1-presentacion2011-120609110155-phpapp01

688
BIENVENIDOS Dr. CARLOS LUIS AYALA CACERES Doctor en Derecho de la Universidad Alfonso X El Sabio Madrid – España, autor del libro Legislación en Salud Ocupacional y Riesgos Profesionales, profesor de la materia

Transcript of 1-presentacion2011-120609110155-phpapp01

  • BIENVENIDOS

    Dr. CARLOS LUIS AYALA CACERES

    Doctor en Derecho de la Universidad Alfonso X El Sabio Madrid Espaa, autor del libro Legislacin en Salud Ocupacional y Riesgos Profesionales, profesor de la materia

  • TemarioIntroduccin Legislacin anterior al Decreto 1295 de 1994Decreto 1295 de 1994Decreto 1295 de 1994 Demandas y modificaciones

    1. Concepto de accidente de trabajo y enfermedad profesional segn la CAN. Concepto accidente de trabajoConcepto de enfermedad profesionalReporte de accidente de trabajo y enfermedad profesionalAccidente de trabajo mortal

    2. La calificacin del origen y prdida de la capacidad laboral, tiempo para la controversia.

  • Temario3.Responsabilidad civil en la calificacin del origen y perdida de la capacidad laboral

    4.Responsabilidades en el Sistema General de Riesgos ProfesionalesResponsabilidad ambientalResponsabilidad disciplinariaResponsabilidad laboralResponsabilidad administrativaResponsabilidad civilClculos actuarialesResponsabilidad penal

    5.Fuero y contratacin de personas con discapacidad en Colombia

    6.Prestaciones en riesgos profesionales, cambios.

  • Temario

    7.Circular Unificada en Salud Ocupacional 2004

    8. Farmacodependencia en el Sistema General de Riesgos Profesionales

    9.Acoso Laboral Ley 1010 de 2010

    10.Historias clnicas

    11.Regmenes especiales

    12.Extranjeros en el Sistema General de Riesgos Profesionales.

  • Temario13. Cooperativas de Trabajo Asociado

    14. Afiliacion de Trabajadores independientes

    15.Servicio Pblico de Transporte.

    16.Trabajadores del sector minero en Colombia

    17.Trabajo en alturas

  • Temario

    18.Proyectos en riesgos profesionales

    19.Normatividad en Salud Ocupacional

    20.Jurisprudencia en salud ocupacional Corte Constitucional Corte Suprema de Justicia.

    21.Actualizacin en riesgos profesionales 2011.

  • Introduccin a la salud ocupacional en Colombia

    Legislacin anterior al Decreto 1295 de 1994BIENVENIDOS

  • SALUD OCUPACIONAL

    DE LA PREHISTORIA A 2010

  • EDAD ANTIGUA

    EGIPTO: 4000 A. De J.C. (Guerreros embalsamadores)MESOPOTAMIA: 2000 a. De J.C. Cdigo de HammurabiGRECIA: 1000 a. De J.C. (Literatura, Hipcrates).ROMA:Salud Pblica, colegios romanos

  • EDAD MEDIA

    Religin (ordenes religiosas)

    Salud Pblica.

    Recae sobre el estado la responsabilidad de proteger a los ciudadanos.

    Sistema Corporativo.

  • EDAD MODERNAAparicin del Maquinismo

    Revolucin Industrial

    Mano de obra barata

  • EVOLUCION HISTORICA DE LA SALUD OCUPACIONALConquista y colonia Felipe II y IV las horas laborables, das de descanso y proteccin del indio mitayo en caso de enfermedad y accidente de trabajo.

  • EVOLUCION HISTORICA DE LA SALUD OCUPACIONALSobre la legislacin desde 1821 al Cdigo Sustantivo de Trabajo 1950 encontramos

    La ley 33 de 1913 (Higiene Pblica y Privada).

    Ley 57 de 1915 (Uribe Uribe)

    ley 32 de 1918 (Direccin de Higiene)

    Ley 37 de 1921 (Se crea el seguro colectivo)

    Ley 83 de 1923 (Oficina de trabajo)

    Ley 10 de 1934 sobre rehabilitacin profesional.

  • EVOLUCION HISTORICA DE LA SALUD OCUPACIONALLey 96 de 1938:Crea el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social.

    Reforma Constitucional de 1936

    Decreto 2350 de 1944 Accidente de trabajo y enfermedad profesional

    Ley 6 de 1945 Establece la asistencia en caso de enfermedad profesional para el sector pblico.

    ley 90 de 1946 Crea el Seguro Social

    El Decreto 2663 y 3743 de 1950 Establecen el Cdigo Sustantivo de Trabajo y Procesal.

  • CODIGO SUSTANTIVO DEL TRABAJOArtculo 56:Obligaciones de las partes en general.

    Artculo 57:obligaciones especiales del empleador en proporcionar locales apropiados y elementos de proteccin.

    Artculo 58: Obligaciones Especiales del trabajador.

    Artculo 62:Terminacin del contrato de trabajopor enfermedad contagiosa o crnica del trabajador.

    Artculo 108:Reglamento Interno de trabajo

  • Artculo 199: ART 9 y 10 del referido decreto 1295 de 1.994, concepto de Accidente de Trabajo.

    Artculos 200, 201 y 202. Enfermedad profesional derogado Decreto 1295/94.Artculo 205: Primeros auxilios

    Artculo 206: Asistencia mdica inmediata al trabajador accidentado.

    Artculo 207: El empleador podr contratar asistencia mdica con un mdico graduado.CODIGO SUSTANTIVO DEL TRABAJO

  • Artculo 208: Oposicin del trabajador a la asistencia mdica.

    Artculo 214: Seguro de vida

    Artculo 216: Cuando exista culpa del empleador en la ocurrencia del accidente o en la enfermedad profesional, debe indemnizar total y ordinariamente por los perjuicios causados. CODIGO SUSTANTIVO DEL TRABAJO

  • Artculo 219: Seguro por riesgos profesionales

    Artculo 220: Aviso Juez.

    Artculo 221: Aviso que debe dar el accidentado.

    Artculo 224, 225 y 226: El capital de las empresas para responder por ATEP en el nuevo sistema no se tiene en cuenta este aspecto.

    CODIGO SUSTANTIVO DEL TRABAJO

  • Artculo 309 a 337:Prestaciones especiales para algunas empresas

    Artculo 348: Medidas de higiene y seguridad en las empresas.

    Articulo 349: Reglamento de higiene y seguridad.

    Articulo 351: Publicacin del reglamento

    Articulo 352: Vigilancia y sanciones.

    CODIGO SUSTANTIVO DEL TRABAJO

  • LEY 9 DE 1979Conocida como el Cdigo Sanitario.

  • LEY 9 DE 1979

    Articulos 80 y 81

    Para preservar, conservar y mejorar la salud de los trabajadores Artculo 88

    El trabajador.

    Artculo 89 Licencia de funcionamiento.Artculo 90 al 97

    Lugares de trabajo.

  • LEY 9 DE 1979

    Artculo 98 al 110

    De las condiciones ambientales, de los agentes fsicos, qumicos y biolgicos.Artculo 111

    Organizacin de la Salud Ocupacional en los lugares de trabajo.

    Artculo 112 al 154

    Seguridad industrial, de la medicina preventiva y saneamiento bsico.

  • COMPARACION DEL DECRETO 614 DE 1984 Y EL DECRETO 1295 DE 1994

    DECRETO 614DECRETO 1295ARTICULO 1 Derogado porARTICULO 1-2-68-77-78ARTICULO 2 Derogado porARTICULO 2 y 4ARTICULO 3 Derogado porARTICULO 3ARTICULO 4 Derogado porARTICULO 4 Y 68ARTICULO 5 Derogado porARTICULO 56-84-80-81 Min. Salud y SuperbancariaARTICULO 6 Derogado porARTICULOS 60-61-62-64-66-67-84ARTICULO 7 Derogado porARTICULOS 35-80-81ARTICULO 8 Derogado porARTICULOS 81- y el Decreto 2150 de 1995ARTICULO 9 Se conserva Vigente

  • COMPARACION DEL DECRETO 614 DE 1984 Y EL DECRETO 1295 DE 1994

    DECRETO 614DECRETO 1295ARTICULO 10 Derogado porPlan Nacional De Salud Ocupacional 1997 al ao 2000ARTICULO 11 Derogado porARTICULO 3ARTICULO 12 Derogado porARTICULO 68-77-80-84ARTICULO 13 Derogado porARTICULO 14-68-72-76-84ARTICULO 14 Derogado porARTICULOS 68-72-76-84ARTICULO 15 Derogado porARTICULO 76

  • COMPARACION DEL DECRETO 614 DE 1984 Y EL DECRETO 1295 DE 1994

    DECRETO 614DECRETO 1295ARTICULO 16 Derogado por ARTICULO 84 - Inciso FinalARTICULO 17 Derogado porARTICULO 84ARTICULO 18 Derogado porARTICULOS 77-78-79-80ARTICULO 19 Derogado porARTICULOS 77-78-79-80ARTICULO 20Desaparecen como entidad de Salud Ocupacional sobre las Normas de las A.R.P.ARTICULO 21 Derogado porARTICULO 71ARTICULO 22La Nueva Reglamentacin lo va a modificarARTICULO 23 Derogado porARTICULO 68-72- Inciso 3o.

  • COMPARACION DEL DECRETO 614 DE 1984 Y EL DECRETO 1295 DE 1994

    DECRETO 614DECRETO 1295ARTICULO 24 Derogado porARTICULO 21ARTICULO 25 Derogado porARTICULO 35-63 y Resolucin 2013 de 1986ARTICULO 26 Derogado por ARTICULOS 35-63ARTICULO 27Departamentos (Cajas) en Salud Ocupacional y A.R.P.ARTICULO 28-29-30-31 El Programa S.O. lo deroga decreto P y P ARTICULO 32 VigenteARTICULOS 81-80 literal GARTICULO 33 VigenteARTICULO 21ARTICULO 34 Vigente ARTICULO 21ARTICULO 35 VigentePlan Nacional 1997 ao 2000

  • COMPARACION DEL DECRETO 614 DE 1984 Y EL DECRETO 1295 DE 1994

    DECRETO 614DECRETO 1295ARTICULO 36-37-38-39-40DEROGADOS Decreto 16 de 1997ARTICULO 41 Derogado porARTICULO 115 - del Decreto 2150ARTICULO 42 Derogado porARTICULO 91ARTICULO 43 Derogado porARTICULO 66-57-84ARTICULO 44 Derogado porARTICULO 91ARTICULO 45 Derogado porARTICULO 91ARTICULO 46 Derogado porARTICULO 91 Numeral 2 Inciso 4o.ARTICULO 47 Continua VigenteARTICULO 48 Derogado porARTICULO 91 - 115 Del Decreto 2150ARTICULO 49 y 50ARTICULO 98 Decreto 1295 de 1994

  • DECRETOS ANTERIORES AL DECRETO 1295 DE 1994

    Decreto. 1335/87

    Reglamento de seguridad de laboresDecreto. 35/94

    Reglamento de Higiene y Seguridad en labores mineras a cielo abierto.Decreto. 2222/93

    Seguridad Minera.Decreto. 2177/89

    Readaptacin profesional y el empleo a las personas invalidas (ley 361/97)Decreto. 1787/90 y Decreto. 1972/91

    transporte pblico municipal de pasajeros y mixto (ley)Decreto.1843/91

    Uso y manejo de plaguicidas.

  • RESOLUCIONES MINISTERIALES

    Resolucin 2400 del 22 de mayo de 1979Estatuto de Seguridad Industrial

    Resolucin 2413 del 22 de mayo de 1979Reglamento de higiene y seguridad para la industria de la construccin.

    Resolucin 2013 del 6 de junio de 1986Organizacin y funcionamiento del comit paritario de salud ocupacional.

    Resolucin 1016 de 1989 Reglamenta la organizacin, funcionamiento y contenido del programa de salud ocupacional

  • RESOLUCIONES MINISTERIALES

    Resolucin 8321 del 4 de agosto de 1983Normas sobre proteccin y conservacin de la audicin, de la salud y bienestar de las personas.

    Resolucin 1792 del 3 de mayo de 1990Valores lmites permisibles para la exposicin ocupacional a ruidoResolucin 9031 del 12 de junio de 1990 Normas y procedimientos relacionados con el funcionamiento y operacin de equipos de rayos x y otros emisores de radiaciones ionizantes.

    Resolucin 6398 del 20 de diciembre de 1991Referente a procedimientos en materia de salud ocupacional

    Resolucin 1075 del 24 de marzo de 1992(exmenes pre-ocupacionales).

