1 Introducción 2 Perfiles de Usuario 3 Acceso al Aplicativo · 2018-11-19 · Para acceder se debe...

18
Dirección de Estrategia de Operaciones Manual Aplicativo Gestión Riesgos Operativos (20/11/2017) Página 1 1 Introducción Gestionar riesgos operativos supone identificar los riesgos potenciales, valorar su severidad y la probabilidad de que se produzca, y desarrollar planes de acción para mitigarlos. La evaluación se realizará en un entorno Web para facilitar tanto la evaluación como su posterior análisis. 2 Perfiles de Usuario Se han determinado tres perfiles de usuario: Evaluador: Debe realizar la evaluación de riesgos dentro del formulario de su explotación. Al finalizar debe validar su evaluación. Responsable: Debe asociar los distintos Evaluadores a su Grupo. Tras la evaluación del Evaluador el Responsable debe validar el contenido de la evaluación. Si lo considera pertinente él mismo puede realizar la evaluación. Administrador: Debe dar de alta los usuarios de la Web, crear los Grupos y asociarles un Responsable. 3 Acceso al Aplicativo La URL para acceder al aplicativo es la siguiente: http://gestionriesgosoperativos.agbar.net Para acceder se debe utilizar el Usuario y Contraseña de entrada de sesión de Windows. En función del perfil de usuario asignado se tendrá acceso a las distintas secciones de la web. En el perfil de Responsable se tiene acceso a “Evaluaciones” y “Gestión de Grupos”, mientras que en el perfil de Evaluador solamente a “Evaluaciones”.

Transcript of 1 Introducción 2 Perfiles de Usuario 3 Acceso al Aplicativo · 2018-11-19 · Para acceder se debe...

Page 1: 1 Introducción 2 Perfiles de Usuario 3 Acceso al Aplicativo · 2018-11-19 · Para acceder se debe utilizar el Usuario y Contraseña de entrada de sesión de Windows. En función

Dirección de Estrategia de Operaciones

Manual Aplicativo Gestión Riesgos Operativos (20/11/2017) Página 1

1 Introducción Gestionar riesgos operativos supone identificar los riesgos potenciales, valorar su severidad y la probabilidad de que se produzca, y desarrollar planes de acción para mitigarlos. La evaluación se realizará en un entorno Web para facilitar tanto la evaluación como su posterior análisis. 2 Perfiles de Usuario Se han determinado tres perfiles de usuario:

Evaluador: Debe realizar la evaluación de riesgos dentro del formulario de su explotación. Al finalizar debe validar su evaluación.

Responsable: Debe asociar los distintos Evaluadores a su Grupo. Tras la evaluación del Evaluador el Responsable debe validar el contenido de la evaluación. Si lo considera pertinente él mismo puede realizar la evaluación.

Administrador: Debe dar de alta los usuarios de la Web, crear los Grupos y asociarles un Responsable.

3 Acceso al Aplicativo La URL para acceder al aplicativo es la siguiente:

http://gestionriesgosoperativos.agbar.net Para acceder se debe utilizar el Usuario y Contraseña de entrada de sesión de Windows.

En función del perfil de usuario asignado se tendrá acceso a las distintas secciones de la web. En el perfil de Responsable se tiene acceso a “Evaluaciones” y “Gestión de Grupos”, mientras que en el perfil de Evaluador solamente a “Evaluaciones”.

Page 2: 1 Introducción 2 Perfiles de Usuario 3 Acceso al Aplicativo · 2018-11-19 · Para acceder se debe utilizar el Usuario y Contraseña de entrada de sesión de Windows. En función

Dirección de Estrategia de Operaciones

Manual Aplicativo Gestión Riesgos Operativos (20/11/2017) Página 2

4 Gestión de Grupos (sólo accesible para Responsables) Los distintos grupos son creados por los Administradores, y corresponden normalmente a las Direcciones Territoriales. Al clicar el botón “Buscar”, aparecen los Grupos a los cuales se tiene acceso como Responsable. Mediante el icono señalado en la imagen se puede editar el Grupo:

Inicialmente se permite editar el nombre del Grupo:

Finalmente se deberá asociar qué usuarios formarán parte de este Grupo:

Los Administradores habrán dado de alta los usuarios notificados y deben aparecer en la lista para poder incluirlos. Si se desea incluir un usuario que no aparece en la lista, se debe enviar un correo a [email protected] notificando la siguiente información:

En el momento de asociar un usuario a un grupo también se asignará el rol “Evaluador” a los usuarios que realizarán las evaluaciones. A pesar de que se permite tener tantos Responsables como se desee dentro de un Grupo, se recomienda no tener más de dos para evitar problemas en la validación de los contenidos.

Page 3: 1 Introducción 2 Perfiles de Usuario 3 Acceso al Aplicativo · 2018-11-19 · Para acceder se debe utilizar el Usuario y Contraseña de entrada de sesión de Windows. En función

Dirección de Estrategia de Operaciones

Manual Aplicativo Gestión Riesgos Operativos (20/11/2017) Página 3

5 Evaluaciones Mediante los distintos filtros se puede acceder a las explotaciones que se desea valorar.

El primer desplegable hace referencia al periodo que se desea seleccionar. Para realizar la valoración se debe seleccionar el periodo actual, mientras que los periodos anteriores se visualizan sólo en modo consulta. Al clicar “Buscar” aparecen las explotaciones que corresponden a los filtros definidos.

