1. Modelos Estáticos de Oligopolio - Rgc

69
Raúl García Carpio Organización Industrial Pontificia Universidad Católica del Perú Maestría en Economía Modelos Estáticos de Oligopolio Raúl García Carpio Lima, 2014

description

Modelos Estáticos de Oligopolio

Transcript of 1. Modelos Estáticos de Oligopolio - Rgc

  • Ral Garca Carpio Organizacin Industrial

    Pontificia Universidad Catlica del Per

    Maestra en Economa

    Modelos Estticos de Oligopolio

    Ral Garca Carpio

    Lima, 2014

  • Ral Garca Carpio Organizacin Industrial

    2

    Contenido

    El Modelo de Cournot

    Duopolio con costos simtricos

    Caso de N empresas

    Duopolio con costos asimtricos

    Duopolio con costos cuadrticos

    Liderazgo en cantidades: El Modelo de Stackelberg y Cartel

    El Modelo de Cournot y la Medicin del Poder de Mercado

    Competencia en Precios y la Paradoja de Bertrand

    El Anlisis de Conjeturas y el parmetro de conducta

    Modelo de Empresa Dominante y Franja Competitiva

  • Ral Garca Carpio Organizacin Industrial

    3

    En mercados oligoplicos la principal caracterstica es que existe interaccin entre las

    conductas de las empresas que participan del mercado y cada una de ellas lo saben.

    Ello implica que la funcin de demanda que enfrenta la empresa tenga que considerar lo

    que hacen los rivales:

    1 2 N i iQ q q q q Q

    ( )i iP P q Q

    iQ

    ( )iP Q

    ( )D Q ( )R iD q( )R iIMg q

    CMgLP

    ( )IMg Q

    CMgLP

    ( )iP q

    iq

    Demanda

    residual

    Poder de Mercado Oligopolio (I)

    Cada agente tendr una demanda residual que depender de las decisiones de los otros

    agentes.

  • Ral Garca Carpio Organizacin Industrial

    4

    Equilibrio Nash-Cournot

    2

    C

    M

    Demanda del Mercado: P A - bQ

    A - cCantidad de Competencia: Q

    b

    A - cCantidad de Monopolio: Q

    b

    En el caso de dos empresas, las empresas tendrn una Curva de Reaccin que les

    indicar el nivel de produccin ptimo para cada nivel de produccin de la otra

    empresa.

    Poder de Mercado Oligopolio (II)

    '

    1

    1 1 1

    '' ' ''

    q2 = constante

    tres curvas isobeneficio para la empresa 1

    Funcin de Reaccin de la empresa 1

    q2

    q1

    A c

    b

    2

    A c

    b

  • Ral Garca Carpio Organizacin Industrial

    5

    Poder de Mercado Oligopolio (III)

    1q

    2q

    1q

    A c

    2b

    A c

    b

    '

    2 '' '' '2 2 2

    Curva de reaccin de la empresa 2

  • Ral Garca Carpio Organizacin Industrial

    6

    Equilibrio Nash-Cournot

    El equilibrio de mercado se logra cuando ambas funciones de reaccin se crucen, punto E.

    En este punto se definir el nivel de produccin de equilibrio que le corresponde a cada

    empresa.

    Para el caso analizado, de costos iguales, el nivel de produccin ser el mismo en el

    ptimo, para ambas empresas, y por lo tanto tendrn la misma participacin de mercado.

    Poder de Mercado Oligopolio (IV)

    A cCantidad Total de Cournot = 2

    3b

    2R

    1R

    1q

    2q

    E 1 1 1

    '' '' '

    '

    1

    *

    1

    A cq =

    3b

    *

    2

    A cq =

    3b

  • Ral Garca Carpio Organizacin Industrial

    7

    Nota : Equilibrio de Nash

    Sean 2 firmas, 1 y 2, cuyas acciones son a1 y a2 (por ejemplo, producir a un nivel determinado).

    Un par de acciones a1* y a2

    * es un equilibrio de Nash, si para cada accin factible a1 y a2 se cumple que:

    1 (a1*, a2

    *) 1 (a1, a2

    *)

    Beneficios con la accin a1* son mayores a los que obtendra con cualquier otra

    accin dado un nivel de produccin de la rival a2*

    2 (a1*, a2

    *) 2 (a1*, a2)

    Beneficios con la accin a2* son mayores a los que obtendra con cualquier otra

    accin dado un nivel de produccin de la rival a1*

    Poder de Mercado Oligopolio (V)

  • Ral Garca Carpio Organizacin Industrial

    8

    En un juego a lo Cournot cada empresa escoge el nivel de produccin que maximiza sus

    ganancias, dado el nivel de produccin de las empresas rivales.

    = i iMax P Q q C q

    Condicin de primer orden:

    Expresando en funcin de la elasticidad y reordenando:

    Poder de Mercado Oligopolio (VI)

    0 dado que 0 entonces 1 se obtiene:ji ii i i

    qP Q Qq P Q C' q , , ,

    Q q q q

    0i iP

    q P Q C' qQ

    Margen por una

    unidad adicional Efecto sobre el precio para

    las unidades ya producidas

  • Ral Garca Carpio Organizacin Industrial

    9

    Reordenando para obtener una expresin en funcin a la diferencia entre el precio y

    el costo marginal:

    Expresando en funcin de la elasticidad y reordenando:

    0i iP QP Q

    q P Q C' qQ P Q Q

    1 i

    i

    qP Q C' q P Q

    Q

    1

    0i iq

    P Q P Q C' qQ

    1i iP Q C' q q

    P Q Q

    Poder de Mercado Oligopolio (VII)

  • Ral Garca Carpio Organizacin Industrial

    10

    Si llamamos i is q / Q, tenemos :

    1

    1

    i ii

    i

    X

    q qs

    Q Nq N

    P C'Li

    P N

    En el caso de n firmas idnticas tenemos:

    X iIndice de Lerner( Li ) s /

    Es decir, en un mercado donde las empresas compiten a lo Cournot, la diferencia entre

    el precio y el costo marginal estar en proporcin directa a su participacin de

    mercado y ser inversamente proporcional a la elasticidad de la demanda del mercado.

