· 1 Minuta Taller de Presentación Pública del Proyecto Implementación de un Mecanismo Idóneo...

255

Transcript of  · 1 Minuta Taller de Presentación Pública del Proyecto Implementación de un Mecanismo Idóneo...

ANEXO 1

1.1 Reunión 27 junio 1.2 Taller No.1 1.2.1 Presentación CENRE 1.2.2 PPT segunda parte, dinámica grupal 1.2.3 Minuta del Taller 1.3 Taller No.2 1.3.1 Presentación CENRE 1.3.2 PPT segunda parte, dinámica grupal 1.3.3 Minuta del Taller 1.4 Taller No.3 1.4.1 Presentación CENRE 1.4.2 PPT segunda parte, dinámica grupal 1.4.3 Minuta del Taller

1

Minuta

Taller de Presentación Pública del Proyecto

Implementación de un Mecanismo Idóneo para Gestionar los Recursos Hídricos

en la Cuenca Alta del Río Mapocho (CARM) (27 de junio de 2019, Municipalidad de Lo Barnechea)

El día jueves 27 de junio de 2019, se realizó el Taller de Presentación Pública del Proyecto, en el

Salón Multiuso, del Centro Cívico de la Municipalidad de Lo Barnechea. El objetivo de este taller

era dar a conocer el Proyecto ampliamente a toda la comunidad, en un espacio abierto a la

participación de todos los posibles interesados, especialmente de todos los grupos de interés

relacionados con la CARM, esperando establecer, renovar y/o profundizar vínculos entre ellos, así

como recibir sugerencias y retroalimentaciones referentes al Proyecto y su desarrollo futuro.

Asistieron aproximadamente 30 personas, entre los que se encontraban representantes de las

comunidades involucradas, de diferentes grupos de interés de la CARM, empresas y la alcaldía de

la Municipalidad de lo Barnechea. A pesar de haber sido invitados, no asistieron representantes

del gobierno regional, aunque algunos habían manifestado previamente su intención de concurrir.

Yael Baytelman, Investigadora Asociada del CENRE, dio la bienvenida a los asistentes.

Posteriormente, el Director del CENRE, profesor Eugenio Figueroa B., hizo la presentación del

Proyecto1, informando sobre su génesis desde la Universidad de Chile desde hace más de 15 años,

hasta la actual puesta en marcha de esta Primera Etapa del Proyecto que se realizará en la CARM,

gracias a que finalmente el CENRE logró contar con financiamiento inicial aportado por Anglo

American a través de un Convenio de Cooperación con la Facultad de Economía y Negocios. El

Profesor Figueroa explicó que dicho Convenio se firmó con la explícita aceptación por parte de

Anglo American de la total independencia de la Universidad de Chile para llevar a cabo el Proyecto

de acuerdo a sus propios métodos y procedimientos, sin estar sujeta a supervigilancia, control ni

dependencia técnica por parte de Anglo American, señalando que esto ofrece plenas garantías a

todas las partes y grupos con intereses para participar en el Proyecto en condiciones de

imparcialidad, igualdad y transparencia.

Durante su presentación, el profesor Figueroa además explicó tanto el contexto en que se enmarca

el Proyecto, que está determinado de manera muy crucial por la actual evidencia sobre el Cambio

Climático, como las causas de la escasez del recurso hídrico en la zona central de Chile. Asimismo,

junto con Gino Sturla, Investigador Asociado del CENRE, mostró estadísticas y evidencia

proveniente de diferentes estudios sobre la evolución de las concentraciones de gases efecto

invernadero en la atmósfera global, las temperaturas planetarias, y los caudales y precipitaciones

del país, así como las proyecciones de los mismos en distintos escenarios.

El Director del CENRE destacó además la evidencia aportada por el Panel Intergubernamental de

Cambio Climático (IPCC) de Naciones Unidas sobre el origen antrópico de las causas del

calentamiento global. Explicó que el Proyecto tiene como eje dos pilares principales. El primer pilar

1 La presentación se adjunta en archivo anexo.

2

es la elaboración de un Pre-diagnóstico preliminar de la situación de los recursos hídricos de la

CARM, utilizando la información existente que se obtendrá desde los propios grupos de interés

involucrados, instituciones públicas, universidades, centros de estudio, consultoras y otras

fuentes. El objetivo es que este Pre-diagnóstico inicial, que se espera esté terminado hacia el sexto

mes, proporcione una base confiable de información a partir de la cual se pueda construir un

análisis con sólidas bases técnicas y una discusión participativa que convoque a todos los grupos

de interés que quieran involucrase en una búsqueda inteligente de soluciones para los problemas

de corto, mediano y largo plazo de los recursos de la cuenca. El segundo pilar del proyecto,

consiste en que el CENRE, durante el período de ocho meses de esta primera etapa, conduzca un

proceso que permita, por una parte, generar una primera propuesta para establecer un

mecanismo que articule, convoque y comprometa la participación de la mayor cantidad posible

de grupos de interés en la CARM, y, por otra parte, definir cómo y bajo qué condiciones se

estructurarán las etapas siguientes del Proyecto, después de los ocho meses de esta Primera

Etapa.

El Director del CENRE cerró su presentación enfatizando el compromiso de la Universidad de Chile

para con el Proyecto y para con todos los habitantes, comunidades, actores, empresas,

organizaciones, autoridades y grupos con intereses en la CARM, por el que se obliga a conducir

un trabajo participativo, ampliamente incluyente y convocante que, con plena transparencia brinde

oportunidades para buscar de manera conjunta, inteligente, y realista soluciones efectivas a los

problemas de escasez y calidad de los recursos hídricos de la CARM.

Luego de la presentación, se invitó a cada uno de los asistentes a presentarse y realizar

comentarios y sugerencias. Varios de los asistentes manifestaron su beneplácito por la iniciación

de este Proyecto, así como por el hecho de estar liderado con la Universidad de Chile. Varios

participantes manifestaron la necesidad que el Proyecto proporcione información estadística sobre

el estado de los recursos hídricos en la cuenca (caudales, consumo, entre otros). Otros indicaron

la necesidad de compatibilizar la institucionalidad actual con los objetivos del proyecto, así como

la necesidad de evaluar la factibilidad de lograr los objetivos en el plazo propuesto. Asimismo,

algunos asistentes señalaron la necesidad de corregir la ausencia de algunos actores relevantes

de la CARM, como Aguas Andinas y representantes del gobierno regional.

Hubo una muy amplia aceptación general a la idea y la realización del Proyecto, así como

numerosas manifestaciones de disposición a participar del mismo. Algunos asistentes indicaron su

preocupación por la participación de Anglo American y su aporte de recursos al proyecto, lo que

podría enturbiar sus objetivos y resultados, por lo que la labor de la Universidad de Chile se hacía

aún más relevante para la transparencia y el logro de los objetivos del proyecto. También se

sugirió la incorporación de otros actores que no estaban presentes en el taller, como los Centros

de Ski, y la Concesionaria Ruta G-21.

Los investigadores del CENRE respondieron las preguntas surgidas y aclararon algunos puntos

relacionados con los comentarios y sugerencias recibidas de los asistentes. Principalmente se

enfatizó en qué consistían los objetivos y pilares básicos del Proyecto, algunas particularidades de

la metodología a seguir para alcanzarlos, y se reiteró la absoluta decisión y voluntad de la

3

Universidad de velar por la transparencia, inclusividad y ecuanimidad del Proyecto. Respecto de

esto último, se explicó que el proyecto contempla establecer muy pronto una plataforma Web

mediante la cual proveerá información que estará ampliamente disponible para todos los

interesados, y a través de la cual se espera contar con un mecanismo participativo de doble vía

abierto a toda la comunidad y todas las organizaciones y grupos de interés. Se explicó que, durante

el primer mes de trabajo, el CENRE ya ha mantenido numerosas reuniones con muchos grupos de

interés, entre los cuales se encuentran los centros de esquí, y que ya están agendadas reuniones

con autoridades del gobierno regional y nacional, así como con Aguas Cordillera y otras empresas.

Finalmente, se repartió a los asistentes un formulario para dejar por escrito comentarios y

sugerencias, y se dio por concluido el Taller, invitando a los asistentes a mantenerse en contacto

con el CENRE, no trepidar en solicitar cualquier información con la que quisieran contar, así como

en aportar cualquier sugerencia y comentarios que consideraran de posible utilidad para el éxito

del Proyecto.

ANEXO 1

1.1 Reunión 27 junio

1.2 Taller No.1 1.2.1 Presentación CENRE 1.2.2 PPT segunda parte, dinámica grupal 1.2.3 Minuta del Taller 1.3 Taller No.2 1.3.1 Presentación CENRE 1.3.2 PPT segunda parte, dinámica grupal 1.3.3 Minuta del Taller 1.4 Taller No.3 1.4.1 Presentación CENRE 1.4.2 PPT segunda parte, dinámica grupal 1.4.3 Minuta del Taller

24-02-2020

1

Centro de Economía de los Recursos Naturales y el Medio Ambiente (CENRE)Facultad de Economía y Negocios (FEN)

UNIVERSIDAD DE CHILE

Santiago, Chile12 de septiembre de 2019

Taller I

CONFORMACIÓN DE UN MECANISMO PARA GESTIONAR

LOS RECURSOS HÍDRICOS EN MAPOCHO ALTO

CONFORMACIÓN DE UN MECANISMO PARA GESTIONAR

LOS RECURSOS HÍDRICOS EN MAPOCHO ALTO

12 de septiembre de 2019

Agenda

1. Presentación General✔ Proyecto, Objetivos y Carta Gantt

✔ Mecanismo de Gestión

3. Trabajo de Taller (Taller 1)

2. Estado de avance✔ Desarrollo Metodológico

✔ Convocación y relacionamiento con los actores

✔ Pre-diagnóstico

✔ Plataforma Web

24-02-2020

2

CONFORMACIÓN DE UN MECANISMO PARA GESTIONAR

LOS RECURSOS HÍDRICOS EN MAPOCHO ALTO

12 de septiembre de 2019

Agenda

1. Presentación General✔ Proyecto, Objetivos y Carta Gantt (A modo de Resumen)

✔ Mecanismo de Gestión

CONFORMACIÓN DE UN MECANISMO PARA GESTIONAR

LOS RECURSOS HÍDRICOS EN MAPOCHO ALTO

OBJETIVO GENERAL DEL PROYECTO:

Concordar y poner en funcionamiento un Mecanismo de Gestión Participativa de los Recursos dela Cuenca que permita a los grupos de interés del Alto Mapocho enfrentar adecuadamente losescenarios futuros de escasez proyectada del recurso agua en la cuenca, y los problemasderivados de cantidad y calidad del recurso.

12 de septiembre de 2019

DOS PILARES DEL PROYECTO:

• Iniciar la Conformación de un Mecanismo de Gestión Participativa que posibilite abordar losproblemas esperables y proponer soluciones a ellos en forma conjunta.

• Elaborar un Pre-diagnóstico de la situación de la disponibilidad y calidad de agua en la cuenca

(a partir de información secundaria disponible e información recopilada desde los actores conintereses en la cuenca).

24-02-2020

3

Carta Gantt

12 de septiembre de 2019

Reuniones con actores, identificación de temas, preocupaciones y problemas; convocatoria a participarIdentificación y contacto

con actores

mayo junio julio agosto septiembre octubre noviembre diciembre

Ta

lle

res

Reunión Inicial

del Proyecto

Taller I Taller II Taller III

Vin

cu

lació

n

co

n a

cto

res

Re

co

pilació

n

y S

ist.

In

fo.

gin

a W

eb

Ampliación del universo actores, evaluación de la disposición a participar en análisis, definición y las decisiones respecto de eventuales caminos para una gestión participativa e implementación de soluciones

Recopilación de información Informe Prelimin.

Prediagnóstico

Identificaciónde brechas

Informe

Pre-diagnóstico

Sociabilización de información, retroalimentacióny establecimiento de foro abierto

Diseño técnico y conformación de página Web

Preparación y convocatoria

Sitio Base + Blog y Mapa Marcha Blanca Entrega

• La gestión de los recursos hídricos de una cuenca es compleja por al menos cuatro hechos quecaracterizan los desafíos que enfrenta esta gestión:

Los recursos de la cuenca son múltiples (espacio, aire, suelo, agua, bosques, glaciares,minerales, biodiversidad, etc.) y existen conexiones e interrelaciones diversas entre ellos;

Los actores con intereses en la cuenca son múltiples (residentes permanentes, visitantes,empresas, agencias públicas, autoridades locales, autoridades regionales, autoridadesnacionales, grupos ciudadanos con distintos intereses, etc.);

Los intereses de los actores con intereses en la cuenca son generalmente no-coincidentes; esdecir, no están alineados en una misma y única dirección y, en muchos casos, soncontrapuestos en al menos una dimensión;

Los recursos hídricos y varios otros recursos son “recursos comunes”, cuyo uso óptimo esespecialmente complejo en un escenario de creciente escasez;

GESTIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS DE LA CUENCA DEL ALTO MAPOCHO

24-02-2020

4

• El uso no-sustentable de los llamados “recursos comunes” (agua, suelos, praderas, pesquerías, especiessalvajes, bosques, lagos, ríos, aire limpio, etc.) es conocido como la “tragedia de los comunes”

• Desde hace mucho se sabe que las “tragedias de los comunes” se pueden evitar mediante tres arreglosinstitucionales, que racionan el acceso a estos recursos de modo que ellos se utilicen óptimamente:

• El uso no-sustentable se produce porque estos recursos presentan rivalidad (escasez) y libre acceso.

la gestión colectiva del recurso común;

la propiedad privada del recurso común;

la gestión por el Estado del recurso común.

GESTIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS DE LA CUENCA DEL ALTO MAPOCHO

• Debido a la presencia en la cuenca tanto de recursos de propiedad privada como de propiedad pública,así como de “recursos comunes” se hace indispensable establecer una institucionalidad para la gestióncolectiva, consensuada y convenida por los actores con intereses en la cuenca, que evite la “tragedia delos comunes” y haga posible alcanzar un uso socialmente óptimo de todos los recursos de la cuenca.

• Como lo demostró Elinor Ostrom, abundan experiencias en las que la gestión compartida (ocomunitaria) ha permitido que los actores con intereses conformaran y pusieran en funcionamientomecanismos de gestión que no sólo han evitado la tragedia de los comunes, sino que además, hanpermitido el uso óptimo de los recursos disponibles.

GESTIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS DE LA CUENCA DEL ALTO MAPOCHO

24-02-2020

5

Elinor Ostrom desafió la teoría imperante en los 1960s de que las personas

que utilizan recursos comunes, en ausencia de intervención del Estado,

terminan inevitablemente sobre-explotando y destruyendo los recursos que

comparten.

Por ejemplo, si una aldea comparte una pradera de pastoreo, es cierto que es

beneficioso para cada individuo pastar y forrajear cuanto más animales suyos

pueda en la pradera común; a pesar de que, en el largo plazo, el sobrepastoreo

puede arruinar y destruir la pradera para todos.

Ella señaló que esto, “en un mundo de seres inteligentes y racionales,

es obviamente un problema,

pero no necesariamente una “tragedia inevitable”.

GESTIÓN COMPARTIDA DE RECURSOS COMUNES

1933 2012

“El problema es que el recurso compartido puede ciertamente ser destruido,

y es un gran desafío encontrar la manera para evitarlo”.

Elinor Ostrom pensó que los “economistas se equivocan al indicar

que la gente está irremediablemente atrapada en la ‘tragedia’ de los

bienes usados compartidamente, y que la única manera de escapar

de esa tragedia era que un gobierno externo interviniera, o dividiera

el recurso común en partes para darle a cada individuo un pedazo.”

… y, lo demostró mediante un brillante trabajo científico de más de tres décadas .

1933 2012

GESTIÓN COMPARTIDA DE RECURSOS COMUNES

Ella trabajó en un equipo multidisciplinario tratando comprender cómo los arreglos institucionales

en un conjunto de diversos contextos socio-ecológico-económico-políticos afectaban el

comportamiento y los resultados. Hurgó laboriosamente en cómo los arreglos institucionales

afectaban los resultados de sistemas de regadío, de fuerzas policiales urbanas y de explotaciones

de recursos forestales.

24-02-2020

6

“Elinor Ostrom ha desafiado el saber convencional conforme al cual los recursos utilizados de manera

comunitaria son administrados siempre de modo inadecuado, por lo que deberían ser privatizados o

regulados por una autoridad centralizada. Contra dicha visión, y a partir de numerosos estudios sobre

acequias, bosques, pesquerías, tambos, lagos, maderas, pastizales, Ostrom concluye que los

resultados [de la administración comunitaria de los recursos] tienden a ser, habitualmente, mejores

que los que predice la teoría estándar en la materia. Ella muestra que los usuarios desarrollan,

frecuentemente, mecanismos sofisticados de toma de decisiones y cumplimiento de reglas,

destinados a resolver los conflictos de intereses.”

Comité de la Academia Real Sueca de Ciencias

para el Premio Nobel en Ciencias Económicas 2009.

Premio Nobel en Economía 2009

Motivación: “Por su análisis de la gobernanza económica ,

especialmente la de los comunes."

Contribución: “Desafiar la sabiduría convencional demostrando cómo

los recursos comunes locales pueden ser gestionados

exitosamente sin regulación de una autoridad central o

privatización.

FACTORES QUE AFECTAN LA COOPERACIÓN EN LA GESTIÓN DE RCs

Variables del contexto general de los RC (Recursos Comunes) y variables de los micro-contextos de los RCsque afectan la confianza mutua entre los actores con intereses en los RCs

Comunicación entre los actores con intereses.

Conocimiento compartido de la reputación de los actores con intereses.

Altos retornos marginales .

Visión de más largo plazo .

Acuerdo compartido sobre los mecanismos de sanción.

Factores que afectan la CONFIANZA de los actores con intereses(su convicción en la integridad de los otros actores; y, en que no son considerados unos bobos utilizables)

24-02-2020

7

FACTORES QUE AFECTAN LA COOPERACIÓN EN LA GESTIÓN DE RCs

Eric S. Maskin1950

PN Economía: 2007

Leonid Hurwicz1917 2008

PN Economía: 2007

Roger B. Mayerson1951

PN Economía: 2007

+ Teoría de Diseño de Mecanismos+ Teoría de Compatibilidad de Incentivos

+ Teoría de Juegos Cooperativos

+ Compatibilización de la optimización social y privada

+ Aplicación de Teoría de Juegos a las ciencias sociales

Eric S. Maskin

Roger B. Mayerson

+ ¿Teoría de Diseño de Mecanismos?

Leonid Hurwicz

MECANISMOS PARA LA GESTIÓN COMPARTIDA DE RCs

Elinor Ostrom

+ Un mecanismo es un procedimiento, un conjunto de acciones

concordadas y orientadas a un objetivo, un juego …

+ Un mecanismo es un procedimiento, un conjunto de acciones,

en este caso, concordadas por los actores interesados en la

gestión de los recursos de una cuenca con el propósito de

gestionar compartidamente la búsqueda, definición e

implementación de soluciones a los problemas de corto,

mediano y largo plazo de los recursos hídricos de una

cuenca

24-02-2020

8

Eric S. Maskin

Roger B. Mayerson

Leonid Hurwicz

Elinor Ostrom

1. Cuando no se permite a los usuarios de un recurso comunicarse,

tenderán a sobre-extraerlo a un nivel agregado que se acerca al

nivel previsto (por la teoría convencional sobre la propiedad

colectiva, por ejemplo);

MECANISMOS PARA LA GESTIÓN COMPARTIDA DE RCs

2. Cuando se permite a los usuarios comunicarse, obtienen beneficios

conjuntos sustancialmente mayores.

3. Cuando los pagos son relativamente bajos, la comunicación cara a

cara permite a los usuarios alcanzar y mantener acuerdos cercanos

a los niveles óptimos de apropiación

4. Cuando los pagos son más altos, algunos participantes están

tentados a incumplir los acuerdos; los resultados conjuntos

mejorados son más bajos que en la situación de pagos bajos.

Eric S. Maskin

Roger B. Mayerson

Leonid Hurwicz

Elinor Ostrom

5. Si se ofrece la oportunidad de participar en un monitoreo costoso y en

la aplicación de sanciones, los usuarios están dispuestos a pagar

para castigar a quienes sobre-utilizan el recurso común.

MECANISMOS PARA LA GESTIÓN COMPARTIDA DE RCs

6. Cuando los usuarios discuten abiertamente y acuerdan sus propios

niveles de uso y sus sistemas de sanciones, el incumplimiento de los

acuerdos se mantiene muy bajo y se obtienen resultados cercanos a

los óptimos.

24-02-2020

9

CONFORMACIÓN DE UN MECANISMO PARA GESTIONAR

LOS RECURSOS HÍDRICOS EN MAPOCHO ALTO

12 de septiembre de 2019

AGENDA

1. Presentación General✔ Proyecto, Objetivos y Carta Gantt

✔ Mecanismo de Gestión

2. Estado de avance✔ Desarrollo Metodológico

✔ Convocación y relacionamiento con los actores

✔ Pre-diagnóstico

✔ Plataforma Web

Identificación y vinculación con actores (agrupaciones, empresas,

instituciones públicas)

Información técnica, estudios, datos de la zona

Visiones, expectativas,

preocupaciones, problemas, etc.

Reuniones bilaterales y grupales

Taller Inicial (I)

Objetivos:1. Acercar e iniciar o profundizar vinculación entre los actores2. Identificar y priorizar los problemas

Resultados esperados:1. Primer listado de problemas y su priorización inicial2. Informe resultados taller

Taller de Avance (II)

Objetivos:1. Profundizar conocimiento de la zona con información existente – Avance en Prediagnós-tico Preliminar2. Lograr una mayor vinculación entre actores3. Avanzar en el lineamiento de un mecanismo

Resultados esperados:1. Definición de posibles características de perfil inicial par un eventual mecanismo2. Informe resultados taller

Taller Final (III)

Objetivos:1. Determinación de características consensuadas de posible perfil de mecanismo de gestión compartida 2. Determinación de disposición y compromiso a participar de él

Resultados esperados:1.Definicón Preliminar de Perfil Inicial de mecanismo2.Agenda y planificación segunda etapa Proyecto ydefinición y adopción de compromisos3. Informe final con

resultados del taller y del proceso completo

Vinculación permanente con actores – en el marco de una estrategia de “puertas y ventanas abiertas”

Incorporación actores no contactados – ampliar cobertura tendiendo al universo de actores

Proceso continuo

Construcción y fortalecimiento de confianzas mutuas

24-02-2020

10

1. Generar una primera visión general respecto de la situación de la disponibilidad ycalidad de agua en la cuenca (a partir de información secundaria disponible einformación recopilada desde los actores con intereses en la cuenca).Propósito: proporcionar el inicio de una base de información generada yconformada de manera compartida.

PREDIAGNÓSTICO - OBJETIVOS CENTRALES

2. Efectuar un levantamiento y caracterización de los temas de mayor preocupaciónpara los actores de la cuenca.

3. Identificar brechas de información y definir acciones que posibiliten un diagnósticodetallado para los temas prioritarios.

Recopilación y

Sistematización

Información

Levantamiento

Temas

Preocupación

Definición Temas

Prioritarios

Reuniones Bilaterales Actores Cuenca Taller N°1

ETAPA 1 ETAPA 2

Caracterización Temas

Prioritarios

ETAPA 3

Identificación de Brechas y

Acciones Futuras

Comunicación vía plataforma WEB

PREDIAGNÓSTICO - ESTRUCTURA

Taller N° 2 Taller N° 2

24-02-2020

11

ACTORES CON LOS QUE CENRE SE HA REUNIDO(POR ZONA GEOGRÁFICA Y TIPO DE ORGANIZACIÓN)

ALTA MONTAÑA:o CORPORACIONES/JUNTAS DE

ADELANTO/OTRAS ORGANIZACIONES

• Corporación Adelanto Farellones

• Corporación Adelanto El Colorado

• Centro General de Padres y Apoderados Colegio Farellones

• Asociación de Vecinos Centro Cordillera La Parva

12 de septiembre de 2019

RUTAS G-21/245:o JUNTAS DE VECINOS

• Las Varas

• Corral Quemado

o CORPORACIONES/JUNTAS DE

ADELANTO/OTRAS ORGANIZACIONES

• Junta de Adelanto La Ermita

• Comunidad de Aguas Santa Matilde

• Corporación Salvemos Camino a Farellones

• Fundo Campos Bascope

• Fundo Los Nogales

• Fundo El Roble

• Fundo Piedras Blancas

• Hacienda Las Varas

o JUNTA DE VIGILANCIA MAPOCHO

EL ARRAYÁN:o JUNTAS DE VECINOS

• Los Refugios y Estero El Arrayán

• Cajón del Arrayán

• Pastor Fernández

o CORPORACIONES/JUNTAS DE

ADELANTO/OTRAS ORGANIZACIONES

• Corporación Defensa Cuenca del Mapocho

• Asociación de Canalistas Canal del Arrayán

o JUNTA DE VIGILANCIA ESTERO DEL

ARRAYÁN

ACTORES CON LOS QUE CENRE SE HA REUNIDO(POR TIPO DE ORGANIZACIÓN)

INSTITUCIONES PÚBLICAS:• DGA Gobierno Central

• DGA R.M.

• SISS

• Seremi de Salud

• Intendencia R.M.

• Municipalidad de Lo Barnechea

• Dirección de Obras Hidráulicas-MOP

12 de septiembre de 2019

EMPRESAS:• Anglo American

• Aguas Andinas

• Centro de Ski Valle Nevado

• Centro de Ski La Parva

24-02-2020

12

OPINIONES Y PREOCUPACIONES RECABADAS DESDE

LOS ACTORES DE LA CUENCA

12 de septiembre de 2019

• Percepción compartida de que las soluciones deben abordarse en conjunto y con unhorizonte de mediano y largo plazo

• Preocupación general por disminución en la disponibilidad de agua

• Existen zonas con seria escasez de infraestructura sanitaria

• Muchas iniciativas pero con pocos avances

• Preocupación por creciente desarrollo urbano en la zona

• Desconocimiento general de las facultades de los organismos públicos

• Disposición generalizada a participar

OPINIONES Y PREOCUPACIONES RECABADAS DESDE

LOS ACTORES DE LA CUENCA

12 de septiembre de 2019

• Existe impresión/comprensión de que los procesos son lentos, sobre todo cuando haymuchos actores y con diferentes intereses involucrados.

• Entre los temas que aparecen con mayor frecuencia se encuentran:

✔ Glaciares

✔ Residuos/Calidad

✔ Relaves

✔ Creciente escasez de agua

• Algunos actores manifestaron la necesidad de gestionar el recurso desde una miradaexterna, que aporte “independencia, transparencia y experiencia”; por ello, engeneral se valora el aporte de este proyecto.

24-02-2020

13

PLATAFORMA WEB

12 de septiembre de 2019

Home: http://dev.soloweb1.cl/cenre/

PLATAFORMA WEB

12 de septiembre de 2019

Sobre el Proyecto y sus Participantes Sobre sus Avances y lo que viene

24-02-2020

14

CONFORMACIÓN DE UN MECANISMO PARA GESTIONAR

LOS RECURSOS HÍDRICOS EN MAPOCHO ALTO

12 de septiembre de 2019

Agenda

1. Presentación General✔ Proyecto, Objetivos y Carta Gantt

✔ Mecanismo de Gestión

2. Estado de avance✔ Desarrollo Metodológico

✔ Convocación y relacionamiento con los actores

✔ Pre-diagnóstico

✔ Plataforma Web

3. Trabajo de Taller (Taller 1)

ANEXO 1

1.1 Reunión 27 junio

1.2 Taller No.1 1.2.1 Presentación CENRE

1.2.2 PPT segunda parte, dinámica grupal 1.2.3 Minuta del Taller 1.3 Taller No.2 1.3.1 Presentación CENRE 1.3.2 PPT segunda parte, dinámica grupal 1.3.3 Minuta del Taller 1.4 Taller No.3 1.4.1 Presentación CENRE 1.4.2 PPT segunda parte, dinámica grupal 1.4.3 Minuta del Taller

24-02-2020

1

CONFORMACIÓN DE UN

MECANISMO PARA

GESTIONAR LOS

RECURSOS HÍDRICOS EN

MAPOCHO ALTO

TALLER 1

I D E N T I F I C A C I ÓN T E RRI TORI A L D E

N EC ES I DA D ES Y D ES A F Í OS

METODOLOGÍA

TALLER DE 2:30 DE DURACIÓN IDENTIFICACIÓN TERRITORIAL IDEACIÓN COLABORATIVA

(PASOS 1, 2 Y 3)

24-02-2020

2

PRESENTÁNDONOS

IDENTIFICACIÓN DE DASAFÍOS

DEL TERRITORIO(PASO 1)

Identificar a nivel del territorio, y desde la perspectiva de cada actor de la cuenca, losprincipales desafíos relacionados con losrecursos hídricos.

24-02-2020

3

EL TERRITORIO

¿QUÉ PODEMOS HACER?

(PASO 2)

Definir y priorizar, desde la perspectiva propia, y luego grupal, los 3 desafíos más importantes.

Reflexionar sobre la pregunta: ¿Qué podríamoshacer?

Proponer posibles acciones para enfrentarestos desafíos (mínimo 3)

24-02-2020

4

DESAFIOS PRIORIZADOS¿QUÉ PODEMOS HACER?(POSIBLES ACCIONES)

¿CÓMO VEMOS EL FUTURO?

¿QUIÉN LO HACE?(PASO 3)

Visualizar un futuro deseado, y responder: ¿cómo sería la cuenca en 10 o 20 años?

¿Qué necesitamos para hacerlo realidad?

¿Cómo podríamos relacionarnos para lograrlo?

24-02-2020

5

SUS OPINIONES

ANEXO 1

1.1 Reunión 27 junio

1.2 Taller No.1 1.2.1 Presentación CENRE 1.2.2 PPT segunda parte, dinámica grupal

1.2.3 Minuta del Taller 1.3 Taller No.2 1.3.1 Presentación CENRE 1.3.2 PPT segunda parte, dinámica grupal 1.3.3 Minuta del Taller 1.4 Taller No.3 1.4.1 Presentación CENRE 1.4.2 PPT segunda parte, dinámica grupal 1.4.3 Minuta del Taller

1

MINUTA

TALLER 1: PRIMER PROCESO PARTICIPATIVO

CONFORMACIÓN DE UN MECANISMO PARA GESTIONAR LOS

RECURSOS HÍDRICOS EN MAPOCHO ALTO (12 de septiembre de 2019, Municipalidad de Lo Barnechea)

El día jueves 12 de septiembre de 2019, se realizó el Primer Taller Participativo del Proyecto en el

Centro Cívico de la Municipalidad de Lo Barnechea. Los objetivos de este taller fueron, en primer

lugar, reunir en a la gran mayoría de los actores identificados de la zona en una instancia de

encuentro, convivencia y diálogo comunitario, con el fin de proveer un espacio y generar una

oportunidad propicia para establecer o estrechar vínculos entre los actores con intereses en la

cuenca del Mapocho Alto. El segundo objetivo del taller era informar a los actores de la cuenca del

estado de avance del proyecto, así como de lo que se espera lograr hacia el fin de esta primera etapa

del Proyecto, programada hasta diciembre próximo. Un tercer objetivo era avanzar en identificar

los desafíos de la cuenca, fundamentalmente en los temas de calidad y disponibilidad hídrica,

mediante ejercicios de análisis grupal, en los que se buscó analizar dichos desafíos intentando dar

inicio a la etapa de consensuarlos y priorizarlos, de manera de permitir la expresión y compresión

de las dimensiones más comunitarias de dichos desafíos. Asistieron 25 personas, entre los que se

encontraban representantes de las comunidades involucradas, empresas y organismos públicos con

intereses en la zona. En esta oportunidad se obtuvo una mayor convocatoria, resaltando que hubo

representación del sector público1.

El taller se dividió en dos partes. En una primera parte, el Director del CENRE, profesor Eugenio

Figueroa, y la Coordinadora Ejecutiva del Proyecto, Yael Baytelman, dieron cuenta a la comunidad

de los avances del Proyecto a la fecha, en términos de la convocatoria a los actores de la zona, y se

presentó la planificación de actividades de aquí hacia el fin de la primera etapa, que culmina en el

mes de diciembre, con un último taller y un informe final con recomendaciones de continuidad, a

partir de lo logrado durante esta primera etapa. Asimismo, el profesor Figueroa señaló en su

presentación los avances conceptuales y los aportes empíricos logrados desde las ciencias sociales

y las ciencias económicas, para la conformación e implementación de mecanismos que permitan

una gestión adecuada de los llamados “bienes comunes”, como son muchos de los recursos

naturales y ambientales y, particularmente, de los recursos hídricos de la cuenca del Mapocho.

Asimismo, Yael Baytelman explicó las metodologías que se están siguiendo para desarrollar los dos

pilares del centrales Proyecto: 1. la conformación de un mecanismo para la gestión del recurso agua

1 El listado completo de los asistentes se encuentra en el anexo adjunto.

2

en la cuenca; 2. la recopilación, sistematización y difusión de la información secundaria disponible

de la zona2 y, la elaboración de un prediagnóstico inicial sobre la situación de la cuenca, a partir de

la información secundaria disponible.

En la segunda parte del Taller3, se conformaron cuatro mesas de trabajo participativo. La actividad

se desarrolló en cinco etapas. La primera buscaba determinar todos los desafíos (o problemas) que

eran identificados por los distintos actores en la cuenca. La segunda etapa del análisis grupal, estuvo

dirigida a que cada mesa hiciera un trabajo conjunto, para agrupar y priorizar los desafíos y

problemas identificados inicialmente. En la tercera etapa del ejercicio participativo, se le solicitó a

cada una de las mesas de trabajo, que identificaran y definieran acciones conducentes a enfrentar

los desafíos y solucionar los problemas. La cuarta etapa estuvo orientada a que cada mesa expresara

cuál era la visión de futuro que compartía sobre el estado ideal de la cuenca. Por último, en la quinta

parte del trabo, se pidió a las mesas que identificaran a quienes ellos consideraban responsables de

la implementación de las soluciones a los problemas de la cuenca.

Levantamiento de desafíos

Respecto de los desafíos identificados, cada mesa propuso su clasificación de acuerdo a las

categorías propuestas por sus miembros. Para efectos de simplicidad de exposición de los mismos,

éstos han sido clasificados en seis categorías: técnicos, institucionales, de gestión, de información,

relacionales y adaptativos.

Los desafíos de orden técnico requieren de la ejecución de acciones concretas para resolverse. Entre

éstos se identificaron desafíos ligados a la seguridad hídrica, tanto distribución como

abastecimiento, y la contaminación de las aguas. También se levantaron preocupaciones sobre la

infraestructura de saneamiento de aguas y obras hidráulicas que los ponen en riesgo.

Los desafíos institucionales implican cambios en la normativa u organización/gobernanza de las

instituciones públicas. Respecto de estos desafíos, se identificaron los Derechos de

Aprovechamiento de Aguas y un marco normativo que no prioriza el consumo humano del recurso

hídrico, junto a la falta de involucramiento de las autoridades (particularmente políticas) y la falta

de ordenamiento territorial.

Los desafíos referidos a la gestión dicen relación con la forma de gestionar el recurso. En esta

categoría se identificó la necesidad de un organismo que gestione el agua, poniendo de acuerdo a

2 Toda la información, tanto metodológica, como respecto de la cobertura de actores contactados y los avances realizados se encuentra en la presentación distribuida por correo el día 27 de septiembre. 3 Entre ambas partes se realizó un coffee break.

3

actores con intereses muy diferentes respecto de su uso, priorizando el consumo humano de forma

adaptativa y cuidando el desarrollo económico en la zona.

Por su parte, los desafíos de información tienen que ver con las necesidades de recolectar, producir,

sistematizar y difundir información. Respecto de estos desafíos, se planteó la necesidad de

transparentar datos y de contar con información sobre la situación actual y proyecciones futuras,

para ser comunicada a todos los actores y lograr “emparejar la cancha” en términos de información

disponible.

Los desafíos relacionales tienen que ver con desafíos que requieren de un cambio en la forma en

que dos o más actores se relacionan. Los principales problemas levantados se orientan a lograr unir

los intereses de los actores, mejorar la comunicación entre todos y fomentar el respeto y empatía

hacia el resto (ej.: evitando el robo del agua).

Por último, los desafíos adaptativos se refieren a desafíos que implican un cambio a nivel personal

(persona o empresa) respecto de la forma que usamos el recurso hídrico. Estos se centraron en

cambiar los hábitos particulares de uso del agua y el sentido de responsabilidad, considerando un

contexto de cambio climático y sequía. Pero también, en un nivel colectivo, buscar un uso y

desarrollo armónico y sustentable de la cuenca.4

Priorización

En la segunda etapa, las mesas priorizaron sus desafíos. En el ámbito técnico, fue prioridad cuidar

las aguas de las extracciones ilegales y la contaminación, en particular proveniente de aguas

servidas, y desarrollar más y mejor infraestructura para el abastecimiento y saneamiento de las

aguas.

A nivel institucional, generar un cambio de normativa e institucional, que facilite el acceso al

consumo humano y que fortalezca la institucionalidad existente. Pero también, lograr involucrar a

las autoridades e implementar una mirada sistémica.

Respecto a la gestión del recurso hídrico, lograr generar acuerdos entre actores y poder lograr una

gestión integrada de cuenca hidrográfica.

En términos de información, la disponibilidad de información técnica objetiva entregada por actores

y técnicos.

4 En el anexo se presenta un cuadro con todos los desafíos levantados.

4

En cuanto a los desafíos relacionales, alcanzar acuerdos entre los actores de la cuenca. Finalmente,

en los desafíos adaptativos, se priorizó lograr generar una ciudadanía responsable.

Acciones

Para la tercera etapa del taller, se plantearon múltiples soluciones que los actores visualizaban

respecto de los desafíos priorizados. Siguiendo la misma categorización de éstos, las soluciones que

se propusieron abarcan todas las dimensiones.

Desde la óptica de los desafíos técnicos, se levantaron soluciones ligadas a tres temas. El primero

tenía que ver con la identificación, denuncia y fiscalización de extracción ilegal de aguas y con el

vertimiento de aguas servidas a cauces naturales. El segundo consistía en el desarrollo y mejora de

la infraestructura de abastecimiento, distribución y saneamiento de aguas. El tercero se relacionó

con la generación de un banco de proyectos, para identificar iniciativas de inversión que generaran

mejor gestión del agua y el desarrollo de proyectos desde la comunidad, en pos de que sean

financiados.

Respecto a los desafíos institucionales, las soluciones se articularon en acciones de presión a las

autoridades políticas de forma permanente, para que éstas impulsen soluciones medioambientales,

generando, de paso, un ordenamiento territorial apto para el desarrollo sustentable. Se propuso

también el fortalecimiento de las capacidades de la institucionalidad existente actual y, finalmente,

un cambio al Código de Aguas.

En relación con los desafíos de gestión del recurso hídrico, se sugirió que la solución pasa por poner

en funcionamiento un organismo efectivo de gestión participativa de la cuenca, que genere una

planificación de acciones concretas y responsables.

En el caso de los desafíos de información se planteó mejorar y/o generar nuevas formas de difundir

la información.

En lo que se refiere a los desafíos relacionales, se propuso generar alianzas entre comunidades para

definir objetivos y trabajar conjuntamente, lo que se podría hacer llevando a cabo actividades

orientadas a incrementar la confianza entre actores y comprometer la participación social.

Acerca de los desafíos adaptativos, se propusieron dos acciones fundamentales, que permitirían

generar sentido de responsabilidad y conciencia en todos los sectores: 1) talleres, trabajo

comunitario y encuentros desde el 2020 para cambiar las conductas de la población y 2)

capacitaciones técnicas y medioambientales para actores que interactúan con el río.

5

Visión de futuro

La visión ideal de la cuenca, obtenida de la cuarta etapa del taller, plantea una ciudadanía organizada

e informada que se ha reeducado con respecto a un uso sustentable del recurso hídrico y a la

necesidad de adaptarse al contexto que se vive y, que cuenta con las herramientas y recursos para

gestionar la cuenca de forma sustentable, garantizando agua limpia para todos y protegiendo el

ecosistema del río. Esta ciudadanía se situaría en un país que ha visto cambios normativos e

institucionales que fortalecen el cuidado del recurso hídrico y controlan la expansión urbana.

Responsables

Finalmente, en la quinta etapa del taller se preguntó respecto de quién debería llevar a cabo los

cambios necesarios. Si bien se generó un acuerdo sobre la necesidad de que los distintos actores

deben organizarse para poder plantear sus necesidades de forma consensuada, existieron dos

aproximaciones respecto de quiénes son los responsables de llevar a cabo las soluciones: una visión

más conservadora planteó que, dada la magnitud de las soluciones propuestas, sólo el Estado tiene

las capacidades y facultades para hacerse cargo de implementarlas, mientras que la otra visión

planteó que, además del Estado, son los privados, la sociedad civil y las empresas quienes pueden

llevar a cabo proyectos que aporten soluciones.

Encuesta de Satisfacción

Al finalizar el taller, se distribuyó una encuesta de satisfacción, para recoger las impresiones

respecto del proyecto en general, y del taller en particular. Un 60% de los participantes consideró

que el taller fue “Bueno” (12 respuestas), el 25% lo encontró “muy Bueno” (5 respuestas) y el 15%

lo encontró “Adecuado” (3 respuestas). Ninguno de los participantes calificó el taller como

“Regular” o “Malo”.

Se consultó asimismo por otras temáticas que hubiesen querido tratar en el taller, entre las cuales

se encontraban: más elementos medioambientales, extensión sanitaria hasta el km 17, malas

prácticas en la comunidad (construcciones ilegales, caminos, tala ilegal y mal uso de recursos), el

status de tratamiento de aguas de los centros de ski, y la relevancia de que los resultados del taller

se materialicen en un proyecto concreto5.

5 La tabulación de las respuestas a esta pregunta está en el anexo.

6

Por su parte, se preguntó si consideraban que faltaba algún actor relevante. Si bien en esta

oportunidad aumentó la representatividad, incluyendo diversos actores del sector público, a los

participantes les quedó la sensación de que habían algunos actores importantes que no se

encontraban presente.6 De los actores que efectivamente no estuvieron presentes en el taller,

CENRE ha estado gestionando reuniones con ellos y otros habían manifestado su imposibilidad de

asistir.

Asimismo, se preguntó si habría disposición a participar en un próximo taller. De los 20 participantes

que respondieron la encuesta, 19 declaró que sí participaría, en tanto que un participante, que no

respondió a la pregunta, comentó que el horario era complejo.

Finalmente, algunos actores incorporaron algunas preocupaciones que abarcan temáticas como la

coordinación entre el proyecto y otras iniciativas en la cuenca; el tema legal sobre la distribución de

agua entre aquellos que tienen mucha y los que tienen poca; el cómo se implementará el cambio

en las nuevas generaciones; las proyecciones de usos de la cuenca; el exceso de consumo de agua

por parte de los campos de golf; y, la necesidad de más tiempo para la actividad participativa en el

taller.

A modo de conclusión

Sin duda, resultan ser positivos y alentadores los resultados de esta primera experiencia de

participación activa y conjunta de un grupo importante de actores con intereses en la cuenca, a

quienes les afecta directa o indirectamente tanto la disponibilidad como la calidad del recurso agua.

En efecto, a pesar de la diversidad de intereses, necesidades, visiones y expectativas, los distintos

actores de la cuenca conversaron, se relacionaron y lograron analizar de manera conjunta,

participativa y de respeto mutuo e, incluso, alcanzar cierto grado de acuerdo, aunque todavía de

manera muy general, en un tema tan relevante como la gestión adecuada del principal recurso

natural necesario para garantizar la vida y las actividades de la cuenca.

