas al tronco para aislarlo de las bajas temperaturas y retener nutrientes (Golstein & Meinzer 1983), una médula al interior de este que permite retener agua (Azócar & Rada 2006), alta resistencia a rayos UV-B (Meinzer & Goldstein 1985) y la producción en algunos casos de metabolitos que impiden el congelamiento del agua en el citoplasma (García-Varela & Rada 2003). Finalmente, en la última década se han registrado enfermedades infecciosas e incrementos de poblaciones de insectos, asociados con cambios en el clima, las cuales pueden presentar una amenaza no sólo para la seguridad alimentaria, sino para la diversidad (Fisher et al. 2012). En particular para los frailejones, como ya se ha mencionado anteriormente, un caso de este tipo parece ser la llamada afectación detectada en plantas del género Espeletia spp. (Medina 2009). Dado que esta es una planta endémica que habita los páramos de Colombia, Ecuador y Venezuela y uno de los géneros vegetales que lo caracterizan, los daños sufridos por la planta, pueden llevar a afectar la estructura poblacional de las diferentes especies. Estos se encuentran asociados directamente a insectos fitófagos (de los cuales se tiene algún conocimiento en términos de su identidad, Varela 2016), que consumen las estructuras vegetativas y reproductivas de los frailejones y a hongos que generan pudrición (Medina et al. 2010, Varela 2016). La importancia de los frailejones en el mantenimiento de las funciones ecológicas del páramo, hace que estas plantas se consideren indispensables para la conservación; sin embargo, la ausencia de información sobre los agentes causantes de su mortalidad en todos los páramos y para todas las especies de frailejón, no permite establecer estrategias adecuadas para su manejo. Por tanto, se requieren estrategias que permitan desde el enfoque de servicios ecosistémicos, implementar acciones de conservación que incluyen la preservación, uso sostenible y restauración, desde lo propuesto por la Convención de Diversidad Biológica realizado en 1992 y plasmado en el Convenio de las Naciones Unidas sobre Diversidad Biológica (1994). 3.1.3 Estado del arte de la investigación La Pontificia Universidad Javeriana, desde el Laboratorio de Ecología de Suelos y Hongos Tropicales ha venido realizando estudios desde el 2009, sobre la afectación los frailejones. Ya en asocio con otras instituciones a partir del 2011, la Universidad ha participado dentro del marco del Programa Nacional para la Evaluación del Estado y la Afectación de los Frailejones de los Páramos de los Andes del Norte, en el desarrollo de investigaciones que han permitido establecer tanto diversas características de los efectos morfológicos en las plantas, como la identidad y biología de los diferentes agentes causales de la afectación, entre los que se encuentran insectos del Orden Lepidoptera (Oidematophours espeletiae), Coleoptera (Anchonus sp.) y varios géneros de hongos como Fusarium, Colletotrichum, Alternatia,

Page 9: 1. INFORMACIÓN GENERAL DEL PROYECTO Corporación Autónoma Regional de … · 2018-07-10 · 1. INFORMACIÓN GENERAL DEL PROYECTO TÍTULO DEL PROYECTO: Unir esfuerzos técnicos,

Nigrospora (Medina et al. 2010, Salinas et al. 2013, Hernández et al. 2014, Varela 2016). Así mismo se han realizado monitoreos en algunos puntos referenciados de los páramos de Chingaza y Cruz Verde, para revisar el grado de afectación de las poblaciones, lo que ha mostrado que algunas causas (hongos) producen mayor afectación que otras (Lepidoptera) e inciden en las poblaciones de frailejones; pero esta información no constituye una muestra representativa para todos los sistemas de páramo donde tiene jurisdicción la CAR. Estos estudios se han realizado sólo en algunas especies de Espeletia (E. grandiflora, E. argentea, Espeletiopsis corymbosa), que son representativas de los páramos de Cruz Verde y Chingaza. Por otra parte, la preocupación por la disminución de poblaciones de Espeletia killipii, desde el Parque Nacional Natural Chingaza, ha tratado de movilizar esfuerzos de investigación de la especie y las causas del retroceso, pero aún no existe información de los factores causales. En cuanto a Espeletia uribei, especie endémica del páramo de Chingaza, aunque se ha evidenciado que presenta daños por herbivoría en las hojas maduras, aparentemente no muestra una mayor mortalidad de individuos (Amanda Varela Obs. personal 2015). Sin embargo, sin tener un inventario que incluya la identificación plena de las especies de Espeletia y otros géneros de frailejones que habitan en los sistemas de páramo, y los factores y agentes que las están afectando negativamente, no es posible determinar exactamente las causas de la afectación de cada una y otros daños, ni los niveles poblacionales de las especies de frailejón. De acuerdo a Sarmiento et al. (2013) actualmente existen 2.906.137 ha de páramos, clasificados en 36 complejos, adicionando el complejo de Sonsón (Antioquia) y el del altiplano Cundiboyacense, con respecto a la versión previa de Morales et al. (2007). Estos dos últimos complejos, por encima de los 3100 m, se encuentran completamente transformados, sin vegetación natural, pero donde pudo estar presente vegetación de subpáramo y páramo. Particularmente para Cundinamarca se registran el complejo Chingaza, Cruz Verde-Sumapaz, Guerrero y, Rabanal y río Bogotá (Sarmiento et al. 2013). No obstante, no existe evidencia del estado en que se pueden encontrar las especies de frailejones en los páramos de Cundinamarca donde existen diferentes grados de trasformación de estos por actividades antrópicas. De hecho, Pérez et al. (2014) describen los conflictos socioambientales asociados a los ecosistemas de páramo, particularmente del territorio CAR, mencionando los problemas por uso del suelo, uso y contaminación del agua, deforestación y expansión agrícola. Sin embargo, también identifican los esfuerzos y propuestas que se han hecho en torno a la conservación de los recursos hídricos y del páramo propiamente dicho. Dentro de los páramos neotropicales las plantas más representativas son los frailejones. Dentro de esta denominación se encuentra el género Espeletia, que se localiza en los páramos desde Venezuela hasta el de Llanganates en Ecuador (Díazgranados 2013). Algunas se encuentran en categoría de amenaza y varias están en riesgo por los efectos del cambio climático (Calderón et al. 2005, Díazagranados et al. 2009), pero se desconoce hasta qué punto están en riesgo poblaciones dentro del área de influencia de la CAR, en parte debido a la falta de información sobre las especies existentes, y por otro lado, por la misma ausencia de evaluaciones sobre sus estados poblacionales. En los últimos cinco años se han publicado y descrito nuevas especies de frailejones (Díazgranados 2012, Diazgranados & Morillo 2013,

Page 10: 1. INFORMACIÓN GENERAL DEL PROYECTO Corporación Autónoma Regional de … · 2018-07-10 · 1. INFORMACIÓN GENERAL DEL PROYECTO TÍTULO DEL PROYECTO: Unir esfuerzos técnicos,