  • CONSTITUCION NACIONALArtculo 25:El trabajo es un derecho y una obligacin social".Artculo 42: Familia como ncleo de la sociedadArtculo 43Proteccin a la mujer embarazada y cabeza de familia.Artculo 44: Derechos del nio en materia de seguridad SocialArtculo 45:Proteccin al adolescente.Artculo 46:Seguridad social a persona de la tercera edad o indigentes.

  • CONSTITUCION NACIONALArtculo 47 Integracin social a discapacitadosArtculo 48 Norma fundamental, da nacimiento a la seguridad socialArtculo 53Estatuto del trabajoArtculo 54 Formacin y habilitacin profesional

  • CONVENIOS INTERNACIONALES

    1.Ley 129 de 19312. Ley 54 de 19623. Ley 23 de 1967

    4. Ley 21 de 19675. Ley 44 de 19756. Ley 82 de 1988

    7. Ley 52 de 19938. Ley 55 de 19939. Ley 320 de 199610. Ley 378 de 1997 11. Ley 436 de 1998

  • SISTEMA DE SEGURIDAD SOCIAL INTEGRALLEY 100 de 1993

    En el libro III de la Ley 100 de 1993 se establecen los siguientes artculos:

    Artculo 249: Accidente de trabajo y enfermedad profesional.

    Artculo 250: Calificacin del estado de invalidez.

    Artculo 251: Pensin de invalidez.

    Artculo 252: Normas comunes.

    Artculo 253: Devolucin de saldos

    Artculo 254: Prestaciones Mdico Asistenciales.

  • DECRETO 1295 DE 1994BIENVENIDOS

  • REFORMAS AL SISTEMA GENERAL DE RIESGOS PROFESIONALESDECRETO 1295 DE 1994.

    2011

  • DECRETO LEY 1295 DE 1994

    Articulo. 1 DefinicinArticulo. 2. Objetivos

    Articulo. 3. Campo Aplicacin Articulo. 4. Caractersticas Sistema

  • DECRETO LEY 1295 DE 1994

    Art. 5 Prestaciones AsistencialesArt. 6 Prestaciones de servcios de saludArt. 7 Prestaciones EconmicasPor ATEPArt. 8 Riesgos Profesionales

  • Art.9. Accidente Trabajo: Suceso repentino ( causa o con ocasin del trabajo)

    Art. 10 Excepciones A.T.: Actividades, deportivas, Permisos

    Art. 11 Enfermedad Profesional. Definicin

    DECRETO 1295 DE 1994.

  • DECRETO 1295 DE 1994.

    Art. 13. Afiliados

    Forma obligatoria

    Estudiantes Ley 789 de 2002. D. 190 de 1996Cooperativas de Trabajo Asociado Decreto 468 de 1990 y Decreto 2800 de 2002. Sentencia C.211 de 2000.

    b. Forma voluntaria (Decreto 2800 de 2003)

    Trabajadores independientesContrato de Prestacin de Servicios.

  • DECRETO 1295 DE 1994.

    Art. 14 Proteccin a estud.Protege a los estudiantes por los accidentes que sufran con ocasin de sus estudios.Art. 15 Determinacin cotizaciones Modificado art. 19 Ley 776 de 2002. Art. 18 Monto Cotizaciones0.348 % ~ 8.7 %(tabla)Art. 19 Dist. Cotizaciones94% : Prestaciones econm.5% : Prog. y campaas S.O.1% : Fondo Riesgos Prof.

  • Ministerio de la Proteccin Social Repblica de ColombiaTabla de cotizaciones al Sistema General de Riesgos Profesionales

    CLASE DE RIESGOVALOR MNIMO %VALOR INICIAL %VALOR MXIMO% VALOR A PAGAR POR TRABAJADOR (V.INICIAL X SMMLV)I0,3480,5220,696$ 2.264II0,4351,0441,653 $ 4.528III0,7832,4364,089$ 10.564IV1,7404,3506,690$ 18.865

    V3,2196,9608,700$ 30.185

  • LEY 776 de 2002Art. 19 y 20 Determinacin cotizaciones Indicador de variacin del ndice de lesiones incapacitantes y siniestralidad de cada empresa

    Art. 20 Ingreso Base LiquidacinA.T: Promedio 6 meses anteriores o fraccin de meses.E.P: Promedio ltimo ao o fraccin de ao

  • Art. 23 Acciones CobroLas ARP podrn adelantar acciones de cobro por el incumplimiento del empleador.

    Art. 24 ClasificacinEntre el empleador y la ARP al momento de afiliarse

    Art. 25 Clasif. EmpresaEl empleador clasifica la empresa segn actividad p/pal. Por centro trabajo. LEY 776 DE 2002

  • Art 26 Tabla Clases RiesgoLEY 776 DE 2002

  • Art 27. Tabla cotizaciones mn. y mx. ( D. 1772/94)

    Art. 28 Tabla de clasificacin de actividades economicas (D.1607 de 2002 )

    Art. 29 Modificacin Clasific.

    Art. 31 Reclasificacin

    Art. 32 Variacin cotizacin: Modificado Art. 20 Ley 776/2002 LEY 776 DE 2002

  • Patologas anteriores Ultima arp responde.ReembolsosLEY 776 DE 2002Art. 35 servicios prevencin

    Intereses Enfermedad profesional Reservas ISS para ep.Art. 34 derecho prestaciones

    Todo afiliado tiene derecho a recibirlas por ATEP. ModificadoArt. 1. Ley 776/2002Capacitacin COPASOFomento estilo vida saludablesAsesora tcnica P.S.OCapacitacin brigada P.A

  • LEY 776 DE 2002Art. 39 Reincorporacin al trabajoModificadoArt. 4. ley 776/2002Art 26 Ley 361 de 1997.

    Art. 40, 41 Incapacidad permanente parcial>5 % y >50%ModificadoArt. 5 y 6. Ley 776/2002

  • LEY 776 DE 2002Art. 42 Monto I.P.PNo menor salario base ni superior a 24 salariosModificadoArt. 7. ley 776/2002Compatible IPP y Pensin

    Art. 43 Controversias I.P.PSern resueltas por las Juntas Calificacin Invalidez

    Art. 45 Reubicacin TrabajadoresModificadoArt. 8. ley 776/2002(Art. 26 Ley 361 de 1997).

  • DECRETO 1295 DE 1994Art. 46 Estado invalidez: ModificadoArt. 9. ley 776/2002Art. 47 Calificacininvalidez:Igual. (Revisin Art.41 D.2463 de 2001)

    Art. 48 Monto pensin invalidezModificadoArt. 10. ley 776/2002

  • DECRETO 1295 DE 1994.

    Art. 49 Pensin Sobreviviente (Decreto 1295 de 1994)Mod.Art. 11. ley 776/2002- reforma pensional

    Art. 50 Monto pensin sobrevivientes (Decreto 1295 de 1994)Mod.Art. 12. ley 776/2002-

    Art. 51,52 Monto pensiones (D. 1295 de 1994)Mod.Art. 13,14. ley 776/2002- reforma pensional25 salarios mnimos

  • Art. 63 COPASO2 aos perido miembros4 horas Semanales

    Art. 64 y 65 Empresas Alto Riesgoclase IV y VDecreto 2090 de 2003.Actividades de Alto Riesgo. Ley 860 de 2003. DAS.

  • Art. 53 Devolucin saldos (D. 1295 de 1994).Mod. Art. 15. ley 776/2002 .Consejo de Estado. Radicado 1480 de 2003. Dr. Susana Montes.

    Art. 60 Informe Act. Riesgo de las ARP:Conocimiento Pblico

    Art. 61 Estadsticas:

    Art. 62 Reporte ATEP:Reporte extemporneo.R. 156 DE 2005. bbDECRETO 1295 DE 1994

  • MINISTRO DE LA PROTECCIN SOCIAL V. TECNICO V.SALUD Y BIENESTARV. RELACIONAES LABORALESSECRETARIOGENERAL D.G.FINANCI.D.G. PLANEAC..D.G.SEG. ECON.D.G. ANALIS YPOLITICA R.HUMD.G.CALIDAD S.D.G.PROMOCIONSOCIAL D.G.RIESGOS PROFESIONALESD.G.GESTIN DEMANDAD.G.SALUDPUBLICAD.G. PROTECCINLABORALD.G.PROMOCIONDEL TRABAJOUNIDAD ESPECIALO.CONTROL INT. DISCPL.O. REL.INTO. COMUNI.O.CONT.INT.O. JURID.Art 72, 76 : DGRP. D.205 de 2003 Vic. De Salud y Bienestar.

  • Art. 89 Recursos Fondo de riesgos profesionales1% CotizacionesAportes presupuesto nal.MultasDonaciones

    Art. 90 Planes inversin Fondo de riesgos profesionales

    El DRTP presentar los proyectos ( trimestre)

    DECRETO 1295 DE 1994

  • Art. 91 SancionesEmpleador: no afiliacin o no pago : 500 salarios mnimos no presentacin de A.T: hasta 200 salarios mnimos. Trabajador: despido con justa causaARP: hasta 1000 sal. Mn.

    ARTICULO 96 DECRETO 1295 DE 1994.MODIFICADO. Ley 776 de 2002.Art. 18 Prescripcin

    Mesadas pensinales en el trmino de 3 aosDems prestaciones en 1 aoDesde el momento en que se define el derecho al trabajador.DECRETO 1295 DE 1994

  • DECRETO 1295 DE 1994DEMANDAS Y MODIFICACIONESBIENVENIDOS

  • SENTENCIA C-452 DE 2002.

    (Ley 776 de 2002)Proceso D-3819

    Magistrado Dr. JAIME ARAUJO RENTERIA.

    Declara inexequible las prestaciones econmicas del Decreto 1295 de 1994.

  • SENTENCIA C-453 DE 2002

    Magistrado ponenteDr. LVARO TAFUR GALVIS .

    Declara exequible la expresin cuando el transporte lo suministre el empleador.

    Art. 9 Decreto-Ley 1295 de 1994.

  • SENTENCIA C-516 DE 2004

    RADICADO: D. 4998 DE 2003. FRANCISCO GIL GOMEZ. ART. 21 DE LA LEY 776 DE 2002.

    ISS dos (2) aos trasladoARP privadas un (1) ao.(exequible)

    MAGISTRADO: JAIME CRDOBA TRIVIO

  • SENTENCIA C-250 DE 2004

    RADICADO: D.4924 DE 2003. ANA VALENCIAARTICULO 16 DEL DECRETO1295 DE 1994. DESAFILIACION AUTOMATICA. Inexequible

    Desafiliacin automtica.ARP. responde

  • EXPEDIENTE: 03-2014 DE 2003.TRIBUNAL ADMINISTRATIVO DE CUNDINAMARCA.

    ANTECEDENTES:

    PARAGRAFO 3 DEL ART. 20 DE LA LEY 776 DE 2002. VARIACIN DEL MONTO DE LA COTIZACIN

    (EL GOBIERNO DETERMINA LA REGLAMENTACIN)

  • DEMANDA ART. 20 D.1295/94Sentencia C-1152 de 2005.Se demanda el ingreso base de liquidacin.

    Art- 218 del Cdigo Sustantivo de Trabajo. Salario al momento del ATEP, cuando el salario es variable el promedio del ltimo ao.

  • SENTENCIA C-1002 DE 2004Magistrado Ponente: Dr. MARCO GERARDO MONROY CABRA

    Demanda de inconstitucionalidad contra los artculos 42 y 43 de la Ley 100 de 1993

    Declarar EXEQUIBLES los artculos 42 y 43 de la Ley 100 de 1993

    excepto la expresin y Dems normas necesarias para su adecuado funcionamiento que se declara INEXEQUIBLE

  • SENTENCIA C-1002 DE 2004LEY 100 DE 1993 ARTS. 42 Y 43.

    Crea el sistema de seguridad social integral. Juntas regionales de calificacin de invalidez y junta nacional de calificacin de invalidez. Reconocimiento de que los dictamenes expedidos por las juntas de calificacin de invalidez no son pronunciamientos de naturaleza judicial.

  • SENTENCIA C-1002 DE 2004Competencia de las juntas de calificacin de invalidez se encuentra expresamente delimitada por la ley. Inhibida. Exequibles los artculos 42 y 43 de la Ley 100 de 1993 excepto la expresin y dems normas necesarias para su adecuado funcionamiento del inciso 4 del artculo 43 que se declara inexequible

  • SENTENCIA T1007 DE 2004

    Magistrado Ponente:Dr. JAIME ARAJO RENTERA Accin de tutela instaurada por Fabin Ernei Herrera Alarcn contra la ARP del Instituto de los Seguros Sociales (ISS) Seccional Bolvar.

