1 leandro

18
1 leandro l Siglo XVIII, ha sido llamado un siglo oscuro por algunos críticos, en la literatura española. Sin embargo se encuentra un importante dramaturgo, representante del teatro neoclásico: don Leandro Fernández de Moratín. Nació en Madrid el 10 de marzo de 1760 . Se crió en un ambiente en que eran frecuentes las charlas literarias, pues su padre Nicolás, fue un hombre dedicado a las Letras. Fue un autodidacta estudioso de las lenguas: latín, inglés, francés. En 1779 y en 1782 obtuvo premios en los concursos literarios organizados por la Real Academia Española. Su primera comedia fue "El viejo y la niña" (1788). Pero las obras de teatro que más trascendieron fueron "El sí de las niñas", de 1806, y "La Comedia Nueva o El Café" . Realizó cinco comedias, tres traducciones, una obra de investigación: "Orígenes del teatro español", el opúsculo "La derrota de los pedantes", y otros escritos; y expuso por escrito sus concepciones e ideas sobre el teatro, inclinándose hacia la comedia de costumbres, y ajustándose a las normativas neoclasicistas del teatro. Es así que en su obra se pueden distinguir las reglas de las tres unidades: acción, tiempo y lugar, con una estructura totalmente ajustada a estos cánones. Partidario de la ocupación bonapartista, cuando terminó el período de ocupación francesa, Moratín debió retirarse a Francia, hasta su muerte ocurrida en París en 1828. Inicio Buscador Encuentra rápido la bio que buscas Índices Los personajes por orden alfabético Monografías Las figuras clave de la historia Reportajes Los protagonistas de la actualidad Tomás de Iriarte (Puerto de la Cruz, 1750-Madrid, 1791) Escritor español. Fue junto con Félix María de Samaniego uno de los fabulistas más importantes del siglo XVIII. Sobrino del académico Juan de Iriarte, a los trece años se trasladó a Madrid para vivir con su tío, lo que le permitió adquirir una sólida educación. Sucedió a su pariente como traductor de la Secretaría de Estado y ocupó el cargo de archivero del Consejo de Guerra.

description

LEANDRO HABLA DE DE COSTUMBRES HISPAÑICAS

Transcript of 1 leandro

Page 1: 1 leandro

1 leandro

l Siglo XVIII, ha sido llamado un siglo oscuro por algunos críticos, en la literatura española. Sin embargo se

encuentra un importante dramaturgo, representante del teatro neoclásico: don Leandro Fernández de Moratín.

Nació en Madrid el 10 de marzo de 1760 . Se crió en un ambiente en que eran frecuentes las charlas literarias,

pues su padre Nicolás, fue un hombre dedicado a las Letras.

Fue un autodidacta estudioso de las lenguas: latín, inglés, francés.

En 1779 y en 1782 obtuvo premios en los concursos literarios organizados por la Real Academia Española.

Su primera comedia fue "El viejo y la niña" (1788). Pero las obras de teatro que más trascendieron fueron "El

sí de las niñas", de 1806, y "La Comedia Nueva o El Café" . Realizó cinco comedias, tres traducciones, una

obra de investigación: "Orígenes del teatro español", el opúsculo "La derrota de los pedantes", y otros

escritos; y expuso por escrito sus concepciones e ideas sobre el teatro, inclinándose hacia la comedia de

costumbres, y ajustándose a las normativas neoclasicistas del teatro.

Es así que en su obra se pueden distinguir las reglas de las tres unidades: acción, tiempo y lugar, con una

estructura totalmente ajustada a estos cánones.

Partidario de la ocupación bonapartista, cuando terminó el período de ocupación francesa, Moratín debió

retirarse a Francia, hasta su muerte ocurrida en París en 1828.

Inicio

Buscador

Encuentra rápido

la bio que buscas

Índices

Los personajes

por orden

alfabético

Monografías

Las figuras clave

de la historia

Reportajes

Los

protagonistas de

la actualidad

Tomás de Iriarte

(Puerto de la Cruz, 1750-Madrid, 1791) Escritor español. Fue junto

con Félix María de Samaniego uno de los fabulistas más importantes

del siglo XVIII. Sobrino del académico Juan de Iriarte, a los trece

años se trasladó a Madrid para vivir con su tío, lo que le permitió

adquirir una sólida educación. Sucedió a su pariente como traductor

de la Secretaría de Estado y ocupó el cargo de archivero del Consejo

de Guerra.