Díazgranados & Sánchez 2013), de los géneros Espeletiopsis y Coespeletia, dentro de una investigación centrada en reconstruir la historia evolutiva del grupo y entender los patrones de radiación de estas plantas (Díazgranados & Barber 2017). La especie más recientemente registrada es Espeletia praesidentis, en el páramo de Presidente (Chitagá, Norte de Santander), con una población grande de unos 1000 individuos, que cubre aproximadamente 2 km2, pero que por las características del área se puede considerar que está seriamente amenazada (Díazgranados & Sánchez 2017). Y aún hay varias especies nuevas que se encuentran en proceso de descripción (Díazgranados 2016), por lo que podrían encontrarse otras dentro de territorios no explorados incluso en Cundinamarca o Boyacá. De acuerdo a investigaciones recientes se reporta que en particular en los páramos alrededor de la Sabana de Bogotá se registran por lo menos 18 especies de frailejones: el frailejón orejudo (Espeletia arbelaezii), el frailejón plateado de Cundinamarca (E. argentea), el frailejón repollo de Cundinamarca (E. barclayana), el frailejón plateado boyacense (E. boyacensis), el frailejón de Cabrera (E. cabrerensis), el frailejón de San Cayetano (E. cayetana), el frailejón de Chocontá (E. chocontana), el frailejón mayor E. grandiflora), el frailejón de Guasca (E. killipii), el frailejón del mirador (E. miradorensis), el frailejón de Murillo (E. murilloi), el frailejón de Ráquira (E. raquirensis), el frailejón de Sumapaz (E. summapacis), el frailejón de las dantas (E. tapirophila), el frailejón de Chingaza (E. uribei), el frailejón liso (Espeletiopsis corymbosa), el frailejón de Arcabuco (E. garciae) y el frailejón de Rabanal (E. rabanalensis) (Díazgranados 2012b). Además, al menos cinco híbridos han sido descritos en la literatura (Espeletia × garcibarrigae, Espeletia × verdeana, Espeletia×guascensis y Espeletia grandiflora × Espeletia killipii var. chisacana y Espeletiopsis × bogotensis (Diazgranados 2016). En cuanto a su estado de conservación, dentro de los frailejones hay registradas 36 especies amenazadas de las 68 que son colombianas (53%) y dentro de estas, siete se consideran en peligro crítico, principalmente por la destrucción de ambientes naturales (Calderón, Galeano y García 2005). De otro lado, trabajos recientes han mostrado que la fauna de Coleoptera e Hymenoptera asociada a la necromasa de E. grandiflora y E. argentea en el páramo de Cruz Verde presentó mayor diversidad en áreas sin intervención antrópica (Eraso-Puentes & Amarillo-Suárez 2016), lo cual refuerza que una de las amenazas para la diversidad y el mantenimiento de las interacciones tróficas siguen siendo las actividades agrícolas. Frente a las actividades agrícolas y creación de pastizales para ganado, prácticas que incluyen la quema de la vegetación del páramo, es posible adelantar algunas estrategias de restablecimiento de plantas de frailejón, características de este bioma. Dentro de dichas estrategias se ha encontrado que las plantas de 15 cm de altura son las más adecuadas para el restablecimiento en áreas donde no hay frailejones, dado que su supervivencia es alta (85%), al menos en los primeros dos años (Rojas-Zamora et al. 2013). Esto es un elemento importante a ser considerado dentro de un plan de manejo y conservación de los frailejones, aunque deben explorarse opciones complementarias y que involucren a los pobladores de los páramos y sus alrededores para que estas sean efectivas al momento de ser implementado. Frente a lo anterior y conociendo que se estima que de las plantas reportadas para Colombia el 20% de las especies pueden ser endémicas (Baptiste & Castellanos 2015), es importante

Page 11: 1. INFORMACIÓN GENERAL DEL PROYECTO Corporación Autónoma Regional de … · 2018-07-10 · 1. INFORMACIÓN GENERAL DEL PROYECTO TÍTULO DEL PROYECTO: Unir esfuerzos técnicos,

realizar un diagnóstico de las especies de frailejón para los diferentes complejos de páramo del país, y un punto de inicio son los del territorio CAR. A partir de este es posible definir un plan de manejo de las especies de frailejones que se encuentran más amenazadas, ya sea por su distribución restringida, por la afectación, o por otros factores que podrían ser identificados durante el presente estudio. 3.2 OBJETIVOS 3.2.1 Objetivo general Realizar un diagnóstico del estado de las poblaciones de frailejón y formular un plan de manejo para estas, que permita la implementación de una de las acciones propuestas, dentro de la jurisdicción de la Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca (CAR). 3.2.2 Objetivos Específicos

1. Determinar el estado en que se encuentran las poblaciones de las diferentes especies de frailejones en las zonas de páramo que comprende el Territorio CAR.

2. Generar una propuesta de plan de manejo de las poblaciones de frailejones, e implementar una de las acciones de este, para la conservación de especies de frailejón con algún grado de amenaza.

3.3 MÉTODOS PROPUESTOS 3.3.1 Determinación del estado de las poblaciones de frailejones El diagnóstico del estado de las poblaciones de frailejones, en los diferentes páramos de la jurisdicción, involucrará inicialmente la identificación de las especies de frailejones en las áreas de la jurisdicción que cuentan con páramo: Sumapaz, Cruz Verde, Chingaza, Guerrero, complejo Igüaque-Merchán, Guacheneque y Telecom, la caracterización de las poblaciones y la espacialización de estas. Para esto se contará con el apoyo de herramientas cartográficas y bibliográficas. Adicionalmente se establecerá el estado de sus poblaciones (estructura, afectación, otros daños). Identificación y distribución de las especies de frailejones. Para la identificación de las especies presentes en la zona de la jurisdicción se realizarán recorridos por las áreas que tengan páramo, sobre la base de la revisión de información secundaria y cartográfica, con el fin de recolectar muestras de hojas e inflorescencias de los ejemplares botánicos de las diferentes especies de frailejón, acompañadas de fotografías de los individuos y las coordenadas geográficas de su ubicación. Posteriormente se procesarán por medio de secado y montaje para su preservación en las colecciones botánicas del Herbario de la Pontificia Universidad Javeriana (HPUJ). La identificación se realizará por medio de claves botánicas como las de

Page 12: 1. INFORMACIÓN GENERAL DEL PROYECTO Corporación Autónoma Regional de … · 2018-07-10 · 1. INFORMACIÓN GENERAL DEL PROYECTO TÍTULO DEL PROYECTO: Unir esfuerzos técnicos,

Cuatrecasas (2013), Díaz-Piedrahita & Rodriguez-Cabeza (2010), Díaz-Piedrahita & Rodríguez-Cabeza (2011), Diazgranados (2012), Diazgranados & Morillo (2013), Diazgranados & Sánchez (2013), Diazgranados & Sánchez (2017), Vargas y Madriñán (2006) y descripciones originales de las especies. Igualmente, para su identificación los ejemplares serán contrastados con colecciones de frailejones que reposan en el Herbario Nacional Colombiano (COL) y el Herbario del Instituto Humboldt (FI). Se contará igualmente con el apoyo de especialistas nacionales para su identificación. Determinación del estado de las poblaciones de frailejones. Para establecer el estado de las poblaciones se delimitarán parcelas de 30 x 30 m, de 1 a 2 en cada páramo, para cada especie de frailejones. En estas se caracterizará tanto aspectos contemplados en los criterios de categorización de estado de amenaza de la UICN, como parámetros demográficos. Respecto a los primeros se caracterizará el área de ocupación de cada una de las especies en las localidades visitadas, el número de localidades en las que se encuentran presentes, presencia y densidad de eventos reproductivos actuales o recientes en las localidades (presencia de estructuras reproductivas o plántulas). Es importante mencionar que la definición de localidad se ajustará a la acotada por la UICN como “un área geográfica o ecológica distintiva en la cual un solo acontecimiento amenazante puede afectar rápidamente a todos los individuos del taxón presente”. De acuerdo a lo anterior para cada localidad se caracterizarán todas las posibles fuentes de amenaza para las poblaciones (UICN 2012). A nivel de parámetros poblacionales, en localidades seleccionadas (en aquellas con evidencia reciente o actual de eventos reproductivos), para cada una de las especies se realizarán levantamientos demográficos con el fin establecer la estructura poblacional natural de las especies. Esta caracterización permitirá establecer una línea base para futuros monitoreos. La estructura poblacional será caracterizada por clases de tamaño (Fagua & González, 2007), lo cual permitirá hacer una aproximación a las clases de edad. Para cada población caracterizada también se determinará la densidad de individuos por unidad de área. Se registrará la presencia de plagas de insectos o afectaciones recientes. Con base en la información anterior y los datos suministrados por la historia natural conocida, los requerimientos de hábitat y las amenazas de las especies, se realizará un análisis cuantitativo y cualitativo preliminar para estimar el riesgo de extinción de las poblaciones y las especies. Además, se realizará una estimación de la reducción del tamaño de la población basada en una reducción del área de ocupación, extensión de presencia y/o calidad del hábitat y efectos de plantas o animales introducidos, hibridación, patógenos, contaminantes, competidores o parásitos. Adicionalmente se establecerá la incidencia de la afectación de las poblaciones de frailejones, con base en la determinación del número de individuos con síntomas respecto al total, en parcelas de 30 x 30 m, establecidas con orientación al azar, dentro de las poblaciones. Percepciones y apropiación del conocimiento por parte de los pobladores locales. Como parte de la información requerida para realizar el diagnóstico de las poblaciones de frailejones, se