  • SENTENCIA T1007 DE 2004

    Procedencia de la accin de tutela para el reconocimiento y pago de la pensin de invalidez.

    Finalidad y funciones de las juntas de calificacin de invalidez. Revisin de la calificacin de la invalidez

  • SENTENCIA T1007 DE 2004

    Decisin sobre la controversia de la calificacin sobre el origen de la enfermedad realizada por la junta nacional de calificacin de invalidez corresponde a la jurisdiccin laboral.

  • SENTENCIA C-111 DE 2006

    Se reforman algunas disposiciones del sistema general de pensiones previsto en la Ley 100 de 1993

    Artculo 13. Los artculos 47 y 74 quedarn as:

    d) A falta de cnyuge, compaero o compaera permanente e hijos con derecho, sern beneficiarios los padres del causante si dependan econmicamente de forma total y absoluta de ste.

  • SENTENCIA C-111 DE 2006

    Se reforman algunas disposiciones del sistema general de pensiones previsto en la Ley 100 de 1993

    Declarar exequibles los literales d) de los artculos 47 y 74 de la ley 100 de 1993, modificados por el artculo 13 de la Ley 797 de 2003, salvo la siguiente expresin de forma total y absoluta, que se declara inexequible.

  • SENTENCIA C-738 DE 2006

    Ley 1010 de 2006, articulo 14.

    Se declara inexequible la expresin los cuales se descontarn sucesivamente de la remuneracin que el quejoso devengue, durante los seis (6) meses siguientes a su imposicin,

  • 2. SENTENCIA C-425 DE 2005

    SE DECLARA INEXEQUIBLE EL PARGRAFO 1 DEL ARTCULO 1 DE LA LEY 776 DE 2002

  • SENTENCIA C-425 DE 2005

    Magistrado ponente:Dr. JAIME ARAJO RENTERA

    Referencia: expediente D-5416

    Actor: Ricardo lvarez Cubillos

    Demanda de inconstitucionalidad contra el Pargrafo 1 del artculo 1 de la Ley 776 de 2002.

  • SENTENCIA C-425 DE 2005

    NORMA ACUSADA

    ARTICULO 1 LEY 776 DE 2002

    Pargrafo 1. La existencia de patologas anteriores no es causa para aumentar el grado de incapacidad, ni las prestaciones que correspondan al trabajador.

  • SENTENCIA C-425 DE 2005

    Disposicin acusada vulnera los artculos Constitucin Poltica

    Estado Social de derecho

    Fines esenciales del Estado

    Igualdad ante la Ley

    47.Poltica de previsin, rehabilitacin e integracin social para los disminuidos fsicos

    Seguridad social

    53.Igualdad de oportunidades laborales

  • SENTENCIA C-425 DE 2005

    Sealo el demandante que al momento de decidir sobre el porcentaje de su perdida de capacidad laboral, no se pueden tener en cuenta la lesiones previas existentes al momento de proceder a la calificacin de la prdida de capacidad laboral

    Se estara valorando la prdida de la capacidad laboral por evento o dao sufrido y no las repercusiones fsicas , sociales, laborales y sicolgicas que presenta el trabajador.

  • SENTENCIA C-425 DE 2005

    MINISTERIO DE HACIENDA

    Seala el Ministerio de Hacienda que no existe infraccin en la norma seala y que por lo tanto se seale el articulo 1 de la Ley 776 de 2002 como ajustada a la Constitucin

  • Ministerio de la Proteccin Social Repblica de ColombiaMinisterio de la Proteccin Social

    No se dan los supuestos de violacin del artculo 1 y 48 de la Constitucin Nacional.

    El anlisis de constitucionalidad de la norma demandada, no puede mirarse aisladamente, ya que sta se enmarca dentro de un sistema que se fundamenta entre otros en la equidad y la solidaridad social , como antes se explic y fueron precisamente estos principios, los que inspiraron al legislador extraordinario al expedir el aludido pargrafo 1 del artculo 1 de la ley 776 de 2002.SENTENCIA C-425 DE 2005

  • SENTENCIA C-425 DE 2005

    Academia de Jurisprudencia Colombiana

    Seala que basndose en elementos jurdicos de conviccin, en los postulados de la equidad , del bien colectivo sobre el beneficio particular ; solicita declarar la inconstitucionalidad de la disposicin acusada.

  • SENTENCIA C-425 DE 2005

    FASECOLDA

    Seala que la atencin en salud en riesgos profesionales tiene un enfoque distinto al del sistema de salud.

    Pat. Origen Comn Sistema de salud y de pensionesPat. Origen Prof. Sistema de Riesgos Profesionales

    Solicita la declaratoria de la exequibilidad

  • SENTENCIA C-425 DE 2005

    Procurador General de la Nacin

    Cuando una lesin se hubiere agravado en razn del desempeo laboral o como consecuencia de una enfermedad profesional o un accidente de trabajo, caso en el cual tendr derecho a que ese sistema general le preste los servicios asistenciales y le reconozca las prestaciones econmicas a que haya lugar teniendo en cuenta tales circunstancias

    Solicita se declare la exequibilidad de la norma demandada

  • SENTENCIA C- 425 DE 2005La Corte Constitucional declar inexequible el pargrafo 1 del artculo 1 de la ley 776 de 2002, el cual establece que "la existencia de patologas anteriores no es causa para aumentar el grado de incapacidad, ni las prestaciones que correspondan al trabajador".

  • SENTENCIA 425 DE 2005FORMALMENTE INVALIDO- MATERIALMENTE INVALIDO.

    ELIMINACION DE PREEXISTENCIAS.

    ENFERMEDAD COMUN AGRAVADA POR EL TRABAJO.

    LO QUE OCASIONE LA INVALIDEZ DETERMINA EL ORIGEN.

  • SENTENCIA C - 858 DE 2006

  • Demanda de inconstitucionalidad D-6261 de 2006.

    Demanda de inconstitucionalidad artculos 9, 10 y 13 del Decreto-Ley 1295 de 1994.

    Actor: Dr. LEONARDO CAON. Concepto accidente de trabajo y afiliacin independientes.

  • Demanda de inconstitucionalidad D-6261 de 2006.

    Al declararse por algn motivo la inconstitucionalidad del artculo 9 y 10 del Decreto 1295 de 1994, se revive la siguiente frase que rie con la actual Constitucin: Y QUE NO HAYA SIDO PROVOCADO DELIBERADAMENTE O POR CULPA GRAVE DE LA VICTIMA

  • AFILIACION DEL TRABAJADOR INDEPENDIENTE.La locucin en forma voluntaria del artculo 13 del decreto ley 1295 de 1994

    La afiliacin de los trabajadores al Sistema, una obligatoria por cuanto tienen un vinculo laboral donde existe un empleador que tiene el deber de afiliar a sus trabajadores y existe medios o capacidad de pago de las cotizaciones, y otra voluntaria para los trabajadores independientes, por cuanto no tienen empleador y su capacidad de pago es mnima o inexistente.

  • DE LA INCONSTITUCIONALIDAD DEL ARTCULO 199 DEL C.S.T.

    Al declararse por algn motivo la inconstitucionalidad del artculo 9 y 10 del Decreto 1295 de 1994, se revive la siguiente frase que rie con la actual constitucin: Y QUE NO HAYA SIDO PROVOCADO DELIBERADAMENTE O POR CULPA GRAVE DE LA VICTIMA

  • PROCURADURA GENERAL DE LA NACIONDeclara la INEXEQUIBILIDAD de los artculos 9 y 10 y la expresin en forma voluntaria, contenida en el artculo l3, del Decreto 1295 de 1994, por

    No tienen una relacin directa de ndole material con la creacin, el establecimiento, la modificacin o reforma de los organismos, los recursos o los bienes destinados a la funcin de administrar el Sistema General de Riesgos Profesionales

  • SENTENCIA C - 858 DE 2006Magistrado PonenteDr. JAIME CORDOBA TRIVIO

    Se declaran inexequibles los numerales 9, 10 y 13 en la expresin en forma voluntaria del Decreto 1295 de 1994

  • SENTENCIA C - 1155 DE 2008SE DECLARA INEXEQUIBLE EL ARTICULO 11 DEL DECRETO 1295 DE 1994

  • 1. Concepto de accidente de trabajo y enfermedad profesional BIENVENIDOS

  • CONCEPTO DE ACCIDENTE DE TRABAJOPrimer magnicidio del siglo

    El General Rafael Uribe Uribe, asesinado por dos artesanos a golpes de hacha el 19 de junio de 1914, a la salida del capitolio

  • RESPONSABILIDAD OBJETIVA

    Nace el concepto de AT, con la Ley 57 de 1915 (Uribe Uribe)

    Caso fortuitoDerogado CSTFuerza mayorDerogado CSTCulpa del trabajadorDerogado Decreto 1295 de 1994.Imprevisto

    Previsibles.

  • Acontecimientos histricos

    Terremoto en la joven Bogot - 31 de octubre de 1917

    Un fuerte temblor seguido de siete replicas destruyeron cientos de edificios del Centro de Bogot y varias quintas en Chapinero. La ciudad vivi 44 replicas mas y 9 das de pnico.

    Terremoto Popayn 31 de marzo de 1983

    Terremoto el jueves santo de 7 grados en la escala de Richter murieron 300 personas y 10.000 quedaron sin casa.

  • Acontecimientos histricos

    La peor tragedia Armero 13 de noviembre de 1985

    Erupcin del volcn Nevado del Ruiz y el deshielo que se origino ocasionaron una avalancha sobre Armero. 20.000 muertos.

    Terremoto en el Eje Cafetero 25 de enero de 199

    Un sismo de 6 grados en la escala de Richter, destruyo el Centro de Armenia, 2.000 muertos, 10.000 heridos y 250.000 damnificados

  • CONCEPTO MINISTERIO DE LA PROTECCIN SOCIALLa Sentencia C-858 de 2006 se declaro inexequible los artculos 9 y 10 del Decreto 1295 de 1994 Fecha limite de expedicin de nueva ley 20 de junio de 2007,

    Decisin 584 de 2004 de la CAN, artculo 1, numeral n)

  • CONCEPTO ACCIDENTE DE TRABAJO

    DECISION 548 DE 2004Articulo 1.

    n) Accidente de trabajo: Es accidente de trabajo todo suceso repentino que sobrevenga por causa o con ocasin del trabajo, y que produzca en el trabajador una lesin orgnica, una perturbacin funcional, una invalidez o la muerte.

  • CONCEPTO ACCIDENTE DE TRABAJO

    DECISION 584 DE 2004Articulo 1.

    n) Accidente de trabajo: Es tambin accidente de trabajo aquel que se produce durante la ejecucin de rdenes del empleador, o durante la ejecucin de una labor bajo su autoridad, aun fuera del lugar y horas de trabajo. Las legislaciones de cada pas podrn definir lo que se considere accidente de trabajo respecto al que se produzca durante el traslado de los trabajadores desde su residencia a los lugares de trabajo o viceversa.

  • CONCEPTO MINISTERIO DE LA PROTECCIN SOCIAL

    CONCEPTO RADICADO No. 144838ACCIDENTE DE TRABAJO15 DE JUNIO DE 2007

  • ELEMENTOS DEL ACCIDENTE DE TRABAJOTODO SUCESO REPENTINO 2. QUESOBREVENGA POR CAUSA O CON OCASIN DEL TRABAJO3. LESIONEL QUE SE GENERA DURANTE LA EJECUCIN DE ORDENES O AUTORIDAD DEL EMPLEADOR.EL QUE SE ORIGINE DURANTE EL TRASLADO ACTIVIDADES DEPORTIVAS .7. VIOLENCIA.

  • PROYECTO DE LEY 067 DE 2010 CONCEPTO ACCIDENTE DE TRABAJO.

    Artculo 2. Accidente de trabajo. Es accidente de trabajo todo suceso repentino que sobrevenga por causa o con ocasin del trabajo, y que produzca en el trabajador una lesin orgnica, una perturbacin funcional o psiquitrica, una invalidez o la muerte.

    Es tambin accidente de trabajo aquel que se produce durante la ejecucin de rdenes del empleador, o durante la ejecucin de una labor bajo su autoridad, an fuera del lugar y horas de trabajo.Igualmente se considera accidente de trabajo el que se produzca durante el traslado de los trabajadores desde su residencia a los lugares de trabajo o viceversa, cuando el transporte lo suministre el empleador.