    Poder de Mercado Oligopolio (VIII)

  • Ral Garca Carpio Organizacin Industrial

    11

    Obtencin de la Curva de Reaccin de la Empresa 1 en un caso lineal:

    1

    1

    1

    1 1 1

    1 1 2 1 1

    2

    1 1 1 1 2 1

    =

    = A-b q

    =A

    q

    q

    q

    Max P Q q C q

    Max q q cq

    Max q bq bq q cq

    Condicin de primer orden:

    Poder de Mercado Oligopolio (IX)

    11 2

    1

    2 1

    21

    2 1

    2 0

    2

    2

    1

    2

    A bq bq cq

    A c bq bq

    A c bqq

    b

    S q q

  • Ral Garca Carpio Organizacin Industrial

    12

    Sabiendo que la curva de reaccin de la empresa 2 es simtrica, podemos

    despejar las cantidades de equilibrio de la siguiente ecuacin:

    Poder de Mercado Oligopolio (X)

    2 1

    1 1

    1 1

    1 1

    1 1

    1 1 2

    1

    2

    1 1

    2 2

    1 1 1

    2 2 2

    1 1 1

    2 2 2

    1 1

    4 4

    1 3

    4 4 3 3

    S q q

    S S q q

    S S q q

    S q q

    S q q

    S SS q q q

  • Ral Garca Carpio Organizacin Industrial

    13

    Ejemplo del Modelo de Cournot (I)

    Consideremos dos empresas (1 y 2), la demanda de mercado viene dada por:

    QAPPAQ (1)

    Donde:

    Asumimos que costo marginal de ambas empresas es el mismo e igual a cero (CMg=0) y

    que A =1.

    1 2Q q q

  • Ral Garca Carpio Organizacin Industrial

    14

    Ejemplo del Modelo de Cournot (II)

    Paso 1

    En un primer momento, la empresa 1 se comporta como un monopolista, por lo que decidir cunto

    producir igualando su ingreso marginal con su costo marginal (IMg = CMg).

    Maximizacin de beneficios (q1 = Q):

    (1 ) PQ CMgQ Q Q CMgQ

    1 2 1 2 0 0Q CMg QQ

    1

    12

    q

    Reemplazando en la ecuacin 1 despejamos el precio:

    1 1 1P A 12 2 2

  • Ral Garca Carpio Organizacin Industrial

    15

    Ejemplo del Modelo de Cournot (III)

    Modelo de Cournot - Empresa 1 como monopolista

    IMg D

    CMg = 0

    q1

    P

    q1=1/2

    P=1/2

  • Ral Garca Carpio Organizacin Industrial

    16

    Ejemplo del Modelo de Cournot (IV)

    IMg2

    Demanda residual para

    2

    D: Q = A - P

    q1 + q2 = A - P

    P = A - q1 - q2

    P = 1 - q1 - q2

    CMg=0

    q2

    P

    q1 = 1/2

    P = 1/4

    q2 = 1/4

    Q = 3/4

    Demanda Residual 1 2 21

    = A- q - q = 1- - q2

    ( )2 21

    Demanda Residual = P q = - q2

    2 2 2 2 2 2 2

    1( ) . ( ) .

    2P q q CMg q q q CMg q

    22

    2

    12 0 0

    2q

    q

    2

    1

    4q 4

    1)( 2 qP

    Modelo de Cournot - Entrada de la empresa 2

    Paso 2

    En un segundo momento entrar una nueva empresa, que tomar como dada la produccin de

    la primera, y maximizar sus beneficios como monopolista sobre su demanda residual.

    Maximizacin de beneficios:

  • Ral Garca Carpio Organizacin Industrial

    17

    Ejemplo del Modelo de Cournot (V)

    1 1 1 1( ) .P q q CMg q

    1 1 1 1

    3( ) .4

    q q CMg q

    11

    1

    32 0

    4q

    q

    1

    3

    8q

    8

    3

    8

    3

    4

    3)( 1 qP

    IMg1

    Demanda residual para 1

    Q = A - P

    P= A - q2 - q1

    P= 1 - - q1 P= - q1

    CMg =0

    q

    P

    q2 = 1/4

    P = 3/8

    q1 = 3/8

    Q = 5/8

    Paso 3

    Este nuevo nivel de precios har que la empresa 1 realice una reevaluacin de su primera decisin.

    Modelo de Cournot - Reaccin de la empresa 1 Mximo beneficio para la firma 1:

  • Ral Garca Carpio Organizacin Industrial

    18

    Ejemplo del Modelo de Cournot (VI)

    2 2 2 2( ) .P q q CMg q

    2 2 2 2

    5( ) .8

    q q CMg q

    22

    2

    52 0

    8q

    q

    2

    5

    16q

    16

    5

    16

    5

    8

    5)( 2 qP

    Paso 4 La empresa 2 debe reevaluar su decisin teniendo en cuenta el nuevo nivel de produccin de la empresa 1:

    Mximo beneficio para la firma 2:

    q1=3/8

    IMg2

    Demanda

    residual para 2

    D: Q = A - P

    q1 + q2 = A - P

    P = A - q1 - q2

    P = 1 - 3/8 - q2

    P(q2) = 5/8 - q2

    CMg=0

    P

    q2 = 5/16 q

    P=5/16

    Q = 11/16

    Modelo de Cournot - Reaccin de la empresa 2

  • Ral Garca Carpio Organizacin Industrial

    19

    Ejemplo del Modelo de Cournot (VII)

    En base a estas decisiones se puede ir construyendo una relacin entre los niveles de

    produccin ptimos de cada empresa, dado el nivel escogido por la empresa rival,

    relacin que se conoce como Funcin de Reaccin.

    Se puede mostrar que las cantidades

    convergen a un equilibrio cuando

    ambas empresas producen 1/3.