Page 13: 1. INFORMACIÓN GENERAL DEL PROYECTO Corporación Autónoma Regional de … · 2018-07-10 · 1. INFORMACIÓN GENERAL DEL PROYECTO TÍTULO DEL PROYECTO: Unir esfuerzos técnicos,

identificarán las percepciones y conocimientos sobre las especies de frailejones, sus usos y afectación, por parte de los pobladores de los páramos y de las áreas de influencia cercana. Para esto se propone una metodología interdisciplinaria donde se establezcan diálogos y encuestas con los pobladores y conocedores del área. Para esto se realizará una recopilación de información primaria con actores y organizaciones sociales e institucionales a nivel local y regional a través de herramientas del Diagnóstico Participativo (herramientas DRP) en las zonas de estudio. Así también mediante estas herramientas, se reconocerán los conflictos socioambientales que se han establecido en torno a la conservación de frailejones, indagando sobre aspectos económicos, ambientales y productivos que inciden en la problemática. Esto complementará y ayudará a formular las estrategias de conservación y manejo de los frailejones y la implementación de la acción. 3.3.2 Propuesta de plan de manejo Formulación del plan de manejo. A partir del diagnóstico, como primer elemento de la determinación de los peligros o amenazas que pueden enfrentar las poblaciones de frailejones y del análisis de su vulnerabilidad, se definirá el nivel de riesgo que debe ser mitigado (atenuado o minimizado). Esto, aunado a la información recogida por el componente social permitirá establecer alternativas que deberán ser analizadas y evaluadas. Se definirá la estrategia de conservación de (ECE), de algunas de las especies más vulnerables, con los objetivos y acciones concretas de manejo de las poblaciones y un plan de monitoreo (IUCN/SSC 2010). Con base en el anterior proceso se plantearán una serie de estrategias de conservación in situ, de recuperación y manejo de los frailejones, teniendo en cuenta componentes técnicos, sociales, económicos y la guía de restauración de ecosistemas (Vargas et al. 2012), con base en los lineamientos propuestos en Cabrera & Ramírez (2014) para la restauración de páramos, que se encuentran dentro del marco del plan Nacional de restauración de áreas disturbadas (Ministerio del Ambiente y Desarrollo Sostenible 2015). El plan de manejo incluirá las líneas estratégicas, las acciones propuestas y el cronograma de su implementación; además se incluirán las fichas de los proyectos que le pueden dar continuidad al manejo de las diferentes poblaciones de frailejones, según los diagnósticos realizados en la presente investigación. Adicionalmente se incluirán las variables más importantes de evaluación para el monitoreo y una propuesta de articulación interinstitucional para las siguientes fases. La implementación de la acción deberá tener en cuenta a todos los actores relevantes (instituciones, pobladores, entre otros) involucrados en las problemáticas identificadas de conservación de las especies de frailejones y construidas sobre la base del análisis de las características de las especies, amenazas y oportunidades de conservación, de acuerdo a la propuesta de López-Gallego (2015). Esta estaría centrada en la capacitación y sensibilización de los pobladores de las áreas de páramo y aledañas, a donde se encuentran estas especies.

Page 14: 1. INFORMACIÓN GENERAL DEL PROYECTO Corporación Autónoma Regional de … · 2018-07-10 · 1. INFORMACIÓN GENERAL DEL PROYECTO TÍTULO DEL PROYECTO: Unir esfuerzos técnicos,

Adicionalmente la divulgación del plan de manejo a estos pobladores y a las instituciones pertinentes. La construcción del plan de manejo se generará con base en la información obtenida en campo sobre el estado de las poblaciones de los frailejones, su ubicación, área cubierta y la percepción, uso y conocimiento de los frailejones por parte de los pobladores; es decir, con base en el diagnóstico realizado en la primera parte del proyecto. Esto con el fin de definir estrategias realistas y en concordancia con las situaciones del entorno. Dentro de las estrategias de conservación se considerará el establecimiento de viveros en alta montaña. En las de recuperación de las poblaciones de frailejones se tendrá en cuenta la reubicación de juveniles en áreas despobladas o de baja densidad, considerando su hábito gregario. Como estrategia de manejo y sostenibilidad se tomará en consideración las costumbres, cultura y percepción de los pobladores, particularmente fuera de las áreas que tienen alguna figura de protección del páramo (parque natural, reserva, santuario, entre otros), pues de lo contrario no será posible un manejo sostenible, pues ellos inciden de manera importante en el estado de conservación de las áreas y especies. Implementación de la acción del plan de manejo. A partir de la definición de las estrategias de conservación, recuperación, manejo, sostenibilidad, y la información de las percepciones y conocimiento de los pobladores, se construirá un plan de manejo, con acciones a seguir. De estas se implementará inicialmente una, con el concurso de los pobladores de las zonas. Se plantea estipular propuestas y acciones en conjunto con la comunidad que permitan el fortalecimiento de la participación ciudadana en la gestión ambiental del páramo, que serán insumos para el plan de manejo de la afectación del frailejón. Para lo anterior, se pretende precisar conclusiones, recomendaciones, hallazgos y aprendizajes que permitan el fortalecimiento de capacidades en las organizaciones sociales y ambientales. De esta manera se podrá actuar de manera eficaz y conjunta, sobre los niveles y sectores institucionales, contribuyendo a la gestión ambiental, para conocer y conservar las especies de frailejón en la zona de estudio. El análisis y la inclusión de aportes de los pobladores no implica la participación directa de los mismos en la construcción del plan de conservación y manejo de las especies, pero sí se hace oportuna para que aquellas actividades puedan ser estimuladas para la implementación de dicho. 3.4 CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

ACTIVIDAD Mes 1 Mes 2 Mes 3 Mes 4

Mes 5

Mes 6 Mes 7

Trámites administrativos y adquisición de materiales y equipos

X

Construcción de la línea base del proyecto X

Page 15: 1. INFORMACIÓN GENERAL DEL PROYECTO Corporación Autónoma Regional de … · 2018-07-10 · 1. INFORMACIÓN GENERAL DEL PROYECTO TÍTULO DEL PROYECTO: Unir esfuerzos técnicos,

Georreferenciación y definición de áreas de estudio

X

Análisis de percepciones, socialización del proyecto e identificación de líderes comunitarios para trabajo social

X X

Muestreo de especies de frailejón en campo

X X X X

Identificación de especies de frailejón en laboratorio

X X X X X

Implementación y desarrollo de actividades de Diagnóstico Rural Participativo.