    Tambin se considerar como accidente de trabajo el ocurrido durante el ejercicio de la actividad sindical aunque el trabajador se encuentre en permiso sindical siempre que el accidente se produzca en cumplimiento de actividades sindicales.

  • LEGISLACION INTERNACIONAL

    CONCEPTO DE ACCIDENTE DE TRABAJO

  • VENEZUELA

    Ley orgnica de prevencin, condiciones y medio ambiente de trabajo

    Se entiende por accidente de trabajo, todo suceso que produzca en el trabajador o la trabajadora una lesin funcional o corporal, permanente o temporal, inmediata o posterior, o la muerte, resultante de una accin que pueda ser determinada o sobrevenida en el curso del trabajo, por el hecho o con ocasin del trabajo

  • ESPAA

    Ley 53 de 1995

    Concepto de Accidente de trabajo

    Se entiende por accidente de trabajo toda lesin corporal que el trabajador sufra con ocasin o por consecuencia del trabajo que ejecute por cuenta ajena

  • Concepto de Accidente de trabajo

    El que sufra el trabajador al ir o al volver del lugar de trabajo.Los que sufra el trabajador con ocasin o como consecuencia del desempeo de cargos electivos de carcter sindical, as como los ocurridos al ir o al volver del lugar en que se ejerciten las funciones propias de dichos cargos.

    Los ocurridos con ocasin o por consecuencia de las tareas que, aun siendo distintas a las de su categora profesional, ejecute el trabajador en cumplimiento de las rdenes del empresario o espontneamente en inters del buen funcionamiento de la empresa.

  • Concepto de Accidente de trabajo

    Los acaecidos en actos de salvamento y en otros de naturaleza anloga, cuando unos y otros tengan conexin con el trabajo.

    Las enfermedades o defectos, padecidos con anterioridad por el trabajador, que se agraven como consecuencia de la lesin constitutiva del accidente.

    Las consecuencias del accidente que resulten modificadas en su naturaleza, duracin, gravedad o terminacin, por enfermedades intercurrentes, que constituyan complicaciones derivadas del proceso patolgico determinado por el accidente mismo o tengan su origen en afecciones adquiridas en el nuevo medio en que se haya situado el paciente para su curacin.

  • CASOS ACCIDENTE DE TRABAJO

  • VIOLENCIA LABORAL

    Trabajador que por sus funciones como investigador del Departamento Administrativo de Seguridad DAS es asesinado, mientras se encontraba en vacaciones, el trabajador se encontraba amenazado

  • ACTIVIDADES DEPORTIVAS

    Trabajador se accidenta en el gimnasio de la empresa, con autorizacin de la misma para realizar actividades deportivas.

  • ACCIDENTE EN COMISIN.

    EL TRABAJADOR SE ACCIDENTE REALIZANDO COMPRAS AL MEDIO DIA.

  • ATRACO

    ASESINAN A UN COMPAERO DE TRABAJO Y EL OTRO MUERE DE SUSTO.

  • CONCEPTO DE ENFERMEDAD PROFESIONAL

  • SENTENCIA C-1155 DE 2008

    Magistrado ponenteDr. Jaime Arajo Rentera.

    Declara inexequible el concepto de enfermedad del Decreto 1295 de 1994.

    Art. 11 Decreto-Ley 1295 de 1994.

    Exceso de facultades

  • SENTENCIA C-1155 DE 2008

    Regirn las normas legales anteriores a la expedicin del Decreto ley

    DECRETO 778 DE 1987

  • CODIGO SUSTANTIVO DE TRABAJO ARTCULO 200 ENFERMEDAD PROFESIONAL

    Estado patolgico que sobrevenga como consecuencia obligada de la clase de trabajo que desempea el trabajador o del medio en que se ha visto obligado a trabajar, bien sea determinado por agentes fsicos, qumicos o biolgicos.

  • CODIGO SUSTANTIVO DE TRABAJOARTCULO 201

    42 ENFERMEDADES PROFESIONALES.

  • CODIGO SUSTANTIVO DE TRABAJOARTCULO 202 Presuncin de enfermedad profesional

    Solamente las enfermedades contempladas en la Tabla adoptada en el artculo anterior se presumen profesionales.

  • DECRETO 2566 DE 2009Concepto de enfermedad profesional

    Decisin 584 de 2004, artculo 1 literal m)

    Define la enfermedad profesional como la contrada como resultado de la exposicin a factores de riesgo inherentes a la actividad laboral.

  • DECRETO 2566 DE 2009Articulo 1. Tabla de enfermedades profesionales

    42 Enfermedades profesionales

  • DECRETO 2566 DE 2009

    1. Silicosis 6. Baritosis 2. Slicoantracosis 7. Estaosis3. Asbestosis 8. Calicosis 4. Talcosis 9. Bisinosis 5. Siderosis 10. Bagazosis

  • DECRETO 2566 DE 2009

    11. Enfermedad pulmonar por polvo de camo:16. Manganismo 12. Tabacosis 17. Cromismo 13. Saturnismo 18. Beriliosis 14. Hidragirismo 19. Enfermedades producidas por el Vanadio 15. Enfermedades causadas por el cadmio 20. Arsenismo

  • DECRETO 2566 DE 2009

    21. Fosforismo 26. Enfermedades producidas por Radiaciones ultravioleta 22. Fluorosis 27. Enfermedades producidas por iluminacin insuficiente 23. Clorismo28. Enfermedades producidas por otros tipos de radiaciones no ionizantes.24. Enfermedades producidas por Radiaciones ionizantes 29. Sordera profesional:25. Enfermedades producidas por Radiaciones infrarrojas 30. Enfermedades por vibracin:

  • DECRETO 2566 DE 2009

    31. Calambre ocupacional de mano o de antebrazo: 37. Otras lesiones osteo-musculares y ligamentosas: 32. Enfermedades por bajas temperaturas: 38. Enfermedades infecciosas y parasitarias en trabajos con exposicin a riesgos biolgicos: 33. Enfermedades por temperaturas altas39. Enfermedades causadas por sustancias qumicas y sus derivados: 34. Catarata profesional: 40. Asma ocupacional y neumonitis inmunolgica.35. Sndromes por alteraciones baromtricas: 41. Cncer de origen ocupacional.36. Nistagmus de los mineros: 42. Patologas causadas por estrs en el trabajo:

  • DECRETO 2566 DE 2009Articulo 2. Relacin de causalidad

    En los casos en que una enfermedad no figure en la tabla de enfermedades profesionales, pero se demuestre la relacin de causalidad con los factores de riesgo ocupacional, ser reconocida como enfermedad profesional.

  • DECRETO 2566 DE 2009Articulo 3. Determinacin de causalidad

  • DECRETO 2566 DE 2009Articulo 4. Salvo los casos previstos en los artculo 1 y 2 , las dems enfermedades son de origen comn

  • DECRETO 2566 DE 2009

    TABLA DE ENFERMEDADES PROFESIONALES

  • GUIAS DE ATENCION INTEGRAL DE SALUD OCUPACIONAL BASADAS EN LA EVIDENCIA

    GATISO

  • Concepto enfermedad profesional proyecto de ley 067 de 2010.

    Artculo 3 Enfermedad profesional.

    Es enfermedad profesional la contrada como resultado de la exposicin a factores de riesgo inherentes a la actividad laboral o del medio en el que el trabajador se ha visto obligado a trabajar.

    El Gobierno Nacional, determinar, en forma peridica, las enfermedades que se consideran como profesionales y en los casos en que una enfermedad no figure en la tabla de enfermedades profesionales, pero se demuestre la relacin de causalidad con los factores de riesgo ocupacionales ser reconocida como enfermedad profesional, conforme lo establecido en las normas legales vigentes.

    Pargrafo. El Gobierno Nacional, odo el concepto del Consejo Nacional de Riesgos Profesionales, determinar, en forma peridica, las enfermedades que se consideran como profesionales.

  • ARGENTINA

    Concepto de enfermedad profesional

    Es todo estado Patolgico que sobrevenga como consecuencia directa del trabajo o labor que desempea el Afiliado Activo o Asegurado al Sistema de Reparto o del contacto con agentes nocivos que existieran en el lugar de trabajo.

  • CHILE

    Concepto de enfermedad profesional

    Es enfermedad profesional la causada de una manera directa por el ejercicio de la profesin o el trabajo que realice una persona y que le produzca incapacidad o muerte.

    El Reglamento enumerar las enfermedades que debern considerarse como profesionales. Esta enumeracin deber revisarse, por lo menos, cada tres aos.

  • ESPAA

    Concepto de enfermedad profesional

    Se entender por enfermedad profesional la contrada a consecuencia del trabajo ejecutado por cuenta ajena en las actividades que se especifiquen en el cuadro que se apruebe por las disposiciones de aplicacin y desarrollo de esta Ley, y que est provocada por la accin de los elementos o sustancias que en dicho cuadro se indiquen para cada enfermedad profesional.

  • CASOS ENFERMEDAD PROFESIONAL

  • LEGISLACION INTERNACIONAL

    CONCEPTO DE ENFERMEDAD PROFESIONAL

  • JUEZ CALIFICA SORDERA PROFESIONALES HIPOACUSIA NEUROSENSORIAL

    Vigilante quien presta sus servicios en el terminal de transportes y ve disminuida su capacidad auditiva. Tiempo laborando 10 meses

  • PROFESOR QUIMICA

    Docente qumico contratado por el distrito quien sufre baritosis a causa de inhalacin de polvo de oxido de bario. DICTAMEN MEDICINA LEGALTiempo de exposicin 4 aos

  • ESTRS LABORAL

    Trabajadora de servicios generales a quien sus empleadores realizaron persecucin con cmaras de video en sus puestos de trabajo, memorandos injustificados y rechazo por parte de sus compaerosPRUEBAS NO PROTOCOLOTiempo de exposicin 12 meses

  • REPORTE DE ACCIDENTE DE TRABAJO Y ENFERMEDAD PROFESIONAL

  • REPORTE DE ACCIDENTE DE TRABAJO O ENFERMEDAD PROFESIONALDecreto 1295 de 1994.

    Articulo 62

    Aviso dentro de los dos (2) das hbiles siguientes a la ocurrencia del accidente o del diagnostico de la enfermedad a la ARP y a la EPS simultneamente

  • RESOLUCIN 0156 DE 2005 Se adoptan los formatos de informe de accidente de trabajo y de enfermedad profesional

  • Artculo 3. Obligaciones de los empleadores

    Notificar a la EPS y a la ARP en caso de accidente de trabajo o enfermedad profesional 2 das hbiles siguientes a la ocurrencia del accidente o diagnostico enfermedadRESOLUCIN 0156 DE 2005

  • Artculo 3. Obligaciones de los empleadores

    Puede ser presentado el reporte por el empleador o contratante, o por sus delegados o representantes y no requiere autorizacin alguna por parte de las entidades administradoras del Sistema de Seguridad Social

    El reporte se considera una prueba, entre otras, para la determinacin del origen RESOLUCIN 0156 DE 2005

  • Artculo 4. Capacitacin por las ARP

    Capacitacin peridica programada a los empleadores y contratantes para el diligenciamiento completo del informe de ATEPRESOLUCIN 0156 DE 2005

  • AVISO DEL ACCIDENTE DE TRABAJO O ENFERMEDAD PROFESIONAL.

    QUE ES. QUIEN LO PRESENTA. RESOLUCIN 1570 DE 2005

  • ACCIDENTE DE TRABAJO MORTAL

  • Caso:

    Trabajador que muere porque no se le haba suministrado los elementos de proteccin para el desarrollo de sus funciones

    Caractersticas del Trabajador: Hombre de 40 aos casado, deja viuda de 35 aos y 2 hijos de 8 y de 6 aos.

    Su salario era de $515.000

  • Ministerio de la Proteccin Social Repblica de ColombiaSISTEMA DE VIGILANCIA DEL ACCIDENTE MORTAL EN EL TRABAJOEMPLEADOR 1.INFORME - FORMATO UNICO DE INFORME DE ACCIDENTE DE TRABAJO2. INVESTIGACIN COPASOARP(EVALUACIN DEL INFORME Y RECOMENDACIONES)DTT INSPECCIN DE TRABAJO(INVESTIGACIN Y SANCIONES)COMIT SECCIONAL LOCAL DE SALUD OCUPACIONAL(ANALISIS E INFORME)DGRP(SISTEMA DE INFORMACIN)COMIT NACIONAL DE SALUD OCUPACIONAL (RECOMENDACIONES ) PUBLICACIN BOLETIN PROTECCIN SOCIALRECOMENDACIONES, INSTRUCCIONES Y SEGUIMIENTO A MEDIDAS DE CONTROL AL SECTOR ECONMICO

  • RESOLUCION 1401 DE 2007

    SE REGLAMENTA LA INVESTIGACION DE ACCIDENTES E INCIDENTES DE TRABAJO

  • RESOLUCION 1401 DE 2007Se reglamenta la investigacin de incidentes y accidentes de trabajo

    Diario Oficial Nro. 46.638 del da 24 de mayo de 2007.