    Funcin de

    Reaccin de 1

    Funcin de

    Reaccin de 2

    1/3, 1/3

    3/8, 1/4

    3/8, 5/16

    1/2, 1/4

    1/2, 0

    0

    1/6

    1/3

    1/2

    2/3

    4/5

    1

    0 1/6 1/3 1/2 2/3 4/5 1 q 1

    q 2

  • Ral Garca Carpio Organizacin Industrial

    20

    Caso Cournot para n empresas:

    En equilibrio para el caso de empresas simtricas se cumplir:

    2

    1

    1

    2 1 0

    i i i

    i i j i i

    i i i j i i

    ii j

    i

    p( Q )q cq

    A b q ( N )q q cq

    Aq bq b( N )q q cq

    A bq b( N )q cq

    1 1j i( N )q ( N )q

    Cournot para n empresas (I)

  • Ral Garca Carpio Organizacin Industrial

    21

    Reemplazando:

    Reemplazando se obtienen los precios y beneficios:

    2 1 0

    2 1

    1

    1

    1

    1

    1

    i i

    i

    i

    i

    i

    i

    i

    A bq b( N )q c

    A c b b( N ) q

    A c b bN q

    A c b( N ) q

    A c b N q

    A cq

    b ( N )

    Sq

    ( N )

    Cournot para n empresas (II)

  • Ral Garca Carpio Organizacin Industrial

    22

    Recordando que:

    1

    1

    1

    1

    1

    p A bQ

    A cp A b N

    b ( N )

    A( N ) N( A c )p

    ( N )

    A Ncp

    ( N )

    A cS

    b

    A Sb c

    1

    Sp c b

    ( N )

    Obtenemos:

    Cournot para n empresas (III)

  • Ral Garca Carpio Organizacin Industrial

    23

    2

    1 1 1

    1 1

    1 1

    1

    1

    i i i

    i

    i

    i

    i

    p( Q )q cq

    A c A c A cc c

    N b( N ) b( N )

    A c A cc c

    b( N ) N

    A c A c

    b( N ) N

    A c

    b N

    Obteniendo unos beneficios de:

    Cournot para n empresas (IV)

  • Ral Garca Carpio Organizacin Industrial

    24

    1 1 1 1

    2

    1 1 1 2 1 1 1

    1 1 21 2 1 1

    1

    2 02

    p( Q )q c q

    Aq bq bq q c q

    A c bqA bq bq c q

    q b

    1 2 2 11 2

    2 2

    3 3

    c c( s s ) ( s s )q , q

    1 21 2

    A c A cs , s

    b b

    Cournot con costos asimtricos (I)

    En el caso de costos diferenciados para dos empresas que enfrentan una demanda lineal

    y tienen costos marginales constantes, tenemos:

    Tomando en cuenta que:

    Obtenemos las funciones de reaccin: 1 1 2 2 2 11 1

    2 2q ( s q ) ( i ) y q ( s q ) ( ii )

    Y reemplazando (i) en (ii) hallamos

    las cantidades de Cournot:

  • Ral Garca Carpio Organizacin Industrial

    25

    1

    2

    2 15 4 5 2 10 2 101 67

    3 3 6

    2 5 2 15 4 5 4 50 42

    3 3 12

    c

    c

    ( / ) / /q . ,

    ( / ) / /q .

    Si la funcin inversa de demanda es P=100-20Q, con c1=25 y c2=50 reemplazando

    obtenemos:

    11

    22

    100 25 153 75

    20 4

    100 50 52 5

    20 2

    A cs .

    b

    A cs .

    b

    Obtenemos las cantidades de Cournot para ambas empresas:

    Vemos que la firma que posee una tecnologa con costos menores produce una mayor

    cantidad de la produccin a lo Cournot, alrededor del 80% del total.

    Cournot con costos asimtricos (II)

  • Ral Garca Carpio Organizacin Industrial

    26

    Si las dos empresas enfrentaran la funcin de demanda ya descrita y tuvieran el mismo

    coste marginal, por ejemplo igual a 20, la produccin de cada una seria de 1.33.

    Al poseer la primera empresa menores costes que la segunda empresa, provee una

    mayor proporcin de la demanda de mercado.

    Cournot con costos asimtricos (III)

    q1

    q2

    1.33

    1.33

    Curva de reaccin de la

    Firma 2: q2=1/2( S2 - q1)

    1.67

    0.42

    A

    B

    Curva de reaccin de la Firma 1

    (con un costo marginal menor)

  • Ral Garca Carpio Organizacin Industrial

    27

    Cournot con Costos Cuadrticos (I)

    Y se enfrentan a la siguiente funcin de demanda inversa:

    2 2C q q CMg q

    2 2

    1 1 2 1 1 1 1 2 1 1

    11 2 1 2 1

    1

    21

    2 2 0 2 2

    2

    A b q q q C q Aq bq bq q q q

    A bq bq q A bq b qq

    A bqq ( i )

    b

    El problema de maximizacin de beneficios a resolver sera el siguiente:

    1

    22

    A bqq ( ii )

    b

    En el caso de empresas simtricas sabemos que tambin debe cumplirse:

    p A bQ

    Supongamos que existen dos empresas que compiten a lo Cournot, y muestran las

    siguientes funciones de costos :

  • Ral Garca Carpio Organizacin Industrial

    28

    Cournot con Costos Cuadrticos (II)

    11

    1

    21 2

    1 1 12

    2 2

    1 1 12 2 2 22

    1 2 2

    2

    2 2

    2 2

    24 2

    4

    2 24 2

    4 24

    2

    3 4 2

    b A b A bqA bqA b

    b bq

    b b

    b A b A bqq b q b A b A b q

    b

    A b A bb b q A b q q

    b b bb b

    A bq

    b b

    Reemplazando (ii) en (i) tenemos:

  • Ral Garca Carpio Organizacin Industrial

    29

    La empresa Lder juega primero y sabe que la empresa Seguidora tiene

    conjeturas a lo Cournot. Esta informacin es incorporada por la empresa Lder

    en su propia funcin objetivo. Se asumen productos homogneos.