Lo anterior resulta ser alentador, pues indica que estos primeros pasos del Proyecto dirigidos a

desarrollar formas y capacidades de relacionarse que estimulen y fortalezcan una convivencia

civilizada e inteligente de todos los actores con intereses en la cuenca parecen estar bien

encaminados. Los mayores niveles de conocimiento mutuo alcanzados y la mayor comprensión

tenida de los problemas y las motivaciones de los otros, son avances importantes. Ellos abren

oportunidades para la expansión de la necesaria conciencia propia sobre el respeto debido a todo

otro, así como sobre el hecho de que los demás son capaces de albergar y expresar genuina

6La lista completa se encuentra en el anexo.

7

consideración por uno, y por los otros, todos los cuales, de cualquier forma, quiéranlo o no,

comparten en alguna medida el futuro y sus destinos, por el sólo hecho de ser habitantes de un

mismo entorno natural que los cobija y los condiciona a cada uno y a todos.

8

ANEXO:

I. Listado de Asistentes Presentación y/o Taller Participativo:

Apellido Nombre Organización

Abiuso Verónica Aguas Andinas – Junta de Vigilancia Mapocho

Álvarez Roberto Anglo American

Aravena Ricardo Comunidad de Agua Santa Matilde

Araya Roberto Junta de Vigilancia Mapocho

Berger José Luis Corporación Salvemos Camino a Farellones

Brain Felipe CAF

Ciappa Carlos Junta de Vigilancia Mapocho

Cintolesi Christian Anglo American

Del Pozo Rodrigo Corporación de Defensa de la cuenca del Mapocho

Du Belloy Valerie Fundo Piedras Blancas

Gutiérrez Mabel JJVV Corral Quemado

Henríquez Paula CAF

Herrera Carmen DGA

Hurtado Mariana Anglo American

Konig Hernán Aguas Andinas

Latin Jacqueline JJVV Corral Quemado

López Alberto Ski La Parva

Maira Andres Fundo El Roble

Maira Silvestre Fundo El Roble

Marinovic Antonio Corporación Vecinos El Colorado

Mordojovich Sofía WSP Consulting (Anglo American)

Palacios Gabriela Visiona (Anglo American)

Peña Rodrigo SISS

Püschel Nicole WCS

Taladriz Marcela Municipalidad de Lo Barnechea

Torres Jaime Independiente El Arrayán

Valdés Ignacio Refugio Antawaya, Fundo Santa Matilde

9

II. Resultados del taller

Los cuadros a continuación concentran la totalidad de las respuestas obtenidas de cada una de las

mesas, para cada una de las etapas

Resultados Etapa 1

MESA 1: PASO 1 - IDENTIFICACIÓN DE DESAFÍOS DEL TERRITORIO

Desafíos Información adicional

Definir y lograr modificaciones en

institucionalidad

Conseguir que las autoridades posibles se interesen en ser parte de la solución de los

problemas hídricos de la cuenca y comprometan recursos para las soluciones de los

mismos

Gestión para la calidad del agua Calidad del agua

Alcanzar una gestión integrada de

la cuenca

- Erosión (remoción cubierta vegetacional) directa e indirecta

- Gestión hídrica en contexto de cambio climático y otras amenazas locales

- Reconocer el territorio como un todo y las acciones de estas acciones

- Preservación de naturaleza y recursos naturales.

- Protección del territorio

Generar acuerdos

- Cohesión social entre los distintos actores del territorio

- Consenso en intereses de stakeholders

- Lograr ponernos de acuerdo sobre mecanismos con el cual gestionamos los recursos

de la cuenca

Generación de información

cuantitativa

- Identificar a los actores que tienen mayor responsabilidad en las soluciones

- Numerosos actores con diferente intensidad de uso del recurso hídrico (realidad vs

percepciones)

- Disponibilidad del agua

- Intereses contrapuestos entre usuarios

Gestión sustentable del recurso

hídrico

- Acceso a recursos con equidad

- Falta de conciencia de los impactos personales y familiares sobre los recursos

hídricos y demás recursos de la cuenca

- Uso responsable del agua

- Administración adecuada del recurso

Participantes de la mesa: Nicole Püschel - Valerie Du Belloy - Verónica Abiuso - Felipe Brain - Gabriela Palacios - Rodrigo del

Pozo - Eugenio Figueroa - Camila Ramos

10

MESA 2: PASO 1 - IDENTIFICACIÓN DE DESAFÍOS DEL TERRITORIO

Desafíos Información adicional

Desafíos técnicos

- Concretar la APR en Corral Quemado

- Falta planta de tratamiento Farellones

- Falta de recursos económicos

- Derechos legales de uso del agua

- Modernización de redes y plantas de agua potable

- Ordenamiento territorial urbano y rural

- Eficiencia de los procesos

- Calidad de agua (norma secundaria)

- Disponibilidad de agua camino a Farellones

- Seguridad Hídrica

- Sustentabilidad valle cuenca

- Rol del Estado

- Adaptación climática y soluciones a tiempo

- Información hídrica al alcance de todos, transparente y entendible

- Compromiso autoridad

- Tranque relaves Perez Caldera

- Contaminación centros de Ski

- Seguridad ruta G-21 camino a Farellones

Desafíos Adaptativos

- Adecuado uso del agua

- Agua: prioridad consumo humano

- Falta apoyo de las autoridades

- Falta mirada sistémica de los problemas

- PLADES, proyectos locales priorizados

- Consciencia colectiva del cuidado del agua

- Unir intereses de los actores

- Desarrollo sustentable en armonía entre todos los actores

- Respeto por la naturaleza

- No contaminar los cursos de agua

Participantes de la mesa: Mabel Gutiérrez - Paula Henríquez - Cristian Cintolesi - José Berger - Hernán König - Andrés Maira

11

MESA 3: PASO 1 - IDENTIFICACIÓN DE DESAFÍOS DEL TERRITORIO

Desafíos Información adicional

Riesgos por embalses en la Dehesa Embalses en la Dehesa

Contar con sistemas de

reutilización de agua - Necesidades de contar con sistemas que permitan la reutilización de agua

Extracción ilegal de agua

- Identificación y convocatoria a cada uno de los titulares de derechos de agua en la

cuenca para cuantificar el recurso

-Información clara y precisa del consumo actual y el proyectado a 10 años

-Identificar a los consumidores que extraen agua sin tener derechos para ello, o que

hacen mal uso de sus derechos

- Poder establecer una comunicación más rápida y expedita con los usuarios de agua

que están más alejados (centros de esquí)

- Uso indiscriminado del agua de la cuenca

Mal manejo de aguas servidas

(basura, fecas)

- Uso de aguas contaminadas devueltas al cauce

- Contaminación de las cuencas

Enfrentar la escasez de agua (uso

doméstico)

- Problemas de agua a nivel kilómetro 1 a 18

- APR en el sector

Participantes de la mesa: Roberto Araya - Jacqueline Latin - Nancy Morales - Mariana Hurtado - Silvestre Maira - Antonio

Marinovic - Ladislao Talbot-Wright

MESA 4: PASO 1 - IDENTIFICACIÓN DE DESAFÍOS DEL TERRITORIO

Desafíos Información adicional

Institucionalidad

- Depredación de la cuenca, uso armónico

- Expansión urbana

- Turismo intensivo

- Actividades industriales

- Uso ilegal, irregular y no dejan para las comunidades

- Información clara entendible y accesible para la comunidad

Infraestructura - Infraestructura hídrica antigua

- APR para la ruta G-21 y G-245

- Falta abastecimiento en comunidades

12

- Que el río Mapocho mantenga agua todo el año

- Forma adecuada de reservas de las aguas

Gestión - Mejorar organismos de gestión

- Lograr una gestión adaptativa del recurso hídrico

Glaciares

- Protección de glaciares

- Protección a consumo humano

- Solución de disponibilidad de agua consensuada de esta mesa

Ciudadanía Responsable

- Reconocer el río Mapocho

- Generar el sentido de responsabilidad en todos los actores de la cuenca

- Conciencia del uso adecuado de las aguas

Información y balance

- Cuantificar y transparentar la importancia y/o impacto de cada usuario en la cuenca

- Control y monitoreo del comportamiento de las aguas

- Cuantificar o estimar el "robo de agua"

Participantes de la mesa: Roberto Álvarez, Carlos Ciappa - Carmen Herrera - Ricardo Aravena - Sofía Mordojovich - Rodrigo

Peña

Resultados Etapa 2

Las siguientes Tablas detallan los resultados obtenidos en cada una de las 4 mesas en las que se

trabajó. Aquí se entregan los 3 desafíos priorizados por cada mesa, identificando algunas medidas

preliminares que se podrían tomar. Al final de cada tabla se indica además el listado de participantes

de dicha mesa.

MESA 1: PASO 2 - DESAFÍOS PRIORIZADOS – ¿QUÉ PODEMOS HACER?

Desafíos ¿Qué podemos hacer?

1. Definir y lograr modificaciones en

la institucionalidad

- Organizarse y movilizarse para lograr modificación del código de aguas

- Mejorar mecanismos de información de los actores de la cuenca

- Ordenamiento territorial

- Comprometer la participación social

- Generar una planificación, identificando acciones concretas y responsables

- Poner en funcionamiento un mecanismo efectivo de gestión participativa de la cuenca

2. Alcanzar una gestión integrada

de la cuenca

13

3. Generar acuerdos entre los

actores de la cuenca

- Generar actividades para aumentar la confianza entre actores

Participantes de la mesa: Nicole Püschel - Valerie Du Belloy - Verónica Abiuso - Felipe Brain - Gabriela Palacios - Rodrigo del

Pozo - Eugenio Figueroa - Camila Ramos

MESA 2: PASO 2 - DESAFÍOS PRIORIZADOS – ¿QUÉ PODEMOS HACER?

Desafíos ¿Qué podemos hacer?

1. Mejorar infraestructura sanitaria

del territorio - Generar alianzas entre las comunidades a su interior para definir objetivos para luego

generar alianzas con las autoridades u otros actores para trabajar conjuntamente

- Desarrollar proyectos por la comunidad para que sean impulsadas (cofinanciamiento)

- Generar redes o canales para contar con la información

- Trabajo comunitario, talleres, encuentros a partir del 2020 para trabajar en el cambio

de las conductas de los usuarios

2. Involucramiento de las

autoridades y mirada sistémica

3. Disponibilidad de la información

técnica - objetiva entregada por

actores y técnicos

Participantes de la mesa: Mabel Gutiérrez - Paula Henríquez - Cristian Cintolesi - José Berger - Hernán König - Andrés Maira

MESA 3: PASO 2 - DESAFÍOS PRIORIZADOS – ¿QUÉ PODEMOS HACER?

Desafíos ¿Qué podemos hacer?

1. Extracción ilegal de agua: Fiscalizar la

extracción de agua de los cauces

naturales para mayor disponibilidad

del recurso para los fines que está

destinado

- Identificar, fiscalizar y denunciar las extracciones ilegales de agua. Que las

juntas de vigilancia que existen vigilen.

- Identificar, fiscalizar y denunciar el vertimiento de aguas servidas a cauces

naturales

- Insistir permanentemente ante autoridades en la solución del problema

medioambiental escrito

- Capacitación técnica y medioambiental de todos los actores que tocan el río

(Celadores y usuarios)

2. Control de descargas de aguas

servidas: Fiscalizar el destino de las

aguas servidas de los centros de ski que

son descargadas a los cauces naturales

3. Facilitar la creación de APR para

enfrentar la escasez de agua de grupos

14

poblacionales que se abastecen de

vertientes que se han ido secando

Participantes de la mesa: Roberto Araya - Jacqueline Latin - Nancy Morales - Mariana Hurtado - Silvestre Maira - Antonio

Marinovic - Ladislao Talbot-Wright

MESA 4: PASO 2 - DESAFÍOS PRIORIZADOS – ¿QUÉ PODEMOS HACER?

Desafíos ¿Qué podemos hacer?

1. Ciudadanía responsable del

consumo - Generar sentido de responsabilidad y conciencia de todos los actores de la cuenca

- Desarrollar infraestructura para sistemas de APR, mejorar la infraestructura

existente para evitar pérdidas

- Aumentar la capacidad de la institucionalidad que gestiona el agua para que

cumpla mejor sus funciones

- Generar banco de proyectos para identificar iniciativas de inversión que generan

mejor gestión del agua

2. Más y mejor infraestructura para

evitar pérdidas y problemas de gestión

3. Reforzar la institucionalidad

Participantes de la mesa: Roberto Álvarez, Carlos Ciappa - Carmen Herrera - Ricardo Aravena - Sofía Mordojovich - Rodrigo

Peña

Resultados Etapa 3

MESA 1: PASO 3 – SOBRE EL FUTURO

Como vemos el futuro Quien lo hace

Vemos que existen cambios culturales y normativos que hacen

posible una mejor gestión de la cuenca, mediante un mecanismo

inclusivo y participativo de los actores que la componen,

permitiéndonos gestionar en la dirección de conseguir

sustentabilidad de largo plazo de la misma

- Nosotros

- Socializar la información y convocar a todos los

actores aunando voluntades de forma honesta y

transparente

- Movilizándonos

- Diseñar y poner en funcionamiento el mecanismo

en el que estamos trabajando

15

MESA 2: PASO 3 – SOBRE EL FUTURO

Como vemos el futuro Quien lo hace

- Vemos una cuenca con la infraestructura necesaria (inversión) para

garantizar una gestión sostenible y sustentable de los recursos

naturales

- Vemos a una comunidad educada, informada comprometida y

colaborada con las necesidades e intereses del territorio

- Todos los actores del territorio

- Con proyectos, aportes, cofinanciamientos,

inversiones, plazos y compromisos

- Misión/Visión: Talleres educativos

- Consensuar prioridades

- Generar confianzas

MESA 3: PASO 3 – SOBRE EL FUTURO

Como vemos el futuro Quien lo hace

- Reducimos con respecto al agua y su uso eficiente (Jardines secos y

o campos de golf)

- Que estemos organizados repartiendo el agua y respetando al

resto (sin robo) y que todos tengan un derecho de agua

- Nacionalizar el consumo y priorizar el uso

- Que no se contamine el agua

- Que se modifique la normativa del agua y la expansión urbana

- Que se proteja el ecosistema del río

- La autoridad debe hacerse cargo en base a los

problemas que la sociedad organizada les plantea.

De forma adicional la sociedad puede proponer

soluciones

MESA 4: PASO 3 – SOBRE EL FUTURO

Como vemos el futuro Quien lo hace

- Con mayor información

- Con una ciudadanía que llegue acuerdos para el uso del recurso

- Con instituciones más empoderadas que regulen el uso

- Comunidad con capacidad de generar proyectos que permitan

aprovechar platas disponibles en el estado

- Mayor armonía entre los usuarios permanentes y los transitorios

(turistas)

- La ciudadanía organizada, mejorar coordinación

entre actores existentes (juntas de vecinos,

empresas, autoridades locales) para generar planes

concretos.

- El Estado: los organismos públicos con competencia

- Las instituciones que gestionan la cuenca

- Los actores relevantes de la cuenca

16

III. Encuesta de satisfacción

Respecto de las pregunta en que se pide proveer sugerencias de temas adicionales a tratar, son

14 las propuestas y opiniones de los participantes:

Más elementos medioambientales: ruido, polvo, colapso vial.

Extensión sanitaria a Cordillera, a toda la primera parte, kms 1-17 Farellones

Contaminación de napas.

Malas prácticas de la comunidad, construcciones ilegales, caminos, tala ilegal, mal uso

de los recursos ya que no solo la falta de agua produce sequía.

El status del tratamiento de aguas de la Parva, Valle Nevado y Aguas El Colorado.

Presentar tipos de soluciones para mejorar la gestión hídrica.

Es muy importante establecer una meta próxima, que los resultados de este trabajo terminen en un proyecto concreto que se pueda materializar.

Gestión comunitaria como mecanismo de acuerdos en las cuencas.

Cambio de mentalidad en los usuarios, considerando sistemas de reutilización de aguas

a nivel habitacional y comercial.

Lo más necesario es el agua.

Debe ser un tema prioritario la participación de la sociedad civil, principalmente quienes habitan la zona.

Para el futuro definir con las mesas ciertos objetivos comunes para trabajar y desarrollar.

Estudio e información de glaciares.

Dificultad enorme para llegar a las autoridades y lograr su compromiso e involucramiento con las necesidades de los usuarios.

En relación a la pregunta ¿Cree que faltó algún actor relevante? ¿Quién? Las propuestas que aparecen son las siguientes:

Organismos- Servicios Públicos

Sanitaria – Empresa de Agua El Colorado

Andacor

MOP

Municipalidad de Lo Barnechea

Sanitaria- Empresa de Agua La Parva

DGA

Autoridades políticas con poder de decisión

17

Alcalde

Junta de Vecinos Arrayán

Aguas Andinas

Experto hídrico con casos similares en países más desarrollados, casos de éxito/fracaso.

MMA

Centros de Ski

ANEXO 1

1.1 Reunión 27 junio 1.2 Taller No.1 1.2.1 Presentación CENRE 1.2.2 PPT segunda parte, dinámica grupal 1.2.3 Minuta del Taller

1.3 Taller No.2 1.3.1 Presentación CENRE 1.3.2 PPT segunda parte, dinámica grupal 1.3.3 Minuta del Taller 1.4 Taller No.3 1.4.1 Presentación CENRE 1.4.2 PPT segunda parte, dinámica grupal 1.4.3 Minuta del Taller

24-02-2020

1

Centro de Economía de los Recursos Naturales y el Medio Ambiente (CENRE)Facultad de Economía y Negocios (FEN)

UNIVERSIDAD DE CHILE

Santiago, Chile9 de noviembre de 2019

Taller II

CONFORMACIÓN DE UN MECANISMO PARA GESTIONAR

LOS RECURSOS HÍDRICOS EN MAPOCHO ALTO

CONFORMACIÓN DE UN MECANISMO PARA GESTIONAR

LOS RECURSOS HÍDRICOS EN MAPOCHO ALTO

12 de septiembre de 2019

Agenda

1. Estado de avance– Relacionamiento con los actores

– Plataforma Web

– Prediagnóstico

2. Proyecto monitoreos participativos

3. Un mecanismo en el marco de la gestión del recurso hídrico en la Cuenca

4. Coffee Break

5. Trabajo de Taller

24-02-2020

2

CONFORMACIÓN DE UN MECANISMO PARA GESTIONAR

LOS RECURSOS HÍDRICOS EN MAPOCHO ALTO

12 de septiembre de 2019

Agenda

1. Estado de avance– Relacionamiento con los actores

– Prediagnóstico

– Plataforma Web

ACTORES IDENTIFICADOS Y CONTACTADOS POR CENRE(POR ZONA GEOGRÁFICA Y TIPO DE ORGANIZACIÓN)

ALTA MONTAÑA:o CORPORACIONES/JUNTAS DE

ADELANTO/OTRAS ORGANIZACIONES

• Corporación Adelanto Farellones

• Corporación Adelanto El Colorado

• Centro General de Padres y Apoderados Colegio Farellones

• Asociación de Vecinos Centro Cordillera La Parva

12 de septiembre de 2019

RUTAS G-21/245:o JUNTAS DE VECINOS

• Las Varas

• Corral Quemado

o CORPORACIONES/JUNTAS DE

ADELANTO/OTRAS ORGANIZACIONES

• Junta de Adelanto La Ermita

• Comunidad de Aguas Santa Matilde

• Corporación Salvemos Camino a Farellones

• Fundo Campos Bascope

• Fundo Los Nogales

• Fundo El Roble

• Fundo Piedras Blancas

• Hacienda Las Varas

o JUNTA DE VIGILANCIA MAPOCHO

EL ARRAYÁN:o JUNTAS DE VECINOS

• Los Refugios y Estero El Arrayán

• Cajón del Arrayán

• Pastor Fernández

o CORPORACIONES/JUNTAS DE

ADELANTO/OTRAS ORGANIZACIONES

• Corporación Defensa Cuenca del Mapocho

• Asociación de Canalistas Canal del Arrayán

o JUNTA DE VIGILANCIA ESTERO DEL

ARRAYÁN

• Asociación Talajeros Villa Paulina

• Plaza San Enrique

24-02-2020

3

EMPRESAS Y ORGANISMOS PÚBLICOS CONTACTADOS(POR TIPO DE ORGANIZACIÓN)

INSTITUCIONES PÚBLICAS:• DGA Gobierno Central

• DGA R.M.

• SISS

• Seremi de Salud

• Intendencia R.M.

• Municipalidad de Lo Barnechea

• Dirección de Obras Hidráulicas-MOP

12 de septiembre de 2019

EMPRESAS:• Anglo American

• Aguas Andinas

• Centro de Ski Valle Nevado

• Centro de Ski La Parva

• Centro de Ski El Colorado - Andacor

• Planta de Agua Potable El Colorado

• Hotel Posada Farellones

• Electro Austral Generación • Seremi de Medio Ambiente

• Dirección Agua Potable Rural- MOP

• Superintendencia de Medio Ambiente

• CORES Regional de Medio Ambiente

• Retén Farellones

• Posta Farellones

LANZAMIENTO SITIO WEB

12 de septiembre de 2019

EL SITIO WEB : https://www.gestionhidricamapochoalto.cl/

Contiene:

- Información general del proyecto

- Repositorio de información pertinente e insumos de pre-diagnóstico

- Formulario para compartir información

- Mapa con información georeferenciada de la cuenca.

- Blog que permite discutir eventos mediante comentarios en noticias.

24-02-2020

4

DECRETOS DE ESCASEZ

12 de septiembre de 2019

• Artículo 314 Código de Aguas

DECRETOS DE ESCASEZ

12 de septiembre de 2019

• Artículo 314 Código de Aguas

24-02-2020

5

DECRETOS DE ESCASEZ

12 de septiembre de 2019

• Decreto escasez Mapocho Alto

• Decreto escasez Maipo Alto

• Decreto escasez Maipo Paine

• Propuesta modificación Resolución DGA n°39 de 1984 “Criterios para calificar épocas de sequía que revistan el carácter de extraordinarias, Artículo 314 del Código de Aguas”

• Resolución DGA n°1674 de 2012. “Establece nuevos criterios para calificar épocas de sequía extraordinaria”

CONFORMACIÓN DE UN MECANISMO PARA GESTIONAR

LOS RECURSOS HÍDRICOS EN MAPOCHO ALTO

12 de septiembre de 2019

AGENDA

1. Estado de avance✔ Convocación y relacionamiento con los actores

✔ Pre-diagnóstico

✔ Plataforma Web

2. Proyecto monitoreos participativos de la calidad y cantidad de agua

24-02-2020

6

PROYECTO MONITOREO PARTICIPATIVO Q DE AGUAS

12 de septiembre de 2019

PROYECTO MONITOREO PARTICIPATIVO Q DE AGUAS

12 de septiembre de 2019

24-02-2020

7

1. Estado de avance✔ Convocación y relacionamiento con los actores

✔ Pre-diagnóstico

✔ Plataforma Web

2. Proyecto monitoreos participativos de la calidad y cantidad de agua

3. Un mecanismo para gestionar los Recursos Hídricos de la Cuenca

CONFORMACIÓN DE UN MECANISMO PARA GESTIONAR

LOS RECURSOS HÍDRICOS EN MAPOCHO ALTO

AGENDA

CONFORMACIÓN DE UN MECANISMO PARA GESTIONAR

LOS RECURSOS HÍDRICOS EN MAPOCHO ALTO

12 de septiembre de 2019

2. Mecanismo para Gestionar los Recursos Hídricos de la Cuenca

o El propósito del Proyecto es diseñar y establecer un mecanismo para mejorar la gestión de los recursos

hídricos de la cuenca alta del río Mapocho (CARM), haciéndola más inclusiva y participativa.

o La razón es que estos recursos hídricos presentan problemas de cantidad (escasez) y de calidad (aptitud de

uso, contaminación), los que se ven agravados, y se verán más agravados aún en el futuro, por el cambio

climático y sus efectos en la zona central de Chile.

o Dichos problemas están conformados por un conjunto de hechos o circunstancias que dificultan la consecución

del más deseado resultado de su utilización (empleo, disposición, goce).

o A aquella manera de mejor gestionar los recursos que finalmente se defina e implemente, se le llama

mecanismo (para la gestión de los recursos); y corresponde a la institucionalidad, procedimiento, o conjunto

de entendimientos, acuerdos, normas, regulaciones, autorizaciones, permisos, prohibiciones, incentivos y

penalidades, explícitas e implícitas, que el colectivo de actores con derechos e intereses, en la Cuenca y por la

Cuenca, consensuen y establezcan para gestionar los recursos.

24-02-2020

8

CONFORMACIÓN DE UN MECANISMO PARA GESTIONAR

LOS RECURSOS HÍDRICOS EN MAPOCHO ALTO

12 de septiembre de 2019

2. Mecanismo para Gestionar los Recursos Hídricos de la Cuenca

o Las complejidades y desafíos para establecer un mecanismo de gestión eficaz y eficiente, es decir, uno que

efectivamente alcance el resultado más deseado de la utilización de los recursos, y lo haga con el menor

esfuerzo (o costo) posible, son múltiples y diversos.

o Dichos problemas se derivan de ciertas circunstancias que dificultan la consecución de ese resultado más

deseado de su utilización (empleo, disposición, goce).

CONFORMACIÓN DE UN MECANISMO PARA GESTIONAR

LOS RECURSOS HÍDRICOS EN MAPOCHO ALTO

12 de septiembre de 2019

Primero: la condición de “comunes” (o de “recursos compartidos y exentos de exclusión”) de muchos de los

recursos de la Cuenca y, entre ellos, de los recursos hídricos muy especialmente. Es decir, la condición de

estos recursos de presentar rivalidad en sus usos (ser escasos) y, además, de ser difícil o costoso excluir a

otros de su uso o goce (ejercer la exclusión para racionar su uso).

Segundo: el alto número de personas o grupos con intereses en y por la Cuenca.

Tercero: la multiplicidad de intereses de las distintas personas o grupos, los que usualmente no sólo no son

coincidentes, sino que, además, muy comúnmente resultan ser antagónicos.

Cuarto: la falta de información y de conocimiento de las personas y grupos de intereses, respecto de la Cuenca

y sus recursos, así como sobre las normas, derechos, leyes y reglamentos que determinan y regulan sus usos

y posibilidades y oportunidades de uso.

Quinto: los existentes mitos, prejuicios y desinformaciones, referidos a los recursos de la Cuenca, así como a

los actores de la misma, e incluso referidos a sus relacionamientos actuales o del pasado.

Sexto: la insuficiencia o inexistencia de políticas, nacionales y locales, respecto de los recursos hídricos y los

demás recursos de las cuencas y el país

24-02-2020

9

CONFORMACIÓN DE UN MECANISMO PARA GESTIONAR

LOS RECURSOS HÍDRICOS EN MAPOCHO ALTO

12 de septiembre de 2019

2. Mecanismo para Gestionar los Recursos Hídricos de la Cuenca

o Este listado, aunque no es exhaustivo, es contundente; señala la dimensión del desafío que implica lograr

diseñar e implementar un mecanismo eficaz para la gestión de los recursos hídricos de la Cuenca.

o Afortunadamente, existen conocimientos y experiencias que iluminan y allanan el camino a recorrer.

o Sin embargo, el mecanismo a definir está indefectiblemente determinado por el entorno; es decir, en este caso,

por las particularidades y especificidades de la Cuenca, sus recursos, clima, habitantes, grupos de interés,

institucionalidad, etc.

Esto implica que necesariamente el mecanismo apropiado debe ser ad hoc; es decir, muy específico y

particular a la propia Cuenca

CONFORMACIÓN DE UN MECANISMO PARA GESTIONAR

LOS RECURSOS HÍDRICOS EN MAPOCHO ALTO

12 de septiembre de 2019

2. Mecanismo para Gestionar los Recursos Hídricos de la Cuenca

o La economía y demás ciencias sociales han desarrollado desde mediados del siglo pasado extensas áreas de

investigación, teórica y empírica, relacionadas con el diseño mecanismos.

En los últimos tres lustros, siete investigadores que han contribuido, desde distintas áreas, con investigación

relacionada al diseño y aplicación de mecanismos para lograr mayor eficiencia del uso de los recursos y de las

políticas públicas, han sido galardonados con el Premio Nobel en Economía, lo que demuestra la enorme

relevancia de esta investigación.

24-02-2020

10

CONFORMACIÓN DE UN MECANISMO PARA GESTIONAR

LOS RECURSOS HÍDRICOS EN MAPOCHO ALTO

12 de septiembre de 2019

o Elinor Ostrom recibió el Premio Nobel el 2009 por su trabajo sobre la gobernanza de los

“comunes”; es decir, sobre la manera en que los recursos “compartidos y sin exclusión”, como

los recursos hídricos de la Cuenca, en muchas circunstancias llegan efectivamente a ser

administrados de manera eficiente, cuando quienes los utilizan han diseñado un mecanismo

apropiado para su gestión, y para el contexto de que ellos interactúan y se desenvuelven.

o Leonid Hurwicz, Eric Maskin y Roger Mayerson, fueron laureados con el Premio Nobel el 2007, por sus

trabajos relacionados con el diseño de mecanismos, la compatibilización de incentivos, los juegos cooperativos,

la compatibilización de la optimización social y privada, y la aplicación de la teoría de juegos a las ciencias

sociales

Eric S. Maskin Roger B. MayersonLeonid Hurwicz

Elinor Ostrom

CONFORMACIÓN DE UN MECANISMO PARA GESTIONAR

LOS RECURSOS HÍDRICOS EN MAPOCHO ALTO

12 de septiembre de 2019

o Abhijit Banerjee, Esther Duflo y Michael Kremer recibieron el Premio Nobel de Economía

2019, por su trajo empírico y experimental para aliviar la pobreza.

Además de su enorme relevancia global por hacer un aporte significativo para combatir la

pobreza, su trabajo tiene también una gran importancia desde el punto de vista metodológico,

pues ellos han demostrado lo indispensables e insustituibles que resultan ser para la solución

de los problemas económicos y sociales, tanto el análisis de las realidades contextuales,

como los mecanismos específicos que se diseñen.

Abhijit Banerjee

Esther Duflo

Michael Kramer

Ellos han concluido, a partir de sus trabajos empíricos, que en la búsqueda de soluciones

(para la pobreza en el caso específico de sus investigaciones), muchas veces, los cambios en

las organizaciones (en los mecanismos), así como la implementación de proyectos ad hoc,

son mucho más importantes que la disponibilidad de recursos adicionales.

Esto, sin duda, aporta luces útiles respecto del foco con que debe enfrentarse el desafío de

diseñar un mecanismo para gestionar los recursos hídricos de la Cuenca.

24-02-2020

11

CONFORMACIÓN DE UN MECANISMO PARA GESTIONAR

LOS RECURSOS HÍDRICOS EN MAPOCHO ALTO

12 de septiembre de 2019

o Según Esther Duflo

«la esencia de nuestra investigación es asegurarnos de que la lucha contra

la pobreza se basa en pruebas científicas, y parte de la premisa de que

muchas veces se caricaturiza a los pobres y de que frecuentemente quienes

tratan de ayudarles no son capaces de comprender cuáles son las raíces del

problema, … ».

o Esto recuerda el desafío de Elinor Ostrom a la sabiduría convencional de su época:

«si una aldea comparte una pradera de pastoreo, es cierto que es

beneficioso para cada individuo pastar y forrajear cuanto más animales

suyos pueda en la pradera común; a pesar de que, en el largo plazo, el

sobrepastoreo puede arruinar y destruir la pradera para todos».

Abhijit Banerjee

Esther Duflo

Michael Kramer

Elinor Ostrom

«… en un mundo de seres inteligentes y racionales, esto es obviamente un

problema, pero no necesariamente una tragedia inevitable ».

«El problema es que el recurso compartido puede ciertamente ser destruido,

y es un gran desafío encontrar la manera de evitarlo».

CONFORMACIÓN DE UN MECANISMO PARA GESTIONAR

LOS RECURSOS HÍDRICOS EN MAPOCHO ALTO

12 de septiembre de 2019

o Las investigaciones de Hurwicz, Maskin y Mayerson, y de otros, relativos a la “teoría de

compatibilidad de incentivos”, “teoría de diseño de mecanismos” y “teoría de la implementación”

aportan luces para el trabajo a realizar en la Cuenca.

o Por ejemplo, las investigaciones relacionadas con la “teoría de compatibilidad de incentivos”

entregan perspicacias sobre cómo avanzar cuando, conocido el propósito a perseguir (el objetivo

social deseado), se quiere definir el mecanismo (diseñar un arreglo institucional) que permita

alcanzarlo.

o La “teoría de la implementación de mecanismos”, por su parte, provee información sobre si,

partiendo también de un objetivo social deseado, existe y es posible diseñar un mecanismo

particular que exhiba resultados de equilibrio predichos, los que, si son coincidentes con los

resultados deseables (que caracterizan al objetivo social que se quiere alcanzar), identifican

entonces al mecanismo que los genera como uno conducente al objetivo social perseguido.

o Los trabajos en estas áreas proveen información conceptual de tipo general y abstracto, que

puede ser útil, por ejemplo, sobre las dificultades a encontrar y tener presentes cuando las

decisiones sobre el diseño del mecanismo deban tomarse en ausencia de información sobre las

preferencias de los actores, y/o sobre sus parámetros tecnológicos.

24-02-2020

12

CONFORMACIÓN DE UN MECANISMO PARA GESTIONAR

LOS RECURSOS HÍDRICOS EN MAPOCHO ALTO

12 de septiembre de 2019

o También ofrecen luces sobre cuestiones más específicas de la gestión de los recursos, como la

asignación de algún bien en particular con características de “recurso común y sin exclusión”, o

como las normas que se instauren para formalizar acuerdos y relaciones entre grupos de interés

de la Cuenca.

o Elionor Ostrom, por su parte, ofrece muy útiles luces para la tarea por realizar en la

Cuenca, cuando concluye que no existe una específica y única forma de

organización o regla (mecanismo) para la gestión de los “comunes”.

Es decir, que no existe una panacea o una única “bala mágica” para lograr

auto-gobierno o alcanzar una relación sustentable de los auto-gobernados con su

ambiente físico (la Cuenca, en este caso).

CONFORMACIÓN DE UN MECANISMO PARA GESTIONAR

LOS RECURSOS HÍDRICOS EN MAPOCHO ALTO

12 de septiembre de 2019

o Además, ella describió principios orientadores que ayudan al diseño de mecanismos

cooperativos de gestión exitosos, y demostró que el comportamiento cooperativo puede

llegar a constituirse en un mecanismo si se dan las condiciones para especificar participativa

y consensuadamente su constitución y sus formas de decisión colectiva

Ella concluyó que:

“Bajo condiciones apropiadas, las personas están dispuestas a aceptar esfuerzos y costos adicionales.

Todo depende de la confianza en que los otros también lo harán.

Los humanos tienen la capacidad para captar y ver que su futuro de largo plazo será dañado si ellos

no cambian sus estilos de vida.

Bajo las circunstancias correctas, ellos comprenden que:

No se trata de yo contra ti.

Se trata de todos nosotros contra nosotros mismos, si no actuamos.

De modo que la confianza es el recurso más importante.”

24-02-2020

13

CONFORMACIÓN DE UN MECANISMO PARA GESTIONAR

LOS RECURSOS HÍDRICOS EN MAPOCHO ALTO

12 de septiembre de 2019

o Ostrom explicó que, tanto en el caso de los “comunes” que existen naturalmente debido a su

alto costo de exclusión (como áreas de mar abierto en las se concentran los peces), como el

caso de los “comunes” que son creados artificialmente cuando se acuerda gestionar

compartidamente un recurso (como un sistema de riego),

siempre un “común” requiere de la acción colectiva para ser gobernado.

o Es decir, cuando los usuarios de algunos “comunes” deciden crear una estructura de gobernanza,

se enfrentan a un dilema de acción colectiva:

cómo crear otro “bien” o beneficio común, las reglas y las herramientas para hacer cumplir

dichas reglas que les permitirán regular el uso que ellos hacen de los “comunes”.

o La respuesta a dicho dilema serán los “arreglos institucionales” adoptados, es decir,

las reglas y las relaciones ordenadas por reglas que señalan lo que se permite, se prohíbe y se exige:

qué se puede hacer, qué no se debe hacer, y qué se debe hacer.

¡¡¡ Este es nuestro desafío en nuestra Cuenca:

definir, consensuar e implementar eficientemente este mecanismo !!!

CONFORMACIÓN DE UN MECANISMO PARA GESTIONAR

LOS RECURSOS HÍDRICOS EN MAPOCHO ALTO

12 de septiembre de 2019

o Y la principal orientación que ofrecen para la tarea realizar los galardonados por la Academia Sueca este año

2019, Abhijit Banerjee, Esther Duflo y Michael Kramer, es la importancia crucial, lo trascendente que resulta

ser, par definir, consensuar e implementar el mecanismo buscado, desechar las creencia, los prejuicios y

los mitos prexistentes, emplear la mayor cantidad de información confiable y disponible, y utilizar la

evidencia científica y técnica con que se cuente.

24-02-2020

14

Agenda

1. Estado de avance– Relacionamiento con los actores

– Pre-diagnóstico

– Plataforma Web

2. Proyecto monitoreos participativos de la calidad y cantidad de agua

3. Un mecanismo en el marco de la gestión del recurso hídrico en la Cuenca…..

4. Coffee Break

5. Trabajo de Taller

CONFORMACIÓN DE UN MECANISMO PARA GESTIONAR

LOS RECURSOS HÍDRICOS EN MAPOCHO ALTO

ANEXO 1

1.1 Reunión 27 junio 1.2 Taller No.1 1.2.1 Presentación CENRE 1.2.2 PPT segunda parte, dinámica grupal 1.2.3 Minuta del Taller

1.3 Taller No.2 1.3.1 Presentación CENRE

1.3.2 PPT segunda parte, dinámica grupal 1.3.3 Minuta del Taller 1.4 Taller No.3 1.4.1 Presentación CENRE 1.4.2 PPT segunda parte, dinámica grupal 1.4.3 Minuta del Taller

24-02-2020

1

Taller Participativo II

Mecanismo para Gestionar los Recursos Hídricos de la CARM

H A C I A L A CO N S T R U C C I Ó NCON JU N TA D E A C C I ON ES E F EC T I VA S

“El agua libre de impurezas y accesible para todos es parte

esencial del mundo en que queremos vivir. Hay suficiente agua

dulce en el planeta para lograr este sueño. Sin embargo,

actualmente el reparto del agua no es el adecuado y para el año

2050 se espera que al menos un 25% de la población mundial viva

en un país afectado por escasez crónica y reiterada de agua dulce”

ODS 6 de Naciones Unidas.

24-02-2020

2

NUESTRO EQUIPO DE TRABAJO

Juan Ramón Candia

MSc en Desarrollo Sustentable, PGDip en Ciencias Ambientales,

Biólogo. Experiencia en planificación, hojade ruta y sustentabilidad

Ana Segeur

Master en consultoría y Coaching organizacional,

responsable de conducción de talleres y participación.

Nathalie Rodriguez

Master en Diseno Avanzado, experiencia en construcciónde hoja de ruta, realización de talleres para procesos

participativos.

TALLER 1 : DESAFIOS PRIORIZADOS

MESA 1 MESA 3

1. Definir y lograr modificaciones en la institucionalidad

2. Alcanzar una gestión integrada de la cuenca

3. Generar acuerdos entre los actores de la Cuenca

1. Extracción ilegal de agua: Fiscalizar la extracción de agua de los causes naturales para mayor disponibilidad del recurso para los fines que está destinado2. Control de descargas de aguas servidas: Fiscalizar el destino de las aguas servidas de los centros de sky que son descargadas a los cauces naturales.3. Facilitar la creación de APR para enfrentar la escasez de agua de grupos poblacionales que se abastecen de vertientes que se han ido secando

MESA 2 MESA 4

1. Mejorar infraestructura sanitaria del Territorio.

2. Mayor involucramiento de las autoridades y promover

mirada sistémica

3. Disponibilidad de la información técnica - objetiva

entregada por actores y técnicos

1. Ciudadanía responsable del consumo - Generar sentido de responsabilidad y conciencia de todos los actores de la cuenca2. Más y mejor infraestructura para evitar pérdidas y problemas de gestión3. Reforzar la institucionalidad

24-02-2020

3

Presentándonos

PROPÓSITO DEL

TALLER

• Profundizar en las problemáticas respecto del recurso hídrico de forma personal y respecto a la institución y/o organización que representa; así como de la Cuenca en su conjunto.

• Definir los aspectos fundamentales de un mecanismo para abordar los desafíos hídricos de la Cuenca.

24-02-2020

4

METODOLOGÍA

Taller de 2:30 de duración

Profundización de problematicas

Pensando en un mecanismo

PROFUNDIZACIÓN DE

PROBLEMATICAS

1. Identificar a nivel personal y también de la organizaciónque representa las principales problemáticas, a nivel localy a nivel de cuenca, que usted quisiera se solucionaranahora.

2. Analizar a nivel individual si se han propuestosoluciones, cómo han funcionado y qué dificultadesenfrentaron.

3. Volver a revisar a nivel de cuenca las problemáticas y sussoluciones en términos de funcionamiento y dificultades.

1Hr 20 min minutos Trabajo Individual y Grupal

24-02-2020

5

HERRAMIENTA - TRABAJO INDIVIDUAL(20 min.)

A nivel individual A nivel de cuenca

Problema 1 Problema 2 Problema 1 Problema 2

Descripción problema

¿Han habido propuestas de solución?

¿Qué ha funcionado? y/o ¿Qué dificultades han existido para que no se hayan solucionado?

HERRAMIENTA A NIVEL GRUPAL, SÓLO A NIVEL DE CUENCA(1 hr.)

Problema 1 Problema 2

Descripción del problema

¿Han habidopropuestas de solución? ¿Se hanimplementado?

¿Qué ha funcionado?¿Quédificultades existenpara que no se hayan solucionado?

24-02-2020

6

PENSANDO EN UN MECANISMO

A partir de los problemas identificados, pensar en LAS CARACTERÍSTICAS Y ELEMENTOS ESENCIALES que un MECANISMO para la gestión de los recursos de la Cuenca NO PUEDE DEJAR DE TENER.

¿ y cuáles DEBERÍA EVITAR TENER dicho MECANISMO?

1Hr 10 min Trabajo Individual y Grupal

HERRAMIENTA A NIVEL INDIVIDUAL (20 min)

Características del mecanismo:

Cómo veo mi participación? Cuál sería mi función en este mecanismo?

Características que no puede dejar de tener el mecanismo

Características que debe evitar tener el mecanismo

24-02-2020

7

HERRAMIENTA A NIVEL GRUPAL (50 min)

Características del mecanismo:

Características que no puede dejar de tener el mecanismo

Características que debe evitar tener el mecanismo

Cuáles son las mayores dificultades del mecanismo para existir y operar?

Cuáles son los facilitadores para que el mecanismo pueda existir y operar?

Compartiendo

24-02-2020

8

SUS OPINIONES

GRACIAS!!