    Solo los profesionales con licencia en salud ocupacional pueden hacer las investigaciones de los accidentes de trabajo graves y mortales que se presenten en las empresas.

  • Art. 2 Objeto

    Establecer obligaciones y requisitos mnimos para realizar la investigacin de incidentes y accidentes de trabajo, con el fin de identificar las causas, hechos y situaciones que los han generado, e implementar las medidas correctivas encaminadas a eliminar o minimizar condiciones de riesgo y evitar su recurrencia

    RESOLUCION 1401 DE 2007

  • Definiciones

    Incidente de trabajo: Suceso acaecido en el curso del trabajo o en relacin con ste, que tuvo el potencial de ser un accidente, en el que hubo personas involucradas sin que sufrieran lesiones o se presentaran daos a la propiedad y/o prdida en los procesos.

    RESOLUCION 1401 DE 2007

  • Definiciones

    Investigacin de accidente o incidente: Proceso sistemtico de determinacin y ordenacin de causas, hechos o situaciones que generaron o favorecieron la ocurrencia del accidente o incidente, que se realiza con el objeto de prevenir su repeticin, mediante el control de los riesgos que lo produjeron. RESOLUCION 1401 DE 2007

  • Definiciones

    Causas bsicas: Causas reales que se manifiestan detrs de los sntomas; razones por las cuales ocurren los actos y condiciones subestndares o inseguros; factores que una vez identificados permiten un control administrativo significativo.RESOLUCION 1401 DE 2007

  • Definiciones

    Causas inmediatas: Circunstancias que se presentan justamente antes del contacto; por lo general son observables o se hacen sentir. RESOLUCION 1401 DE 2007

  • Definiciones

    Aportantes: Empleadores pblicos y privados, contratantes de personal bajo modalidad de contrato civil, comercial o administrativo; a las organizaciones de economa solidaria y del sector cooperativo, a las agremiaciones u asociaciones autorizadas para realizar la afiliacin colectiva de trabajadores independientes al Sistema de Seguridad Social Integral.RESOLUCION 1401 DE 2007

  • Definiciones

    Accidente grave: Aquel que trae como consecuencia amputacin de cualquier segmento corporal; fractura de huesos largos (fmur, tibia, peron, humero, radio y cbito); trauma craneoenceflico; quemaduras de segundo y tercer grado; lesiones severas de mano, tales como, aplastamiento o quemaduras; lesiones severas de columna vertebral con compromiso de mdula espinal; lesiones oculares que comprometan la agudeza o el campo visual o lesiones que comprometan la capacidad auditiva.RESOLUCION 1401 DE 2007

  • Art. 4 - Obligaciones de los aportantes

    Conformacin de equipo investigador Investigacin (15) das hbiles despus del accidente Formato y metodologa de investigacin Registrar todos los datos de la investigacin Implementar acciones y medidas correctivas Proveer los recursos, elementos, bienes y servicios necesarios para implementar las medidas correctivas Remitir a la ARP los informes de investigacin. Llevar archivosRESOLUCION 1401 DE 2007

  • Art. 4 - Obligaciones de la ARP

    Asesoria a lo afiliadosFormato y metodologa de investigacin aprobados por Min. Proteccin SocialSuministrar el formato de investigacin con instructivo Implementar acciones y medidas correctivasComplementar las investigaciones que no cumplan con las especificaciones dadasCapacitar continuamente al equipo, aportante y comit paritarioParticipar cuando sea necesario de la investigacinEmitir Conceptos Tcnicos sobre cada investigacinInforme semestral a las Direcciones TerritorialesRESOLUCION 1401 DE 2007

  • Art. 7 Equipo Investigador

    Lo organiza el aportante y lo conforman

    Jefe inmediato o supervisor del accidentadoUn representante del COPASO o el Viga ocupacionalEl encargado del desarrollo del programa de salud ocupacional Trabajadores capacitados en caso de no tener la estructura organizada

    RESOLUCION 1401 DE 2007

  • Solo los profesionales con licencia en salud ocupacional pueden hacer las investigaciones de los accidentes de trabajo graves y mortales que se presenten en las empresas.RESOLUCION 1401 DE 2007

  • Art. 15 - Sanciones

    El incumplimiento de lo establecido en la presente resolucin, ser sancionado de conformidad con lo establecido en los literales a) y c) del artculo 91 del Decreto - Ley 1295 de 1994.

    RESOLUCION 1401 DE 2007

  • ESPAA

    Notificacin de accidentes de trabajo y enfermedades profesionales

    Declaracin electrnica a las mutuas

    PlazosEmpresario.5 das hbiles de producido el accidente o producida la baja medica

    Accidentes sin baja medica, 5 primeros das hbiles del mes

    Accidente grave o mortal 24 horas

  • MINISTERIO DE LA PROTECCIN SOCIAL

    OFICINA ASESORA JURDICA Y DE APOYO LEGISLATIVO

    CONCEPTO DE RADICADO 29717 DE 2009

  • ESTADISTICAS EN EL SISTEMA GENERAL DE RIESGOS PROFESIONALES FUENTE www.fondoriesgosprofesionales.gov.co/Contenido/Default.aspx?Id=656

  • EXPLOSIVO

  • BIENVENIDOS

    2. La calificacin del origen y prdida de la capacidad laboral controversia.

  • LEY 962 DE 2005 Artculo 52

  • ORIGEN Y CALIFICACIN DEL GRADO DE PERDIDA DE LA CAPACIDAD LABORAL .

  • ORIGEN Y CALIFICACIN DEL GRADO DE PERDIDA DE LA CAPACIDAD LABORAL .

    Concepto No. 317423 del 22 de octubre de 2010.Oficina Jurdica Ministerio de la Proteccin Social.

    Cinco das hbiles para controvertir.

  • Artculo 41 del Decreto 2463 de 2001, el artculo 52 de la Ley 962 de 2005, la sentencia T-1007 de 2004, y el artculo 7 de la ley 776 de 2002, Determina que en aquellas patologas que sean de carcter progresivo, se podr volver a calificar y modificar el porcentaje de la prdida de la capacidad laboralREVISIN DE LA PERDIDA DE CAPACIDAD LABORAL

  • Decreto 2177 de 1989, el Convenio 159 de la OIT, y el artculo 21 del Decreto 1295 de 1994 y la Resolucin 1016 de 1989.

    Revisin pensional- reintegro. REVISIN DE LA PENSION DE INVALIDEZ

  • Decreto 2177 de 1989

    Artculo 16. Todos los patronos pblicos o privados estn obligados a reincorporar a los trabajadores invlidos, en los cargos que desempeaban antes de producirse la invalidez si recupera su capacidad de trabajo, en trminos del Cdigo Sustantivo del Trabajo.

  • 3. Responsabilidad civil en la calificacin del origen y perdida de la capacidad laboralBIENVENIDOS

  • LEY 962 DE 2005Artculo 52.

    Pargrafo 2. Las entidades de seguridad social y los miembros de las Juntas Regionales y Nacionales de Invalidez y los profesionales que califiquen sern responsables solidariamente por los dictmenes que produzcan perjuicios a los afiliados o a los Administradores del Sistema de Seguridad Social Integral, cuando este hecho est plenamente probado."

  • RESPONSABILIDAD DE LOS CALIFICADORESPersonas con la capacidad jurdica de decidir (articulo 11 del decreto 2463 de 2001)

    Tramite o proceso de expedicin de una providencia (dictamen) contraria a la Ley, por dolo , culpa o error del funcionario.

    Los errores jurisdiccionales pueden ser controvertidos solo por la Justicia Laboral Ordinaria

  • RESPONSABILIDAD CIVIL DE LOS MEDICOS CALIFICACION ATEP

    GRUPO INTERDISCIPLNARIO O MDICO.

  • RESPONSABILIDAD CIVIL.

    RESPONSABILIDAD DE LAS EPS, ARP Y JUNTA DE CALIFICACION DE INVALIDEZ (INTEGRANTES)

  • Existe solidaridad cuando la empresa para la cual labora el profesional.

    El beneficiario del trabajo o el dueo de la obra ser solidariamente responsable con el PROFESIONAL por el valor de las indemnizaciones a que tengan derechos la persona calificada.

    SOLIDARIDAD EN LA RESPONSABILIDAD CIVIL NO CALIFICAR ATEP

  • RESPONSABILIDAD CIVIL DEL PROFESIONAL CALIFICADOR

    Es demandado solidariamente con la empresa en la que labora.

    Se ejecutan las plizas.

    No tiene capital para pagar la demanda.

    Carece de conocimiento (solidaridad) jurdicos en salud ocupacional.

    Sale de la actividad economica.

  • BIENVENIDOS

    4. Responsabilidades en el Sistema General de Riesgos Profesionales

  • Evolucin y conceptoInicialmente el empleador tiene la responsabilidad laboral y civil.

    En 1950 nace en Colombia la Responsabilidad Civil C.S.T. En los aos 60 el empleador pasa la responsabilidad laboral a las Instituciones de Seguridad social.MARCO TEORICO RESPONSABILIDADES DEL EMPLEADOR EN EL SISTEMA GENERAL DE RIESGOS PROFESIONALES

  • Evolucin y conceptoInicialmente el empleador tiene la responsabilidad laboral y civil.

    En 1950 nace en Colombia la Responsabilidad Civil C.S.T.

    En los aos 60 el empleador pasa la responsabilidad laboral a las Instituciones de Seguridad social.

    En 1994, con al Ley 100, es obligatoria la afiliacin a la Seguridad Social

    MARCO TEORICO RESPONSABILIDADES DEL EMPLEADOR EN EL SISTEMA GENERAL DE RIESGOS PROFESIONALES

  • CODIGO CIVILArtculo 1604 El deudor no es responsable sino de la culpa en los contratos que por su naturaleza slo son tiles al acreedorArtculo 2341 El que ha cometido un delito o culpa, que ha inferido dao a otros, es obligado a la indemnizacin.Artculo 2347 Toda persona es responsable, no solo de sus propias acciones para los efectos de indemnizar el dao, sino del hecho de aquellos que estuvieren a su cuidado.Artculo 2356Por regla general todo dao que pueda imputarse a malicia o negligencia de otra persona, debe ser reparado por estDec. 2820/74 Art. 70 Inc.2As, los padres son responsables solidariamente del hecho de los hijos menores que habitan en la misma casa

  • CDIGO SUSTANTIVO DE TRABAJOArtculo 55 El contrato de trabajo, como todos los contratos, debe ejecutarse de buena feArtculo 56incumben al patrono obligaciones de proteccin y de seguridad para con los trabajadoresArtculo 57Obligaciones especiales del patronoArtculo 205 Primeros auxilios a los trabajadores2. Todo patrono debe tener en su establecimiento los medicamentos necesarios para las atenciones de urgencia en casos de accidente o ataque sbito de enfermedad

  • Artculo 216 Indemnizacin por culpa del empleador en ATEP.Artculo 348Locales y elementos apropiados apropiados por parte del empleador.Artculo 206Asistencia mdica y farmacutica necesaria por ATEPArtculo 207El patrono puede contratar libremente la asistencia mdica Multa en el retardo de asistencia medicaCDIGO SUSTANTIVO DE TRABAJO

  • DECRETO 1295 DE 1994Artculo 21

    El empleador ser responsable de:

    Pago de la totalidad de la cotizacin de los trabajadores a su servicio

    Trasladar el monto de las cotizaciones a ARP correspondiente,

    Programar, ejecutar y controlar el cumplimiento del programa de S.O.

    Notificar a la ARP los ATEP

    Registrar el COPASO

    Facilitar la capacitacin de los trabajadores en S.O.

    - Informar a la ARP, las novedades laborales.

  • DECRETO 1295 DE 1994

    Artculo 56

    La prevencin de Riesgos Profesionales es responsabilidad de los empleadores.

    Los empleadores son responsables de los riesgos originados en su ambiente de trabajo.

    Las ARPs, ejercen la vigilancia y control en la prevencin de los Riesgos Profesionales de las empresas que tengan afiliadas, a las cuales debern asesorar en el diseo del programa permanente de Salud Ocupacional.

