1.-INFORMACION DE LA EMPRESA - asem.cl · como mínimo la tasa mensual de frecuencia y la tasa...

31

Transcript of 1.-INFORMACION DE LA EMPRESA - asem.cl · como mínimo la tasa mensual de frecuencia y la tasa...

1.-INFORMACION DE LA EMPRESA

SERVICIOS Y TRANSPORTES DAVID CONDEZA es una empresa creada en el año 2008 que se dedica a la

Prestación de Servicios en Riego de Caminos con camiones aljibes.

La empresa trabaja como contratista para Forestal Arauco S.A., que se considera por ley, como la Empresa

Mandante, toda vez que los trabajos de producción se realizan en predios de ésta.

Para efectos de Seguridad, Servicios y Transportes David Condeza, está adherida al Instituto de Seguridad

Laboral (ISL).

2.-OBJETO Y CONTENIDO

El presente Plan de Prevención de Riesgos se establece en cumplimiento a:

A. Política de Prevención de Riesgos de la empresa Servicios y Transportes David Condeza., para la protección de sus trabajadores.-

B. Exigencias de la Empresa Mandante en Materia de Seguridad Laboral y Cuidado del Medio Ambiente.- C. Normas legales establecidas en el país.

Y se basa en los principios de:

A. Integración y compromiso de prevención de riesgos y seguridad de todos los niveles jerárquicos de la empresa Servicios y Transportes David Condeza., sus procesos técnicos y actividades de desarrollo.

B. Aportación de recursos para el aseguramiento de la disminución de riesgos y daños laborales. C. Reconocimiento del derecho de participación en la acción preventiva de todos los trabajadores.

3.-ALCANCE DEL PLAN DE PREVENCION DE RIESGOS

La implantación y aplicación del Plan de Prevención de Riesgo incluye a:

A. La estructura de la empresa

B. Las funciones y responsabilidades

C. Las prácticas, los procedimientos y los procesos.

D. Los recursos, tanto humanos como físicos.

Las pautas establecidas en el presente Plan de Prevención de Riesgo afectan a los trabajadores directos de la empresa, como a aquellos que prestan servicios indirectamente como contratistas y subcontratistas 4.- ANALISIS DE LA GESTION PREVENTIVA

A. Estadística de accidentabilidad

Transportes David Condeza tiene una tasa de cotización adicional 0,00. Por tanto su tasa cotización total es 0.95% a

contar del 1° de enero de 2012.

Los indicadores que se utilizan se muestran en la Tabla

B. Tabla resumen indicadores estadísticos

DATOS ESTADISTICOS

Año

2008

2009

2010

2011

2012

2013

Nº Accidentes de trabajo 0 0 0 0 0 0

Accidente fatal 0 0 0 0 0 0

Nº días perdidos 0 0 0 0 0 0

Prom. Anual de Trabajadores 0 0 0 0 0 0

Tasa de Accidentabilidad 0 0 0 0 0 0

Tasa de Siniestralidad por incapacidades temporales

0 0 0 0 0 0

Tasa de Siniestralidad por muerte 0 0 0 0 0 0

Tasa de frecuencia 0 0 0 0 0 0

Tasa de gravedad 0 0 0 0 0 0

.

Articulo 12, (Decreto Supremo Nº 40, Titulo IV de la ley 16.744), Los departamentos de Prevención de Riesgos de las

empresas están obligados en llevar estadísticas completas de accidentes y enfermedades profesionales y computaran

como mínimo la tasa mensual de frecuencia y la tasa semestral de gravedad de los accidentes del trabajo.

Artículo 13, (Decreto Supremo Nº 40, Titulo IV de la ley 16.744) Las empresas que no estén obligadas a establecer

departamentos de Prevención de Riesgos, deberán llevar la información básica para el cómputo de las tasas de

frecuencia y de gravedad.

En el año 2013 las estadísticas de accidentabilidad son:

A. Tasa de Accidentalidad: 0% B. Tasa de Siniestralidad por incapacidades temporales: 0% C. Accidentes con tiempo perdido: 0 D. Días perdidos: 0

Diagnostico de accidentabilidad

Meta 1 Mantener la tasa de accidentalidad de un 0% durante el año 2013. Meta cumplida tasa accidentabilidad 0%.

Meta 2 Mantener la tasa de siniestralidad de la empresa de un 0 %. Meta cumplida tasa de siniestralidad 0%.

Meta 3 Cumplir en un 100% en programa de seguridad y salud en el trabajo de esta empresa. Se realizaron 12 avances

de programa, 48 visitas a terreno de experto y gerente, se realizaron charlas y simulacros, por lo tanto se da por

cumplida la meta del programa.

Meta 4 Cero accidente con tiempo perdido dentro de todas las actividades de la empresa. Meta cumplida no hubo accidente con tiempo perdido

5.- POLITICA DE PREVENCION DE RIESGOS, SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE

La empresa, Servicios y Transportes David Condeza., ha definido su Política de Prevención de Riesgos. El documento se adjunta en (ANEXO 1)

6.- OBJETIVOS Y METAS DEL PLAN DE PREVENCION DE RIESGOS

METAS

Difundir nuestra política de SSO al 100% de los trabajadores de la empresa.

Tener al inicio de cada actividad los análisis de riesgos correspondientes para esta

Lograr el funcionamiento del Equipo directivo de la empresa en forma mensual.

Lograr que todo el personal conozca la estructura de la empresa en especial lo relacionado con la seguridad.

Lograr el 100% de cumplimiento en el programa de capacitación del año 2014.

Lograr que el 100% de los trabajadores conozcan las emergencias potenciales y sepan actuar frente a cada una de ellas.

Mantener un control efectivo permanente de todas áreas de trabajo en forma efectiva .