X X X

Identificación peligros para la conservación de poblaciones de frailejones

X X X X X

Análisis y estudio de las alternativas de conservación

X X X X

Análisis de la Información X X X

Sistematización de resultados actividades con los pobladores

X X X

Formulación de la estrategia de manejo de especies con algún grado de amenaza

X X

Implementación de una acción del plan de manejo

X

Informe final X X

3.5 BIBLIOGRAFÍA - Anderson, P.K., Cunningham, A.A., Patel, N.G., Morales, F.J., Epstein, P.R. & Daszak, P. 2004. Emerging infectious diseases of plants pathogen pollution, climate change and agrotechnology drivers. Trends in Ecology and Evolution 19:535-544. - Azócar, A. & Rada, F. 2006. Relaciones hídricas. En: Azócar, A. & Rada, F. (eds.). Ecofisiología de plantas de páramo. Instituto de Ciencias Ambientales y Ecológicas (ICAE), Facultad de Ciencias. Universidad de Los Andes. Mérida, Venezuela. p. 99-127. - Baptiste, B.L.G. & Castellanos-Castor Carolina. 2015. Presentación. En: López-Gallego, C. Monitoreo de pobalciones de plantas para conservación: recomendaciones para implementar planes de monitoreo para especies de plantas de interés de conservación. Instituto de Recursos Biológicos Alexander von Humbodlt. Bogotá, D.C., Colombia. 56 p. - Beaumeont, L.J. & Hughes, L. 2002. Potential changes in the distribution of latitudinally restricted Australian butterfly species in response to climatic change. Global Change Biology. 8(10):954-971.

Page 16: 1. INFORMACIÓN GENERAL DEL PROYECTO Corporación Autónoma Regional de … · 2018-07-10 · 1. INFORMACIÓN GENERAL DEL PROYECTO TÍTULO DEL PROYECTO: Unir esfuerzos técnicos,

- Beaumeont, L.J., &Hughes, L. 2002. Potential changes in the distribution of latitudinally restricted Australian butterfly species in response to climatic change. Global Change Biology. 8(10):954-971. - Berenbaum, M.R. 2001. Chemical mediation of coevolution: phylogenetic evidence for Apiaceae and associates. Annals of the Missouri Botanical Garden. 88:45-59. - Buytaert, W., Céélleri, R., De Bièvre, B., Cisneros, F., Wyseure, G., Deckers, J., Hofstede R. 2006. Human impact on the hydrology of the Andean páramos. Earth-Science Reviews. Vol, 79: 53-72. - Cabrera, M. & Ramírez, W.(eds.) 2014. Restauración ecológica de los páramos de Colombia: transformación y herramientas para su conservación. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt- Bogotá, D.C., Colombia. 296 p. - Calderón, E., G. Galeano & N. García 2005. Libro Rojo de Plantas de Colombia. Vol. 2. Palmas, frailejones y zamias. Serie de libros rojos de especies amenazadas de Colombia. Instituto Alexander von Humboldt, Instituto de Ciencias Naturales de la Universidad Nacional de Colombia, Ministerio de Hacienda Vivienda y Desarrollo Territorial. 454 p. - Carroll, A.L., Taylor, S.W., Regniere, J., Safranyik, L. 2003. Effect of climate change on range expansion by the mountain pine beetle in British Columbia. In: Shore, T.L., Brooks, J.E., Stone, J.E. (eds.) Mountain Pine Beetle Symposium: challenges and solutions. Information Report. Kelowna, Canada. Paper 195:223-232. - Castaño-Uribe, C. (Ed.). 2002. Páramos y ecosistemas alto andinos de Colombia en condición Hotspot y Global Climatic Tensor. En: C. Jaramillo, C. Castaño, F. Arjona, J. Rodríguez & C. Durán (eds). Congreso Mundial de Páramos, Memorias, Tomo I. - Castaño-Uribe, C. & L. Franco-Vidal. 2003. El Páramo en Colombia. En: Hofstede, R., P. Segarra y P. M. Vásconez. (Ed.). Los páramos del Mundo. Proyecto Atlas Mundial de los Páramos. Global Peatland Initiative/NC-UICN/Ecociencia. Quito. - Cavelier, J., Machado, J.L., Valencia, D., Montoya, J., Laignelet, A., Hurtado, A., Varela, A. & Mejía, C. 1992, Leaf demography and growth rates of Espeletia barclayana Cuatrec. (Compositae) a caulescent rosette in a Colombian paramo. Biotropica 24:52-63. - Convenio de Diversidad Biológica. 1994. Ley 165 de 1994. Bogotá, Colombia. 40 p. - Conservación Internacional Colombia. 2002. Congreso Mundial de Páramos. Memorias tomo I. Mayo. Bogotá, D.C., Colombia. 987. - Cepero de García, M.C., Madriñán, S. 2001. Estudio preliminar de biodiversidad de microhongos de la población de Espeletia grandiflora en el páramo de Cruz Verde. Informe de proyecto. Departamento de Ciencias Biológicas, Centro de Investigaciones Microbiológicas (CIMIC), Universidad de Los Andes. Bogotá, Colombia. 21 p. - Chet, L., Inbar, J. & Hadar, I. 1997. Fungal antagonists and mycoparasites. In: Wicklow, D.T. & Söderström, B. (eds.). The mycota IV. Environmental and microbial relationships. Springer –Verlag. Berlin, Germany. 200 p. - Cuatrecasas, J. 1986. Speciation and radiation of the Espeletiinae in the Andes. In: Vuilleumier, F. and M. Monasterio (eds.). High altitude tropical biogeography. Oxford University Press, Oxford. Pp. 267–303. - Cuatrecasas J. 2013. A systematic study of the subtribe Espeletiinae (Heliantheae, Asteraceae). Memoirs of the New York Botanical Garden. New York, U.S.A. 704 p. - Díaz-Piedrahita S., Rodríguez-Cabeza B.V. 2010. Nuevas Especies Colombianas de

Page 17: 1. INFORMACIÓN GENERAL DEL PROYECTO Corporación Autónoma Regional de … · 2018-07-10 · 1. INFORMACIÓN GENERAL DEL PROYECTO TÍTULO DEL PROYECTO: Unir esfuerzos técnicos,