El icono lupa de la parte superior de la pantalla permite, desde cualquier apartado de la Web, acceder directamente a la última búsqueda realizada en el apartado “Evaluaciones”. El porcentaje de cumplimentación no variará hasta que la valoración no sea validada por el Responsable. 6 Procedimiento Evaluación Riesgos Una vez se ha accedido al formulario de la explotación a evaluar, inicialmente se debe identificar los Riesgos-Causas a evaluar, posteriormente valorar dichos Riesgos-Causas y finalmente planificar las acciones para mitigar los Riesgos potenciales. Al acceder al formulario para realizar la evaluación se recomienda bloquearlo mediante el botón de la parte inferior:

En la parte superior de la pantalla se informa del usuario que tiene bloqueado el formulario. Las modificaciones realizadas sin bloquearlo se pueden perder si otro usuario está realizando la evaluación al mismo tiempo. Para permitir que otro usuario pueda modificarlo, es importante desbloquear el formulario al finalizar mediante el botón de la parte inferior:

Todas las modificaciones realizadas en las Evaluaciones se registran en el historial de cambios de la Web, sólo disponible para los Administradores.

Page 4: 1 Introducción 2 Perfiles de Usuario 3 Acceso al Aplicativo · 2018-11-19 · Para acceder se debe utilizar el Usuario y Contraseña de entrada de sesión de Windows. En función

Dirección de Estrategia de Operaciones

Manual Aplicativo Gestión Riesgos Operativos (20/11/2017) Página 4

6.1 Identificación de riesgos a evaluar. El primer paso es identificar los riesgos y sus causas que pueden afectar a nuestra operativa. No todos los riesgos y causas recogidos tienen porqué afectar a nuestra actividad, los que no apliquen se deben dejar en blanco y validarlos. En algunas de las Causas se incluyen comentarios para facilitar la identificación:

Nota: En caso que existan riesgos o causas no recogidos en el formulario de valoración de riesgos se procederá a comunicarlo al equipo del proyecto GRO a través de la cuenta de correo [email protected] para su estudio e inclusión en la revisión del formulario.

6.2 Valoración del impacto de un Riesgo-Causa. Este proceso de evaluación de riesgos no sustituye la evaluación del sistema de gestión de PRL, que tiene su propia metodología. En caso de coincidencia, los protocolos y criterios PRL tienen prioridad. Las áreas analizadas son Captación, Potabilización o Tratamiento del Agua; Distribución; Alcantarillado; Depuración y Calidad del Agua. Los riesgos definidos han sido agrupados para facilitar su identificación según sobre qué variable pueden tener mayor impacto (primera columna del formulario):

1.- Riesgo Afectación al Servicio 2.- Riesgo Ambiental 3.- Riesgo Sanitario 4.- Riesgo Daños Personales 5.- Riesgo Afectación Imagen

Para facilitar la reevaluación en el actual periodo se cargan los datos del periodo anterior. Se deben valorar como mínimo las variables que aparecen resaltadas con un recuadro negro, las otras son de carácter opcional. Para desplazarse de celda en celda se puede utilizar el tabulador. Las columnas que aparecen en gris son cálculos internos:

El impacto se define como el producto de la severidad y la probabilidad:

Impacto = Severidad total ∙ Probabilidad

Page 5: 1 Introducción 2 Perfiles de Usuario 3 Acceso al Aplicativo · 2018-11-19 · Para acceder se debe utilizar el Usuario y Contraseña de entrada de sesión de Windows. En función

Dirección de Estrategia de Operaciones

Manual Aplicativo Gestión Riesgos Operativos (20/11/2017) Página 5

6.2.1 Valoración de la severidad Para determinar la severidad, se debe puntuar de 1 a 5 las variables detalladas a continuación: Coste: Valoración del impacto económico del riesgo según la causa que lo produce. La

valoración se realiza en función del coste económico que Agbar tendría que afrontar en caso de producirse el impacto, bien por las medidas correctoras a tomar, por sanciones, pérdida de ingresos, indemnizaciones, etc.

Imagen: Afectación de la imagen de la empresa según el impacto en los medios de comunicación.

Sanitario: Valoración de la gravedad y extensión del daño sobre la salud pública. Servicio: Valoración en función del número de usuarios afectados por la interrupción del

servicio. Ejemplo: En el Riesgo-Causa “P07.Falta de personal-C02.Huelga” se debe valorar el impacto en el

servicio sólo en el caso de que, a pesar de disponer de servicios mínimos, el usuario final sufra una interrupción en el servicio.

Daños Personales: Valoración de la gravedad y extensión de los perjuicios causados a la salud de las personas (tanto personal propio como terceras personas)

Medioambiente: Valoración de la gravedad y extensión de los daños causados al medioambiente.

Es importante destacar que siempre se evalúa la situación más crítica de un Riesgo-Causa. A modo de ejemplo, en el caso del Riesgo-Causa (D1-Corte de Suministro C5-Rotura), se evaluaría el impacto de una rotura en el punto más crítico de la red. Un ejemplo de punto crítico podría ser debajo de una vía de tren ya que dificulta mucho la reparación. El cuadro que a continuación se adjunta explica de forma resumida los criterios a seguir para aplicar una u otra valoración a cada variable:

Imagen Sanitario Servicio Daños Personales Medioambiental

Pérdida de imagenImpacto en la salud

de la población

Impacto en el

suministro

(personas-día)

Impacto en la salud y

seguridad laboral y de

terceros

Consecuencias

Medioambientales

5 ExtremoCobertura en TV y

prensa nacional

Brote o efectos con

muerte> 50.000 Mortalidad

Incidente con daño ecológico

grave, recuperación de larga

duración

4 Muy GraveCobertura en prensa

nacional

Brote o efectos con

enfermos10.000-50.000

Lesión Importante.