Page 2: 1 leandro

Tomás de Iriarte

Su figura destacó en los ambientes literarios y sociales. Frecuentó

asiduamente la tertulia de la Fonda de San Sebastián donde trabó

amistad con Cadalso y Nicolás Fermández de Moratín. Agudo crítico

y gran polemista, mantuvo constantes disputas con Ramón de la

Cruz, Forner y Samaniego. La fama le llegó con la publicación de la

obra satírica Los literatos en cuaresma (1773), imprescindible para

conocer a los escritores neoclásicos españoles. En 1777 tradujo en

verso el Arte poética de Horacio. Trabajo tan elogiado como

controvertido fue el poema didáctico La música (1779), traducido a

varios idiomas.

Su mayor popularidad se debió a las Fábulas literarias (1782),

publicadas un año más tarde que las de Samaniego, donde reunió una

serie de poemas satíricos y moralizantes que encierran muchas veces

una burla feroz de sus coetáneos. El autor aplicó a estos apólogos los

preceptos clasicistas, se hizo eco de las ideas estéticas imperantes en

su tiempo y se sometió a las reglas de universalidad, unidad formal y

didactismo.

A pesar de que sus versos presentaron una mayor variedad métrica

que los de Samaniego, y buscaron la máxima sencillez y claridad, las

rimas resultaron un tanto forzadas y nunca alcanzaron la vivacidad

de las de su rival. No obstante, el gran acierto del autor consistió en

trasladar fielmente al género fabulístico las normas dictadas por la

preceptiva, como puede apreciarse en piezas como "El burro

flautista", "La mona", "Los dos conejos" o "El caballo y la ardilla".

De su actividad teatral cabe destacar el monólogo Guzmán el Bueno

Page 3: 1 leandro

(1787), el drama en prosa La Librería (1790) y tres comedias

morales en verso, El don de gentes (1780), El señorito mimado

(1787) y La señorita malcriada (1788), que tratan sobre la dificultad

de educar a los hijos. Estas piezas son antecesoras de las comedias

de Moratín y de la alta comedia del siglo XIX. Cuatro años antes de

morir hizo realidad su deseo de ver publicada su Colección de obras

en verso y prosa (1789).

Felix santamaria

De ascendencia noble, su familia disponía de recursos suficientes para permitirle dedicarse

al estudio. Se conoce poco acerca de su infancia y juventud: su principal biógrafo,

Eustaquio Fernández de Navarrete, afirma que estudió en un colegio en Francia, aunque no

especifica en cuál.1 Más tarde cursó en la Universidad de Valladolid dos años de la carrera

de leyes, aunque no llegó a terminar sus estudios, y se instaló en Vergara, bajo la

protección del conde de Peñaflorida, su tío abuelo. Formó parte de la Sociedad Bascongada

de Amigos del País, fundada por Peñaflorida, donde leyó sus primeras fábulas. La primera

colección de las mismas fue publicada en Valencia en 1781.

De su entusiasmo por los enciclopedistas, tal vez nacido de su educación en Francia ,

adquirió la afición por la crítica mordaz contra la política y la religión; se burló de los

privilegios, y llegó a rechazar un cargo ofrecido por Floridablanca.2 Sus cuentos más

subidos de tono fueron compuestos al estilo de las Fábulas eróticas de Jean de la Fontaine.

Por estos escritos y otros de índole anticlerical, sufrió encontronazos con la Inquisición: el

Tribunal de Logroño trató de confinarlo en un convento en 1793 tras considerar anticlerical

y licenciosa parte de su obra, y le confinó durante varios meses en un convento en

Portugalete; se salvó del castigo gracias a la intervención de sus influyentes amigos, que

algunos conservaba. Se desconocen, sin embargo, los detalles del proceso inquisitorial.2

Son conocidos los violentos enfrentamientos impresos que mantuvo con algunos de sus

colegas, como Vicente García de la Huerta y fray Diego González. Pero, sin lugar a dudas,

la más célebre y destacada contienda fue la que durante años sostuvo con Tomás de Iriarte,

que había sido su amigo largo tiempo. Samaniego, que había publicado en 1781 su primera

colección de fábulas, se irritó cuando Iriarte presentó la suya, publicada al año siguiente,

como la «primera colección de fábulas enteramente originales».3

[editar] Obra

La influencia de su educación francesa se advierte en la única obra por la que lo

conocemos: las Fábulas en verso castellano para el uso del Real Seminario Bascongado,

257 fábulas distribuidas en 9 libros. Samaniego ridiculiza los defectos humanos en sus

fábulas, imitando a los grandes fabulistas Fedro, Esopo y La Fontaine. Aunque las fábulas

de Samaniego están escritas en verso, su carácter es prosaico, dados los asuntos que trata y

su finalidad es didáctica. Siguiendo el ejemplo de Fedro, Samaniego elimina de sus fábulas

Page 4: 1 leandro

el tono ingenuo y entrañable de que dotara Esopo a las suyas y las llena de críticas veladas

pero implacables contra personajes relevantes, hábitos sociales y actitudes políticas de

dudosa integridad. Entre sus principales fábulas tenemos: La paloma, Congreso de ratones,

La cigarra y la hormiga, El perro y el cocodrilo y La peutea y las uvas.