Espeletiopsis Cuatrec. y de Espeletia mutis ex Humb. & Bonpl. (Asteraceae, Heliantheae, Espeletiinae) Revista de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales 34:441-454. - Díaz-Piedrahita S., Rodríguez-Cabeza B.V. 2011. Novedades en Asteráceas colombianas - I. Revista de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales 37:411-424. - Diazgranados, M. 2012. A nomenclator for the frailejones (Espeletiinae Cuatrec., Asteraceae) Phytokeys 16:1-52. - Díazgranados, M. 2013. Aportes a la delimitación de los páramos desde el estudio de los frailejones. En: Cortés, J. & Sarmiento, C. (eds.). Visión socioecosistémica de los páramos y la alta montaña colombiana: memorias de la definición de criterios para la delimitación de páramos. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt. Bogotá, D.C., Colombia. Pg. 23-17. - Díazgranados, M. & Cadena, C. 2009. Current protection status of Espeletias. I. (Asteraceare:Heliantheae) species in Colombia. Poster. Conference of Botany. July 25-29th. Snowbird, Utah, USA. - Díazgranados, M. 2016. Una mirada biológica a los páramos circundantes a la Sabana de Bogotá. En: Guhl Nimtz, E. Los páramos circundantes de la Sabana de Bogotá. Edición conmemorativa. Jardín Botánico de Bogotá José Celestino Mutis. Bogotá, D.C., Colombia. p. 169-199. - Diazgranados M. & Barber, J.C. 2017. Geography shapes the phylogeny of frailejones (Espeletiinae Cuatrec., Asteraceae): a remarkable example of recent rapid radiation in sky islands. PeerJ 5:e2968. - Diazgranados M. & Morillo G. 2013. A new species of Coespeletia (Asteraceae, Millerieae) from Venezuela. Phytokeys 9-18. - Diazgranados M. & Sánchez, L.R. 2013. A new species of Espeletiopsis (Millerieae, Asteraceae) from Colombia. Phytokeys 37-48. - Diazgranados, M. & Sánchez, L.R. 2017. Espeletia praesidentis, a new species of Espeletiinae (Millerieae, Asteraceae) from northeastern Colombia. Phytokeys 76: 1–12. - Eraso-Puentes, L.P. & Amarillo-Suárez, A.R. 2016. Artropofauna en necromasa de dos especies de frailejones en diferentes estados sucesionales de páramo andino. Revista Colombiana de Entomología 42(1):81-90. - Fagua, J.C., González, V.H. 2007. Growth rates, reproductive phenology and pollination ecology of Espeletia grandiflora (Asteraceae), a giant andean caulescent rosette. Plant Biology 9(1):127-135. - Fisher, M.C., Henk, D.A., Briggs, C.J., Brownstein, J.S., Madoff, L.C., McCraw, S.I., Gurr, S.J. (2012). Emerging fungal threats to animal, plant and ecosystem health. Nature. 484:186-194. - Flórez, A. 2000. Geomorfología de los Páramos. En: J.O. Rangel-Ch. (ed.). Colombia Diversidad Biótica III. La región de vida paramuna. Universidad Nacional de Colombia. Instituto de Ciencias Naturales. Bogotá, Colombia. - Funk, D.J., Fukuyama, D.J., Ortí, G., Meyer, A. (1995) A history of host associations and evolutionary diversification for Ophraella (Coleoptera, Chrysomelidae) – New evidence from mitochondrial-DNA. Evolution 49:1008-1017.

Page 18: 1. INFORMACIÓN GENERAL DEL PROYECTO Corporación Autónoma Regional de … · 2018-07-10 · 1. INFORMACIÓN GENERAL DEL PROYECTO TÍTULO DEL PROYECTO: Unir esfuerzos técnicos,

- García, N., Calderón, E., Galeano, G. 2005. Frailejones. En: Libro rojo de plantas de Colombia. Vol 2: Palmas, frailejones y zamias. Serie libros rojos de especies amenazadas. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt. p. 225-244. - García Varela, S. & Rada, F. 2003. Freezing avoidance mechanisms in juveniles of giant rosette plants of the genus Espeletia. Acta Oecologica 24:165-167. - González, F.L.G. & T. Cárdenas. 1995. El páramo un paisaje deshumanizado. En: - Reyes, P. et al. (ed.). El Páramo un ecosistema de alta montaña. Fundación de Ecosistemas Andinos-ECOAN. Bogotá, D.C., Colombia. 65-81 pp. - Goldstein, G. & Meizner, F. 1983. Influence of insulating dead leaves and low temperatures on water balance in an Andean giant rosette plant. Plant Cell Environ. 6:649-656. - Hernández, LC., Fuentes, L.S., Fajardo, G.E. & Matthews, D.L. 2014. A new species of Oidematophorus (Lepidoptera:Pterophoridae) from Chingaza National Natural Park in Colombia. Tropical Lepidoptera Research 24(1):15-21. - Herrera, J.M. 2011. El papel de la matriz en el mantenimiento de la biodiversidad en hábitats fragmentados. De la teoría ecológica al desarrollo de estrategias de conservación. Ecosistemas 20 (2): 21-34. - Hughes, L. 2000. Biological consequences of global warming: is the signal already apparent? Trends in Ecology and Evolution. 15:56-61. - IDEAM. 2002. Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales. Páramos y Ecosistemas Alto Andinos en Colombia en Condición HotSpot & Global Climatic Tensor. Carlos Castaño Uribe (ed.). Colombia, Imprenta IDEAM. - López-Gallego, C. Monitoreo de pobalciones de plantas para conservación: recomendaciones para implementar planes de monitoreo para especies de plantas de interés de conservación. Instituto de Recursos Biológicos Alexander von Humbodlt. Bogotá, D.C., Colombia. 56 p. - Medina, M.M. 2009. Estado de avance en la investigación y observaciones sobre las especies de frailejón que están siendo afectadas por insectos plaga y hongos fitopatógenos en el P.N.N. Chingaza. Informe Técnico INAP-IDEAM. - Medina, M.M., Varela, A. & Martínez, C. 2010. Registro de daño a los frailejones (Asteraceae:Espeletia spp.) por insectos y hongos patógenos en el PNN Chingaza (Colombia). Cespedesia 32:90-91. - Meinzer, F. & Goldstein, G. 1985. Some consequences of leaf pubescence in the Andean giant rosette plant Espeletia timotensis. Ecology 66:512-520.- - Miles, L.A., Lopera, C.A., González, S., García, M.C.C. de, Franco, A.E. & Restrepo, S. (2012) Exploring the biocontrol potential of fungal endophytes from an Andean Colombian Paramo ecosystem. BioControl 57: 697–710. - Millennium Ecosystem Assessment. 2005. Ecosystems and human well-being: biodiversity synthesis. World Resources Institute, Washington, USA. - Ministerio del Medio Ambiente. 2001. Programa para el manejo sostenible y restauración de ecosistemas de la alta montaña colombiana: Páramos. En: C. Jaramillo, C. Castaño, F. Arjona, J. Rodríguez & C. Durán (eds). Congreso Mundial de Páramos, Memorias, Tomo I. Conservación Internacional Colombia. Bogotá, Colombia. - Molano, J. 1995. Paisajes de la alta montaña ecuatorial. En: ECOAN, El Páramo. Ecosistema de alta montaña. Serie Montañas Tropoandinas I. Editorial Códice Ltda. Bogotá, D.C., Colombia.

Page 19: 1. INFORMACIÓN GENERAL DEL PROYECTO Corporación Autónoma Regional de … · 2018-07-10 · 1. INFORMACIÓN GENERAL DEL PROYECTO TÍTULO DEL PROYECTO: Unir esfuerzos técnicos,