Incapacidad de 6-24

meses

Incidente con daño ecológico

significativo, recuperación de

larga duración

3 GraveCobertura en prensa y

TV localCaso sanitario puntual 2.000-10.000

Lesión menor.

Incapacidad < 6 meses

Emisión significativa de

contaminantes, recuperación a

medio plazo

2 Moderada Prensa localContaminación con

incumplimiento legal500-2.000

Sin lesión.

Incapacidad < 1 semana

Daño ecológico menor y

transitorio

1 LeveNo aparece en medios

de comunicación

Contaminación sin

incumplimiento legal< 500

Sin lesión.

Sin incapacidad

(incidente)

Contaminación sin daño

ecológico

1-2,5

0,5-1

0,1-0,5

< 0,1

Valor Descripción

Coste

Impacto s/

Presupuesto

(Millones de

euros)

> 2,5

A juicio del evaluador, se puede utilizar en el campo “Daños Personales” los mismos valores obtenidos en la evaluación de riesgos de PRL.

Page 6: 1 Introducción 2 Perfiles de Usuario 3 Acceso al Aplicativo · 2018-11-19 · Para acceder se debe utilizar el Usuario y Contraseña de entrada de sesión de Windows. En función

Dirección de Estrategia de Operaciones

Manual Aplicativo Gestión Riesgos Operativos (20/11/2017) Página 6

6.2.2 Valoración de los factores correctores “Contrato en Riesgo” e “Imputaciones Penales”

Contrato en riesgo: si el Riesgo-Causa puede acarrear la pérdida del contrato por su incumplimiento se debe valorar con un 1, en caso contrario, se informa con un 0.

6.2.3 Valoración de la probabilidad El valor de la probabilidad asignado a cada Riesgo-Causa se evaluará en función de los parámetros siguientes:

Valor Descripción 5 Seguro. La causa se produce más de una vez al año

4 Probable. La causa se produce una vez al año

3 Posible. La causa se produce una vez cada tres años

2 Improbable. La causa se produce una vez cada diez años

1 Remoto. La causa no se ha producido en los últimos diez años

Una vez valorada la probabilidad ya se puede obtener el valor del impacto del Riesgo-Causa. En el Anexo 1 se explican los criterios que la aplicación realiza de forma automática para los diferentes cálculos que se realizan. 6.2.4 Revisión y Validación de los contenidos Todas las valoraciones, incluso las que se dejen en blanco, deben ser validadas por el Evaluador y por el Responsable. Si el Responsable es el que realiza la valoración, su validación será suficiente. La aplicación realiza una auto-revisión de las valoraciones realizadas. Al Guardar una valoración estando validada, la aplicación notifica automáticamente los errores que detecta (aparecen en la parte superior). Existen dos tipos de notificaciones:

Tipo Rojo: error al realizar la evaluación, se deben corregir para continuar. Una vez se ha validado el contenido, no se permite Guardar si no se corrige el error notificado.

Tipo Naranja: se ha realizado una evaluación con criterio distinto al esperado, se puede mantener lo evaluado informando el motivo en el campo “Observaciones”. Una vez se ha validado el contenido, se permite Guardar sin corregir el error notificado.

El porcentaje de cumplimentación no variará hasta que la valoración no sea validada por el Responsable. Se permite validar todos los R-C de una misma pestaña mediante el check-box que se muestra a continuación:

Page 7: 1 Introducción 2 Perfiles de Usuario 3 Acceso al Aplicativo · 2018-11-19 · Para acceder se debe utilizar el Usuario y Contraseña de entrada de sesión de Windows. En función

Dirección de Estrategia de Operaciones

Manual Aplicativo Gestión Riesgos Operativos (20/11/2017) Página 7

Una vez se han valorado todos los Riesgos-Causas de las cinco pestañas y han sido validados tanto por el Evaluador como por el Responsable, el aplicativo realiza un cálculo interno de forma que en la columna “Gestionar” se informará con un “SI” aquellos Riesgos-Causas que requieran un Plan de Acción. Automáticamente se activarán iconos triangulares para poder establecer los Planes de Acción. Los que aparezcan en rojo son de cumplimentación obligatoria (Riesgos-Causas con SI a “Gestionar”) y los que aparecen en gris son de carácter opcional.

6.3 Cumplimentación y Seguimiento de Planes de Acción Se dispone de un catálogo de acciones (ver Anexo 2) como soporte a la cumplimentación de los Planes de Acción1. Al desarrollar el Plan se deben tener en cuenta las siguientes premisas:

Siempre se debe informar como mínimo una acción, bien sea preventiva o correctiva.

Siempre se debe informar el "Responsable de la acción". Debe ser el nombre de una persona de Agbar y/o su cargo (p.e. Jefe de Distribución de XX, Director de Zona de XX, etc.), nunca una entidad o departamento. En el caso que la acción la deba llevar a cabo una entidad (p.e. Ayuntamiento) se debe especificar qué persona de Agbar se encargará del liderazgo de la acción.

Siempre se debe informar la "Fecha prevista de implantación de acción". En el caso de informar de más de una acción para el mismo Riesgo-Causa, la fecha a informar será la posterior.