Escribió asimismo una colección de poesía erótica, de tono humorístico y contenido procaz,

que se publica habitualmente con el título de El jardín de Venus.

Fray Benito

Escritor ilustrado español, también considerado introductor del romanticismo en España. Nació

en Gibraltar y estudió en los jesuitas de Cádiz y después en París. Viajó por toda Europa contagiándose del espíritu de la Ilustración del momento. Fue cadete en el regimiento de caballería de Borbón y llegó al grado de coronel. Vivió en varias ciudades españolas, entre ellas Madrid, donde tuvo amores apasionados con la actriz María Ignacia Ibáñez, que parece ser murió en sus brazos. Amigo de Nicolás Fernández de Moratín y de Tomás de Iriarte, era uno de los asistentes a la tertulia literaria de la fonda de San Sebastián. Dejó muchos textos autobiográficos y un epistolario extenso con escritores de la época. Publicó Ocios de juventud (1773), un poemario con regusto entre rococó y romántico. También compuso sátiras, muchas de ellas firmadas con seudónimo, como Kalendario manual y Guía de forasteros en Chipre para el Carnaval del año 1768 y otros, este texto circuló manuscrito, o la serie sobre Los eruditos a la violeta, textos mordaces en los que ridiculizaba el falso barniz cultural que tenían muchos de los petimetres que poblaban los salones del Madrid de la época. Pero sus dos mejores obras son Cartas marruecas y Noches lúgubres. Cartas marruecas (1788-1789) es un libro en el que Cadalso finge una correspondencia entre dos amigos marroquíes, uno se encuentra en España y el otro en Marruecos, y el supuesto viajero, al que el autor le ha dotado de un gran sentido común, cuenta a su amigo lo que ve en España, por supuesto desde el relativismo de la diferencia de culturas. Cadalso aprovecha para dar su visión crítica sobre el carácter español, la política del momento y la historia de España. Noches lúgubres apareció primero por entregas en el diario El Correo de Madrid desde 1789 hasta 1790, y después recopiladas en 1792 y 1798. El tema central es la noche y todo lo que sugiere en su aspecto lúgubre: féretros, cementerios, desesperanza y melancolía. No cabe duda de que fue un gran antecedente para el romanticismo español; por otro lado, dado lo novedoso del tema en su momento, se llegó a especular que el propio Cadalso era un profanador de tumbas que incluso había desenterrado el cadáver de su amada Ignacia. También compuso algunas obras dramáticas, como La Numantina (perdida) y Don Sancho García (1781), pero la crítica literaria no les concede gran valor ni argumental ni estilístico. © eMe

Textos:

Gaspar Melchor de Jovellanos

[editar] Marco histórico

Page 5: 1 leandro

Batalla de Denain.

El siglo XVIII comienza con la guerra de Sucesión española (1701-1714). Las potencias

europeas, preocupadas ante el poder hegemónico del rey francés Luis XIV, unido a que su

nieto Felipe de Anjou había sido nombrado heredero al trono de España por Carlos II,

formaron la Gran Alianza y respaldaron el intento del archiduque Carlos de Austria para

acceder a la corona. Tras el Tratado de Utrecht, Felipe V (1700-1746) fue reconocido como

rey de España, aunque ello acarreó la pérdida de sus dominios europeos, Menorca y

Gibraltar. En 1724, abdicó a favor de su hijo Luis I, pero al morir éste meses después,

volvió a asumir el trono español. Durante su monarquía, desarrolló una política centralista y

reorganizó la Hacienda Pública.

Tras la muerte de Felipe V, le sucedió Fernando VI (1746-1759), quien, con los ministros

Carvajal y el marqués de la Ensenada, mejoró las comunicaciones y los caminos del país,

fomentó las construcciones navales y favoreció el desarrollo de las ciencias.

Tras la monarquía de Fernando VI, su hermanastro Carlos III le sucedió en el trono.

Prototipo de monarca ilustrado, contó con la asistencia de importantes ministros, como

Floridablanca, Campomanes, Aranda, Grimaldi y el marqués de Esquilache. Sin salirse del

modelo del Antiguo Régimen, modernizó el país, repobló Sierra Morena, favoreció la

enseñanza, el comercio y las obras públicas.

Durante el reinado de Carlos IV, estalló la Revolución francesa (1789). Éste abdicó en pos

de su hijo Fernando VII, tras la invasión por los franceses en 1808.