Objetivos

Lograr que nuestra política sea conocida en toda empresa, sus proveedores y clientes. Realizar Observaciones en terreno e inspecciones de seguridad. Dar Cumplimiento a la legislación vigente y promover la seguridad a los trabajadores en conjunto con sus

representantes Mantener una estructura de la organización que permita un orden jerárquico en todas las áreas de la empresa. Capacitar los trabajadores según las necesidades operativas y de seguridad dentro de la empresa. Lograr que todos los trabajadores tengan conocimientos del accionar en caso de emergencia. Mantener un control de los riesgos asociados a las actividades de la empresa.

7.- METAS DE SINIESTRALIDAD

Las metas para lograr durante el presente año son:

a) Mantenerse en el estándar óptimo, sin accidentes ni días perdidos en el año 2014. b) Disminuir en un 40 % los incidentes con potencial alto con respecto al 2013

8.- APLICACIÓN DE HERRAMIENTAS PREVENTIVAS

A. Programa de trabajo año 2014

Nº ACTIVIDAD MES ANUAL PARTICIPAN

1 Inspecciones 2 24 Experto en Prevención de riesgos-Gerente

2 Observaciones 4 48 Experto en Prevención de riesgos-Gerente

3 Investigación de Incidentes Cuando sea necesario

-----------

Experto en Prevención de Riesgo.

4 Informe de avance del Programa

Mensual 12 Experto en Prevención de Riesgo.- Gerencia.

9.- PROGRAMA DE TRABAJO DEL COMITÉ PARITARIO O DE SEGURIDAD

Por la cantidad de trabajadores de la empresa no corresponde elaborar un comité paritario de higiene y seguridad y

tampoco comité de seguridad.

10.- ESTRUCTURA Y RESPONSABILIDAD

GERENTE DAVID ARTURO CONDEZA CUEVAS

Es el responsable de velar por el cumplimiento de la política de la empresa en materia de prevención, definir y disponer los recursos necesarios para su aplicación.

Funciones:

A. Participación en el diseño de los planes y programas de seguridad. B. Aprobación del Plan de Prevención de riesgos. C. Supervisión periódica del cumplimiento de los objetivos del Plan de Prevención de Riesgos. D. Participar en la evaluación del Programa Anual de Prevención de Riesgos. E. Representar a la empresa en reuniones con FASA, ISL y otros organismos cuando se requiera. F. Participar en la investigación de accidentes laborales y en la elaboración de medidas de control para

evitar la ocurrencia de nuevos accidentes. G. Visar documentación relativa a investigación de accidentes e incidentes. H. Visar entrega de documentación.

FORESTAL ARAUCO S.A.: (FASA) es la Empresa Mandante que se transforma en subsidiaria en materia de seguridad, según la Ley Nº 20.123 por lo que exige ciertos requisitos en prevención y dicta pautas a cumplir en caso de accidentes. Las normas de FASA en esta materia están contenidos en un documento técnico llamado Sistema de Gestión Integrado que establece la política de Bosques Arauco en materia de Seguridad y Cuidado del Medio Ambiente, los procedimientos a seguir y las exigencias a las empresas que prestan servicios.

ASESOR DE PREVENCIÓN DE RIESGOS EXPERTO PROFESIONAL EN PREVENCION DE RIESGO se encuentra inscrito como Experto en Prevención de Riesgos de accidentes del Trabajo y Enfermedades Profesionales en la categoría de Profesional con el Nº SSA/P-52. Queda determinada la asesoría en prevención de riesgos en 4 Jornadas Mensuales. (ANEXO 2)

Su responsabilidad es:

A. Asesorar y entregar apoyo técnico a los distintos estamentos de la organización en materia de Higiene y Seguridad Laboral.

B. Diseñar, coordinar y evaluar los planes y programas de prevención de riesgos. C. Coordinar las actividades de prevención de riesgos con los entes internos y externos de la empresa. D. Coordinar todas las acciones de prevención y accidentabilidad con la Empresa Mandante y la ISL E. Entregar informes periódicos solicitados por FASA, ISL y gerencia de la empresa.

Funciones:

A. Diseño y elaboración de los Planes y Programas de Prevención de Riesgos. B. Elaborar el Análisis de Riesgo Inicial para faena. C. Colaboración en la elaboración de los procedimientos, normas y métodos de trabajo. D. Supervisión en terreno del cumplimiento de las normas de seguridad establecidas en los procedimientos de

trabajo. E. Elaboración y entrega de documentación exigida por FASA e ISL en relación a estadísticas y evaluación de

accidentes. F. Coordinación de actividades relacionadas con la Seguridad: charlas, capacitación, información, etc. G. Participación y elaboración de informes de investigación de accidentes laborales o daños a la salud. H. Mantener informado a los trabajadores de los procedimientos seguros en sus puestos de trabajo. I. Detección de necesidades de capacitación y mejora en materia de seguridad. J. Investigar los accidentes e incidentes ocurridos y análisis de los mismos, sus consecuencias y medidas de

control, manteniendo un registro de los resultados de las investigaciones y del control de cumplimiento de las medidas correctivas planeadas.

K. Elaboración y entrega a Gerencia de informes periódicos de evaluación de los planes y programas, grados de avance, oportunidades de mejora y acciones correctivas en caso necesario.

L. Elaborar en caso de accidente del trabajo DIAT para presentar al ISL. M. Elaborar en caso de enfermedad profesional DIEP para presentar al ISL N. Mantener al día las carpetas de los trabajadores con la información necesaria a presentar en caso de fiscalización

en materia de higiene y seguridad. O. Mantener un registro actualizado de las estadísticas de accidentes del trabajo y enfermedades profesionales

ocurridos en las faenas, debiendo determinar, a lo menos, tasas de accidentabilidad, frecuencia, gravedad y de siniestralidad total.