Aparece un desplegable referente a Estado que se deberá cumplimentar en función de la etapa en la que se encuentre el Plan:

Los iconos triangulares siguen el siguiente código de colores en función del estado de validación:

Rojo: Plan de Acción pendiente de cumplimentar y validar.

Gris: Plan de Acción opcional.

Naranja: Plan de Acción cumplimentado y validado por el “Evaluador”.

Verde: Plan de Acción cumplimentado y validado por el “Evaluador” y “Responsable”.

1 Dichas acciones podrán ser complementarias a las que se lleven a cabo en el ámbito del Sistema de Gestión Ambiental

Page 8: 1 Introducción 2 Perfiles de Usuario 3 Acceso al Aplicativo · 2018-11-19 · Para acceder se debe utilizar el Usuario y Contraseña de entrada de sesión de Windows. En función

Dirección de Estrategia de Operaciones

Manual Aplicativo Gestión Riesgos Operativos (20/11/2017) Página 8

Para que se haga efectiva la actualización del código de colores una vez guardado un Plan de Acción, se debe clicar en el botón “Bloquear y guardar” del formulario. Para la asignación de acciones a riesgos operativos de PRL y Medioambientales consultar el Anexo 3.

Page 9: 1 Introducción 2 Perfiles de Usuario 3 Acceso al Aplicativo · 2018-11-19 · Para acceder se debe utilizar el Usuario y Contraseña de entrada de sesión de Windows. En función

Dirección de Estrategia de Operaciones

Manual Aplicativo Gestión Riesgos Operativos (20/11/2017) Página 9

ANEXO 1: Cálculos internos para la determinación de Riesgos a Gestionar

El valor MAX se obtiene teniendo en cuenta las puntuaciones de todas las variables asignadas a la causa. Por ejemplo, supongamos que tenemos la siguiente escala de valoración de una causa:

Coste Imagen Sanitario Servicio Medioambiente Daños Personales MAX

5 2 3 4 5 1 5

La nota MAX de esta escala de valoración es 5. Esta nota es la que incorporamos en el cuadro de MAX. El modelo está pensado para que aquellas causas cuyo MAX sea igual a 5, mayor valor posible, sean consideradas con mayor relevancia respecto al resto. En este caso, la columna MAXs add incluirá un valor adicional a ese valor MAX en función de las veces que éste se repita en la escala de variables definida. El criterio aplicado es el que a continuación se muestra:

a.- repetición del MAX 2 veces MAX + 1

b.- repetición del MAX 3 veces MAX + 2

c.- repetición del MAX 4 veces MAX + 3

d.- repetición del MAX 5 veces MAX + 4

e.- repetición del MAX 6 veces MAX + 5 MAXs add

En el ejemplo utilizado, como el MAX (5) se repite dos veces (Coste y Medioambiente), a éste le sumaremos 1, valor que incorporamos en la casilla MAXs add:

Coste Imagen Sanitario Servicio Medioambiente Daños Personales MAX MAXs add

5 2 3 4 5 1 5 1

Si el valor MAX (5) se hubiera repetido 3 veces, el valor de la casilla MAXs add hubiera sido 2, y así sucesivamente. La severidad final se obtiene realizando el cálculo siguiente: MAXs add + Contrato en riesgo + Imputaciones penales Siguiendo el ejemplo, si la causa definida tiene impacto sobre el contrato, es decir, puede generar su pérdida pero, sin embargo, no tiene efecto sobre imputaciones penales, la severidad final obtenida será:

Coste Imagen Sanitario Servicio Medioambiente Daños

Personales

MAX MAXs

add

Contrato

en riesgo

Imputaciones

Penales

Severidad

5 2 3 4 5 1 5 1 1 0 7

+ + =

Una vez introducida la valoración de cada causa, el sistema calculará y mostrará de forma automática si ésta ha de ser gestionada (mostrará un “SI”). El criterio aplicado para determinarlo, haciéndolo el sistema de forma automática, es el siguiente:

Cada causa, al ser evaluada en el formulario de valoración de riegos, obtendrá un valor de probabilidad y otro de severidad.

Page 10: 1 Introducción 2 Perfiles de Usuario 3 Acceso al Aplicativo · 2018-11-19 · Para acceder se debe utilizar el Usuario y Contraseña de entrada de sesión de Windows. En función

Dirección de Estrategia de Operaciones

Manual Aplicativo Gestión Riesgos Operativos (20/11/2017) Página 10

Así pues, la importancia de un Riesgo-Causa viene determinada por la pareja de valores (probabilidad, severidad), la multiplicación de ambas nos define el impacto de un determinado Riesgo-Causa. El sistema realiza automáticamente el cálculo, a partir del cual se calculará si se debe gestionar el Riesgo-Causa valorado. Para que el Riesgo-Causa salga A Gestionar, el valor del impacto resultante de su Valoración se analiza mediante una matriz de decisión, la cual relaciona severidad y probabilidad. Paralelamente, para aquellos Riesgos-Causas con una valoración en Medio Ambiente con un valor superior o igual a 2, se suma la severidad total con la probabilidad y si el valor es igual o superior a 11 se deben incluir obligatoriamente en el Programa ambiental/Plan de gestión con un plan de actuación inmediata para disminuir su gravedad2

2 Actualmente este cálculo no se ve reflejado en el aplicativo GRO, por lo que a través de Dirección de Estrategia de Operaciones,

se comunicará dicho resultado a aquellas explotaciones que alcancen dicho valor, a fin de que emprendan las acciones indicadas.