[

Page 6: 1 leandro

[editar] Fray Benito Jerónimo Feijoo

Artículo principal: Benito Jerónimo Feijoo

El fraile benedictino fray Benito Jerónimo Feijoo y Montenegro (Orense, 1676 - Oviedo,

1764), poseyó una formación aristotélica, aunque su mentalidad era totalmente moderna.

Sus obras alcanzaron numerosas ediciones y suscitaron muchas polémicas, tantas, que

Fernando VI, en acto de despotismo ilustrado, tuvo que defenderlo designándolo consejero

honorario y prohibiendo los ataques contra su obra y su persona.

Su saber se manifestó en multitud de ensayos que agrupó en los ocho tomos del Teatro

crítico universal (1726-1739) y en los cinco de Cartas eruditas y curiosas (1742-1760).

Feijoo veía necesario escribir para sacar a España de su atraso; con este propósito, dio a su

obra un carácter didáctico, marcadamente católico, pero con la intención de que las nuevas

corrientes empíricas y racionales se arraigasen, al menos en las clases cultas. Fue muy

crítico con las supersticiones y los falsos milagros.

Feijoo contribuyó en la consolidación del castellano como lengua culta al defender su uso

frente al latín, que aún se empleaba en las universidades. También aceptó la introducción de

nuevas voces, siempre que fuesen necesarias, sin importar de donde procedan. Su

producción abarca campos muy diversos, como la economía, la política, la astronomía, las

matemáticas, la física, la historia, la religión, etc. Su estilo se caracterizó por su sencillez,

naturalidad y claridad. Para muchos críticos, la prosa española se hace moderna con Feijoo.

[editar] Gaspar Melchor de Jovellanos

Jovellanos retratado por Goya, 1798. Museo del Prado.

Artículo principal: Gaspar Melchor de Jovellanos

Page 7: 1 leandro

Jovellanos (Gijón, 1744 - Puerto de Vega, Asturias, 1811) es probablemente el ensayista

español más importante del siglo XVIII. Perteneciente a una familia acomodada, estudió

Leyes y fue destinado a Sevilla, donde entró en contacto epistolar con la Escuela poética

salmantina. En Madrid, como alcalde de Casa y Corte, su actividad política fue en

constante aumento. Tras un destierro, fue nombrado por Godoy ministro de Gracia y

Justicia, y más tarde Consejero de Estado. Al perder la confianza del ministro, fue apresado

en Mallorca en el Castillo de Bellver, hasta que el Motín de Aranjuez, que derrocó a

Godoy, le devolvió la libertad. En 1808 formó parte de la Junta Central que hacía frente al

ejército napoleónico. Fue perseguido por los franceses e intentó trasladarse a Cádiz, pero

las inclemencias meteorológicas le obligaron a refugiarse en el puerto de Vega de Navia,

donde falleció.

Jovellanos comenzó escribiendo poesía lírica, con el pastoril nombre (muy común en su

época) de Jovino, y con ideales ilustrados. Al igual que Cadalso, satiriza a la aristocracia

inculta en su sátira A Arnesto. Pero pronto se cansó de la poesía, que consideró un juego de

adolescente al que no se aplicaba la razón, y que era impropio de un hombre respetable.

Curiosamente años más tarde invita en verso a la insurrección de 1808 en el Canto para los

astures contra los franceses.

También compuso El delincuente honrado, un drama reformista neoclásico. Se había

promulgado una ley que condenaba a muerte al superviviente de los duelos, considerando

igualmente culpables al ofensor y al ofendido; en esto se basa Jovellanos en su drama, pues

para él, sólo el ofensor es el culpable. La obra sigue la línea de comedia sentimental, tan

admirada en Francia, y su tono es ya prerromántico.

Uno de sus escritos más difundidos, incluso internacionalmente, fue el Informe en el

expediente de la Ley Agraria (1795), que redactó en nombre de la Real Sociedad

Económica Matritense de Amigos del País, desde la perspectiva del liberalismo económico,

en la línea de Adam Smith (que había publicado La riqueza de las naciones en 1776).

La claridad, concisión y sobriedad son los rasgos característicos de la obra didáctica de

Jovellanos.

Page 8: 1 leandro

[editar] José Cadalso

José Cadalso.

