1 La formación de posgrado en Colombia: maestrías y doctorados ...

26
Revista Iberoamericana de Ciencia, Tecnología y Sociedad – CTS ISSN: 1850-0013 www.revistacts.net 1 La formación de posgrado en Colombia: maestrías y doctorados Hernán Jaramillo Salazar * Este artículo busca entender los hitos más importantes de la relación ciencia y tecnología con la formación de posgrado, particularmente a nivel de programas de maestría y doctorado, para explicar la sucesión continua de circunstancias exógenas y endógenas determinantes del grado de acumulación de capacidades en la consolidación de la formación de recursos humanos en ciencia, tecnología e innovación en Colombia. A lo largo del texto se realiza una revisión de los principales estudios realizados en el tema de formación de posgrado en cuanto a su orientación, estado del arte, metodologías adoptadas de evaluación y niveles de análisis y profundización y recomendaciones de política, que permiten establecer el grado de “congruencia” entre las políticas públicas explicitas y las políticas públicas implícitas en cuanto a la relación “Discurso – acciones – instrumentos”. Palabras claves: economía de la educación, formación de posgrado, ciencia y tecnología. This article seeks to understand the most important milestones in the relationship between Colombian science and technology and postgraduate studies, in order to explain the continuous succession of external and internal circumstances determining the degree of accumulation of skills in human resources in science, technology and innovation in this particular country. Throughout the text the author reviews all the major investigations related to postgraduate studies, their various orientations, their state of the art, their evaluation methodologies, their levels of depth and analysis and the public policies they recommend in order to consolidate this type of studies in Colombia. Key words: education economy, postgraduate studies, science and technology. Consideraciones generales El elemento central en la dinámica del vínculo entre ciencia, competitividad y desarrollo, está constituido por la formación de capital humano. Los recursos humanos son el punto de partida del crecimiento y la equidad, dentro de una clara concepción de que con una formación de alto nivel y calidad se logra producir y socializar el conocimiento, generando de esta manera ventajas permanentes para un desarrollo sostenible en el largo plazo. A su vez, los recursos humanos apoyados en una infraestructura institucional académica, científica, de redes de información y con una vinculación activa con la sociedad, constituyen lo que se ha denominado “el capital social de la investigación y del desarrollo científico y tecnológico”. Los recursos humanos * Facultad de Economía, Universidad del Rosario, Colombia. Correo electrónico: [email protected].

Transcript of 1 La formación de posgrado en Colombia: maestrías y doctorados ...

  • Revista Iberoamericana de Ciencia, Tecnologa y Sociedad CTSISSN: 1850-0013

    www.revistacts.net

    1

    La formacin de posgrado en Colombia: maestras y doctorados

    Hernn Jaramillo Salazar *

    Este artculo busca entender los hitos ms importantes de la relacin ciencia y tecnologa conla formacin de posgrado, particularmente a nivel de programas de maestra y doctorado, paraexplicar la sucesin continua de circunstancias exgenas y endgenas determinantes delgrado de acumulacin de capacidades en la consolidacin de la formacin de recursoshumanos en ciencia, tecnologa e innovacin en Colombia. A lo largo del texto se realiza unarevisin de los principales estudios realizados en el tema de formacin de posgrado en cuantoa su orientacin, estado del arte, metodologas adoptadas de evaluacin y niveles de anlisis yprofundizacin y recomendaciones de poltica, que permiten establecer el grado decongruencia entre las polticas pblicas explicitas y las polticas pblicas implcitas en cuantoa la relacin Discurso acciones instrumentos.

    Palabras claves: economa de la educacin, formacin de posgrado, ciencia y tecnologa.

    This article seeks to understand the most important milestones in the relationship betweenColombian science and technology and postgraduate studies, in order to explain the continuoussuccession of external and internal circumstances determining the degree of accumulation ofskills in human resources in science, technology and innovation in this particular country.Throughout the text the author reviews all the major investigations related to postgraduatestudies, their various orientations, their state of the art, their evaluation methodologies, theirlevels of depth and analysis and the public policies they recommend in order to consolidate thistype of studies in Colombia.

    Key words: education economy, postgraduate studies, science and technology.

    Consideraciones generales

    El elemento central en la dinmica del vnculo entre ciencia, competitividad ydesarrollo, est constituido por la formacin de capital humano. Los recursoshumanos son el punto de partida del crecimiento y la equidad, dentro de unaclara concepcin de que con una formacin de alto nivel y calidad se lograproducir y socializar el conocimiento, generando de esta manera ventajaspermanentes para un desarrollo sostenible en el largo plazo.

    A su vez, los recursos humanos apoyados en una infraestructura institucionalacadmica, cientfica, de redes de informacin y con una vinculacin activa conla sociedad, constituyen lo que se ha denominado el capital social de lainvestigacin y del desarrollo cientfico y tecnolgico. Los recursos humanos

    * Facultad de Economa, Universidad del Rosario, Colombia. Correo electrnico:[email protected].

  • Revista Iberoamericana de Ciencia, Tecnologa y Sociedad CTSISSN: 1850-0013

    www.revistacts.net

    2

    capacitados no son suficientes por s mismos: se requiere la existencia debases institucionales para poder albergar esfuerzos de largo plazo y desostenibilidad en el tiempo. A su vez, las instituciones slo tienen presenciaefectiva en la sociedad cuando interactan con otros sectores y actores de laactividad social.

    Ahora bien, el rasgo caracterstico de la ciencia y la tecnologa actual es lacapacidad colectiva de un nmero cada vez mayor de individuos, asociados agrupos e instituciones para la produccin y aplicacin del conocimiento. Laestabilidad en el largo plazo de este proceso est garantizada por la capacidadde reproduccin, ampliacin y consolidacin de la comunidad acadmica ycientfica en cuanto a la excelencia de la formacin para su interaccin con lasociedad. Este es el vnculo claro de la formacin de recursos humanos con laconsolidacin de instituciones del conocimiento y de grupos de investigacin,desarrollo tecnolgico e innovacin, as como con los diversos sectoresproductivos de la sociedad.

    La competencia humana y la capacidad institucional se relacionan cada vezms estrechamente. La actividad de investigacin y desarrollo tecnolgico hoy,ms que en el pasado, necesita hospedarse en las instituciones o en losgrupos por razones tales como: su creciente complejidad; la tecnologainvolucrada; la confluencia de diversas disciplinas, mtodos y enfoques para lasolucin de problemas, y el tiempo implicado.

    La consolidacin de la comunidad acadmica, cientfica y de desarrollotecnolgico, tal y como se ha planteado, est asociada a la vinculacin entreformacin de recursos humanos y el fortalecimiento y consolidacin deinstituciones del conocimiento y los grupos, entendidos stos como el conjuntode investigadores adscritos a la planta de una o varias entidades,comprometidos con uno o varios temas de investigacin en los cuales handemostrado capacidad de produccin de resultados a travs de publicaciones,obtencin de patentes o comercializacin de los productos de investigacin.Para su permanencia en el tiempo, los grupos dependen de su capacidad dereproduccin y ampliacin. Es necesario asociar a los grupos y sus individuos ala construccin de programas de formacin de posgrado tanto a nivel demaestra como de doctorado, la formacin de jvenes investigadores einnovadores y su vinculacin permanente con el desarrollo cientfico ytecnolgico mundial.

    Hace ya varias dcadas Colombia hizo esfuerzos importantes para laformacin de recursos humanos a nivel de posgrado en el exterior. El impactose evidenci en diversas esferas del desarrollo econmico del pas y de lasinstituciones de educacin, as como de las instituciones pblicas y del sectorproductivo, quienes participaron de la apropiacin de la inversin realizada. Sinembargo, como anota Crdenas (1991), se empez a declinar en la dcada delsetenta en este esfuerzo, sealando entre las razones principales de estasituacin que la economa no se desarroll dentro de patrones suficientementeflexibles que permitiesen la absorcin de cientficos y profesionales de alta

  • Revista Iberoamericana de Ciencia, Tecnologa y Sociedad CTSISSN: 1850-0013

    www.revistacts.net

    3

    calificacin y dadas las condiciones de crisis de los pases avanzadosdisminuyeron los montos de sus programas de cooperacin educativa conColombia.

    Este proceso se da a la par de la escasa existencia de grupos deinvestigacin consolidados, que permitieran generar sentido de pertenencia yformacin de nuevas generaciones y con limitaciones en cuanto a la capacidadde ampliacin y reproduccin de una comunidad acadmica y cientfica. Esteperodo est caracterizado, en general, por un aumento de las tasas de noretorno y por un menor flujo de salida hacia el extranjero, lo que conllev a ladisminucin de los vnculos con la comunidad cientfica internacional, efectoque se refleja en la poca publicacin cientfica internacional indexada, en labaja co-autora con acadmicos del exterior y la baja participacin en proyectosde carcter internacional asociados a redes de conocimiento.1

    La integracin de la ciencia y la tecnologa al desarrollo colombiano demandala existencia de una slida base de profesionales y tcnicos, en todos losniveles de formacin, pero muy especialmente a nivel de doctorado, debido aque el pas adolece de investigadores altamente calificados. Para afrontar estereto se fueron combinando dos estrategias, a saber: (a) formacin deinvestigadores en programas doctorales y de maestra en el exterior y (b)formacin de investigadores en programas doctorales nacionales, para lo cualse requera el apoyo institucional y la consolidacin de la infraestructura dedoctorados nacionales. La primera estrategia es parte de la internacionalizacinde la ciencia y la tecnologa. Les permite a los investigadores estar en lafrontera del conocimiento y relacionarse con los grupos de excelencia yrelevancia de la comunidad cientfica internacional. Esta modalidad permite lainteraccin y vnculos con grupos de investigacin en diversas partes delmundo, as como la integracin a redes internacionales del conocimiento. Lasegunda estrategia es complementaria de la anterior, y para su implementacinse requiere el establecimiento y consolidacin de programas doctoralesnacionales, el financiamiento de infraestructura y proyectos y programas deinvestigacin a largo plazo, la formacin de jvenes en su entrenamiento eninvestigacin e innovacin y el financiamiento de los estudiantes de doctorado,el financiamiento para la integracin internacional a redes de conocimiento y elintercambio de investigadores con la comunidad internacional.