24-02-2020

9

COMPARTIENDO

ANEXO 1

1.1 Reunión 27 junio 1.2 Taller No.1 1.2.1 Presentación CENRE 1.2.2 PPT segunda parte, dinámica grupal 1.2.3 Minuta del Taller

1.3 Taller No.2 1.3.1 Presentación CENRE 1.3.2 PPT segunda parte, dinámica grupal

1.3.3 Minuta del Taller 1.4 Taller No.3 1.4.1 Presentación CENRE 1.4.2 PPT segunda parte, dinámica grupal 1.4.3 Minuta del Taller

1

Minuta

Taller N°2: Segundo Proceso Participativo

Conformación de un Mecanismo para Gestionar los Recursos Hídricos

En Mapocho Alto

(9 de noviembre de 2019, Municipalidad de Lo Barnechea)

El día sábado 9 de noviembre de 2019, se realizó el Segundo Taller Participativo del Proyecto en

el Centro Cívico de la Municipalidad de Lo Barnechea. El objetivo de este taller fue, en primer

lugar, volver a reunir en número importante de los actores de la cuenca, con el propósito de

generar e intensificar vínculos entre ellos a través de la participación conjunta en el anáñisis de la

situación y los problemas de los recursos hídricos e la cuenca. En segundo lugar, continuar en con

el trabajo conjunto de identificar colectivamente los desafíos de la cuenca, fundamentalmente en

temas de calidad y disponibilidad hídrica, mediante ejercicios de análisis y discusión grupal. En

tercer lugar, se intentaba comenzar a identificar y posiblemente concordar las características

fundamentales que debe tener un mecanismo de gestión del recurso hídrico. Por último, el Taller

tenía el propósito de que el Equipo del CENRE informara a los actores de la cuenca del estado de

avance del proyecto, así como también de lo que se espera lograr hacia el fin de esta primera

etapa del Proyecto.

Asistieron 15 personas, entre los que se encontraban representantes de las comunidades

involucradas y empresas con intereses en la zona. En esta oportunidad se obtuvo una menor

convocatoria que en el taller anterior, lo que posiblemente de debió a la contingencia nacional, la

gran cantidad de eventos de discusión social que se están dando los fines de semana en todo el

país, y la dificultad para funcionarios del sector público de hacerse presente debido a la

contingencia que vive el país.

Es taller se dividió en dos partes. En la primera parte, el Equipo del CENRE informó de los avances

del Proyecto a la fecha en términos de la convocatoria a los actores de la zona, el lanzamiento del

sitio web www.gestionhidricamapochoalto.cl y la elaboración del Prediagnóstico que consigna el

Proyecto. Asimismo, el Director del CENRE, profesor Eugenio Figueroa explicó en su presentación,

en esta oportunidad con mayor detalle que en presentaciones anteriores, qué es conceptualmente

un mecanismo de gestión de los recursos hídricos como el que persigue diseñar e instaurar el

Proyecto, y cuáles son los desafíos que presenta su conformación a futuro para los actores de la

cuenca.

La segunda parte del taller1 estuvo destinada al trabajo participativo de la comunidad de actores

de la cuenca presentes, para lo cual los participantes se distribuyeron en tres mesas de trabajo,

conversación y análisis. La actividad desarrollada en cada mesa consistió en dos etapas. La primera

estuvo nuevamente dirigida a identificar los desafíos (problemas o dificultades) que a partir de la

visión individual de cada participante, así como de la visión colectiva resultante del trabajo grupal

1 Entre ambas partes se realizó un coffee break.

2

de cada mesa. La idea era identificar y entender los desafíos presentes en la cuenca, tanto a nivel

individual (de la organización que representa cada actor, e incluso desde su propia perspectiva

personal), como a nivel de la cuenca toda. Además, se les pidió a los participantes plantear si han

existido intentos de soluciones y qué dificultades se han presentado para la implementación de

dichas soluciones. La segunda parte intentaba que los distintos actores pensaran individualmente

y analizaran grupalmente las características y modalidades de un posible mecanismo para

gestionar participativamente los recursos de la cuenca. Para ello, se requirió que que en cada una

de las mesas respondieran preguntas relacionadas con el mecanismo e indicaran las distintas

características que ellos consideran fundamentales para el mecanismo, las características que

debe evitar que dicho mecanismo tenga, el rol que ellos eventualmente jugarían en el mecanismo

que fuese y, finalmente, las trabas y facilitadores para el mecanismo.

Levantamiento de desafíos

La sección participativa comenzó con un segundo levantamiento de los problemas de la cuenca de

acuerdo con la percepción de los actores de la cuenca. En un principio de forma individual, donde

en general se recordaron los desafíos identificados en el Taller 1, pero también se identificaron

nuevos desafíos como la necesidad de enfrentar los posibles nuevos riesgos naturales que puedan

aparecer como consecuencia del cambio climático, la necesidad de generar una gestión ambiental

integral en la cuenca (más allá del recurso hídrico), así como la necesidad de coordinación de

todos los actores de la cuenca y las dificultades para lograrla.

Luego, los actores identificaron problema a nivel de cuenca, donde debían seleccionar dos por

mesa. Se identificaron cuatro grandes problemas que afectarían la cuenca. El primero sería la

escasez y calidad del recurso hídrico en la cuenca; destacando los puntos del exceso de demanda

por agua por la expansión demográfica (inmobiliaria), la falta de agua por la sequía y el cambio

climático, la falta de infraestructura para acumulación, distribución y saneamientos, la falta de

monitoreo y fiscalización tanto por temas de contaminación como de robo de agua, y la necesidad

de educar respecto a un consumo responsable. El segundo problema identificado fue el de la

gestión deficiente del recurso hídrico en la cuenca, lo que estaría muy ligado al problema anterior;

destacando la falta de infraestructura y el mal uso a nivel individual del recurso hídrico, así como

la deficiencia de información para mejorar la gestión y el uso del agua. El tercer problema sería

justamente la falta de una plataforma común de información, que no ha sido posible establecer

debido a la falta de un organismo imparcial que centralice la información y que opere de forma

transparente. Finalmente, el cuarto problema relevado dice relación con el marco legal y la

gobernanza, recalcando los puntos del exceso de instituciones dedicadas al agua pero muy mal

integradas (lo que repercute en la fiscalización), la dificultad de procesar la grandes cantidades de

información y la falta de participación de algunos actores e instituciones.

Características del Mecanismo para la Gestión de los Recursos de la Cuenca

En primera instancia se preguntó por el tipo de participación que los actores piensan tendrían

personalmente, o de manera institucional para la organización que cada uno representa, como

parte de un mecanismo para la gestión del recurso hídrico. Las respuestas variaron desde asumir

3

roles deliberativos, realizar trabajo de fiscalización, proveer apoyo técnico hasta contribuir con

aporte económico.

Luego, se solicitó a los participantes mencionar características que el mecanismo de gestión a

implementar debiese tener y cuáles debiese evitar tener, y señalar cuáles elementos podrían

dificultar o facilitar la existencia y operación de un eventual mecanismo. Respecto a las

características que son requeridas para un mecanismo de gestión participativa y comunitaria, se

mencionó que el mecanismo debiese basarse en la confianza, priorizar el consumo humano del

agua, ser abierto e inclusivo, colaborativo, transparente, claro y comprensible, y ser generador de

valor social, ambiental y económico. En esta misma línea, y enfatizando las características que

debiese busca evitar, de indicó que el mecanismo de gestión debiese evitar ser excluyente o

ambiguo, así como tener un sesgo político o ideológico, y debiese evitar las omisiones de

información por intereses personales. Los participantes también aludieron a la importancia del

compromiso y la voluntad de los participantes por aportar a la conformación y el funcionamiento

del mecanismo, así como de la conciencia sobre la gravedad del problema a futuro de la escasez

del recurso. Se mencionaron, también, los roles que el mecanismo debiera incorporar, como el rol

educativo, difusor, concientizador, fiscalizador y sancionador. Se mencionó que las características

y roles mencionados harían que el mecanismo de gestión evitara la judicialización por partes

interesadas de las controversias que se presenten, y se señaló la importancia de evitar transformar

el mecanismo en una instancia punitiva.

Respecto al funcionamiento del mecanismo, la necesidad de que sea resolutivo y funcione en base

a consensos fueron las características recalcadas. Otro aspecto al que se hizo referencia es la

gobernanza y/o administración, indicándose que el mecanismo debiese ser ágil para resolver,

estar compuesto por interlocutores validados y tener soluciones viables y priorizadas para

ejecutar, evitando ser burocrático y/o complejo en la toma de decisiones, debiendo actuar

imparcialmente, evitando los privilegios a algún o algunos actores en detrimento de otros, así

como evitando ser capturado por cualquier grupo de actores, y el abuso por partes interesadas.

En esta temática se mencionan como potenciales dificultades lograr la imparcialidad requerida de

quienes lideren el mecanismo, la congruencia y sintonía del mecanismo de gestión con el marco

legal actual (código de aguas) y la gobernanza en general. Acerca de la participación d elos actores

en el mecanismo de gestión, se mencionó que el mecanismo debe ser multiactor (público, privado

y comunidades), que debe ser representativo de la cuenca y que la participación debe ser simétrica

entre todos los participantes. A modo de potenciales dificultades se identificó la multiplicidad y

falta de alineamiento de los intereses de los actores de la cuenca, así como la falta de

involucramiento de algunos actores e instituciones públicas

En lo referente a los aspectos legales y reglamentarios, los participantes identificaron la necesidad

de una definición clara de los roles, obligaciones, derechos, responsabilidad y prohibiciones

internas del mecanismo, así como el diseño de un reglamento flexible (empático) para su

operación y funcionamiento. Se comentó respecto a este aspecto que una potencial dificultad es

la complejidad de permisos necesarios para llegar a implementar algunas iniciativas y que un

potencial facilitador sería el poder legislativo (entendiendo que puede haber cambios). Finalmente,

respecto al aspecto económico, se mencionó la necesidad del financiamiento público-privado.

Como dificultades previsibles se identifica la capacidad de financiamiento continuo a futuro y la

eventual incapacidad para lograr suficiente financiamiento para operar y para desarrollar las

4

iniciativas requeridas para una eficiente gestión de los recursos de la cuenca. Como potenciales

facilitadores se mencionó que el financiamiento privado podría “gatillar” el financiamiento público.

Encuesta de Satisfacción

Al finalizar el taller, se distribuyó una encuesta para recoger las impresiones de los asistentes

respecto del Proyecto en general, y del Taller en particular. El 64% de los participantes respondió

que el taller había sido “Muy Bueno” (9 respuestas), el 29% que había sido “Bueno” (4 respuestas)

y el 7% que lo encontró “Adecuado” (1 respuestas). Ninguno de los participantes calificó el taller

como “Regular” o “Malo”.

Se consultó, asimismo, por otros temas que los asistentes hubiesen querido tratar en el Taller.

Las respuestas señalaron los siguientes temas: el manejo ambiental integral de todos los recursos

de la cuenca, el mapeo de actores vulnerables respecto al acceso del agua, experiencias de gestión

de agua en el extranjero, profundizar más detalles de consumo de agua en la cuenca, el peso legal

del mecanismo antes los organismos públicos y su validación institucional2.

También se consultó sobre el optimismo de solucionar de forma conjunta los problemas de la

cuenca, en donde el 93% (13 personas) son optimistas y al 7% (1 persona) no le queda clara la

formulación de la pregunta. Asimismo, se preguntó sobre la percepción personal sobre si el resto

de los actores participantes respetan sus problemas; obteniéndose como respuesta que el 79%

de los participantes (11 personas) responden que sí, el 14% de los participantes (2 personas)

responden NO y dejan los siguientes comentarios: “Uso indiscriminado por parte de Valle Nevado

y El Colorado de aguas. Contaminación sin fiscalizar de los mismos actores” y “No creo en la

voluntad de los grandes actores (minera, sanitaria). Asumo falta de confianza por ambas” y el 7%

no responde sí o no y comenta: “Creo que hay actores con intereses económicos que no están

dispuestos a ceder por el bien común.”

Finalmente, a la pregunta de la encuesta sobre la importancia para el futuro de la cuenca de

establecer un mecanismo de gestión participativa de los recursos hídricos, un 79% responde que

el mecanismo es indispensable y un 23% responde que es importante.

A modo de conclusión

El Taller 2 cumplió con los objetivos propuestos para su realización. Primeramente, contó con una

adecuada asistencia de actores de la Cuenca, aunque ella fue aproximadamente 45% menor que

las asistencias a los dos eventos anteriores. Sin embargo, debe tenerse en consideración que este

Taller 2 ocurrió en un contexto de agitación social de gran envergadura, que ha alterado muy

significativamente la vida y las posibilidades de movilización de gran parte de los habitantes,

especialmente en la Región Metropolitana.

En segundo lugar, el Taller se desarrolló de manera que los propósitos de participación y análisis

colectivo perseguidos se lograran en alto grado, toda vez que el taller permitió recrear y

2 La tabulación de las respuestas a esta pregunta está en el anexo.

5

perfeccionar el espacio de participación colectiva e inclusiva que se había generado en las dos

reuniones anteriores del Proyecto con la participación general de los actores de la Cuenca. El

ámbito de convivencia comúnmente experimentado y, la ejercitación de la efectiva inclusión en

un contexto de análisis de los problemas territorial y existencialmente compartidos, a pesar de las

diferentes percepciones de los mismos, generó niveles de acercamiento y entendimiento, personal

y colectivo, que, sin duda, contribuyen a crear las condiciones necesarias para generar y fortalecer

las confianzas requeridas.

En Tercer lugar, se avanzó en el desarrollo del proceso planificado para el Proyecto, en el sentido

de avanzar desde la etapa de convocatoria de los actores relevantes de la Cuenca, sociabilización

inicial de los mismos y análisis grupales iniciales para la definición del contexto actual y la

identificación de los problemas percibidos que lo determinan, hacia la etapa siguiente de

sociabilización y comprensión inicial conjunta del significado y los desafío envueltos en el diseño

e implementación de un mecanismo de gestión de los recursos hídricos de la cuenca. Esto de gran

relevancia para lo que resta de esta primera etapa del Proyecto y provee las bases para definir las

primeras actividades a realizar en una eventual segunda etapa del Proyecto.

En cuarto lugar, las positivas evaluaciones entregadas por los actores de la cuenca sobre el avance

del proyecto y, más aún, las disposiciones manifestadas por los mismos respecto del diseño e

implementación de un mecanismo de gestión participativa de los recursos de la cuenca y su

involucramiento futuro en el mismo, parecen apuntar a un avance consistente de los propósitos

del proyecto.

6

ANEXO:

I. Listado de Asistentes Presentación y/o Taller Participativo:

Apellido Nombre Organización

Alvarez Roberto Anglo American

Antillo Tito Valle Nevado

Araya Roberto Junta de Vigilancia Mapocho

Barroilhet Christian Asociación de vecinos La Parva

Cabrera Martín Fundo Los Barros

Cintolesi Christian Anglo American

Cox Nataniel Termas de la Cal

Del Pozo Rodrigo Corporación de Defensa de la cuenca del Mapocho

Leatherbee Peter Andacor (Ski El Colorado y EMPAPA)

Maira Mardones Andres Fundo Santa Matilde

Maira Mardones Silvestre Fundo Santa Matilde

Mordojovich Sofía WSP Consulting

Rojas Sebastián Anglo American

Torres Jaime Independiente El Arrayán

Weber Ursula Anglo American

II. Resultados del taller recopilados por The Green Factory.

En su informe sobre el desarrollo del Taller, TGF proveyó las siguientes tablas de resultados:

Etapa1:

MESA 1: ETAPA 1 PASO 2 - PROFUNDIZACIÓN DE PROBLEMÁTICAS A NIVEL CUENCA

Problema 1 Problema 2

Escasez y calidad del recurso hídrico tanto en la actualidad como en el futuro:

1. Aumento de la demanda

Ineficiencia en la gestión del recurso hídrico: 1. Falta de gestión en la eficiencia del

recurso

7

Descripción del Problema

2. Reducción de la oferta por cambio climático y sequía

3. Falta de infraestructura (plantas de tratamiento y tranques, embalse)

4. Falta de fiscalización 5. Falta de monitoreo

permanente 6. Falta de Educación de

consumo responsable

2. Cantidad y calidad/falta de fiscalización/usuarios menores

3. Información (falta, dispersión, poca claridad, muy técnica)

4. Falta de participación ciudadana/actores institucionales

5. Monitoreos permanentes (no existen) 6. Inexistencia de un Plan Maestro a nivel

Cuenca Maipo, que ordene la gestión global

7. Infraestructura insuficiente

¿Ha habido propuestas de solución? ¿Se han implementado?

1. Construcción de plantas de tratamiento (3)

2. Estudio de monitoreo hídrico 3. Reparto Junta de Vigilancia

1. Monitoreo participativo (5) 2. Mesa de Gestión UCH-CENRE 3. Fondo de Agua para Cuenca del Maipo 4. Mesa de Intendencia-Protección de

Cauces 5. Escenarios Hídricos Fundación Chile

(estudio) 6. Reparto gestión Junta de Vigilancia

¿Qué ha funcionado? ¿Qué dificultades existen par que no se haya solucionado?

1. Falta completar sistema de plantas

2. Falta de data en zona montaña

1. Falta de voluntad de actores 2. Proyectos en etapa temprana 3. Diversidad de actores, con intereses

distintos e información asimétrica 4. Falta de política pública que oriente 5. Recarga de embalses

Participantes de la mesa: Jaime Torre, Silvestre Maira, Roberto Álvarez, Christián Barroilhet, Cristian Cintolesi, Eugenio Figueroa, Camila Ramos

MESA 2: ETAPA 1 PASO 2 - PROFUNDIZACIÓN DE PROBLEMÁTICAS A NIVEL CUENCA

Problema 1 Problema 2

Descripción del Problema

Marco legal actual y gobernanza: 1. Fiscalización 2. Roles 3. Poco involucramiento 4. Exceso de información y uso 5. Integración entre diferentes

organismos

Ineficiencia en el uso del recurso hídrico: 1. Falta de información 2. Falta de infraestructura 3. Usos inadecuados 4. Falta de conciencia de todos los

actores

8

¿Ha habido propuestas de solución? ¿Se han implementado?

Si hay propuestas: 1. Legislativas 2. Estudios científicos

No se han implementado

Si hay propuestas: 1. Campañas Spots: no son

educativos 2. Estudios y análisis económicos: en

exceso pe ro sin ser usados. No son representativos

¿Qué ha funcionado? ¿Qué dificultades existen par que no se haya solucionado?

No han funcionado: 1. Políticas 2. Financiamiento 3. Legales

No han funcionado 1. Distintos intereses de actores:

Municipios, fiscalizadores.

Participantes de la mesa: Tito Antillo, Rodrigo del Pozo, Sebastián Rojas, Andrés Moreira, Yael Baitelman

MESA 3: ETAPA 1 PASO 2 - PROFUNDIZACIÓN DE PROBLEMÁTICAS A NIVEL CUENCA

Problema 1 Problema 2

Descripción del Problema

o Falta de plataforma común de información relativa a la Cuenca

o No existe una distribución eficiente del agua entre los usuarios, ni se han hecho obras de acumulación/eficiencia hídrica

¿Ha habido propuestas de solución? ¿Se han implementado?

o Varias iniciativas que no han tenido una cobertura más amplia en términos de comunicación y participación

1. Si, se hace el reparto en el Mapocho y se han estudiado algunas alternativas que no han sido económicamente factibles.

2. Existe propuesta para medir caudales de extracción en línea en el Mapocho, aún en implementación.

¿Qué ha funcionado? ¿Qué dificultades existen par que no se haya solucionado?

1. Nada, sólo parcialmente 2. Falta confianza y conciencia 3. No existe un ente que pueda

centralizar la información que sea imparcial.

No han funcionado 3. Distintos intereses de actores:

Municipios, fiscalizadores.

Participantes de la mesa: Martín Cabrera, Sofía Mordojovich, Úrsula Webber, Peter Leatherbee, Roberto Araya

Etapa 2:

MESA 1: ETAPA 2, PASO 2 – CARACTERÍSTICAS DEL MECANISMO

Características que no puede dejar de tener el mecanismo

Características que debe evitar tener el mecanismo

9

o Debe ser resolutivo, participativo, multiactor (público, privado y comunidad

o Visibilidad o Transparencia para dar confianza y credibilidad

universal o Liderazgo simple y ágil en su resolución o Fiscalizante o Sancionador o Interlocutor válido creíbles y de peso con o autoridades o Instancia educativa o Definir soluciones viables y priorizarlas o Definición clara de roles, obligaciones, derechos,

responsabilidades y prohibiciones o Financiamiento

o Excluyente o Evitar ser capturado por cualquier grupo

de interés o Burocrático o Evitar ser ambiguo (que no caiga en dobles

interpretaciones)

¿Cuáles son las mayores dificultades del mecanismo para existir y operar?

¿Cuáles son los facilitadores para que el mecanismo pueda existir y operar?

o Multiplicidad y falta de alineamiento de los intereses de actores

o Falta de involucramiento de actores y autoridades o Financiamiento continuo

o Actores participantes o Compromiso y voluntad o Conciencia de gravedad del problema

futuro

Participantes de la mesa: Jaime Torre, Silvestre Maira, Roberto Álvarez, Christián Barroilhet, Cristian Cintolesi, Eugenio Figueroa, Camila Ramos

MESA 2: ETAPA 2 , PASO 2 – CARACTERÍSTICAS DEL MECANISMO

Características que no puede dejar de tener el mecanismo

Características que debe evitar tener el mecanismo

Debe ser: o Flexible o Participativo y consensuado o Educativo o Confiable o Participación simétrica de actores o Priorizar uso/consumo humano por sobre

actividades productivas o Debe ser claro y de fácil comprensión

o Burocracia: debe ser ejecutivo o El abuso de partes interesadas o Evitar privilegios o Evitar judicialización por partes

interesadas

(Se menciona la incompatibilidad de que el regulado participe en la financiación)

¿Cuáles son las mayores dificultades del mecanismo para existir y operar?

¿Cuáles son los facilitadores para que el mecanismo pueda existir y operar?

o Marco legal actual: código de aguas o Gobernanza

o Ciudadanía o Organismos públicos (DGA; Municipalidad,

GORE, etc.) o Poder legislativo

10

Participantes de la mesa: Tito Antillo, Rodrigo del Pozo, Sebastián Rojas, Andrés Moreira, Yael Baitelman

MESA 3: ETAPA 2 , PASO 2 – CARACTERÍSTICAS DEL MECANISMO

Características que no puede dejar de tener el mecanismo

Características que debe evitar tener el mecanismo

o Transparencia o Resolutivo o Colaborativo o Representatividad o Abierto o Ambiente de confianza o Que genere valor/sostenible social, ambiental y

económicamente o Difusión y concientización

o Burocracia: debe ser ejecutivo o Sesgo político o ideológico o Omisiones por intereses particulares o Complejidad en l toma de decisiones o Convertirse en instancia punitiva

¿Cuáles son las mayores dificultades del mecanismo para existir y operar?

¿Cuáles son los facilitadores para que el mecanismo pueda existir y operar?

o Quién lo lidera, imparcial o Financiamiento base y para las iniciativas o Complejidad de los permisos necesarios de algunas

iniciativas o Falta de participación

o Que el financiamiento privado “gatille” el financiamiento público

o Voluntad de buscar iniciativas que aporten al bien común

o Convencimiento y compromiso de los participantes

Participantes de la mesa: Martín Cabrera, Sofía Mordojovich, Úrsula Webber, Peter Leatherbee, Roberto Araya

III. Resultados de la encuesta recopilados por The Green Factory.

1. Ante la pregunta ¿Qué le ha parecido el taller y su metodología?

La opinión del 64% de los participantes es que fue “Muy Bueno” (9 respuestas), el 29% lo encontró

“Bueno” (4 respuestas) y el 7% lo encontró “Adecuado” (1 respuestas). Ninguno de los participantes

calificó el taller como “Regular” o “Malo”.

2. Respecto de la pregunta ¿qué otros temas le gustaría tratar?, son 13 las propuestas y opiniones de los

participantes:

1. Propuesta de solución/planes específicos.

2. Cómo funciona en otros países (Europa, por ejemplo).

3. Revisión de ejemplos exitosos en otras cuencas.

4. Profundizar más detalles de consumos, reciclar en la cuenca.

11

5. Cambios legales y constitucionales que hagan posibles las propuestas.

6. Manejo ambiental integral.

7. El desarrollo local integral, no sólo el agua.

8. Son suficientes los tratados y es importante ver el diagnóstico en próximo taller.

9. Profundizar este.

10. Cómo diseñar el mecanismo.

11. Mapa con actores vulnerables al acceso del agua, con un ranking.

12. Evitar grandes proyectos de urbanización por la poca disponibilidad del agua.

13. Por qué no está viniendo la gente de la cuenca, los usuarios más vulnerables.

3. En relación a la pregunta ¿Tiene alguna observación que no haya alcanzado a compartir, pero quisiera

que la registremos? hay 6 respuestas:

1. No se toca tema de inevitable cambio legal que se viene. Participantes están en otra,

vandalizan “robos de agua”, mínimos de gente de escasos recursos.

2. Revisar la disponibilidad del agua antes de seguir urbanizando la cuenca.

3. Siempre falta tiempo.

4. Qué peso legal puede tener este mecanismo ante la Municipalidad, el MINVU, el MOP, etc.

5. Me interesa la validación institucional futura de eventual mecanismo que surja de este

proyecto.

6. El profundizar la integración del turismo en el aporte a la solución como motor económico.

4. Frente a la pregunta ¿Ve usted con optimismo la posibilidad de solucionar de forma conjunta los

problemas de la cuenca mediante soluciones definidas de manera compartida? Si [ ] No [ ] .

Si la respuesta es No, ¿por qué?

o El 93 % (13 personas) responden SI.

o El 7% (1 persona) responde “Es muy mala la pregunta ¿o no entendí?”

5. A la pregunta ¿Cree que el resto de los participantes respeta sus problemas? Si [ ] No [ ]

Si la respuesta es No, ¿qué problemas siente que no son respetados?

o El 79% de los participantes (11 personas) responden SI, y una deja el comentario:

o Es un Si a medias ya que la mitad de los asistentes son de Anglo American, una

vergüenza.

o El 14% de los participantes (2 personas) responden NO y dejan los siguientes comentarios:

o Uso indiscriminado por parte de Valle Nevado y El Colorado de aguas.

Contaminación sin fiscalizar de los mismos actores.

12

o No creo en la voluntad de los grandes actores (minera, sanitaria). Asumo falta de

confianza por ambas.

o El 7% (1 persona nos responde no SI ni NO y deja el comentario:

o Creo que hay actores con intereses económicos que no están dispuestos a ceder

por el bien común.

6. Finalmente, ante la pregunta ¿Qué tan importante cree usted que es para el futuro de la cuenca llegar

a establecer un mecanismo de gestión participativa de los recursos hídricos de la cuenca? las

opiniones son:

79% (11 respuestas): INDISPENSABLE

21% (3 respuestas): IMPORTANTE

ANEXO 1

1.1 Reunión 27 junio 1.2 Taller No.1 1.2.1 Presentación CENRE 1.2.2 PPT segunda parte, dinámica grupal 1.2.3 Minuta del Taller 1.3 Taller No.2 1.3.1 Presentación CENRE 1.3.2 PPT segunda parte, dinámica grupal 1.3.3 Minuta del Taller

1.4 Taller No.3 1.4.1 Presentación CENRE 1.4.2 PPT segunda parte, dinámica grupal 1.4.3 Minuta del Taller

24-02-2020

1

Centro de Economía de los Recursos Naturales y el Medio Ambiente (CENRE)Facultad de Economía y Negocios (FEN)

UNIVERSIDAD DE CHILE

Centro Cívico, Municipalidad de BarnecheaSantiago, Chile

15 de enero de 2020

Taller III

CONFORMACIÓN DE UN MECANISMO PARA GESTIONAR

LOS RECURSOS HÍDRICOS EN MAPOCHO ALTO

CONFORMACIÓN DE UN MECANISMO PARA GESTIONAR

LOS RECURSOS HÍDRICOS EN MAPOCHO ALTO

15 de enero de 2020

Agenda1. Descripción General del Proyecto, su Desarrollo y su Proyección

– Contexto Global; Contexto Nacional; y, Contexto Local.

– Corolario

– Objetivos del Proyecto; y, Pilares del Proyecto

– Metodología

– Desarrollo y Avances

– Segunda Etapa del Proyecto

3. Prediagnóstico Inicial

4. Etapa 2 del Proyecto

5. Coffee Break

6. Trabajo de Taller Participativo

24-02-2020

2

CONFORMACIÓN DE UN MECANISMO PARA GESTIONAR

LOS RECURSOS HÍDRICOS EN MAPOCHO ALTO

1. Descripción General del Proyecto, su Desarrollo y su Proyección

Contexto Global

El desarrollo futuro de Chile y, posiblemente, incluso su subsistencia de mediano y largo plazo, dependerán críticamente de

lo que ocurra en las próximas ocho décadas de este siglo. Esto, por cuanto, de acuerdo a la mejor ciencia actualmente

disponible, lo que finalmente acontezca dependerá de la decisión y capacidad que el país, y el mundo, exhiban para

enfrentar las altamente complejas amenazas de la presente era.

La actual era del Antropoceno, o “edad de los humanos”, ha venido a poner fin la edad del Holoceno, que se extendió

por 11.700 años. Se ha identificado científicamente como una unidad distintiva por la evidencia ambiental que indica con

claridad que actualmente, y especialmente a partir de los 1950s, la Tierra está cambiando aceleradamente como

consecuencia de la actividad humana.

Las tasas de cambio actuales, moduladas por la actividad humana, y evidenciadas en la resultante “huella ecológica”,

parecen superar con creces las capacidades de respuesta de los ecosistemas y sus procesos naturales, con implicaciones

y consecuencias que sobrepasan los límites planetarios.

Esto interpela a la actual forma de vida de la especie humana y sus efectos sobre la sustentabilidad del planeta, la casa

en que todos los seres humanos viven, y la nave espacial en la que todos viajan por el universo.

El cambio climático es hoy la amenaza más grande a la sustentabilidad del planeta y la sobrevivencia de la especie en él.

15 de enero de 2020

CONFORMACIÓN DE UN MECANISMO PARA GESTIONAR

LOS RECURSOS HÍDRICOS EN MAPOCHO ALTO

1. Descripción General del Proyecto, su Desarrollo y su Proyección

Contexto Nacional

Chile se encuentra entre los países que exhiben mayor vulnerabilidad al cambio climático en el planeta, pues reúne al

menos siete de las nueve características que definen la condición de vulnerabilidad.

La reducción de los recursos hídricos en alrededor de 37% evidenciada en el país en las últimas tres décadas, no sólo

señala los efectos del cambio climático, combinados con los de una sequía de más de una década, sino que es, además,

uno de los aspectos de mayor preocupación para la Zona Central del país, donde se concentra alrededor de 75% de la

población nacional, y donde la reducción de los recursos hídricos hacia fines del siglo podría ser de otro 30%.

Para la zona central de Chile, hacia el año 2050, se esperan distintos montos de reducción de caudales. En promedio,

respecto del promedio de las series históricas de caudales de los ríos de la zona central del país, la reducción a mediados

del presente siglo sería en torno a 30-40%.

15 de enero de 2020

24-02-2020

3

CONFORMACIÓN DE UN MECANISMO PARA GESTIONAR

LOS RECURSOS HÍDRICOS EN MAPOCHO ALTO

1. Descripción General del Proyecto, su Desarrollo y su Proyección

Contexto Local

El problema de la disponibilidad y la calidad de los recursos hídricos en la cuenca de Santiago, la zona de mayor densidad

poblacional del país constituye una preocupación de la mayor trascendencia y urgencia.

Corolario

En la CARM es esperable que el problema de la disponibilidad y la calidad de los recursos hídricos se haga más intenso por

los efectos del cambio climático, y posiblemente se complejice más, por la dinámica de las actividades humanas futuras.

En este contexto, la Cuenca Alta del Río Mapocho (CARM) en particular, enfrenta como principal problema el de la calidad

y cantidad de agua de la cuenca alta de lo Barnechea, en la que los recursos hídricos fluyen a través de los ríos San

Francisco, Arrayán y Molina y desembocan en el río Mapocho.

Las proyecciones realizadas por el CENRE de manera preliminar para la CARM, indican que las reducción de los caudales

hacia la mitad del presente siglo, debería ser de aproximadamente 26%, respecto de los valores históricos.

Lo anterior demanda enfrentar de manera decidida, organizada y efectiva los desafíos que esta situación plantea.

15 de enero de 2020

CONFORMACIÓN DE UN MECANISMO PARA GESTIONAR

LOS RECURSOS HÍDRICOS EN MAPOCHO ALTO

1. Descripción General del Proyecto, su Desarrollo y su Proyección

Objetivo del Proyecto

Dado el contexto descrito, se decidió desarrollar este Proyecto con objetivo de implementar un Mecanismo de Gestión

Participativa e Inclusiva de los Recursos Hídricos de la CARM con el propósito de enfrentar a futuro los problemas de

calidad y escasez de estos recursos, en horizontes de corto, mediano y largo plazo, con la participación de los grupos de

interés relevantes. La experiencia internacional indica que dicho mecanismo debe ser inclusivo y participativo, por cuanto

requiere convocar y articular el compromiso de los actores involucrados en la CARM (autoridades públicas, empresas

privadas y públicas, organizaciones comunitarias, grupos sociales, centros turísticos y de esquí, asociaciones motivadas por

la protección de la naturaleza, etc.) que tienen interés en la implementación de soluciones a dichos problemas.

Pilares del Proyecto

- Pilar 1: Convocatoria a los actores y grupos de interés de la cuenca para diseñar, implementar y poner en

funcionamiento un Mecanismo para la Gestión Participativa e Inclusiva de los Recursos Hídricos de la CARM (Mesa de

Trabajo).

- Pilar 2: A partir de información secundaria existente y del conocimiento y registro de la situación de la cuenca desde la

percepción de los actores y grupos de interés de la CARM, elaborar un Prediagnóstico Inicial que sirva de información

inicial básica a compartir y analizar en el trabajo colectivo requerido para el primer pilar del Proyecto.

15 de enero de 2020

24-02-2020

4

CONFORMACIÓN DE UN MECANISMO PARA GESTIONAR

LOS RECURSOS HÍDRICOS EN MAPOCHO ALTO

1. Descripción General del Proyecto, su Desarrollo y su Proyección

Metodología

La metodología empleada en el proyecto corresponde a la requerida para lograr una asignación óptima de un bien “común”

(‘common’ o ‘common pool resource’), respecto del cual normalmente existen intereses no coincidentes, y muy

frecuentemente contrapuestos, entre los distintos actores o grupos de interés. Lo anterior implica que lo esencial de la

metodología es generar espacios y actividades que les permitan a los actores comprender que el problema es un problema

de “todos”; y, por lo tanto, debe resolverse en forma conjunta, única forma de llegar a eliminar o minimizar las

externalidades negativas que se generan cuando cada actor actúa de manera independiente. Esto último lleva típicamente

a soluciones no óptimas, en que el bienestar general termina siendo menor para todos, lo que puede ser evitado con la

conformación de mecanismos participativos de gestión que lleven a todos los actores a consensuar las maneras de

administrar conjuntamente el uso de los recursos disponibles.

Se requiere construir consensos respecto de la organización y modos de funcionamiento que tendrá el Mecanismo de

Gestión, así como respecto de la manera de determinar colectivamente, y con pleno respeto del marco legal vigente, las

normas referidas a las prácticas aceptadas y prohibidas para el uso de los recursos, y las penalidades a imponer a los

transgresores de las normas acordadas colectivamente.

15 de enero de 2020

CONFORMACIÓN DE UN MECANISMO PARA GESTIONAR

LOS RECURSOS HÍDRICOS EN MAPOCHO ALTO

1. Descripción General del Proyecto, su Desarrollo y su Proyección

Desarrollo y Avances

La implementación de la metodología llevó a:

- Catastro, Convocatoria y Trabajo del CENRE con los Actores de la Cuenca: Durante los primeros cinco meses de

trabajo se hizo un esfuerzo en conocer a los actores de la cuenca, que permitió tener éxito en su convocatoria inicial y en

la elaboración de un primer registro de sus percepciones respecto de la situación de la cuenca y sus problemas.

- Conocimiento, Sociabilización y Trabajo Grupal de los Actores de la Cuenca: Desde el segundo mes se realizó un

trabajo entre los actores de la cuenca que, monitoreado por el equipo del CENRE, permitió actividades de Talleres

Participativos y reuniones entre actores que promovieron y facilitaron el conocimiento mutuo de los actores y la

compresión de los problemas de cada uno y del conjunto.

15 de enero de 2020

24-02-2020

5

ACTORES CONVOCADOS Y CONTACTADOS (C)(POR ZONA GEOGRÁFICA Y TIPO DE ORGANIZACIÓN)

ALTA MONTAÑA:o CORPORACIONES/JUNTAS DE

ADELANTO/OTRAS ORGANIZACIONES

• Corporación Adelanto Farellones

• Corporación Adelanto El Colorado

• Centro General de Padres y Apoderados Colegio Farellones

• Asociación de Vecinos Centro Cordillera La Parva

RUTAS G-21/245:o JUNTAS DE VECINOS

• Las Varas

• Corral Quemado

o CORPORACIONES/JUNTAS DE

ADELANTO/OTRAS ORGANIZACIONES

• Junta de Adelanto La Ermita

• Comunidad de Aguas Santa Matilde

• Corporación Salvemos Camino a Farellones

• Fundo Campos Bascope

• Fundo Los Nogales

• Fundo El Roble

• Fundo Piedras Blancas

• Hacienda Las Varas

• Asociación Talajeros Villa Paulina

o JUNTA DE VIGILANCIA MAPOCHO

EL ARRAYÁN:o JUNTAS DE VECINOS

• Los Refugios y Estero El Arrayán

• Cajón del Arrayán

• Pastor Fernández

• Plaza San Enrique (c)

o CORPORACIONES/JUNTAS DE

ADELANTO/OTRAS ORGANIZACIONES

• Corporación Defensa Cuenca del Mapocho

• Asociación de Canalistas Canal del Arrayán

o JUNTA DE VIGILANCIA ESTERO DEL

ARRAYÁN

15 de enero de 2020

INSTITUCIONES PÚBLICAS:• DGA Gobierno Central

• DGA R.M.

• SISS

• Seremi de Salud

• Intendencia R.M.

• Municipalidad de Lo Barnechea

• Dirección de Obras Hidráulicas-MOP

• Seremi de Medio Ambiente

• Dirección Agua Potable Rural- MOP

• Superintendencia de MedioAmbiente

• CORE Presidenta comisión MedioAmbiente Regional (c)

EMPRESAS:• Anglo American

• Aguas Andinas

• Centro de Ski Valle Nevado

• Centro de Ski La Parva

• Centro de Ski El Colorado – Andacor

• Planta de Agua Potable El Colorado

• Electro Austral Generación (c)

ACTORES CONVOCADOS Y CONTACTADOS (C)(POR TIPO DE ORGANIZACIÓN)

15 de enero de 2020

24-02-2020

6

CONFORMACIÓN DE UN MECANISMO PARA GESTIONAR

LOS RECURSOS HÍDRICOS EN MAPOCHO ALTO

1. Descripción General del Proyecto, su Desarrollo y su Proyección

Desarrollo y Avances

La implementación de la metodología llevó a:

- Catastro, convocatoria y trabajo del CENRE con los Actores de la Cuenca: Durante los primeros cinco meses de

trabajo se hizo un esfuerzo en conocer a los actores de la cuenca, que permitió tener éxito en su convocatoria inicial y en

la elaboración de un primer registro de sus percepciones respecto de la situación de la cuenca y sus problemas.

- Conocimiento, sociabilización y trabajo grupal de los actores de la cuenca: Desde el segundo mes se realizó un

trabajo entre los actores de la cuenca que, monitoreado por el equipo del CENRE, permitió actividades de Talleres

Participativos y reuniones entre actores que promovieron y facilitaron el conocimiento mutuo de los actores y la

compresión de los problemas de cada uno y del conjunto.

- Compresión del mecanismo de gestión participativa e inclusiva: Mediante las actividades anteriores, así como a

través del Taller Participativo II y múltiples reuniones multilaterales de varios actores con el CENRE, se avanzó en la

compresión generalizada sobre los requerimientos para implementar el Mecanismo de Gestión. Se produjo un avance

muy importante de la compresión y compromiso de los actores de la cuenca con el Mecanismo de Gestión.

15 de enero de 2020

CONFORMACIÓN DE UN MECANISMO PARA GESTIONAR

LOS RECURSOS HÍDRICOS EN MAPOCHO ALTO

1. Descripción General del Proyecto, su Desarrollo y su Proyección

Desarrollo y Avances

- Implementación de la Plataforma Web: En los primeros siete meses se realizó un intenso trabajo de diseño e

implementación de la plataforma Web del Proyecto. Se siguió avanzando en los meses siguientes y, como se informó en

el Taller Participativo II, ya se cuenta con una plataforma activa y que está proveyendo información de libre acceso a

todos los actores de la cuenca. Esta será una herramienta muy importante para el futuro del proyecto y la conformación

del Mecanismo de Gestión Participativa e Inclusiva. El trabajo continúa y continuará…

15 de enero de 2020

24-02-2020

7

CONFORMACIÓN DE UN MECANISMO PARA GESTIONAR

LOS RECURSOS HÍDRICOS EN MAPOCHO ALTO

1. Descripción General del Proyecto, su Desarrollo y su Proyección

Desarrollo y Avances

- Implementación de la Plataforma Web:

15 de enero de 2020

Construcción de un manual de usuario:

Disponible en la sección

“Información del proyecto”

de la Biblioteca de

Documentos.

Actualización de información disponible

en biblioteca de documentos:

CONFORMACIÓN DE UN MECANISMO PARA GESTIONAR

LOS RECURSOS HÍDRICOS EN MAPOCHO ALTO

1. Descripción General del Proyecto, su Desarrollo y su Proyección

15 de enero de 2020

Continuar completando la información

georreferenciada:

Vinculación de datos de monitoreo

participativo a los puntos de monitoreo.

Vinculación de datos históricos de caudales y

lluvias a estaciones de monitoreo.

Incorporación de información del sistema de

evaluación ambiental en la zona.

Nueva información que pueda aparecer

(planes de mitigación u otros)

Evaluación del sitio web:

Evaluar las capacidades del plugin de

información georreferenciada.

Evaluar la funcionalidad de la estructura de

noticias/blog.

Evaluar la necesidad de completar

información respecto del proyecto y/o

monitoreo participativo en el sitio web.

Desarrollo y Avances

- Implementación de la Plataforma Web

24-02-2020

8

CONFORMACIÓN DE UN MECANISMO PARA GESTIONAR

LOS RECURSOS HÍDRICOS EN MAPOCHO ALTO

1. Descripción General del Proyecto, su Desarrollo y su Proyección

Desarrollo y Avances

- Establecimiento de un Sistema de Monitoreo Participativo de Calidad y Cantidad de Agua de la Cuenca: Por

acuerdo de un grupo de actores de la cuenca con Anglo American, se solicitó al CENRE que, actuando como organismo

técnico y como gestor independiente e imparcial, liderara el proyecto para diseñar y poner en marcha este SMPCCA, el

que entrará en operación a partir de febrero o marzo. Este proyecto paralelo puede hacer una contribución importante

para la implementación del Mecanismo de Gestión.

- Implementación de la Plataforma Web: En los primeros siete meses se realizó un intenso trabajo de diseño e

implementación de la plataforma Web del Proyecto. Se siguió avanzando en los meses siguientes y, como se informó en

el Taller Participativo II, ya se cuenta con una plataforma activa y que está proveyendo información de libre acceso a

todos los actores de la cuenca. Esta será una herramienta muy importante para el futuro del proyecto y la conformación

del Mecanismo de Gestión Participativa e Inclusiva. El trabajo continúa y continuará…

15 de enero de 2020

- Elaboración del Prediagnóstico Inicial Sobre la Situación y los Problemas de la Cuenca: Se trabajó muy

intensamente durante los primeros seis meses recolectando y sistematizando la información existente para la

elaboración del Prediagnóstico Inicial. Fue difícil obtener acceso a alguna información, pero se logró obtener la suficiente

para producir en los meses siguientes hasta hora un Prediagnóstico Inicial que aporta información que será crucial y

valiosq para la Segunda Parte del Proyecto y el diseño y conformación del Mecanismo de Gestión.