- Molano, J., Cortés, F., Rangel, A., Flórez, J.O., Iriarte, A. & Kraus, E. 1995. El Páramo. Un ecosistema de alta montaña. Fundación Ecosistemas Andinos - ECOAN. 168 p. Ministerio del Ambiente y Desarrollo Sostenible. 2015. Plan Nacional de Restauración: restauración ecológica, rehabilitación y recuperación de áreas disturbadas. Bogotá, D.C., Colombia. 168 p. - Monasterio, M. 1986. Adaptative strategies of Espeletia in the Andean desert paramo. pp. 49-80. En: Vuilleumier, F. & M. Monasterio. High Tropical Biogeography, Oxford-New York, Oxford University Press. - Molinillo, M. & Monasterio, M. 1997. Pastoralism in paramo environments: practices, forage and impact on vegetation in the cordillera of Merida, Venezuela. Mountain Research and Development Journal. 17:197-211. - Monasterio, M. & M. Molinillo. 2000. Sostenibilidad ecológica y social de la producción agrícola en la Cordillera de Mérida: el flujo de los servicios ambientales de los páramos altoandinos para la agricultura papera. ICAE, Universidad de los Andes. Mérida, Venezuela. - Morales, J. y Estévez J. 2006. El Páramo: ¿ecosistema en vía de extinción? Rev. Luna. Azul. 22: 39-51. - Morales M., Otero, J., van der Hammen, T., Torres, A., Cadena, C. Pedraza, C., Rodríguez, N, Franco, C. Betancourth J.C., Olaya E., Posada E. & Cárdenas L. 2007. Atlas de Páramos de Colombia. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt. Bogotá, D. C. 208 p. - Murray, T.J., Tissue, D.T. & Ellsworth, D.S. 2013. Interactive effects of pre-industrial, current and future [CO2] and temperature on an insect herbivore of Eucalyptus. Oecologia. 171:1025-1035. - Parmesan, C. & G. Yohe. (2003). A globally coherent fingerprint of climate change impacts across natural systems. Nature 421:37–42. - Parmesan, C., Ryrholm, N., Stefanescu, C., Hill, J.K., Thomas, C.D., Descimon, H., Huntley, B., Kaila, L., Kullberg, J., Tammaru, T., Tennent, W.J., Thomas, J.A. & Warren, M. 1999. Poleward shifts in geographical ranges of butterfly species associated with regional warming. Nature 399(6736):579-583. - Pardo, S. 2004. Microhongos endófitos aislados de Espeletia grandiflora y Espeletia corymbosa en el páramo de Cruz verde. Trabajo de grado de Maestría en Ciencias Biológicas. Facultad de Ciencias, Departamento de Ciencias Biológicas, CIMIC, Universidad de Los Andes. Bogotá, D.C., Colombia. - Perez, M., Vargas, F. & Guerrero, J. 2014. Gestion ambiental territorial: dinamicas y trayectorias de la participacion ciudadana y sostenibilidad de los recursos naturales en la jurisdiccion de la CAr, Cundinamarca: la voz de los actores locales / 1a ed. -- Bogota: editorial Pontificia Universidad Javeriana: CAr. - Rangel, O. 2000. Visión integradora sobre la región del Páramo. En: J.O. Rangel-Ch. (ed.). Colombia. Diversidad Biótica III. La región de vida paramuna. Universidad Nacional de Colombia. Instituto de Ciencias Naturales. Bogotá. - Rangel, O. 2002. Biodiversidad en la Región del Páramo: con especial referencia a Colombia. En: C. Jaramillo, C. Castaño, F. Arjona, J. Rodríguez & C. Durán (eds). Congreso Mundial de Páramos, Memorias, Tomo I. Conservación Internacional Colombia. Bogotá, Colombia. - Reyes, P., J. Molano, F. González, A. Cortés Lombana, O. Rangel, A. Flórez, P. Prada, H., Ávila, L., Sierra, R., Bernal, A. & Restrepo, S. 2009. Caracterización morfológica y molecular del

Page 20: 1. INFORMACIÓN GENERAL DEL PROYECTO Corporación Autónoma Regional de … · 2018-07-10 · 1. INFORMACIÓN GENERAL DEL PROYECTO TÍTULO DEL PROYECTO: Unir esfuerzos técnicos,

antagonista endófito Diaporthe sp. aislado de frailejón (Espeletia sp.) y el fitopatógeno Phytophthora infestans. Revista Iberoamericana de Micología 26(3):198-201. - Rivera, D. & Pinilla, C. 2014. Transformación de los páramos en Colombia. En: Cabrera, M. & Ramírez, W. (eds.). Restauración Ecológica de los Páramos de Colombia. Transformación y herramientas para su conservación. Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt. Bogotá, D.C., Colombia. P. 35-46. - Rivera, D. & C. Rodríguez. 2011. Guía divulgativa de criterios para la delimitación de páramos de Colombia. Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial e Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt. Bogotá, D.C., Colombia. - Rodríguez, C. Franco & J.C. Betancourth, E. Olaya, E. Posada & L. Cárdenas. 2007. Atlas de páramos de Colombia. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt. Bogotá, 208 p. - Rodríguez, J., Beard, D., Bennett, E., Cumming, G., Cork, S., Agara, J., Dobson, A. and Peterson & G. 2006. Trade-off across space, time, and ecosystem services. Ecology and Society. 11(1):11-28. - Rojas-Zamora, O., Insuasty-Torres, J., de los Ángeles Cárdenas, C. & Vargas Ríos, O. 2013. Reubicación de plantas de Espeletia grandiflora (Asteraceae) como estrategia para el enriquecimiento de áreas de páramo alteradas (PNN Chingaza, Colombia). Revista de Biología Tropical 61(1):363-376. - Rondón, M.A. 1999. Los páramos andinos en Colombia frente al calentamiento global. Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT). Palmira, Valle. Root, T., J. Price, K. Hall, S. Schneider, C. Rosenzweig & J.A. Pounds. 2003. Fingerprints of global warming on wild animals and plants. Nature 421:57–60. - Ruiz, D., Moreno, H.A., Gutiérrez, M.E: & Zapata, P.A. 2008. Changing climate and endangered high mountain ecosystems in Colombia. Science of the Total Environment 398(1-3):122-132. - Salinas, C., Fuentes, L.M. & Hernández, L. 2013. Caracterización de los lepidópteros fitófagos asociados a la herbivoría de frailejones en la microcuenca de la quebrada Calostros del Parque Nacional Natural Chingaza. Mutis, Revista de la Universidad Jorge Tadeo Lozano 3(1):1-22. - Sarmiento, L. 2000. Water balance and soil loss under long fallow agriculture in the Venezuelan Andes. Mountain Research and Development 20(3): 246-253. -Sarmiento, C., Cadena, C., Sarmiento, M., Zapata, J. & León, O. 2013. Aportes a la conservación estratégica de los páramos de Colombia. Actualización de la cartografía de los complejos de páramo a escala 1:100.000. Instituto de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt. Bogotá, D.C., Colombia. 88 p. - Smith, A.P. 1974. Bud temperature in relation to nyctinastic leaf movement in an Andean giant rosette plant. Biotropica 6:263-266. - Smith, A.P. 1981. Growth and population dynamics of Espeletia (Compositae) in the Venezuelan Andes. Smithsonian Contributions to Botany (48):1-44. - Smith, A & Young, T. 1987. Tropical Alpine Plant Ecology. Annual Review Ecology and Systematics. Vol. 18: 137 – 158 pp.

Page 21: 1. INFORMACIÓN GENERAL DEL PROYECTO Corporación Autónoma Regional de … · 2018-07-10 · 1. INFORMACIÓN GENERAL DEL PROYECTO TÍTULO DEL PROYECTO: Unir esfuerzos técnicos,