    Sin embargo, si bien la poltica pblica estableca desde sus inicios lanecesidad de combinar ambas estrategias, la realidad es que ha estadosignada por un efecto de sustitucin de una por otra, debido principalmente aque tanto la poltica de ciencia, tecnologa e innovacin, as como la deformacin de recursos humanos de alto nivel no ha logrado an unaestabilizacin de crecimiento continuo en la asignacin de sus recursos,dependiendo ms del ciclo econmico y de las coyunturas particulares. En las

    1 Si bien esta afirmacin tiene validez a nivel general, hay que sealar que hay diferencias degrado en cuanto a desarrollo acadmico y cientfico entre las diversas disciplinas y reas deconocimiento.

  • Revista Iberoamericana de Ciencia, Tecnologa y Sociedad CTSISSN: 1850-0013

    www.revistacts.net

    4

    polticas actuales se ha privilegiado ms, a pesar del discurso, elfinanciamiento para estudios de pre-grado (Crdito ACCES) que de maestrasde investigacin y doctorados.

    Perodos de evolucin de la poltica de ciencia, tecnologa e innovacin ysu relacin con la formacin de recursos humanos a nivel de posgrado

    La poltica de ciencia y tecnologa en Latinoamrica se vio influenciada porfactores exgenos determinados por la activa intervencin de organismosinternacionales (Naciones Unidas, UNESCO, OEA, IDRC) que constituyeron loque podra llamarse el movimiento internacional para la aplicacin de laciencia y la tecnologa a los problemas del desarrollo. Sus objetivos se dirigana promover el desarrollo de estructuras institucionales cientficas y tecnolgicasy a generar nuevos conocimientos, o a aplicar las existentes para el anlisis deproblemas econmicos y sociales.

    Estos factores exgenos sentaron las bases para la creacin en 1968 delFondo Colombiano de Investigaciones Cientficas y Proyectos EspecialesFrancisco Jos de Caldas, Colciencias, y del Consejo Nacional de Ciencia yTecnologa como organismo consultivo y asesor del Gobierno Nacional en lorelacionado con la poltica cientfica y tecnolgica

    Se pueden distinguir cuatro perodos en el desarrollo de la ciencia y latecnologa: (a) un primer perodo anterior a 1968 que dio lugar a la creacin deColciencias; (b) un segundo perodo entre 1968 y 1988; (c) un tercer perodoque comprende finales de la dcada del ochenta y toda la dcada de losnoventa; y (d) un cuarto perodo del 2000 hasta hoy. Esta diferenciacin deetapas corresponde ms a procesos de cambio o diferencias estructuralesentre ellas que a cortes precisos en el tiempo: Igual que sucede con losprocesos histricos, estas etapas o perodos son discernibles a posteriori, perono tienen fechas ni lmites exactos (Villaveces, 2003).

    El primer perodo estuvo influenciado exgenamente por los organismosinternacionales y por el pensamiento latinoamericano. Como elementosimportantes para la formacin de recursos humanos se destacan la creacindel ICETEX (Instituto Colombiano de Crdito Educativo) y el convenioColombia - Comisin Fulbright para estudios de posgrado en el exterior.

    En el segundo perodo se destacan los factores endgenos que se fuerondesarrollando. Al respecto se puede afirmar que, como dice Villaveces (2003),tambin el esfuerzo para volver institucional la investigacin se ve en lareestructuracin de las universidades, en la aparicin de profesorado de tiempocompleto, en la reestructuracin de institutos y en el nacimiento de otros. Laformacin de recursos humanos para la investigacin comenz hacia 1970, conla creacin de las maestras en Colombia y un conjunto de convenios decooperacin que permitieron la salida de muchos colombianos al exterior. Esuna etapa en que, adems de formacin de recursos humanos de alto nivel, se

  • Revista Iberoamericana de Ciencia, Tecnologa y Sociedad CTSISSN: 1850-0013

    www.revistacts.net

    5

    logra ir institucionalizando la actividad de investigacin en el pas. Este perodose caracteriza por una dbil relacin entre las polticas de ciencia y tecnologa ylas polticas y planes de desarrollo. De los factores endgenos de este perodose destacan: la ley 80 de educacin, que sent las bases para elestablecimiento de los ttulos de maestra y doctorado y de especializacin; elprstamo BID-ICFES, que financi la infraestructura de las maestras y becas asus estudiantes, sentando base importantes para la infraestructura deinvestigacin del pas; el prstamo BIDColciencias I Etapa, que inici elfinanciamiento con crdito externo de las actividades cientficas y tecnolgicasen Colombia, por valor de 45 millones de dlares; el inicio de los doctorados yla Misin de Ciencia y Tecnologa que finaliz actividades en 1990 y cuyasrecomendaciones se constituiran en la base fundamental de la nueva polticaque se iniciara en ese ao.

    El tercer perodo signific un quiebre importante en la concepcin,organizacin institucional, desarrollo de instrumentos y articulacin de laciencia y la tecnologa con el desarrollo econmico y social del pas,particularmente en la relacin con el sector productivo. Es una etapa decambios profundos en la economa colombiana y en la concepcin del modelode desarrollo, caracterizado por la apertura econmica que influy de manerasignificativa en la orientacin de la actividad cientfica y tecnolgica del pas.Esta nueva etapa se caracteriza por orientar la poltica de ciencia y tecnologahacia una economa abierta. Los principales factores a destacar en esteperodo son: la ley 29 de 1990, que estableci los parmetros del nuevo marcopara la actividad de investigacin y desarrollo tecnolgico; el decreto 1767 de1990 que adscribi Colciencias al Departamento Nacional de Planeacin(DNP), antes adscrito al Ministerio de Educacin Nacional, que cre el SistemaNacional de Ciencia y Tecnologa; los decretos expedidos en 1991 (393, 591,584 y 585) para reglamentar el nuevo marco regulatorio; la publicacin del libroCiencia y Tecnologa para una Sociedad Abierta (Colciencias, 1991), que le dacontenido al nuevo escenario de las reformas estructurales de inicios de losnoventa; la creacin de Colfuturo para el financiamiento de becas crdito deformacin, principalmente a nivel de maestras y, en menor escala, dedoctorados en el exterior; la segunda etapa del crdito BID para el perodo1990-1994, por valor de 66.7 millones de dlares. Dos aspectos importantes deesta segunda etapa del crdito, que las diferencian de la primera, fueron laincorporacin del financiamiento al sector productivo y la formacin de recursoshumanos de alto nivel, para doctorados principalmente en el exterior; el iniciode la Misin de Ciencia, Educacin y Desarrollo, que entrega sus resultados en1994; la promulgacin de la ley 30 que regula la educacin superior y lacreacin del Consejo Nacional de Acreditacin; la creacin de la ComisinNacional de Doctorados y Maestras; la tercera etapa del crdito BID, previstopara ejecutarse inicialmente entre 1995 y 1999, pero que por razones fiscalesse extendi hasta 2002, por valor de 219 millones de dlares. Cerca del 18%del crdito se destin a diferentes programas relacionados con la formacin derecursos humanos de alto nivel, destacndose el programa de becas crditoprincipalmente para estudios de doctorado en el exterior, el programa demovilidad e intercambio de investigadores con el exterior, el programa de

  • Revista Iberoamericana de Ciencia, Tecnologa y Sociedad CTSISSN: 1850-0013

    www.revistacts.net

    6

    apoyo a infraestructura de doctorados nacionales y el financiamiento a susestudiantes y el programa de jvenes investigadores; la institucionalizacin en1995 del Sistema Nacional de Innovacin (SIN) y el desarrollo de instrumentosy modalidades para el financiamiento y la organizacin de la innovacintecnolgica y los sistemas regionales de innovacin; el establecimiento de losplanes estratgicos para programas nacionales de ciencia y tecnologa; y lacreacin en 1999 del Observatorio Colombiano de Ciencia y Tecnologa.Durante esta tercera etapa se fortalecieron las capacidades para realizarinvestigaciones cientficas y tecnolgicas y aplicar sus resultados en losdistintos sectores de la sociedad colombiana; se produjo la vinculacin de loscentros generadores de conocimientos con los usuarios potenciales; seestablecieron instrumentos para aumentar la capacidad innovadora de lossectores productivos; se mejoraron los procesos de coordinacin, ejecucin yevaluacin de las actividades cientficas y tecnolgicas; se fortaleci lainvestigacin; se consolidaron capacidades institucionales y de grupos deinvestigacin y centros de desarrollo tecnolgico, as como tambin se produjola consolidacin de las capacidades cientficas y acadmicas.