Artículo principal: José Cadalso

José de Cadalso y Vázquez de Andrade (1741 - 1782) es otro de los grandes prosistas del

siglo XVIII. Escribió importantes obras literarias, siendo su creación más importante

Cartas marruecas. De él se decía que poseía una vasta cultura, enriquecida por sus viajes

por Inglaterra, Francia, Alemania e Italia. Fue militar y obtuvo el grado de coronel. Estuvo

profundamente enamorado de la actriz María Ignacia Ibáñez, la cual murió muy

tempranamente, en 1771, a causa del tifus. Los excesos a los que se entregó -Cadalso

incluso trató de desenterrarla- le valieron su destierro en Salamanca (ordenado para que se

curara de su enajenación). Fue destinado posteriormente a Extremadura, Andalucía, Madrid

y finalmente Gibraltar, lugar donde murió durante el Gran Asedio de Gibraltar. Su cuerpo

sin vida fue enterrado en la Parroquia Santa María la Coronada en San Roque (Cádiz).

Como poeta, y bajo el nombre de "Dalmiro", compuso la obra Ocios de mi juventud (1773).

Su amor hacia la actriz María Ignacia Ibáñez lo acercó al mundo dramático. Pese a que

escribió tres tragedias, sólo una de ellas se representó, y con escaso éxito: Don Sancho

García, conde de Castilla (1771). Su obra en prosa es, sin embargo, más extensa. En

Noches lúgubres narra en forma dialogada su frustrado anhelo de rescatar de la tumba el

cuerpo de María Ignacia. Enteramente dieciochesco es el libro Los eruditos a la violeta, en

el cual arremete contra los falsos intelectuales; siete lecciones que satirizan a aquellos que

pretenden saber mucho estudiando poco.

Sin embargo, las Cartas marruecas (1789), publicadas póstumamente, son las que procuran

más importancia a la producción literaria de Cadalso. De acuerdo a un modelo muy

cultivado en Francia (por ejemplo, las Cartas Persas de Montesquieu), el autor compone un

libro con noventa cartas que se cruzan Gazel, moro que visita España, su preceptor y amigo

Page 9: 1 leandro

marroquí Ben-Beley, y Nuño Núñez, amigo cristiano de Gazel. Entre ellos comentan el

pasado histórico de España y su vivir actual y juzgan la labor de los gobernantes y las

costumbres del país.

[editar] Lírica

En 1737, Ignacio Luzán recogía las ideas estéticas del Neoclasicismo en su Poética. Este

estilo triunfó en España imponiendo unos criterios de utilidad y servicio a la humanidad,

junto a los deseos de placer estético. Dominaron los ideales artísticos importados de

Francia, el "buen gusto" y el comedimiento, y se reprimían sentimientos y pasiones. La

sujeción a las normas fue general, huyéndose de la espontaneidad y de la imaginación, que

fueron sustituidas por el afán didáctico.

La poesía neoclásica trató temas históricos, costumbristas y satíricos. En la variante

denominada Rococó, más lujosa y recargada, dominaron los temas pastoriles que exaltaban

el placer y el amor galante. Formas habituales fueron odas, epístolas, elegías y romances.

Nombres importantes de la poesía española son los de Juan Meléndez Valdés, el máximo

representante español del Rococó, Nicolás Fernández de Moratín y los fabulistas Tomás de

Iriarte y Félix María Samaniego.

La literatura neoclásica se desarrolló principalmente en tres ciudades: Salamanca, por

personas relacionadas con su Universidad; Sevilla con la influencia de su asistente (cargo

similar al de alcalde) Pablo de Olavide y Madrid, en torno a la Fonda de San Sebastián. De

esta manera, se agrupa a los escritores de aquella tendencia en escuelas o grupos poéticos:

La escuela salmantina, en la que se encuentra Cadalso, Meléndez Valdés, Jovellanos y

Forner; la escuela sevillana, en la que se incluyen los escritores Manuel María Arjona, José

Marchena, José María Blanco White y Alberto Lista, quienes pronto evolucionaron hacia

un Romanticismo primerizo (Prerromanticismo); y el grupo madrileño formado por

Vicente García de la Huerta, Ramón de la Cruz, Iriarte, Samaniego y los Fernández de

Moratín.

[editar] Escuela salmantina

[editar] Teatro

En teatro, los principales cultivadores fueron los del grupo madrileño. Se sometieron a lo

que enseñaban los preceptistas clásicos y modernos, y crearon un teatro en po

Page 10: 1 leandro

[editar] Leandro Fernández de Moratín

Leandro Fernández de Moratín en 1799, por Goya.

Artículo principal: Leandro Fernández de Moratín

Hijo de Nicolás Fernández de Moratín (Madrid, 1760 - París, 1828), Leandro es el principal

autor dieciochesco de teatro. A su padre se le debe su orientación neoclásica. Protegido de

Jovellanos y Godoy, viajó por Inglaterra, Francia (presenció el estallido de la Revolución

francesa) e Italia. Cayó enamorado de Paquita Muñoz, mucho más joven que él, con la que

no llegó a casarse por su deseo de no contraer compromisos. Fue un afrancesado y aceptó

de José Bonaparte el cargo de Bibliotecario Mayor, por lo que se le desterró a Francia,

donde fallecerá tras la derrota de los invasores.