TRABAJADORES EN GENERAL A. Cumplir los procedimientos de trabajo, instructivos que aplican a su actividad dentro de la empresa. B. Conocer los riesgos que entrañan la actividad que el trabajador desarrolla dentro de la empresa.

C. Cumplir las medidas de seguridad establecidas en los derechos a saber de cada uno de los trabajadores de la

empresa. D. Participar en las actividades de capacitación de seguridad y salud en el trabajo planificadas por la empresa.

E. Participar de forma activa en la realización de Análisis de Riesgos Diario (ARD), prohibiéndose desarrollar

actividades sin este requisito.

F. Incorporar siempre la aparición de nuevos riesgos para tomar medidas de seguridad que eviten accidentes del trabajo.

G. Respetar y hacer cumplir los Avisos de Peligro aplicables a la actividad en que se desempeña de la empresa.

H. Utilizar y cuidar permanentemente los elementos de protección personal.

I. Utilizar los dispositivos de seguridad definidos para los equipos de trabajo que usted tiene a cargo o utiliza (protecciones de máquina y otros).

J. Informar a su jefe directo o representante de la gerencia, acerca de los peligros presentes en sus actividades y los

accidentes e incidentes ocurridos dentro de la jornada de trabajo.

K. Respetar las señalizaciones de seguridad y mantener el orden y limpieza.

11.- PROGRAMA DE CAPACITACION (Anexo 3)

11.1 PROCEDIMIENTO DE SELECCIÓN DE PERSONAL

El personal que ingrese a la empresa presenta los siguientes antecedentes:

A. Finiquito último empleador B. Certificado de estudio del último año rendido o título. C. Certificado de vigencia de registro en AFP, cuando corresponda. D. Permiso de circulación al día.

11.2 CAPACITACION TRABAJADORES NUEVOS

Todo trabajador que ingrese a la empresa, deberá ser capacitado en el Sistema de Gestión Integrado de la empresa

mandante (ISO 14.001, OHSAS 18.001, Certfor, otros.), posteriormente se deben hacer evaluaciones para medir la

eficiencia de la capacitación y mejoramiento continúo de ésta.

Capacitación del Sistema de gestión integrado a trabajadores nuevos que incluye los siguientes puntos de acuerdo al

SGI:

A. Introducción al SGI, según Norma ISO 14001 y OHSAS 18001. B. Procedimientos Operativos e Instructivos (Ambientales y Seguridad). C. Procedimientos y Simulacros de Emergencia. D. Manejo Forestal Sustentable (Conceptos generales). E. Manejo Forestal Sustentable (Cadena de Custodia). F. De acuerdo a programación empresa.(Calendario de capacitación

11.3 PLAN TUTORIAL TRABAJADOR NUEVO

a) DESCRIPCION:

El presente Plan de Tutoría tiene por objeto describir el procedimiento que debe seguir todo Trabajador Nuevo que ingrese por primera vez a alguna faena de la empresa de servicios.

Durante el periodo que dure el Entrenamiento, el Trabajador Nuevo estará acompañado por su Tutor, quien tendrá la misión de guiar, capacitar y corregir las eventuales acciones y/o condiciones de riesgo.

b) ALCANCE:

Trabajadores Nuevos.

c) ELEMENTOS DE PROTECCION PERSONAL:

Los elementos de protección personal deberán corresponder según actividad a realizar por el trabajador, además de Chaqueta Reflectante de Color Amarillo, con la inscripción en su espalda “TRABAJADOR EN ENTRENAMIENTO”

d) RESPONSABLES:

- Supervisor - Jefe Faena: es el responsable de controlar el Plan de Tutoría se cumpla en cada faena e instrucción completa a los Trabajadores Nuevos.

- Prevención de Riesgos: es el responsable en conjunto con el Supervisor de elaborar el procedimiento además supervisar su difusión e instruir a todo el personal nuevo al respecto.

- Empresario: es el responsable de entregar los recursos y facilidades necesarias para dar cumplimiento a este procedimiento.

e) DOCUMENTOS APLICABLES:

- PR- 009 IF- 054 Trabajador Nuevo FASA - Inducción FASA, Pasaporte de Capacitación - Inducción empresa de servicios

f) TERMINOLOGIA:

EPP: Elementos de protección personal según actividad a desarrollar.

Multas y Amonestaciones: sanciones que se pueden traducir en dineros, verbales y escritas respectivamente.

Accidente del Trabajo: toda lesión a causa o con ocasión de su trabajo y que provoque incapacidad, invalidez o la

muerte.

Análisis de Riesgo: es un proceso continuo de identificación, evaluación y toma de decisiones para ejecutar un control efectivo sobre los riesgos operacionales existentes en el lugar antes de dar inicio, durante, de las tareas y al terminar la faena diaria.

g) DESCRIPCION DEL PROCESO DE ENTRENAMIENTO:

TUTOR: Jefe de Faena, Supervisor, Empresario

DURACION: Días necesarios (60 días máximo) requeridos para evaluar al trabajador antes que inicie su desempeño

individual.

EVALUACION: Durante el periodo que contempla el Entrenamiento y al término de este, el Tutor evaluara de acuerdo a

la Lista de Verificación.

CARGOS: Todos los de la faena.

TRABAJADOR EN ENTRENAMIENTO: durante todo el periodo que dure el entrenamiento el trabajador nuevo estará

supervisado por su Tutor, al cual debe resolver consultas o dudas.

11.4 PROCEDIMIENTOS DE TRABAJO SEGÚN ACTIVIDAD

En nuestra empresa todos los trabajadores se encuentran capacitados en el MTC correspondiente a la actividad que

desarrolla.

Así también a todos los trabajadores nuevos se les entregarán todas las capacitaciones y evaluaciones

correspondientes que exige la ley Nº 16.744 de Accidentes del Trabajo y Enfermedades Profesionales.

Cada que ocurra un incidente o accidente se realizará una revisión, actualización y perfeccionamiento de los

“Procedimientos de Trabajo” para todas las actividades que se desarrollen.