    El cuarto perodo se caracteriz por profundizar y articular los actores delSistema Nacional de Ciencia y Tecnologa y fortalecer el Sistema Nacional deInnovacin y la infraestructura nacional de ciencia y tecnologa. Se ahond enla articulacin de recursos financieros entre diversas instituciones del Estadocomo mecanismo de compensar la disminucin de recursos de la nacin.Adems se puede destacar la consolidacin y el fortalecimiento institucional deciencia y tecnologa, la continuidad de polticas para maximizar los logros yresultados sin varianzas o cambios radicales frente a los perodos anteriores(ms bien profundizando las polticas e instrumentos construidos eintroduciendo nuevos aspectos e instrumentos como el financiamiento acentros de excelencia para fomentar la articulacin-colaboracin entre diversosgrupos de investigacin y la interdisciplinariedad entre ellos). Tambin se debesubrayar el fomento y la institucionalizacin de grupos de investigacin ydesarrollo tecnolgico mediante el uso de la Plataforma ScienTI y susrespectivas convocatorias de medicin, as como tambin el fomento a lasrevistas y a la publicacin cientfica. Por otra parte, se destaca la incorporacinde Colciencias como miembro invitado al Consejo Nacional de PolticaEconmica y Social (CONPES), espacio supremo de la definicin de polticaspblicas. Con relacin a la especificidad y complementariedad de las polticasrelacionadas con la formacin de posgrado hay que destacar de este perodo:el prstamo del Banco Mundial, materializado en el Proyecto ACCES,componente 2, por valor de 25 millones de dlares de un total de 200 millonesde dlares, destinados al financiamiento de los programas doctorales en sustres lneas de accin: crditos condonables para estudiantes de doctoradosnacionales, apoyo a la adquisicin de equipos robustos y de infraestructura yapoyo al intercambio de cientficos. Tambin fueron importantes la creacin delVice-ministerio de Educacin Superior, el programa de formacin de talentohumano de alto nivel para el desarrollo cientfico, tecnolgico y la innovacin yel convenio Colciencias-Ministerio de Educacin Nacional para apoyar lasmaestras que se transformen en doctorados. En diciembre del 2008, el

  • Revista Iberoamericana de Ciencia, Tecnologa y Sociedad CTSISSN: 1850-0013

    www.revistacts.net

    7

    Congreso de la Repblica aprob la nueva Ley de Ciencia, Tecnologa eInnovacin, que convirti a Colciencias en Departamento Administrativodependiente de la Presidencia de la Repblica y cre un fondo para la gestinde recursos pblicos y de cooperacin internacional y del sector privado, con lameta establecida del 1% como porcentaje del PIB para ciencia, tecnologa einnovacin para el 2010. Es un avance importante, siempre y cuando hayaconsistencia entre polticas explcitas formales y polticas implcitas reales. Laley es un marco normativo, pero la transformacin real requiere de articulacinde polticas, instrumentos, recursos y capacidades cientficas, de innovacin einvestigacin.

    Si bien el financiamiento externo ha contribuido de manera significativa a lapoltica de formacin de recursos humanos de alto nivel tanto en el pas comoen el exterior, as como a la consolidacin y avances de las capacidadescientficas y tecnolgicas, es evidente que la dependencia de recursos externosse ha convertido en una debilidad de la actividad cientfica y tecnolgica, porcuanto ante la ausencia de compromisos de crdito stos no han sidosustituidos adecuadamente, en general por recursos del presupuesto generalde la nacin, que presenta comportamientos no de tendencia creciente ysostenida sino que muestra gran variabilidad en el tiempo. Esta situacin, quees general para las actividades de ciencia y tecnologa, es an mayor para eltema de formacin de posgrado, en particular para el financiamiento deestudios en el exterior.

    Tendencias en la formacin de posgrado y estado de la ciencia, latecnologa y la innovacin

    La formacin de posgrado en Colombia muestra histricamente una tendenciaclara hacia las especializaciones profesionales, ms que a programas demaestra y doctorado, tanto a nivel de programas existentes como a nivel deestudiantes matriculados y graduados.2

    En el trabajo de Uricochea (1991) podemos encontrar elementos importantesque indican una lnea de base de la situacin colombiana antes de los noventay que es importante como referencia histrica de la explicacin de la situacinactual de los posgrados en Colombia, en cuanto a la prevalencia de lasespecializaciones sobre los otros niveles mayores de formacin de recursoshumanos, as como tambin a problemas existentes de calidad y deinvestigacin. Al analizar los perodos 1955-1965, 1966-1979, 1989-1990,Uricochea plantea lo siguiente: Si bien la expansin del sistema de formacinavanzada se ha ido diferenciando y tendiendo a exhibir un cubrimiento msarmnico, las tendencias anteriores revelan dos rasgos nada halageos parael futuro de un sistema moderno de docencia e investigacin. En primer lugar,

    2 Incluidas las especializaciones mdico-quirrgicas que se asocian por su duracin ydedicacin a programas ms de maestra, y an en casos muy especiales de doctorado porsus caractersticas de investigacin-formacin.

  • Revista Iberoamericana de Ciencia, Tecnologa y Sociedad CTSISSN: 1850-0013

    www.revistacts.net

    8

    el carcter de orientacin tcnico profesional de los programas de posgradocomo caracterstica esencial de la formacin posgraduada en Colombia desdelos inicios de los perodos considerados: de los 630 programas de formacinavanzada existentes a finales de los noventa, 443 eran a nivel deespecializacin y 180 a nivel de maestra, en su gran mayora de contenidoprofesionalizante y no de investigacin. En segundo lugar, el bajo nivel deinvestigacin de la universidad colombiana y del pas en general. Por otraparte, el mismo autor seala que, adems de las caractersticas anotadas, losprogramas prevalecientes de formacin posgraduada eran de baja calidad, msde carcter remedial en la formacin y que no representan una ruptura ni unvalor agregado significativo a la formacin de pre-grado.

    En el Cuadro 1 se muestra, para el perodo 1960-2004, el nmero deestudiantes posgraduados por niveles de formacin, encontrndose que el88.3% corresponde a especializaciones, el 11.1% a maestras y slo el 0.1% aestudiantes graduados de doctorado. Por otra parte, hay que destacar que aunen las especializaciones la participacin de las ciencias naturales, lasmatemticas, la ingeniera y la arquitectura solamente representa el 7.1%. Esindudable que estas cifras tienen el peso de la lnea de base explicadaanteriormente por el perodo 1960-1989. Al analizar el perodo 2002-2005 seencuentra que, por niveles de formacin de posgrado, la tendencia se mantieneya que las especializaciones representan el 91.1%, las maestras el 7.8% y losdoctorados nacionales el 0.2%.

    Cuadro 1. Graduados de posgrados. Educacin superior por ncleos bsicos deconocimiento y nivel de formacin (1960-2004)

    Posgradorea del Conocimiento

    Especializaciones Maestras Doctorados TotalCiencias Naturales

    y Matemticas 1641 2265 174 4080

    Ingeniera, Arquitecturay Afines 15134 4170 29 19333

    Bellas Artes 1815 25 - 1840Ciencias de la

    Educacin 65430 8402 15 73847

    Agronoma, Veterinariay Afines 489 598 24 1111

    Ciencias Socialesy Humanas 42253 5269 52 47574

    Ciencias de la Salud 19002 1501 13 20516Economa,

    Administracin yAfines

    89038 8668 4 97710

    Total 234802 30898 311 266011Fuente: Ministerio de Educacin Nacional, Sistema de Informacin de Educacin Superior (2008)

    Al analizar la situacin de los programas de maestra para el 2006, por reasdel conocimiento se encuentra que de los 345 programas existentes el rea de

  • Revista Iberoamericana de Ciencia, Tecnologa y Sociedad CTSISSN: 1850-0013

    www.revistacts.net

    9

    ciencias sociales y humanas representa el 47.8%, concentrndoseprincipalmente en educacin con 29 programas y en administracin con 27,seguidos por economa, ciencias polticas y lenguas con 16, 15 y 15respectivamente. El rea de ciencias de la ingeniera representa el 21.7% delos programas, de los cuales el 31.3% se concentra en ingeniera ambiental,ingeniera civil e ingeniera de sistemas. El campo de las ciencias naturales yexactas representa el 16.5%, de los cuales el 35.1% se concentra en biologa ymicrobiologa, seguido de matemticas y estadstica con 10 programas, al igualque qumica, mientras con 9 y 8 programas se encuentran fsica y geologa. Elrea de las ciencias mdicas y de la salud representa el 9.9% del total de losprogramas de maestra, bsicamente con 16 programas en medicina y 13programas en salud pblica. Finalmente, las ciencias agropecuariasrepresentan el 4.1%, principalmente en el campo de la agronoma.