Obra

Como poeta, escribió poemas satíricos como la Sátira contra los vicios introducidos en la

poesía castellana, tema que vuelve a tratar en prosa en La derrota de los pedantes. La

crítica actual considera a Moratín el lírico más destacado del siglo XVIII. En el poema

Elegía a las musas, ya viejo, se despide de la poesía y del teatro, los cuales habían sido su

razón de vivir.

Como autor dramático, escribió únicamente cinco comedias que le procuraron una gran

reputación entre la gente ilustrada. En El viejo y la niña y en El sí de las niñas (1805),

defiende el derecho que tiene la mujer de aceptar o no a su cónyuge contra la imposición de

la familia, pues era frecuente casar a jovencitas con viejos adinerados. En La mojigata

critica la hipocresía y la falsa piedad. Otra comedia es El barón y por último La comedia

nueva o El café (1792), una burla hacia los autores que ignoran las reglas aristotélicas.

Page 11: 1 leandro

[editar] Ramón de la Cruz

Artículo principal: Ramón de la Cruz

El sainetero Ramón de la Cruz (Madrid, 1731 - 1794) fue uno de los autores más

aplaudidos por el público y más criticado por los neoclásicos (aunque algunos de ellos, ante

el apoyo popular de sus obras, se retractó). Comenzó escribiendo tragedias de corte

neoclásico, rechazando el teatro "desarreglado" que prefería la gente. Sin embargo, sus

necesidades económicas le hicieron acercarse a géneros menos ilustrados pero más

aclamados por el público y los actores. De esta manera empezó a escribir zarzuelas de

temática española y, a la vez, sainetes. De estos últimos escribió más de cuatrocientos,

generalmente en versos octosílabos, y algunos en endecasílabos. Los personajes de este

subgénero teatral son populares (manolas, majos, maridos burlados, albañiles, castañeras,

hidalgos arruinados, etc.) y la acción suele desarrollarse en Madrid: La pradera de San

Isidro, El Prado por la tarde, El Rastro por la mañana; su final, a veces quiere ser

ejemplarizante. El más famoso de los sainetes es Manolo, sátira del teatro que escribían sus

enemigos neoclásicos. Con su máxima "yo escribo y la verdad me dicta", pudo encontrar en

el pueblo una fuente inagotable, la misma que, con mayor profundidad, inspiraría a

Francisco de Goya.

El canadiense que inventó el baloncesto

El baloncesto nació para controlar a adolescentes y se convirtió en un fenómeno.

Cuando el doctor James Naismith inventó el baloncesto el 1891, poco se podía imaginar

que llegaría a ser el segundo deporte más popular del mundo, que se jugaría en más de 200

países y que se convertiría en una industria multimillonaria.

A pesar de tal logro, tuvo que pasar más de un siglo antes de que su ciudad natal canadiense

decidiera, este mes, levantar una estatua en su honor.

El primer partido de baloncesto, en el que jugaban dos equipos de 9 jugadores, tuvo lugar el 21 de

diciembre de 1981. El resultado final fue de 1-0

Page 12: 1 leandro

"Deberíamos estar gritándolo desde los tejados", dice Stephanie Kolsters, conservadora del

pequeño museo que hasta ahora era lo único que celebraba el logro de Naismith en

Almonte, Ontario.

Pero, según el presidente de la Fundación James Naismith de Baloncesto, Allen Rae, árbitro

de varios partidos olímpicos de baloncesto, la discreción en este sentido es una

característica canadiense.

"En Canadá no hacemos mucho alboroto cuando se trata de nuestros héroes", dice Rae.

Patos y melocotones

Una gran piedra -la "Roca"- se erige en un altar en el centro del museo.

Es un tributo al juego que le sirvió de la inspiración a Naismith: el "Pato en la piedra", un

juego que jugaba cuando pequeño.

El primer equipo de baloncesto se formó en 1981.

La idea era lanzar una piedra con un tiro parabólico, golpeando una roca o pato que se

encontraba en una base.

Este tipo de lanzamiento resultó ideal para el baloncesto, que nació de la necesidad de

entretener a estudiantes.

En 1891, cuando enseñaba en el Springfield College, Naismith tuvo que lidiar con una clase

de "incorregibles". A estos antagonistas se les tenía que mantener a cubierto durante el duro

invierno de Nueva Inglaterra.

Tras fracasar intentando entretenerlos con los juegos clásicos, le encomendaron inventarse

uno menos rudo.