  • RESPONSABILIDAD AMBIENTAL

  • RESPONSABILIDAD AMBIENTALSe busca minimizar los efectos negativos que los procesos industriales pueden causar sobre el medio ambiente y los recursos naturales.

    Practicas de produccin mas limpia, practica empresarial preventiva

  • RESPONSABILIDAD AMBIENTALDuea curtiembre condenada a cuatro (4) aos de prisin por contaminar ro Bogot.

  • RESPONSABILIDADDISCIPLINARIA

  • RESPONSABILIDAD DISCIPLINARIALey 734 de 2002Cdigo nico Disciplinario

    Titulo IV La Ley disciplinaria

    Derechos, deberos, prohibiciones, incompatibilidades, impedimentos, inhabilidades y conflicto de intereses del servidor publico

  • RESPONSABILIDAD DISCIPLINARIA1. SANCIONADO POR LA PROCURADURIA FUNCIONARIO ARP EXIGIR REQUISITOS ACCIDENTE DE TRABAJO DEPORTIVO

    2. SANCIONADO FUNCIONARIO ARP NO RECIBIR REPORTE ACCIDENTE DE TRABAJO EXTEMPORANEO.

  • RESPONSABILIDAD LABORAL

  • RESPONSABILIDAD LABORAL

    Surge del contrato de trabajo.

    Responsabilidad delegada del empleador a una ARP, mediante el pago de la cotizacin mensual

    El monto de indemnizacin es tarifado.

    El beneficio del trabajador como consecuencia del ATEP se ve representado mediante prestacioneseconmicas y asistenciales, subsidio, indemnizacin y pensin.

  • El origen de la invalides por ATEP y su apelacin lo determina en su orden: la IPS, la Junta Regional de Calificacin de Invalides o la Junta Nacional de Calificacin de invalides.

    Las mesadas pensinales prescriben en tres aos las dems prestaciones prescriben en el termino de un ao.

    No existe el caso fortuito o fuerza mayor que exonere la responsabilidad de la ARP en el accidente ni la culpa grave de la victima.

    No importar que el vinculo laboral termine.RESPONSABILIDAD LABORAL

  • RESPONSABILIDAD ADMINISTRATIVA

  • Surge de la funcin legal de vigilancia y control en Salud Ocupacional.

    Multas al empleador de hasta 200 SMLMV y para las ARP de hasta 500 SMLMV

    La sancin o multa a favor del fondo de Riesgos Profesionales.RESPONSABILIDAD ADMINISTRATIVA

  • RESPONSABILIDAD CIVIL

  • RESPONSABILIDAD CIVIL

    Surge de la relacin contractual Art. 216 del Cdigo Sustantivo de Trabajo

    Responsabilidad asumida directamente por el empleado.

    El monto de los daos no se encuentra tarifado como este depende de los perjuicios causados al trabajador o a sus beneficiaros.

    Los perjuicios o daos causados al trabajador pueden ser materiales, morales o fisiolgicos.

  • El dao o perjuicio causado se pretende remediar mediante el pago en dinero (Salarios mnimos: moral).

    El proceso de demanda y apelacin en su orden se realiza ante la Justicia Laboral Ordinaria.

    Prescribe a los tres aos la accin.

    No puede descontar lo que le da la ARP.RESPONSABILIDAD CIVIL

  • EMPRESAS PRIVADASArtculo 216 del CST

    Establece, que cuando exista culpa suficientemente probada del empleador en| la ocurrencia del ATEP, est obligado a reconocer una indemnizacin ordinaria y total de perjuicios a favor del trabajador o a sus familiares. JUEZ LABORALEMPRESAS PUBLICASArtculo 90 de la Constitucin Poltica y artculo 86 del Cdigo Contencioso Administrativo. Tribunal Contencioso Administrativo

  • RESPONSABILIDAD DEL EMPLEADOR EN EL PROCESO DE REUBICACION

    OBLIGATORIA SEA DE ORIGEN COMUN O PROFESIONAL

    AGRAVAMIENTO.

    PRUEBA LA CULPA.

    MOVIMIENTO DE PERSONAL.

    DESPIDO DEL TRABAJADOR.

  • LA PRUEBA DE LA ACCIN INCUMBE AL TRABAJADOR ACCIDENTADOACCIDENTE SE DEBE PROBAR LA CULPA.EN LA ENFERMEDAD ESTA PRECONSTITUIDA.

    EL SOLO INCUMPLIMIENTO DE LAS NORMAS EN SALUD OCUPACIONAL GENERAN LA CULPA DEL EMPLEADOR.LA CULPA DEL EMPLEADOR EN ACCIDENTES DE TRABAJO Y ENFERMEDAD PROFESIONAL

  • Daos o perjuicios patrimoniales

    Repercuten negativamente en el patrimonio econmico del perjudicado, causando empobrecimiento, se dividen en:

    -Dao emergente recursos econmicos que egresan del patrimonio del perjudicado para atenderlas consecuencias

    - Lucro cesante: Es privar a una persona o a su familia que se beneficien econmicamente de la productividad de la persona

    CLASES DE DAOS

  • CLASES DE DAOSDaos o perjuicios extrapatrimoniales

    Recogen todos los daos diferentes a los daos patrimoniales, tales como morales, fisiolgicos, estticos, morales, etc.

    -Objetivados: con repercusiones econmicas, de angustias, que atae al interior de una persona, y a su productividad.

    - Subjetivados: Se lesionan los sentimientos. Es el dolor que experimenta la persona

  • Perjuicios fisiolgicos

    CLASES DE DAOSSe aplica a trabajadores accidentados o con enfermedad profesional que sufren una limitacin para poder vivir normalmente y se indemniza fuera de lo ya otorgado por la ARP cuando en la calificacin de la invalidez le reconoce al trabajador la pensin o incapacidad permanente parcial por discapacidad, deficiencia, minusvala

  • CARACTERSTICAS DE LA RESPONSABILIDAD CIVIL Y ORDINARIA

  • Culpa del empleador. Probarla.

    Accidente de Trabajo y Enfermedad Profesional, determinados.

    Denuncia del Accidente de Trabajo -Cualquier interesado.

    No afiliacin al SGRP. Es responsabilidad del empleador- Interventor.

    La responsabilidad no se compensa con acuerdos entre terceros.CRITERIOS JURISPRUDENCIALES EN MATERIA DE RESPONSABILIDAD CIVIL

  • Prestaciones a cargo del empleador o dueo o beneficiario.

    Responsabilidad contractual.

    Responsabilidad derivada de la culpa del empleador.

    Incumplir normas en Salud Ocupacional generan culpa.

    Responde solidariamente entidades estatales.

    Imprudencia del trabajador. no responsabilidad.

    Culpa leve.CRITERIOS JURISPRUDENCIALES EN MATERIA DE RESPONSABILIDAD CIVIL

  • FORMULAS PARA EL CALCULO ACTUARIAL POR ACCIDENTE DE TRABAJO Y ENFERMEDAD PROFESIONAL

  • NOTACIN ACTUARIAL INTERNACIONAL

  • FORMULAS PARA EL CAUSANTE Y SUSTITUTO CON RENTA VITALICIA EN INVALIDEZ DE CUALQUIER TIPO O RESERVA PARA INVALIDO Y SU BENEFICIARIO

  • FORMULAS PARA LA PENSIN DE SOBREVIVIENTE (SUSTITUTO CON RENTA VITALICIA)O FORMULACIN PARA SOBREVIVIENTES DE ACTIVOS FALLECIDOS

  • Las acciones prescriben en tres aos.

    Se debe contar a partir de la fecha del dictamen final. PRESCRIPCIN DE LA ACCIN

  • LAS ENTIDADES ESTATALES RESPONDEN SOLIDARIAMENTE POR RESPONSABILIDAD CIVILArt. 34 CST:Solidaridad emanada de la ley , la cual no distingue entre entidad publica y privada.

    No son validas plizas e garanta de entidades publicas para el pago de pensiones de sobrevivientes.

    El riesgo laboral no es asegurable.

  • LEGISLACION INTERNACIONAL EN RESPONSABILIDAD CIVIL

    ESPAA. Art.1.902 del Cdigo Civil.

    ARGENTINA. Ley No. 24.557.A.R. TRABAJO. Superintendencia de Riesgos de Trabajo. Ley No.23.643 Accidentes de Trabajo.

    CHILE: Art.69 de la Ley 16-744 Art.184 del Cdigo del Trabajo de Chile.

    URUGUAY: Art.2 y Art. 7, Parr.3 de la Ley 16.074 del 10/10/89.

    VENEZUELA:Ley Orgnica De Prevencin, Condiciones y Medio Ambiente De Trabajo ( Julio de 2005).

  • DEMANDA POR RESPONSABILIDAD CIVILOBJETIVO:Establecer la culpa del empleador en el Accidente de Trabajo o Enfermedad Profesional.

    No ejecucin del Programa de Salud Ocupacional (R.1075 de 1992)No funcionamiento del Comit Paritario.Falta de induccin y capacitacin.Falta de elementos de proteccin.

  • DEMANDA POR RESPONSABILIDAD CIVILDemandas EPM y sector elctrico diez mil millones de pesos (10.000.000.000)

    Sector petrleos contratistas y subcontratistas 8.000.000.000

    Construccin 4.000.000.000

  • RESPONSABILIDAD PENAL

  • Surge del titular del delito el afectado (personalizado).

    Responsabilidad asumida por el causante del echo punible

    En el caso que sea el empleador que por culpa o por dolo causa el ATEP comete un delito que se paga en muchos casos con crcel.

    El delito causado se pagara a travs de: Pena principal o Pena accesoria: retencin domiciliara, perdida del empleo publico, interdiccin de derecho, entre otros.RESPONSABILIDAD PENAL

  • El hecho punible puede ser realizado por accin u omisin.

    El hecho punible a de ser realizado con dolo, culpa o preterintencin.

    El proceso penal se realiza ante la Fiscalia y Juez Penal correspondiente.

    Delitos contra la vida, delitos contra la fe publica, delitos contra la administracin publica.RESPONSABILIDAD PENAL

  • SISTEMA PENAL ACUSATORIO EN RIESGOS PROFESIONALES

  • SISTEMA PENAL ACUSATORIO

    El Sistema Penal Acusatorio es un sistema basado en la oralidad del juicio, considerado como garantista; ya que protege la libertad del acusado hasta el juicio, da en el cual se define su situacin, luego de escuchar a las partes y evaluar las pruebas presentadas.

  • DELITOS EN EL SISTEMA GENERAL DE RIESGOS PROFESIONALESContra la administracin publica Contra la fe publicaContra la vida e integridad personal en salud ocupacional Contra el patrimonio econmico

  • SISTEMA PENAL ACUSATORIO El empleador que por culpa o dolo causa el accidente o enfermedad profesional comete un delito (crcel) y adems debe indemnizar.

  • HOMICIDIOLESIONES PERSONALESABORTODELITOS CONTRA LA VIDA Y LA INTEGRIDAD PERSONAL

  • Art. 325 del C.P. Homicidio preterintencional

    Art. 329 del CP Homicidio culposoHOMICIDIO EN ACCIDENTE DE TRABAJO Y ENFERMEDAD PROFESIONAL

  • Art 331 C.P. Puede darse culpabilidad al actor(empleador o trabajador) cuando cause:

    Deformidad fsica

    Perturbacin funcional

    Perturbacin Psiquica

    Perdida anatmica o funcional

    Lesin seguida de parto prematuro

    - Lesin seguida de aborto.LESIONES PERSONALES EN ACCIDENTE DE TRABAJO Y ENFERMEDAD PROFESIONAL

  • HOMICIDIO Y LESIONES PERSONALES POR por negligencia e impericiaEN EL ACCIDENTE O ENFERMEDAD PROFESIONALRESPONSABILIDAD PENAL DEL SUPERVISOR

  • CASOS DE RESPONSABILIDAD PENALSECTOR ELECTRICOCONDENA:32 MESES.Jefe de Cuadrilla

    NO TAPAN HUECO. Responsable jefe mantenimiento.

    CONDENA:

    30 MESES, JEFEMANTENIMIENTO.

  • CASOS DE RESPONSABILIDAD PENALIncendio Bodega. Brigada.

    Condena:

    40 meses, dueo de pequea empresa.

    Jefe administrativo compra de malos elementos de proteccin personal.

  • CASOS DE RESPONSABILIDAD PENALESPECIALISTA QUE ENVIA CONTRATISTA LIMPIAR TANQUE CON QUIMICOS SIN ELEMENTOS DE PROTECCIN PERSONAL.