    Un punto importante a destacar con relacin a las maestras es la granvarianza en su calidad y excelencia acadmica, debido al enfoqueprofesionalizante de muchas de ellas, acompaadas de poco sustento en lainvestigacin y menor exigencia en la dedicacin e intensidad de losprogramas. En 2006, el Ministerio de Educacin Nacional, mediante el decreto1001, estableci la diferenciacin en las maestras en cuanto a la separacinde maestras de profundizacin y maestras de investigacin. En cuanto a lasprimeras, el decreto seala que estas ahondan en un rea del conocimiento yel desarrollo de competencias que permitan la solucin de problemas o elanlisis de situaciones particulares de carcter disciplinario, interdisciplinario yprofesional, mientras que las segundas, las de investigacin, se caracterizanpor desarrollar competencias que permitan la participacin en procesos deinvestigacin, generacin de nuevos conocimientos cientficos y tecnolgicos, yen su posibilidad de hacer trnsito hacia un programa doctoral. As mismo eldecreto establece que un mismo programa de maestra puede impartirformacin de profundizacin o investigacin, siendo los elementosdiferenciadores el tipo de investigacin realizada, los crditos y las actividadesacadmicas desarrolladas por el estudiante.

    Ac surgen algunas preocupaciones de coherencia entre las polticaspblicas: primero, en cuanto a la transformacin con pocos requisitos deexigencia de programas de especializacin en maestras, sin grandes cambiosen cuanto a exigencias de calidad y dedicacin; segundo, al no establecerseuna diferenciacin en la titulacin sobre el carcter de la maestra realizada, seentrega informacin asimtrica al mercado en general; tercero, si la polticafundamental es hacia la formacin doctoral, dado el carcter de bien escaso,no se explica ni comprende mucho el trade-off existente entre estas polticaspara los propsitos de una formacin que requiere el pas.

    En cuanto a la formacin doctoral, sta es relativamente reciente, como yase indic. Los programas doctorales deben estar estrechamente vinculados conlas capacidades cientficas de investigacin, desarrollo tecnolgico einnovacin de excelencia, para superar varias de las debilidades con que secuenta a este nivel y que se han identificado en varios de los estudios sobre el

  • Revista Iberoamericana de Ciencia, Tecnologa y Sociedad CTSISSN: 1850-0013

    www.revistacts.net

    10

    tema de doctorados que ha realizado el pas y que ms adelante se indicarn.En el Grfico 1 se muestra la tendencia de creacin de programas doctorales,encontrndose que el despegue mayor de crecimiento se presenta entre 2003y 2007. Este crecimiento ha respondido tanto a la poltica pblica descritaanteriormente, como a la transformacin de la universidad de docencia ainvestigacin. Esto tambin obedece al proceso de consolidacin relativa degrupos, lneas y proyectos de investigacin en las universidades del pas.

    El Consejo Nacional de Acreditacin (CNA, 2008) ha identificado seisgrandes desafos que confrontan los doctorados nacionales, a saber: calidad,sostenibilidad, nuevas formas de generacin de conocimiento, atomizacin,relacin tutor/estudiante, evaluacin de doctorados en general y en particularlos de carcter transnacional conjuntos. El CNA tambin plantea cuatro temasestratgicos para asegurar la sostenibilidad de los programas doctorales: ladiversificacin de las estrategias de financiacin, la internacionalizacin de losdoctorados, la articulacin de los programas en redes y alianzas estratgicas y,finalmente, el aseguramiento de la absorcin del mercado de los graduados dedoctorado.

    Al analizar tanto los desafos como los temas estratgicos planteados yrelacionarlos con las recomendaciones y reflexiones contenidas en los estudiosque se referencian ms adelante, se encuentra que, si bien se ha avanzado enla poltica pblica formal y normativa que se ha establecido y conformado atravs del tiempo, sta no se corresponde con los instrumentos recomendados,los recursos asignados y las prioridades establecidas. Hay una gran diferenciaentre lo que se puede denominar la poltica explcita y la poltica implcita, esdecir una diferencia entre la normatividad y la realidad que la circunda. El temade la sostenibilidad financiera de los doctorados nacionales es un buen ejemplode ello. Desde la dcada de los noventa, varios estudios enfocados hacia eltema de financiamiento (Crdenas, 1991; Corredor, 1999; Rodrguez, 2000;Crdenas, 2001; Oviedo y Crdenas, 2006) han planteado la necesidad deconstruir un fondo estable y creciente para los programas de doctorado, peroan esto no se ha logrado. Como se indicara anteriormente, se siguedependiendo de las fluctuaciones del financiamiento externo y del cupopresupuestal de la nacin de crdito internacional. Asimismo, lacomplementariedad que debiera existir entre el financiamiento entre laformacin doctoral nacional y la internacional se ha convertido ms bien en unasustitucin de inversin.

    Grfico 1. Creacin de Programas de Doctorado

  • Revista Iberoamericana de Ciencia, Tecnologa y Sociedad CTSISSN: 1850-0013

    www.revistacts.net

    11

    Fuente: Consejo Nacional de Acreditacin CNA (2008). Situacin Actual de losDoctorados en Colombia: Anlisis de Indicadores que tipifican caractersticas importantes.

    Ministerio de Educacin Nacional, Documento de trabajo borrador, marzo.

    En el Cuadro 2 se presenta el nmero de doctores graduados por ao y porrea de conocimiento. Como se observa, el 47.3% de los graduados perteneceal rea de ciencias naturales y matemticas, seguida por el rea de ingeniera,arquitectura y afines, con un 12.5%. Es de preocupacin la baja tasa degraduacin en algunas reas, particularmente en doctorados que ya tienen untiempo importante de funcionamiento, dado que esta situacin puede estarrevelando varios hechos que se deberan explorar a mayor profundidad: tasasaltas de desercin y no continuidad; baja dedicacin en tiempo de losestudiantes de doctorado; alta relacin existente de estudiantes por tutor;problemas de financiamiento de las tesis doctorales, asociados a la noconsolidacin en el largo plazo de lneas de investigacin de los docentes deldoctorado (el financiamiento de la investigacin es por proyectos y no porprogramas de mediano y largo plazo), entre otros.

    Igual e importante es la anotacin que hace el CNA (2008b), en la que indicaque: En comparacin con la estructura de formacin doctoral en otros pasesde Amrica Latina y el Caribe, el nmero de doctores que se grada en lasingenieras es bastante limitado en Colombia. La diferencia es an mayor si sela compara con las estructuras de formacin doctoral en los pasesdesarrollados. Este aspecto es de fundamental importancia para el tema deinnovacin, en donde coinciden dos factores negativos para la competitividaddel pas: (a) la baja formacin doctoral en ingenieras y (b) la muy escasademanda de las empresas por recursos humanos con alta formacinacadmica. El informe del CNA sigue de esta manera: En los ltimos diezaos Colombia se ha quedado rezagada en la formacin a nivel doctoral.

  • Revista Iberoamericana de Ciencia, Tecnologa y Sociedad CTSISSN: 1850-0013

    www.revistacts.net

    12

    Mientras que en Colombia se estn formando alrededor de 100 doctores porao, el nivel de formacin anual en Chile es de 500, en Mxico es de ms de1000 y en Brasil ms de 11.000. Inclusive, si se controla por el tamao de lapoblacin, el nmero de doctores que se gradan por milln de habitantes enColombia es significativamente menor que el de estos otros pasesiberoamericanos. La distancia con los pases desarrollados es an mayor.

    Cuadro 2. Nmero de Doctores graduados por ao y rea del conocimiento

    Nmero de Doctores Graduadosrea delConocimiento

    Antes 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 Total %Ciencias Naturales

    y Matemticas 58 16 18 27 32 23 25 36 41 276 47,3

    Ingeniera,Arquitectura

    y Afines4 3 2 4 2 14 8 23 13 73 12,5

    Filosofa y Teologa 25 4 4 5 4 3 7 4 5 61 10,4Ciencias de la

    Educacin 0 0 2 3 4 6 10 18 11 54 9,2

    Agronoma,Veterinaria

    y Afines0 0 4 5 6 9 3 8 8 43 7,4

    Ciencias Socialesy Humanas 0 0 0 1 1 3 1 15 14 35 6,0

    Ciencias de la Salud 1 3 2 1 3 3 4 3 9 29 5,0Derecho 0 0 0 0 0 2 4 0 1 7 1,2

    Economa,Administracin y

    Afines0 0 0 0 3 1 1 1 0 6 1,0

    Total 88 26 32 46 55 64 63 108 102 584 100Fuente: Consejo Nacional de Acreditacin CNA (2008). Situacin Actual de los Doctorados en Colombia:

    Anlisis de Indicadores que tipifican caractersticas importantes. Ministerio de Educacin Nacional,Documento de trabajo borrador, marzo.