Page 11: 1 Introducción 2 Perfiles de Usuario 3 Acceso al Aplicativo · 2018-11-19 · Para acceder se debe utilizar el Usuario y Contraseña de entrada de sesión de Windows. En función

Dirección de Estrategia de Operaciones

Manual Aplicativo Gestión Riesgos Operativos (20/11/2017) Página 11

ANEXO 2: Catálogo Riesgos-Causas

Captación, Tratamiento de Agua

Riesgo Causa

P1. Contaminación acuífero

C1. Infraestructuras subterráneas que atentan la calidad del agua

C2. Accidentes

C3. Vertido de residuos

C4. Entrada de contaminantes de pozos abandonados a través de grietas en la canalización del pozo

C5. Lixiviados de operaciones mineras, vertederos de basura

C6. Efectos naturales (zonas geotérmicas, volcánicas, depósitos minerales)

C7. Fertilizantes y productos agroquímicos (aplicación, arrastre por riego, infiltración, lluvias)

C8. Filtración de subproductos de actividades ganaderas

C9. Sobreexplotación del acuífero e intrusión de agua salina

P2. Contaminación aguas superficiales

C1. Vertidos (domésticos, industriales, residuos, fosas sépticas)

C2. Vertido industrial accidental

C3. Eutrofización de embalses

C4. Desbordamiento y/o Inundación de los ríos

C5. Fertilizantes y productos agroquímicos (aplicación, arrastre por riego, lluvias)

C6. Agua de captación insuficiente (p.e: sequía)

C7.Turbiedad Captación exceso de lluvias

P3. Falta suministro agua en alta

C1. Avería

C2. Sabotaje

C3. Sequía

C4. Desastres naturales (terremoto, aluviones, vulcanismo, maremoto)

P4. Infrautilización o parada ETAP

C1. Vertidos fraudulentos que llegan a la planta

C2. Vertidos de terceros, legales según legislación vigente, pero con concentraciones no convenientes para el funcionamiento normal de la planta (vertidos "vacío legal")

C3. Atentado

C4. Indisponibilidad de equipos de tratamiento e impulsión

C5. Desaprovisionamiento de material crítico de potabilización (fallo del único proveedor, error en estoc o demanda)

P5. Brote Hídrico

C1. Deficiencia en el tratamiento del agua (deficiencias carbón activo, membranas, arena, reactivos, …)

C2. Alto tiempo de residencia de lodos en unidades

C3. Vida útil de lechos filtrantes

P6. Incumplimiento RD 140

C1. Aumento de contaminante en relación a los parámetros marcados en el RD 140.

C2. Dosificación excesiva de cloro (exceso de subproducto)

C3. Deficiencia de desinfectante

P7. Falta de personal C1. Ausencia imprevista del operario de presencia (p.e: en pueblos pequeños)

C2. Huelga

P8. Fuga de cloro gas

C1. Grieta en el circuito de cloración

C2. Mal funcionamiento dosificador

C3. Error humano en la manipulación

C4. Deficiencias en la torre de absorción

C5 Alta temperatura por incendio

C6. Rupturas por sismo

Page 12: 1 Introducción 2 Perfiles de Usuario 3 Acceso al Aplicativo · 2018-11-19 · Para acceder se debe utilizar el Usuario y Contraseña de entrada de sesión de Windows. En función

Dirección de Estrategia de Operaciones

Manual Aplicativo Gestión Riesgos Operativos (20/11/2017) Página 12

P9. Incendio C1. Provocado por un tercero

C2. Corto circuito

P10. Accidente laboral grave C1. Actividades consideradas de riesgo laboral especial (acceso a espacios confinados, trabajos en altura, alta tensión, productos químicos)

P11. Aparición patología derivada de riesgos del puesto de trabajo

C1. Agentes físicos, químicos y biológicos

P12. Rotura de embalse de almacenamiento de agua prepotable

C1. Defectos de construcción

C2. Movimiento sísmico

C3. Atentado

P13. Vertido al medio

C1. Lodos de clarificación

C2, Agua de proceso línea de fangos

C3, Fuga productos químicos/combustibles/lubricantes

Distribución

Riesgo Causa

D1. Corte suministro por afecciones puntos críticos red (centrales, depósitos, tuberías)

C1. Error humano

C2. Fallo elemento electromecánico

C3. Obra incorrecta

C4. Avería

C5. Rotura

C6. Afecciones en la red por actuaciones de terceros

C7. Terremoto

C8. Sequía

C9. Incendio

C10. Inundaciones u otras situaciones meteorológicas graves

C11. Sabotaje interno

C12. Atentado

C13. Capacidad inadecuada del depósito de reserva

C14. Falta de presión en la red

D2. Indisponibilidad CCO

C1. Ataque informático

C2. Dependencia proveedor único

C3. Ataque terrorista

C4. Fenómenos meteorológicos (rayos, tormentas, …)

C5. Interrupción comunicación (telefónica) o energía (ENDESA, Hidrocantábrico…)

C6. Vandalismo en las remotas

C7. Sistema informático inadecuado o insuficiente

C8. Fallo del sistema de telecontrol por errores humanos

D3. Caída suministro energía eléctrica

C1. Fallo eléctrico generalizado

C2. Fallo eléctrico localizado

C3. Falta estructural abastecimiento eléctrico provoca intermitencias en el suministro

D4. Rotura estoc seguridad de la red

C1. Averías consecutivas que afectan al mismo material y todavía no se ha repuesto porque el plazo de entrega es largo.

