1 Introduccion de Abastecimiento de Agua y Alcantarillado

4
.. INDICE GENERAL -INTRODUCCION -PRESENTACION 1. CAPITULO : ANTECEDENTES 1.1 RESEÑA DE LA PROBLEMÁTICA DE SANEAMIENTO EN LA CIUDAD DE CHIGUATA 1.2 INSTALACIONES EXISTENTES 2. CAPITULO :ABASTECIMIENTO DE AGUA Y ALACANTARILLADO 2.1 GENERALIDADES 2.1.1 UBICACIÓN GEOGRAFICA 2.1.2 CLIMA Y TOPOGRAFIA 2.1.3 ACCESOS Y VIAS DE COMUNICACIÓN 2.1.4 CARACTERISTICAS SOCIO-ECONOMICAS REGIONALES 2.1.5 ASPECTOS URBANISTICOS 2.2 CONSIDERACIONES BASICAS DE DISEÑO 2.2.1 POBLACION Y DOTACIONES 2.2.2 VARIACIONES DE CONSUMO 2.2.3 DEMANDA CONTRA INCENDIOS 2.3 ALMACENAMIENTO DE REGULACION Y RESERVA 2.3.1 UBICACIÓN 2.3.2 DISEÑO DEL RESERVORIO 2.3.3 CALCULO DE ELEMENTOS ESTRUCTURALES 2.4 LINEA DE CONDUCCION 2.4.1 CRITERIO PARA EL DISEÑO 2.4.2 CARGA DISPONIBLE 2.4.3 GASTO DE DISEÑO 2.4.4 DISEÑO DE LA LINEA DE CONDUCCION 2.5 ISTEMA DE DISTRIBUCION

description

abastos

Transcript of 1 Introduccion de Abastecimiento de Agua y Alcantarillado

  • ..

    INDICE GENERAL

    -INTRODUCCION

    -PRESENTACION

    1. CAPITULO : ANTECEDENTES

    1.1 RESEA DE LA PROBLEMTICA DE SANEAMIENTO EN LA CIUDAD DE CHIGUATA

    1.2 INSTALACIONES EXISTENTES

    2. CAPITULO :ABASTECIMIENTO DE AGUA Y ALACANTARILLADO

    2.1 GENERALIDADES

    2.1.1 UBICACIN GEOGRAFICA

    2.1.2 CLIMA Y TOPOGRAFIA

    2.1.3 ACCESOS Y VIAS DE COMUNICACIN

    2.1.4 CARACTERISTICAS SOCIO-ECONOMICAS REGIONALES

    2.1.5 ASPECTOS URBANISTICOS

    2.2 CONSIDERACIONES BASICAS DE DISEO

    2.2.1 POBLACION Y DOTACIONES

    2.2.2 VARIACIONES DE CONSUMO

    2.2.3 DEMANDA CONTRA INCENDIOS

    2.3 ALMACENAMIENTO DE REGULACION Y RESERVA

    2.3.1 UBICACIN

    2.3.2 DISEO DEL RESERVORIO

    2.3.3 CALCULO DE ELEMENTOS ESTRUCTURALES

    2.4 LINEA DE CONDUCCION

    2.4.1 CRITERIO PARA EL DISEO

    2.4.2 CARGA DISPONIBLE

    2.4.3 GASTO DE DISEO

    2.4.4 DISEO DE LA LINEA DE CONDUCCION

    2.5 ISTEMA DE DISTRIBUCION

  • ..