    En el Cuadro 3 se presenta informacin sobre la distribucin de losprincipales indicadores asociados a los doctorados por ao de creacin. Comose observa, los grupos de investigacin asociados a los doctorados son decategora A y B en la clasificacin de Conciencias. Por otra parte, se muestra elavance de los grupos de investigacin en la publicacin internacional de susmiembros, particularmente en los doctorados creados a partir de 1995. Hay queanotar que esta cifra general de grupos de investigacin asociados a losdoctorados encierra grandes diferencias que revelan algunas preocupacionesque se deben resolver. En el documento de Jaramillo (2006) se realiz unejercicio detallado sobre la categora de los grupos de investigacin asociadosa lneas de trabajo de los doctorados (en general un programa doctoral tieneasociados varios grupos de investigacin que responden a lneas de

  • Revista Iberoamericana de Ciencia, Tecnologa y Sociedad CTSISSN: 1850-0013

    www.revistacts.net

    13

    investigacin determinadas) y se descompuso el ScientiCol para el promediode los grupos de investigacin, as como los factores que lo conforman.3

    Cuadro 3. Doctorados Nacionales.Distribucin de los principales indicadores por ao de creacin

    Profesores 2007 Grupos deInvestigacin

    PublicacionesIndexadas

    Ao deCreacin

    Doctorados Estudiantes2007

    Planta Doctorado

    DoctoresGraduados

    A B ISI OtrasBD

    Total

    1.986-1.990

    9 322 212 201 190 57 20 1.278 261 1.539

    1.991 -1.994

    8 184 172 157 132 47 10 304 340 644

    1.995 -1.998

    19 515 436 379 174 81 43 866 985 1.851

    1.999 -2.002

    14 377 298 270 82 80 30 1.208 344 1.552

    2.003 -2.007

    42 548 630 557 6 165 57 1.274 867 2.141

    Total 92 1.946 1.748 1.564 584 430 160 4.930 2.797 7.727

    Fuente: Consejo Nacional de Acreditacin CNA (2008). Situacin Actual de los Doctorados en Colombia:Anlisis de Indicadores que tipifican caractersticas importantes. Ministerio de Educacin Nacional,

    Documento de trabajo borrador, marzo.

    Como se puede observar en el Grfico 2, solamente 9 grupos de investigacinpresentan un ndice de 10 (mximo valor). Entre un ndice de 9.5 y 10 seencuentran 50 grupos. En el otro extremo se encuentran grupos asociados alneas de investigacin de doctorados con un muy bajo ndice ScientiCol yclasificados como reconocidos simplemente (no cumplen condiciones para serclasificados), mientras que tambin hay otros en categora C, que es de bajonivel de exigencia en cuanto a produccin de conocimiento.

    3 Al ndice ScientiCol lo conforman valores de los siguientes factores: ndice de produccin denuevo conocimiento (produccin general), ndice de nuevo conocimiento tipo A, ndice deformacin e ndice de divulgacin,. Cada uno de estos ndices est conformado por diferentesvariables y diferentes pesos relativos. Los grupos A tienen un ndice ScientiCol mayor o igual a8 y deben tener al menos 5 aos de existencia. Los grupos B tienen un ndice ScientiCol mayoro igual a 5 y deben tener al menos 3 aos de existencia, mientras que los grupos C tienen unndice mayor o igual a 2 y deben tener al menos 2 aos de existencia. Es importante resaltarque este ndice ScientiCol ha sido revisado para ser ms exigente y riguroso para la nuevaconvocatoria de grupos que se realizar en el 2009.

  • Revista Iberoamericana de Ciencia, Tecnologa y Sociedad CTSISSN: 1850-0013

    www.revistacts.net

    14

    Grfico 2. Distribucin de grupos articulados a programas nacionales dedoctorado. Por nivel de calificacin y puntaje ScientiCol

    Fuente: Jaramillo, Hernn (2006). Investigacin, generacin de conocimiento y programas de doctorado.

    Como explica Villaveces (1991), un Grupo de Investigacin Maduro (GIM) esun grupo que durante varios aos ha estado produciendo resultados deinvestigacin significantes en trminos de la problemtica nacional, est o noformalizada su existencia. Es posible que en algunas reas del conocimientodel grupo tenga presencia a nivel nacional o regional debido a la interaccincoordinada de distintas instancias y sea el resultado de unas dinmicasconsolidadas de investigacin y no de su existencia formalizada. Lo importantees que el GIM pueda demostrar su accin en la comunidad cientficainternacional a travs de sus logros concretos y publicados, o sea que hayanllegado a la esfera pblica. Para certificar su existencia como GIM, el autorplantea que se deben presentar requisitos y condiciones que lo acrediten comotal en cuanto a haber publicado internacionalmente en revistas de prestigio eindizacin internacional, asistir a los principales congresos de la disciplinaexponiendo sus resultados de investigacin, que posea vnculos reales con suspares nacionales e internacionales, y que sea reconocido por sus paresacadmicos de la comunidad cientfica.

    En el documento de Villaveces (1991) se expresa que la creacin de undoctorado es un subproducto natural de la existencia de un grupo deinvestigacin maduro. El autor reitera, con gran visin y validez, que laconcepcin del doctorado que se presenta como la forma de docencia nacidanaturalmente de un grupo de investigacin maduro, implica que la posibilidad

  • Revista Iberoamericana de Ciencia, Tecnologa y Sociedad CTSISSN: 1850-0013

    www.revistacts.net

    15

    de iniciar un programa de este nivel debe estar avalada por el reconocimientoque la comunidad disciplinaria nacional o internacional haga del GIM. Elloconstituye una proteccin contra la proliferacin de doctorados de baja calidad,a la vez que privilegia los mecanismos de control social sobre los de controlburocrtico o formal de los programas doctorales.

    El tema de la calidad y la excelencia de los grupos de investigacin quesoportan los programas y las lneas de investigacin de los programas deposgrado, principalmente a nivel de maestras y doctorados, es uno de lostemas esenciales y definitivos de la agenda pblica. Y, como se ha planteado,para ello es esencial fortalecer las capacidades cientficas, tecnolgicas y deinvestigacin de los grupos e instituciones de conocimiento del pas, lo querequiere una integracin de los distintos instrumentos y recursos para privilegiarel financiamiento alrededor de los grupos que soportan los programas dedoctorado y maestra y la formacin de recursos humanos de alto nivel.

    Si bien el pas ha venido haciendo un esfuerzo importante en la materia,presenta an debilidades importantes en cuanto a los recursos asignados, laintegracin y articulacin del financiamiento de programas y proyectos,instrumentos y polticas. El esfuerzo debe ser an mayor y sostenido en eltiempo dado, ya que desde los noventa, si bien Colombia ha avanzadosignificativamente en varios de los indicadores de ciencia, tecnologa einnovacin, an se encuentra muy por debajo del promedio latinoamericano, devarios pases de la regin y de los pases desarrollados.

    Al analizar el gasto del pas en actividades cientficas y tecnolgicas y deinvestigacin y desarrollo como porcentaje del PIB, entre los aos 2002-2007se encuentra que este financiamiento e inversin es an bajo en trminosinternacionales (mximo valor de 0.52). Si slo se considera el gasto deinvestigacin y desarrollo como porcentaje del PIB (base 2000), se halla que elmximo valor alcanzado durante el perodo es de 0.16%. Dada esta situacin,que recientemente presenta un cambio de tendencia en una mayor asignacinde recursos para las actividades de ciencia y tecnologa, dentro de las cualesse encuentra la formacin de recursos humanos para investigacin, desarrollotecnolgico e innovacin doctoral, debera conducir a un uso ms eficiente delos mismos integrando en la unidad proyecto financiado distintosinstrumentos: formacin de jvenes, formacin doctoral, apoyo institucional alos grupos que soportan los doctorados nacionales, estmulos, redes deinvestigacin e internacionalizacin.

    Uno de los indicadores importantes de avance en la construccin decapacidades cientficas lo conforman los grupos de investigacin, dado que

  • Revista Iberoamericana de Ciencia, Tecnologa y Sociedad CTSISSN: 1850-0013

    www.revistacts.net

    16

    stos son las unidades bsicas que hospedan a los investigadores, a losprogramas, las lneas y los proyectos de investigacin, a los jvenesinvestigadores en formacin y a los estudiantes de maestra y doctorado. Es deanotar que las instituciones de educacin superior absorben cerca del 90% delos grupos de investigacin. Sin embargo, no todas las formas organizacionalesde investigacin y desarrollo tecnolgico adoptan la modalidad de grupos. Es elcaso de los centros privados de investigacin, unidades de investigacin ydesarrollo de algunas empresas y los centros tecnolgicos. En algunos casosse da una combinacin de estas formas organizacionales.

    Colciencias, como parte de la poltica de ciencia y tecnologa, ha establecidola convocatoria de reconocimiento y medicin de los grupos de investigacindel pas. Esta poltica ha sido adoptada por la comunidad acadmicacolombiana. Para el 2000 haba 1946 grupos de investigacin activos y ya en el2007 esta cifra se haba incrementado a 3171 grupos activos. Como se puedeobservar, esta tendencia de crecimiento es reciente y por tanto los nuevosgrupos son relativamente jvenes, an no maduros. Sobre ellos, no obstante,deben sustentarse los programas de maestras de investigacin y dedoctorado.

    A pesar del fortalecimiento de los grupos de investigacin, la comunidadacadmica y cientfica colombiana an es pequea y restringida, ms an si sela compara a nivel internacional, tanto en nmero como en grado acadmico deformacin. De acuerdo a datos del Observatorio Colombiano de Ciencia yTecnologa para el 2007, con base en los datos de GrupLAC, de 12.017investigadores activos el 35.2% tena slo el nivel de formacin de pre-grado, el38.4% de nivel de maestra, el 22.4% de nivel de doctorado, y el 4.0% tenaotro nivel de formacin. Esta informacin revela la necesidad de priorizar comopoltica pblica la formacin doctoral, tanto a nivel nacional como a nivel deformacin en el exterior.