    La empresa lder se mueve a lo largo de curva

    de reaccin del seguidor

    Liderb S

    2 2

    2

    ;2

    Lider Sq

    Seguidorb S

    4 2

    2

    El Modelo de Stackelberg - Liderazgo en cantidades (I)

    4

    Seguidor Sq Stackelberg

    qL

    qS

    S/3

    CR1

    CR2

    S/2

    S/4

    Cournot

    S/3

  • Ral Garca Carpio Organizacin Industrial

    30

    1( )

    2L S L LP A bq bq A bq b S q

    1 1

    2 2LP A bq bS

    El Modelo de Stackelberg - Liderazgo en cantidades (II)

    Para tener el precio de mercado en funcin de qL, se reemplaza qS por su funcin

    de reaccin a lo Cournot:

    Usando la definicin de S para reemplazar A tenemos:

    1 1

    2 2

    1 1

    2 2

    L

    L

    P c bS bq bS

    P c bq bS

  • Ral Garca Carpio Organizacin Industrial

    31

    1 1

    2 2Lq L L L LMax ( c bS bq )q cq

    Liderb S

    2 2

    2

    ;

    La maximizacin de beneficios de la empresa lder (qL) se puede plantear como:

    El Modelo de Stackelberg - Liderazgo en cantidades (III)

    La condicin de primer orden es la siguiente:

    10

    2

    2

    L

    Lider

    c bS bq c

    Sq

  • Ral Garca Carpio Organizacin Industrial

    32

    ( )

    2 4

    LS

    S q Sq

    P c bS bS

    P c bS

    1

    2

    1

    2 2

    1

    4

    2

    4 2S

    b S

    Sabiendo que la empresa seguidora opera a lo Cournot podemos calcular la cantidad a

    producir de la siguiente forma:

    El Modelo de Stackelberg - Liderazgo en cantidades (IV)

    El precio de mercado ser el siguiente:

  • Ral Garca Carpio Organizacin Industrial

    33

    Se dice que cuando el aumento del valor de la

    variable estratgica del rival hace que se reduzcan

    (aumenten) los beneficios de la empresa, las

    variables son sustitutos (complementarios)

    estratgicos.

    En el caso de Cournot las cantidades producidas

    son sustitutos estratgicos.

    El Modelo de Stackelberg - Liderazgo en cantidades (V)

    En este caso, el lder se mueve a lo largo de Curva de Reaccin del seguidor

    qL

    qS

    S/3

    CRL

    CRS

    S/2

    S/4

    a b

    qL)

    L> L

    qL)

  • Ral Garca Carpio Organizacin Industrial

    34

    0

    1

    1

    1

    L LL

    L L L

    SL L LL

    L L L L

    S LL

    L L

    S LL

    L L

    SL L

    L

    C( q )p( Q ) Qq p( Q )

    q Q q q

    qq C( q )p( Q )q p( Q )

    q Q q q q

    q C( q )p( Q )q p( Q )

    Q q q

    q C( q )p( Q ) Q pq p( Q )

    Q p Q q q

    qp pq q p( Q ) CMg

    Q Q q

    L

    L SQ q q

    El ndice de Lerner en el Modelo de Stackelberg (I)

    La empresa lder maximizar sus beneficios: L L Lp(Q )q C( q )

    En donde:

  • Ral Garca Carpio Organizacin Industrial

    35

    1

    1

    1 1

    SL L L

    L

    SL LL

    L

    SLL L L

    L

    S sL L

    L LLL

    qp pp( Q ) CMg q q

    Q Q q

    qq qpp( Q ) CMg

    Q Q q

    qp( Q ) CMgIL S S

    p q

    q CRS S

    q qp( Q ) CMgIL

    p

    Sabemos que la participacin de mercado del lder es: LLq

    SQ

    El ndice de Lerner en el Modelo de Stackelberg (II)

  • Ral Garca Carpio Organizacin Industrial

    36

    El Modelo de Stackelberg Ejemplo

    Retomando la funcin inversa de demanda igual a P = A Q y costos marginales iguales a

    cero (c = 0), y por lo tanto sabiendo que S = 1. podemos plantear el problema de

    maximizacin de la empresa lder:

    1

    1

    1

    1

    1 1 1 2

    1 1 1 1

    2 2

    1 1 1 1 1

    2

    1 1 1

    11 1

    1

    1

    11 1

    2

    1 1

    2 2

    1 1

    2 2

    1 10

    2 2

    q

    q

    q

    q

    Max q q q

    Max q q q

    Max q q q q

    Max q q

    q qq

    Reemplazando en la funcin de reaccin de q2 tenemos:

    2

    1 1 11

    2 2 4q

  • Ral Garca Carpio Organizacin Industrial

    37

    Liderazgo mediante la formacin de un cartel (I)

    1

    2j K F Jq S Q Q ,

    Cada empresa de la franja selecciona su produccin de acuerdo a la curva de reaccin:

    donde: :es la produccin total del grupo restringido.

    :es la produccin conjunta de toda la franja excepto la empresa j .

    K

    F J

    Q

    Q

    El liderazgo en cantidades puede ser extendido de una sola empresa lder a un conjunto de

    empresas que decide formar un cartel restringiendo la produccin e incrementando el precio. Si

    los acuerdos para restringir la produccin no pueden imponerse mediante algn mecanismo de

    sancin, el conjunto de la produccin restringida es internamente estable solo si cada empresa del

    grupo restringido obtiene un mayor beneficio restringiendo la produccin que operando en el

    grupo de la franja que acta siguiendo estrategias a lo Cournot, teniendo en cuenta la forma en

    que las otras empresas ajustarn su comportamiento despus de su traslado.

    A su vez, si existen empresas fuera del cartel, entonces la restriccin externamente estable solo

    si cada empresa de la franja obtiene una mayor ganancia por permanecer en la franja que por

    unirse al primer grupo, teniendo en cuenta la forma en que las otras empresas ajustarn su

    comportamiento despus de su traslado.