    HOMICIDIO CULPOSO 48 MESES.

    ABRIL 2008, CONDENA.NO EJERCICIO PROFESIN.

  • CASOS DE RESPONSABILIDAD PENALCONDENADA ENFERMERA ESPECIALISTA POR OMISION ATENCIN MEDICA Y BRIGADA DE EMERGENCIA.

    HOMICIDIO CULPOSO. 34 MESES.

    ESPECIALISTA QUE INSCRIBE COMIT PARITARIO DE SALUD OCUPACIONAL SIN ELECCIN Y FIRMA LAS ACTAS.

    FALSEDAD DOCUMENTO PBLICO PENA DE 30 MESES.

  • CASOS DE RESPONSABILIDAD PENALVigilante que sufre de acoso por parte de su superior inmediato el supervisor, el trabajador se ahorca.

    El superviso es condenado a 44 meses de prisin y el jefe de salud ocupacional es vinculado al proceso pero es exonerado.

  • CASOS DE RESPONSABILIDAD PENALAccidente mortal de un trabajador de la construccin a quien le caen ladrillos desde una altura de 15 metros, dentro del proceso se encuentran vinculados el director de la obra y el jefe de salud ocupacional

    Director de Obra. 44 mesesJefe Salud Ocupacional. 40 meses.

  • CASOS DE RESPONSABILIDAD PENALTrabajador de una empresa a quien le diagnostican sndrome de inmunodeficiencia adquirida VIH Sida

    Ingeniero jefe en salud ocupacional divulga la enfermedad

    Condenado a 64 meses de prisin

    Historias clnicas

  • EL PADRINO

  • BIENVENIDOS

    5. Fuero y contratacin de personas con discapacidad en Colombia

  • PROTECCIN AL TRABAJADOR DISCAPACITADO O LIMITADO Ley 361 de 1997 artculo 26

    En ningn caso la limitacin de una persona podr ser motivo para obstaculizar una vinculacin laboral, a menos que dicha limitacin sea claramente demostrada como incompatible e insuperable en el cargo que se va a desempear.

  • PROTECCIN AL TRABAJADOR DISCAPACITADO O LIMITADO Ley 361 de 1997 artculo 26

    Trabajador despedido por su limitacin, indemnizacin equivalente a 180 das de salario, sin perjuicio de las dems prestaciones e indemnizaciones a que hubiere lugar de acuerdo con el Cdigo Sustantivo de Trabajo

  • MINISTERIO DE LA PROTECCION SOCIAL

    CONCEPTO FUERO DE DISCAPACIDAD

  • PROTECCIN AL TRABAJADOR DISCAPACITADO O LIMITADODecreto 917 de 1999 artculo 7 literal b)

    DISCAPACIDAD: Se entiende por discapacidad toda restriccin o ausencia de la capacidad de realizar una actividad en la forma o dentro del margen que se considera normal para un ser humano, producida por una deficiencia, y se caracteriza por excesos o insuficiencias en el desempeo y comportamiento en una actividad normal o rutinaria, los cuales pueden ser temporales o permanentes, reversibles o irreversibles, y progresivos o regresivos. Representa la objetivacin de la deficiencia y por tanto, refleja alteraciones al nivel de la persona

  • El contrato puede terminar

    Por mutuo consentimiento o acuerdoPor expiracin del plazo pactado Por terminacin de la obra o labor contratadaPor liquidacin o clusula de la empresaPor suspensin de actividades por parte del empleador por ms de 120 dasALTERNATIVAS EMPRESARIALES DEL TRABAJADOR LIMITADO

  • - Contrato vigente con incapacidad temporal de mas de 540 das por enfermedad comn o 720 das de incapacidad temporal por ATEP y el trabajador es calificado con una incapacidad permanente parcial (5% a 49.9%), reubicacin de acuerdo con sus aptitudes laboralesALTERNATIVAS EMPRESARIALES DEL TRABAJADOR LIMITADO

  • - Si no existe puesto acorde con las aptitudes del trabajador o los puestos pueden desmejorar la salud del trabajador puede despedir al trabajador, solicitando autorizacin del Inspector del trabajoALTERNATIVAS EMPRESARIALES DEL TRABAJADOR LIMITADO

  • - Si el trabajador es declarado invalido, la empresa debe esperar al desembolso efectivo de la pensin o que el trabajador sea incluido en nomina de pensionados ALTERNATIVAS EMPRESARIALES DEL TRABAJADOR LIMITADO

  • Aun existiendo autorizacin del Inspector de trabajo para el despido del trabajador, debe cancelar indemnizacin de 180 das de salario.

    ALTERNATIVAS EMPRESARIALES DEL TRABAJADOR LIMITADO

  • Si el trabajador incapacitado recupera su condicin laboral luego de la rehabilitacin los empleadores estn obligados, a ubicarlo en el cargo que desempeaba, o a reubicarlo en cualquier otro para el cual est capacitado

    Numeral 14 de la Resolucin 1016 de 1989, los 4 y 8 de la Ley 776 de 2002.REHABILITACION INTEGRAL AUTORIZACION DE DESPIDO

  • Para solicitar la autorizacin de despido al Inspector de trabajo el empleador debe demostrar:

    Proceso de rehabilitacin integral del trabajador.

    Que no existe en la empresa puesto acorde con las aptitudes fsicas y psicolgicas y que los existentes pueden desmejorar la salud del trabajador

    REHABILITACION INTEGRAL AUTORIZACION DE DESPIDO

  • Manual Gua de Rehabilitacin y Reincorporacin Laboral

    Reintegro laboral sin modificaciones. Reintegro laboral con modificaciones. Reubicacin laboral temporal. Reubicacin laboral definitiva. Reconversin de mano de obra. REHABILITACION INTEGRAL

  • Sentencia T-279 de 2006, se retoma el concepto No. 3853 del 23 de agosto de 2005 de la Oficina Asesora Jurdica y de Apoyo Legislativo del Ministerio de la Proteccin Social

    Sentencia T- 504 de 2008

    El empleador y las entidades responsables del Sistema de Seguridad Social Integral deben obrar armnicamente entre s, y, a su vez, con el trabajador, con el fin de que el empleado incapacitado no interrumpa ni el tratamiento ni el acceso a la atencin mdica, ni deje de percibir los medios de subsistencia, bien sea a travs del salario, o de la pensin de invalidez, si a ella tiene derecho FACULTAD DEL EMPLEADOR DE TERMINAR CONTRATO DE TRABAJO A EMPLEADO CON INCAPACIDAD LABORAL SUPERIOR A 180 DAS

  • Ley 361 de 1997 artculo 26 Permiso o autorizacin por parte del Inspector de Trabajo

    Manual del Inspector de Trabajo paginas 120 a 138

    Se hace en los trminos de una investigacin administrativa Se forma un expediente Con etapa probatoriaSe emite resolucin Se interponen los recursos de la va gubernativa, conforme al Cdigo Contencioso Administrativo, el Decreto 205 de 2003 y la Artculo 12 de la Resolucin 951 de 2003.PROCEDIMIENTO Y TRMINO PARA LA AUTORIZACIN DEL DESPIDO

  • Funcionario competente

    Instancias

    1ra Instancia: El Inspector de Trabajo

    2da Instancia: Coordinador del Grupo de Inspeccin y Vigilancia Preventiva

    Artculo 12 de la Resolucin 951 de 2003.PROCEDIMIENTO Y TRMINO PARA LA AUTORIZACIN DEL DESPIDO

  • Termino para adelantar y culminar la investigacin administrativa por el Inspector de Trabajo es de tres (3) meses. Art. 40 C.C.A.PROCEDIMIENTO Y TRMINO PARA LA AUTORIZACIN DEL DESPIDO

  • Soportes documentales Para que la autorizacin sea viable:

    a) Concepto, certificacin o dictamen mediante el cual el tratamiento de rehabilitacin culmin

    b) Estudios de puesto de trabajo con el objeto de determinar si efectivamente en la empresa existe o no un cargo acorde a la salud del trabajador.

    PROCEDIMIENTO Y TRMINO PARA LA AUTORIZACIN DEL DESPIDO

  • Soportes documentales Para que la autorizacin sea viable:

    c) La discriminacin de cargos en la empresa

    d) Un documento que describa las competencias o funciones de cada cargo o puesto de trabajo relacionado en la nmina, versus el perfil, aptitudes fsicas, sicolgicas y tcnicas con las que debe contar el trabajador que va a desempear el cargoPROCEDIMIENTO Y TRMINO PARA LA AUTORIZACIN DEL DESPIDO

  • Soportes documentales Para que la autorizacin sea viable:

    e) Cualquier tipo de documento mediante el cual el empleador pruebe haber agotado todas las posibilidades de reincorporacin o reubicacin laboral mencionados y que en los puestos existentes en la empresa, empeoraran la condicin de salud del trabajador que definitivamente con base en las capacidades residuales del trabajador, no existe un puesto de trabajo para ofrecerle conforme a su estado de salud. PROCEDIMIENTO Y TRMINO PARA LA AUTORIZACIN DEL DESPIDO

  • En la prctica de las pruebas el Inspector, deber sealar un trmino de cinco (5) das hbiles indicando con exactitud la fecha en la que se vence el trmino para presentar pruebas, y las partes en el proceso deben tener la posibilidad de contradecir las pruebas, conforme los principios generales del derecho

    Articulo 29 Constitucin PolticaPROCEDIMIENTO Y TRMINO PARA LA AUTORIZACIN DEL DESPIDO

  • Las pruebas solicitadas deben ser pertinentes y conducentes de acuerdo al artculo 34 del Decreto 01 de 1984

    En la investigacin administrativa laboral, se dar oportunidad al trabajador para ejercer el derecho de defensa, al final proferir resolucin contra la cual procedern los recursos de reposicin y apelacin.PROCEDIMIENTO Y TRMINO PARA LA AUTORIZACIN DEL DESPIDO

  • CONTRATACION DE UN TRABAJADOR DISCAPACITADO

  • LEY 361 DE 1997

    El Gobierno adoptar medidas dirigidas a la creacin y fomento de las fuentes de trabajo para las personas con limitacin. (Art. 22).

    Los particulares empleadores que vinculen laboralmente personas con limitacin tendrn las siguientes garantas: (art. 24).

    A ser preferidos en igualdad de condiciones en licitacin, adjudicacin y celebracin de contratos pblicos o privados, si tienen en sus nominas por lo menos un 10% de trabajadores en condiciones de discapacidad.

  • 2.Prelacin en el otorgamiento de crditos de organismos estatales, orientados al desarrollo de planes y programas que impliquen la participacin activa y permanente de personas con limitacin.

    3.El Gobierno fijar las tasas arancelarias a la importacin de maquinaria y equipo especialmente adaptados o destinados al manejo de personas con limitacin. El Gobierno clasificar y definir el tipo de equipos que se consideran cubiertos por el beneficio.

  • Ninguna persona limitada podr ser despedida o su contrato terminado por razn de su limitacin, salvo que medie autorizacin de la oficina de trabajo. (Art. 26).

    En los concursos que se organicen para el ingreso al servicio pblico, sern admitidas en igualdad de condiciones las personas con limitacin. (Art. 27).

    Los empleadores que ocupen trabajadores con limitacin no inferior al 25% comprobada y que estn obligados a presentar declaracin de renta y complementarios, tienen derecho a deducir de la renta el 200% del valor de los salarios y prestaciones sociales pagados durante el ao o periodo gravable a los trabajadores con limitacin, mientras esta subsista. (Art.31).

  • Ubicacin laboral. Todas las entidades de derecho pblico estn obligadas a emplear a los Reservistas de Honor, que rena condiciones de idoneidad para el cargo, en una proporcin no inferior del dos por ciento (2%) de la totalidad de la planta de personal........Los empleados particulares o las empresas privadas que vinculen Reservistas de Honor, tendrn derecho a una exencin especial equivalente al cincuenta por ciento (50%) de los aportes patronales, que sobre la nmina atribuible a los Reservistas de Honor, deben hacer al Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, al SENA y a las Cajas de Compensacin Familiar.LEY 14 DE 1990INTEGRACIN LABORAL PUNTOS 2.1, 2.2.

  • C I R C U L A R N 6510 de diciembre de 20041011- 02046

    Contratacin de Aprendices Incapacitados

  • Ley 361 de 1997 artculo 31- Beneficios

    Para que el empleador acceda a dichos beneficios:

    Deber vincular trabajadores con limitaciones fsicasLa vinculacin se deber hacer con aprendices que se encuentren en las mismas circunstancias.