METODOS DE TRABAJO CORRECTOS EMPRESA TRANSPORTES DAVID CONDEZA

CONDUCTOR DE CAMION ALGIBE Desarrollo de las fases de trabajo Antes de empezar cualquier trabajo

Se precisa conocer las reglas y recomendaciones que aconseja el contratista de la obra. Así mismo deben seguirse las recomendaciones especiales que realice el encargado de la obra.

El conductor deberá usar prendas de protección personal:

A. Casco protector de la cabeza: Habitualmente la cabeza del conductor está protegida con cabina, pero es indispensable el uso del casco protector cuando se abandona la misma para circular por la obra.

B. Botas de seguridad antideslizantes: El calzado de seguridad es importante debido a las condiciones en las que se suele trabajar. (con barro, agua, aceite, grasas, etc.).

C. Protección de los oídos: Cuando el nivel de ruido sobrepase el margen de seguridad establecido y en todo caso, cuando sea superior a 80 dB, será obligatorio el uso de auriculares o tapones.

D. Ropa de trabajo: No se deben utilizar ropas de trabajo sueltas que puedan ser atrapadas por elementos en movimiento. Eventualmente, cuando las condiciones atmosféricas lo aconsejen y el puesto de mando carezca de cabina, el conductor deberá llevar ropa que le proteja de la lluvia.

E. Guantes: El conductor deberá disponer de guantes adecuados para posibles emergencias de conservación durante el trabajo.

F. Protección de la vista: Así mismo, y cuando no exista cabina, el conductor deberá hacer uso de gafas de seguridad a fin de protegerse de la proyección de partículas.

Obligaciones pre-inicio de la jornada:

Antes de iniciar el trabajo el conductor del camión deberá verificar lo siguiente:

A. Niveles de: aceite de motor, aceite hidráulico, aceite de transmisión, agua del radiador, líquido de frenos y

combustible.

B. Estado del extintor.

C. Estado de luces

D. Alarma de retroceso.

E. Botiquín.

F. Inspección visual del arranque y alternador.

G. El estado del área de trabajo, en busca de cualquier condición anormal (comprobando que nadie se encuentre

dentro del radio o dirección de la máquina).

H. Estado de: palancas, pala y frenos.

I. Posibles fugas de: aceites, agua, líquido de frenos y combustibles.

J. Correcto estado de sus elementos de protección personal.

K. Cumplidos todos los puntos anteriores el conductor realizará lo siguiente:

Procedimiento:

A. Regulará el asiento hasta encontrar la posición que más le acomode.

B. Se colocará el cinturón de seguridad.

C. Procede a dar cumplimiento a su programa de trabajo o instrucciones del supervisor.

D. Verificar el destino, con el objeto de determinar la duración del viaje.

E. Una vez chequeados todos los puntos anteriores se procederá a encender el vehículo, las luces principales e

iniciar la marcha.

F. Sube al camión y realiza el encendido con el objeto de realizar un calentamiento de esta por un periodo de 10

minutos aproximadamente

G. Respetar en todo momento y circunstancia las normas establecidas del Tránsito.

H. En el peor de los casos, cuando exista mal tiempo (lluvia), por los efectos que esta trae consigo se tendrá

especial cuidado en el control de la velocidad, específicamente en zonas de curvas y un adecuado control de

distancia con el vehículo que lo antecede.

I. También se empleará un sistema similar en casos de neblina, pero dadas las condiciones de escasa visibilidad y

no poder calcular las respectivas distancias entre vehículos se optará por conducir a una velocidad inferior

J. Para los casos en que este lloviendo se debe hacer funcionar los limpiaparabrisas, con el objeto de solicitar una

inmediata reparación del sistema.

K. En casos de conducir por largos períodos de tiempo, nunca se deberá sobrepasar el establecido por ley de 5 hrs.

de conducción continua, por 2 hrs. de descanso ininterrumpidas. Además se tendrá que considerar un período

razonable de tiempo para efectos de colación (de 30 a 45 minutos )

L. La velocidad máxima para el interior de los predios en de 40 k.p.h.

M. No podrá recoger en ningún caso a personas transeúntes en la carretera por su propia seguridad, a no ser que

sean de la Empresa o de su total confianza y conocimiento y bajo su completa responsabilidad.

N. Evitar sobreexponerse a la radiación ultravioleta sin cumplir con los procedimientos establecidos, como el uso de

protectores solares y de la ropa de trabajo en forma correcta cuando corresponda.

O. El tránsito de ida y regreso a la faena será única y exclusivamente por las rutas permitidas, evitando rutas

alternativas que no den completa seguridad y solo con el objeto de ganar algunos minutos.

P. Respetar todas y cada una de las señalizaciones del tránsito.

Q. En caso de averías en el trayecto tendrá que estacionarse en la berma y colocar la señalización reglamentaria

(triángulos y otros obstáculos permisibles que alerten a los conductores que transiten por la misma vía), y señalizar

con las correspondientes luces de emergencia. En el caso de averías nocturnas incluir además chonchones y hacer

flamear prendas de ropa color blanco o lo mas claro posible (estas siempre delatan precaución). Avisar a su superior

inmediato (supervisor) del tipo y características de la avería y tratar de solucionarla mientras este llega.

R. Al estar realizando limpieza en romana se debe estar atento a la gran cantidad de camiones en el lugar para

evitar atropellamiento por estos vehículos.

Nombre:

Rut :

Firma: _____________________________

11.5 FICHA PERSONAL DE RIESGOS LABORALES INFORMADOS

( DERECHO A SABER)

Empresa Transportes

David Condeza

OBLIGACION DE INFORMAR RIESGOS LABORALES

D.S. N° 40, Reglamento sobre Prevención de Riesgos

Profesionales. Título VI, artículo 21.