  • Ral Garca Carpio Organizacin Industrial

    38

    2 0

    f f f K F

    F

    f K fr f f f

    fr f

    Ff

    K fr f

    fr ff

    p( Q )q cq , donde : Q Q Q

    A b Q q q q cq

    A bQ b q bq cq

    1 1fr f( F )q ( F )q En equilibrio, para el caso de empresas simtricas, se cumplir:

    2 0

    1 2 0

    1 21 1

    F

    K fr f

    fr f

    K f f

    K KK f f f

    A bQ b q bq c

    A c bQ b F q bq

    A c bQ S QA c bQ b F q q q ( i )

    b F F

    Liderazgo mediante la formacin de un cartel (II)

    La produccin de una empresa de la franja estar dado por la siguiente maximizacin:

  • Ral Garca Carpio Organizacin Industrial

    39

    1

    1

    1 1

    1

    1 1 1

    1

    1

    1

    K F

    KK

    K K K K K

    KK K

    K

    K

    p A bQ p A b Q Q

    S Qp A b Q F

    F

    F Q F S Q FQ Q FS FQp A b A b

    F F

    F A b Q FSQ FS AF A bQ ( A c )Fp A b

    F F F

    A bQ cFp y dado que : A Sb c

    F

    c FSb c bQ cFp

    F

    1 1

    K

    K

    Sb bQ bp c S Q ( ii )

    F F

    Y la produccin total de la franja ser: 1

    KF

    S QQ F .

    F

    Liderazgo mediante la formacin de un cartel (III)

  • Ral Garca Carpio Organizacin Industrial

    40

    Dada esta funcin de demanda residual, la maximizacin del beneficio por empresa y

    la produccin total del cartel ser:

    1 1 1

    2 2k Kq S y Q S ( iii )

    K

    Si se enfrenta a una franja de empresas a lo Cournot, un grupo de empresas que han

    formado un cartel maximiza su rentabilidad produciendo una cantidad como si fuera un

    lder a lo Stackelberg.

    Sustituyendo (iii) en (i) y en (ii) obtenemos la produccin de una firma de la franja y el

    precio de equilibrio:

    1 1 1 1

    1 2 1 2fq S , p c bS .

    F F

    Los beneficios por empresa, de las empresas dentro y fuera del cartel son los siguientes:

    Liderazgo mediante la formacin de un cartel (IV)

  • Ral Garca Carpio Organizacin Industrial

    41

    2 2

    2

    1 1

    1 2 21k f

    b bF ,K S y F S ( iv )

    K F F

    respectivamente

    Si analizamos el caso donde todas las empresas restringen la produccin (K=N), slo tenemos que

    considerar la condicin para la estabilidad interna. La produccin restringida por todas las firmas es

    estable solo si cada firma gana por lo menos lo mismo restringiendo la produccin como si se

    desviara actuando a lo Cournot y formando una franja.

    Utilizando (iv) al reemplazar y simplificar se obtiene que esta condicin se cumple slo si N es

    menor que 4. Si cinco o ms firmas abastecen el mercado y producen restringidamente, cada

    firma compartir los beneficios de monopolio que son tan pequeos que es ms rentable para la

    empresa desviarse y actuar como una empresa independiente a lo Cournot dentro de la franja.

    0 1k f,N

    Liderazgo mediante la formacin de un cartel (V)

  • Ral Garca Carpio Organizacin Industrial

    42

    2 2

    2

    2 2

    2

    2

    1 1

    1 2 21

    1 10 1

    1 2 21 1

    1 1 1

    1 1

    4

    4

    k f

    k f

    b bF ,K S F S

    K F F

    b b,N S S

    N

    b b

    N

    N

    N

    Liderazgo mediante la formacin de un cartel (VI)

    Con la misma lgica se puede analizar la sostenibilidad de otros posibles crteles con

    un nmero menor que N.

  • Ral Garca Carpio Organizacin Industrial

    43

    El resultado anterior sirve para relacionar la concentracin del mercado con la posibilidad

    de un mayor markup a travs del denominado ndice de Herfindahl Hirchman (HHI).

    Medidas de Poder de Mercado (III)

    N N2

    i=1 i=1

    N

    i=1

    Multiplicando ambos lados por s y sumando para todos los ofertantes:

    i X i

    i X

    X

    s Li ( I ) s /

    s Li ( I ) HHI /

    L Indice de Lerner Pr omedio HHI /

    Este indicador es la suma de las participaciones de mercado al cuadrado, aunque

    tradicionalmente se le multiplica por 10,000 con la finalidad de tener un indicador de mejor

    comparacin.

    Internacionalmente se considera que un mercado competitivo debera tener un indicador de

    concentracin menor a 1,000, lo cual es similar a 10 empresas con participaciones similares.

    Ello implica un mark-up de 10% en el caso de elasticidad unitaria.

  • Ral Garca Carpio Organizacin Industrial

    44

    1000 1800

    50

    100

    X X

    X

    X

    X

    X

    Clasificacin de operaciones de concentracin en funcin a

    nivel y variacin del IHH

    Mercado

    desconcentrado

    Mercado

    moderadamente

    concentrado

    Mercado

    altamente

    concentrado

    Nivel

    IHH

    Variacin

    IHH

    Fuente: FTC

  • Ral Garca Carpio Organizacin Industrial

    45

    Limitaciones de las Medidas de Poder de Mercado

    Las Medidas de Poder de Mercado tradicionales como el HHI ignoran algunos factores que en el sector elctrico son particularmente importantes: - La elasticidad de la demanda. Una demanda extremadamente inelstica en el corto plazo implicar que el margen entre los precios y los costos marginales crezcan en una proporcin importante. - El estilo de Competencia. El HHI es consistente con un tipo de competencia a lo Cournot (cantidades). Sin embargo, en mercados elctricos puede ser que la decisin de producir menos genere incentivos en los otros generadores a producir ms. Adicionalmente, en las subastas muchas veces se tienen que ofrecer funciones de oferta ante diferentes niveles de demanda. Por ltimo, en algunos casos puede haber competencia en precios (Bertrand). - Existencia de Mercados de Contratos. Estos pueden reducir el efecto de la baja elasticidad y el poder de mercado en el mercado spot; reduce los incentivos a abusar del poder de mercado (Green; 1999), lo cual debe tenerse en cuenta en la elaboracin del HHI. - La Extensin Geogrfica del Mercado. El tamao del mercado en los sistemas elctricos depender muchas veces de las restricciones de transmisin existentes.