    Por otra parte, al analizar los datos del Observatorio, se encuentra que losinvestigadores activos menores a 30 aos representan el 17.9%, losinvestigadores cuya edad est comprendida entre los 31 y 40 aos representanel 33.0%, los investigadores comprendidos entre el rango de edad de los 41 y50 aos representan el 28.2%, los investigadores entre los 51 y 60 aos deedad representan el 17.0%, y finalmente los investigadores cuyo rango de edadsobrepasa los 60 aos de edad representan el 3.9%. Esta estructura de edadllama la atencin para focalizar y privilegiar la formacin a nivel de doctoradode los ms jvenes que hayan demostrado un nivel de excelencia acadmica,de liderazgo en proyectos, con formacin de maestra y con publicacionesnacionales e internacionales. Es el sentido de creacin permanente de masas

  • Revista Iberoamericana de Ciencia, Tecnologa y Sociedad CTSISSN: 1850-0013

    www.revistacts.net

    17

    crticas para la sostenibilidad en el tiempo tanto de los grupos de investigacincomo de sus lneas de trabajo.

    Como seala Becker (1996), las personas con un nivel de formacin dadoson ms productivas en ambientes de alto capital humano acumulado que enun medio de bajo capital humano incorporado. De all que la construccin, laconsolidacin institucional para la investigacin, el desarrollo tecnolgico y lainnovacin deban ser de excelencia y calidad y no simplemente de nmero. Elreto es no solamente apoyar y fortalecer el nmero de grupos de investigaciny de centros de desarrollo tecnolgico e innovacin, sino fortalecerlos en sucalidad y en su excelencia, mxime que son ellos quienes albergan losestudiantes de posgrado y por tanto pueden ofrecer un mayor valor agregadoen el proceso de formacin.

    Principales estudios realizados sobre la formacin de recursos humanosa nivel de posgrado y principales evaluaciones a nivel de impacto

    Diversos estudios se han realizado en Colombia relacionados con la formacinde recursos humanos a nivel de maestras y principalmente doctorados. Se hanseleccionado para su revisin los principales estudios realizados a partir de1990. Muchos de ellos contienen informacin y referencias de perodosanteriores, as como referencias histricas tanto sobre la formacin deposgrados en Colombia como sobre el desarrollo de la ciencia, la tecnologa yla innovacin, su vnculo y relacin.

    En el Cuadro 4 se presenta la relacin y las caractersticas de esos estudiosseleccionados, clasificados por autor, tema de estudio y tipo de estudio. Losestudios se pueden agrupar en las siguientes categoras: (a) estudios cuyotema central es la reflexin del tema de posgrados en el pas y larecomendacin para la estructuracin de polticas pblicas sobre el tema; (b)estudios sobre el financiamiento de programas de maestra y doctorado enColombia, realizacin de escenarios alternativos y recomendaciones de polticapblica para su consolidacin y estabilidad en el mediano y largo plazo; (c)documentos y presentaciones de poltica pblica de las diversas institucionesoficiales encargadas y relacionadas con la formacin de recursos humanos dealto nivel, y presentacin de estadsticas y cumplimientos de metas en losdiversos programas desarrollados y (d) estudios de evaluacin de impactotanto a nivel general y de programas, como a nivel especfico de reas delconocimiento.

  • Revista Iberoamericana de Ciencia, Tecnologa y Sociedad CTSISSN: 1850-0013

    www.revistacts.net

    18

    Cuadro 4. Relacionamiento y caractersticas de los principalesestudios relacionados con la formacin de posgrado en Colombia

    Autor Tema de estudio Tipo de estudioColciencias-Departamento Nacionalde Planeacin (1991)

    Ciencia y Tecnologa para una SociedadAbierta

    Documento de poltica pblica

    Crdenas (1991) Doctorados Reflexiones formulacin depolticas en Amrica Latina

    20 ensayos reunidos descriptivos-analticosen cuatro temas fundamentales Experiencias doctorales en Norte

    Amrica, Europa y Asia Experiencias doctorales en Amrica

    Latina Contexto y Perspectivas Doctorados en

    Colombia Reflexiones finales

    Colciencias (1995) Formacin de recursos humanos yfortalecimiento de la comunidad cientfica

    Diseo de poltica pblica

    lvarez(+), Jaramillo, ylvarez (1998)

    Estudio de caso sobre el programa deformacin de recursos humanos deColciencias

    Estudio descriptivo-analtico de percepcinmediante encuestasEvaluacin del programa de becas-crdito deColciencias BID II y BID III primera parte

    Jaramillo (1998) Estudio de caso sobre el programa debsqueda de jvenes talentos para lainvestigacin

    Evaluacin de resultados del programa debsqueda de talentos, metodologaadoptada, muestra general, aplicacinformulario personalidad y evaluacinresultados

    Corredor (1999) Sistema nacional de becas de doctoradoy establecimiento de un fondo para losprogramas nacionales de doctorado

    Anlisis importancia de los doctorados enColombia y en el mundo para conformacinde comunidad cientfica.

    Rodrguez (2000) Estimaciones financieras Anlisis costo-fuente de becas y propuestade fondo permanente para formacin doctoralen Colombia

    Crdenas, Gutirrez yPrez (2001)

    Alternativas financiamiento programas dedoctorado nacional

    Anlisis general de la situacin ycaractersticas de los doctoradosnacionales

    Alternativas financieras de beca-crdito yapoyo institucional para doctoradosnacionales y anlisis de costos de losdoctorados nacionales segncaractersticas del tipo de estudiantesdoctorales

    Anlisis financiero de un fondo dotal Propuesta de ley para el financiamiento

    de programas nacionales de doctorado eidentificacin de las fuentes definanciamiento del fondo propuesto

    DNP (2000) Poltica de CyT perodo 2000-2002 Diseo de poltica pblicaDNP (2002a) Poltica de apoyo a los programas

    nacionales de doctoradoDiseo de poltica pblica

    DNP (2002b) Sustento contratacin crdito externo BMfinanciamiento acceso calidad educacinsuperior Componente apoyoprogramas nacionales de doctorado

    Diseo de poltica pblica

    Jaramillo y Restrepo(2002)

    Diseo indicadores Diseo indicadores relacionales de seleccinbecarios e instituciones

  • Revista Iberoamericana de Ciencia, Tecnologa y Sociedad CTSISSN: 1850-0013

    www.revistacts.net

    19

    Autor Tema de estudio Tipo de estudio

    Villaveces (2003) 70 Aos de Ciencia y Tecnologa enColombia

    Documento histrico, analtico y de reflexin

    Jaramillo (2004) Anlisis Polticas de CyT Evaluacin de impacto de las polticascientficas y tecnolgicas durante la dcadade los noventa. Datos secundarios eindicadores simples y relacionales

    Guerra (2004) Polticas Pblicas - Dinmica yperspectivas doctorados nacionales

    Presentacin con indicadores de estado desituacin y de resultados

    Botero (2004) Poltica Pblica Situacin indicadores Posgrados enColombia y formacin doctoral

    Porras (2004) Caractersticas y experiencia Programasde doctorado de ciencias CasoUniversidad del Valle

    Analtico-histrico De Estudio de Caso

    Jaramillo, Botiva yZambrano (2004)

    Polticas y resultados de CyT Evaluacin analtica indicadores bsicos deinsumo y resultados

    Zambrano, Jaramillo yForero (2004)

    Literatura impactos de investigacin eindicadores

    Revisin estado del arte literatura

    Jaramillo y Chaparro(2004)

    Evaluacin impacto SNCyT Estudio exploratorio Indicadores bsicos yfuentes secundarias, nivel macro, sectorial ymicro

    Jaramillo (2004) Estudio recursos humanos sectorproductivo

    Documento de Metodologa paraimplementacin y enfoque diferenciado

    Jaramillo (2005) Investigacin, Generacin deConocimiento y Programas de Doctorado

    Anlisis base datos CvLAC, GrupLAC,DocLAC e ndice ScientiCol, descomposicinde componentes y relacionamiento conmedicin de grupos investigacinrelacionados con los doctorados nacionales

    Aldana, Bula, Ceballos,Leyton, Quitiaquez,Moreno y Martnez (2005)

    Estudio doctorados e integracin social Anlisis descriptivo

    B.O.T Tecnos (2005) Gestin, resultados impactos programasmaestra y doctorado Colciencias1992.2004

    Anlisis de contexto e histrico de CyT,Evaluacin de impacto y resultados conmetodologas avanzadas, muestreo,entrevistas, modelacin y comparacinindicadores relacionales y complejos.Es el estudio ms completo realizado sobreevaluacin de programas por las fuentesprimarias utilizadas, el diseo de variables defactor de impacto, utilizacin de tcnicas dede tasas internas de retorno privado ypblico, costo-beneficio y tcnicas dediferencia en diferencia, anlisis de actores,anlisis de regresin y entrevistas aprofundidad entre los actores del SNCyT.

    Colciencias (2005) Formacin de talento humano de altonivel para la ciencia, la tecnologa y lainnovacin

    Diseo de poltica pblica

    Jaramillo, et al (2005) Estudio sobre Sistema de Informacin deEducacin Superior.

    Diseo metodolgico de clasificacin deprogramas por ncleos, reas y sub-reas deconocimiento y disciplinas. Diseo deindicadores simples y relacionales delSNIES.