C2. Mala gestión interna

C3. Huelga proveedores

C4. Problemas vías de comunicación

Page 13: 1 Introducción 2 Perfiles de Usuario 3 Acceso al Aplicativo · 2018-11-19 · Para acceder se debe utilizar el Usuario y Contraseña de entrada de sesión de Windows. En función

Dirección de Estrategia de Operaciones

Manual Aplicativo Gestión Riesgos Operativos (20/11/2017) Página 13

D5. Brote Hídrico

C1. Contaminación con origen en las instalaciones interiores de los clientes (equipos de OI, torres de refrigeración, depósitos aforo…).

C2. Deficiencias en la ejecución de maniobras en la red

C3. Contaminación en el sistema de distribución por fluctuaciones en la presión

C4. Ataque terrorista a la calidad del agua

C5. Acceso no autorizado, vandalismo, sabotaje

C6. Acceso de animales a depósitos (pájaros, …)

C7. Corrosión de los materiales de la construcción

C8. Dosificación baja de desinfectante

C9. Formación de sedimentos o biofilms

C10. Entrada de agua subterránea contaminada en depósitos enterrados

C11. Contaminación química por dosificación incorrecta

D6. Falta de personal C1. Ausencia imprevista del operario de presencia (p.e: en pueblos pequeños)

C2. Huelga

D7. Ataque terrorista al servicio

C1. Atentado

D8. Accidente instalación causa daños personales y materiales a terceros

C1. Error humano

C2. Fallo elemento electromecánico

C3. Obra incorrecta

C4. Afecciones a la red por actuaciones de terceros

C5. Sabotaje interno

C6. Incendio

C7. Contaminación química por fallo en el proceso de desinfección

C8. Rotura de red de agua potable

C9. Rebase de estanques

D9. Falta de agua para la extinción de un incendio

C1. Fallo en la boca de incendio

C2. Falta de bocas de incendio

C3. Insuficiencia en la red (presión, caudal)

D10. Desabastecimiento

C1: Falta de suministro del proveedor principal en alta

Alcantarillado

Riesgo Causa

A1. Vertido agua residual al medio

C1. Avería estación de bombeo

C2. Rotura canalización alcantarillado

C3. Obstrucción en canalización de alcantarillado

C4. Corte suministro eléctrico

C5. Accidente en transporte de residuos de limpieza del alcantarillado

C6. Falta capacidad de la red

C7. Vertido industrial/particular al medio

C8. Exceso de carga contaminante en aliviaderos por periodo de lluvias que sobrepasan una cierta intensidad

A2. Contaminación de acuíferos

C1. Exfiltraciones de la red de alcantarillado por mal estado de conservación, en zonas próximas a acuíferos.

Page 14: 1 Introducción 2 Perfiles de Usuario 3 Acceso al Aplicativo · 2018-11-19 · Para acceder se debe utilizar el Usuario y Contraseña de entrada de sesión de Windows. En función

Dirección de Estrategia de Operaciones

Manual Aplicativo Gestión Riesgos Operativos (20/11/2017) Página 14

A3. Olor

C1. Estancamiento de agua residual

C2. Sedimentación

C3. Estación de bombeo (elevados tiempos de retención en bombeos y redes de impulsión)

C4. Vertido inadecuado a la red de saneamiento de actividades no domésticas (materia orgánica, grasas, sulfatos).

C5. Vertidos industriales no autorizados

A4. Ruido

C1. Estación de bombeo con ruido fuera del límite permitido

C2. Error en el diseño de la instalación

C3. Vehículos dedicados a la actividad de alcantarillado

C4. Tapas desgastadas, en proceso de sellado o mal ajustadas

A5. Accidente de trafico

C1. Carga inadecuada para las características del vehículo.

C2. Error humano

C3. Inadecuado mantenimiento de los vehículos

A6. Ausencia no programada del trabajador

C1. Enfermedad

C2. Accidente grave

A7. Fallo empresa subcontratada

C1. Saturación empresa subcontratada por emergencias simultaneas.

C2. Incumplimiento servicio contratado.

A8. Explosión e incendio C1. Acumulación de gases por descomposición de materia orgánica.

C2. Incendio (por calentamiento excesivo) en estación de bombeo

A9. Desastres naturales

C1. Inundación

C2. Temporal (oleaje, viento, etc.).

C3. Terremoto, vulcanismo, maremoto, ...

A10. Presencia de ratas (u otros)

C1. Falta mantenimiento preventivo

C2. Falta planes de mitigación adecuados y periódicos

A11. Inhalación de gases

C1. Descomposición de materia orgánica (en espacio confinado y/o lugares peligrosos)

C2. Vertidos incontrolados en la red

C3. Gases procedentes de los motores de las herramientas y maquinaria de trabajo

A12. Inundación de la zona de trabajo

C1. Aumento del nivel de agua en colectores y zonas inundables.

A13. Exposición a agentes biológicos

C1. Presencia de microorganismos en agua residual

C2. Presencia de materiales contaminados como, por ejemplo, clavos oxidados, jeringas, etc.

A14. Afecciones en la red causa daños a terceros

C1. Deficiencias en las tapas de pozos y rejillas.

C2. Falta de red o mal diseño de la misma.

C3. Insuficiencia de drenaje de la red de alcantarillado. Ubicación de puntos negros con peligro de desbordamiento en períodos de lluvias normales.