Fecha

/ /2014

Equipo de Protección

Personal.

Casco de seguridad, Casaca colores vivos, Guantes de cuero

reforzados, zapatos de seguridad (invierno-verano), Traje de para

la lluvia.

HUELLA

DACTILAR

Nombre Rut

Cargo CONDUCTOR

En conformidad en lo dispuesto en el Decreto Supremo Nº 40 del Ministerio del Trabajo y previsión Social que aprueba el

“Reglamento sobre Prevención de Riesgos Profesionales”, en su título VI “De las Obligaciones de Informar los

Riesgos Laborales”, artículos Nº 21, 22,23. La empresa en conocimiento de la Ley 16744 sobre “Accidentes del

Trabajo y Enfermedades Profesionales”, a informado en forma oportuna a sus trabajadores de los riesgos asociados a

la actividad específica a ejecutar y los procedimientos correspondientes de trabajo seguro, con el objetivo de dar

cumplimiento a la normativa legal existente y generar conciencia y actitudes pro-activas en cada integrante de este

organización.

Riesgos Consecuencias Medidas Preventivas

Sobre esfuerzos en manejo de

materiales

Levantamiento de cajas

Bultos

Lesiones temporales

y permanentes en

espalda (Lumbago y

otros)

Heridas

Al levantar materiales, el trabajador debe doblar

las rodillas y mantener la espalda lo más recta

posible.

Nunca manipular sólo elementos de más de 50

Kg.

Si es necesario se deberá complementar los

Rollos.

Sacos

Manejo manual de materiales

Fracturas métodos manuales de trabajo con el uso de

elementos auxiliares.

Se deberá utilizar los equipos de protección

personal que la situación amerite (guantes,

calzado de seguridad, y otros).

Caídas del mismo y distinto

nivel

Desde superficies de trabajo

Escalas móviles o fijas

Escaleras

Pisos y pasillos

Esguinces

Torceduras

Heridas

Fracturas

Contusiones

Lesiones múltiples

Parálisis

Lesiones traumáticas

Muerte

.

Al bajar por las escaleras se deberá utilizar los

respectivos pasamanos.

Utilizar superficies de trabajo construidas de

acuerdo a las normas y procedimientos de

seguridad establecidos y/o vigentes

Utilizar superficies en forma adecuada

considerando el tipo de trabajo y el peso que

deberá resistir.

Sobre 2 metros de altura, se deberá utilizar arnés

de sujeción.

Al bajar del camión se debe utilizar los 3 puntos

de apoyo.

Contacto con fuego u objetos

calientes

Quemaduras

Asfixias

Fuego descontrolado

Explosión, etc.

Muerte

No fumar en áreas donde está prohibido.

Verificar que las conexiones eléctricas se

encuentran en buen estado y con su conexión a

tierra.

Evitar el almacenamiento de materiales

inflamables en lugares no designados por la

empresa para esos fines.

Evitar derrames de aceites, combustibles y otros

que puedan generar incendios y/o explosiones.

Contacto con energía eléctrica:

Enchufes

Extensiones o alargadores

Quemaduras internas

y/o externas.

Asfixia por paro

respiratorio.

Fibrilación

Usar equipos de protección personal adecuada.

No efectuar uniones defectuosas sin aislamiento...

No usar equipos o artefactos defectuosos y/o sin

conexión a tierra.

Realizar mantención periódica a equipos e

instalaciones.

ventricular.

Tetanización

muscular.

Lesiones traumáticas

por caídas.

Shock.

No intervenir en trabajos eléctricos sin contar con

autorización.

No cometer actos temerarios (trabajar con

circuitos vivos).

No reforzar fusibles.

Normalizar, tanto el diseño de la instalación como

la ejecución de los trabajos (deben ceñirse a la

legislación vigente de servicios eléctricos).

Utilizar los elementos de protección personal

necesarios para el trabajo efectuado.

El personal debe ser capacitado en su labor

específica, y en prevención de riesgos, y debe

estar dotado de herramientas, materiales y

elementos apropiados.

Golpeado con o por,

Estructuras, vigas, postes.

Equipos

Materiales

Mobiliario

Camiones, camionetas, furgones

y/o autos

Contusiones

Fracturas

Incapacidades

Tec

Poli contusiones

Uso correcto de equipos de protección personal.

Capacitar a los trabajadores.

Utilizar Equipos de protección personal como son

guantes, lentes de seguridad.

No dejar materiales sobresalientes.

Almacenar herramientas, materiales en forma

ordenada.

Mantener zonas de trabajo, ordenadas,

despejadas y libres de obstáculos, respetando

demarcaciones respectivas,

Respetar el área de demarcación de zona de

trabajo.

Se debe respetar las normas de transito, no

transportar personas en vehículos no destinados

para ello, respetar limites máximos de velocidad.

Exposición a ruido

Disminución o

perdida de la

capacidad auditiva,

hipoacusia

neurosensorial

Usar en forma permanente protectores auditivos

del tipo fonos o tapones,

Evitar el uso de equipos de radio o personal

stereo, discman o mp3.

Mantener controles médicos permanentes

(audiometrías) del personal expuesto, que se

determinan por las mediciones de los niveles de

Con fecha ____/ ____/ ___ , declaro haber recibido y haber sido informado y capacitado sobre los riesgos que están presentes en mi labor de ____________, además de las medidas preventivas y de los métodos de trabajos correctos DS. 40 y los ARTICULOS nº 153 y 154 del código de trabajo.

Sr.:______________________

Rut: __________

Cargo: ____________

Firma______________

presión sonora.

Si existen fuentes que provocan ruido, solicitar la

realización de evaluaciones ambientales de ruido.

Proyección de partículas

Introducción de

cuerpos extraños en

los ojos, cara.