Pensó que era mejor utilizar una bola grande pues se movía menos rápido; observó que, en

los otros juegos, muchos choques se producían cuando la bola era cargada, pateada o

golpeada con palos, y decidió que, para evitarlos, no se correría cargando la bola.

Page 13: 1 leandro

Finalmente, notó que las situaciones más violentas se daban al defender el arco, así que

optó por ponerlo fuera de alcance.

Pero, ¿cómo meterían el gol?

¿Recuerdan el tiro del "Pato en la piedra"?

En este caso, en lugar de una roca, los jugadores tendrían que lanzar la pelota, que en ese

entonces era de fútbol, a dos cestas de melocotones atadas en lo alto de cada extremo del

gimnasio.

El portero del recinto más tarde agujereó los fondos de las cestas cuando se cansó de tener

que subir cada vez a bajar la pelota.

El primer partido, en el que jugaban dos equipos de 9 jugadores, tuvo lugar el 21 de

diciembre de 1891. El resultado final fue de 1-0.

Como más tarde dijo Naismith: "fue el principio del primer partido de baloncesto y el final

de los problemas con esa clase".

Momento olímpico

El pueblo natal de Naismith reconoce a su héroe

A partir de aquí, el juego creció. Hubo sugerencias para que el juego se llamara "Naismith

Ball", pero su modesto inventor lo llamó simplemente "baloncesto".

James Naismith vivió lo suficiente como para ver el baloncesto como deporte olímpico el

los juegos olímpicos de Berlín en 1936. Murió el 1939.

Había nacido en 1861. Cuando sus padres murieron de fiebre tifoidea y a sus hermanos

fueron criados por un tío.

Pese a que abandonó la escuela para trabajar como leñador, después volvió a la educación...

y con ganas: se licenció en Educación Física en la Universidad McGill de Montreal, obtuvo

una diplomatura en teología y, después de mudarse a Estados Unidos, llegó a ser médico.

Page 14: 1 leandro

Demostró ser un súper atleta como jugador de fútbol americano y como gimnasta mientra

estudió en McGill, llegando a ser el primer director de atletismo de la universidad. Incluso

algunos consideraron más tarde que fue el precursor del casco que se usa en el fútbol

americano.

Siendo un hombre profundamente religioso, el doctor Naismith creía que el deporte "podía

usarse para llevar a los hombres jóvenes por el buen camino"

La Selección de baloncesto de Canadá es el equipo formado por jugadores de

nacionalidad canadiense que representa a la organización "Canada Basketball" en las

competiciones internacionales organizadas por la Federación Internacional de Baloncesto

(FIBA) o el Comité Olímpico Internacional (COI): los Juegos Olímpicos, Campeonato

mundial de baloncesto y Baloncesto en los Juegos Panamericanos.

Contenido

1 Palmarés o 1.1 Campeonatos del Mundo

2 Canadá en los mundiales 3 Véase también

[editar] Palmarés

[editar] Campeonatos del Mundo

0 Medallas de Oro: 0 Medallas de Plata: 0 Medallas de Bronce:

[editar] Canadá en los mundiales

Resultado General: 6° Lugar

Campeonato Mundial de Baloncesto

1950: No calificó 1954: 7° Lugar 1959: 12° Lugar

1963: 11° Lugar 1967: No calificó 1970: 10° Lugar

1974: 8° Lugar 1978: 6° Lugar 1982: 6° Lugar

Page 15: 1 leandro

1986: 8° Lugar 1990: 12° Lugar 1994: 7° Lugar

1998: 12° Lugar 2002: 13° Lugar 2006: No calificó

2010: 22° Lugar

“El Congreso de Baloncesto Canadiense es una gran oportunidad de que nuestro país continúe

trabajando en el crecimiento sólido del baloncesto en Canadá”, dijo Wayne Parish, Director

Ejecutivo y CEO de Canadá Basketball. “Reconocemos que no solo el baloncesto, sino también

todos los deportes están en crecimiento en Canadá y para poder evolucionar nuestra posición en

el mundo, debe haber un lugar donde los lideres de la nación se unan para discutir el crecimiento.

Esperamos que el Congreso de Baloncesto Canadiense será uno de muchos lugares que continúen

el crecimiento del deporte en Canadá”.

El Congreso de Baloncesto Canadiense funcionara como cumbre para juntar a lo líderes en todos

los cargos responsables para levantar el juego de baloncesto. Los oradores han sido reclutados de

todas las partes del mundo para enviar este mensaje del baloncesto, destacado por el Secretario

General de FIBA, Patrick Baumann y Alberto García, el Secretario General de FIBA Americas.