C4. Realización de obras en la red y provisionalidad de las instalaciones.

C5. Incidencia (avería y/o corte de suministro) en estación de bombeo.

A15. Colapsos en los conductos que provocan pérdida estructural en la superficie.

C1. Rotura de la canalización de alcantarillado (por causas internas o externas al conducto).

A16. Intrusismo C1. Acceso al sistema sin restricciones (salidas a cauces, pozos de registro, etc., …)

A17. Vandalismo C1. Robo de elementos (rejas, tapas, cables, etc.)

Page 15: 1 Introducción 2 Perfiles de Usuario 3 Acceso al Aplicativo · 2018-11-19 · Para acceder se debe utilizar el Usuario y Contraseña de entrada de sesión de Windows. En función

Dirección de Estrategia de Operaciones

Manual Aplicativo Gestión Riesgos Operativos (20/11/2017) Página 15

Depuración

Riesgo Causa

Dp1. Vertido de agua / fangos no conforme al tratamiento

C1. Superación de la capacidad de tratamiento por lluvia

C2. Corte de energía eléctrica

C3. Rotura conducción

C4. Avería en estación de bombeo

C5. Avería en equipo crítico

C6. Fallo transporte y destino de fangos

C7. Falta reactivo o equipos de reposición críticos

C8. Modo de funcionamiento incompatible entre bombeo de red y bombeo EDAR

Dp2. Olor

C1. Emanación de gases

C2. Vertido de agua industrial a la red de alcantarillado.

C3. Falta de suministros de reactivos

C4. Avería en equipo crítico

C5. Corte de energía eléctrica

C6. Derrames por fuga de lodos o contenedores

C7. Fallo de equipo crítico en sistemas de desodorización

C8. Acumulación de lodos sin retirar

Dp3. Lodos o compost no conformes con legislación ambiental

C1. Vertido de agua industrial a la red de alcantarillado.

C2. En caso de lodos o compost conformes a legislación, no cumplimiento de normativa para su aplicación agrícola.

C4. Fallo de proceso de estabilización anaerobia

C5. Fallos en sistema de deshidratación de lodos.

Dp4. Ruido

C1. Deficiencias en los equipos

C2. Deficiencias en obra civil

C3. Malas prácticas en la gestión de las instalaciones

Dp5. Derrame o fugas de reactivos / combustibles / lubricantes

C1. Deficiencias en la manipulación de los reactivos

C2. Deficiencias en las instalaciones de recepción y almacenamiento de reactivos

C3. Fallos de instalaciones por sismo u otros

Dp6. Deficiente calidad del agua de salida

C1. Falta de suministro

C2. Rotura de equipos críticos

C3. Variación de la calidad del agua de entrada

C4. Fallo en el diseño de las instalaciones

Dp7. Falta de personal C1. Epidemia

C2. Huelga personal interno

Dp8. Desastres naturales

C1. Inundación

C2. Heladas

C3: Terremoto

C4: Temporal

C6. Vulcanismo

C5. Maremoto

Dp9. Incendio

C1. Deficiencias en transformador

C2. Cortocircuito

C3. Fuga de biogás

Dp10. Terrorismo informático C1. Acceso al sistema informático

Page 16: 1 Introducción 2 Perfiles de Usuario 3 Acceso al Aplicativo · 2018-11-19 · Para acceder se debe utilizar el Usuario y Contraseña de entrada de sesión de Windows. En función

Dirección de Estrategia de Operaciones

Manual Aplicativo Gestión Riesgos Operativos (20/11/2017) Página 16

Dp11. Inhalación de gases

C1. Espacios confinados

C2. Escape de gases en el proceso de digestión anaerobia

C3. Escape en el proceso de cogeneración

C4. Deficiencias en la red de alcantarillado

C5. Deficiencias en las condiciones de almacenamiento y manipulación de cloro (u otros reactivos)

C6. Escape de gases en el proceso de compostaje

C7. Descomposición de la materia orgánica (en espacio confinado y/o lugares peligrosos)

C8. Gases procedentes de los motores de las herramientas y maquinaria de trabajo

C6. Fallo en sistema de extracción y ventilación de gases

C7. Fallo del sistema de neutralización de cloro

C8. Fallo en sensores de gases (H2S, Cl)

Dp12. Explosión e incendio

C1. Acumulación de gases en lodos cerrados (Explosión: compostaje lodos muy secos. Incendio: lodos secos)

C2. Fallo transporte y destino fangos

C3. Incidencia en el secado térmico

C4. Espacios confinados

C5. Acumulación de polvo (ATEX)

C6. Acumulación de gases por descomposición de la materia orgánica

C7. Almacenamiento de compost o lodo seco en zona de maduración o almacenamiento

C8. Fuga de biogás

C9. Ausencia de equipos a prueba de explosión (Ex) en zonas ATEX. (bombas, iluminación, otros)

C10. Fallo humana/desconocimiento de trabajos en zona ATEX

C11. Cortocircuito en zona ATEX

C12. Fallo de válvulas de sobre presión. (digestores)

Dp13. Exposición a agentes biológicos

C1. Deficiencias en reactores biológicos

C2. Deficiencias en el compostaje

C3. Aerosol

C4. Fallo en acondicionamiento de agua industrial

C5. Presencia de materiales contaminados

C6. Manipulación de equipos, muestreos, análisis y limpieza en procesos de aguas servidas y lodos

Dp14. Intrusismo

C1. Agresiones

C2. Robo

C3. Daños a las instalaciones y o equipos

Dp15. Vandalismo C1. Acceso a las instalaciones

Dp16 Incumplimiento de la autorización de vertidos

C1. Incapacidad de eliminar los parámetros fuera de nivel en el proceso de la planta. (el agua de entrada ya incumple los valores de la autorización de vertidos y no se puede eliminar en el proceso)

Dp19 Accidente en el transporte de residuos, compost,...