Conjuntivitis,

Erosiones

Quemaduras

Perdida de la visión,

en uno o los dos ojos

Contusiones

Las maquinas deben estar protegidas para evitar

chispas

Es obligatorio el uso de Equipos de protección

personal, lentes, gafas, Protección lateral o

caretas faciales.

Precaución con basuras de árboles y parrones

Precaución con polvos de alimentos.

Atrapamientos de partes del

cuerpo o ropa

Poli contusiones

Heridas

Atrapamientos

Amputaciones

Fracturas

Realizar procedimiento de trabajo acerca del uso

correcto de las maquinarias

Capacitar a los trabajadores sobre la utilización

correcta de la maquinaria existente en la empresa,

esto de acuerdo al procedimiento establecido.

Usar ropa ajustada al cuerpo,

No efectuar mantenimiento a equipos en

movimiento,

Usar el pelo corto o mantenerlo amarrado,

No usar equipos de música como personal stereo

o similares,

Mantener las protecciones de las maquinas en su

lugar,

Usar herramientas auxiliares para la eliminación

de residuos.

DAVID CONDEZA

_____________________

Representante legal

11.6 ACTIVIDADES DEL PROGRAMA DE CAPACITACION

Las actividades y responsabilidades se registran en el Cronograma de Actividades en el PROGRAMA DE

CAPACITACION AÑO 2014

Los cursos de capacitación deberán evaluarse a su término con el fin de conocer el grado de aprendizaje alcanzado por

los asistentes, para esto se podrán aplicar diferentes métodos de evaluación de acuerdo a las materias tratadas. En las

evaluaciones se esperara un rendimiento de al menos un 40% para considerar aprobada la materia.

CAPACITACION MÍNIMA REQUERIDA POR PUESTO DE TRABAJO AÑO 2014

Capacitación

requerida

Conductores

Conducción a la

defensiva

X

Primeros auxilios X

Detección de

peligros y riesgos

X

Radiación UV X

Reglas Claves de

Seguridad Forestal

X

Riesgos

ergonómicos

X

12.- PLAN DE EMERGENCIA Y SIMULACROS

Durante el año se realizaran simulacros en terreno cada uno acompañado de su respectiva capacitación

y registro de desempeño.

La periodicidad se determinará según lo programado por la empresa y por FASA.

ACTIVIDAD : PLAN EMERGENCIA

TAREA : Evacuación

CARGO : Todos los trabajadores

Objetivo: Entregar una Metodología a todo el personal de la empresa para que desarrolle con

efectividad la evacuación ante una emergencia de cualquier tipo.

Responsabilidad: Todo el personal para el cumplimiento de este procedimiento

PROCEDIMIENTOS

A. INFORME de inmediato la condición crítica

B. DEFINA la emergencia. Ej. Incendio, Sismo, terremoto, etc.

C. UBIQUE la vía de escape.

D. REUNA al personal en un lugar predestinado.

E. VERIFIQUE que están todas las personas de la empresa o recinto.

F. UTILICE los medios de transporte adecuados, NO improvise ni ocupe equipos que no

conozca su forma de utilizar.

G. INDIQUE un lugar o punto de reunión hacia donde evacuar.

H. Si tiene algún lesionado, PRIORICE su evacuación inmediata, en donde deberán los

encargados de primeros auxilios de la instalación o lugar de trabajo.

I. MANTENGA COMUNICACIÓN con centro operaciones o centro de emergencias con la cual

se este contactando, para esto debe ver en carpeta del sistema de gestión los teléfonos de

emergencias.

J. INDIQUE cualquier anormalidad en la evacuación a su centro de operaciones.

K. SOLICITE la ayuda necesaria para agilizar la evacuación ya sea ambulancia, bomberos,

helicóptero u otro medio de transporte etc.

L. En el punto de reunión VERIFIQUE nuevamente la cantidad de personas y su estado de

salud.

M. INFORME a su centro operacional del término de la evacuación y los resultados de esta.

N. INDIQUE a su centro operacional del número y estado de las personas.

O. RECUERDE UD, no es bombero ni medico por lo tanto solo haga lo que este de acuerdo a

sus conocimientos y habilidades.

NOTA: Ante cualquier duda debe CONSULTAR a las personas indicadas y no actuar sin conocer lo que se

debe hacer en determinado caso.

ACTIVIDAD : INCENDIO EN CAMION

TAREA : Extinción del fuego.

CARGO : Todos los trabajadores

Objetivo: Entregar una Metodología a todo el personal de la empresa para que desarrolle con

efectividad la extinción del fuego ante un amago de incendio en maquinarias de la empresa.

Responsabilidad: Todo el personal para el cumplimiento de este procedimiento

PROCEDIMIENTOS

A. PROCEDERA, si es posible a detener el motor del camión en forma inmediata.

B. DEFINA el grado de peligrosidad del fuego, dado que esto requiera de apoyo de bomberos

C. SAQUE el extintor del lugar en que se ubica y siga instrucciones de uso de este.

D. RETIRE el seguro del extintor y proceda a la extinción del fuego.

E. DIRIJA el ataque al fuego en forma de abanico y a la base del fuego.

F. SIEMPRE, considere la dirección del viento al lanzar el polvo del extintor, es decir favorecer

el sentido del viento.

G. Si el fuego continúa solicite ayuda a bomberos, carabineros etc.

H. RECUERDE, que si hay más extintores en el lugar es bueno usarlos todos a la vez para así

asegurarse de la extinción del fuego.

I. EVALUE posibilidad de explosión al contacto con más combustible.

J. COMBATA el fuego mediante sofocación (elimine oxígeno).

K. APLIQUE tierra al foco SI ES NECESARIO.

L. NO aplique, por ningún motivo AGUA, dado que esto puede provocar esparcimiento del

fuego.

M. Extinguido el fuego, PROCEDA a realizar un acordonamiento de la máquina, mediante corta

fuegos de 2 metros, de ancho.