    2.5.1 ESQUEMA GENERAL

    2.5.2 DISTRIBUCION POR TRAMOS DE LOS GASTOS

    2.5.3 CALCULO HIDRAULICO DE LA RED

    2.5.4 VALVULAS DE INTERRUPCION

    2.5.5 HIDRANTES PARA INCENDIO

    2.6 ESPECIFICACIONES TECNICAS

    2.7 METRADO Y PRESUPUESTO

    3. CAPITULO: SISTEMA DE ALCANTARILLADO

    3.1 CAPACIDAD DEL SISTEMA

    3.1.1 GENERALIDADES

    3.1.2 SISTEMA TIPICO DE ALCANTARILLADO

    3.1.3 DETERMINACION DE LA CAPACIDAD DEL SISTEMA

    3.2 RED COLECTORA

    3.2.1 LEVANTAMIENTO TOPOGRAFICO

    3.2.2 DATOS DEL SUBSUELO

    3.2.3 TRAZADO DE LA RED DE ALCANTARILLADO

    3.2.4 UBICACIN DE LOS REGISTROS

    3.2.5 NOMENCLATURA DE LOS REGISTROS

    3.2.6 VELOCIDADES PERMISIBLES DE FLUJO

    3.2.7 PENDIENTE DE LOS COLECTORES

    3.2.8 DETERMINACION DE LOS COEFICIENTES DE CAUDAL

    3.2.9 NORMAS PARA EL CLCULO

    3.2.10 VERIFICACION DE LAS CONDICIONES HIDRAULICAS DE FUNCIONAMIENTO

    3.3 ESPECIFICACIONES TECNICAS

    3.4 METRADOS Y PRESUPUESTOS

  • ..

    INTRODUCCION

    Se plasma en este trabajo la enseanza de mis maestros anteriores de la especialidad de

    hidrulica, construccin, etc. y consejos de mis amigos el presente trabajo, con el nico

    inters de concluir al empezar el curso de ABASTECIMIENTO DE AGUA Y

    ALCANTARILLADO, para as uno comenzar a conocer la vida profesional de un ingeniero

    civil como un servidor para su colectividad en la elaboracin de Expediente tcnico de

    una OBRA DE DOTACION DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO.

    Es importante recalcar que la ciencia es el producto del esfuerzo de personas que

    tuvieron la capacidad de interpretar los fenmenos que surgen en esta rama de la

    hidrulica dedicada al diseo que se interesaron en difundir estos conocimientos y que

    sean eficazmente empleados en bien de la colectividad .

    Un agradecimiento especial al Ing. Jos Portocarrero Huaco; por su valiosa enseanza y

    por la motivacin a seguir mejorando continuamente.

  • ..

    PRESENTACION

    El problema urbano de la ciudad de CHIGUATA, como un reflejo del desequilibrio econmico-

    social, es llevado a un grado de urbanizacin no acorde con el desarrollo econmico, esto se

    verifica as PRIMERO el acelerado crecimiento poblacional con las consecuencias que se

    derivan, SEGUNDO la indiscriminada ocupacin del espacio y TERCERO la ausencia de la

    poltica de control y organizacin.

    Efectivamente el problema mayor de la poblacin son las facilidades para la vida urbana

    normal, la ciudad ha crecido en forma vertiginosa y se prev que el futuro inmediato

    continuara incrementndose con el mismo ritmo. Estas circunstancias traen como

    consecuencia la necesidad de reas planificadas de manera que puedan satisfacer

    integralmente las necesidades de la poblacin actual y futura.

    La ciudad de CHIGUATA creci a partir de 1975, con la creacin de la zona agrcola y, con ella

    aumento la actividad rural y la rentabilidad del campo, se increment en cambio la

    rentabilidad comercial, motivando el flujo migratorio a la ciudad de Arequipa con fines

    comerciales.

    El problema especfico es el crecimiento poblacional explosivo consecuencia del

    desequilibrio que se da a raz de las polticas de desarrollo econmico, as como de las

    condiciones econmicas favorables que ofrece y por el carcter de centro principal de

    servicios que hace a la ciudad de Arequipa un polo econmico social de gran accin y

    atraccin de la regin sur.

    En el presente trabajo realizo el estudio definitivo que corresponde al PROYECTO DE

    ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE , as como el PROYECTO DEL SISTEMA DE

    ALCANTARILLADO , aplicando los conceptos , criterios y procedimientos tendientes a lograr

    un diseo racional, considerando en todo momento los datos y recomendaciones del

    reglamento nacional de edificaciones (RNE-2013)

    Est. Ing. Civil: Franco Anthony Quispe Orosco