CONFORMACIÓN DE UN MECANISMO PARA GESTIONAR

LOS RECURSOS HÍDRICOS EN MAPOCHO ALTO

15 de enero de 2020

Agenda1. Descripción General del Proyecto, su Desarrollo y su Proyección

– Contexto Global; Contexto Nacional; y, Contexto Local.

– Corolario

– Objetivos del Proyecto; y, Pilares del Proyecto

– Metodología

– Desarrollo y Avances

– Segunda Etapa del Proyecto

2. Plataforma de Acceso, Diseminación y Sociabilización de Información para la CARM

3. Prediagnóstico Inicial

24-02-2020

9

Disponibilidad

CONFORMACIÓN DE UN MECANISMO PARA GESTIONAR

LOS RECURSOS HÍDRICOS EN MAPOCHO ALTO

Precipitaciones

5380 80

218

143

0

100

200

300

400

500

600

700

800

900

1000

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

2014

2015

2016

2017

2018

Pre

cip

itació

n A

nual en m

m

Estero Yerba Loca en Piedra Carvajal

24-02-2020

10

Precipitaciones

340

168

366

275322 334

418361

214

0

100

200

300

400

500

600

700

800

900

1000

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

2014

2015

2016

2017

2018

Pre

cip

itació

n A

nual en m

m

Río Molina antes junta San Francisco

397355

202

407

257290

336

446

299

0

100

200

300

400

500

600

700

800

900

1000

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

2014

2015

2016

2017

2018

Pre

cip

itació

n A

nual en m

m

Estero Yerba Loca antes junta San Francisco

633

475

680

193

492

630

469

225

442397

333

181

327

160

233 234

345

250

183

0

100

200

300

400

500

600

700

800

900

1000

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

2014

2015

2016

2017

2018

Pre

cip

itació

n A

nual en m

m

Río Mapocho en Los Almendros

415 396

790

392

262

0

100

200

300

400

500

600

700

800

900

1000

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

2014

2015

2016

2017

2018

Pre

cip

itació

n A

nual en m

m

Río San Francisco antes junta Yerba Loca

Precipitaciones

410

228278

137198

0

100

200

300

400

500

600

700

800

900

1000

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

2014

2015

2016

2017

2018

Pre

cip

itació

n A

nual en m

m

Estero Arrayán en La Montosa

24-02-2020

11

Caudales

Caudales

0

0,1

0,2

0,3

0,4

0,5

19…

19…

19…

19…

19…

19…

19…

19…

19…

19…

19…

19…

19…

19…

19…

19…

19…

19…

19…

19…

19…

19…

19…

19…

19…

20…

20…

20…

20…

20…

20…

20…

20…

20…

20…

Caudal m

edio

anual en m

3/s

Río San Francisco antes junta Yerba Loca

24-02-2020

12

Caudales

0

0,5

1

1,5

2

2,5

1…

1…

1…

1…

1…

1…

1…

1…

1…

1…

1…

1…

1…

1…

1…

1…

1…

1…

1…

1…

1…

1…

1…

1…

1…

2…

2…

2…

2…

2…

2…

2…

2…

2…

2…

Caudal m

edio

anual en m

3/s

Estero Yerba Loca antes junta San Francisco

0

1

2

3

4

5

6

7

19…

19…

19…

19…

19…

19…

19…

19…

19…

19…

19…

19…

19…

19…

19…

19…

19…

19…

19…

19…

19…

19…

19…

19…

19…

20…

20…

20…

20…

20…

20…

20…

20…

20…

20…

Caudal m

edio

anual en m

3/s

Río Molina antes junta San Francisco

0

2

4

6

8

10

12

14

16

18

20

19…

19…

19…

19…

19…

19…

19…

19…

19…

19…

19…

19…

19…

19…

19…

19…

19…

19…

19…

19…

19…

19…

19…

19…

19…

20…

20…

20…

20…

20…

20…

20…

20…

20…

20…

Caudal m

edio

anual en m

3/s

Río Mapocho en Los Almendros

0

1

2

3

4

5

6

19…

19…

19…

19…

19…

19…

19…

19…

19…

19…

19…

19…

19…

19…

19…

19…

19…

19…

19…

19…

19…

19…

19…

19…

19…

20…

20…

20…

20…

20…

20…

20…

20…

20…

20…

Caudal m

edio

anual en m

3/s

Estero Arrayán en La Montosa

Glaciares

24-02-2020

13

Derechos

Pre-Balance

20

40

60

80

100

120

2017

2018

2019

2020

2021

2022

2023

2024

2025

2026

2027

2028

2029

2030

2031

2032

2033

2034

2035

2036

2037

2038

2039

2040

2041

2042

2043

2044

2045

2046

2047

2048

2049

2050

Caudal en litro

s/s

egundo

Proyección Consumo Farellones

Consumo (l/s): Expansión Tasa "2017-2029"

Consumo (l/s): Expansión (TC)

24-02-2020

14

Pre-Balance

0

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

2021

2022

2023

2024

2025

2026

2027

2028

2029

2030

2031

2032

2033

2034

2035

2036

2037

2038

2039

2040

2041

2042

2043

2044

2045

2046

2047

2048

2049

2050

Caudal m

edio

anual en m

3/s

Río Mapocho en Los Almendros

Caudal 95% Caudal 85% Caudal 50% Caudal 20% Demanda Total

Pre-Balance

0

1

2

3

2021

2022

2023

2024

2025

2026

2027

2028

2029

2030

2031

2032

2033

2034

2035

2036

2037

2038

2039

2040

2041

2042

2043

2044

2045

2046

2047

2048

2049

2050

Caudal m

edio

anual en m

3/s

Estero Arrayán en La Montosa

Caudal 95% Caudal 85% Caudal 50%

Caudal 20% Demanda Total

24-02-2020

15

Calidad

Cursos Superficiales

24-02-2020

16

Norma Secundaria

Norma Secundaria

24-02-2020

17

Estudios

Iniciativas – Monitoreos participativos

24-02-2020

18

Iniciativas – Mesa protección de cauces

Tranque Relaves

24-02-2020

19

Consideraciones y Brechas

Disponibilidad - Consideraciones

En Informe Prediagnóstico mayor detalle de temas abordadosen esta presentación y:

• Información y análisis de información secundaria.

• Infraestructura de agua potable (Centros de montaña, RutaG-21, el Arrayán, Minera, Aguas Cordillera).

• Escenarios análisis hidrológico para oferta (y proyección)de agua, así como para la demanda (derechos yextracciones).

24-02-2020

20

Disponibilidad - Brechas

• Actualización información primaria para las cuencas controladas.

• Análisis hidrológico a escala mensual.

• Caracterización de la precipitación y caudales en subcuencas (no controladas, a definir)de importancia para el Proyecto (Ñilhue, Covarrubias, Barros Negros, etc.).

• Georreferenciación de los derechos de aprovechamiento y catastro de extracciones deaguas.

• Balance hídrico actual y proyectado para cuencas controladas y especialmente lascuencas no controladas de interés.

• Precisar contribución hídrica de glaciares. Estudios incipientes.

• Catastro in-situ infraestructura hídrica.

• Generación de insumos para modelo de simulación hidrológica para toda la cuenca osubcuencas (si es que se considera necesario). Definir el alcance espacial y temporal.

Calidad - Consideraciones

En Informe Prediagnóstico mayor detalle de temas abordadosen esta presentación y:

• Información y análisis de información secundaria.

• Infraestructura tratamiento de aguas (Centros de montaña,Ruta G-21, el Arrayán, Minera, Aguas Cordillera).

• Eventos puntuales de contaminación

24-02-2020

21

Calidad - Brechas

• Información DGA alcance espacial y temporal limitado.

• Tramo Norma Secundaria menor en relación al tamaño de los cursos de aguade la cuenca, se requiere mayor densidad de estaciones de muestreo(frecuencia).

• Necesidad de monitoreos participativos, cuenca bastante heterogénea:contaminación mineral, orgánica, etc.

• Estudio de calidad de aguas para tramos de cauces y subcuencas de interés.

• Generación de insumos para generar una red óptima de muestreo de calidad. Adefinir en conjunto con los actores de acuerdo a las necesidades.

CONFORMACIÓN DE UN MECANISMO PARA GESTIONAR

LOS RECURSOS HÍDRICOS EN MAPOCHO ALTO

15 de enero de 2020

Agenda1. Descripción General del Proyecto, su Desarrollo y su Proyección

– Contexto Global; Contexto Nacional; y, Contexto Local.

– Corolario

– Objetivos del Proyecto; y, Pilares del Proyecto

– Metodología

– Desarrollo y Avances

2. Plataforma de Acceso, Diseminación y Sociabilización de Información para la CARM

3. Prediagnóstico Inicial

4. Etapa 2 del Proyecto

24-02-2020

22

CONFORMACIÓN DE UN MECANISMO PARA GESTIONAR

LOS RECURSOS HÍDRICOS EN MAPOCHO ALTO

1. Descripción General del Proyecto, su Desarrollo y su Proyección

- Existe entre los actores y grupos de interés de la cuenca una alta preocupación y un decidido deseo por lograr que el

Mecanismo de Gestión Participativa e Inclusiva de los Recursos Hídricos de la Cuenca finalmente se diseñe, implemente

y ponga en operación.

Segunda Etapa del Proyecto

- Se entiende y percibe el Mecanismo como una herramienta esencial para mejorar la gestión de los recursos así como la

disponibilidad y calidad de los mismos a futuro.

- Los actores manifiestan también disposición y deseos de ser parte de la construcción del mecanismo y su funcionamiento.

- No se ha encontrado oposición alguna a la propuesta de diseñar e implementar el Mecanismo de Gestión Participativa e

Inclusiva para la cuenca.

- Anglo American ha manifestado su disposición a financiar la Etapa II del Proyecto, por un período que posibilite la

implementación del Mecanismo de Gestión Participativa, posiblemente dos años, y se está definiendo en enero.

- Aguas Cordillera, a través de su Gerente General ha manifestado su disposición a analizar una posible participación.

15 de enero de 2020

CONFORMACIÓN DE UN MECANISMO PARA GESTIONAR

LOS RECURSOS HÍDRICOS EN MAPOCHO ALTO

15 de enero de 2020

Agenda1. Descripción General del Proyecto, su Desarrollo y su Proyección

– Contexto Global; Contexto Nacional; y, Contexto Local.

– Corolario

– Objetivos del Proyecto; y, Pilares del Proyecto

– Metodología

– Desarrollo y Avances

2. Plataforma de Acceso, Diseminación y Sociabilización de Información para la CARM

3. Prediagnóstico Inicial

4. Etapa 2 del Proyecto

5. Coffee Break

6. Trabajo de Taller Participativo

24-02-2020

23

15 de enero de 2020

CONFORMACIÓN DE UN MECANISMO PARA GESTIONAR

LOS RECURSOS HÍDRICOS EN MAPOCHO ALTO

¡¡¡ Gracias !!!

ANEXO 1

1.1 Reunión 27 junio 1.2 Taller No.1 1.2.1 Presentación CENRE 1.2.2 PPT segunda parte, dinámica grupal 1.2.3 Minuta del Taller 1.3 Taller No.2 1.3.1 Presentación CENRE 1.3.2 PPT segunda parte, dinámica grupal 1.3.3 Minuta del Taller

1.4 Taller No.3 1.4.1 Presentación CENRE

1.4.2 PPT segunda parte, dinámica grupal 1.4.3 Minuta del Taller

24-02-2020

1

TALLER UNIVERSIDAD DE CHILEG ES T I ÓN PA RT I C I PAT I VA E N L A C U E N C A

PROPÓSITO DEL TALLER

Reflexionar en conjunto respecto del mecanismo de gestión participativa e inclusiva para los recursos hídricos de la cuenca.

24-02-2020

2

METODOLOGÍA

Taller de 2:30 de duraciónLevantamiento de

información participativa

Actividades y barreras

GESTIÓN PARTICIPATIVA DE

LOS RECURSOS HÍDRICOS

1. Por mesa socializar y responder qué es o quéentienden como mecanismo de gestion participativa de la Cuenca y cómo funcionaría(30 min)

2. Exponer en plenario (10 min)

3. Conversar y describir los principalesconceptos (30 min)

Total 70 min

24-02-2020

3

HERRAMIENTA (30 min)

QUÉ ENTIENDEMOS POR MECANISMO DE GESTIÓN PARTICIPATIVA DE LA CUENCA

EN PLENARIOExponer los resultados del trabajo de las mesas

Identificar en plenario conceptos e ideas claves que definirían un mecanismo de gestion participativa de la Cuenca.

40 Minutos

24-02-2020

4

PUESTA EN MARCHA DE UN

MECANISMO PARA LA GESTIÓN PARTICIPATIVA DE

LA CUENCA

1. Identificar ¿Qué actividades podrían organizarse para facilitar la participación de los actores de la cuenca en el diseño e implementación del mecanismo de gestión?

2. Identificar en una linea de tiempo las actividades y suimportancia , hasta llegar a la implementación de un mecanismo de gestion participativa

30 minutos Trabajo grupal

HERRAMIENTA

¿Qué necesitamos para hacer para generar un mecanismo de gestion participativade la Cuenca?

Actividades necesarias y su importancia

24-02-2020

5

Qué barreras o amenazaspodríanimpedir que se avance haciaun mecanismode gestion participativa?

Identificar posibles amenazas y/o barreras para las actividades descritas anteriormente.; así como para la gestion general de un mecanismo para la Cuenca.

30 min

REFLEXION INDIVIDUAL

15 minutos trabajo individual

ANEXO 1

1.1 Reunión 27 junio 1.2 Taller No.1 1.2.1 Presentación CENRE 1.2.2 PPT segunda parte, dinámica grupal 1.2.3 Minuta del Taller 1.3 Taller No.2 1.3.1 Presentación CENRE 1.3.2 PPT segunda parte, dinámica grupal 1.3.3 Minuta del Taller

1.4 Taller No.3 1.4.1 Presentación CENRE 1.4.2 PPT segunda parte, dinámica grupal

1.4.3 Minuta del Taller

1

Minuta Taller No.3

Conformación de un Mecanismo para Gestionar los Recursos Hídricos

en Mapocho Alto (15 de enero de 2020, Municipalidad de Lo Barnechea)

El día miércoles 15 de enero de 2020, se realizó el Tercer Taller Participativo del Proyecto en el

Centro Cívico de la Municipalidad de Lo Barnechea. El objetivo de este taller fue, en primer lugar,

generar un proceso de reflexión conjunta de los actores y grupos de interés de la cuenca sobre la

definición, diseño y funcionamiento de un mecanismo para la gestión inclusiva de los recursos

hídricos de la cuenca alta del río Mapocho. En segundo lugar, el objetivo del trabajo conjunto era

identificar las actividades y requisitos previos necesarios para, o facilitadores de, la

implementación de dicho mecanismo. Por último, el Taller tenía también el propósito de que el

Equipo del CENRE informara a toda la comunidad de la cuenca del estado de avance del proyecto,

y presentar de forma general y preliminar algunos resultados del pre-diagnóstico en elaboración.

Al taller asistieron 26 personas, entre los que se encontraban representantes de las comunidades

involucradas, de empresas con intereses en la zona y del sector público. En esta oportunidad se

obtuvo una mayor convocatoria que en el taller anterior, cuya asistencia se había visto afectada

por las situación de agitación social vivida en el país; además, es esta oportunidad la asistencia

fue muy variada al abarcar distintos tipos de actores y de distintas zonas de la cuenca.

El Taller se dividió en dos partes. En la primera parte, el Equipo del CENRE informó de los avances

del Proyecto a la fecha en términos de la convocatoria a los actores y grupos de interés de la

cuenca, el desarrollo continuo del sitio web www.gestionhidricamapochoalto.cl y de la actitud

manifestada y el predicamento expresado por los distintos actores de la cuenca respecto de la

continuidad del proyecto una vez terminada su primera etapa. Asimismo, Gino Sturla, ingeniero

hidráulico y miembro del Equipo del CENRE que ha liderado la elaboración del Prediagnóstico,

presentó algunos resultados preliminares de dicho estudio referidos a la disponibilidad y la calidad

del recurso hídrico en la cuenca, así como a las brechas existentes respecto a la información

requerida para las etapas siguientes del proyecto.

La segunda parte del Taller1 estuvo destinada al trabajo participativo de la comunidad de actores

de la cuenca presentes, para lo cual los participantes se distribuyeron en cuatro mesas de trabajo,

conversación y análisis. La actividad desarrollada en cada mesa consistió en dos etapas. La primera

estuvo dirigida a generar una reflexión conjunta sobre el concepto o definición de lo que debería

ser un mecanismo de gestión participativa e inclusiva del recurso hídrico y cómo funcionaría éste.

El propósito de este ejercicio era explicitar, conocer en mayor detalle y registrar las ideas y

opiniones de los actores de la cuenca sobre el mecanismo de gestión de los recursos de la cuenca

y, al mismo tiempo, sociabilizar mediante una dinámica grupal, el entendimiento colectivo

existente respecto de dicho mecanismo. La segunda etapa buscaba que los distintos actores

pensaran sobre qué actividades podrían ser necesarias para, o podrían facilitar, la implementación

de un mecanismo y cómo se deberían distribuir temporalmente esas actividades en caso de

1 Entre ambas partes se realizó un coffee break.

2

realizarse. Para este ejercicio los actores de la cuenca debían reflexionar sobre qué se necesita

previo a la implementación del mecanismo en términos de relaciones sociales, representación de

nuevos actores, información u otros, y luego, sobre cuáles actividades específicas pudiesen dar

respuesta a las necesidades identificadas. Una vez definidas las actividades, se pedía a los

participantes definir una fecha tope para la implementación del mecanismo y luego ubicar las

distintas actividades en una línea de tiempo previa a esa fecha tope.

Reflexión conjunta

Mediante el proceso reflexivo sobre lo que sería un mecanismo participativo y cómo funcionaría

se obtuvieron respuestas sobre lo que se entiende y desea que sea el mecanismo participativo,

así como lo que haría o cuales serían sus funciones y algunos aspectos del cómo se podría lograr.

Al respecto, el análisis colectivo planteó que un mecanismo debe ser una instancia formal, acorde

al marco legal existente, como una organización sin fines de lucro, y cuyas decisiones sean

vinculantes. Además se planteó que el mecanismo que se conforme debe operar con un principio

de transparencia, una visión ecosistémica e idearse de forma que sea capaz de adaptarse y

retroalimentarse. También se estableció que debiese ser un ente que cuente con personal experto

para su correcto funcionamiento.

Además, de acuerdo a las respuestas obtenidas, y en conjunción con las características señaladas

como deseables para el mecanismo en el Taller Participativo anterior (Taller II), aparece señalada

la necesidad de que la organización del mecanismo cuente con una instancia deliberativa y se

enfoque en cuatro áreas: fiscalización y control, educación, estudios, y gestión ecosistémica del

recurso hídrico.

La instancia deliberativa debe reunir a los actores de la cuenca, vale decir habitantes, empresas y

sector público, a través de representantes de las distintas organizaciones. Allí, se debe buscar una

fórmula que asegure la representatividad de todos, sin que existan asimetrías en el peso de los

actores y que permita el entendimiento entre todos los actores. Este órgano tomaría las decisiones

que se consideren vinculantes para el mecanismo y generaría los estatutos del mismo, entregando

así los derechos, obligaciones, sanciones, objetivos y prioridades que tendría el mecanismo. Esta

instancia definiría la gestión del recurso hídrico, determinando las reglas locales y priorizando el

uso del recurso. Es importante notar que dada la gran cantidad de organizaciones participantes,

se planteó la necesidad de definir una fórmula que permita limitar el número de participantes en

el órgano sin dejar fuera opiniones relevantes, favoreciendo la eficiencia.

De forma adicional, en base a los roles y las funciones planteados para el mecanismo, se requeriría

de otro órgano encargado de realizar el trabajo operativo, es decir, de materializar las decisiones

del órgano deliberativo. En base a los objetivos, prioridades y protocolos que se acuerden en la

instancia deliberativa, el órgano operativo tendría que generar las propuestas de trabajo técnicas

que se hicieran cargo del cumplimiento de los objetivos trazados por la instancia deliberativa. El

órgano operativo asumiría los roles comunicacionales, organizacionales y económicos (no sólo

administración del dinero sino que también la búsqueda de fondos), básicamente el rol

administrador. En lo que respecta a esos roles, se planteó la necesidad de búsqueda del

3

financiamiento a largo plazo, de gestionar asesorías técnicas cuando sean necesarias y de generar

canales de comunicación.

Adicionalmente, el órgano operativo debería tener cuatro áreas encargadas de los grandes roles

planteados anteriormente: fiscalización y control, educación, estudios, y gestión ecosistémica de

los recursos hídricos.

El área de Fiscalización y Control surge de la necesidad de mayor control en la cuenca, tanto de

actores participantes como de otras fuentes. En este sentido se planteó una fiscalización

comunitaria, que requiere acordar si se vincula a las fiscalizaciones del sector público o de las

juntas de vigilancia, o si se plantearía como una instancia complementaria. Esta fiscalización

debería también hacerse cargo del control de extracciones ilegales. Para lo anterior, se mencionó

la necesidad de establecer protocolos de acción frente a distintos eventos que se pudiesen

encontrar en el proceso de fiscalización y control.

El área de Educación proviene de las características deseadas de un rol educativo y también de

difusión y concientización. En base a esos roles deseados y las necesidades planteadas, esta área

debería encargarse de la producción del material educativo y su difusión. Las formas operativas

planteadas han variado desde información boca a boca hasta talleres informativos.

El área de Estudios responde a la necesidad de mayor información en la cuenca, tanto en general

como cualquier información específica para potenciales proyectos, y de detección y agrupación de

eventuales acciones a tomar. Esta área se haría cargo de las necesidades de catastrar usuarios o

fuentes de aguas, de gestionar estudios más complejos ligados a cualquier proyecto de

infraestructura, de actualizar y completar el prediagnóstico para llegar a un diagnóstico base, del

manejo del cúmulo de información que existe de la cuenca y del requerimiento en general del uso

de información científica para respaldar los puntos de vistas y de contar con información de nuevas

tecnologías relevantes para la gestión del recurso hídrico.

El área de Gestión ecosistémica del recurso hídrico es la consecuencia lógica de la creación del

mecanismo, siendo la bajada técnica a las necesidades de monitoreo hídrico (a nivel de

ecosistema, comunidades y sectores productivos) para entender la disponibilidad y demanda de

la cuenca, de optimización del aprovechamiento de los recursos hídricos y mejorar su uso, y de

mejorar la gestión hídrica en general.

Línea de tiempo de actividades previas a la implementación del mecanismo

Las actividades que se requerirían previo a la implementación del mecanismo se distribuyeron en

12 meses para 3 mesas y 24 meses para 1 mesa. Estas actividades se pueden agrupar en cinco

categorías: información, participación, funciones, mecanismo y educación.

La categoría información corresponde a todas las actividades que buscan completar información

faltante u ordenar información existente. En esta categoría se identificaron actividades como la

identificación de necesidades, la medición del consumo hídrico, la realización de un catastro de

usuarios de aguas (más allá de si tiene derechos o no) y la identificación de iniciativas y

recomendaciones urgentes como una forma de empezar trabajar en las necesidades de

información. Luego, una vez llevado a cabo los procesos anteriores, dar comienzo a visitas en

4

terreno entre los actores, permitiendo conocer las fuentes de agua y fauna, y finalmente la

disposición de información clara y accesible para el mecanismo.

En la categoría participación se encuentran las actividades que buscan ampliar la actual

participación a nuevos actores o definir los modos de participación y representatividad. La

definición de una forma de representatividad de los usuarios y la incorporación y validación de

actores fueron las dos actividades identificadas, que debiesen darse a principio del proceso de

preparación del mecanismo.

En la categoría funciones se encuentran actividades que ya han sido planteadas como parte del

quehacer del mecanismo y que podrían comenzar de forma previa a su conformación. En ese

sentido, sectorizar las soluciones y contar una forma de gestionar las emergencias son actividades

que debiesen comenzar con prontitud. Por otro lado, la fiscalización comunitaria y el control de las

medidas de mitigación que existen en la cuenca serían iniciativas a llevar a cabo durante la

segunda mitad del proceso de preparación para el mecanismo.

La categoría mecanismo agrupa las actividades que buscan diseñar aspectos del mecanismo o

generar acuerdos en torno a éste. Esta es la categoría más vasta y contiene actividades ligadas a

múltiples aristas del mecanismo como los lazos entre usuarios, acuerdos entre los mismos, diseño

y prototipos de distintos aspectos como el cuerpo legal, plataformas de información y la definición

estratégica y operativa. La primera actividad a llevar a cabo consiste en la construcción de la red

de usuarios, lo que llevaría a las siguientes actividades: determinar cómo funcionaría; construir

una visión y objetivos comunes, y consensuar un acuerdo temporal. Luego comenzarían

actividades como generar reuniones y acuerdos respecto a la organización y su forma, y comenzar

prototipos de los estatutos y una plataforma digital de distribución y difusión sobre la organización,

además de comenzar a implementar iniciativas para tener “victorias tempranas”. En los últimos

meses del proceso de preparación del mecanismo se llevarían a cabo actividades para determinar

aspectos operativos (basados en sistemas de control y gestión), la definición estratégica de

objetivos, acciones y sus plazos, y responsables. Finalmente se crearía una entidad con

personalidad jurídica.

La categoría educación contiene las actividades ligadas a profundizar conocimientos o generar

actividades educativas sobre temáticas específicas. Las actividades identificadas corresponden a

la realización de talleres, charlas, difusión, concientización e informativos, además de buscar la

creación de confianza. Algunas de las temáticas solicitadas para los talleres o charlas son la

normativa e institucionalidad, los roles y actividades que tienen los actores dentro de la cuenca,

sobre los grandes usuarios de aguas de la cuenca (sus consumos y potenciales reducciones), la

relevancia del uso responsable del agua y tecnologías para reducción del consumo hídrico, la

filosofía del problema del agua y otras experiencias de gestión participativa del recurso hídrico.

También debiesen existir talleres enfocados en la generación de confianza entre los actores y la

integración de nuevos usuarios.

Se agruparon todas las actividades recopiladas de las cuatro mesas para evitar repetir los mismos

temas y se planteó en la siguiente línea de tiempo:

5

CATEGORÍA ACTIVIDAD Meses

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

Información

Identificar necesidades (Diagnóstico base), medir consumos a grandes consumidores

Co

nfo

rma

ció

n d

el m

eca

nis

mo

pa

rtic

ipa

tivo

Catastro usuarios de agua, no solo derechos también necesidades

Identificar, generar listado de iniciativas/recomendaciones (urgentes)

Visitas en terreno entre los actores, conocer las fuentes de agua y la fauna

Disponer de información clara y accesible de datos, catastro. Etc.

Participación

Definir mecanismos de representatividad de usuarios comunes)

Incorporación y validación de actores y usuarios (Diverso e inclusivo)

Funciones

Sectorizar soluciones

Gestión de la emergencia

Fiscalización comunitaria

Control de las medidas de mitigación

Mecanismo

Construcción de organismo inicial (red de usuarios comunes)

Visión y objetivos comunes

Determinar tipos de funcionamiento

Acuerdo temporal

Reunión y acuerdos

Prototipo de cuerpo legal para organizarse

Implementar iniciativas (victorias tempranas)

Acuerdo de los actores para una organización y su forma

Sitio web para distribuir, difundir y explicar la organización y los objetivos

Determinar mecanismo de operación basados en sistemas de control y gestión.

Definir estrategia, objetivos, acciones, plazos, responsables

Crear una entidad con personalidad jurídica con propios o alternativa

6

Educación

Talleres, charlas, difusión, concientización, informativos, creación de confianza

Talleres en la zona y llevar a otros participantes y conocer experiencias

Fuente: Elaboración propia en base a la línea de tiempo entregada por The Green Factory en su informe del tercer taller.

Encuesta sobre el mecanismo

Al final del taller se realiza una encuesta para evaluar el nivel de comprensión del mecanismo y

estimar la valoración de su implementación. La finalidad era comprender cuáles son los aspectos

a reforzar sobre la noción del mecanismo y conocer la apreciación de los actores y usuarios de la

cuenca respecto de la continuidad del proyecto. Adicionalmente se consultó sobre la idoneidad de

la existencia de un mecanismo participativo versus una alternativa; sobre qué debiese suceder

para que se los actores decidieran oponerse a la conformación del mecanismo de gestión

participativa e inclusiva; y se volvió a consultar sobre las principales características del

mecanismo.

La primera pregunta de la encuesta consultaba sobre la importancia de la conformación del

mecanismo para el futuro, obteniendo que el 78,3 % de los participantes considera que la

conformación del mecanismo es “Muy importante” (18 respuestas), el 13 % la considera

“Importante” (3 respuestas) y el 8,7% la considera “Medianamente” importante (2 respuestas).

Ningún encuestado consideró que la conformación del mecanismo fuese “Nada” o “Poco”

importante.

La pregunta siguiente consultaba la opinión de los asistentes sobre la claridad existente respecto

de lo que el mecanismo de gestión participativa es o debiese ser. El 13% de las respuestas indicó

que el mecanismo de gestión es “Completamente” comprendido por los actores; el 39 % respondió

que el mecanismo es “Bastante” comprendido; mientras que el 48% de los participantes respondió

que el mecanismo es “Medianamente” comprendido. Ninguno de los participantes respondió que

el mecanismo fuese “Poco” o “Nada” comprendido por los actores.

Respecto de la preguntas sobre los aspectos del mecanismo que no se entienden, las respuestas

se concentraron en los siguientes aspectos: a) “cómo se financia” con 17 personas; b) “cómo se

organiza la estructura” con 11 personas; c) “compatibilización de intereses” con 8 personas; d)

“regulación de la convivencia” con 6 personas; e) “cómo funciona” con 4 personas; f) “los

requisitos de creación” con 3 personas; g) “cómo se crea el mecanismo” con 2 personas; y

finalmente, h) “los objetivos” del mecanismo, con 1 persona.

Respecto a la idoneidad del mecanismo se preguntó “¿Cree usted que exista alguna forma

alternativa a la conformación de un mecanismo, que pudiese ser más conveniente para enfrentar

los problemas de disponibilidad y calidad del agua en la cuenca en el futuro? Y, si existe alguna

forma más conveniente, ¿cuál sería?”. Dentro de las respuestas, dos personas creen que el Fondo

del Agua y “Copiar al Cajón del Maipo” serían alternativas más convenientes que el mecanismo de

gestión participativa. Otros apoyan el mecanismo, pero plantean la necesidad de un paso previo

que busque la conformación de un organismo previo como un acuerdo territorial o un observatorio

7

de la cuenca. El resto de las respuestas apoyan la conformación del mecanismo, y varías hacen

referencia a la necesidad de que éste trabaje en conjunto con las Juntas de Vigilancia.

Sobre los eventos que podrían llevar a una potencial oposición al mecanismo, ellos se agruparon

en los siguientes: a) exclusión de actores; b) falta de transparencia; c) imposibilidad de

compatibilizar intereses; d) que el mecanismo vulnere la ley; e) un alto nivel de desconfianza; f)

falta de participación; g) la priorización de intereses privados por sobre los colectivos; h) un bajo

efecto positivo de las acciones tomadas; y, i) que sea cooptado por un actor o grupo.

Respecto a las características deseadas para el mecanismo, las respuestas entregadas fueron las

siguientes: i) que la participación sea transversal para lograr la mejor representatividad posible;

ii) que sea simple y ejecutivo, que considere logros en el corto plazo; iii) que tenga una visión,

misión y objetivos realistas definidos; iv) que vele por el bien común sobre intereses individuales;

v) que tenga reglas claras desde el principio; vi) que cuente con un nivel base de información para

operar; vii) que exista compromiso de las partes involucradas; viii) que cumpla un rol fiscalizador;

ix) que logre generar lazos; y, x) que cuente con la capacidad de adaptarse a cambios.

Finalmente, la encuesta consultó: ¿Cree usted que la Universidad de Chile, a través del CENRE,

ha actuado como un agente independiente e imparcial en el proceso? El 96% (22 personas)

considera que SI, mientras que el 4% considera que NO (1 persona). Dos personas que

respondieron SI agregaron los siguientes comentarios: “Hasta ahora sólo ha escuchado, no ha

hecho propuesta alguna como para generar una impresión.”; y, “Pienso que el desarrollo de los

temas planteados va funcionando de manera sistémica”. Una persona respondió NO y agregó el

siguiente comentario: “Porque realizó modelaciones considerando sólo la demanda de Anglo

American.”

Conclusiones

El Taller 3 cumplió los objetivos propuestos para su realización. En primer lugar, contó con una

concurrida asistencia de actores de la Cuenca, volviendo al nivel de asistencia de las primeras

actividades y contando con una participación de muy variados actores. Además, la información

recogida respecto de las visiones, percepciones y opiniones de los habitantes, agentes y grupos

de interés de la cuenca en relación con la situación general de la misma, sus problemas, la

condición de sus recursos hídricos y la actual situación y gestión de los mismos, y, muy

principalmente, respecto de la eventual implementación de un mecanismo de gestión participativa

e inclusiva de dichos recursos, resultó ser valiosa y de mucha utilidad a los propósitos del proyecto.

Segundo, la información recogida desde los mismos actores respecto a la comprensión existente

sobre el mecanismo de gestión participativa y de las características que el mismo debiese reunir,

así como de las actividades que pudiesen facilitar su diseño y conformación futuras, también

fueron valiosas, por cuanto entregan luces sobre el avance logrado durante el proyecto, así como

sobre la manera de diseñar formas eficaces de avanzar en sus eventuales próximas etapas.

Por último, la impresión generalizada resultante del Taller No.3, es que los actores y grupos de

interés de la cuenca tienen una evaluación positiva respecto del desarrollo del proyecto, y del

avance del mismo en, por una parte, haber logrado convocar efectivamente a los actores y grupos

8

de interés relevantes; y, por otra parte, avanzar en la sociabilización y comprensión del objetivo

del proyecto, así como en concitar una disposición muy generalizada a participar activamente en

el diseño y conformación del mecanismo de gestión participativa e inclusiva de los recursos hídricos

que el proyectos propone.

9

Anexo:

Asistencia Taller III

Apellido Nombre Organización

Antillo Tito Valle Nevado

Araya Roberto Junta de Vigilancia Mapocho

Barrera Roberto Dirección Regional de Obras Hidráulicas

Brain Felipe Corporación Adelanto Farellones

Campos Alfonso Santuario El Plomo

Casanueva Pablo Fundo Los Barros

Cintolesi Christian Anglo American

Cox Nataniel Termas de la Cal

Del Pozo Rodrigo Corporación de Defensa de la cuenca del Mapocho

Du Belloy Valerie Fundo Piedras Blancas

Fernández Patricia MOP

Gerstle José Photosintesis

Gutierrez Mabel JJVV Corral Quemado

Henríquez Paula Corporación de Adelanto Farellones (CAF)

Huidobro Cristina Intendencia R.M.

Lama Jaime Corporación Salvemos Camino a Farellones

Latin Jacqueline JJVV Corral Quemado

Maira Mardones Silvestre Fundo Santa Matilde

Palacios Gabriela Visiona (Anglo)

Peña y Lillo Soledad Municipalidad de Lo Barnechea

Perkins Jerry Junta de Vecinos Camino los Refugios

Talbot Ladislao Junta de vecinos Camino los Refugios

Thienel Mariana WCS

Torres Jaime Independiente El Arrayán

Weber Ursula Anglo American

10

Resultados del Taller por Mesas2

A continuación se presentan los resultados del trabajo realizada en cada una de las 4 mesas en las que se

organizó el trabajo.

MESA 1:

¿Qué entendemos por mecanismo de gestión participativa de la cuenca?

¿Qué es?

- Gobernanza entre actores públicos y privados, Organización sin fines de lucro

- Una organización comunitaria de los actores y grupos de interés para mejorar la gestión de los recursos hídricos de la cuenca de

manera participativa e inclusiva

Cómo funciona?

- Directorio / Gobernanza, Estatutos, Transparencia, Gestión real y oportuna

- Financiamiento al largo plazo

- Participación efectiva, Enfoque ecosistémico, Información científica

- Accountability, Sistemas de comunicación y capacidad de gestión

¿Qué necesitamos para generar un mecanismo de gestión participativa en la cuenca ?

Actividades principales en la línea

de tiempo

(Primer semestre 2020)

´- Catastro usuarios de agua no solo derechos también necesidades

- Validación de actores y usuarios

- Gestión de la emergencia

- Identificar, generar listado de iniciativas/recomendaciones (urgentes) ej: riego nocturno,

campañas

- Construcción de organismo inicial (red de usuarios comunes)

-Cambio climático

-Falta de voluntad de privados

(Segundo semestre 2020)

-Implementar iniciativas (victorias tempranas)

2 Estos resultados fueron elaborados y compilados por The Green Factory, empresa que asesoró en la implementación de los talleres.

11

- Fiscalización comunitaria

- Charlas informativas, legalidad e institucionalidad (lenguaje simple)

- Terreno: conocer las fuentes de agua

- Normativa del agua

- Judicialización de actores no adheridos al mecanismo

- Judicialización de conflictos

- Dispersión de información y competencias sectoriales

- Intervención de organismos estatales DGA

(2021)

-Mantener el proyecto CENRE hasta que se organice o se construya el mecanismo

- Recuperación ecosistémica

- Manejo adecuado de aguas servidas

- Apoyo en implementación del APR

(Nota: en color rojo los elementos que fueron identificados como barreras)

MESA 2:

¿Qué entendemos por mecanismo de gestión participativa de la cuenca?

- Agrupación, organismo conformado por representantes de la cuenca con el objetivo de conocer las inquietudes de los miembros y

buscar formas de entendimiento (órgano informal tendiente a tener estructura legal)

- Formula o sistema en que los actores relevantes tengan derechos y obligaciones en relación a la forma de participación, decisión y

acción para levantar una visión común del territorio, y logro de objetivos (R)

- Fundamental contar con especialistas o técnicos que asesoren de manera adecuada a los participantes en el logro de los objetivos.

- También contar con participantes del sector público y autoridades

- Grupo de personas que se organizan para actuar ante un proceso determinado conforme a las leyes vigentes.

- Grupo acotado de personas, que los órganos o asociaciones se agrupen para generar representatividad. No todos pueden ser parte

para así lograr eficiencia y eficacia

- Órgano que pueda abrirse en el futuro a todos, permeable, con mirada sistemática en que todo puedan ser parte. Que entregue

asesoría, información, etc.

- Confianza para lograr la participación y colaboración como foco.

¿Qué necesitamos para generar un mecanismo de gestión participativa en la cuenca ?

12

Actividades principales en la línea

de tiempo

(a partir de marzo / junio. 3 meses. uno por mes.)

-Talleres

1.Informativos sobre Rol/Activ Funciones de cada actor (informativo de quien es / que hace cada

actor. 30 minutos c/u.)

2.Generadores de confianza conocerse (acciones para generar confianza e interés, Conocernos

muy bien los participantes de la cuenca con su experiencia (¿que hace?-¿como lo hace?))

-Financiamiento

-Interés de los participantes.

(Mayo -Septiembre. 5 meses)

-Visitas en terreno entre los actores. en su territorio / charlas.

-Hacer talleres en nuestra zona y llevar a otros participantes a mostrar sus experiencias

- Prototipo de cuerpo legal para organizarse

- Acuerdo de los actores (juntas, etc.) para una organización "paragual" y su forma

- Un mecanismo, documento sitio web para distribuir y difundir, explicando la organización, los

objetivos

- Reunión y acuerdos

- Nieve

- Cierre de camino

- Falta de financiamiento

- Falta de fechas

(Mayo-Noviembre. 7 meses)

-Informativos / información disponible. datos, catastro. etc

- Control de las medidas de mitigación, empresa central de pasada

- Control fiscal, fauna catastro (bosques nativos y biodiversidad)

- Ser claros en la información para que la entienda cualquier integrante de la cuenca

- Tener un grupo de gente que tenga la disposición, para trabajar por todos

- Los actores no entregan la información

- Contingencia social

- Falta de compromiso

(Noviembre Diciembre 2020)

-Estructura legal /u otra .

13

- Ser muy transparente, para crear la confianza que necesitamos todos los involucrados

- Que no se cumplan plazos y compromisos

(Nota: en color rojo los elementos que fueron identificados como barreras)

MESA 3:

¿Qué entendemos por mecanismo de gestión participativa de la cuenca?

Mecanismo

- Vía de detección y agrupación de acciones

- Instancia formal

- Instancia de interacción

- Sistema/operación con un objetivo especifico

- Involucrar actores, procesos y equipos

- Medición hídrica: control y gestión.

- Investigación, innovación de las nuevas soluciones

- Actualización de diagnostico e investigación transparente

Cómo:

- Identificar las fuentes de agua disponible y distribuirla a todos los usuarios

- Red/acuerdos

- Organización sin fines de lucro con participación pública privada y con personalidad jurídica

- Visión y acuerdos entre stakeholders

- Con mecanismo de participación definido

- Con un protocolo activo de funcionamiento

- Sistema de control

- Canales de comunicación

¿Qué necesitamos para generar un mecanismo de gestión participativa en la cuenca ?

Actividades principales en la línea

de tiempo

(3 meses)

- Incorporación de actores importantes que no están

- Juntar actores

14

- Identificar necesidades

- Sectorizar soluciones

- Definir mecanismos de representatividad

-Falta de voluntad

-Identificar e invitar (Diverso e inclusivo)

(3 meses)

-Establecer una visión y objetivos comunes

-Visión compartida y objetivos comunes

- Generar confianza

- Diagnostico nivel base

- Detección necesidades y recursos, oportunidades

- Determinar tipos de funcionamiento

- Acuerdo temporal

- Privilegiar intereses especiales por sobre los comunes

- Falta de motivación

- Falta de transparencia

- Visión individual

(3 meses)

-Crear una entidad con personalidad jurídica con propios o alternativa

- Falta de financiamiento

(3 meses)

-Determinar mecanismos de operación basados en sistemas de control y gestión.

- Estrategia, objetivos, acciones, plazos, responsables

- Falta de conocimiento

- Falta de participación

(Mecanismo implementado)

- Medir y gestionar para innovar y mejorar el mecanismo de gestión participativa

-Buscar fuentes de información válidas

(Nota: en color rojo los elementos que fueron identificados como barreras)

15

MESA 4:

¿Qué entendemos por mecanismo de gestión participativa de la cuenca?

Agrupación que reúne a distintos actores en la cuenca, quienes en conjunto definen:

- Prioridades de uso del recurso

- Monitorean disponibilidad y demanda de H2O: ecosistemas, comunidades y usos productivos (GIC)

- Administrar el recurso, poner reglas locales

- Le dan u carácter vinculante, adaptativo, y que se retroalimenta constantemente

- Visualiza distintos escenarios futuros para lograr acuerdos idealmente antes de situaciones criticas

- Apoya también en educación y concientización a nivel de micro y macro cuenca

- Buscar medidas de optimización y mejor aprovechamiento del recurso

- Prioriza y mejora la eficiencia de los esfuerzos según necesidades y urgencias

- Se adapta a herramientas y recursos disponibles en el tiempo

¿Qué necesitamos para generar un mecanismo de gestión participativa en la cuenca?

Actividades principales en la línea

de tiempo

2 meses

- Trabajo individual de informarse (difundir con las diferentes personas y vecinos con quienes

interactuamos)

4 meses

-Presentación de los diferentes grandes usuarios de la cuenca, ej: Anglo American, centros de ski:

Sobre sus actuales consumos de agua y sus potenciales reducciones

- Talleres y difusión a través de las RRSS con respecto a la importancia y concientización del uso

del agua y tecnologías para reducir el consumo de agua ej: máquinas generadoras de agua.