    Botero (2006) Situacin de la formacin de posgrado Presentacin de contexto e indicadoresOviedo y Crdenas (2006) Estudio de oferta y demanda de

    formacin avanzada en ColombiaEstudio analtico-histrico sobre la formacinavanzada y la investigacin en Colombia, laoferta de programas doctorales y la

  • Revista Iberoamericana de Ciencia, Tecnologa y Sociedad CTSISSN: 1850-0013

    www.revistacts.net

    20

    Autor Tema de estudio Tipo de estudiocomparacin internacional y relacionamientode oferta y demanda

    Jaramillo et al (2006) Experiencia en la formacin de jvenesinvestigadores. Construccin y medicinde capital conocimiento

    Evaluacin del programa de jvenesinvestigadores de Colciencias y estudiode caso particular de la Universidad deAntioquia.

    Nuevos enfoques de medicin de stockdinmico de capital humano.

    Utilizacin de modelos de valoragregado del individuo y de lasinstituciones/grupos investigacin en laformacin

    Anlisis multinivel (diferencias entregrupos y diferencias dentro del grupo),modelos de regresin

    Modelos vacos (coeficientes decorrelacin intraclase)

    Jaramillo (2007) Estudio sobre la evolucin, contexto yresultados de poltica de ciencia,tecnologa e innovacin

    Anlisis histrico-descriptivo de contexto,evaluacin y resultados de polticas.Utilizacin de estadsticas e indicadores yresultados de estudios realizados

    De Greiff (2007) La productividad cientfica en Colombia Presentacin, estadsticas e indicadoresrelacionales

    OCyT (2008) Datos estadsticos e indicadores de CyT Construccin de estadsticas, indicadoressimples y relacionales

    Colciencias (2008) Poltica Nacional de Ciencia, Tecnologae Innovacin

    Diseo de poltica pblica

    CNA (2008) Situacin doctorados nacionales Construccin y anlisis de los indicadoresque tipifican las principales caractersticas demedicin de calidad de los doctorados

    Jaramillo et al (2008) Estudio recursos humanos eninvestigacin clnica

    Modelos de carrearas acadmicas y de valoragregado

    Jaramillo y Lopera (2008) Anlisis comunidades cientficas y deformacin en ciencias bsicas mdicas ysalud pblica

    Modelos de carreras acadmicas y de valoragregado

    CNA (2008) Acreditacin de alta calidad maestras ydoctorados

    Diseo de poltica pblica

    Chaparro (2008) Acreditacin de alta calidad maestras ydoctorados

    Anlisis de polticas y de indicadores deestado de situacin

    Dentro del campo de los estudios de reflexin, es importante destacar el libroeditado por Crdenas en 1991, producto del seminario organizado por elMinisterio de Educacin Nacional, con la colaboracin de la UniversidadNacional de Colombia y el apoyo del Centro de Investigaciones para elDesarrollo de Canad, sobre el tema Doctorados, reflexiones para laformulacin de polticas en Amrica Latina.

    Este trabajo recoge 20 ensayos agrupados en tres grandes partes: la primeraparte recoge experiencias doctorales de Norteamrica, Europa y Asia,presentndose estudios de caso sobre: (a) el manejo de programas doctoralesde Estados Unidos; (b) el pasado y presente de la investigacin y la educacin

  • Revista Iberoamericana de Ciencia, Tecnologa y Sociedad CTSISSN: 1850-0013

    www.revistacts.net

    21

    doctoral en Estados Unidos; (c) los estudios doctorales en Canad; (d) losdoctorados en Qubec; (e) los doctorados en Francia; (f) las polticas deeducacin doctoral en el Reino Unido; (g) una poltica para programasdoctorales; y (h) la educacin de posgrado y el desarrollo de la universidad enChina. La segunda parte recoge las experiencias de doctorados en AmricaLatina, presentndose los estudios de caso de: (a) la experiencia chilena en losdoctorados de ciencias exactas y naturales; (b) la experiencia mexicana de losprogramas de doctorado; (c) la poltica de posgrados en Brasil; y (d) eldesarrollo a nivel general de los estudios de doctorado. La tercera parte estcompuesta por seis ensayos de reflexin sobre el contexto y las perspectivasde los doctorados en Colombia. La cuarta parte recoge dos trabajos dereflexin y sntesis.

    Este evento y los trabajos presentados constituyeron una oportunidad muyimportante por haber puesto en marcha y haber podido convertir en polticapblica las experiencias internacionales, los resultados, las reflexiones y lasrecomendaciones sobre el camino a seguir en los programas doctorales enColombia. Pero haciendo un balance de esta publicacin, se encuentra que enmuchos temas hoy la discusin apenas se est iniciando y las medidas ypolticas adoptadas y por adoptar an estn pendientes en su desarrollo,consolidacin e implementacin.

    Dentro de los estudios relacionados con el financiamiento de los programasdoctorales (Crdenas, 1991; Corredor, 1999; Rodrguez, 2000; Crdenas,Gutirrez y Prez, 2001; y Oviedo y Crdenas, 2006), contratados en sumayora por instituciones gubernamentales, se puede sealar que an no se halogrado implementar su principal recomendacin, que en todos casos ha sido lanecesidad de constitucin de un fondo de financiamiento para los programas yestudios doctorales en el pas y en el exterior.

    Con relacin a los estudios de poltica pblica estos reflejan la adopcininstitucionalizada a nivel de documentos gubernamentales de la necesidad yprioridad de la formacin de recursos humanos de alto nivel (Colciencias-DNP,1991; Conciencias, 1995, 2005 y 2008; DNP, 2000, 2002a y 2002b). Enparticular, los documentos del CNA han establecido un conjunto de indicadorespara la aprobacin y el seguimiento de estndares de alta calidad para losprogramas de maestra y doctorado.

    Por su parte, los documentos de evaluacin de impacto se agrupan en trescategoras: (a) evaluaciones de logros de metas y presentacin de resultadosobtenidos de manera descriptiva, que corresponden bsicamente adocumentos y presentaciones de carcter oficial (Guerra,2004; Botero, 2004 y2006; De Greiff, 2007); (b) estudios de evaluacin de impacto de carcterdescriptivo de posgrados y del sistema en general, con indicadores simples yrelacionales (lvarez et al, 1998; Jaramillo y Restrepo, 2002; Villaveces, 2003;Jaramillo, 2004; Jaramillo et al, 2004; Zambrano et al, 2004; Jaramillo yChaparro, 2004; Jaramillo, 2005; Aldana et al, 2005; Jaramillo, 2007); (d)estudios de evaluacin de impacto a nivel de programas especficos (BOT

  • Revista Iberoamericana de Ciencia, Tecnologa y Sociedad CTSISSN: 1850-0013

    www.revistacts.net

    22

    Tecnos, 2005; Jaramillo et al, 2006); y (e) estudios de evaluacin de impactode la formacin acadmica y cientfica a nivel de campos especficos deconocimiento, particularmente realizados en el campo de la salud (Jaramillo etal, 2008; Jaramillo y Lopera, 2008).

    Bibliografa

    ALDANA, E., BULA, G., CEBALLOS, A., LEYTON, J. M., QUITIAQUEZ, G., MORENO,A. y MARTNEZ, J. J. (2005): Doctorados para la integracin, Serie La Universidad ylos Procesos de Integracin Social, Bogot, Convenio Andrs Bello.

    LVAREZ, B., JARAMILLO, H. y LVAREZ, E. (1998): El Liderazgo del Conocimiento:Estudio de Caso del Programa de Formacin de Recursos Humanos de Colciencias.

    BAIRD, L. (1990): Disciplines and Doctorates: the Relationships between ProgramCharacteristics and the Duration of Doctoral Study, Research In Higher Education, vol.31, n 4.

    BECKER, G. (1962): Investment in human capital: a theoretical analysis, Journal ofPolitical Economics, n 70, S9S49.

    __________ (1964): Human Capital: a Theoretical and Empirical Analysis, with aSpecial Reference to Education, University of Chicago Press, Chicago.

    __________ (1996): Knowledge, human capital, and labor markets in the modernworld, en E. Oraval (ed.): Economa de la educacin, Barcelona, Ariel Educacin.

    BOT-TECNOS (2005): Evaluacin de gestin, resultados e impacto de los programasde formacin en los niveles de maestra y doctorado financiados por Colcienciasdurante el perodo 1992-2004, Bogot.

    BOTERO, J. (2006): Situacin de la formacin de posgrado en Colombia, Bogot,Ministerio de Educacin Nacional.

    __________ (2004): Formacin Doctoral en Colombia, Ministerio de EducacinNacional, presentacin en Foro Internacional sobre Formacin Doctoral, Universidaddel Valle.

    PORRAS, M. N. (2004): Creacin, Desarrollo y Consolidacin de los Programas deDoctorado en la Facultad de Ciencias de la Universidad del Valle, presentacin enForo Internacional sobre Formacin Doctoral, Universidad del Valle.

    BRUNNER, J. J. (1995): Educacin Superior en Amrica Latina: una agenda deproblemas, polticas y debates en el umbral del Ao 2000, Bogot, UniversidadNacional de Colombia.

    CARACOSTAS, P. y MULDUR, U. (1998): Society, The Endless Frontier: A EuropeanVision of Research and Innovation Policies for the 21st Century. Oficina dePublicaciones Oficiales de las Comunidades Europeas, Comisin Europea.