N. MANTENGA vigilancia permanente, para evitar un rebrote del fuego

O. A continuación REALICE las reparaciones.

P. RECUERDE que de acuerdo al procedimiento se debe hacer un informe de accidente

ambiental sobre lo ocurrido.

ACTIVIDAD : CUALQUIER ACTIVIDAD

TAREA : REPORTE e INFORME DE ACCIDENTE

CARGO : Todos los trabajadores

Objetivo: Dar a conocer todos los incidentes y accidentes, inmediatamente ocurridos por leves que

esto sean.

Responsabilidad: Todo el personal para el cumplimiento de este procedimiento

PROCEDIMIENTOS

A. Ocurrido el accidente, se dará aviso de inmediato a objeto de entregar información preliminar o básica del accidentado y su lesión, para así activar el mecanismo de rescate más adecuado o bien definir si corresponde a un accidente del trabajo, enfermedad profesional o esta fuera de la ley de accidentes del trabajo y enfermedades profesionales (Ley 16.744).

B. RECUERDE, que cualquier lesión que no sea avisada dentro de la jornada de trabajo de 8 horas al jefe de directo de la faena o actividad no será considerada al otro día como accidente.

C. La persona que emita una comunicación de accidente debe contactarse de inmediato con el supervisor directo y entregar el máximo de antecedentes para la comunicación a oficina.

D. El supervisor deberá COMUNICARSE de inmediato con su centro operacional u oficina administrativa y explicar lo ocurrido, el procedimiento que esta usando y consultar pasos a seguir.

E. ENTREGUE el máximo de información sobre las lesiones del accidentado o situación a la cual se refiere.

F. ANOTE todos aquellos antecedentes relevantes del accidente. Ej. Lugar específico, hora, testigos. G. POSTERIOR comuníquese con el Asesor de Prevención de Riesgos para que en conjunto tomen

la decisión más adecuada para proceder. H. LUEGO de la evacuación del accidentado se deberá CONSTITUIR el grupo de investigación en el

lugar del hecho. I. Dentro de las 24 horas siguientes, se EMITIRA el informe de Notificación del accidente. J. En un plazo no superior a 72 horas se debe realizar la investigación del accidente ocurrido. K. En caso de accidentes graves o fatales, el área en donde ocurrió el accidente, DEBERA

permanecer cercada y sin alteraciones para proteger las evidencias. L. El equipo en donde ocurrió el accidente grave o fatal, DEBERA cesar en sus funciones hasta

nueva orden. M. Queda a consideración de la Gerencia, CUALQUIER otra medida a tomar respecto de las demás

faenas.

ACTIVIDAD : Cualquier actividad forestal

TAREA : Informe de accidente

CARGO : Todos los trabajadores

Objetivo: Entregar una Metodología a todo el personal de la empresa para que desarrolle con

efectividad el informe del accidente.

Responsabilidad: Todo el personal para el cumplimiento de este procedimiento

PROCEDIMIENTOS

A. Se debe CONSTITUIR un grupo investigador en el lugar, en donde ocurrió el accidente lo

antes posible.

B. Las personas que forman este grupo, deben tener CONOCIMIENTOS y HABILIDADES de la

labor en la cual ocurrió el accidente.

C. EL COMITÉ PARITARIO es fundamental en la investigación de los accidentes por lo tanto

debe haber siempre a lo menos un representante.

D. En el lugar del accidente, también deben constituirse el o los testigos del hecho.

E. Se deben ANOTAR el máximo de datos del lugar, las condiciones y las circunstancias en

que ocurrió el hecho.

F. Si es posible, SOLICITAR al accidentado un relato del hecho, para complementar el informe.

G. Se debe EMITIR el informe con la total aceptación del grupo investigador.

H. De este informe, deben circular COPIAS, para el CONOCIMIENTO del resto del personal.

I. Se deben implementar lo antes posible, TODAS aquellas recomendaciones dadas en el

informe.

J. RECUERDE, en la investigación de un accidente, NO se buscan CULPABLES.

ACTIVIDAD : VOLCAMIENTO Y/O CHOQUE

TAREA : Transporte de personal

CARGO : Todo el personal

Objetivo: Entregar una Metodología a todo el personal de la empresa para que desarrolle con

efectividad la atención en caso de volcamiento o choque de los vehículos de transporte de personal.

Responsabilidad: Todo el personal para el cumplimiento de este procedimiento

PROCEDIMIENTOS

A. COMUNIQUESE inmediatamente con los centros de atención más cercanos, Carabineros,

Hospital, Bomberos Etc.

B. POSTERIORMENTE, comuníquese con su empresa indicando claramente de la condición

crítica.

C. CONSERVE la CALMA y evalúe las lesiones de los accidentados.

D. REVISE cuidadosa y detalladamente a los lesionados para establecer la PRIORIDAD de

atención y rescate.

E. PRIORICE la atención de las lesiones. Ej. Asfixia, hemorragia o fracturas, atrapados etc.

F. Con el diagnóstico previo, solicite la COOPERACION de los accidentados LEVES en la

atención de aquellos más GRAVES.

G. Realizada la atención, PROCEDA AL RESCATE adecuado.

H. Mientras llega ayuda más CALIFICADA, mantenga a los lesionados abrigados si es

necesario y en lo posible activos (HABLELES.)

I. NUNCA suministre ningún MEDICAMENTO, recuerde que Ud. no es MEDICO.

EQUIPO DE PRIMEROS AUXILIOS

1 Botiquín completo de primeros auxilios, 1 Juego de inmovilizadores (cuello cervical, brazo, pierna.) 1 Manga nylon en caso de rescate con lluvia 1 Cuerda nylon 50 mts.

ACTIVIDAD : DERRAME DE COMBUSTIBLE

TAREA : Contener derrame

CARGO : Todos los trabajadores

Objetivo: Entregar una Metodología a todo el personal de la empresa para que desarrolle con

efectividad el informe del accidente.