6 meses

- Talleres sobre la filosofía del problema del agua.

12 meses

-Mediante la municipalidad, la creación de diferentes organizaciones sociales de la cuenca

- Mecanismo

(Nota: en color rojo los elementos que fueron identificados como barreras)

ANEXO 2

2.1 Minuta Informativa No.1 – junio de 2019 2.2 Minuta Informativa No.2 – septiembre de 2019 2.3 Minuta Informativa No.3 – diciembre de 2019

1

MINUTA INFORMATIVA DE AVANCE

(julio de 2019)

La presente minuta tiene por objeto reportar el avance en el trabajo realizado en el marco del Proyecto

“Formación e Iniciación de Mesa de Trabajo Multisectorial para Enfrentar los Problemas de Calidad y

Escasez de Corto, Mediano y Largo Plazo de los Recursos Hídricos de la Cuenca Alta del Río Mapocho

(CARM)”.

Esta Minuta Informativa I, es la primera de las tres comprometidas en el proyecto, y que debía ser

entregada al final del segundo mes de ejecución del mismo. En primer lugar, se presentan los

antecedentes que proveen el contexto en que se sitúan los avances logrados. A continuación se presenta

una descripción de los avances a la fecha, en el marco de las dos líneas principales de acción del

proyecto: 1) la elaboración de un pre-diagnóstico de los problemas de escasez y calidad de los recursos

hídricos de la CARM y, 2) la implementación de las actividades y esfuerzos iniciales requeridos para

definir, generar y poner en funcionamiento un mecanismo que permita resolver los problemas de agua

de la CARM con todos los grupos de interés en la cuenca. Finalmente, se presentan algunas conclusiones

y apreciaciones respecto de lo avanzado hasta la fecha y de las actividades para los próximos meses.

1. Antecedentes

i) Equipo CENRE

El equipo de profesionales que ha estado participando inicialmente en esta primera etapa del proyecto,

que por su parte podría aumentar durante los próximos meses como consecuencia de un aumento en la

complejidad y cantidad de información recopilada, está compuesto por:

Prof. Eugenio Figueroa B.: Economista (Ph.D. University of Maryland, M.A. University of Toronto).

Director del CENRE y académico del Departamento de Economía de la Universidad de Chile.

Gino Sturla Z.: Ingeniero Hidráulico y economista (Doctor (c) en Economía, Universidad de Chile;

M. Derecho Ambiental, Universidad de Chile). Investigador Asociado del CENRE.

Yael Baytelman F.: Ingeniero Comercial y economista (M.A. Harvard University y Universidad de

Chile). Investigadora Asociada del CENRE.

Vicente Gre V.: Ingeniero Comercial, Universidad de Chile. Profesional y analista del Proyecto

ii) Infraestructura e Instalaciones

Para la implementación del proyecto, el equipo CENRE se encuentra funcionando en dependencias de la

Facultad de Economía y Negocios (FEN) de la Universidad de Chile, ubicadas en los pisos 13 y 15 de la

Torre 26 de Economía del Campus Andrés Bello (Av. Diagonal Paraguay 257).

2

iii) Descripción General del proceso de implementación

El equipo profesional que diseñó la propuesta inicial del Proyecto y lideró las conversaciones destinadas

a su eventual implementación desde fines del 2018, estuvo compuesto por el Prof. Eugenio Figueroa y

Yael Baytelman, quienes se reunieron con Úrsula Weber, Nicolás Zitko, Marcela Rodriguez y Roberto

Álvarez, de la Gerencia de Desarrollo Social y Comunidades de Anglo American (AA). En abril de 2019,

se acordó firmar un Convenio de Cooperación entre la FEN y AA, para la realización de la Primera Etapa

del Proyecto, definida con una duración de ocho meses. Desde el 15 de abril, fecha oficial de la firma del

Convenio de Cooperación, las actividades del Proyecto se centraron en la conformación del equipo de

trabajo, la instalación del proyecto en la dependencias de la FEN y el perfeccionamiento y la completación

de la formalización definitiva del Convenio de Cooperación en ambas partes. Por razones de la ineludible

burocracia administrativa involucrada, esto último tomó más tiempo del inicialmente estimado,

retrasando la disponibilidad de recursos.

2. Descripción principales avances

Hacia fines de mayo concluyó el proceso de selección y concreción definitiva de las contrataciones

iniciales de los profesionales del equipo de trabajo. El equipo ha venido trabajando con su conformación

inicial completa a partir del 1 de junio. Anglo American designó como contraparte oficial a Roberto

Alvarez, profesional del equipo de AA de Relaciones con las Comunidades, con quien el equipo de trabajo

del Proyecto ha estado en permanente comunicación para la implementación de la puesta en marcha

del proyecto y organización de los primeros contactos y reuniones con las contrapartes técnicas y algunos

de los grupos de interés de la CARM.

Visita a la Presentación de AA del Proyecto de Ampliación de la Mina Los Bronces:

El día 27 de mayo, el equipo CENRE concurrió a la presentación del Proyecto “Los Bronces Integrado”,

en la Comuna de Lo Barnechea. El equipo CENRE pudo interiorizarse de los detalles del proyecto,

participando en todas las exposiciones de los expertos, desplegadas en stands por temática.

Visita a la zona de El Arrayán y Farellones:

El día viernes 7 de junio, tres miembros del equipo CENRE realizaron una visita a terreno, acompañados

por Roberto Álvarez y Baldo Violic de AA. El objetivo de dicha visita era recorrer la zona y conocer detalles

de las actividades de AA en ella e interiorizarse in situ de las actividades desarrolladas por AA con las

comunidades de la CARM.

La visita consistió en un recorrido por las principales rutas dentro de la cuenca: Camino a Farellones (G-

21), la ruta camino a la mina (G-245) y el Camino El Cajón (El Arrayán).

El recorrido, que se inició a las 08:00 hrs., incluyó la visita a distintas comunidades de la zona en el

sector Las Varas, identificando los cursos y soluciones de agua para el sector. El recorrido continuó hacia

Corral Quemado y el estero Yerba Loca. Se recorrió parcialmente la ruta G-245 y nuevamente la ruta G-

21 hasta Farellones. Se realizó una visita al colegio de Farellones, el cual tiene proyectado incluir la

3

educación media en un futuro cercano. En el colegio se tuvo una reunión informativa con el Director y

se realizó una visita a las dependencias del mismo.

En el camino de retorno, se recorrió el sector del Arrayán, reconociendo un sector que no está regido

por el plan regulador y en el que existirían viviendas que no tendrían solución sanitaria, descargando

sus efluentes en el estero. A lo largo de todo el recorrido se fue identificando la ubicación de los distintos

stakeholders catastrados por Anglo American.

Principales Avances en las líneas de trabajo

A continuación se presentan los principales avances clasificados por línea de acción y tema, para el

período mayo-junio.

2.1 Conformación de un mecanismo de participación conjunta para gestionar la sustentabilidad del

recurso hídrico

i) Reuniones técnicas con especialistas de AA

Durante la segunda mitad del mes de mayo y la primera mitad del mes de junio el equipo CENRE se ha

reunido con diversos profesionales de Anglo American, inicialmente sugeridos por el propio equipo de

la Gerencia de Desarrollo Social y Comunidades de la empresa, y posteriormente, con algunos expertos

técnicos sugeridos por los propios entrevistados. Las personas con las cuales se han sostenido

entrevistas son:

Christian Cintolesi, Líder de Aguas

Marcela Rodríguez, Jefa de Relaciones comunitarias

Nicolás Zitko, Jefe de Desarrollo Social

Claudio Nilo, Gerente de Permisos

Osvaldo Pérez, Superintendente de Aguas

Luis Rojas, Gerencia de Medio Ambiente

Caudio Hurtado, Gerencia de Medio Ambiente

ii) Reuniones con representantes de las comunidades, empresas y organismos públicos

En esta primera etapa, fue muy útil el apoyo proporcionado por la contraparte en AA, Roberto Alvarez,

quien proporcionó al equipo del CENRE un primer listado de actores con los cuales se consideraba

importante que el equipo se entrevistara y les diera a conocer el proyecto. Adicionalmente, el equipo

identificó otros grupos de interés de la CARM con los cuales es relevante relacionarse; como ser, la

Junta de Vigilancia Estero El Arrayán, la Asociación Vecinos La Parva, la Corporación de Aguas Farellones,

Asociación de Canalistas Canal El Arrayán, Centro de Ski Valle Nevado, entre otros.

4

Se han estado llevando a cabo reuniones bilaterales, entre el equipo CENRE y representantes de cada

organización contactada. Las reuniones se han llevado a cabo principalmente en oficinas del CENRE. Al

respecto, se ha tomado contacto con 38 representantes de comunidades privadas, de los cuales se han

concretado reuniones con 25 representantes de 16 grupos de interés, en que se les presentó el Proyecto

y se les invitó a participar.

Algunos representantes de comunidades de la cuenca consideraron innecesario reunirse con el equipo

del CENRE por ser parte de otro de los grupos con los cuales el equipo ya se hallaba en contacto. Un

ejemplo de esto son el del señor Jean Paul Ohaco, quien manifestó ser parte de la Corporación de

Adelanto de Farellones (CAF), por lo que él pensaba que no tenía mucho que aportar adicionalmente; y

el señor Raúl Siegren, de la Asociación de Vecinos La Parva, quien señaló que sería de mayor interés

para el equipo reunirse con el señor Christian Barroilet, con el cual el equipo ya mantuvo una primera

reunión. Con otros grupos de interés se está a la espera de concretar reuniones para la primera y

segunda semanas de julio, algunas de las cuales ya se encuentran agendadas.

Respecto de organismos públicos, ha sido algo más complejo concretar reuniones. Esto, debido a que

los organismos y las reparticiones públicas muchas veces exigen seguir el protocolo para pedir reuniones

debido a la Ley del Lobby (N°20.730, del 20 de marzo de 2014). A pesar de lo anterior, a la fecha el

equipo del Proyecto ha logrado reunirse con representantes de la Dirección de Obras Hidráulicas (DOH),

la SEREMI de Salud de la Región Metropolitana, la Dirección General de Aguas (DGA), la

Superintendencia de Servicios Sanitarios, la Intendencia de la Región Metropolitana y la Municipalidad

de Lo Barnechea. Como se mencionó anterioremente, existe aún un reducido número de actores con los

cuales el equipo de trabajo no ha podido reunirse por problemas en agenda, sin embargo las reuniones

con dichos actores ya se encuentran agendadas para la segunda quincena de julio.

Respecto de las reuniones con empresas, el equipo del proyecto no ha podido juntarse aún con Aguas

Andinas y otros asociados a las centrales de paso existentes en la zona. Sin embargo, ya se ha tomado

contacto con la contraparte de Aguas Andinas, a la espera de agendar una reunión.

iii) Realización Taller de Presentación Pública del Proyecto

El día jueves 27 de junio, se realizó el Taller de Presentación Pública del Proyecto, que estaba

programado para dar a conocer el Proyecto a todos los interesados posibles de convocar de la CARM.

Este Taller se realizó en el Centro Cívico de la Municipalidad de Lo Barnechea, y al que se invitó a

participar a todos los actores identificados (tanto los actores con los que se había mantenido reuniones

como con los que aún se tiene pendiente realizar), así como a la comunidad en general (a la que se

invitó a través de las personas con las que ya se había tenido contacto).

A este Taller de Presentación Pública del Proyecto asistieron los miembros del equipo CENRE, con una

convocatoria de 31 personas, representando a 12 grupos de interés. A juzgar por los comentarios

recibidos de los asistentes al Taller, oralmente y por escrito, el mismo cumplió con los objetivos de dar

a conocer la iniciativa, generar un espacio de vinculación entre los grupos de interés de la CARM, así

5

como obtener comentarios, aclarar dudas y recibir sugerencias. Se distribuyó una minuta de la reunión

a todos los stakeholders identificados.

2.2 Elaboración del Pre-diagnóstico sobre la CARM

En esta etapa inicial del Proyecto se ha avanzado fundamentalmente en la recopilación de la información

existente disponible sobre la CARM, y que constituye el insumo fundamental para la elaboración de Pre-

diagnóstico Inicial. En relación a la información disponible por parte de AA, se firmó un acuerdo de

confidencialidad individual por cada uno de los miembros del equipo del CENRE. De esta forma, será

posible acceder con mayor fluidez a la información de AA considerada confidencial.

Se ha estado trabajando en un catastro completo y detallado de la información recolectada y

comprometida a la fecha por parte de AA, dentro del cual ya se cuenta con:

Caracterización vertientes y aforo Corral Quemado, etapa 1

Presentación Congreso “Minas Río Water Balance, Brasil”

Memoria Junta Vigilancia Mapocho Alto y Arrayán, 2018

Curso PUC sobre Orgaizaciones de Usuarios de Aguas en Chile

Respecto de la información que se está a la espera de recibir de AA, se encuentra la siguiente:

KMZ Componentes Sistema Hídrico Anglo (Topología)

Cantidad de Agua industrial que Anglo compra a COLDECO

Proyecto IWSP: Estudios solución mp y lp del agua

Elaboración EIA específico al agua

Balance Hídrico de la operación

Catastro captaciones Anglo, caudales y derechos

Pronósticos (forecast) que efectúa en su área

Estudio proyecciones CC escorrentía Yerba Loca (McPhee-Vicuña)

Uso de las proyecciones CC en la operación y para estudios futuro EIA (aguas)

Líneas base del EIA (principalmente componente hídrica: hidrología, hidrgeología, calidad de

aguas, glaciares, etc)

Estudios asociados a las alternativas de solución mp y lp del agua

Caracterización vertientes y aforo Corral Quemado, etapa 2

Caracterización vertientes y aforo Corral Quemado, etapa 3

Ingeniería conceptual APR Corral Quemado

Estudios Calidad de agua desrrollado por AMTC para el río San Francisco y Molina

Modelo WEAP desarrollado por AMTC, San Francisco y Molina

Reportes del plan de seguimiento ambiental y alerta temprana (calidad de aguas)

Información modelo hidrogeológico en construcción (botadero y relave)

Información rotura mineroducto, año 2016

6

Descripción incidentes en el SAR producto de rebalse estación de bombeo, año 2017

Detalle dos incidentes SAR en 2018, (uno producto de fallo en una válvula de venteo del

Mineroducto)

Descripción incidentes bombas SAR (Colina), 2019

Información de la central hidroeléctrica actualmente inoperativa (sector La Ermita)

Estudios hidrogeológicos (efecftuados por Rodrigo Cañete)

Información legal APR Corral Quemado

Información y estudios ley de Glaciares en Argentina

Información estaciones meteorológicas Anglo (área pronóstico meteorológico)

PPT Calidad de Aguas, Diálogos para la sustentabilidad.

Plan de monitoreo hidrogeológico zona alta, Botadero-Tranque

También ha sido posible obtener información desde las comunidades y organismos públicos, entre las

que se puede mencionar, informes históricos de caudales de agua, informes de reparto de agua,

derechos de aprovechamiento de aguas, focos de contaminación, plan de gestión ambiental, estudios de

construcción de embalses, entre otros. En dicho contexto, a menos que se exprese específicamente al

CENRE la intención de mantener alguna información en carácter de reservado, ésta será compartida a

la comunidad a través de una plataforma web creada específicamente para tal efecto.

Plataforma Web

En cuanto al diseño e implementación de una plataforma web que difunda información sobre el desarrollo

del Proyecto, a la fecha se han especificado los requerimientos técnicos para la plataforma y durante la

primera semana de julio se realizaron entrevistas con tres empresas de diseño, en espera de recibir sus

correspondientes propuestas y cotizaciones.

La visión del equipo CENRE del proyecto, es que este proceso también sea interactivo y se vaya

construyendo en base a las necesidades y observaciones de todos los actores en su conjunto.

3. Principales apreciaciones y desafíos

En general, el Proyecto se ha ido implementando de acuerdo a la carta Gantt, debido a que se anticipó

que la realización de las reuniones no sería un proceso rápido, principalmente por los problemas de

agenda de los entrevistados, y por la lejanía de la CARM. Sin embargo, muchos de los entrevistados no

tuvieron mayores problemas para concurrir a reunirse con el equipo CENRE a las dependencias de la

FEN, facilitando la posibilidad de incrementar el número de reuniones al no tener que realizar tantos

desplazamientos.

Los representantes con los cuales se ha reunido el equipo del Proyecto en su mayoría se han mostrado

dispuestos a colaborar y han presentado una buena disposición en relación a los objetivos del proyecto.

En particular, no ha habido ningún caso en se que haya manifestado una clara oposición, falta de

7

confianza o alguna percepción negativa. Además, se ha logrado transmitir de manera general, que el

problema del agua es un problema de todos y debe ser resuelto entre todos en conjunto.

Pareciera que lo anterior es producto de la credibilidad que genera en los distintos grupos de interés

que sea la Universidad de Chile la que está detrás de esta iniciativa. Esto no es sólo una apreciación del

equipo de trabajo, sino que también ha sido expresamente manifestado por varios de los representantes

de los diversos grupos de interés.

Tal como se mencionó anteriormente, hay algunos representantes de comunidades con los cuales no

ha sido posible reunirse aún, la mayoría con disposición a hacerlo, pero con problemas de agenda.

Asimismo, en algunos casos ha sido dificultuoso contactar a representantes del gobierno regional. Como

tal, es un desafío importante lograr convocar a la mayor cantidad de actores, por lo que el equipo de

trabajo seguirá insistiendo y haciendo el esfuerzo por concretar todas las reuniones que se estime

necesarias para lograr el objetivo de conseguir la mayor convocatoria posible.

Por su parte, del formulario para recibir observaciones y sugerencias que se distribuyó a los asistentes

al Taller de Presentación Pública del Proyecto en el centro cívico de la Municipalidad de Lo Barnechea,

fue posible constatar la importancia que en general los asistentes le asignan a que este Proyecto se

realice y tenga éxito, y que logre convocar a las autoridades del gobierno regional así como también a

las grandes empresas (más allá de AA).

Respecto de la relación con nuestra contraparte de AA, ésta ha sido fructífera, pudiendo facilitar el

proceso de conseguir información y gestionar las relaciones en general con la empresa. Es necesario,

que se agilice al máximo la entrega de información, de modo de no retrasar el avance en la elaboración

del pre-diagnóstico inicial.

Finalmente, la disposición inicialmente observada en la gran mayoría de los distintos grupos de interés

con los que se ha interactuado hasta ahora, permitiría estimar que existe una cierta apertura inicial a

considerar participar de un mecanismo como el que el Proyecto propone promover para estudiar las

posibles soluciones a los problemas de corto, mediano y largo plazo de escasez y calidad de los recursos

hídricos de la CARM. Sin embargo, ha sido posible constatar también que una parte importante de los

grupos de interés considera necesario que un Proyecto como éste no se diluya en el tiempo en solamente

análisis y discusiones, sino que se encamine hacia la búsqueda de soluciones a los problemas de la

cuenca. Esto último es, sin lugar a dudas, un desafío mayor que deberá tenerse permanentemente

presente durante el desarrollo del Proyecto.

4. Próximas etapas

En los próximos meses, el equipo de trabajo seguirá contactándose y realizando entrevistas con los

actores identificados de la cuenca, representantes del sector público y empresas; avanzará en la

recolección y sistematización de la información disponible e iniciará las primeras etapas de análisis del

8

pre-diagnóstico de la situación de la cuenca; comenzará a construir la plataforma de comunicación y

divulgación del proyecto e información disponible de la zona, con el propósito de crear un vínculo

permanente y de cercanía con los grupos de interés de la cuenca. Esto último debería ayudar a realizar

análisis y contrastar las fuentes, evaluaciones y resultados, con el objeto de obtener un pre-diagnóstico

confiable y robusto.

El equipo de trabajo del CENRE preparará y llevará a cabo el Taller I comprometido en la carta Gantt del

Proyecto para el mes de agosto, en donde se presentarán casos y experiencias de trabajo conjunto para

resolución de conflictos, principalmente en temas de agua, y se presentará el avance alcanzado hasta la

fecha en los objetivos del Proyecto.

5. Conclusiones

La implementación de la iniciativa para conformar un mecanismo que permita abordar los problemas de

escasez y calidad del agua en la Cuenca Alta del Río Mapocho, ha avanzado sin mayores contratiempos,

cumpliendo con los plazos preestablecidos. En los dos meses que han transcurrido desde el inicio, es

posible afirmar que hacia el fin de los ocho meses que duraría esta primera etapa, debería ser posible

tener una buena estimación de la disposición de los grupos de interés de la cuenca para colaborar en la

definición y puesta en marcha de un mecanismo de mediano y largo plazo para el tratamiento y solución

de los problemas de la cuenca. Asimismo, se ha constatado que existe mucha información de la zona,

lo que debería permitir realizar un pre-diagnóstico de la situación hídrica actual, y de las brechas de

información necesarias de cubrir para realizar un diagnóstico más completo.

ANEXO 2

2.1 Minuta Informativa No.1 – junio de 2019

2.2 Minuta Informativa No.2 – septiembre de 2019 2.3 Minuta Informativa No.3 – diciembre de 2019

1

MINUTA INFORMATIVA DE AVANCE

(septiembre de 2019)

La presente minuta tiene por objeto reportar el avance en el trabajo realizado en el marco del Proyecto

Conformación de un Mecanismo para Gestionar los Recursos Hídricos en Mapocho Alto1. Esta es la

segunda minuta de las tres comprometidas en el proyecto, y que debía ser entregada al final del cuarto

mes de ejecución del mismo. Sin embargo, dado el retraso en la implementación del primer taller, se

optó por posponerla para poder incluir los resultados del mismo. La presente minuta constituye un

reporte de lo que han sido los avances a la fecha, centrando la descripción en los avances de los dos

últimos meses, julio, agosto y parte de septiembre, considerando que la minuta previa contiene los

avances logrados durante los dos primeros meses de ejecución.

A continuación, se presenta una descripción de los avances a la fecha, en el marco de las dos líneas

principales de acción del proyecto: 1) la conformación de un mecanismo para gestionar los recursos

hídricos y, 2) la elaboración de un pre-diagnóstico de los problemas de escasez y calidad de los recursos

hídricos de la cuenca. Finalmente, se presentan algunas conclusiones y apreciaciones respecto de lo

avanzado hasta la fecha y de las actividades para los próximos meses.

Equipo CENRE2

El equipo de profesionales que ha estado participando durante los primeros cuatro meses de iniciado el

proyecto, está compuesto por:

Prof. Eugenio Figueroa B.: Economista (Ph.D. University of Maryland, M.A. University of Toronto).

Director del CENRE y académico del Departamento de Economía de la Universidad de Chile.

Gino Sturla Z.: Ingeniero Hidráulico y economista (Doctor (c) en Economía, Universidad de Chile;

M. Derecho Ambiental, Universidad de Chile). Investigador Asociado del CENRE.

Yael Baytelman F.: Ingeniero Comercial y economista (M.A. Harvard University y Universidad de

Chile). Investigadora Asociada del CENRE.

Vicente Gre V.: Ingeniero Comercial, Universidad de Chile. Profesional y analista del Proyecto.

Camila Ramos R.: Analista en Políticas y Asuntos Internacionales, Universidad de Santiago.

Profesional de apoyo.

1 El nombre del Proyecto, de acuerdo a Convenio firmado con AA, es “Formación e Iniciación de Mesa de Trabajo Multisectorial para Enfrentar los Problemas de Calidad y Escasez de Corto, Mediano y Largo Plazo de los Recursos Hídricos de la Cuenca Alta del Río Mapocho”, sin embargo para efectos de su utilización permanente en el marco del proyecto, se optó por acortarlo, además de eliminar el término Mesa de Trabajo para no inducir un sesgo en el proceso de conformación del mecanismo. 2 Todos los antecedentes se encuentran disponibles en primera minuta informativa de fines de junio.

2

Principales avances

A continuación se presentan los principales avances clasificados por línea de acción y tema, para el

período julio-15 de septiembre.

1. Conformación de un mecanismo de participación conjunta para gestionar la

sustentabilidad del recurso hídrico

i) Reuniones técnicas con Anglo American, empresas consultoras que operan en la cuenca y otros

expertos externos.

Durante este período, el equipo CENRE ha sostenido reuniones con otros profesionales de Anglo

American, además de los ya descritos en la primera minuta informativa. Asimismo, se han sostenido

reuniones con empresas consultoras que han asesorado a Anglo American y a otros actores de la cuenca

en diversos temas de orden técnico. Y por último, se han sostenido reuniones con expertos en temas

hidrológicos. Las personas con las cuales se han sostenido entrevistas son:

Sebastián Rojas, Especialista de la Gerencia de Permisos, Anglo American

Carlos Cruz, Kral Consultores

Mariana Thienel y Antonieta Eguren, Wildlife Conservation Society (WCS)

Francisco Ferrando, Académico Universidad de Chile

Gino Cassasa, Jefe de la Unidad de Glaciología y Nieves de la DGA

Ana María Arntz, Greggorio Riquelme, Fundación Casa de la Paz

Luis Valenzuela, Centro de Inteligencia Territorial, Universidad Adolfo Ibáñez

ii) Reuniones con representantes de las comunidades, empresas y organismos públicos.

Durante este segundo período, se han ido concretando reuniones con actores no identificados en un

inicio, que principalmente han ido surgiendo desde las propias reuniones con otros actores.

Entre los actores con los cuales CENRE se ha reunido, se encuentran: Agrupación de Vecinos El Colorado,

Fundo El Roble, Asociación de Canalistas del Arrayán, Aguas Andinas, Juntas de Vecinos del Estero de

Arrayán, Pastor Fernández y Camino el Cajón, Junta de Vecinos de Corral Quemado, Junta de Adelanto

La Ermita, Centro de Ski La Parva, Junta de Vigilancia del Río Mapocho, Junta de Vigilancia del Estero

del Arrayán, Parque Antawaya, entre otros.3

Respecto de los organismos públicos, se han concretado reuniones con la Dirección General de Aguas,

la Dirección Regional de Aguas, la Intendencia de la Región Metropolitana y se están gestionando

reuniones con la Superintendencia de Medio Ambiente y la Seremi de Medio Ambiente.

3 En Anexo se adjunta listado completo por zona geográfica y tipo de organización.

3

Respecto de las reuniones con empresas, el equipo del proyecto no ha podido juntarse aún con empresas

asociadas a las sanitarias que operan en los Centros de Ski y la central de pasada que opera en la zona.

Sin embargo, se está a la espera de una reunión ya agendada con Andacor durante los próximos días.

iii) Taller Participativo N°1

El día jueves 12 de septiembre, se llevó a cabo el Primer Taller Participativo contemplado en el marco

de un total de tres talleres que se realizarán durante el transcurso de los ocho meses de proyecto. Este

taller se realizó en el Centro Cívico de la Municipalidad de Lo Barnechea, entre las 14 y las 19 horas.

Al taller asistieron 27 participantes de 41 confirmados, provenientes de distintas organizaciones y del

sector público, como la DGA, Municipalidad de Lo Barnechea, SISS y Seremi de Salud. Entre las

organizaciones comunitarias participaron la Junta de Vigilancia del Mapocho, Juntas de Vecinos de Corral

Quemado, La Ermita, Corporación de Adelanto de Farellones, Corporación Defensa Cuenca del Mapocho,

Fundo Piedras Blancas, Fundo El Roble, Corporación Salvemos Camino a Farellones, Comunidad de Aguas

Santa Matilde, Asociación de Vecinos El Colorado y empresas como Aguas Andinas, Centro de Ski La

Parva y Anglo American.

En la primera parte del taller, el Director del CENRE, profesor Eugenio Figueroa, y la Coordinadora del

equipo del CENRE, Yael Baytelman, informaron sobre los avances realizados durante los primeros meses

del proyecto y explicaron conceptualmente la justificación y los alcances del objetivo central del Proyecto,

es decir, la conformación de un mecanismo participativo que permita la gestión más efectiva y eficiente

posible de los llamados “recursos comunes” de la cuenca. En la presentación, el profesor Figueroa resaltó

los desafíos que plantea la conformación y puesta en marcha de un mecanismo de gestión participativa

para una cuenca como la del río Mapocho. Señaló, además, las lecciones aprendidas desde las ciencias

sociales y económicas en las últimas décadas, sobre cómo avanzar en el diseño y puesta en marcha

inicial de este tipo de mecanismos de gestión participativa, gracias a los trabajos de investigadores como

Elinor Ostrom, Garrett Hardin, Eric Muskin, Leonid Hurwicz y Roger Mayerson.

La segunda parte del Taller estuvo dirigida a construir un espacio para el análisis y la discusión

participativa de los actores con intereses en la cuenca del río Mapocho, sobre las condiciones actuales

de la cuenca, los recursos de la misma, sus recursos compartidos, con especial foco en los problemas

existentes respecto a la disponibilidad y calidad de los recursos hídricos. Para ello, los asistentes fueron

divididos en grupos y realizaron un trabajo conjunto, el cual requería de la participación activa de cada

uno de los miembros de cada grupo. Este trabajo tenía como objetivo, en primer lugar, intensificar los

vínculos preexistentes o que ya se han comenzado a generar entre los actores de la cuenca como

resultado del Proyecto. En segundo lugar, identificar las principales preocupaciones de cada uno de ellos,

y comenzar a trabajar la acción conjunta dirigida a la priorización de éstas y, por último, empezar a

4

idear, visualizar o proponer acciones posibles para enfrentar dichos desafíos.4 El Informe del Taller estará

disponible hacia fin de mes, en la plataforma web del proyecto.

Al finalizar el taller se distribuyó una encuesta de satisfacción, tanto del taller mismo como de lo que se

esperaba del proyecto: cuál era su visión al respecto, temas que estuvieron ausente, temas adicionales

que hayan querido compartir, disposición a formar parte de un mecanismo conjunto de trabajo, entre

otros. Un aspecto que destacó fue la alta disposición a participar de un segundo taller (95%). La única

persona que no respondió afirmativamente, tampoco respondió negativamente, y solamente comentó

que el horario era complicado.

2. Elaboración del prediagnóstico sobre la cuenca del Mapocho Alto

En términos del proceso de recopilación de información pública, de acceso web, se encuentra en sus

etapas finales, considerando que en los tres meses que restan debe continuarse el trabajo de

sistematización del material que se ha recolectado. Sin embargo, se irán incorporando, si es que los hay,

estudios que pudieran salir a la luz durante estos meses.

La recopilación de información por parte de los actores de la cuenca (no pública) ha sido compleja, por

dos razones:

Actores importantes han demorado mucho el proceso de entrega de la información. Se espera

que dentro de un mes se entregue parte de esta información, para cerrar la etapa de

recopilación.

Algunos actores han proporcionado información bajo condición de confidencialidad, lo cual

dificulta los requerimientos de transparentar y difundir información que tiene el Proyecto para

su éxito. En ese contexto, contar con dicha información complejiza el análisis ya que no es

posible considerarla dentro de la sistematización y difusión de la misma.

Hace un mes se comenzó la etapa de sistematización de la información. En este proceso se ha clasificado

la información de acuerdo a los temas preocupantes para los actores de la cuenca, definidos en base a:

Minutas de las reuniones bilaterales

Taller N°1 efectuado a principios de septiembre

Se espera, de aquí a dos meses, contar con un 80% del prediagnóstico, esto es:

Información recopilada publicada en la web

Sistematización de la información en base a los temas preocupantes para los actores de la cuenca

Caracterización básica de los temas preocupantes para los actores

4 En particular, el taller se centró en tres preguntas: ¿Cuáles son los desafíos que presenta el territorio? ¿Qué podemos hacer? ¿Cómo vemos el futuro y quién lo hace?

5

3. Plataforma web

El desarrollo e implementación de una plataforma web que permita compartir información del Proyecto

con todos los interesados de la cuenca se encuentra en plena etapa de desarrollo. Para esto, se

contrataron los servicios de la empresa AEURUS5, empresa de diseño y desarrollo de páginas Web y

otros servicios digitales. Ya existe un diseño original que ha sido modificado y se encuentra aún en etapa

de refinamiento. Sin embargo, su estado de avance, aunque aún preliminar, permitió presentarlo a los

asistentes del primer taller realizado el jueves 12 de septiembre, con el propósito de informarles y

obtener alguna retroalimentación de ellos.

Se espera contar con una página base hacia fines de septiembre. Esta primera versión constituirá la

página de marcha blanca inicial, la cual tendrá habilitada la sección de documentación, de tal forma que

ya se pueda difundir información del proyecto, avances e información técnica. En una siguiente etapa se

podrá compartir información georreferenciada, como mapas. Además, se contará con una sección que

permita compartir comentarios, en un formato similar a un blog. Todo lo anterior será revisado

inicialmente por el CENRE, para evitar difundir información no adecuada. La idea es que en el futuro ésta

sea administrada por los propios usuarios, para lo cual se crearán perfiles diferentes por tipo de usuario.

4. Principales apreciaciones y desafíos

En general, el proyecto ha ido avanzando conforme a los plazos establecidos. Los representantes con los

cuales se ha reunido el equipo del proyecto, en su mayoría, se han mostrado dispuestos a colaborar y

han presentado una buena disposición en relación a sus objetivos, así como entusiasmo respecto de lo

que podría lograse a futuro si se llegara a implementar, efectivamente, el mecanismo propuesto de

gestión participativa. En particular, no ha habido ningún caso en se que haya manifestado una clara

oposición, falta de confianza o alguna percepción negativa. Además, se ha logrado transmitir de manera

general, que el problema del agua es un problema de todos y debe ser resuelto entre todos en conjunto.

Sin embargo, sin ser abundantes, se han manifestado críticas con respecto al desempeño de algunas

empresas, por un lado, y sobre las acciones de los propios habitantes, por otro, y ha habido quejas

respecto a que en ocasiones se observan desechos humanos fluyendo por el río. Respecto de las

empresas, existen percepciones respecto de que las plantas de tratamiento no funcionan a capacidad

completa, que se están destruyendo los glaciares, entre otros. Respecto de esto último, es importante

que las empresas y todos los demás actores de la cuenca, aporten información respecto de estos temas

para llegar a contar con información válida y objetiva, que, en muchos casos, podría llegar a eliminar

prejuicios que se forman al no contar con información fidedigna de respaldo y que, muchas veces, no

sólo no contribuyen a solucionar los problemas existentes, sino que hacen más difícil concordar

soluciones posibles a los mismos.

5 https://www.aeurus.cl/aplicaciones-web/

6

La experiencia con el primer taller participativo fue exitosa, en tanto que el 85% de los asistentes

manifestó que el taller fue “muy bueno” o “bueno”, y un 95% manifestó interés y disposición a participar

en un próximo taller6. Esto es muy importante, ya que es una señal de que, si bien es un proceso lento,

se está avanzando de manera adecuada.

Si bien aún queda por concretar reuniones con actores recientemente identificados y con representantes

de instituciones públicas como la Superintendencia y la Seremi de Medio Ambiente, la lista de actores

por cubrir se está acortando de forma importante.

Respecto de la plataforma web, su desarrollo sin duda constituye un gran avance, por cuanto uno de los

principales problemas, detectados por los propios actores, es la falta de información con la cual poder

identificar los problemas, generar consensos y adoptar decisiones de solución. En muchos casos se

emiten juicios infundados, que es neceario respaldar con información técnica y objetiva. La información

fidedigna ampliamente compartida es una eficaz generadora de confianza mutua, por lo que es muy

relevante que todos los actores interesados puedan contar con la misma información, respaldada por un

organismo independiente, de probada imparcialidad y que posea credibilidad científica y técnica. En ese

sentido, es muy importante para el éxito del proyecto contar con un medio de comunicación y difusión

como la plataforma web en formación.

Un desafío importante es lograr que la comunidad de usuarios participe de esta plataforma y la utilice

para informarse y compartir información. Por esta razón, el CENRE ha estado promoviendo la

participación activa de los usuarios en cada una de las etapas de la implementación, no sólo de la página

web, sino también de cada aspecto del proyecto completo.

Finalmente, se mantiene la disposición observada en la gran mayoría de los distintos grupos de interés

con los que se ha interactuado hasta ahora, a participar de un mecanismo que permita lograr soluciones

en conjunto.

5. Próximas etapas

En los próximos meses, el equipo de trabajo del CENRE seguirá contactándose y realizando entrevistas

con los actores identificados de la cuenca, representantes del sector público y de empresas, que aún

quedan por entrevistar; avanzará en la recolección y sistematización de la información disponible e

iniciará las primeras etapas de análisis del prediagnóstico de la situación de la cuenca y avanzará en la

construcción de la plataforma web, la cual estará totalmente funcional hacia el final del período de

realización del proyecto.

6 Según resultados encuesta que se entregó al final del taller.

7

Hacia finales de octubre, el equipo de trabajo del CENRE preparará y llevará a cabo el Taller Participativo

N°2 comprometido en la carta Gantt del proyecto.7 En dicho taller se presentarán los resultados del

Taller N°1, se informará sobre el estado de avance del proyecto, y se continuará con el trabajo conjunto

que se inició mediante las reuniones bilaterales y grupales y el Taller N°1, instancias en las cuales se

han estado identificando los temas y preocupaciones de todos los actores, la priorización conjunta de los

mismos, su visión del futuro y posibles formas (propuestas por ellos mismos) de abordarlos.

Por último, en las últimas dos semanas, Anglo American y un conjunto de vecinos de la cuenca que han

venido trabajando hace meses, acordaron que el CENRE gestione la implementación de los Monitoreos

Participativos de Calidad Agua de la Cuenca de aquí en adelante, que ambas partes habían acordado

realizar con financiamiento que Anglo American ofreció proveer. La participación del CENRE estará

dirigida a aportar conocimiento científico y técnico de modo que los muestreos realizados sean eficaces,

es decir, permitan lograr los objetivos para los cuales se realizan y, para que los mismos sean además

eficientes, es decir, no sean redundantes.

El involucramiento del CENRE en esta actividad podrá, eventualmente, posibilitar más actividades a

futuro entre los vecinos de la cuenca y Anglo American, destinadas a potenciar soluciones a otros asuntos

específicos de interés mutuo y en los que podrían incluirse otros actores de la cuenca. Ello, no obstante,

dependerá del interés y la voluntad de los propios actores. El CENRE cumple en cada caso un papel

facilitador, aportando la experiencia y el bagaje científico-técnico que este tipo de actividades demandan,

contribuyendo a la coordinación y articulación de los actores, pero la evolución y extensión de las

actividades mismas son de absoluta iniciativa e interés de los propios actores involucrados, que son

quienes las siguen desarrollando de manera conjunta entre ellos.

6. Conclusiones

La implementación de la iniciativa para conformar un mecanismo que permita abordar los problemas de

escasez y calidad del agua en la cuenca alta del río Mapocho, ha avanzado sin mayores contratiempos,

cumpliendo con los plazos preestablecidos. En los casi cinco meses que han transcurrido desde el inicio,

es posible afirmar que, hacia el fin de los ocho meses que duraría esta primera etapa, debería ser posible

tener una buena estimación de la disposición de los grupos de interés de la cuenca para colaborar en la

definición y puesta en marcha de un mecanismo de mediano y largo plazo para el tratamiento y solución

de los problemas de la cuenca. Asimismo, se ha constatado que existe mucha información de la zona, lo

que debería permitir realizar un prediagnóstico de la situación hídrica actual y de las brechas de

información necesarias de cubrir para realizar un diagnóstico más completo. Sin embargo, en algunos

casos no ha sido fácil conseguirla. Esta realidad restringiría en alguna medida los avances posibles de

lograr durante este período.

7 Estimativamente el 26 de octubre.

8

ANEXO

RUTAS G-21/245:

o JUNTAS DE VECINOS

• Las Varas

• Corral Quemado

o CORPORACIONES/JUNTAS DE

ADELANTO/OTRAS ORGANIZACIONES

• Junta de Adelanto La Ermita

• Comunidad de Aguas Santa Matilde

• Corporación Salvemos Camino a

Farellones

• Fundo Campos Bascope

• Fundo Los Nogales

• Fundo El Roble

• Fundo Piedras Blancas

• Hacienda Las Varas

o JUNTA DE VIGILANCIA MAPOCHO

EL ARRAYÁN:

o JUNTAS DE VECINOS

• Los Refugios y Estero El Arrayán

• Cajón del Arrayán

• Pastor Fernández

o CORPORACIONES/JUNTAS DE

ADELANTO/OTRAS ORGANIZACIONES

• Corporación Defensa Cuenca del Mapocho

• Asociación de Canalistas Canal del Arrayán

o JUNTA DE VIGILANCIA ESTERO DEL

ARRAYÁN

ALTA MONTAÑA:

o CORPORACIONES/JUNTAS DE

ADELANTO/OTRAS ORGANIZACIONES

• Corporación Adelanto Farellones

• Corporación Adelanto El Colorado

• Centro General de Padres y Apoderados Colegio Farellones

• Asociación de Vecinos Centro Cordillera La Parva

EMPRESAS:• Anglo American

• Aguas Andinas

• Centro de Ski Valle Nevado

• Centro de Ski La Parva

INSTITUCIONES PÚBLICAS:• DGA Gobierno Central

• DGA R.M.

• SISS

• Seremi de Salud

• Intendencia R.M.

• Municipalidad de Lo Barnechea

• Dirección de Obras Hidráulicas-MOP

ANEXO 2

2.1 Minuta Informativa No.1 – junio de 2019 2.2 Minuta Informativa No.2 – septiembre de 2019

2.3 Minuta Informativa No.3 – diciembre de 2019

1

MINUTA INFORMATIVA DE AVANCE

(diciembre de 2019)

La presente Minuta Informativa cumple con reportar el avance en el trabajo realizado en el desarrollo

del Proyecto Conformación de un Mecanismo para Gestionar los Recursos Hídricos en Mapocho Alto1.

Esta corresponde a la tercera Minuta de las tres comprometidas en el proyecto, y que debía ser entregada

al final del octavo mes de ejecución del mismo. Sin embargo, en el contexto de la grave situación política

y económica que ha venido afectando al país, no ha podido realizarse el segundo taller en la fecha

planificada inicialmente, debiendo retrasarse por 15 días aproximadamente.

Debido a que un insumo importante para la presente minuta lo constituyen los resultados del Segundo

Taller Participativo con los grupos de interés de la cuenca y de las reuniones ampliadas con subgrupos

de estos actores, se optó por posponer su fecha de entrega. Más aún, producto de esta misma situación

el proyecto ha debido prolongarse por un período adicional, de modo de poner término a las actividades

programadas antes del 15 de febrero y terminar completamente la Primera Etapa el 31 de marzo próximo

de modo de intentar no producir una solución de discontinuidad entre esta etapa y la siguiente2. La

presente minuta informa respecto de lo que han sido los avances a la fecha, centrando la descripción en

los avances de los dos últimos meses, es decir, octubre, noviembre y parte de diciembre, considerando

que las minutas previas contienen los avances logrados durante los cinco primeros meses de ejecución.

A continuación, se presenta una descripción de los avances logrados, en el marco de las dos líneas

principales de acción del proyecto: 1) la conformación de un mecanismo para gestionar los recursos

hídricos y, 2) la elaboración de un pre-diagnóstico de los problemas de escasez y calidad de los recursos

hídricos de la cuenca. Finalmente, se presentan algunas conclusiones y apreciaciones respecto de lo

avanzado hasta la fecha y de las expectativas hacia futuro.

Equipo CENRE3

El equipo de profesionales que ha estado participando en el proyecto ha estado compuesto por:

Eugenio Figueroa B.: Economista (Ph.D. University of Maryland, M.A. University of Toronto).

Director del CENRE y académico del Departamento de Economía de la Universidad de Chile.