  • Revista Iberoamericana de Ciencia, Tecnologa y Sociedad CTSISSN: 1850-0013

    www.revistacts.net

    23

    CRDENAS, J. H. (1991): Doctorados. Reflexiones para la formulacin de polticas enAmrica Latina, Tercer Mundo Editores, Universidad Nacional de Colombia y elCentro Internacional de Investigaciones para el Desarrollo (IDRC).

    CRDENAS, J. H., GUTIRREZ, M. L. y PREZ, A. (2001): Alternativas para laformacin doctoral en Colombia, documento presentado al Instituto Colombiano parael Fomento de la Educacin Superior (ICFES), Subdireccin de Fomento y Desarrollode la Educacin Superior.

    CEPAL y SEGIB (2008): Espacios iberoamericanos: la economa del conocimiento,Impreso en Naciones Unidas, Santiago de Chile.

    CLEMENTE, F. (1973): Early career determinants of research productivity, AmericanJournal of Sociology, n 79, pp. 409419.

    COLCIENCIAS (1995): Formacin de Recursos Humanos y Fortalecimiento de laComunidad Cientfica, Consejo Nacional de Ciencia y Tecnologa.

    ____________ (2005): Programa de formacin de talento humano de alto nivel parael desarrollo cientfico, tecnolgico y la innovacin, Consejo Nacional de Ciencia yTecnologa Presidencia de la Repblica de Colombia.

    ____________ (2008): Colombia construye y siembra futuro. Poltica nacional defomento a la investigacin y la innovacin, Bogot.

    COLCIENCIAS y DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACIN (1991): Ciencia yTecnologa para una Sociedad Abierta, Bogot, Tercer Mundo Editores.

    CONSEJO NACIONAL DE ACREDITACIN (2008a): Situacin Actual de losDoctorados en Colombia: Anlisis de Indicadores que tipifican caractersticasimportantes, borrador de trabajo.

    ____________ (2008b): Lineamientos para la acreditacin de alta calidad deprogramas de maestra y doctorado, borrador de trabajo.

    CORREDOR, C. (2000): "Propuesta para la creacin de un sistema nacional de becasy fondo permanente para la formacin doctoral en Colombia", ICFES.

    ____________ (1999): Sistema nacional de becas de doctorado y establecimiento deun fondo para los programas nacionales de doctorado, ICFES.

    CHAPARRO, F. (2008): Acreditacin de alta calidad de maestras y doctorados,Consejo Nacional de Acreditacin (CNA), Seminario Universidad de Antioquia.

    DAVID, L. T. (1986): The Assessment of Quality in Higher Education: a Critical Reviewof the Literature and Research, Research in Higher Education, vol. 24, n 3.

    DE GREIFF, A. (2007): Panorama de la productividad cientfica de Colombia,Colciencias.

    DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACIN (2000): Poltica Nacional delCiencia y Tecnologa 2000- 2002.

  • Revista Iberoamericana de Ciencia, Tecnologa y Sociedad CTSISSN: 1850-0013

    www.revistacts.net

    24

    ____________ (2002a): Poltica Integral de apoyo a los programas de doctoradonacionales.

    ____________ (2002b): Autorizacin a la nacin para contratar emprstitos externospara financiar el proyecto acceso con calidad a la educacin superior en Colombia.

    GRILICHES, Z. (1992): The search for R&D spillovers, The Scandinavian Journal ofEconomics, n 94, pp. 2947.

    GUERRA, M. del R. (2004): Dinmica y Perspectivas de los Programas de DoctoradoNacionales, Colciencias.

    JARAMILLO. H. (1997): Recursos humanos: el cofinanciamiento para lainvestigacin, Colciencias, Subdireccin de Programas Estratgicos.

    ______________ (1998): Colombia: En Bsqueda de Jvenes Talentos para laInvestigacin, en H. Gmez Buenda Hernando: La Agenda del Siglo XXI, PNUD-TMEditores.

    ___________ (2004a): Polticas Cientficas y Tecnolgicas en Colombia: Evaluacinde Impacto durante la Dcada de los Noventa, CEPAL.

    __________ (2004b): Consideraciones para el enfoque de estudios sobre formacinde recursos humanos en el sector productivo, documento de trabajo.

    __________ (2005). Investigacin, Generacin de Conocimiento y Programas deDoctorado, documento de trabajo.

    __________ (2006): Investigacin, generacin de conocimiento y programas dedoctorado, documento de trabajo.

    ___________ (2007): "Colombia: Evolucin, Contexto y Resultados de las Polticas deCiencia, Tecnologa e Innovacin", en Claves del desarrollo cientfico y tecnolgico deAmrica Latina, Fundacin Carolina y Editorial Siglo XXI.

    JARAMILLO, H., BOTIVA, M. A. y ZAMBRANO, J. A. (2004): Polticas y Resultadosde Ciencia y Tecnologa, borrador de investigacin n 50, Facultad de Economa,Universidad del Rosario.

    JARAMILLO, H. y CHAPARRO, F. (2004): Evaluacin del Impacto del SistemaNacional de Ciencia y Tecnologa: Una primera Aproximacin, Colciencias.

    JARAMILLO, H. et al. (2005): Hacia un Sistema Nacional de Informacin deEducacin Superior, Bogot, Centro Editorial Rosarista.

    JARAMILLO, H., LATORRE, C., ALBN, M. C. y LOPERA, C. (2008): El Hospitalcomo organizacin de conocimiento y espacio de investigacin y formacin. Losrecursos humanos en salud y su trnsito a comunidades cientficas: el caso de lainvestigacin clnica en Colombia, Bogot, Centro Editorial Rosarista.

    JARAMILLO, H. y LOPERA, C. (2008): Carreras Acadmicas: utilizacin del CV parala modelacin de carreras acadmicas y cientficas, borrador de investigacin n 96,

  • Revista Iberoamericana de Ciencia, Tecnologa y Sociedad CTSISSN: 1850-0013

    www.revistacts.net

    25

    trabajo financiado por Colciencias en el marco del proyecto Fomento a la apropiacinde fortalecimiento de la RED ScienTI en Amrica Latina y el Caribe.

    ____________ (2008). "Anlisis de las comunidades cientficas y acadmicas de lasciencias bsicas mdicas y de la salud pblica en Colombia. Una diferencia?",documento de trabajo n 48, Facultad de Economa, Universidad del Rosario.

    JARAMILLO, H., PIEROS, L., LOPERA, C. y LVAREZ, J. M. (2006): Aprenderhaciendo. Experiencia de formacin de jvenes investigadores en Colombia, Bogot,Centro Editorial Rosarista.

    JARAMILLO, H. y RESTREPO, J. M. (2002): Sistemas de Evaluacin de la Calidad delos Programas de Educacin Superior y Flexibilidad en la Oferta de NivelesEducativos, documento presentado al Banco Mundial para el crdito ACCESColombia.

    MISIN NACIONAL PARA LO MODERNIZACIN DE LA UNIVERSIDAD PBLICA(1995): Informe Final, Bogot.

    NATIONAL RESEARCH COUNCIL y SOCIAL SCIENCE RESEARCH COUNCIL(1982): An Assessment of Research-Doctorate Programs in the United States:Mathematical and Physical. Disponible en: http://www.nap.edu/catalog/9730.html.

    NEUMANN, R. (2002): Diversity, Doctoral Education and Policy, Higher EducationResearch & Development, vol. 21, n 2.

    OBSERVATORIO COLOMBIANO DE CIENCIA Y TECNOLOGA (2009): Indicadoresde ciencia y tecnologa, Colombia 2008, Bogot.

    OVIEDO, M. J. y CRDENAS, J. H. (2006): La oferta y la demanda de formacinavanzada en Colombia, Colciencias, Departamento Nacional de Planeacin yOportunidad Estratgica.

    RODRGUEZ, F. (2000): "Estimaciones financieras sobre el costo y fuentes delsistema nacional de beca-crdito y fondo permanente para la formacin doctoral enColombia".

    URICOECHEA, F. (1991): Ciencia y educacin superior: tendencias y perspectivas.en J. H. Crdenas (ed.): Doctorados. Reflexiones para la formulacin de polticas enAmrica Latina, Tercer Mundo Editores, Universidad Nacional de Colombia y el CentroInternacional de Investigaciones para el Desarrollo (IDRC).

    VILLAVECES, J. L. (2003): 70 Aos de Ciencia y Tecnologa en Colombia,documento de trabajo, Observatorio Colombiano de Ciencia y Tecnologa.

    _____________ (1991): Los programas doctorales, algunas reflexiones para suiniciacin, en J. H. Crdenas (ed.): Doctorados. Reflexiones para la formulacin depolticas en Amrica Latina, Tercer Mundo Editores, Universidad Nacional de Colombiay el Centro Internacional de Investigaciones para el Desarrollo (IDRC).

    ZAMBRANO, J. A., JARAMILLO, H. y FORERO, C. (2004): Recuento Crtico de laliteratura sobre los Impactos de la Investigacin y sus Indicadores. borrador deInvestigacin n 49, Facultad de Economa, Universidad del Rosario.

  • Revista Iberoamericana de Ciencia, Tecnologa y Sociedad CTSISSN: 1850-0013

    www.revistacts.net

    26