- Sturm, H. 1990. Contribución al conocimiento de las relaciones entre los frailejones (Espeletiinae, Asteraceae) y los animales en la región del páramo andino. Rev. Acad. Colomb. Cienc, 17(67): 667-685. -Sturm, H. & Rangel-Ch., O. 1985. Observaciones sobre la ecología del páramo andino de Monserrate. Biblioteca J.J. Triana 9. Editorial Guadalupe. Bogotá, D.C., Colombia. 292 p. - IUCN/SSC. 2010. Strategic planning for species conservation: an overview. The Species Conservation Planning Task Force Species Survival Commission, IUCN. Version 1.0. IUCN, Switzerland. 22 p. - Van Cleef A. 1981. The vegetation of the paramos of the Colombian Cordillera Oriental. Ph.D. thesis. University of Amsterdam, The Netherlands. 321 p. - Van der Hammen, T. 1974. The pleistocene changes of vegetation and climate in tropical South America. Journal of Biogeography 1:3-26. - Van der Hammen, T. 1995. Global change, biodiversity and conservation of neotropical montane forests. In: Churchill, S., Balslev, H., Forero, E & Luteyn, J. 1995. Biodiversity and Conservation of Neotropical Montane Forests. The New York Botanical Garden, New York. - Van der Hammen, T. & O. Rangel. 1997. El estudio de la vegetación en Colombia (recuento histórico-tareas futuras). En: J.O. Rangel, P.D. Lowy & M. Aguilar (eds.). Colombia diversidad Biótica II. Instituto de Ciencias naturales, Universidad Nacional de Colombia. Bogotá, D.C., Colombia. - Van der Hammen, T. 1998. Páramos. En: Chaves, M.E. y N. Arango (editoras). Informe nacional sobre el estado de la biodiversidad 1997 - Colombia. Tomo I. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt, PNUMA, Ministerio del Medio Ambiente. Bogotá, Colombia. - Van der Hammen, T. 2002. Diagnóstico, Cambio Global y Conservación. Pp 60 -71. En: C. Jaramillo, C. Castaño, F. Arjona, J. Rodríguez & C. Durán (eds). Congreso Mundial de Páramos, Memorias, Tomo II. Conservación Internacional Colombia. Bogotá, Colombia. -Varela, A. 2013. Informe de actividades del Proyecto. Análisis de la relación hongos patógenos – afectación de frailejones en el Parque Nacional Natural Chingaza. Pontificia Universidad Javeriana. Bogotá-Colombia. - Varela, A. 2014. Invasiones: Estudio de caso de las afecciones por hongos y plagas en el Parque Nacional Natural Chingaza. En: Cabrera, M. & Ramírez, W. (eds.). Restauración Ecológica de los Páramos de Colombia. Transformación y herramientas para su conservación. Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt. Bogotá, D.C., Colombia. Pg. 212-227. - Varela, A. 2016. Informe final Convenio No. 9-07-24300-001086 de 2014, Pontificia Universidad Javeriana - Empresa de Agua, Alcantarillado y Aseo de Bogotá, E.S.A.P. Aunar esfuerzos técnicos y científicos para desarrollar una investigación participativa sobre el efecto de la transformación antrópica del páramo en las interacciones planta-insecto-hongo en los frailejones (E. argentea y E. grandiflora)-Fase I, en el marco del Proyecto “Conservación, restauración y uso sostenible de servicios ecosistémicos entre los páramos de Guerrero, Chingaza, Sumapaz, los Cerros Orientales y su área de influencia. Bogotá, D.C., Colombia. 454 p. - Vargas Ríos, O., Díaz Triana, J.E., Reyes Bejarano, S.P., Gómez Ruíz, P.A. 2012. Guías técnicas para la restauración ecológica de los ecosistemas de Colombia. Bogotá, D.C., Colombia. 131 p.

Page 22: 1. INFORMACIÓN GENERAL DEL PROYECTO Corporación Autónoma Regional de … · 2018-07-10 · 1. INFORMACIÓN GENERAL DEL PROYECTO TÍTULO DEL PROYECTO: Unir esfuerzos técnicos,

-Vargas, O.M. & Madriñán, S. 2006. Claves para la identificación del género Diplostephium (Asteraceae, Astereae) en Colombia. revista de la Academia Colombiana de Ciencias XXX (117):489-494. Verweij, P.A. & Kok, K. 1995. Spatial and temporal modelling of vegetation patterns: burning and grazing in the paramo of Los Nevados National Park (Doctoral Dissertation. University of Amsterdam. Amsterdam, The Netherlands. 233 p. -UICN. (2012). Categorías y Criterios de la Lista Roja de la UICN: Versión 3.1. Segunda edición. Gland, Suiza y Cambridge, Reino Unido: UICN. vi + 34 pp. Originalmente publicado como IUCN Red List Categories and Criteria: Version 3.1. Second edition. (Gland, Switzerland and Cambridge, UK: IUCN, 2012). 4. PRODUCTOS ESPERADOS Y BENEFICIOS A continuación se presenta una lista de los productos esperados de esta investigación y los beneficios esperados. A. Relacionados con el aporte de conocimientos para la solución de problemas territorio CAR Productos: 1. Determinación del estado de poblaciones de Espeletia para el territorio CAR (objetivo 1) Documento a manera de cartilla con las siguientes partes constitutivas: − Identificación y distribución de las especies de frailejones para el territorio CAR. − Determinación del estado de las poblaciones de frailejones en el territorio CAR (diagnóstico). B. Dirigidos a la apropiación social del conocimiento: Productos: 2. Propuesta de plan de manejo con las líneas para la conservación, restauración y recuperación de poblaciones de frailejones por con la afectación y otros daños identificados. (objetivo 2) Documento con las siguientes partes constitutivas: − Aspectos técnicos, sociales y económicos a tener en cuenta para la implementación de una acción del plan de manejo − Aspectos procedimentales de la implementación de una acción del plan de manejo − Síntesis sobre el diagnóstico de conocimiento y percepciones locales que influyen a la conservación de los frailejones y su afectación. − Síntesis sobre la comprensión de la problemática de los frailejones y los conflictos sociales y productivos. - Capacidades y fortalecimiento local en torno al conocimiento y la conservación del frailejón, con información sobre aspectos organizacionales, productivos, ambientales,

Page 23: 1. INFORMACIÓN GENERAL DEL PROYECTO Corporación Autónoma Regional de … · 2018-07-10 · 1. INFORMACIÓN GENERAL DEL PROYECTO TÍTULO DEL PROYECTO: Unir esfuerzos técnicos,

culturales y de contexto en la gestión y protección del ecosistema páramo, sus recursos y biodiversidad. − Síntesis con propuestas desde los diversos actores y organizaciones sociales y ambientales que aporten a la gestión ambiental participativa para preservar el páramo y disminuir los tensores y los efectos de la afectación de los frailejones, incluyendo las propuestas a manera de fichas técnicas, de los proyectos que se deberían desarrollar en un futuro inmediato para propiciar la conservación de los especies de frailejón de los páramos del territorio CAR. Subproductos anexos: Productos de comunicación como plegables, aplicaciones para el monitoreo de las poblaciones de frailejones para teléfonos inteligentes, entre otros. Propuestas de los proyectos formulados, derivados de los resultados de la presente investigación. Beneficios esperados − Aporte de información precisa de distribución y estado de poblaciones de frailejones al sistema de información nacional ambiental − Participación social para la conservación de poblaciones de frailejones con algún grado de amenaza − Reconocimiento de las problemáticas (y en particular de la afectación) de los frailejones por parte de los pobladores − Implementación de acciones que frenen la afectación de poblaciones vegetales en riesgo − Aporte al cumplimiento de metas nacionales para enfrentar el cambio climático a nivel global. TABLAS DE PRESUPUESTO Tabla 5.1 Presupuesto global de la propuesta por fuentes de financiación ($)

RUBRO CAR

CONTRAPARTIDA Pontificia Universidad

Javeriana

TOTAL

Efectivo Efectivo Especie PERSONAL 284.350.749,5 20.891.737,5 305.242.487 MATERIALES E INSUMOS 40.639.350 40.639.350 REACTIVOS 77.500 77.500 SALIDAS A CAMPO (TRANSPORTES)

128.000.000 128.000.000

PUBLICACIONES 33.039.000 33.039.000 GASTOS ADMINISTRATIVOS 40.000.000 40.000.000

Page 24: 1. INFORMACIÓN GENERAL DEL PROYECTO Corporación Autónoma Regional de … · 2018-07-10 · 1. INFORMACIÓN GENERAL DEL PROYECTO TÍTULO DEL PROYECTO: Unir esfuerzos técnicos,