  • Ral Garca Carpio Organizacin Industrial

    46

    El Modelo de Bertrand (I)

    En el oligopolio de Bertrand, donde las empresas compiten en precios, en el caso de un

    bien homogneo y tomando el caso sencillo de un juego en una sola etapa, bastan dos

    empresas para que se obtenga el resultado de competencia perfecta (conocido en la

    literatura como paradoja de Bertrand), pues ofreciendo un precio ligeramente menor

    que las otras, una empresa se quedara con todo el mercado (en ausencia de restricciones

    de capacidad)

    Ello implica que la demanda en el caso de la empresa 1 tendr la siguiente forma:

    1 1 2

    1 1 2 1 1 2

    1 2

    d( p ) si p < p

    d ( p , p ) d( p ) / 2 si p p

    0 si p > p

    En este modelo las empresas ofrecern precios iguales a su costo marginal pues de lo

    contrario podran quedarse sin vender nada en el mercado.

  • Ral Garca Carpio Organizacin Industrial

    47

    El Modelo de Bertrand (II)

    Sin embargo, este resultado se modifica si se introducen restricciones de capacidad, es decir, que

    ambas empresas no puedan cubrir todo el mercado por s solas, se incorpora la posibilidad de

    diferenciar productos entre ellas, lo cual reduce la intensidad de la competencia en precios, o se

    incluyen aspectos dinmicos en el juego (lo cual puede dar lugar a conductas como la colusin

    tcita y el sostenimiento de beneficios extraordinarios).

    A bQ

    2

    p

    1 2p >p

    1q

    1 2p p

    A bQ

    1 2p

  • Ral Garca Carpio Organizacin Industrial

    48

    El Modelo de Bertrand (III)

    2 1p p

    1 2p p

    CMg

    CMg

    Mp

    2p

    1p

    Mp

    2

    1 2 2 2

    2

    M M

    M

    p si p p

    p p p si c p p

    c si p c

    Curvas de Reaccin de las empresas compitiendo a lo Bertrand

  • Ral Garca Carpio Organizacin Industrial

    49

    Soluciones a la paradoja de Bertrand (I)

    iq

    iq

    1 2q q bD

    Existen tres posibles formas de resolver la paradoja de Bertrand. Una primera forma de

    resolver la Paradoja de Bertrand es introducir la existencia de restricciones de

    capacidad tal como sugiri Edgeworth. Si suponemos que las firmas tienen una

    capacidad limitada. Esto significa que no pueden producir ms que una cantidad tope

    Si incorporamos esta restriccin en el modelo de Bertrand, lo que vemos es que, si

    D > , entonces la firma i no puede satisfacer a toda la demanda cuando el precio es

    igual al costo marginal. Por lo tanto, la amenaza de bajar el precio y abastecer toda la

    cantidad demandada a ese precio no es creble.

    Este hecho modifica el equilibrio en el mercado. Supongamos que ambas firmas

    conocen la capacidad de la otra y que con b < 1.

    Entonces, p1 = p2 = c no puede ser un equilibrio, pues si la firma 2 elige p2 = c, la firma

    1 puede vender algo y ganar un beneficio positivo con un precio p1 > c (les vende a todos

    aquellos que no pueden comprarle a la firma 2). Es decir que hay incentivos a desviarse

    de este potencial equilibrio.

  • Ral Garca Carpio Organizacin Industrial

    50

    Soluciones a la paradoja de Bertrand (II)

    El nuevo equilibrio depender de la regla de racionamiento (es decir quienes son los

    consumidores que consiguen comprar al precio de la firma ms barata).

    En el modelo de Kreps y Scheinkman 1983, las firmas primero eligen su capacidad y

    despus eligen los precios. La conclusin que se obtiene es que si los consumidores con

    mayor disposicin a pagar compran de la firma ms barata, entonces el equilibrio de

    este juego de dos etapas coincide con el equilibrio de Cournot.

    Las empresas eligen una capacidad menor a la que les permite satisfacer a toda la

    demanda cuando el precio es igual al costo marginal como una forma de comprometerse

    a no bajar los precios y llevar los beneficios a 0 en el siguiente perodo.

    Otras formas de obtener resultados diferentes a los predichos por el modelo sencillo de

    Bertrand es introducir la posibilidad de diferenciacin de producto o hacer el juego

    dinmico, aspectos que se vern en las siguientes secciones ms adelante.

  • Ral Garca Carpio Organizacin Industrial

    ( )P q

    P

    * P CMg

    1

    CPq1CPq

    n

    1q

    1 1q k

    1q

    1( ) P q CMg

    CMg

    Si la empresa 1 tiene una restriccin de

    capacidad: debido al elevado costo de la

    capacidad instalada ociosa, tiene una

    capacidad productiva menor que la

    requerida bajo competencia perfecta.

    Por tanto, la amenaza de producir todo

    lo que la demanda requiere si el precio

    de la empresa 1 es menor que el de la

    empresa 2 no es creble, cuando el nivel

    de cantidad demandada supera su

    capacidad productiva mxima.

    Cuando hay restricciones de capacidad

    la rivalidad en precios no conduce a

    igualar el precio con el costo marginal.

    Esto resuelve en parte la paradoja de

    Bertrand.

    El modelo de oligopolio con rivalidad

    en precios y restricciones de capacidad

    dan un resultado de equilibrio con poder

    de mercado. (P>CMg)

    Rivalidad en precios con restricciones de capacidad

    Ral Prez-Reyes E., 2009.

    Organizacin Industrial.

    i i

    i i i

    k Max q , i 1,2, , N

    k q CMg

  • Ral Garca Carpio Organizacin Industrial

    Dado el costo marginal de la empresa 1,

    con restricciones de capacidad (lnea azul),

    la empresa 2 determina su demanda

    residual en el tramo inferior de la demanda

    no satisfecha.

    El comportamiento optimizador de 2 har

    que iguale su CMg con su IMg residual.