1 De acuerdo a Convenio de Cooperación firmado por la facultad de Economía y Negocios de la Universidad de Chile y Anglo American, el nombre

completo del Proyecto es “Formación e Iniciación de Mesa de Trabajo Multisectorial para Enfrentar los Problemas de Calidad y Escasez de Corto,

Mediano y Largo Plazo de los Recursos Hídricos de la Cuenca Alta del Río Mapocho”; sin embargo, para efectos prácticos de su utilización continua

en el marco del proyecto, se optó por acortarlo, además de eliminar el término Mesa de Trabajo para no inducir un sesgo en el proceso de

conformación del mecanismo. 2 En conjunto con la contraparte de Anglo American esto se ha considerado muy importante por dos razones. Primero para que la Segunda

Etapa del Proyecto, de realizarse, no enfrente la dificultad de una caída en el interés de participar de los actores de la cuenca que se ha

evidenciado muy alto durante diciembre, a pesar de la situación nacional. Sin embargo, el mes de febrero puede resultar ser crucial en este

sentido, debido a las vacaciones generalizadas del período estival. Por otro lado, mantener las actividades durante febrero y marzo permitirá,

además de lo anterior, apoyar el inicio del Proyecto de Monitoreos Participativos que se está intentando implementar durante febrero próximo o comienzos de marzo. 3 Todos los antecedentes se encuentran disponibles en la primera minuta informativa de fines de junio.

2

Gino Sturla Z.: Ingeniero Hidráulico y economista (Doctor (c) en Economía, Universidad de Chile;

M. Derecho Ambiental, Universidad de Chile). Investigador Asociado del CENRE.

Yael Baytelman F.: Ingeniero Comercial y economista (M.A. Harvard University y Universidad de

Chile). Investigadora Asociada del CENRE.

Vicente Gre V.: Ingeniero Comercial, Universidad de Chile. Profesional y analista del Proyecto.

Camila Ramos R.: Analista en Políticas y Asuntos Internacionales, Universidad de Santiago.

Profesional de apoyo.

Principales avances

A continuación se presentan los principales avances clasificados por línea de acción y tema, para el

período octubre-diciembre.

1. Conformación de un mecanismo de participación conjunta para gestionar la

sustentabilidad del recurso hídrico

Durante este último período, se han ido concretando reuniones con los actores de la cuenca que no había

sido posible tomar contacto anteriormente a pesar de repetidas tentativas, debido a no haber podido

ser ubicados, o por problemas de agenda de los mismos. Asimismo, con el propósito de avanzar en una

nueva etapa de trabajo con los grupos de interés, tanto con fines de convocatoria como de desarrollo de

relaciones entre los propios stakeholders, se inició en estos meses la modalidad de reuniones de análisis

y trabajo del equipo del CENRE ya no con un grupo de interés de la cuenca, sino que con dos o más

grupos de interés. El fin de esta nueva modalidad de reuniones es profundizar la sociabilización entre

actores diversos de la cuenca para permitirles seguir desarrollando su conocimiento mutuo y

comprensión mutua de sus problemas, en un ambiente en que se ponen en juego no sólo los intereses

del propio grupo de interés sino que los mismos enfrentados a los intereses de los otros grupos de

interés, lo que hace que se exterioricen estrategias de comportamiento. Esto último es una información

muy valiosa para los propios actores y su compresión de los problemas que ellos mismos enfrentan, así

como de los problemas que los otros enfrentan.

i) Reuniones con representantes de las comunidades, empresas, organismos públicos y consultoras

Como se explicó anteriormente, durante este tercer período se han ido concretando reuniones con

actores con los cuales por diferentes razones no se habían podido realizar antes. En particular, el CENRE

se reunió con Talajeros Villa Paulina (Jacqueline Orrego), Centro de Ski El Colorado y ANDACOR (Peter

Leatherbee), Aguas Andinas (Verónica Abiuso y Hernan Kôenig), Universidad Adolfo Ibañez (Luis

Valenzuela, director proyecto “Plan Estratégico Cordillera”).

3

Sin embargo, por razones aún no definidas, no ha sido posible materializar reuniones con algunos actores

del sector privado con alguna relevancia en términos de consumo de agua, como ser la Planta de Agua

Potable “El Colorado”, y la central de pasada Electro Austral Generación. Asimismo, actores diversos

asociados a la sociedad civil (como la Junta de Vecinos San Enrique) y otros organismos de orden regional

y comunal, como ser, la Posta de Farellones, Retén Farellones, entre otros.

Por su parte, es importante señalar que la situación general que ha venido atravesando el país desde el

18 de octubre, ha dificultado concretar alguna reuniones de interés con el sector público., Por ejemplo,

con la Consejera y Presidenta de la Comisión de Medio Ambiente del Gobierno Regional, Sra. Paola

Chavez, con quien se han sostenido conversaciones telefónicas, pero aún ha sido imposible concretar

una reunión de trabajo..

ii) Segunda ronda de reuniones con tres o más actores

Durante este último período, con el propósito de avanzar en una nueva etapa de trabajo con los grupos

de interés, tanto con fines de convocatoria como de desarrollo de relaciones entre los propios

stakeholders, se inició la modalidad de reuniones de análisis y trabajo del equipo del CENRE ya no con

un solo grupo de interés de la cuenca, sino que con dos o más grupos de interés simultáneamente. El

fin de esta nueva modalidad de reuniones es profundizar la sociabilización entre actores diversos de la

cuenca para permitirles seguir desarrollando su conocimiento y comprensión mutua de sus problemas,

en un ambiente en que se ponen en juego no sólo los intereses del propio grupo de interés sino que esos

mismos intereses confrontados a los intereses de los otros grupos de interés, lo que hace que se

exterioricen estrategias de comportamiento. Esto último es una información muy valiosa para los propios

actores y su compresión de los problemas que ellos mismos enfrentan, así como de los problemas que

los otros enfrentan. También esta información es muy valiosa para el equipo del CENRE que participa en

esta reuniones pues le permite una mayor compresión de los problemas de la cuenca.

A la fecha se han constituido reuniones con comunidades del Arrayán, esto es, Junta de Vecinos Pastor

Fernández, Estero del Arrayán, y Los Refugios. Por el lado del camino a Farellones, se han sostenido

reuniones con la Junta de Adelanto La Ermita, Junta de Vecinos de Corral Quemado, Corporación

Salvemos Camino a Farellones. En un tercer grupo se convocó a representantes del Fundo Santa Matilde,

Fundo El Roble, Corporación Salvemos El Mapocho y Fundo Campos Bascope. Finalmente, el día 17 de

diciembre, se sostuvo la última reunión, con representantes de la Comunidad de Vecinos de La Parva y

El Colorado, Corporación Adelanto Farellones y Centro de Ski Valle Nevado. En enero se espera sostener

dos reuniones de este tipo adicionales (durante las tres primeras semanas de enero)

En general se percibe una muy buena disposición y apertura al enfoque participativo para poder abordar

los desafíos que presenta la gestión de un bien común. En particular, en su mayoría destacan la

importancia de que la iniciativa sea gestionada por un ente independiente, creíble y con experiencia

tanto en el ámbito técnico como en el ámbito de las políticas públicas y en especial en temas

medioambientales y de recursos naturales.

4

iii) Taller Participativo N°2

El día sábado 9 de noviembre, se llevó a cabo el Segundo Taller Participativo contemplado en el marco

de un total de tres talleres que se realizarán durante el transcurso de los ocho meses de proyecto. Este

taller se realizó en el Centro Cívico de la Municipalidad de Lo Barnechea, entre las 9:00 y las 13:30

horas.

El objetivo de este taller fue, en primer lugar, volver a reunir un número importante de los actores de la

cuenca, con el propósito de generar e intensificar vínculos entre ellos a través de la participación conjunta

en el análisis de la situación y los problemas de los recursos hídricos de la cuenca.

En segundo lugar, se continuó con el trabajo conjunto de identificar colectivamente los desafíos de la

cuenca, fundamentalmente en temas de calidad y disponibilidad hídrica, mediante ejercicios de análisis

y discusión grupal. En tercer lugar, se intentaba comenzar a identificar las características fundamentales

que según los actores de la cuenca debería tener un eventual mecanismo de gestión del recurso hídrico.

Por último, el Taller tenía el propósito de que el Equipo del CENRE informara a los actores de la cuenca

del estado de avance del proyecto, así como también de lo que se espera lograr hacia el fin de esta

primera etapa del Proyecto.

Asistieron 15 personas, entre los que se encontraban representantes de las comunidades involucradas

y empresas con intereses en la zona. En esta oportunidad se obtuvo una menor convocatoria que en el

taller anterior, lo que muy posiblemente de debió a la contingencia nacional, la gran cantidad de eventos

de discusión social que se dio durante esa parte de noviembre pasado en todo el país, y la dificultad

para funcionarios del sector público de hacerse presente debido a la situación que vive el país.4

2. Elaboración del prediagnóstico sobre la cuenca del Mapocho Alto

En términos del proceso de recopilación de información secundaria para la elaboración de un

prediagnóstico, ya se encuentra disponible un primer borrador del documento completo, que está en

proceso de revisiones y comentarios finales. El prediagnóstico no sólo incorpora la sistematización de

información pública, sino que también se han realizado estimaciones de demanda y oferta, así como

algunas proyecciones a futuro. Sobre esto último cabe destacar que, si bien las estimaciones y

proyecciones podrían constituir una primera aproximación a la situación real en algunos sectores de la

cuenca, éstas están hechas en base a información agregada, y algunos supuestos que podrían variar en

la realidad. Para poder obtener estimaciones más fidedignas y precisas se requeriría poder incorporar

información a nivel más desagregado, esto es, de cauces más pequeños.

3. Plataforma web

El desarrollo e implementación de una plataforma Web que permita compartir información del Proyecto

con todos los interesados de la cuenca se encuentra en plena etapa de marcha blanca, disponible para

4 La información completa del taller se encuentra disponible en la página web: https://www.gestionhidricamapochoalto.cl/categoria-documentos/actividades-proyecto/

5

cualquier usuario que quiera consultarla y con la posibilidad de que, bajo registro, los usuarios puedan

subir información, subir noticias, y realizar comentarios en un blog.5

La página Web contiene una sección de documentación, donde se ha subido información técnica y

referencial sobre la cuenca, información del proyecto, avances e información técnica. Asimismo, contiene

información georeferenciada, como mapas. Respecto de la información que puedan compartir los

usuarios inscritos, ésta será revisada inicialmente por el CENRE, para evitar difundir información no

adecuada. La idea es que en el futuro ésta sea administrada por los propios usuarios, para lo cual se

han creado perfiles diferentes por tipo de usuario.

4. Proyecto monitoreos participativos de la calidad y cantidad de agua

Hace tiempo que un grupo de comuneros de la cuenca y Anglo American venían estudiando

conjuntamente la posibilidad de implementar un proyecto conjunto de monitoreo de calidad y cantidad

de agua en la cuenca con la finalidad de crear un sistema de monitoreo en línea que provea información

confiable y disponible para toda la cuenca. A mediados del mes de septiembre, en una reunión con

motivo del Proyecto en curso, Anglo American le informó al CENRE de esta iniciativa de monitoreos

participativos con las comunidades, mencionándole que estaban cerca de llegar a un acuerdo para

comenzarla dentro de poco.

En esa misma reunión el CENRE le hizo ver a Anglo American que el sistema de monitoreos participativos

podía ser una oportunidad propicia para poner en funcionamiento una actividad conjunta de la empresa

y los comuneros de la cuenca involucrados que sirviera como ejemplo de lo que el trabajo conjunto y

participativo de distintos actores de la cuenca puede generar en términos de información útil para la

gestión de los recursos hídricos de la cuenca. Y por otra parte, se presenta el beneficio en términos de

la manera en que la información producida conjuntamente puede crear confianza entre los actores de la

cuenca, elemento fundamental para llegar a crear un mecanismo de gestión participativa de los recursos

de la cuenca.

En este contexto, el CENRE le propuso a Anglo American considerar la posibilidad de que el CENRE hiciera

de gestor técnico e independiente del proyecto de monitoreo participativo de la calidad y cantidad de

agua de la cuenca que articulara de manera imparcial y transparente dicho mecanismo. El CENRE

propuso que ello podría llevarse a cabo si las comunidades de la cuenca con que Anglo American venía

conversando sobre el proyecto consideraban conveniente la propuesta del CENRE de actuar como

organismo técnico independiente e imparcial.

Cuando se le presentó la idea a las comunidades de la cuenca, y en virtud que los propios comunitarios

habían solicitado que las mediciones realizadas por el Sistema de Monitoreo Participativo fueran

realizadas por una institución externa, elegida por ellos, que garantizara transparencia, calidad y

5 La página Web se puede visitar en: https://www.gestionhidricamapochoalto.cl

6

confiabilidad de los resultados, las comunidades aprobaron que el CENRE fuera dicha institución dada la

experiencia que habían tenido durante el año con el Proyecto en curso está liderando.

A partir de entonces, a petición tanto de las comunidades de la cuenca como de Anglo American, el

CENRE ha gestionado entrevistas con ambas partes por separado para conocer sus puntos de vista; la

justificación de los requerimientos al Sistema de Monitoreo Participativo por parte de los comunitarios

y las posibilidades/restricciones de los mismos, así como por parte de Anglo American. Luego se realizó

una reunión conjunta con todas las partes, en la que se acordaron los puntos donde se harán las

mediciones (17 en total) 6. Asimismo, se instalará equipamiento para medir caudal en línea en tres

puntos acordados. De la propia reunión se acordó también realizar una visita inspectiva a terreno para

verificar los puntos consensuados.

Finalmente, con el apoyo científico-técnico del CENRE se elaboró una propuesta técnica y económica

para la implementación del Sistema de Monitoreos Participativos, la que fue presentada y aprobada el

día viernes 20 de diciembre por el Comité de Inversión Social de AA.

En dicho contexto, el proceso que sigue a continuación es la revisión del convenio que preparó el CENRE

por parte de AA, para luego de que éste se encuentre firmado por ambas partes, proceder a su

tramitación y resolución, la cual permitirá comenzar con el proceso de toma de muestras, posiblemente

en febrero.

Principales apreciaciones y desafíos

En general, aún cuando la situación que ha venido viviendo el país durante los últimos dos meses ha

dificultado el avance del proyecto, por cuanto ha sido más difícil concretar reuniones, y se ha debido

postergar ciertos hitos dentro de la planificación, el proyecto ha ido avanzando con resultados muy

positivos. Los actores con los cuales se han sostenido nuevas reuniones grupales han logrado interactuar

de manera participativa en un ambiente de respeto mutuo, manifestando en todos los casos apertura y

disposición a escucharse, intentando hacer presente las dificultades que cada grupo de interés vive

respecto de los recursos de la cuenca, a la vez que, intentando también interiorizarse y comprender más

claramente cuáles y por qué son los problemas que viven los otros actores de la cuenca respecto a los

mismos recursos.

Asimismo, no se ha dado ningún caso en que algún actor discrepara significativamente de la opinión de

otro. Los actores con los cuales el CENRE se ha vuelto a entrevistar mantienen su disposición a participar

de un mecanismo participativo e inclusivo que permita mejorar la gestión del recurso agua en el futuro,

y enfrentar los graves escenarios que podrían darse. Todavía existen aprehensiones respecto de la

disposición a participar de algunos actores mayores, como Aguas Andinas, o la Planta de Agua Potable

6 En el ANEXO B se presenta un mapa con los puntos donde se minitoreará la calidad y en aquellos en que sea posible, se monitoreará además

el caudal de agua.

7

El Colorado. Sin embargo, resulta evidente también el refuerzo de la convicción compartida de que no

hay otra forma de lograr resultados sin contar con la participación e involucramiento de todos los actores,

actuando en forma mancomunada, en pos de un objetivo común.

Todavía queda mucho camino por recorrer, por cuanto el acercamiento entre personas y grupos, con

intereses tan distintos, muchas veces contrapuestos en algún grado, con creencias diversas respecto de

las causas de los problemas, con información diversa respecto de los mismos, constituye un proceso

largo, que debe ir construyéndose gradualmente, generando las confianzas mutuas indispensables,

rompiendo mitos y superando viejos paradigmas que no contribuyen a la solución de los problemas

actuales y reales de la situación de la cuenca hoy día y en el futuro. Es por esta razón que debe

continuarse con el proceso destinado a fortalecer los vínculos y las confianzas mutuas entre los actores

y en el conglomerado de todos ellos, y así lograr avanzar hacia la creación de un mecanismo que les

permita trabajar en conjunto siendo y sintiéndose partícipes de los esfuerzos y los frutos de ellos,

reflejados en un mayor bienestar de todos en la cuenca.

Respecto de la plataforma Web, su desarrollo sin duda constituye un gran avance, por cuanto uno de los

principales problemas, detectados por los propios actores, es la falta de información con la cual poder

identificar los problemas, generar consensos y adoptar decisiones de solución. En muchos casos se

emiten juicios infundados, que es neceario respaldar con información técnica y objetiva. La información

fidedigna ampliamente compartida es una eficaz generadora de confianza mutua, por lo que es muy

relevante que todos los actores interesados puedan contar con la misma información, respaldada por un

organismo independiente, de probada imparcialidad y que posea credibilidad científica y técnica. En ese

sentido, es muy importante para el éxito del proyecto contar con un medio de comunicación y difusión

como la plataforma Web validada por los usuarios.

Un desafío importante es lograr que la comunidad de usuarios participe de esta plataforma y la utilice

para informarse y compartir información. Por esta razón, el CENRE ha estado promoviendo la

participación activa de los usuarios en cada una de las etapas de la implementación, no sólo de la página

Web, sino también de cada aspecto del proyecto completo.

Próximas actividades

En los próximos meses, el equipo de trabajo del CENRE seguirá contactándose y realizando entrevistas

con los actores identificados de la cuenca, representantes del sector público y de empresas que aún

quedan por entrevistar, o realizando reuniones grupales con distintas conformaciones de participantes;

habrá concluido la elaboración del prediagnóstico, el cual será publicado en la página Web apenas esté

disponible. Por su parte, durante el período previo al Tercer Taller Participativo se concretarán algunas

reuniones adicionales con grupos de actores, bajo la misma dinámica que se explicó anteriormente en

el punto 1.ii.

El día miércoles 15 de enero, entre 9:00 y 13:30 horas se llevará a cabo el Tercer y último Taller p

Participativo programado para esta Primera Etapa del Proyecto. Este taller tendrá como objetivos

principales avanzar hacia un entendimiento de detalle respecto del mecanismo de gesión participativa

8

apropiado para la situación y la realidad actual y futura de la CARM. También se buscará en este taller

evaluar el grado de convicción de los actores de la cuenca respecto de la importancia y valor de continuar

con esta iniciativa, de su disposición e intención de participar en la misma, así como sus percepciones

referentes a eventuales oposiciones a esta iniciativa que pudiesen existir.

No obstante, como se ha hecho en los dos talleres anteriores, se presentarán los resultados del Taller

Participativo II, se informará sobre el estado de avance del proyecto, y se continuará con el trabajo

conjunto que permite el trabajo interactivo entre los actores, con miras a alcanzar los objetivos antes

mencionados. La primera etapa del proyecto se sellará con un Informe Final, que será presentado en

febrero próximo.

Conclusiones

La implementación de la iniciativa para conformar un mecanismo de gestión participativa que permita

abordar los problemas de escasez y calidad del agua en la cuenca alta del río Mapocho ha avanzado con

resultados positivos y promisorios, a pesar de los obstáculos que ha presentado la contingencia nacional.

En los ocho meses que han transcurrido desde el inicio del proyecto, es posible afirmar que se ha logrado

un acercamiento significativo hacia los actores y entre ellos mismos, en particular porque (según sus

propios comentarios) la iniciativa ha sido liderada por una universidad reconocida y de alto prestigio

académico, lo que a partir de sus propias observaciones, garantiza que el proceso avance generando las

confianzas requeridas para alcanzar exitosamente los objetivos del mismo.

Los propios actores han venido manifestando que para lograr soluciones era “necesario” convocar a un

actor externo, sin involucramiento ni con intereses directos en la cuenca. Esto debido a la gran cantidad

de iniciativas que se han implementado sin resultados concretos, cuyo origen ha provenido desde los

propios actores o de la autoridad pública.

Asimismo, se ha constatado que existe mucha información de la zona, y a pesar de existir alguna

información con la cual no se pudo contar, se ha podido construir un prediagnóstico que permitirá obtener

conclusiones útiles para los pasos futuros del proyecto y detectar las brechas de información y acciones

necesarias para cerrarlas.

9

ANEXO A

RUTAS G-21/245:

o JUNTAS DE VECINOS

• Las Varas

• Corral Quemado

o CORPORACIONES/JUNTAS DE

ADELANTO/OTRAS ORGANIZACIONES

• Junta de Adelanto La Ermita

• Comunidad de Aguas Santa Matilde

• Corporación Salvemos Camino a

Farellones

• Fundo Campos Bascope

• Fundo Los Nogales

• Fundo El Roble

• Fundo Piedras Blancas

• Hacienda Las Varas

o JUNTA DE VIGILANCIA MAPOCHO

EL ARRAYÁN:

o JUNTAS DE VECINOS

• Los Refugios y Estero El Arrayán

• Cajón del Arrayán

• Pastor Fernández

o CORPORACIONES/JUNTAS DE

ADELANTO/OTRAS ORGANIZACIONES

• Corporación Defensa Cuenca del Mapocho

• Asociación de Canalistas Canal del Arrayán

o JUNTA DE VIGILANCIA ESTERO DEL

ARRAYÁN

ALTA MONTAÑA:

o CORPORACIONES/JUNTAS DE

ADELANTO/OTRAS ORGANIZACIONES

• Corporación Adelanto Farellones

• Corporación Adelanto El Colorado

• Centro General de Padres y Apoderados Colegio Farellones

• Asociación de Vecinos Centro Cordillera La Parva

EMPRESAS:• Anglo American

• Aguas Andinas

• Centro de Ski Valle Nevado

• Centro de Ski La Parva

INSTITUCIONES PÚBLICAS:• DGA Gobierno Central

• DGA R.M.

• SISS

• Seremi de Salud

• Intendencia R.M.

• Municipalidad de Lo Barnechea

• Dirección de Obras Hidráulicas-MOP

10

ANEXO B

Mapa de puntos de monitoreo

ANEXO 3

3.1 Resumen del Prediagnóstico 3.2 Manual de Usuario

2020

PREDIAGNÓSTICO

RESUMEN DE CONTENIDOS

CENRE

1 OBJETIVOS

1.1 GENERAL

El objetivo general del estudio corresponde a configurar una visión amplia y preliminar, con base

técnica en estudios ya existentes, sobre la situación de la disponibilidad y calidad de las aguas en la

cuenca, construida, además, con el propósito adicional por identificar los temas de preocupación

levantados por los diferentes actores de la cuenca en instancias específicas de comunicación y

trabajo directo con ellos. El prediagnóstico se propone servir de material e información base que

permita posteriormente extender y profundizar el análisis inicialmente realizado para avanzar hacia

un diagnóstico más completo de la cuenca, que sirva como base común para el entendimiento y

comprensión de los problemas y desafíos relativos a los recursos hídricos de la cuenca por parte de

los usuarios de las aguas de la CARM, con miras a establecer un mecanismo de gestión participativa

e inclusiva del recurso que les permita enfrentar dichos problemas y desafíos en el corto, mediano

y largo plazo, a fin de maximizar el bienestar futuro de todos.

1.2 ESPECÍFICOS

Los objetivos específicos del estudio se listan a continuación:

Efectuar una recopilación y sistematización de estudios relativos a aguas ya efectuados en

la cuenca; provenientes del sector público como del sector privado.

Generar un levantamiento de los temas de preocupación de los actores de la cuenca, en

base a la comunicación y trabajo a través reuniones bilaterales, talleres y reuniones de

trabajo extendidas a dos o más actores de la cuenca.

Caracterizar, en base a la información recopilada y sistematizada, los temas elementales y

aquellos de mayor preocupación (prioritarios) respecto de la disponibilidad y calidad de

aguas en la cuenca.

Establecer conclusiones preliminares respecto de los temas abordados, reconociendo las

limitaciones generadas por la cantidad y especificidad de la información con que se cuenta.

Definir las brechas de información y, en consecuencia, las acciones y estudios requeridos

para avanzar hacia un diagnóstico que permita por un lado tener una visión más completa

de los temas de preocupación, y, por otro, la toma de decisiones fundadas por parte de los

actores que participarán del mecanismo de gestión participativa de la CARM.

2 METODOLOGÍA

2.1 ASPECTOS GENERALES

La metodología empleada en la elaboración del prediagnóstico se ha dividido en 3 etapas, que se

ilustran esquemáticamente en la Figura 2-1. El detalle de cada una de ellas se presenta en las

secciones posteriores.

Figura 1: Etapas metodología prediagnóstico

Fuente: CENRE

2.2 ETAPA 1

Durante la primera fase, se desarrollaron de forma paralela una fase de búsqueda de estudios y

documentación, y otra de reuniones bilaterales con los actores de la cuenca.

Un proceso crítico es el de generar una red de actores de la cuenca que represente de la mejor

forma posible a todos los afectados. Esto tiene por objetivo que el desarrollo del proyecto no se dé

omitiendo sectores relevantes de la cuenca, lo que permite que el trabajo y la información obtenida

sea los más completa posible.

2.2.1 Recopilación de la Información

En la búsqueda de estudios y documentación se rastreó todo documento que contuviese

información o datos ligados al recurso hídrico en la cuenca. Para ello se utilizó los documentos

disponibles de forma pública, notablemente de instituciones ligadas al recurso hídrico como la DGA,

DOH o SISS y del sector académico nacional. También se solicitaron documentos privados a los

actores de la cuenca, entendiendo que dado su vínculo con el territorio era posible viable que

hubiesen conducido estudios de forma privada, que no son de libre acceso. Respecto a estos

documentos, sólo se utilizan aquellos que fueron expresamente puestos a disposición para su uso y

publicación en el sitio Web y se omite cualquier información que se encuentre en un documento

que el actor en cuestión considere como clasificado.

2.2.2 Sistematización de la Información

Luego de obtenida cada pieza de información, se identificó los aspectos relevantes con los que luego

se asignó una o múltiples categorías temáticas al documento, dependiendo estrictamente de los

temas abordados en el mismo. Así, en la medida que se fue conformando la estructura de los temas

a tratar en el prediagnóstico, se asoció los documentos pertinentes a cada tema identificado. Al

término de ambos procesos, se contó con una base de datos de los documentos disponibles,

estructurada y útil a diferentes propósitos.

2.2.3 Levantamiento de los temas de preocupación

A través de múltiples reuniones bilaterales entre el CENRE y los distintos actores de la cuenca se

conformó un compendio de las diversas visiones sobre la cuenca, las particulares percepciones

sobre su situación, problemas y desafíos, que permitió generar un listado de problemáticas y una

mirada integral del territorio y de quienes lo componen.

Las numerosas, extensas y detalladas reuniones no sólo aportaron información adicional a la de los

estudios y documentos existentes, sino que también, muchas veces, proporcionaron nuevas

perspectivas, lo que condujo a plantear nuevas preguntas. Este proceso dinámico desarrollado con

la red de actores de la cuenca resultó de gran relevancia, ya que permitió enriquecer la información

disponible, llenar algunos vacíos de informaciones faltantes, y complementar los enfoques analíticos

empleados, mediante seguimientos realizados a los actores. Una vez que se estableció una base

inicial de comprensión de la cuenca y sus actores, se dio paso al procesamiento de las reuniones

para generar un documento que aportara la información y antecedentes que dan sustento al análisis

de las temáticas abordadas en el prediagnóstico.

2.3 ETAPA 2

En la segunda fase, utilizando como base las temáticas obtenidas de la primera fase, se socializan

los resultados obtenidos en dos talleres participativos para su validación y una priorización inicial.

Una vez validados, se da paso a la caracterización más detallada de los temas priorizados

inicialmente.

2.3.1 Definición de los Temas Prioritarios

El proceso de priorización de los temas se realizó en dos etapas. La primera, consistió en validar, con

los propios actores de la cuenca, las temáticas identificadas en la primera fase del proyecto, levantar

temas complementarios y validar una estructura general de los temas a abordar. La segunda etapa

estableció la estructura final de temas prioritarios y consultó nuevamente por problemáticas que

aún pudiesen requerir ser incorporadas.

Para ello, se utilizó dinámicas grupales en dos talleres participativos. En el primer taller, se dividió a

los asistentes en grupos heterogéneos, en los cuales cada participante del grupo entrega un corto

relato de las problemáticas que percibe para sí y/o para la organización de la cuenca de la que forma

parte. Posteriormente, en cada grupo se reúnen todos los problemas levantados y se les entrega un

listado con los temas levantados en la primera fase, y se pide al grupo validar y complementar dicho

listado en base a su experiencia y la agrupación de problemáticas que acaban de generar. En el

segundo taller, se conforman nuevos grupos de actores de la cuenca y a cada grupo se le presenta

una estructura temática ya establecida sobre la cual se les pide proveer retroalimentación en vivo y

luego se les consulta, de forma final, los problemas que perciben, ahora vistos desde dos

dimensiones: la personal, lo que afecta a los actores o las organizaciones que representan, y la de

la cuenca en su conjunto (que afectaría a todos aquellos con vínculos con la cuenca).

Una vez procesado la retroalimentación y las respuestas del segundo taller, se dio paso a la

consolidación de la estructura del prediagnóstico y a la caracterización de los temas prioritarios.

2.3.2 Caracterización los Temas Prioritarios

Luego de consolidada la estructura del prediagnóstico comienza la caracterización de los temas

prioritarios, es decir, la información que ha sido recabada se asocia a cada temática establecida en

la estructura.

Para ello se utiliza la base de datos generada en la fase de sistematización de los datos y las minutas

construidas de las reuniones bilaterales de la Etapa 1 y, además, la información que ha sido mapeada

a lo largo del proyecto. Considerando que partes de la información puede resultar provechosa en

distintas partes del prediagnóstico, se puede encontrar repeticiones de esta en el prediagnóstico.

2.4 ETAPA 3

Una vez que la información que había sido sistematizada se incorpora a la estructura del

prediagnóstico, se procede a evaluar las temáticas carentes de suficiente información.

2.4.1 Identificación de Brechas y Acciones Futuras

Una vez asociada la información a sus respectivas temáticas, se identificó las falencias informativas

existentes, cuyo motivo puede ser de dos tipos. El primero consiste en información existente, pero

con la cual no se cuenta; por ejemplo, información clasificada, estudios de empresas privadas

externas o que no se halló en el proceso de recopilación de información del proyecto. El segundo

corresponde a información que no existe, por lo que se requeriría encargar o realizar los estudios

pertinentes para la obtención de dicha información.

Luego de identificada correctamente estas brechas y sus motivos, se puede dar paso a la confección

de un listado de acciones futuras que permitirían eliminar las brechas de información y dar paso

desde el prediagnóstico a un diagnóstico más comprensivo y completo.

Para abordar la revisión de tan amplio conjunto de temas, se utilizó una estructura analítica que

aborda, en primera instancia, la disponibilidad natural del recurso hídrico desde la oferta del recurso

en el escenario actual y futuro de las precipitaciones, los caudales y los glaciares; y, luego, incorpora

al análisis los derechos de agua representando la oferta legal. Posteriormente, se incorporó la

situación actual y proyección de la demanda del recurso hídrico: las extracciones de aguas

superficiales y sus proyecciones, la infraestructura que soporta la captación, la acumulación y la

distribución, y, finalmente, la seguridad hídrica.

Respecto de la segunda categoría, Calidad de Aguas, las problemáticas que fueron relevadas se

refieren a la situación de la calidad del agua en la cuenca (cauces superficiales), la contaminación de

los cauces (desde múltiples fuentes) y la falta de solución sanitaria o de cobertura de concesión

sanitaria, y la actual infraestructura de saneamiento. Para el análisis de estos problemas es clave

desagregar la contaminación de los causes por tipos de contaminación, y por fuentes de

contaminación. También es crucial diferenciar la temporalidad de estas contaminaciones. En base a

las problemáticas levantadas y los matices aportados, la estructura del prediagnóstico presenta,

primeramente, la situación de los principales cursos superficiales y luego la información referida a

eventos de contaminación recientes. Lo anterior es seguido por información respecto a la

infraestructura de tratamiento de aguas, el tranque de relaves Pérez-Caldera y la iniciativa de

monitoreo participativo como tópicos que terminan por conformar el conjunto de temas propios de

esta categoría.

Finalmente, en la tercera categoría de temas relevados, Otros, los temas relevados dicen relación

con el marco regulatorio de las aguas, tanto en su escenario actual como respecto de potenciales

cambios futuros. Por otro lado, se hace hincapié en la constitución de sistemas de Agua Potable

Rural (APR), específicamente en la zona de Corral Quemado y la zona de Las Varas. Otro tema

fundamental reiteradamente mencionado es el del ordenamiento territorial (uso de suelo):

preservación del territorio, aguas subterráneas y planes de mitigación. Finalmente, las evaluaciones

de impacto ambiental dentro de la cuenca cierran el conjunto de temas de esta categoría.

3 CONCLUSIONES

3.1 DISPONIBILIDAD DE AGUAS

3.1.1 Precipitaciones y Caudales

Respecto de las precipitaciones en la CARM este trabajo revisó la información de las estaciones DGA

dentro de la cuenca, las cuales cuentan con escasa información en cuanto al alcance temporal,

limitando las posibilidades de efectuar una caracterización espacial dentro de la cuenca de esta

variable. Por ello, se optó por utilizar los mapas de isoyetas de la DGA obteniendo un valor de 700

mm aproximadamente para la precipitación media anual en la cuenca.

Se hace necesario avanzar hacia una caracterización espacial de la precipitación dentro de la cuenca;

en particular, en aquellas subcuencas de mayor interés. Esto en principio para la situación actual

(histórica) y posteriormente considerando la reducción proyectada de las precipitaciones debido al

cambio climático.

En relación a los caudales existe información primaria para las cuencas controladas, obteniendo

para cada una: años de registro, el promedio en esos años y efectuando una corrección por el sesgo

temporal en base a la estación de referencia correspondiente: río Mapocho en Los Almendros. Así

se obtuvo el promedio histórico corregido para los caudales medio anuales en las 5 subcuencas

definidas para la CARM, tal como se muestra en la Tabla 1.

Tabla 1: Caudales medios anuales en cuencas controladas

Estación Años

Registro

Promedio

Registro (m3/s)

Promedio Estación Ref.

Periodo Común (m3/s)

Factor de

Corrección

Promedio Histórico

(m3/s)

Río San Francisco antes junta

Yerba Loca 9 0.20 3.06 1.98 0.39

Estero Yerba Loca antes junta

San Francisco 32 0.95 5.57 1.09 1.03

Río Molina antes junta San

Francisco 10 2.40 3.34 1.81 4.35

Río Mapocho en Los

Almendros 69 6.05 6.05 1.00 6.05

Estero Arrayán en La Montosa 57 1.43 6.47 0.94 1.33

Fuente: CENRE

La información respecto de las proyecciones de caudales al año 2050 fue obtenida de estudios

efectuados en la cuenca (AMTC, 2018), a partir de la cual se definieron los caudales proyectados al

año 2050 para cada subcuenca. La metodología implicó asociar un porcentaje de reducción al

promedio histórico (corregido) considerando los resultados del estudio mencionado. La Tabla 2

presenta la reducción y el caudal proyectado para cada cuenca.

Tabla 2: Proyecciones para el 2050 de los caudales en la CARM, dado el contexto de cambio climático

Estación Caudal Promedio Histórico Caudal Promedio

Proyectado al 2050

Reducción

Proyectada

(m3/s) (%)

Río San Francisco antes junta Yerba Loca 0.39 0.36 0.36

Estero Yerba Loca antes junta San Francisco 1.03 0.97 0.97

Río Molina antes junta San Francisco 4.35 3.05 3.05

Río Mapocho en Los Almendros 6.05 4.60 4.60

Estero Arrayán en La Montosa 1.33 0.87 0.87

Fuente: CENRE

Los caudales en las cuencas controladas se pueden caracterizar de buena forma, las proyecciones

se sustentan en los estudios revisados y los supuestos considerados.

Para efectos de las cuencas no controladas de interés (Ñilhue, Covarrubias, Barros Negros, entre

otras), o subcuencas de las cuencas controladas, se requiere avanzar mediante un estudio

hidrológico utilizando metodologías para cuencas no controladas. Esto para caracterizar la situación

actual y poder tener una visión con mejor resolución espacial en la cuenca.

La existencia de vertientes en la cuenca no ha sido abordada técnicamente. No obstante, dada la

importancia de éstas para algunos actores, deberán ser catastradas in-situ, analizadas en términos

hidrogeológico y efectuar mediciones para lograr una caracterización adecuada.

Respecto de las proyecciones para las subcuencas no controladas es posible utilizar metodologías

en base a la información existente e ir complementándola en la medida que los actores de la cuenca

proporcionen mayor información. Para el caso de las vertientes la situación es más compleja pues

cada una presenta características bastante particulares, y no hay estudios específicos. Así, posterior

a la caracterización de ellas (hidrogeología y mediciones estacionales), se debería definir una

metodología para establecer, en la medida de lo posible, escenarios de reducción de caudal.

3.1.2 Glaciares

Se ha obtenido información de los glaciares presentes en la CARM, con sus características actuales.

Según el Inventario de Glaciares (DGA, 2015), en Lo Barnechea existen 120 glaciares, con una

superficie total de 20.7 km2 (2.070 hectáreas). El 92% son glaciares rocosos, equivalentes al 75% de

la superficie glacial total. Estos valores son menores que los indicados en la sección 4.3.1, debido a

que prácticamente el 100% de los glaciares considerados como “parcialmente” dentro de la cuenca

no pertenecen a la comuna de Lo Barnechea.

El documento “Contribución hídrica de glaciares en el estero Yerba Loca y su extrapolación a la

cuenca del río Maipo”, 2015, indica que, producto del cambio climático, los glaciares de la cuenca

estarían perdiendo superficie y por consiguiente su aporte a la escorrentía superficial irá

disminuyendo. Se analizan 4 glaciares piloto y se extrapolan los resultados a la cuenca Yerba Loca,

Mapocho en los Almendros y Maipo en el Manzano, los glaciares corresponden a: Paloma Este, Altar

Sur, Littoria y 58. Se estima el aporte glaciar respecto a los caudales en estas cuencas mediante una

extrapolación. Algunos de los resultados más relevantes a destacar del estudio son los siguientes:

o Se aprecia que durante marzo en un año de gran sequía (2015), los % de aporte hídrico

proveniente del hielo de los glaciares pueden alcanzar en Yerba Loca antes de Junta San

Francisco hasta 100%, en Mapocho en Los Almendros 53%, y Maipo en El Manzano, 57%.

Las tasas promedio anual son muy inferiores a los % de marzo.

o Para el caso particular del caudal medio anual del año hidrológico 2014/15 (probabilidad de

excedencia cercana al 95%), el % de aporte hídrico de los glaciares para el Estero de Yerba

Loca decrece linealmente los primeros 28 km. Se estimó un aporte glaciar del 34% a la

escorrentía y alcanza el 23,2% en Yerba Loca antes de Junta San Francisco y un 11,7% en la

estación Mapocho Los Almendros.

o El aporte hídrico proveniente de glaciares decrece considerablemente a medida que

aumenta la distancia a la fuente de los glaciares. Este resultado, que parece muy evidente,

ha sido muchas veces subestimado en las grandes cuencas (p.ej. Ganges, Bramaputra) que

tienen un origen hídrico mixto (p.ej. glacio-pluvial).

3.1.3 Derechos de aprovechamiento

En cuanto a los derechos de aprovechamiento en la CARM, se revisó la información disponible en el

Catastro Público de la DGA (CPA, 2019), pudiendo identificar los derechos de aprovechamiento de

aguas superficiales al interior de la cuenca, que corresponden a 32 en total, 21 de los cuales son de

naturaleza superficial (caudal total de 232.5 l/s).

Como fuente de información secundaria se recurrió a las Juntas de Vigilancia al interior de la CARM.

La Junta de Vigilancia Mapocho Alto presenta un total de 1520 l/s en derechos de aprovechamiento

consuntivos y permanentes, y 1159 l/s en derechos de aprovechamiento eventuales, en la CARM.

La Junta de Vigilancia El Arrayán presenta un total de 340 l/s en derechos de aprovechamiento

consuntivos y permanentes, y 999 l/s en derechos eventuales.

Se ha efectuado un resumen con los derechos de aprovechamiento de Minera Los Bronces (Anglo

American), luego de revisados los expedientes de constitución aportados por la empresa. Esta

información se solicitó a otros actores, la cual aún no ha sido proporcionada por diversas razones;

en el mediano plazo y, dado los objetivos del Proyecto, se espera que este tipo de información será

aportada.

Al respecto, es necesario indicar que se debe avanzar hacia la georreferenciación de los derechos

de aprovechamiento en base a los expedientes de constitución y el apoyo de las Juntas de Vigilancia,

tarea que además las beneficiará a ellas. Esto permitirá tener una visión más en detalle de la oferta

y demanda por agua, tanto en las subcuencas controladas y analizadas, así como en las subcuencas

no controladas (de interés para un diagnóstico acabado).

3.1.4 Extracciones de agua y Balance hídrico

La información de las extracciones efectivas de agua actuales se obtuvo para comunidades, centros

de montaña y empresas. El objeto de contar con una primera aproximación de estos montos apunta

hacia un balance hídrico muy preliminar.

El balance hídrico preliminar se efectuó considerando la cuenca Río Mapocho en Los Almendros y

Estero Arrayán en la Montosa. Para Río Mapocho en Los Almendros las extracciones actuales suman

un total de 1775 l/s y para Estero Arrayán en la Montosa un total de 534 l/s.

Para efectos de las proyecciones de consumo al 2050 se consideraron dos escenarios para Mapocho

en Los Almendros:

Escenario 1 (Mapocho en Los Almendros)

o Minera Los Bronces reduce linealmente de 200 L/s a 0 L/s

o Los Centros de Montaña mantienen constante su consumo después de 2019.

Escenario 2 (Mapocho en Los Almendros)

o Minera Los Bronces reduce linealmente de 200 L/s a 100 L/s

o Los Centros de Montaña aumentan su consumo con una expansión moderada desde 2029

hacia 2050.

Para Arrayán en La Montosa se consideró un único escenario:

Escenario (Arrayán en La Montosa)

o Un monto de 200 L/s para Aguas Cordillera

o Para el resto de los usuarios el total de sus derechos permanentes y la mitad de aquellos

eventuales, esto es 333.96 L/s.

La Figura 2 y la Figura 3 presentan el cruce de la oferta y demanda por agua en Mapocho en Los

Almendros, para ambos Escenarios (1 y 2), considerando caudales de probabilidad de excedencia de

95%, 85%, 50% y 20%.

Se aprecia que:

o Actualmente el caudal demandado es muy similar al caudal de probabilidad de excedencia

de 95%, esto es, una vez cada 20 años habría déficit. Esto, sin embargo, debe considerar

tanto los supuestos considerados en el capítulo respectivo de este informe, así como los

compromisos de entrega aguas abajo.

En el Escenario 1, al año 2050, el caudal demandado es muy similar al caudal de probabilidad de

excedencia de 90%, esto es, una vez cada 10 años habría déficit.

o En el Escenario 2, al año 2050, el caudal demandado es muy similar al caudal de probabilidad

de excedencia de 85%, esto es, una vez cada 6.7 años habría déficit.