“La cualidad de los oradores que participaran en el Congreso confirma la importancia de Canadá

en el ámbito nacional y global del baloncesto. Ellos reconocen el potencial que Canadá puede

ofrecer al desarrollo de baloncesto y saben que uniendo el país es la forma ideal de crecer el

baloncesto en Canadá”, Parrish añadió. “Estamos agradecidos de su participación y ansiosos de

aprender de ellos ya que traerán un enriquecido conocimiento por su experiencias”.

Patrick Baumann se unió a FIBA en las oficinas centrales en Munich en el 1994, y fue nombrado

Secretario General Adjunto el próximo año. En el 2003, fue nombrado para la posición de

Secretario General de FIBA en sus nuevas oficinas en Ginebra, Suiza, donde hoy en día residen. A

través de los años, Baumann ha estado involucrado fuertemente con el Comité Olímpico

Internacional (COI), y es considerado una de los expertos mas respetados en la comunidad del

deporte internacional. Recientemente fue nombrado para la Comisión Coordinadora de los Juegos

Olímpicos 2012 del COI y también fue electo miembro del COI. Baumann será parte integral en

transmitir el surgimiento de Canadá en el mundo y los pasos que el país puede tomar para estar al

lado de los líderes en el deporte.

Page 16: 1 leandro

Como Secretario General de FIBA Americas, Alberto García supervisa las operaciones del

baloncesto en las tres zonas que constituye FIBA Americas. Antes de ser integrante de la zona de

FIBA Americas, García trabajo como instructor de Árbitros FIBA y fue un oficial de clase mundial

siendo asignado el Campeonato mundial Masculino en el 1982 y 1990. García será aparte esencial

del Congreso, ya que su experiencia ofrecerá planes estratégicos para la mejor función de Canadá

Basketball.

El Congreso de Baloncesto Canadiense empezara el jueves 26 de mayo por la tarde hasta el sábado

28 de mayo y se llevara a cabo al mismo tiempo que la Reunión General Anual de Canadá

Basketball. El congreso se dedicara en unir las partes interesadas en desarrollar el baloncesto

Canadiense y hará frente a los temas tales como cambios de paradigma ene l baloncesto,

involucrando nuevos Canadienses, la cultura del baloncesto, sistema de alineación y como

mantener jóvenes en el juegos.

Para mas información sobre en Congreso de Baloncesto Canadiense 2011 en Toronto, visite

www.basketball.ca.

Page 17: 1 leandro

El monte Etna - Sicilia, Italia

Este es el volcán más activo en Europa y se el va a 3.200 metros y tiene una circunferencia de 150 kilometros. Se encuentra en la costa este de Sicilia, entre las provincias de Messina y Catania. Tiene alrededor de 3.322 metros de altura, aunque ésta varía debido a las constantes erupciones.

En la mitología griega, el Etna era el volcán en cuyo interior se situaban las fraguas deHefesto, que trabajaba en compañía de cíclopes y gigantes. El monstruoso Tifón yacía debajo de esta montaña, lo que causaba frecuentes terremotos y erupciones de humo y lava. Su nombre derivaba de la ninfa Etna, hija del gigante Briareo y de Cimopolia, o deUrano y Gea, que se convirtió en la deidad de este famoso volcán. Por ello, fue la juez que resolvió la disputa sobre la posesión de Sicilia entre Deméter y Hefestos.

El Monte St. Helens

Page 18: 1 leandro

El Monte St. Helens es un estratovolcán activo ubicado en el Condado Skamania, en el estado de Washington, en la región del Pacífico Noroccidental de Estados Unidos.

La montaña es parte de la Cascade Range e inicialmente se conocía como Louwala-Clough que significa "montaña de fuego o humeante" en la lengua de los nativos locales, la tribu Klickitat. Recibió su actual nombre del diplomático británico Alleyne Fitzherbert, 1er Barón de St Helens, quien era amigo de George Vancouver, un explorador que realizó un sondeo del área a finales del siglo XVIII. Este volcán es muy conocido por sus explosiones de cenizas y flujos piroclásticos.

El volcán Mauna Loa, Hawai

En Hawaiano el volcán Mauna Loa significa alta montaña. Este nombre es bastante adecuado ya que es el volcán más grande de la Tierra, con un volumen estimado en aproximadamente 75.000 km2 y una altura de 5.000 metros desde su base hasta la superficie del océano, y otros 4.170 metros sobre nivel del mar, es decir, más de9.000 metros de altura total.

El volcán Mauna Loa es uno de los más activos en las Islas Hawaianas y uno de los cinco volcanes que forman la isla de Hawai junto con los volcanes Mauna Kea, Hualalai, Kohala y Kilauea.