    La empresa 1 ganara ms dinero si

    subiera el precio, pero el entrante

    restringira dicha conducta. Pero perdera

    dinero si decide bajar el precio. Por lo

    tanto la empresa 1 no tiene incentivo a

    moverse, dada la decisin de la empresa 2

    de cubrir la demanda residual. ( )P q

    P

    * P CMg

    1

    CPq1

    q1q

    1( ) P q CMg

    CMg

    ( )RP q

    RIMg

    1 2( )P q q

    1 2q q

    * *

    1 2 1 1 1 2 2 2 1

    * *

    1 2 2 2 2 1 1 1 2

    1 1 1* *

    1 2 1 2 1 2 1 1 2

    Si P P ,q Min q ,D P y q Min q ,Max 0,D P q

    Si P P ,q Min q ,D P y q Min q ,Max 0,D P q

    D P D P D PSi P P , q q Min q , Max 0, q Min q ,Max ,D P q

    2 2 2

    Rivalidad en precios con restricciones de capacidad

  • Ral Garca Carpio Organizacin Industrial

    Durante muchos aos se ha discutido sobre la dimensin en la que rivalizan

    las empresas en un mercado oligoplico: en precios (a la Bertrand) o en

    cantidades (a la Cournot).

    En 1983 Kreps y Scheinkman desarrollaron un modelo de oligopolio en 2

    periodos. En el primer periodo, las empresas rivalizan en cantidades y en la

    segunda etapa rivalizan en precios.

    El resultado de este modelo es que en la primera etapa el nivel de produccin

    que maximiza ganancias es igual al equilibrio Nash-Cournot, luego las

    empresas determinan su capacidad de produccin sobre la base de las

    cantidades que resultan de dicho equilibrio.

    Dada la capacidad mxima de planta, determinada por el nivel de produccin

    Nash-Cournot, las empresas rivalizan en precios pero con las restricciones de

    capacidad Nash-Cournot, con lo que el resultado en trminos de precios, en la

    segunda etapa, es el de un equilibrio Nash-Cournot, en precios y cantidades.

    Este modelo concluye, que al margen de la dimensin de la rivalidad, los

    resultados de mercado son consistentes con los resultados del modelo de

    Nash-Cournot.

    Modelo de Kreps-Scheinkman (1983)

  • Ral Garca Carpio Organizacin Industrial

    Se modela como un juego en 2 periodos: juegos dinmico finito.

    Primera Etapa:

    Las empresas determinan su capacidad productiva a la Cournot.

    Decisin de mediano plazo: bajo nivel de reversibilidad de la inversin.

    Segunda Etapa:

    Las empresas rivalizan en precios, dada la capacidad determinada en el

    primer periodo.

    Decisin de corto plazo: precios se ajustan a mayor velocidad.

    Se resuelve por induccin hacia atrs: primero las condiciones de optimalidad

    del segundo periodo y luego las condiciones de optimalidad del primer

    periodo.

    Las condiciones de optimalidad en el segundo periodo consisten en determinar

    cual de los diversos subjuegos le permite a la empresa maximizar sus

    beneficios.

    La solucin de equilibrio perfecto de subjuegos muestra que los precios en el

    segundo periodo son consistentes con los precios que resultan de un modelo

    de equilibrio a la Cournot.

    Modelo de Kreps-Scheinkman (1983)

  • Ral Garca Carpio Organizacin Industrial

    55

    Se tiene la curva de costos marginales de la empresa i:

    it i itMC MC ( q )

    Por lo tanto el beneficio de la empresa i vendr dado por:

    it t it i itP(Q )q C ( q )

    El Anlisis de Conjeturas (I)

    1jt

    Q it t i

    it

    dqP q P MC

    dq

    it

    La condicin de primer orden:

    t i it it it Q tP MC ( q ) q P (Q )

  • Ral Garca Carpio Organizacin Industrial

    56

    Utilizando la definicin de la elasticidad-precio de la demanda se puede

    despejar una expresin del ndice de Lerner ms general:

    Para lo cual, multiplicamos y dividimos el tercer trmino por :

    t i it it QP MC q P

    1. .

    1

    t itt i it it Q t i t it

    t

    P qQP MC q P P MC P

    P Q Q

    si

    t

    Q

    P

    El Anlisis de Conjeturas (II)

  • Ral Garca Carpio Organizacin Industrial

    57

    es igual a 1 si las empresas actan como Cournot e igual a cero si las empresas actan competitivamente (Bertrand).

    En el caso de N empresas simtricas que se hayan coludido, el valor

    de ser igual a N, puesto que todas variarn su produccin en el

    mismo sentido y las empresas obtendran un mark-up igual al del

    monopolista.

    t i iit

    t

    P MC s

    P

    it i t it

    sP MC P

    it

    it

    El Anlisis de Conjeturas (III)

  • Ral Garca Carpio Organizacin Industrial

    58

    Lo anterior se obtiene de:

    Como el ndice de Lerner de cada firma (Li) resulta igual al ndice de

    Lerner en monopolio, entonces el mark-up que obtendra cada firma (vi)

    sera igual al mark-up que obtendra el monopolista.

    Dada la relacin entre vi y Li para N firmas iguales, tenemos:

    11t i i

    i it

    t

    P MC s NL NP

    1

    1 1

    ii

    i

    Lv

    L

    El Anlisis de Conjeturas (IV)

  • Ral Garca Carpio Organizacin Industrial

    59

    Modelo de Empresa Dominante y Franja Competitiva (I)

    Este modelo se usa cuando en un mercado existe una firma dominante y un grupo de firmas

    que actan como seguidoras y compiten entre ellas. En este caso existe un liderazgo de

    precios, pues la empresa dominante fija el precio que maximiza sus ganancias, pero

    sabiendo que la franja competitiva producir hasta igualar este precio a su costo marginal.

    Se pueden agrupar a las diferentes empresas de la franja con una curva de costos marginales

    que represente sus ofertas ordenadas de menor a mayor costo marginal.

    La demanda de la empresa dominante se puede representar como una demanda residual:

    D M F

    Demanda Dominante DemandaMercado Demanda Franja

    Q ( p ) Q ( p ) Q ( p )

    D D DpQ ( p ) C(Q ( p ))

    Beneficio de la empresa dominante:

  • Ral Garca Carpio Organizacin Industrial

    60

    Modelo de Empresa Dominante y Franja Competitiva (II)

    A travs de un grfico podemos observar como se construye la demanda residual:

    CMg Franja

    CMg Dominante

    q q

    P P

    Lq 'fq '

    p'''

    DRD: Demanda Residual Dominante

    IMg DRD

    Lq '

    DDM: Demanda Mercado

    f Mq '' q

    p'

    p''

    p'

    0Lq''

    p''

    L Mq ''' q

    p'''

  • Ral Garca Carpio Organizacin Industrial

    61

    Modelo de Empresa Dominante y Franja Competitiva (III)

    0D D D DD DD D

    Q Q QC CQ p Q p

    p p Q p Q p

    Condicin de primer orden:

    Reordenando tenemos:

    Dividiendo entre p a ambos lados:

    Esta expresin se puede reordenar para obtener una relacin entre ndice de Lerner de la

    empresa dominante y las elasticidades de la demanda, de la oferta de la franja competitiva

    y las participaciones de mercado.