Figura 2: Oferta y Demanda por agua Mapocho en Los Almendros (m3/s) Escenario 1

Fuente: CENRE

0

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

20

21

20

22

20

23

20

24

20

25

20

26

20

27

20

28

20

29

20

30

20

31

20

32

20

33

20

34

20

35

20

36

20

37

20

38

20

39

20

40

20

41

20

42

20

43

20

44

20

45

20

46

20

47

20

48

20

49

20

50

Cau

dal

med

io a

nu

al e

n m

3/s

Río Mapocho en Los Almendros

Caudal 95% Caudal 85% Caudal 50% Caudal 20% Demanda Total

Figura 3: Oferta y Demanda por agua Mapocho en Los Almendros (m3/s) Escenario 2

Fuente: CENRE

La Figura 4 presenta el cruce de la oferta y demanda por agua en Arrayán en La Montosa,

considerando caudales de probabilidad de excedencia de 95%, 85%, 50% y 20%.

Se aprecia que:

o Actualmente el caudal demandado es muy similar al caudal de probabilidad de excedencia

de 90%, esto es, una vez cada 10 años. Esto, sin embargo, debe incorporar tanto los

supuestos considerados en el capítulo respectivo de este informe, así como los

compromisos de entrega aguas abajo.

o En el Escenario construido, al año 2050, el caudal demandado es muy similar al caudal de

probabilidad de excedencia de 75%, esto es, una vez cada 4 años habría déficit.

0

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

20

21

20

22

20

23

20

24

20

25

20

26

20

27

20

28

20

29

20

30

20

31

20

32

20

33

20

34

20

35

20

36

20

37

20

38

20

39

20

40

20

41

20

42

20

43

20

44

20

45

20

46

20

47

20

48

20

49

20

50

Cau

dal

med

io a

nu

al e

n m

3/s

Río Mapocho en Los Almendros

Caudal 95% Caudal 85% Caudal 50% Caudal 20% Demanda Total

Figura 4: Oferta y Demanda por agua Arrayán en La Montosa (m3/s)

Fuente: CENRE

Es de suma importancia aclarar que el balance hídrico presentado considera caudal anual, esto es,

los resultados asumen que hay regulación estacional, lo cual, dada las probabilidades de excedencia

de los caudales de oferta no genera una distorsión muy grande, no obstante, se debe avanzar hacia

un balance a escala mensual.

Por otro lado, debe tenerse presente la relevancia del hecho que la georreferenciación de los

derechos de aprovechamiento, un mayor detalle de las extracciones reales (catastro), y mayor

número y mejores escenarios de proyección de demanda (y oferta), generan condiciones para

resultados más confiables.

Otro aspecto relevante es la dimensión espacial, debido a que, dependiendo del tamaño de la

cuenca, los resultados del balance hídrico pueden varias. En la primera aproximación realizada aquí,

se consideraron dos cuencas “grandes” y controladas; sin embargo, debe naturalmente, avanzarse

hacia obtener balances hídricos de todas las cuencas controladas al interior de la CARM y hacia las

cuencas no controladas de interés para los actores.

3.1.5 Infraestructura Agua Potable

Respecto a la infraestructura de saneamiento, se utilizó información disponible de la SISS e

información entregada por los actores de la cuenca, logrando generar una primera visión general

en tres áreas de la cuenca: 1) El Arrayán; 2) Camino a Farellones y la zona del río Molina; y, 3) los

Centros de Montaña. Existen marcadas diferencias entre las áreas y dentro de las mismas, desde

áreas de concesión sanitarias bajo la vigilancia de las SISS hasta zonas donde no existiría solución

0

1

2

3

20

21

20

22

20

23

20

24

20

25

20

26

20

27

20

28

20

29

20

30

20

31

20

32

20

33

20

34

20

35

20

36

20

37

20

38

20

39

20

40

20

41

20

42

20

43

20

44

20

45

20

46

20

47

20

48

20

49

20

50

Cau

dal

med

io a

nu

al e

n m

3/s

Estero Arrayán en La Montosa

Caudal 95% Caudal 85% Caudal 50%Caudal 20% Demanda Total

alguna para los habitantes, vale decir, descarga directa. También, la diferencia sobre la información

disponible es muy grande.

En la zona del Arrayán se lograron identificar dos niveles, la concesión sanitaria de Aguas Andinas y

el resto que, en su gran mayoría, tendría soluciones particulares. Si bien los actores reportaron que

existen áreas sin solución alguna para el saneamiento de las aguas servidas, no se cuenta con

antecedentes suficientes para identificar dichas zonas. También se ha planteado que no todos los

usuarios dentro del área de concesión sanitaria estarían utilizando los servicios de Aguas Andinas.

Existe entonces la necesidad de información a un nivel de mayor detalle para lograr identificar las

zonas sin solución sanitaria y las zonas dentro de la concesión que no disponen de alcantarillado, y

qué solución utilizan si es que tienen.

En la zona del Camino a Farellones y el río Molina, el área más grande y poblada de la Cuenca fuera

del perímetro urbano de Santiago, existe una gran diferencia entre las subáreas identificadas: Corral

Quemado, Las Varas, comunidad Santa Matilde y Fundo el Roble, y Fundo Piedras Blanca. La única

área con algo de claridad es Corral Quemado, en la que, en su mayoría los usuarios no dispondrían

de solución alguna y, dado que los terrenos no están regularizados, no existe solución con

aprobación de la SEREMI.

En la zona de Las Varas no existe más información aparte de los relatos de los actores y que abarcan

de forma muy general la zona. En la comunidad Santa Matilde y Fundo el Roble, por su parte, dado

que son un desarrollo inmobiliario, se consideran con solución particular, pero no existen mayores

antecedentes. Esta zona requiere de un catastro en toda su extensión, para comprender la situación

de las distintas comunidades aledañas al camino, de la población del camino, y de otros sectores

como el río Molina o Corral Quemado. Adicionalmente, es importante identificar qué fuentes de

agua pueden ser contaminadas por la falta de saneamiento.

Finalmente, los Centros de Montaña disponen de bastante información. La situación de Valle

Nevado, al ser completamente privado, se considera completa en términos de información. El área

de La Parva, al disponer de la planta de tratamiento de La Leonera S.A, la que se hace cargo, al

menos por ahora, de todas las descargas generadas, tanto del Centro de Ski como de los refugios

particulares, se considera con información completa. Respecto a Farellones, la CAF dispone de

información detallada sobre las viviendas con recepción de la SEREMI para las soluciones

particulares y las viviendas que habrían sido recepcionadas por la misma CAF previo al 2012. Por

ello, se considera que la información estaría casi completa, faltando identificar propiamente los dos

puntos de descargas de las fosas antiguas y las potenciales fuentes de aguas afectadas. En el caso

de El Colorado, el Centro de Ski cuenca con su propia planta de tratamiento y el pueblo con

concesión sanitaria; pero dicha concesión no dispondría de planta de tratamiento de aguas servidas.

Aparte del área de concesión, no hay más información sobre la infraestructura de saneamiento en

el pueblo de El Colorado aparte de la existencia de alcantarillado, requiriendo la correcta

identificación del punto de descarga actual del alcantarillado y la potencial ubicación de la planta de

tratamiento y su respectivo punto de descarga a futuro.

3.2 CALIDAD DE AGUAS

3.2.1 Cursos superficiales

No se ha considerado un análisis en base a los datos primarios para esta etapa. Sin embargo, se han

considerado los resultados de tres estudios efectuados en la cuenca: Plan Maestro de la DGA; AMTC

a solicitud de Anglo American, y un estudio de la Superintendencia de Medio Ambiente (SMA).

Éstos dos últimos en el marco de los parámetros de Norma Secundaria de Calidad Ambiental (NSCA),

asociada al tramo MP-1 del río Mapocho (dentro de la CARM) que va desde la confluencia del río

San Francisco con el río Molina hasta la afluencia del estero Arrayán. Sin perjuicio de lo anterior el

estudio AMTC (2018) efectúa una evaluación de mayor alcance espacial que el tramo MP-1,

enfocado en los parámetros de la NSCA.

De esta forma se presentan los resultados más relevantes de los estudios que consideran la NSCA,

específicamente para el tramo MP-1 y también para la cuenca Mapocho Alto, posteriormente

algunos elementos del estudio de la DGA (2015) y los aspectos considerados más importantes, a

modo de conclusión general, por parte del CENRE.

Estudio SMA (2018)

o Respecto de los resultados obtenidos en el cálculo del percentil 5 para el parámetro Oxígeno

disuelto, se establece cumplimiento normativo, aunque en el resultado está a menos del

20% del límite normativo (considerado nivel de latencia). Para el parámetro pH se establece

cumplimiento normativo en el percentil 95, pero sobrepasa el rango en el percentil 5.

o Respecto de los resultados obtenidos en el cálculo del percentil 95 para los todos los

parámetros considerados, se establece cumplimiento del límite normativo en el caso de los

parámetros Cromo total, Nitratos y Ortofosfatos; cumplimiento con resultados cercanos al

límite (en nivel de latencia) para Conductividad; e incumplimiento normativo (en nivel de

saturación) en el caso de los parámetros Cloruros y Zinc disuelto.

o En el caso del parámetro Sulfato no se realiza la evaluación de cumplimiento normativo,

debido a que no se cuenta con la cantidad de resultados necesarios para realizar la

evaluación, a causa de la inexistencia de éstos durante el periodo estacional primavera

2015. Sin embargo, y considerando una evaluación del tipo referencial, se logra apreciar

que los datos válidos muestran resultados bajo la norma, en cumplimiento normativo

referencial, pero muy cercano al límite normativo (nivel de latencia).

o El parámetro DBO5 tampoco permite evaluación, por no contar con datos para el verano

2015, además de la invalidación de los resultados por exceder el tiempo de envase previo

al análisis en otoño 2015, invierno 2015, primavera y verano 2016. Sin embargo, y

considerando una evaluación del tipo referencial, se logra apreciar que los datos válidos

muestran resultados que superan la norma, en incumplimiento normativo referencial.

o En el caso de los parámetros Níquel disuelto y Plomo disuelto no se realiza la evaluación de

cumplimiento normativo debido a la invalidación de los datos del período estacional verano

de 2015 porque el resultado obtenido es el Límite de Detección del método analítico

utilizado y éste es mayor o igual al 80% del límite normativo. Sin embargo, y considerando

una evaluación del tipo referencial, se logra apreciar que los datos válidos muestran, para

ambos parámetros, resultados bajo la norma, en cumplimiento normativo referencial.

o Se adiciona además el incumplimiento normativo por superar en dos o más oportunidades

consecutivas el límite establecido para el parámetro Conductividad (otoño e invierno 2015)

y Cloruros (verano, otoño e invierno 2015).

Estudio AMTC (2018)

o Para la calidad de aguas de la cuenca alta del Mapocho, se plantea que es muy relevante la

hidrología de la cuenca Molina y la hidrología y la dinámica hidroquímica de Yerba Loca y

San Francisco. La conjugación de la cantidad y calidad de estas tres cuencas dan como

resultado la calidad del río Mapocho.

o Yerba Loca contribuye con drenaje ácido estacional y régimen nivo-glaciar, superando la

NSCA en pH, CE, OD, SO4, Ni y Zn disuelto en verano. Su impacto más relevante es sobre el

pH del Mapocho. Este efecto depende de la generación de drenaje ácido desde la cabecera

de la cuenca, de la capacidad de neutralización de los aportes laterales y del “buffer” de pH

dado por la precipitación de minerales de Fe y Al.

o San Francisco aporta con bajos caudales y una calidad relativamente constante. Destaca

sobre NSCA total o parcialmente en el periodo de monitoreo CE, OD, Cl, SO4 y Zn disuelto.

o El Molina, por su parte, tiene un régimen hidrológico nivo-pluvial, sus máximos caudales se

dan entre octubre y noviembre, con aguas neutras a alcalinas, diluidas en metales. Solo

presenta excedencias puntuales de la NSCA en cuanto a OD y a DBO5.

o El momento de peor calidad de aguas medido en la cuenca del Mapocho desde septiembre

2016 hasta octubre 2017 se da en enero 2017, cuando se combina el mayor caudal de Yerba

Loca con aguas ácidas, con el descenso de los caudales de río Molina. En ese periodo la

neutralización del Yerba Loca por parte del Molina no fue posible totalmente y por ello la

acidez y el zinc disuelto sobrepasaron la NSCA.

Se destacan dos aspectos del estudio DGA (2015):

o Se cuenta con 5 estaciones de monitoreo de calidad de agua superficial en la subcuenca Río

Mapocho Alto, lo cual permite tener una noción de la calidad de agua superficial.

o Del registro de muestreos BNA, a partir de las estaciones de monitoreo de la DGA, se destaca

la dificultad que existe en ciertos parámetros para analizar el cumplimiento de las normas

NCh 1.333 y NCh 409/1 of 2005, dado que los límites de detección de parámetros como

boro, cobre y mercurio (en este caso para los últimos registros) son mayores que el valor

normado como límite superior. Además, existen periodos sin registros, por lo cual el

universo de muestreos resulta variable entre parámetro y entre estaciones de monitoreo.

o En este contexto resulta necesario que se lleven a cabo monitoreos y registros con mayor

rigurosidad, ajustándose los análisis de calidad de agua a los valores normados de cada

parámetro.

Al respecto, cabe resaltar a modo de conclusión general, más allá de los aspectos técnicos de

cumplimiento o no de la normativa, lo siguiente:

o La red de estaciones de muestreo dentro de la cuenca es deficiente tanto en resolución

espacial como en frecuencia de muestreo.

o La NSCA establece los criterios de vigilancia para el tramo MP-1, no obstante, pese a ser un

tramo de relevancia para la cuenca, es necesario caracterizar de mejor manera los demás

cursos superficiales.

o Tal como lo señala el estudio de AMTC, hay elementos de relevancia que influyen en la

calidad de las aguas en la CARM, se destaca que la conjugación de la cantidad y calidad de

estas tres cuencas dan como resultado la calidad del río Mapocho.

o Dado lo anterior se hace necesario entender mejor la dinámica de la calidad de las aguas en

las subcuencas aportantes (las controladas), con mejores y más densas redes de medición

de los parámetros de interés, así como mediciones estacionales de caudal (regímenes

hidrológicos heterogéneos).

o Los parámetros de relevancia son aquellos asociados a la NSCA, los cuales permiten tener

un marco de referencia para evaluar la calidad de las aguas en las subcuencas controladas

y en cuencas no controladas de interés, tal como se ha descrito para el análisis de

disponibilidad de aguas.

o Iniciativas de monitoreos participativos permiten conectar el problema de la calidad de agua

con eventos de contaminación puntual para reconocerlos, solucionarlos y establecer

medidas preventivas. En la cuenca se están llevando a cabo estas iniciativas, las que deben

ser permanentes.

o En base a los estudios efectuados, en desarrollo, el establecimiento de un sistema de

muestreo representativo de la CARM, las iniciativas en desarrollo y el necesario análisis

interrelacionando esto, se debe avanzar hacia un estudio de calidad de aguas para la CARM,

en el corto plazo.

3.2.2 Infraestructura saneamiento

Respecto a la infraestructura de agua potable, se utilizó información disponible de la SISS e

información entregada por los actores de la cuenca, permitiendo tener una visión general en tres

áreas de la cuenca: el Arrayán; camino a Farellones y la zona del río Molina; y, los Centros de

Montaña. Dada la diferencia entre los terrenos, desde áreas de concesión a terrenos sin regularizar,

existe una gran diferencia entre las áreas mencionadas, pero también dentro de éstas. Existe

también una gran diferencia en la información disponible por zona.

En el Arrayán, existe un área de concesión sanitaria de Aguas Andinas, que se abastece desde la

Planta de Agua Potable El Arrayán, y el resto de la zona que contaría con soluciones particulares o

ninguna infraestructura para agua potable. Algunos actores han mencionado la sospecha de que el

agua no sería potable en ciertas partes de la concesión sanitaria. Respecto a la zona fuera de la

concesión, no hay claridad sobre la variedad de formas de abastecerse, pero si se sabe de la

existencia de pozos. Se requiere de mejor información para lograr identificar mejor las fuentes de

agua potable, considerando la existencia de quebradas y pozos en la zona. Se requiere también

identificar correctamente los sectores sin agua potable dentro del área sin concesión y la revisión

de información que indica que existe falta de agua potable dentro de la concesión. En toda la zona

hace falta la identificación de la totalidad de derechos extrayendo aguas y su georreferenciación.

En el área de Camino a Farellones y el río Molina se identificaron tres áreas: Corral Quemado; Las

Varas y comunidad Santa Matilde; y, Fundo el Roble. Las diferencias en infraestructura e

información son muy grandes. Corral Quemado, no cuenta con una forma de abastecerse de agua

potable, dificultado por los terrenos no regularizados y la dificultad de obtener DAA para una

APR.Allí la información es confiable dado la pequeña extensión de la localidad y la organización que

existe. En el caso de Las Varas, por información proporcionada por los propios actores, se sabe que

algunas viviendas tienen solución particular, pero no existe certeza sobre el porcentaje de ellas y,

en general, hay una gran falta de información, requiriéndose un catastro extenso en el camino y las

comunidades aledañas.

La situación en la Comunidad Santa Matilde y el Fundo el Roble se aborda como solución particular,

siendo en realidad comunitaria al utilizar un marco partidor y distribución interna de la comunidad

para el abastecimiento desde el estero Ñilhue y sus estanques. En esta comunidad existe

información completa sobre la infraestructura de agua potable. Toda el área requiere de la

identificación de los DAA y su respectiva georreferenciación.

Finalmente, los Centros de Montaña cuentan con bastante información. La situación de Valle

Nevado está casi completa al ser totalmente privado, se dispone de información de los tranques y

de la mayoría de los derechos y algunas de sus ubicaciones. Faltaría aclarar completamente su

situación y georreferenciar las captaciones. En La Parva, respecto al Centro de Ski, se cuenta con la

información de sus derechos, captaciones y tranques, así como del área de concesión de La Leonera

S.A, faltando información respecto a los estanques de agua potable. En lo que se refiere al pueblo,

se sabe que utiliza un sistema con formato APR, pero no hay mayores antecedentes. Faltaría

identificar apropiadamente el punto de captación de sus DAA y antecedentes de su forma de

potabilización. La situación en Farellones cuenta con bastante información, se conoce el

emplazamiento de los estanques de agua potable y se sabe que existen los planos de la distribución;

también se dispone de los DAA, pero su ubicación permanece pendiente por parte de la CAF.

Finalmente, en El Colorado, el Centro de Ski entregó toda la información: DAA y su ubicación,

captaciones y estanques de agua potable. Respecto a la concesión de EAPEC S.A, no se cuenta con

información precisa, apenas se manejan los DAA entregados por la Junta de Vigilancia del primer

tramo del río Mapocho, sin georreferenciación. Aquí se requiere la recolección de antecedentes de

DAA y su ubicación, estanques de agua potable y otros que pudiesen obtenerse.

3.2.3 Tranque Pérez-Caldera

Corresponde a un tranque para el depósito de relaves de la mina Los Bronces de propiedad de Anglo

American, y que está ubicado en la Cuenca del Río San Francisco. En base a la información aportada

por Anglo American, éste se encuentra actualmente inactivo, con monitoreo permanente.

Con el propósito de trasladar el material hacia el depósito Las Tórtolas, ubicado en Colina, pese a

que actualmente no se está trasladando material (repulpeo), desde 1994 a 2017 sí se trasladó

material desde el tranque hacia las tórtolas, con lo que el contenido de relaves en el tranque

disminuyó. La remoción de los relaves almacenados en cada una de las secciones del tranque ha

sido distinta: en Copihue se ha removido el 86%; de Pérez-Caldera 1, el 66 %; y, de Pérez Caldera 2,

el 9%. En términos concretos, aún quedan 47.9 millones de toneladas de material no removido.

La empresa no ha logrado cumplir los plazos, indicado que el problema para efectuar la remoción

del relave es la falta de agua en la subcuenca del río San Francisco. Actualmente se encuentra

desarrollando un proyecto para lograr la remoción en el menor plazo posible, esto lo está

tramitando con la autoridad competente (SERNAGEOMIN).

En este sentido es necesario conocer el proyecto definitivo de la Minera, aprobado por

SERNAGEOMIN, donde se transparenten los plazos y las metodologías a utilizar. Los actores de la

cuenca consideran muy importante este tema y la información detallada (cuando se pueda

entregar) será un aporte al diagnóstico técnico de la CARM.

3.2.4 Iniciativas de medición

A la fecha se encuentran dos iniciativas: Monitoreos Participativos y Mesa de Protección de Cauces.

Monitoreos Participativos

El proyecto tiene como objetivo implementar y poner en funcionamiento un sistema de monitoreo

participativo para medir y evaluar la calidad y el caudal de agua en puntos específicos de la cuenca

del Río Mapocho Alto, definidos inicialmente por los propios actores y usuarios, y validados por el

CENRE como organismo técnico y gestor independiente.

El apoyo financiero de Anglo American a este Proyecto por un período de dos años fue aprobado

por Anglo American el reciente 13 de diciembre, y se espera que esté iniciando las actividades de

monitoreo a contar de febrero del 2020. Las actividades realizadas, las mediciones obtenidas, así

como los informes elaborados en este Proyecto de MPCCA serán continuamente informadas a la

comunidad de la cuenca a través del sitio de este Proyecto de Gestión Participativa de los Recursos

Hídricos de la CARM.

Mesa de Protección de Cauces

Corresponde a una instancia surgida a partir de los accidentes asociados a la Parva (2018) y Valle

Nevado (2019), ambos descritos en la sección 5.4 de este documento.

La Intendencia Metropolitana solicitó al Gobierno Regional (GORE) y la Superintendencia de

Servicios Sanitarios (SISS) elaborar protocolos para dar respuesta adecuada ante este tipo de

incidentes, así como prevenir la ocurrencia de ellos.

La instancia aún no finaliza su trabajo; no obstante, se cuenta con información preliminar

proporcionada por la Municipalidad de Lo Barnechea y la Intendencia Metropolitana, respecto de

los puntos críticos que están siendo abordados como sustento técnico para los protocolos.

Al respecto es posible señalar:

o La instancia de monitoreos participativos es clave en dos sentidos: permite avanzar hacia

una caracterización de la calidad de aguas de la CARM dándole prioridad a las zonas de

interés para los actores de la cuenca. De esta forma, constituyen un elemento

imprescindible para la segunda etapa del proyecto, evaluando además la necesidad de

extender espacialmente las mediciones, acorde a futuros acuerdos entre los actores.

o Respecto de la mesa de protección de cauces, a la fecha de redacción de este documento

no se cuenta con información pública y concluyente; en la segunda etapa esta información

será un insumo importante tanto por las mediciones/resultados como por el protocolo ante

emergencias.

o Ambas iniciativas deberán considerarse en el contexto de un proceso de construcción de

una red óptima de monitoreo de calidad de aguas en la CARM en general y en puntos

específicos de interés, así como para la realización de un estudio de calidad de aguas más

detallado y comprensivo de lo efectuado hasta el momento.

3.3 BRECHAS DE INFORMACIÓN

3.3.1 Disponibilidad

A continuación, se presenta la Tabla 3 las brechas de información identificada y referidas a la

disponibilidad de agua, así como las acciones recomendadas para subsanarlas.

Tabla 3: Brechas de información Disponibilidad de aguas

Ítem Brecha de información Acciones

Precipitaciones Resolución espacial y temporal acotada. Estudio hidrológico de precipitaciones

Caudales

Resolución espacial restringida a las cuencas

controladas. Se requiere contar con

información para las cuencas no controladas

de interés.

Análisis hidrológico superficial para cuencas

controladas y en especial las no controladas de

interés.

Glaciares

Poca información respecto de la contribución

hídrica de los glaciares a la escorrentía. Series

de tiempo aún de poca extensión.

Desarrollo en el mediano-largo plazo de un

modelo de simulación hidrológico que

considere la componente glaciar

Derechos de

Aprovechamiento

Derechos de aprovechamiento existentes

pero no atribuibles a subcuencas de interés.

Georreferenciación de derechos de

aprovechamiento de aguas.

Extracciones

superficiales Para derechos menores (10 l/s) no hay

información completa, se ha utilizado lo

Catastro in-situ de extracciones.

Catastro de vertientes y medición de caudales.

Ítem Brecha de información Acciones

informado por algunos actores de la cuenca.

Desconocimiento de vertientes.

Balance hídrico

Resolución espacial asociada a Mapocho en

los Almendros y el Arrayan. No existe la

información de extracciones para hacerlo por

subcuencas controladas. No hay información

de caudales ni extracciones para cuencas no

controladas.

Estudio hidrológico permitirá definir las

unidades hidrológicas superficiales de interés

en cuanto a su oferta (caudal) y demanda

(extracciones).

Infraestructura Agua

Potable

Necesidad de validar y extender información

recopilada. Caracterización in-situ.

Catastro Infraestructura (Potable y

Saneamiento) Hídrica en la CARM.

Seguridad hídrica Falta de conocimiento en detalle (in-situ) de

las zonas más vulnerables.

Completar mapa de vulnerabilidad y priorizar

en conjunto con los actores iniciativas

(Proyectos) que apunten a subsanar los

problemas de seguridad hídrica en las zonas

críticas.

Aguas Subterráneas*

Falta de caracterización hidrogeológica en

zonas de interés, ubicación de extracción e

información general

Estudio aguas subterráneas, catastro derechos

y pozos, solicitudes en trámite, enfocado en

zonas de interés.

(*) No se incorporó directamente en disponibilidad por falta de información, este tópico está en otros temas.

Fuente: CENRE

3.3.2 Calidad

A continuación, se presenta la Tabla 4 con el ítem, la brecha de información identificada y las

acciones recomendadas.

Tabla 4: Brechas de información Calidad de aguas

Ítem Brecha de información Acciones

Cursos Superficiales Resolución espacial y temporal acotada

estaciones medición DGA.

Planes de monitoreo de calidad de aguas en

cuencas controladas y no controladas de

interés.

Cursos Superficiales Necesidad de una red de monitoreo

permanente. Diseño red óptima de monitoreo.

Cursos Superficiales Medición de parámetros en puntos

estratégicos.

Determinación de los puntos en conjunto con

la comunidad. Monitoreos participativos.

Ítem Brecha de información Acciones

Cursos Superficiales Información y resultados de la mesa de

protección de cauces.

Recopilación de la información en proceso de

generación por la mesa de protección de

cauces.

Cursos Superficiales

Falta de sistematización actual y en el corto

plazo respecto de las mediciones de calidad de

aguas y análisis a nivel de la CARM.

Estudio de calidad de aguas en la CARM, para

tramos de cauces y subcuencas controladas y

no controladas de interés.

Eventos recientes de

contaminación

Desconocimiento de origen del vertimiento en

río Molina y río Mapocho.

Recopilación de información de la

investigación en curso respecto del derrame.

Eventos recientes de

contaminación

Ausencia de protocolos ante emergencias de

calidad de aguas

Recopilación de la información en proceso de

generación por la mesa de protección de

cauces.

Infraestructura

Saneamiento

Necesidad de validar y extender información

recopilada. Caracterización in-situ.

Catastro Infraestructura (Potable y

Saneamiento) Hídrica en la CARM.

Tranque Pérez-Caldera Desconocimiento del proyecto de remoción

de relaves pendientes.

Recopilación de información, permiso Anglo

American solicitado a SERNAGEOMIN.

Iniciativas Medición Resultados de los procesos actuales de

muestreo.

Recopilación de la información en proceso de

generación por los monitoreos participativos y

la mesa de protección de cauces.

Fuente: CENRE

3.4 ACCIONES FUTURAS – ESTUDIOS

Las acciones futuras se enmarcan en el avance hacia un Diagnóstico Técnico de más detallado de la

Cuenca, que permita a los actores tomar decisiones con más y mejor información. De esta forma,

de acuerdo al análisis realizado en este Prediagnóstico, en particular a partir las brechas

identificadas, se recomiendan estudios técnicos para suplirlas.

Estudio Hidrológico

Actualización del análisis de precipitaciones y caudales para las cuencas

controladas.

Análisis de precipitaciones y estimación de caudales para subcuencas no

controladas de interés

Georreferenciación de derechos de aprovechamiento

Catastro de extracciones de agua en la cuenca

Balance hídrico actual por subcuenca: controladas y no controladas

Balance hídrico proyectado por subcuenca: controladas y no controladas

Catastro de vertientes y medición de caudales (estacional)

Alcance de corto plazo

Duración: 12 meses, Etapa 2

Catastro Infraestructura (Potable y Saneamiento) Hídrica.

Validar y extender información recopilada

Caracterización in-situ

Georreferenciación

Identificación del propietario

Rol en el funcionamiento hídrico de la cuenca

Alcance de corto plazo

Duración: 12 meses, Etapa 2

Estudio Aguas Subterráneas

Georreferenciación derechos de aprovechamiento

Catastro de captaciones y extracciones

Caracterización hidrogeológica zonas de interés

Análisis de solicitudes en trámite

Alcance de corto plazo

Duración: 8 meses, Etapa 2

Modelo de Simulación Hidrológica

Posterior al estudio hidrológico.

Posterior al catastro de infraestructura.

Revisión inicial de modelos ya avanzados

Definición de otros estudios requeridos

Desarrollo del modelo

Alcance de mediano y largo plazo

Duración: Por definir

Monitoreos Participativos Calidad de Aguas

Continuar iniciativa Anglo American

Generar iniciativas similares

Generación de reportes simples

Detección de puntos estratégicos

Establecer vínculos con estudio de calidad de aguas

Alcance corto plazo.

Duración: 24 meses, Etapa 2

Estudio Calidad de Aguas

Análisis por subcuenca

Incluye monitoreos adicionales

Sistematización de información primaria

Vínculo con proyectos simultáneos (SMPCCA y otros)

Diseño de sistemas de medición permanente

Alcance de corto plazo

Duración: 12 meses, Etapa 2 (segundo año)

Desarrollo Proyectos de Agua Potable y Saneamiento.

Caracterizar en detalle las zonas más vulnerables

Generar proyectos para asegurar el abastecimiento de agua potable y saneamiento

Alcance: corto plazo para zonas críticas y evaluación (mediano-largo plazo) en base

a balance y estrés hídrico para otras zonas

Duración: 24 meses, Etapa 2 (proyectos urgentes)

ANEXO 3

3.1 Resumen del Prediagnóstico

3.2 Manual de Usuario

Centro de Economía de los Recursos Naturales y el Medio Ambiente - CENRE UNIVERSIDAD DE CHILE

1

MANUAL DE USUARIO

CONTENIDO 1 ACCESO AL SITIO ............................................................................................................................................... 2 2 CONTENIDOS DEL SITIO: ..................................................................................................................................... 4

2.1 PROYECTO ............................................................................................................................................... 4

2.2 MONITOREO DE AGUAS .............................................................................................................................. 5

2.3 INFORMACIÓN .......................................................................................................................................... 6

2.4 NOTICIAS Y BLOG ...................................................................................................................................... 6

2.5 GALERÍA .................................................................................................................................................. 7

2.6 CONTACTO .............................................................................................................................................. 8

3 REGISTRO DE USUARIOS...................................................................................................................................... 9

3.1 QUÉ PUEDE HACER UN USUARIO REGISTRADO? ................................................................................................ 9

3.2 CREACIÓN DE USUARIO: NOMBRE DE USUARIO Y CONTRASEÑA ............................................................................ 9

3.3 ACCESO USUARIOS REGISTRADOS ............................................................................................................... 13

3.4 RECUPERACIÓN DE CONTRASEÑA ................................................................................................................ 15

4 BIBLIOTECA DE DOCUMENTOS ........................................................................................................................... 20

4.1 CÓMO NAVEGAR EN LA BIBLIOTECA DE DOCUMENTOS ..................................................................................... 20

4.2 SUBIR UN ARCHIVO .................................................................................................................................. 22

5 NOTICIAS Y BLOG ............................................................................................................................................ 24

5.1 COMENTAR EN EL BLOG ............................................................................................................................ 24

5.2 PROPONER UNA NOTICIA ........................................................................................................................... 26

6 MAPA DE INFORMACIÓN GEORREFERENCIADA ....................................................................................................... 27

Centro de Economía de los Recursos Naturales y el Medio Ambiente - CENRE UNIVERSIDAD DE CHILE

2

1 ACCESO AL SITIO

Para acceder al sitio web debe ingresar en la barra del navegador (ver Figura 1.1):

www.gestionhidricamapochoalto.cl

Figura 1.1

Se desplegará la página principal (de inicio) del sitio, tal como se muestra en la Figura 1.2:

Figura 1.2

Centro de Economía de los Recursos Naturales y el Medio Ambiente - CENRE UNIVERSIDAD DE CHILE

3

El sitio permite navegar por él sin necesidad de estar registrado, es decir es posible acceder a toda la información contenida en él con sólo haber ingresado la dirección descrita más arriba. Una vez dentro del sitio, la página despliega un menú como se muestra en la Figura 1.3:

Figura 1.3

Centro de Economía de los Recursos Naturales y el Medio Ambiente - CENRE UNIVERSIDAD DE CHILE

4

2 CONTENIDOS DEL SITIO:

2.1 PROYECTO

Esta sección presenta una descripción general del proyecto y su estado de avance.

Figura 2.1

En la sección donde se describe el proyecto, se incluye además información de las organizaciones que han participado. Por su parte, en la sección Estado Actual se incluye un diagrama de la etapa del proceso en la que nos encontramos (ver Figura 2.2)

Figura 2.2

Centro de Economía de los Recursos Naturales y el Medio Ambiente - CENRE UNIVERSIDAD DE CHILE

5

2.2 MONITOREO DE AGUAS Al pinchar en el menú que se muestra al inicio de la página (ver Figura 1.3) en Monitoreo de Aguas, se despliega la página tal como se muestra en la Figura 2.3. Esta página contiene la descripción del proyecto de Monitoreo de Aguas que se estará implementando durante los años 2020 y 2021. La parte inferior de la página contiene un mapa donde se pueden observar los 17 puntos donde se monitoreará la calidad de las aguas (en algunos puntos se monitoreará además el caudal).

Figura 2.3

Centro de Economía de los Recursos Naturales y el Medio Ambiente - CENRE UNIVERSIDAD DE CHILE

6

2.3 INFORMACIÓN Esta categoría desplegará una pestaña que contiene tres secciones: Biblioteca de documentos, Compartir información y Mapa (ver Figura 2.4)

Figura 2.4

La primera categoría (Biblioteca de documentos) contiene los documentos recopilados y generados durante el proyecto, dispuestos en un administrador de documentos clasificados por tipo de documentos: Estudios Técnicos, Información de Referencia, Información del Proyecto, Mapa y Prediagnóstico (el capítulo 4 explica en mayor detalle cómo utilizar esta herramienta). La sección Compartir Información permite al usuario subir información (el punto 4.2 describe en detalle el proceso). Finalmente, la tercera sección permite acceder al mapa de la cuenca, con información georreferenciada y distintos criterios de información para filtrar (ver capítulo 6 para explicación detallada de cómo navegar por el mapa).

2.4 NOTICIAS Y BLOG Esta sección muestra noticias relevantes para el quehacer del proyecto y que, en alguna medida, impactan directa o indirectamente la gestión del recurso hídrico en general y, en la cuenca del Mapocho Alto en particular. Cada una de las noticias presenta una sección en la cual los usuarios registrados pueden insertar comentarios. El capítulo 5 describe en mayor detalle el proceso de ingreso de comentarios.

Figura 2.5

Centro de Economía de los Recursos Naturales y el Medio Ambiente - CENRE UNIVERSIDAD DE CHILE

7

2.5 GALERÍA Esta sección contiene un registro de las fotografías que se han tomado en distintas oportunidades durante la ejecución del proyecto. Actualmente, se cuenta con tres instancias de las que se tiene registro fotográfico: los dos talleres participativos y la visita inspectiva realizada en el marco del proyecto de Monitoreos de Agua. Para desplegarlas se debe pinchar sobre la flecha a la derecha del título (ver Figuras 2.6 y 2.7).

Figura 2.6

Figura 2.7

Centro de Economía de los Recursos Naturales y el Medio Ambiente - CENRE UNIVERSIDAD DE CHILE

8

2.6 CONTACTO Finalmente, la sección Contacto, última pestaña del menú de la Figura 1.3, permite contactarse con el equipo del CENRE, a través de correo electrónico, vía telefónica o dejando un mensaje en la misma página (ver Figura 2.8).

Figura 2.8

Centro de Economía de los Recursos Naturales y el Medio Ambiente - CENRE UNIVERSIDAD DE CHILE

9

3 REGISTRO DE USUARIOS

3.1 QUÉ PUEDE HACER UN USUARIO REGISTRADO? La plataforma contempla 3 tipos de usuarios: el usuario general, que es aquel usuario que visita el sitio web y solo puede consultar las páginas disponibles y descargar información; el usuario registrado, puede realizar todas las acciones descritas anteriormente y, además, tiene privilegios para subir documentos al sitio, publicar una noticia o comentar en el blog de noticias y, finalmente, existe un usuario administrador, que puede realizar todas las operaciones que permiten administrar el sitio, además de validar los comentarios y la información que se haya propuesto subir por parte de algún usuario registrado.

3.2 CREACIÓN DE USUARIO: NOMBRE DE USUARIO Y CONTRASEÑA La Figura 3.1 muestra cómo acceder al registro de un usuario. El botón Ingresar (ver Figura 3.1) permite a los nuevos usuarios registrarse para quedar configurado con el perfil que se describió en el punto 3.1 más arriba (usuario registrado).

Figura 3.1

La acción anterior dirigirá el sitio a la pantalla que se muestra en la Figura 3.2. Esta ventana presenta tres opciones: i) registro de nuevos usuarios, ii) reingreso de usuarios que ya se registraron con anterioridad y iii) recuperación de contraseña.

Centro de Economía de los Recursos Naturales y el Medio Ambiente - CENRE UNIVERSIDAD DE CHILE

10

Cuando el usuario accede por primera vez y desea obtener acceso a los privilegios descritos en el punto 3.1 anterior, es necesario establecer un nombre de usuario y una contraseña. Un nombre de usuario puede ser cualquier nombre o alias que desee tener el usuario, incluso se puede usar un correo electrónico. El proceso de registro para un usuario nuevo se inicia luego de pinchar donde indica el recuadro rojo de la Figura 3.2.

Figura 3.2

Centro de Economía de los Recursos Naturales y el Medio Ambiente - CENRE UNIVERSIDAD DE CHILE

11

A continuación, se mostrará una ventana como la que se observa en la Figura 3.3:

Figura 3.3

La Figura 3.3 despliega una serie de campos que deben ser llenados por el nuevo usuario para quedar registrado. Los primeros dos campos corresponden a Nombre de Usuario y Contraseña y, son los más importantes a recordar, ya que son los campos requeridos para ingresar al perfil una vez creado. El resto de la información corresponde a datos para poder identificar a los usuarios una vez que comenten o propongan una nueva entrada. El campo “Alias” será el nombre que lo identifique y que verá el resto de los usuarios en el sitio web.

Centro de Economía de los Recursos Naturales y el Medio Ambiente - CENRE UNIVERSIDAD DE CHILE

12

Una vez completada la información de usuario, se debe pinchar sobre el recuadro a la izquierda del texto que dice No soy un robot donde aparecerá un nuevo recuadro como el que se observa en la Figura 3.4:

Figura 3.4

Normalmente, por razones de seguridad, los sistemas verifican si el interlocutor es el usuario que se está registrando y no algún “sustituto”. Las instrucciones a seguir, para confirmar el tipo de usuario que se está registrando, se muestran en la misma ventana. En el anterior ejemplo (Figura 3.4), se solicita identificar aquellos recuadros que contienen semáforos. Luego, se pincha VERIFICAR y el sistema chequea que se haya identificado correctamente los recuadros. Si se han identificado correctamente, el sistema retorna a la ventana de registro (Figura 3.3). Luego, se debe presionar el botón Enviar. La ventana exhibida en la Figura 3.4 seguirá apareciendo mientras no se hayan identificado correctamente los recuadros requeridos.

Centro de Economía de los Recursos Naturales y el Medio Ambiente - CENRE UNIVERSIDAD DE CHILE

13

Una vez completado el proceso anterior, se debe pinchar sobre Enviar para la creación del usuario y la redirección del sitio web a la ventana de ingreso, en la cual se desplegará nuevamente la ventana de registro, tal como se mostró en la Figura 3.2.

3.3 ACCESO USUARIOS REGISTRADOS Al ingresar al sitio web por primera vez en el día, aparecerá nuevamente la opción Ingresar en la esquina superior derecha, tal como se mostró en la Figura 3.1. Esta vez, dado que el usuario ya está registrado, se desplegará una ventana que requiere solamente ingresar los campos de Usuario y Contraseña (que fueron establecidos por el usuario cuando se registró por primera vez. Ver Figura 3.5). Luego de haber ingresado los datos solicitados, el botón Acceder permite al usuario acceder al sitio web como usuario registrado.

Figura 3.5

Centro de Economía de los Recursos Naturales y el Medio Ambiente - CENRE UNIVERSIDAD DE CHILE

14

Al acceder al sitio como usuario registrado, se desplegará la página correspondiente al perfil del usuario, tal como se muestra en las Figuras 3.6 y 3.7. En la esquina superior derecha aparecerá el vínculo Mi Perfil (Figura 3.6) y luego se mostrarán los campos correspondientes a la descripción completa del perfil del usuario (Figura 3.7). Cada vez que un usuario registrado solicite acceder al sitio web, se desplegará por defecto la página Mi Perfil, la cual permite realizar modificaciones al perfil del usuario, entrar directamente a la publicación de un artículo o documento, consultar documentos o cerrar sesión (ver Figura 3.7, menú a la izquierda). Los procesos de publicación y consulta de documentos se explican en el capítulo 4.

Figura 3.6

Figura 3.7

Si el usuario edita la información de su perfil, la plataforma recurrirá al proceso de verificación de identidad, tal como se describiera en el punto 3.2, Figura 3.4.

Centro de Economía de los Recursos Naturales y el Medio Ambiente - CENRE UNIVERSIDAD DE CHILE

15

3.4 RECUPERACIÓN DE CONTRASEÑA Aquellos usuarios ya registrados que no recuerden su contraseña podrán recuperarla pinchando ¿Olvidaste tu contraseña? en la página de acceso de usuarios, tal como se muestra en la Figura 3.8.

Figura 3.8

Centro de Economía de los Recursos Naturales y el Medio Ambiente - CENRE UNIVERSIDAD DE CHILE

16

El sitio se redirigirá hacia otra pantalla en la que se solicitará ingresar el nombre de usuario o el correo electrónico. Posteriormente, se debe pinchar sobre Obtener contraseña nueva en el recuadro azul (ver Figura 3.9).

Figura 3.9

Una vez que se pinche sobre Obtener contraseña nueva debiese aparecer el recuadro de la Figura 3.10, con el mensaje Busque en su correo el enlace de confirmación.

Figura 3.10

Centro de Economía de los Recursos Naturales y el Medio Ambiente - CENRE UNIVERSIDAD DE CHILE

17

Una vez solicitada una nueva contraseña, se enviará un mail a la casilla de correo electrónico registrado en la cuenta de usuario. El mail debiese verse como se muestra en la Figura 3.11 (imagen referencial tomada desde un correo Gmail, pudiera no verse con esta misma configuración en otros servicios).

Figura 3.11

Al pinchar sobre el link que se encuentra al final del correo se abrirá una ventana como la que se muestra en la Figura 3.12.

Figura 3.12

Centro de Economía de los Recursos Naturales y el Medio Ambiente - CENRE UNIVERSIDAD DE CHILE

18

Allí deberá ingresar su nueva contraseña en el recuadro que dice “S9E&(q#rTN!&r#6t”. Es importante destacar que la nueva contraseña debe cumplir con los requisitos que establece la plataforma WordPress, tal como se describe en las Figuras 3.12 y 3.13. En esta última Figura, se muestra como el sistema va desplegando el grado de seguridad que presenta la contraseña ingresada (muy débil, débil, fuerte, muy fuerte, etc).