OTROS (Socialización del Proyecto) 4.000.000 4.000.000 UTILIZACIÓN DE EQUIPOS Y LABORATORIOS

100.722.320 100.722.320

TOTAL 530.106.599,5 20.891.737,5 100.722.320 651.720.657

Tabla 5.2 Presupuesto gastos de personal ($) Cargo Perfil profesional Tiempo

h/mes Mes Valor

unidad Valor total Financia

CAR Contrapartida PUJ

Investigador(a) Principal - Director(a) General del Proyecto

Doctorado en Ciencias biológicas

31 7 2.121.618,5 14.851.329,5 14.851.329,5

Co-investigador – poblaciones vegetales

Doctorado en Ciencias Biológicas

13 7 862.915,43 6.040.408 6.040.408

Coordinador(a) Identificación frailejones

Doctorado en Ciencias Biológicas

50 7 2.250.000 15.750.000 15.750.000

Asesor(a) Análisis riesgos vegetación

Profesional en ciencias naturales Maestría en ciencias naturales o sociales

30 7 1.080.735,57

7.565.149 7.565.149

Coordinador(a) componente Social

Maestría en ciencias sociales o ecología. Profesional en ciencias naturales o sociales

175 7 5.730.000 40.110.000 40.110.000

Profesional en trabajo en área social

Profesional en ciencias sociales o económicas

175 7 3.330.000 23.310.000 23.310.000

Analista económico- ambiental y coordinador de soporte interinstitucional, organizacional y técnico

Profesional en Ciencias políticas y administrativas o economía o Administración Pública Postgrado en Gestión Ambiental o manejo ambiental Conocimientos técnicos en manejo ambiental y/o descontaminación del medio ambiente y experiencia en trabajo investigativo en zonas de páramo.

175 7 5.780.800 40.465.600 40.465.600

Profesional en geografía o georreferenciación

Profesional en geografía con experiencia en SIG o georreferenciación

80 7 1.928.571,43

13.500.000 13.500.000

Líder de equipos de investigación en campo y laboratorio

Profesional en ciencias biológicas, con experiencia en trabajo de campo en zonas de páramo y en e identificación de especies vegetales

175 7 4.030.000 28.210.000 28.210.000

Asistente de investigación

Profesional en biología, ecología o ingeniería forestal con énfasis en botánica

175 7 2.530.000 17.710.000 17.710.000

Asistente de investigación

Profesional en biología, ecología o ingeniería forestal con énfasis en botánica

175 7 2.530.000 17.710.000 17.710.000

Asistente de investigación

Profesional en biología, ecología o ingeniería

175 7 2.530.000 17.710.000 17.710.000

Page 25: 1. INFORMACIÓN GENERAL DEL PROYECTO Corporación Autónoma Regional de … · 2018-07-10 · 1. INFORMACIÓN GENERAL DEL PROYECTO TÍTULO DEL PROYECTO: Unir esfuerzos técnicos,

forestal con énfasis en botánica

Asistente de investigación

Profesional en biología, ecología o ingeniería forestal con énfasis en botánica

175 7 2.530.000 17.710.000 17.710.000

Auxiliar de investigación

Profesional en biología, ecología o ingeniería forestal

175 5 2..230.000 11.150.000 11.150.000

Auxiliar de investigación

Profesional en biología, ecología o ingeniería forestal

175 5 2..230.000 11.150.000 11.150.000

Auxiliar de investigación

Profesional en biología, ecología o ingeniería forestal

175 5 2..230.000 11.150.000 11.150.000

Auxiliar de investigación

Profesional en biología, ecología o ingeniería forestal

175 5 2..230.000 11.150.000 11.150.000

TOTALES 305.242.486,5 284.350.749 20.891.737,5

*Valores de honorarios basados en la tabla de remuneración para prestación de servicios profesionales y apoyo a la gestión de la resolución 0010 del 5 de enero de 2017 del ministerio de ambiente y desarrollo sostenible. Esta tabla define los valores de honorarios para prestación de servicios y no de consultoría, además se encuentra actualizada para el año 2017, en trabajos de tipo ambiental Tabla 5.3 Presupuesto de materiales e insumos ($)

Materiales e Insumos

Justificación V/r Total CAR

Materiales de Campo

Elementos utilizados para muestreo y monitoreo

23.973.350 23.973.350

Insumos para trabajo social

Elementos para realización de actividades con las comunidades (socialización del proyecto y de resultados)

16.100.000 16.100.000

Materiales de oficina

Elementos utilizados para el procesamiento de información en oficinas

566.000 566.000

TOTAL 40.639.350 40.639.350

Tabla 5.4 Presupuesto de reactivos ($)

Reactivos Justificación V/r Total CAR

Etanol Desinfección de materiales y procesamiento de muestras

77.500 77.500

TOTAL 77.500 77.500

Tabla 5.5 Presupuesto transportes ($)

Transporte Viaje /mes =vehículo

# mese

s

V/r cada viaje V/r Total CAR

Viajes zona 1 (Biolog)

9 5 480.000 21.600.000 21.600.000

Viajes zona 2 (Biolog)

9 5 320.000 14.400.000 14.400.000

Viajes zona 3 (Biolog)

9 5 460.000 20.700.000 20.700.000

Viajes zona 4 (Biolog)

9 5 340.000 15.300.000 15.300.000

Viajes zona 1 (Social)

5 7 480.000 16.800.000 16.800.000

Viajes zona 2 5 7 320.000 11.200.000 11.200.000

Page 26: 1. INFORMACIÓN GENERAL DEL PROYECTO Corporación Autónoma Regional de … · 2018-07-10 · 1. INFORMACIÓN GENERAL DEL PROYECTO TÍTULO DEL PROYECTO: Unir esfuerzos técnicos,

(Social)

Viajes zona 3 (Social)

5 7 460.000 16.100.000 16.100.000

Viajes zona 4 (Social)

5 7 340.000 11.900.000 11.900.000

TOTAL 56 400.000 (promedio)

128.000.000 128.000.000

Tabla 5.6 Presupuesto de publicaciones ($)

Publicación Justificación # V/r Unit V/r Total CAR

Cartilla socialización

Dar a conocer investigación y resultados a comunidades

2.000 5.900 11.800.000 11.800.000

Documento final - Edición

Documentación 1.000 20.250 20.250.000 20.250.000

Folletos y posters Socialización eventos 989.000 989.000

TOTAL 33.039.000 33.039.000

Tabla 5.7 Gastos Administrativos ($)

Concepto Justificación V/r Unit V/r Total CAR

Gastos administrativos

Pago servicios públicos Energía, Agua, gas laboratorio, Pólizas de riesgos, cumplimiento, calidad, fotocopias, trámites

40.000.000 40.000.000 40.000.000

TOTAL 40.000.000 40.000.000

Tabla 5.8 Otros ($)

Ítem Justificación V/Total CAR

Socialización proyecto fases inicial y final

Gastos eventos de socialización interinstitucional (diferente a comunidades)

4.000.000 4.000.000

Total 4.000.000 4.000.000

Tabla 5.9 ESPACIOS FÍSICOS Y EQUIPOS ($)

Concepto Justificación Meses V/r Total PUJ Uso áreas de laboratorios oficinas y auditorios

Uso de espacios para procesos de identificación frailejones, procesamiento y conservación de muestras en armarios y otros.

7 96.402.320 96.402.320

Uso equipos

Procesos de identificación frailejones, procesamiento y conservación de muestras y procesos de secado.

7 4.320.000 4.320.000

TOTAL 100.722.320 100.722.320