    D

    D D

    C pp Q

    Q Q

    1D D

    D D

    Cp

    Q Q p

    p p Q

  • Ral Garca Carpio Organizacin Industrial

    62

    Modelo de Empresa Dominante y Franja Competitiva (IV)

    Para ello partimos de lo siguiente:

    D M FQ ( p ) Q ( p ) Q ( p )

    D M FQ Q Q

    p p p

    Derivando obtenemos:

    D

    D M F

    D D D

    Q Q Qp p p

    p p pQ Q Q

    Multiplicando por a ambos lados: D

    pQ

    M FM F M F

    D M F

    D D D

    Q QQ Q

    Q Q Q

    Multiplicando y dividiendo por el primer y segundo trmino del lado

    derecho respectivamente : yM FQ Q

  • Ral Garca Carpio Organizacin Industrial

    63

    Modelo de Empresa Dominante y Franja Competitiva (V)

    Reemplazando el valor de la elasticidad tenemos:

    D D

    M M F F

    Cp

    Q Q

    P Q Q

    Dividiendo numerador y denominador entre QM:

    D

    D M D

    M F M F FM F

    M M

    C Qp

    Q Q s

    Q QP s

    Q Q

  • Ral Garca Carpio Organizacin Industrial

    64

    Modelo de Empresa Dominante y Franja Competitiva (VI)

    Reordenando obtenemos la siguiente relacin:

    DD

    F F M

    sp CMg(Q )L

    p s

    Donde:

    D

    D

    F

    F

    M

    L :ndice de Lerner de empresa do min ante

    s :Participacin de mercado de empresa do min ante

    s :Participacin de mercado de la franja competitiva

    :Elasticidad de la oferta de la franja competitiva

    : Elasticidad de la demanda de merc

    ado

    La empresa tendr un mayor margen si: i) la elasticidad de mercado no es tan alta, ii) la

    elasticidad de la oferta de la franja es baja o tiene un lmite y iii) que tan eficiente es en

    costos la empresa dominante versus la franja competitiva

  • Ral Garca Carpio Organizacin Industrial

    65

    En un contexto esttico y sin regulaciones internacionales, la OPEP constituye un cartel

    dominante en el mercado internacional de petrleo estableciendo precios a travs de la fijacin

    de las cuotas de produccin de sus miembros.

    Los productores no afiliados al cartel fijan sus precios en base a los movimientos de la cuota

    exportable de la OPEP, constituyndose en una franja de empresas competitivas.

    Por ejemplo, se puede considerar que la OPEP tenga un costo marginal constante de US$ 15

    por barril y que la franja competitiva tenga un costo marginal igual a:

    Ejemplo - Empresa Dominante y Franja Competitiva (I)

    15 0 75 FCMg Franja . Q

    Si se considera una funcin inversa de demanda igual a P(Q)= 165 0.75Q, usando las

    definiciones anteriores y sabiendo que la OPEP tendr en cuenta que la cantidad de la franja se

    despejar cuando P = CMg Franja, se puede plantear la funcin de beneficios de la OPEP como

    sigue:

    15

    OPEP OPEP OPEP OPEP

    OPEP FRANJA FRANJA

    pQ CMg Q

    p(Q Q ) (Q Q )

  • Ral Garca Carpio Organizacin Industrial

    66

    Ejemplo -Empresa Dominante y Franja Competitiva (II)

    165165 0 75

    0 75

    pp . Q Q

    .

    1515 0 75

    0 75FRANJA FRANJA FRANJA

    pp CMg . Q Q

    .

    Despejamos el Q y QFRANJA:

    165 15 165 1515

    0 75 0 75 0 75 0 75OPEP

    p p p pp

    . . . .

    2180 2 180 2 180 2 15 180 3015

    0 75 0 75 0 75

    180 4 300

    0 75

    210 4 52 5

    OPEP

    OPEP

    p p p p pp

    . . .

    p

    P .

    p p .

    Reemplazando:

    Simplificando y maximizando:

  • Ral Garca Carpio Organizacin Industrial

    67

    Ejemplo -Empresa Dominante y Franja Competitiva (III)

    Reemplazando p en las demandas obtenemos:

    165 52 5150

    0 75

    52 5 1550

    0 75

    100

    FRANJA FRANJA

    OPEP FRANJA

    .Q Q

    .

    .Q Q

    .

    Q Q Q

    Se puede ver que en equilibrio el precio ser 3.5 veces el costo marginal de la empresa

    dominante. La elasticidad de la demanda de mercado es igual a 0.47.

    La cantidad que producir la OPEP ser entonces de 100 MMBPD, la cantidad de la

    franja 50 MMBPD y la cantidad de mercado 150 MMBPD, con un precio de mercado

    igual a US$ 52.5 por barril.

  • Ral Garca Carpio Organizacin Industrial

    68

    Ejemplo - Empresa Dominante y Franja Competitiva (IV)

    Millones debarriles por da

    US$ por

    barril

    52.5

    15010050

    D p Demanda Mundial de Petrleo

    Imag Residual

    Cmg OPEP

    D r Demanda Residual OPEP

    S p OfertadelosProductores fueradelaOPEP

    15

  • Ral Garca Carpio Organizacin Industrial

    69

    Comparacin de las soluciones

    1 2Demanda y costos lineales: P=A bQ , A,b>0 ,C cq ,C cq

    A

    b

    A c /2

    A

    P

    A c

    b

    c

    QA c

    2b

    3 A c4b

    2 A c3b

    A 2c /3

    A 3c /4

    Crtel

    Cournot

    Stackelberg

    Bertrand, solucin competitiva