Figura 3.13

Centro de Economía de los Recursos Naturales y el Medio Ambiente - CENRE UNIVERSIDAD DE CHILE

19

Luego de pinchar sobre Restaurar contraseña en el recuadro azul de la Figura 3.13, la nueva clave ingresada estará activa (ver Figura 3.14).

Figura 3.14

Al pinchar sobre Acceder se volverá a la pantalla de ingreso que se mostró en la Figura 3.8.

Centro de Economía de los Recursos Naturales y el Medio Ambiente - CENRE UNIVERSIDAD DE CHILE

20

4 BIBLIOTECA DE DOCUMENTOS Tal como se describiera en el punto 2.3, el vínculo Información en la parte superior del sitio contiene toda la información técnica, estudios, mapas, y otra información bibliográfica.

4.1 CÓMO NAVEGAR EN LA BIBLIOTECA DE DOCUMENTOS La primera sección dentro de información corresponde a la Biblioteca de Documentos (ver Figura 2.4). Luego de pinchar dicho vínculo, se encontrará con la página que se muestra en la Figura 4.1. Está página concentra toda la documentación que se ha podido recopilar, clasificar y sistematizar durante el proceso que se inició en el mes de mayo del 2019. La información ha sido organizada por tipo de documento. Esto es, Estudios Técnicos, Información de Referencia, Información del Proyecto, Mapa y Prediagnóstico.

Figura 4.1

Centro de Economía de los Recursos Naturales y el Medio Ambiente - CENRE UNIVERSIDAD DE CHILE

21

La columna a la izquierda (1) muestra las categorías en las que se agrupan los documentos. Junto a cada categoría aparece el símbolo “+”, que al pincharlo permite desplegar subcategorías de información. Se establecieron cinco grandes categorías:

a. Estudios Técnicos: contiene todos los documentos que aportan estudios relacionados con calidad y disponibilidad de agua en la zona, y que han sido utilizados en la elaboración del prediagnóstico (ver punto e. más abajo).

b. Información de Referencia: contiene documentos que se relacionan desde la teoría o la práctica con la gestión de recursos hídricos y el marco normativo-institucional.

c. Información del Proyecto: contiene documentación sobre el proyecto y los talleres participativos que se han llevado a cabo durante el proceso.

d. Mapa de Información: contiene información georreferenciada sobre la cuenca (derechos de aguas, empresas, infraestructura de agua potable y sanitaria, información hídrica de la DGA y otros)

e. Prediagnóstico: contiene el Informe del Prediagnóstico de la situación hídrica en la cuenca, elaborado por el CENRE con la información proporcionada por los propios actores, incluyendo instituciones públicas vinculadas a la gestión de agua.

Arriba a la derecha (2) la página muestra un buscador, donde se puede realizar una búsqueda por palabras clave, como título de documento, autor o año de publicación. La ventana al centro despliega el listado de documentos asociados a cada una de las subcategorías. Cada documento aparece descrito por un conjunto de metadatos: Título del Documento (Documento), Autor, Fuente, y Fecha de Publicación. Debajo del campo Documento se despliegan las subcategorías a las que está asociado el documento1. Para descargar un documento, se debe pinchar Descargar, a la derecha de cada documento (punto 4 en la Figura 4.1). El signo de interrogación que aparece en la última columna, permite acceder a un breve resumen del contenido del documento que se está consultando (punto 3 de la Figura 4.1).

1 Aquí es preciso resaltar que un documento puede estar asociado a más de una subcategoría.

Centro de Economía de los Recursos Naturales y el Medio Ambiente - CENRE UNIVERSIDAD DE CHILE

22

4.2 SUBIR UN ARCHIVO Las Figuras 4.2 y 4.3 muestran los pasos a seguir para poder subir un archivo a la página web:

Figura 4.2

Luego de pinchar en el vínculo Compartir Información, se desplegará un formulario, tal como se muestra en la Figura 4.3.

Figura 4.3

Centro de Economía de los Recursos Naturales y el Medio Ambiente - CENRE UNIVERSIDAD DE CHILE

23

Allí se deben completar los datos requeridos que permitirán identificar el documento. En el campo Comentario se solicita agregar una breve descripción de su contenido y se sugiere comentar por qué el documento resulta relevante para el proyecto, una descripción del documento y porqué resulta relevante para el proyecto. Luego, debe pinchar sobre el recuadro a la izquierda de No soy un robot, de acuerdo a las instrucciones detalladas en el punto 3.2, Fig.3.4. Es importante señalar que la biblioteca de documentos puede almacenar documentos con los siguientes formatos:

Imágenes: .jpg, .jpeg, .pmg, .gif, .ico

Vídeo: .mp4, .m4v, .mov, .wmv, .avi, .mpg, .ogv, .3gp, .3g2

Documentos: .pdf, .doc, .ppt, .pptx, .pps, .ppsx, .odt, .xls, .xlsx, .psd, .key

Otros: .zip, .kml, .kmz, .dfx,

Por último, el proceso de carga de un documento finaliza al presionar el botón Enviar.

Centro de Economía de los Recursos Naturales y el Medio Ambiente - CENRE UNIVERSIDAD DE CHILE

24

5 NOTICIAS Y BLOG Para cualquier interacción con el blog o noticias, sea proponer una entrada o realizar un comentario sobre la misma, se debe contar con los privilegios que cuenta un usuario registrado. De no estar registrado, deben seguirse los pasos detallados en el punto 3.2 anterior.

5.1 COMENTAR EN EL BLOG El blog es un espacio para que los usuarios puedan dejar comentarios respecto de una noticia e interactuar entre ellos. Tal como se describiera en el punto 2.4, luego de pinchar Noticias/Blog, el usuario es redirigido a la página de noticias. La Figura 5.1 muestra un pantallazo de las noticias que se han publicado hasta la fecha (31.12.2019).

Figura 5.1

Centro de Economía de los Recursos Naturales y el Medio Ambiente - CENRE UNIVERSIDAD DE CHILE

25

Para realizar un comentario a alguna de las noticias, el usuario debe acceder a la noticia que quiera comentar, pinchando el título o imagen de la noticia. Una vez dentro de la noticia (Figura 5.2), se despliega en la parte inferior de la página un listado con los comentarios realizados por otros usuarios y más abajo un espacio para insertar un nuevo comentario (ver Figura 5.3).

Figura 5.2

Figura 5.3

Por último, una vez que el usuario presiona Publicar Comentario, éste es revisado por el equipo CENRE para evaluar que no tenga contenido inapropiado y luego ser publicado en la página web (CENRE velará por publicar todas las opiniones de los usuarios, en la medida que estos no afecten la dignidad e integridad de terceros).

Centro de Economía de los Recursos Naturales y el Medio Ambiente - CENRE UNIVERSIDAD DE CHILE

26

5.2 PROPONER UNA NOTICIA Una vez que el usuario ingresa a su perfil (ver capítulo 3), se requiere pinchar sobre Publicar artículo en el menú de la izquierda, tal como se describió en el Cap.3, Fig. 3.7. Luego de pinchar sobre Publicar artículo, se despliega una ventana como la que se muestra en la figura 5.4:

Figura 5.4

El primer campo a completar corresponde al título que el usuario le quiera dar a la noticia (Título de Entrada). Por ejemplo, si se quiere subir el extracto de una noticia publicada en un medio de prensa, es posible poner en el título de entrada el mismo título de la noticia. El segundo campo, Contenido de Entrada, permite incorporar el texto de lo que se quiere publicar. Asimismo, se pueden insertar vínculos, que podrían ser vínculos al origen de la noticia en sí. Para adjuntar una imagen destacada de la entrada que presente el usuario, se debe pinchar el recuadro que dice Seleccionar archivo, el cual redireccionará el sistema a las carpetas de archivos que se mantienen en el computador u otro medio de almacenamiento conectado al mismo. Finalmente, se debe pinchar Enviar. Una vez que el usuario envíe su propuesta de noticia o entrada de Blog, los administradores del sitio recibirán un aviso para su revisión y publicación.

Centro de Economía de los Recursos Naturales y el Medio Ambiente - CENRE UNIVERSIDAD DE CHILE

27

6 MAPA DE INFORMACIÓN GEORREFERENCIADA El sitio web dispone de un mapa interactivo que cuenta con información georreferenciada. Para acceder a esta herramienta, hay que dirigirse a la pestaña Información del menú superior del sitio web y allí pinchar sobre la categoría Mapa. Ver figura 6.1.

Figura 6.1

Una vez allí, se desplegará una imagen como se muestra en la Figura 6.2. El mapa se puede navegar con el uso del cursor y el teclado, arrastrando el mapa con el cursor o utilizando las flechas del teclado. En la esquina superior derecha del mapa (en la Figura 6.2 a la derecha del punto 3), se muestra un símbolo que permite mostrar el mapa en el tamaño de pantalla completa en una nueva pestaña.

Figura 6.2

Centro de Economía de los Recursos Naturales y el Medio Ambiente - CENRE UNIVERSIDAD DE CHILE

28

En la Figura 6.2, el recuadro rojo indicado con el número 1, presenta una descripción de los marcadores en el mapa (puntos señalados): Allí se despliega la información para todos los marcadores que se ven en el mapa como un pequeño recuadro que contiene la información disponible para cada marcador. En ese mismo recuadro, arriba a la izquierda, se encuentra disponible un buscador para buscar marcadores de interés. Esta herramienta permite navegar por la información disponible en el mapa sin necesidad de tener que interactuar sobre el mapa. Además, al pinchar sobre el título de cualquier marcador de interés, el mapa se centrará en ese marcador. Para mejor visualización es recomendable utilizar la herramienta zoom (2) explicada a continuación. Asimismo, en la Figura 6.2 se muestran 3 herramientas de visualización del mapa, destacadas en rojo, con los puntos 2, 3 y 4

2) La herramienta de Zoom permite acercar y alejar la imagen. Esta se puede utilizar de dos formas. Primero, con los íconos “+” y “-“ que se ven destacados en la figura 6.2 en (2), en ese caso al pinchar sobre “+” se acercará la imagen hacia el centro de la imagen, y si se pincha sobre “-“ se alejará del centro. Alternativamente, se puede presionar la tecla control “Ctrl” de la izquierda del teclado y utilizar la rueda del cursor. Al presionar “Ctrl” y girar la rueda del cursor hacia arriba la imagen se acercará al punto donde se sitúa el cursor, si se gira la rueda del cursor hacia abajo entonces la imagen se alejará desde la ubicación del cursor.

3) La herramienta de selección de terreno (3) permite seleccionar el tipo de imagen que se desea ver como imagen de fondo. Al pinchar la primera casilla (OpenStreetMap) se despliega un mapa de rutas mientras que la segunda casilla (Stamen) permite visualizar el mapa del terreno (no satelital).

Open Street Map Stamen (Terrain)

4) El panel de selección de información (4) permite filtrar la información que se desee desplegar en el mapa. El sistema permite marcar más de una opción: estaciones de monitoreo públicas (fluviométricas y meteorológicas), puntos de monitoreo del proyecto, derechos de agua, información de empresas y/o información de los centros de montaña.

Centro de Economía de los Recursos Naturales y el Medio Ambiente - CENRE UNIVERSIDAD DE CHILE

29

Al posicionar el cursor sobre cualquier punto señalado en el mapa, aparecerá un recuadro que identifica el punto (por ejemplo, La Parva). Para obtener mayor información de dicho punto, se puede pinchar sobre el mismo y se desplegará una ventana emergente, la cual presentará una descripción del punto con mayor nivel de detalle (ver figura 6.3). En esas ventanas se presentará toda la información pertinente ligada al recurso hídrico para cada marcador de forma resumida, cabe destacar que en la medida que se obtenga más información o se vaya procesando más información, estos recuadros se irán actualizando.

Figura 6.3

Finalmente, para obtener el mapa más completo en formato .kmz para el software gratuito “Google Earth”, hay que dirigirse a la sección Biblioteca de Documentos y dentro de la categoría Mapa se encontrará un archivo llamado Cuenca Mapocho Alto KMZ con mayor nivel de información.

Centro de Economía de los Recursos Naturales y el Medio Ambiente - CENRE UNIVERSIDAD DE CHILE

30

ANEXO 4

4.1 Propuesta metodológica Proyecto Monitoreos Participativos

Monitoreo participativo de calidad de agua

Ver.0

Santiago, 18 de noviembre de 2019

I. Propuesta técnica 1.- Objetivo.

Ejecutar una campaña de terreno para evaluar cambios en la calidad de agua superficial de la sub cuenca Mapocho, por potenciales fuentes contaminantes,

provenientes de descargas y/o por uso del recurso hídrico en el tiempo.

2.- Metodología

2.1 Muestreo La localidad de monitoreo corresponde preferentemente a la subcuenca

Mapocho alto y algunos puntos localizados en la subcuenca Mapocho bajo (parte superior). Los puntos de muestreo fueron propuestos por la comunidad local, en

base a usos del recurso hídrico, potenciales cambios en la calidad de agua superficial y cantidad de agua. Para la elaboración de la propuesta final se procedió a seleccionar los puntos de

muestreo, en una reunión sostenida en conjunto con la contraparte técnica y comunidad local. Posteriormente se ejecutó una Visita Inspectiva para el diseño

de muestreo factible de ejecutar. En la Tabla 1 se indican los puntos de muestreo resultantes de la Visita inspectiva, en la cuenca del Maipo, subcuenca Mapocho alto, que en total

suman 17.

Tabla 1. Diseño de muestreo de monitoreo participativo

N° Sector Nombre Georreferencia

Observaciones Sur Oeste

1 Estero

Manzano El Manzano 33°18'05.9" 70°30'03.5"

Quebrada sector la

dehesa, Sector sin

afluentes antropicos

ni riles (“Limpio”)

2 Estero El Peumo 33°19'27.02" 70°30'15.02" Camino Huinganal

al fondo

3 Arrayán Las Hualtatas,

Desembocadura 33°22'09.9" 70°31'11"

antes de

Desembocadura al

Mapocho.

4 Arrayán Santuario de la

Naturaleza 33°19'11.54" 70°27'15.31"

Buenas condiciones

5 Arrayán

Camino Las

Higueras 19400

(B)

33°20'11.10" 70°27'56.02"

Aguas abajo PTA

agua potable,

viviendas, camping

Monitoreo participativo de calidad de agua

Ver.0

N° Sector Nombre Georreferencia

Observaciones Sur Oeste

6 Cuatro ríos aguas abajo

represa 33°22'25.41" 70°24'1.16"

post

embalsamiento por

represa

hidroelectrica,

efectos de caudal

mínimo ecológico

7 Yerba Loca Villa Paulina 33°18'42.61 70°19'32.49"

Estero sector

corrales, aguas

abajo camping

8 Yerba Loca Estero Yerba

Loca 33°20'40.8 70°21'51.2"

Estero Yerba Loca

confluencia con San

Francisco

9 Farellones

El Manzanito

Puente curva

(16)

33°20'54.8 70°19'39.5"

Estero Manzanito,

aguas abajo centros

esquí.

10 Estero

Covarrubias Covarrubias 33°23'25.85" 70°22'26.64

Aguas arriba

confluencia con río

Molina

11 Molina Río Molina 33°22'36.14" 70°23'13.15

Aguas arriba

confluencia

Covarrubias

12 Cuatro ríos Entrada Turbina 33°22'26.54 70°23'54.66"

Nacimiento del

Mapocho, aguas

arriba represa CH.

13 San

Francisco San Francisco 33°19'56.3 70°21'44.9"

Río San Francisco

aguas arriba sector

habitacional.

14 Mapocho

Mapocho (A) en

puente antiguo

Farellones

20400

33°22'20.39 70°26'36.34

Mapocho alto

15

Mapocho

Mapocho (B)

Camino San

Alfonso 17800

33°22'2.62" 70°27'57.23" Mapocho alto

16

Mapocho

Pastor

Fernandez

15600 ( C )

33°21'46.88" 70°29'12.77"

Mapocho antes de

confluencia con rio

Arrayán

17

Mapocho

Canta Gallo San

Fco de Asis 200 33°22'13.59" 70°31'9.35"

Mapocho

confluencia con las

hualtatas.

Fuente: elaboración propia

En la visita inspectiva se fijaron puntos de muestreo, por parte del equipo consultor en función de los siguientes criterios:

Representatividad para evaluar la calidad de agua en zonas que pudiesen presentar alguna descarga.

Accesibilidad al punto de muestreo.

Monitoreo participativo de calidad de agua

Ver.0

Selección de puntos para evaluar instalar medición de caudales en línea.

Frecuencia

Se establece primeramente un monitoreo estacional, para dar cuenta de la variabilidad de la calidad de agua en el tiempo y posteriormente de acuerdo a

los resultados se evaluará la frecuencia de monitoreos de seguimiento.

2.2 Calidad de agua

El análisis de la calidad de agua superficial para cada punto de muestreo se realizará valorando el ecosistema hídrico propiamente tal, mediante un enfoque

de integridad. Se considera al recurso hídrico como un sistema vivo, bajo el supuesto que cambios en la calidad fisicoquímica de sus aguas, debería verse reflejado en la biota que lo habita. En este contexto se desarrollará un

muestreo en dos etapas, una de tipo fisicoquímica y otra biológica.

Etapa 1: Fisicoquímica

a) Registro de parámetros in situ

Se medirán variables en terreno, relevantes para el funcionamiento del sistema tal como Temperatura (°C), unidades de pH, oxígeno disuelto (mg/L) y

Conductividad eléctrica (µS/cm). Se efectúa mediante una sonda multiparámetro, con sus electrodos calibrados con soluciones referencia acorde

al procedimiento del sistema de aseguramiento de la calidad NCh–ISO 17025.

b) Recolección de agua superficial

Se tomarán muestras de agua superficial, para ser analizadas en un laboratorio

acreditado a la NCh 17025 Of. 2005. La recolección de estas se llevará a cabo de acuerdo al procedimiento establecido en la normativa vigente NCh-ISO

5667/1:2017 para diseño muestreo, NCh-ISO 5667/6:2015, NCh 411/6 Of. 97 para muestreo de ríos, y lo establecido en la NCh 411/3 Of. 96 para preservación y transportes de las muestras.

c) Análisis de laboratorio:

Se evalúa la calidad de agua superficial de acuerdo a los usos del recurso, en relación a uso de regadío y desarrollo de vida acuática; y niveles de nutrintes (trofía) del sistema, para analizar potencial contaminación (por alguna

descarga) por fuente fija y/o contaminación orgánica.

En base a estos criterios se seleccionaron componentes químicos mostrados en la Tabla 2, que provienen de los siguientes estándares referenciales chilenos vigentes:

Monitoreo participativo de calidad de agua

Ver.0

Coliformes fecales como indicador de contaminación orgánica de acuerdo

a lo establecido en la NCh 409 (Agua potable). Calidad de agua para uso de regadío y desarrollo de vida acuática según

NCh1333, Of. 78. Nutrientes indicadores de funcionamiento del sistema: Nitrógeno total y

Fósforo total (niveles referenciales Simth, et al., 1999.

La metodología de análisis de laboratorio será la estipulada en el Standard

Methods for Examination of water and wastewater, 2018.

Etapa 2: Biota acuática Se seleccionarán dos componentes bióticos por ser usados como indicadores de

la calidad de agua, estos son los macroinvertebrados bentónicos y la fauna íctica.

a) Macroinvertebrados bentónicos

En cada punto de muestreo se recolectará una muestras de macroinvertebrados bentónicos, mediante una red Surber de 0,09 m2 con malla de apertura de 250 μm según metodología estandarizada (NCh ISO 5667/6, 2015), como también

se considerará el uso de un core en caso de sustrato blando, el cual podrá ser tamizado para eliminar el sedimento más fino. La muestra integrada se toma en

distintos lugares por cada punto de muestreo. Las muestras serán preservadas con alcohol al 95%, en envases plásticos para su posterior clasificación

taxonómica y recuento en el laboratorio bajo lupa estereoscópica, mediante literatura especializada. Los resultados se expresaron en individuos por metro cuadrado (ind/m2).

b) Fauna íctica

La colecta de peces se realizará mediante pesca eléctrica usando chinguillos. La pesca eléctrica es una metodología de bajo impacto, permite la rápida recuperación de ejemplares y la captura de ejemplares sin distinción de especie

ni talla, abarcando la mayor cantidad de hábitats existentes. En cada punto de muestreo se realizará un barrido por el cauce, con un esfuerzo de un área

aproximada de 100 m² o 30 minutos de esfuerzo, abarcando todos los hábitats disponibles (meandros, pozas, zonas de refugios, tipo sustrato, entre otros). El equipo de pesca eléctrica es de marca SAMUS Modelo 725G.

c) Ficha de muestreo

Se desarrollará una ficha de muestreo para caracterizar cada sitio en base a variables hidromorfológicas y de zona ripariana. Esto es útil para complementar información en relación a la condición de cada sitio y apoyo en la interpretación

de los resultados.

Monitoreo participativo de calidad de agua

Ver.0

2.3 Aspectos Legales

a) Pesca de Investigación

Para la captura de peces se debe solicitar el permiso de pesca con fines

científicos, que será elaborado para ser tramitado ante la Subsecretaría de Pesca.

b) Bioseguridad

En cada punto de muestreo se efectuarán los procedimientos de bioseguridad establecidos por la Autoridad para promover el control de plagas hidrobiológicas

(Manual SUBPESCA, 2012). Este procedimiento consiste en la desinfección (limpiar, lavar y secar) de todos los implementos, que durante el muestreo estuvieron en contacto con el agua, para evitar la propagación de la Didymo.

3.- Informe

Se elaborará un Informe parcial con cada campaña de monitoreo 2019 y un

Informe anual integrador con las cuatro campañas estacionales, donde se podrá evaluar la frecuencia del seguimiento.

Los resultados del Informe contendrán los siguiente:

Evaluación de la calidad de agua considerando la normativa vigente.

Evaluación de la calidad de agua bajo bioindicadores.

Mapa temático con los puntos de muestreo georreferenciados.

Registro fotográfico de cada punto de muestreo.

Caracterización de cada punto de muestreo mediante una Ficha

descriptiva por cada uno.

Anexo: Certificados de laboratorio.

El plazo de entrega del Informe considera el plazo de entrega de resultados de

laboratorio (en un rango entre 10 a 15 días hábiles).

4.- Talleres

Estos consisten en dos talleres con la finalidad de familiarizarse con la valoración del recurso hídrico y la evaluación de la calidad de agua. Se llevará a

cabo un primer taller al inicio de los monitoreos estacionales donde se dará a conocer la metodología a aplicar, y un segundo taller al finalizar los monitoreos

estacionales, y dar a conocer los resultados.

Monitoreo participativo de calidad de agua

Ver.0

5.- Cronograma Se indica a continuación en la Tabla 2, el cronograma de trabajo considerando

una campaña de muestreo, para el desarrollo de las actividades anteriormente expuestas. Este considera un período de 7 semanas. Se contemplan 4 días en

promedio para la ejecución del terreno que consiste en un total de 17 puntos. Cabe considerar que las muestras de calidad de agua deben ser transportadas diariamente al laboratorio para dar cumplimiento a la cadena de custodia.

Se indica los talleres a desarrollar al inicio y el segundo finalizando las 4

campañas con los resultados procesados.

Tabla 2. Cronograma de actividades

Semana

Actividad

1 2 3 4 5 6 7

Coordinación X X X

Planificación X

Tramitación Permiso de pesca (*) X

Ejecución de campaña de terreno X

Análisis de laboratorio X X

Informe parcial X

Revisiones /Ajustes X

Talleres : 2, (al inicio y anual).

(*) Se tramitará desde el inicio de la actividad

6.- Equipo de trabajo

Se incorporan dos profesionales especializados en tema de Calidad de agua, y biota acuática, con formación biológica, ecológica y de gestión hídrica. Se adjunta el respectivo C.Vitae.

Tabla 3. Equipo de trabajo

Profesional Rol

Ximena Molina

Bióloga/Ecóloga/Gestión Hídrica

Coordinación/Ejecución

Terreno/Informe Calidad de agua

Sergio Scott

Biólogo/Ecólogo

Terreno/Informe/Biota acuática

Integración resultados

Monitoreo participativo de calidad de agua

Ver.0

II .- Presupuesto

Se contemplan actividades de coordinación, planificación, ejecución terreno, talleres e informes.

Consideraciones:

-El terreno contempla dos profesionales con un tiempo promedio de 4 días. -Se incorporan en el presupuesto actividades ya realizadas a la fecha que

consistieron en lo siguiente: reuniones (un total de 3) que aportaron a la revisión, selección de puntos

de muestreo y modalidad de este. Estas fueron desarrolladas con equipo CENRE; con equipo CENRE y comunidad local; con equipo CENRE-Comunidad Local y Angloamerican.

Una Visita inspectiva donde se visitaron los distintos sectores propuestos y se georreferenciaron los puntos que componen el diseño de muestreo.

Este fue desarrollado en conjunto con equipo CENRE, Comunidad Local y Angloamerican.

Se indica en la Tabla 4 el presupuesto en UF (valor neto) desglosado en

valorización de horas por campaña con los gastos asociados; y las actividades ya ejecutadas consistentes en reuniones y visita inspectiva.

Tabla 4. Presupuesto por campaña de muestreo.

Item UF

Valorización de horas por campaña

Coordinación 7,8

Planificación de campaña 7,7

Permiso pesca 6,0

Informe 65

Sub Total 86,35

Campaña

Terreno 2 profesionales (4 dias) 40

Sub Total 40,00

Actividades ejecutadas

Reuniones ejecutadas (6 HH) 7,8

Visita inspectiva 2 profesionales 12

Sub Total 19,8

Talleres

Taller inicio actividad 7,8

Taller final (resultados 4 campañas)

15,0

Sub Total 22,8

Monitoreo participativo de calidad de agua

Ver.0

Item UF

Valorización de horas por campaña

Gastos

Logística 2 profesionales (*) 22

Terreno: insumos (**) 11

Análisis químico (17) 128

Análisis biológico 17

Sub Total 178

TOTAL 200,8

Se incluyen 3 reuniones ya ejecutadas que aportaron a la propuesta de diseño de muestreo de esta cotización. Se contempla 4 días para desarrollo campaña

(*) transporte, alimentación, combustible. (**) insumos terreno: materiales, reactivos

Tabla 5: Modalidad de pago

Item

Pago 1: 50 % antes de campaña terreno

Pago 2: 50 % Aprobación de Informe de

campaña de muestrei.

Elaborado por:

Ximena Molina 9-92390091 [email protected]

ANEXO 5

5.1 Experiencia CENRE 5.2 Experiencia The Green Factory 5.3 Experiencia Aeurus

EXPERIENCIA CENRE

El Centro de Economía de los Recursos Naturales y el Medio Ambiente, CENRE, es una unidad

académica de la Facultad de Economía y Negocios (FEN) de la Universidad de Chile. Este Centro se

dedica a la investigación y la docencia en economía teórica y aplicada en las áreas relacionadas al

uso y manejo de los recursos naturales (agua, suelo, bosques, pesquerías, minerales, biodiversidad,

etc.) y la protección y preservación del medio ambiente. De importancia primordial para el Centro

son los aspectos teóricos y empíricos de estos temas en los países en desarrollo, y especialmente

en los de Latinoamérica y el Caribe.

El CENRE inició sus actividades en 1988, como parte del Departamento de Economía de la, entonces,

Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas (FACEA). Desde esos años, el Centro ha realizado

un prolífico trabajo académico y es reconocido como uno de los centros de excelencia en su área en

Latinoamérica. En 1991, fue formalmente creado en el Departamento de Economía (DECON) de la

FACEA, institución líder en las ciencias económicas en la región.

A fines de los 1980s, el CENRE desarrolla de manera pionera en el país y la región la investigación y

docencia en las áreas de la economía ambiental, la que, ya a comienzos del presente siglo, fue

considerada una importante sub-disciplina de las ciencias económicas (Pearce, 2002), dado el

considerable desarrollo alcanzado entonces, desde sus comienzos más formales en los años 1960s,

no sólo en términos teóricos y empíricos, sino que también, en términos de su relevancia para las

políticas económicas. Lo anterior, a pesar de que es posible rastrear hasta al menos doscientos años

antes, en el siglo dieciocho, los verdaderos comienzos de la economía ambiental como disciplina

científica, en las contribuciones de economistas que son relevantes para el análisis de los problemas

ambientales y de los recursos naturales (Sandmo, 2015).

Los llamados de atención de mediados del siglo pasado sobre el deterioro del medio ambiente y la

biodiversidad del planeta (Carson, 1962; Krutilla, 1967; Boulding, 1966; Hardin, 1968), así como las

más tempranas o posteriores prevenciones sobre la explotación y la reducción de los recursos

naturales y la preocupación por su disponibilidad y conservación futuras (Gray, 1915; Hotelling,

1952; Leopold, 1949; Georgescu-Roegens, 1971; Meadows et al., 1972), fueron algunas de las

motivaciones centrales que guiaron los esfuerzos de investigación y docencia del CENRE. Los

urgentes problemas y desafíos ambientales de fines de los 1980s, resultantes del indiscutido y

acelerado deterioro de los recursos naturales y el medio ambiente fueron entonces, y siguen siendo

hasta hoy, preocupación del quehacer del Centro. El CENRE focaliza sus actividades de investigación

en descubrir formas de producción, distribución y consumo que sean más propicias para conseguir

un desarrollo económico ambientalmente sustentable.

De esta forma, por 35 años, el CENRE ha venido realizando sus actividades de investigación y

docencia con los más altos estándares académicos, y provee asistencia científica, profesional y

técnica a gobiernos, compañías privadas, agencias públicas de nivel local y nacional y a

organizaciones y agencias internacionales y multilaterales.

Un tema central de sus actividades es asistir a todo tipo de agentes económicos y organizaciones en

el diseño, implementación y evaluación de políticas para optimizar el uso sustentable de los recursos

naturales y proteger el medio ambiente a nivel local, nacional, regional y global.

Desde fines de los 1980s, el CENRE comenzó a proponer trabajos de investigación y desarrollo a

empresas, agencias y servicios del sector privado y público para enfrentar los problemas futuros que

se proyectaban para la cuenca de Santiago y para otras regiones del país, debido al acelerado

crecimiento poblacional y económico experimentado y sus impactos ambientales. A raíz de esto se

realizaron investigaciones y proyectos en diversas partes del país, y en distintos sectores

económicos, relacionados con los recursos ambientales, los recursos naturales y los ecosistemas. El

foco siempre fue definir formas de uso óptimo de los recursos que permitieran mayor bienestar y

desarrollo y menor impacto ambiental.

Desde comienzos de los años 2000s, el CENRE aumentó el énfasis de su investigación en los

problemas del desarrollo económico en el actual contexto de cambio climático y calentamiento

global, debido a los efectos esperados del cambio climático en el país. Por ello, en la cuenca del Gran

Santiago, se contactó a muchas empresas proponiéndoles proyectos para enfrentar los problemas

futuros de mediano y largo plazo, que se verán complejizados por el cambio climático.

Desde entonces el Centro realizó diversos proyectos y trabajos académicos en distintos aspectos del

problema ambiental y de los recursos naturales, en algunas regiones del país, así como en distintos

sectores de la economía nacional.

ANEXO 5

5.1 Experiencia CENRE

5.2 Experiencia The Green Factory 5.3 Experiencia Aeurus

Página 1

COMPANY PROFILE

Ejemplos de Proyectos

August 2019

Página 2

“El agua libre de impurezas y accesible para todos es parte esencial

del mundo en que queremos vivir. Hay suficiente agua dulce en el planeta para lograr este sueño. Sin embargo, actualmente el

reparto del agua no es el adecuado y para el año 2050 se espera que al menos un 25% de la población mundial viva en un país

afectado por escasez crónica y reiterada de agua dulce”

ODS 6 de Naciones Unidas.

Página 3

ACERCA DE NUESTRA EMPRESA The Green Factory es una oficina de consultoría tipo “boutique” creada en 2016 que busca desarrollar una relación estrecha de colaboración y confianza con sus clientes, asegurando un trato personalizado, alta dedicación, neutralidad, honestidad, gran disponibilidad y flexibilidad, con la capacidad de formar equipos de alto desempeño.

¿Cómo lograr balancear el desarrollo industrial con la conservación de la naturaleza y la protección del medio ambiente y de las personas?.

¿Cómo pueden las empresas dar forma a la economía para obtener resultados positivos en materia de sostenibilidad y, al mismo tiempo, garantizar el éxito y resiliencia de sus organizaciones?

Este tipo de preguntas ha guiado el desarrollo profesional de nuestro equipo. Somos un equipo multidisciplinario enfocado en innovación para la sustentabilidad.

En The Green Factory Creemos que es posible construir un mundo mejor, empleando para ello las mejores prácticas y tecnologías, junto a ideas creativas puestas en práctica.

En The Green Factory tenemos un compromiso tanto con nuestros clientes como con el planeta y el desarrollo sustentable.

TGF, inspirando un mundo mejor…

Página 4

.

EJEMPLOS DE PROYECTOS

Página 5

EXPERIENCIA DEL CONSULTOR PRINCIPAL

PROYECTOS El consultor principal de TGF, Juan Ramón Candia, ha diseñado y dirigido cerca de 400 proyectos, incluyendo iniciativas innovadoras de alto impacto, como: proyectos de I+D aplicada en tecnologías limpias orientada a empresas productivas (USD 5 MM), el diseño y creación del Centro de Producción más Limpia (USD 6 MM), el diseño del Centro Atacama (USD 3 MM), la remediación de 1.000 fosas de petróleo en la Región de Magallanes (USD 25 MM), la remediación de sitios mineros (USD 10 MM), entre otros. Entre los clientes para quienes ha liderado estos proyectos están: Minera Teck, Minera Los Pelambres, Codelco División Teniente, Codelco Andina, Codelco Norte, Codelco Salvador, Minera Candelaria, Collahuasi, Angloamerican, Escondida, Cerro Colorado, Enap, Copec, Esso, Petrobras, Shell, Celulosa Laja, instituciones bancarias, empresas de retail, Enel GW, industria vitivinícola, entre otros, junto a entidades públicas como Ministerio del Medio Ambiente, GORE, SAG, DGA, Autoridad Sanitaria, CORFO y entidades internacionales como la Unión Europea. Ha participado además en consultorías internacionales en Perú, Colombia, Finlandia, Nueva Zelandia, Austria (UN), Alemania y Samoa. Adicionalmente ha liderado misiones internacionales con empresas privadas para exploración de las mejores tecnologías disponibles y mejores prácticas ambientales, incluyendo países como Israel, Finlandia, Perú, Sud África, China, Nueva Zelandia, EEUU, Australia, Canadá, Alemania, Suecia, Austria, República Checa, Eslovaquia. EJEMPLOS DE PROYECTOS EN TEMÁTICAS DE RECURSOS HÍDRICOS o Construcción de hoja de ruta para abordar los desafíos del sector sanitario chileno, Desafíos

2030. Realización de talleres en todo el país con la participación de 600 personas. o Desarrollo de estrategia y hoja de ruta para el Fondo del Agua del Maipo. Realización de talleres

con diversos stakeholders. o Asesoría estratégica al Instituto Nacional de Hidráulica, INH, desarrollo de estrategia de

fortalecimiento institucional al 2030. o Organización de los dos primeros Water Week Latinoamerica (2013 y 2015). o Coordinador de la Red RALCEA, una red de 12 Centros de Excelencia de Agua de América Latina. o Participación en proyecto de la Unión Europea de RALCEA, orientado a promover mejor gestión

del agua en el continente.

Página 6

o Participante de la AWS, la Alianza para la Gestión Sostenible de Agua, red que convoca a representantes de todo el mundo para el desarrollo de un estándar de sustentabilidad.

o Dirección del proyecto Suizagua Andina, para medir y gestionar la huella hídrica de cinco empresas emblemáticas en Chile.

o Dirigir el proyecto para el diseño, creación y operación del Centro de Innovación Ambiental de Atacama (Agua y Energía).

o Organizar la prospección y difusión de Herramientas e Instrumentos Innovadores en Apoyo a la Gestión Integrada de Recursos Hídricos en la Cuenca de Copiapó.

o Brindar apoyo técnico Mesa del Agua de Copiapó. o Brindar apoyo técnico Mesa del Agua de Vallenar. o Participar en talleres para la gestión participativa y elaboración de la visión común de la cuenca o Análisis de los principales conflictos por el agua y taller para su resolución en Atacama. o Proyectos de optimización de procesos productivos en empresas para la disminución del

consumo hídrico. o Asesorías en temas de gestión de cuencas y coexistencia minería-agricultura. o Estudios de tratabilidad para determinar la mejor tecnología de tratamiento de RILEs. o Ejecucion del primer Proyecto en Chile en evaluar el potencial de reuso de aguas servidas con

fines productivos a escala regional. EJEMPLOS DE PROYECTOS DE I+D+io Proyecto BHP Proveedores Ruta de Clase Mundial; optimización del riego en pilas de lixiviación. o Desarrollo de la plataforma TORESA para el monitoreo ambiental y de riesgos en faenas mineras

(creación de empresa spin-off). o Adaptación de wetlands artificiales para remoción de carga orgánica de viñas y aplicaciones

mineras (remoción de sulfatos). o Desarrollo de metodología Mining Foot Print, para medir la huella de una faena minera. o Adaptación de tecnologías para remoción de Boro en aguas de riego y proceso. o Pruebas de laboratorio para evaluación de la tecnología BRP, barreras reactivas permeables. o Aplicación de geofísica para detección de plumas de contaminación en sitios mineros. o Medición de eficiencia hídrica en empresas. o Creación del Observatorio del Agua de Atacama (el primero en Latino América) o Organización de misiones tecnológicas en conjunto con representantes del Estado y de la

industria para conocer mejores prácticas y tecnologías (más de 10 misiones). o Desarrollo de manuales de inspección de áreas contaminadas y desarrollo de estándares para las

autoridades.

Página 7

o Desarrollo de una metodología para la valorización económico-ambiental del impacto de desastres naturales.

o Programa DAZA: Programa Nacional para la Gestión de Drenaje Acido en Zonas Áridas y Semiáridas.

o Diseño y construcción de un Centro de Innovación Ambiental, Región de Atacama. o Organización de los dos primeros Water Week Latinoamerica (2013 y 2015). o Coordinador de la Red RALCEA, una red de 12 Centros de Excelencia de Agua de América Latina. o Participación en proyecto de la Unión Europea de RALCEA, orientado a promover mejor gestión

del agua en el continente. o Dirección del proyecto Suizagua Andina, para medir y gestionar la huella hídrica de cinco

empresas emblemáticas en Chile. o Estudios de tratabilidad para determinar la mejor tecnología de tratamiento de RILEs. o Ejecucion del primer Proyecto en Chile en evaluar el potencial de reuso de aguas servidas con

fines productivos a escala regional. o Creación de las mesas de agua en la Región de Atacama, su diseño, gobernanza, capacitación,

puesta en marcha. EJEMPLOS DE CONSULTORÍAS INTERNACIONALES o International Urban Development Association - INTA (Francia), consultoría en Arequipa-Perú

(2016) orientada a evaluar los aspectos ambientales del traslado de agua entre cuencas. o Diplomado de Gestión Integrada de Recursos Hídricos organizado para la Autoridad Nacional del

Agua (ANA) de Perú. Formó parte del equipo de relatores de GERENS, cursos sobre sustentabilidad e innovación en el ámbito de los recursos hídricos, dado en 3 ciudades de Perú (2014).

o Empresa Sitra, Finlandia, evaluación de la aplicabilidad de metodología de Mining Foot Print a empresas de Finlandia (Helsinki, 2014).

o Empresa Advansis, Finlandia (evaluación del desempeño del Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana, Ministerio de Economía, Perú, 2011).

o Empresa minera Angloashanti, Colombia (tema: coexistencia entre minería y agricultura), 2009. o Consultor experto: Environmental Remediation Programme of the Waste Technology Section of

the International Atomic Energy Agency (IAEA). Viena, Austria. 2007 – 2008 – 2009. o Empresa Ecoreg, Berlín, Alemania (remediación de sitios contaminados, 2010) o Christchurch City Council, N. Zelandia, implementación de Producción Limpia en empresas

locales (1998). o North-Canterbury Federated Farmers Inc., Christchurch, N. Zealand, impacto de la ley de medio

ambiente sobre el sector agrícola (1997).

Página 8

o Ministry for the Environment, Christchurch, N. Zelandia, pasantía (1996) o Ministerio de Agricultura de Samoa, Samoa. Evaluación del impacto de un Proyecto de desarrollo

de AUSAID en comunidades locales de la isla (1997). o Buller Dispensary Limited, Westport, N. Zelandia. Elaboración de manual de operación (1996)

ANEXO 5

5.1 Experiencia CENRE 5.2 Experiencia The Green Factory

5.3 Experiencia Aeurus

Índice

1. Nuestra Empresa

2. Nuestros Clientes

3. Qué hacemos

4. Metodología de trabajo

5. Seguridad Información

6. Trabajos realizados

Nuestra Empresa

Somos una Consultora TI experimentada con profesionales especializados en el diseño e

implementación de soluciones en ambiente web

Nuestros Clientes

Qué hacemos

Medir

SEM

Desarrollo de

Software y APP

Rentabilidad Contactos

Mejora continua

Proyecto WEB

SEO

Consultoría

Metodología de trabajo

Requerimientos

Pilares Levantamiento,

estudio situación

actual y definir

objetivos

Recopilación de

contenidos

Arquitectura de

información

Qué se hará Mapa de secciones,

integraciones,

procesos y

funcionalidades

Wireframe

Cómo funcionará Maqueta funcional

para estudio de

usabilidad

Estilo Gráfico

Cómo se verá Definición gráfica

de cada interfaz

Producción

Hacerlo realidad Construir desarrollo,

realizar integraciones,

pruebas funcionales y

capacitación

Puesta en

marcha

Puesta en producción Marcha blanca, ajustes

finales e inicio de

garantía del desarrollo

Seguridad de Información

Seguridad Aeurus

Trabajos realizados

TAM Cargo.com

• Desarrollo portal web

• Mejoramiento y mantención portal web

• Desarrollo de interfaces de sistemas internos:

• Cronos

• Booking

• Capacity

• Allotments

• LAN Site

• Miami Imports

• eBooking

Trabajos realizados

Grupo Saesa

• Consultoría web

• Desarrollo portal web

• Desarrollo portal clientes

• Pago Proveedores

Trabajos realizados

Cencosud

• Desarrollo de Sistema de Indicadores

Ambientales.

• Mantención web y mejora continua

Trabajos realizados

Municipalidad de Talcahuano

• Desarrollo de Sitio Web

• Desarrollo de Intranet

• Desarrollo de Sistema de

Transparencia Activa

• Inteligencia web y mejora

continua

• Aplicaciones móviles

Trabajos realizados Isapre Fundación y

Centro Médico Dental Fundación

• Consultoría web

• Desarrollo sitios web

• Aplicaciones móviles

• Desarrollo (en curso) Portal Afiliados

Trabajos realizados

ANFP

• Consultoría web

• Desarrollo sitio web

Trabajos realizados

Bitumix y Bitumix Sur

• Desarrollo sitio web

• Mantención sitio web

• Desarrollo intranet de Sistema de Cotizaciones

• Desarrollo Intranet Documental

Trabajos realizados

Artel

• Desarrollo sitio web

• Mantención web y mejora continua

• Desarrollo versión móvil

Trabajos realizados Huilo Huilo

• Desarrollo de Sitio Web

• Mantención web y mejora continua

Trabajos realizados

Pontificia Universidad Católica

• Capacitación de estándares de calidad

en el desarrollo y posicionamiento de

sitios web

• Posicionamiento web

• Desarrollo de interfaces sitio web

Trabajos realizados Bosques Arauco

• Desarrollo de sistema de Gestión para

proceso de Certificación OHSAS 18001

• Desarrollo de sistemas internos para

Paneles Arauco