Responsabilidad: Todo el personal para el cumplimiento de este procedimiento

PROCEDIMIENTOS

A. AL DETECTAR un derrame de combustible se debe hacer todo lo que corresponde para contener el derrame.

B. TODO el material contaminado debe ser levantado y ubicado en los desechos industriales peligrosos.

C. Si es posible recuperar material derramado hacerlo sin provocar mayor impacto. D. ANOTAR el máximo de datos del lugar, las condiciones y las circunstancias en que ocurrió el

hecho. E. Si el derrame es mayor y se requiere ayuda, solicitarla lo antes posible. F. Si es posible, SOLICITAR un relato del hecho, para complementar el informe (si

corresponde). G. Se debe EMITIR el informe con la total aceptación de los solicitantes (si corresponde). H. De este informe, deben circular COPIAS, para el CONOCIMIENTO del resto del personal. I. Se deben implementar lo antes posible, TODAS aquellas recomendaciones dadas en el

informe. J. RECUERDE, en la investigación de un derrame, NO se busca CULPABLES sino las causas

de este derrame.

EQUIPO DE MITIGACIÓN DE DERRAMES

1 PALA

1 BOLSA

ASERRÍN O ARENA.

RECIPIENTE PARA DESECHOS INDUSTRIALES

A. Fonos de Emergencias

COMUNICAR A: NUMEROS LOCALIDAD

Ambulancia 131 Nacional

Bomberos 132 Nacional

Carabineros 133 Nacional

CONAF 130 Nacional

CONAF 41-2611241- 2611034 -2612368 Cañete

Carabineros 41-2141434 Cañete

Bomberos 41- 2612787 Los Álamos

Central La Colcha

“Protección de incendio BASA”

41-2509132 – 2912593 - 2919495 Curanilahue

Central Camino- Bosque Arauco 41-2509203 Horcones

Central de Transportes- Bosque Arauco 41-2509135 Horcones

Mesa Central- Bosque Arauco 41-2509100 Horcones

Mesa Central- Bosque Arauco 41-2870077 Colcura

Mesa Central- Bosque Arauco 41-2779248 Santa Juana

Hospital 41-2728594 / 41-2728594 Arauco

Hospital 41-2691009 / 2691274 / 2725480 Curanilahue

Hospital 41-2612304 / 2611021 Cañete

Hospital 41-2512922 / 2724500 Lebu

Consultorio 41-2533866 Los Álamos

Gerente General David

Arturo Condeza Cuevas

82167048 celular Cañete

Inspección del trabajo 41- 2512596 Lebu

Secretaría Regional Ministerial de Salud 600360777 Nacional

B. FORMULARIO DE NOTIFICACIÓN INMEDIATA DE ACCIDENTE DEL TRABAJO FATAL O

GRAVE

(Formato del Ministerio de Salud y SUSESO)

13.- CONTROL OPERACIONAL

13.1 Las actividades y responsabilidades del control operacional se registran en el Cronograma de Actividades (ANEXO 4) en el Servicios y Transportes David Condeza Cañete

14. - SEGUIMIENTO

A. Seguimiento continúo.

Las actividades estipuladas en el Programa de Prevención de Riesgos están presupuestadas con un período de tiempo determinado. Periódicamente se analizará el cumplimiento de estas tareas y se introducirán las correcciones que corresponden entre el Experto Profesional y el responsable de llevarla a cabo.

B. Informe mensual.

El Experto Profesional en Prevención de riesgo debe elaborará Informes mensuales de su Gestión en este aspecto en el que se muestran los avances del programa, los logros obtenidos y las tareas que no se han cumplido y los motivos para su no realización.

C. Reuniones Trimestrales.

Trimestralmente habrá una reunión en la que participarán el Dpto. Prevención y Gerente, para tratar los temas terminados, además del grado de avance de las actividades en desarrollo.

15. – CARTA GANTT (anexo 4)

Servicios y Transportes David Condeza ha creado un programa de trabajo para los periodos de alta

accidentabilidad fijando actividades preventivas, para los meses de ocurrencia de accidentes con tiempo

perdido según base de datos estadísticos de la Mandante Forestal Arauco S.A denominado “Plan de

Acciones En SSO”

16.- DOCUMENTOS ADICIONALES A INCLUIR

A. Certificado de Accidentabilidad y adhesión de la Mutual:

ANEXO 1

ANEXO 2

ASESOR DE PREVENCIÓN DE RIESGOS Señora Ana Peña Medina de profesión Ingeniera en Prevención de Riesgos en la categoría de Profesional con el Nº SSA/P- 52 , en el registro que

lleva el MINSAL . Queda determinada la asesoría en prevención de riesgos en 4 Jornadas Mensuales.

ANEXO 3

PROGRAMA DE CAPACITACION AÑO 2014

CURSO DIRIGIDO RESPONSABLE

Mes

ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC

CONDUCCION

A LA

DEFENSIVA

CONDUCTOR

Ana Peña Medina

ASESOR EN

PREVENCION

X

PRIMEROS

AUXILIOS CONDUCTOR

Ana Peña Medina

ASESOR EN

PREVENCION X

DETECCION DE

PELIGROS Y

RIESGOS

CONDUCTOR

Ana Peña Medina

ASESOR EN

PREVENCION

X

RIESGOS

ERGONOMICOS CONDUCTOR

Ana Peña Medina

ASESOR EN

PREVENCION

X

RADIACION UV

CONDUCTOR

Ana Peña Medina

ASESOR EN

PREVENCION

X

X

X

REGLAS

CLAVES DE

SEGURIDAD

FORESTAL

CONDUCTOR

Ana Peña Medina

ASESOR EN

PREVENCION

X X X X X X X

ANEXO 4 CARTA GANTT