C1. Carga inadecuada para las características del vehículo

C2. Error humano

C3. Inadecuado mantenimiento de los vehículos

C4. Falta de señalización, camino en mal estado, …

Dp20 Fallo empresa subcontratada

C1. Epidemia

C2. Accidente grave

Dp21 Presencia de ratas (u otras)

C1. Falta de mantenimiento preventivo

C2. Falta de planes de mitigación adecuados y periódicos

Page 17: 1 Introducción 2 Perfiles de Usuario 3 Acceso al Aplicativo · 2018-11-19 · Para acceder se debe utilizar el Usuario y Contraseña de entrada de sesión de Windows. En función

Dirección de Estrategia de Operaciones

Manual Aplicativo Gestión Riesgos Operativos (20/11/2017) Página 17

Dp16. Exposición a agentes químicos

C1. Manipulación de IQ inapropiadamente

C2. Derrames accidentales de IQ

C3. Líneas de proceso no identificadas.

C4. Fuga en tuberías de químicos.

Dp17. Pérdida de información

C1. Fallo Humano

C2. Mal manejo de información

C3. Corte de suministro eléctrico

Calidad del Agua

Riesgo

Causa

CA1. Incumplimiento Plan de vigilancia y control sanitario

C1. Infradotación temporal de personal no cualificado en el laboratorio.

C2. Desaprovisionamiento material crítico laboratorio.

C3. Fallo equipos.

CA2. Detección contaminación por parte del cliente

C1. Contaminación en la red no detectada por Agbar.

C2. Error tipo "falso positivo" en el control del cliente.

CA3. Pérdida de información sensible

C1. Ataque de piratas informáticos a los sistemas LIMS.

C2. Difusión descontrolada de información entre los trabajadores dentro del ámbito de la empresa.

C3. Mal manejo de información confidencial

Page 18: 1 Introducción 2 Perfiles de Usuario 3 Acceso al Aplicativo · 2018-11-19 · Para acceder se debe utilizar el Usuario y Contraseña de entrada de sesión de Windows. En función

Dirección de Estrategia de Operaciones

Manual Aplicativo Gestión Riesgos Operativos (20/11/2017) Página 18

ANEXO 3: Asignación de acciones a riesgos operativos de PRL

El documento Catálogo de Acciones recoge, para cada riesgo definido, las posibles acciones preventivas y/o correctivas que se pueden aplicar. En el caso de los riesgos propios de PRL que esta guía recoge por ser propios de la actividad operativa detallada, las acciones se han de tener en cuenta como complementarias a las que ya se lleven a cabo por la gestión de PRL. En la columna acción preventiva/acción correctiva se incorpora un comentario al respecto en aquellos riesgos que, siendo los propios de PRL, aquí se detallan. En estos casos, la acción que se ha de llevar a cabo es comprobar que dicho riesgo está recogido en la gestión de PRL. Los riesgos son los siguientes:

Potabilización o Tratamiento del Agua: P8 Fuga de cloro

P9 Incendio

P10 Accidente laboral grave

P11 Aparición patología derivada de riesgos del puesto de trabajoPota

biliza

ción

Alc

antaril

lado

A11 Inhalación de gases

A12 Inundación de la zona de trabajo

A13 Exposición a agentes biológicos

A15 Colapsos en los conductos que provocan pérdida estructural en la superficie

A16 Intrusismo

A17 VandalismoAlc

antaril

lado

Depuració

nDp11 Inhalación de gases

Dp12 Explosión e incendio

Dp13 Exposición a agentes biológicos

Dp14 Intrusismo

Dp15 VandalismoDepuració

n

Alcantarillado:

P8 Fuga de cloro

P9 Incendio

P10 Accidente laboral grave

P11 Aparición patología derivada de riesgos del puesto de trabajoPota

biliza

ción

Alc

antaril

lado

A11 Inhalación de gases

A12 Inundación de la zona de trabajo

A13 Exposición a agentes biológicos

A15 Colapsos en los conductos que provocan pérdida estructural en la superficie

A16 Intrusismo

A17 VandalismoAlc

antaril

lado

Depuració

nDp11 Inhalación de gases

Dp12 Explosión e incendio

Dp13 Exposición a agentes biológicos

Dp14 Intrusismo

Dp15 VandalismoDepuració

n

Depuración:

P8 Fuga de cloro

P9 Incendio

P10 Accidente laboral grave

P11 Aparición patología derivada de riesgos del puesto de trabajoPota

biliza

ción

Alc

antaril

lado

A11 Inhalación de gases

A12 Inundación de la zona de trabajo

A13 Exposición a agentes biológicos

A15 Colapsos en los conductos que provocan pérdida estructural en la superficie

A16 Intrusismo

A17 VandalismoAlc

antaril

lado

Depuració

nDp11 Inhalación de gases

Dp12 Explosión e incendio

Dp13 Exposición a agentes biológicos

Dp14 Intrusismo

Dp15 VandalismoDepuració

n