    Discriminaciones positivas

    Sentencia T - 500 de 2002.M.P. Eduardo Montealegre Lynett.C I R C U L A R N 65 DE 2010

  • CONCEPTO DIAN

    CONCEPTO 019092 CONCEPTOS TRIBUTARIOS

    DECLARACION DE RENTA

  • BENEFICIOS DE CONTRATAR A TRABAJADORES DISCAPACITADOS

  • Decreto 2177 de 1989, el Convenio 159 de la OIT, y el artculo 21 del Decreto 1295 de 1994 y la Resolucin 1016 de 1989.

    Revisin pensional- reintegro. REVISIN PENSIONAL

  • Decreto 2177 de 1989

    Artculo 16. Todos los patronos pblicos o privados estn obligados a reincorporar a los trabajadores invlidos, en los cargos que desempeaban antes de producirse la invalidez si recupera su capacidad de trabajo, en trminos del Cdigo Sustantivo del Trabajo.

  • Legislacin internacionalfuero de discapacidad

    PAISNORMACHILELey 20422 de 2010.No discriminacin e igualdad de oportunidades a personas con discapacidadEL SALVADORLey de equiparacin de oportunidades para las personas con discapacidadEl trabajador discapacitado tiene derecho a la proteccin contra cualquier clase de discriminacin y a igualdad de oportunidadesPANAMALey 42 de 1999Derechos de las personas con discapacidad en relacion con el derecho del trabajo

  • CAIDITAS

  • BIENVENIDOS

    6. Prestaciones en riesgos profesionalesDecreto 1295 de 1994

  • Asistencia mdico-quirrgica

    Farmacutica

    Teraputica

    OdontolgicaA) Prestaciones asistenciales de salud Exmenes de diagnsticos

    Prtesis y rtesis

    Rehabilitacin

    Gastos del traslado

  • Atencin urgencias en accidente de trabajo y enfermedad profesional En atencin mdica no se puede exigir pagos al trabajador

  • CIRCULAR EXTERNA NO. 010DEL 22 DE MARZO DEL 2006 No exigencia de contrato o autorizacin previa para la atencin inicial de urgencias No exigencia de pago previo o copago

    No aplicacin de los periodos de carencia en casos

    No copagos, ni cuotas, moderadoras en accidente de trabajo o enfermedad profesional

  • ACCIDENTE DE TRABAJO Y EL SEGURO OBLIGATORIO DE ACCIDENTES DE TRANSITO SOATEn un accidente laboral de trnsito que ocurre en cumplimiento o en funciones del trabajo, la atencin inicial de urgencias y el tratamiento medico del trabajador, debe asumir la Entidad Administradora de Riesgos Profesionales y no el Seguro Obligatorio de Daos Corporales en Accidente de Trnsito

    500 smldv

  • B) PRESTACIONES ECONMICAS En ATEP el trabajador tiene de derecho a: a. Subsidio por incapacidad temporal.b. Indemnizacin por incapacidad permanente parcial.c. Pensin de invalidez.d. Pensin de sobreviviente.e. Auxilio funerario.

  • INCAPACIDAD TEMPORAL

    Salario subsidio equivalente al 100

    Duracin hasta 720 das

    No se puede despedir al trabajador incapacitado Artculo 26 de la Ley 361 de 1997

    Reincorporacin a la fuerza laboral Artculo 4 de la Ley 776 de 2002

  • INCAPACIDAD TEMPORAL

    Prestaciones sociales a que tiene derecho el trabajador incapacitado

    Seguridad social

    Responsable del pago de incapacidad temporal

    Tutela por incapacidad temporal (Sentencia T-504 de 2008).

  • DIRECCION GENERAL DE RIESGOS PROFESIONALES

    CIRCULAR INFORMATIVA INCAPACIDAD TEMPORAL Agosto 8 de 2008

  • JUSTIFICACION:

    1) Mltiples reclamaciones

    2) Velar por el buen funcionamiento y desarrollo del Sistema General de Riesgos Profesionales.

    3) Facultad de instruccin de la Direccin General de Riesgos Profesionales del Ministerio de la Proteccin SocialCIRCULAR INFORMATIVA INCAPACIDAD TEMPORAL

  • CONTENIDO GENERAL

    Entidad responsable en el pago de las incapacidades.

    Termino de la incapacidad temporal.

    Pago de seguridad social durante incapacidad temporal

    Reubicacin y rehabilitacin del trabajador incapacitado temporalmente.

    Competencia para investigar la dilatacin del pagoCIRCULAR INFORMATIVA INCAPACIDAD TEMPORAL

  • *

    ENTIDAD RESPONSABLE EN EL PAGO DE LAS INCAPACIDADES.

  • *1. ENTIDAD RESPONSABLE EN EL PAGO DE LAS INCAPACIDADES.

    Quien autoriza y otorga la incapacidad temporal

    El mdico tratante adscrito a la Entidad Promotora de Salud a la cual est afiliado el trabajador, conforme al artculo 38 del Decreto 1295 de 1994:

    Artculo 38. Declaracin de la incapacidad temporal. Hasta tanto el Gobierno Nacional la reglamente, la declaracin de la incapacidad temporal continuar siendo determinada por el mdico tratante, el cual deber estar adscrito a la Entidad Promotora de Salud a travs de la cual se preste el servicio, cuando estas entidades se encuentren operando.

    CIRCULAR INFORMATIVA INCAPACIDAD TEMPORAL

  • B) Entidad responsable del pago:

    La entidad de seguridad social responsable del pago de las incapacidades temporales, es la sealada en el pargrafo 4 del artculo 6 del Decreto 2463 de 2001.CIRCULAR INFORMATIVA INCAPACIDAD TEMPORAL

  • Precisiones de la circular informativa:

    En primera oportunidad el origen de un accidente o enfermedad, es de origen profesional, el pago de las incapacidades temporales, deber ser asumido por la Entidad Administradora de Riesgos Profesionales

    2) Las Entidades Administradoras de Riesgos Profesionales tienen la obligacin de informarle a los usuarios los trmites de manera clara y precisa, que no sern otros, a los definidos en las normas legales vigentes.

    CIRCULAR INFORMATIVA INCAPACIDAD TEMPORAL

  • 3) Sin importar que se le reconozca, pague o cancele al trabajador una indemnizacin por incapacidad permanente parcial, o se encuentre en tratamiento mdico de rehabilitacin; las incapacidades temporales que sean producto de un accidente de trabajo o enfermedad profesional deben ser canceladas por la Entidad Administradora de Riesgos Profesionales, conforme al artculo 1 y 3 de la Ley 776 de 2002.

    Trabajador con incapacidad permanente parcial y posteriormente es incapacitado temporalmente como consecuencia de un accidente de trabajo o enfermedad profesional la incapacidad se debe pagar.CIRCULAR INFORMATIVA INCAPACIDAD TEMPORAL

  • 4) Corte Constitucional determina el pago de las incapacidades temporales, que estas no pueden ser inferior al salario mnimo legal mensual vigente

    5) Por lo anterior, las Entidades Administradoras de Riesgos Profesionales, no podrn rechazar, dilatar, dificultar o negar el pago de dicha incapacidad a los trabajadores; y la nica persona que define o concede la incapacidad temporal es el mdico tratante adscrito a la Entidad Promotora de Salud. CIRCULAR INFORMATIVA INCAPACIDAD TEMPORAL

  • 2. TERMINO DE INCAPACIDAD TEMPORAL.

  • TRMINO DE INCAPACIDAD TEMPORAL:

    a) Enfermedad de origen comn:

    1) Segn el artculo 23 del Decreto 2463 de 2001 se establece que para los casos de accidente o enfermedad comn en los cuales exista concepto favorable de rehabilitacin.

    2) La Administradora de Fondos de Pensiones con la autorizacin de la aseguradora que hubiere expedido el seguro previsional de invalidez y sobrevivencia o entidad de previsin social correspondiente, podr postergar el trmite de calificacin ante las Juntas, hasta por un trmino mximo de trescientos sesenta (360) das calendario adicionales a los primeros ciento ochenta (180) das de incapacidad temporal otorgada por la Entidad Promotora de Salud, siempre y cuando se otorgue un subsidio equivalente a la incapacidad que vena disfrutando el trabajador.

    CIRCULAR INFORMATIVA INCAPACIDAD TEMPORAL

  • *

    3) Por lo tanto, las Empresas Promotoras de Salud (EPS), antes de cumplir el da ciento cincuenta (150) deben remitir a las Administradoras de Fondos de Pensiones el reporte de pronstico sobre la rehabilitacin o curacin; y a partir del da ciento ochenta y uno (181), la Administradora de Pensiones asumir la incapacidad temporal conforme al procedimiento establecido en el Decreto 2463 de 2001.CIRCULAR INFORMATIVA INCAPACIDAD TEMPORAL

  • b) Accidente de trabajo y enfermedad profesional:

    1) En accidente de trabajo y/o enfermedad profesional el artculo 23 del Decreto 2463 de 2001 consagra que expirado el tiempo de incapacidad temporal establecido por el Decreto-Ley 1295 de 1994 (360 das), las Entidades Administradoras de Riesgos Profesionales podrn postergar el trmite ante las Juntas de Calificacin de Invalidez y hasta por trescientos sesenta (360) das calendario adicionales, siempre que otorguen una prestacin econmica equivalente a la incapacidad que vena disfrutando y exista concepto mdico favorable de rehabilitacin.

    2) Luego, en caso de accidente de trabajo y/o enfermedad profesional la incapacidad temporal es de trescientos sesenta (360) das, prorrogables por otros trescientos sesenta (360) das ms, llegando a los setecientos veinte (720) das.CIRCULAR INFORMATIVA INCAPACIDAD TEMPORAL

  • 3. PAGO DE SEGURIDAD SOCIAL DURANTE INCAPACIDADES TEMPORALES POR ACCIDENTE DE TRABAJO Y ENFERMEDAD PROFESIONAL.

  • *

    En ATEP, cuando el trabajador se encuentre incapacitado y el vinculo laboral continua vigente, el aporte que debe asumir el empleador a los sistemas de salud y pensiones lo asume la Entidad Administradora de Riesgos Profesionales, conforme a los pargrafos 2 y 3 del artculo 3 de la Ley 776 de 2002CIRCULAR INFORMATIVA INCAPACIDAD TEMPORAL

  • *

    4. REUBICACION Y REHABILITACION PROFESIONAL.

  • *1) El empleador tiene la obligacin de reubicar a los trabajadores, que estn expuestos a factores de riesgo que empeoren su condicin de salud.

    2) Dicha reubicacin del trabajador deber ser en una labor que no genere riesgo y le garantice al trabajador el reintegro a sus labores

    3) En la reubicacin de un trabajador, el empleador est obligado a ubicar al trabajador incapacitado parcialmente en el cargo que desempeaba o a proporcionarle un trabajo compatible con sus capacidades y aptitudes, para lo cual deber efectuar los movimientos de personal que sean necesarios.CIRCULAR INFORMATIVA INCAPACIDAD TEMPORAL

  • 4) En accidente de trabajo y enfermedad profesional cuando el trabajador se encuentre en tratamiento mdico o de rehabilitacin, se le deben otorgar o reconocer las incapacidades temporales por parte de la Administradora de Riesgos Profesionales conforme artculo 3 de la Ley 776 de 2002.

    5) Los empleadores con la asesora de la Entidad Administradora de Riesgos Profesionales deben observar como referencia el Manual Gua de Rehabilitacin y Reincorporacin Ocupacional, en lo atinente a las etapas del programa de rehabilitacin publicado por este Ministerio, excepto en el tema de la prorroga de la incapacidad temporal, que debe ser otorgada por el mdico tratante adscrito a la Empresa Promotora de Salud.

    CIRCULAR INFORMATIVA INCAPACIDAD TEMPORAL

  • 6) En el marco de la rehabilitacin profesional, el empleador y el responsable del programa de salud ocupacional de la empresa en coordinacin con la Entidad Administradora de Riesgos Profesionales, debern explorar estas posibilidades de reincorporacin ocupacional para el trabajador.

    7) Si definitivamente no es posible la opcin de reubicacin laboral, se debe revisar con base en los puestos de trabajo existentes en la empresa, la viabilidad de ofrecerle otra alternativa de ocupacin laboral, a travs de la reconversin laboral.

    8) Al no existir, la posibilidad de reconversin laboral, la empresa debe solicitar acompaamiento de la Entidad Administradora de Riesgos Profesionales, quien con base en los lineamientos dados en el Manual de Rehabilitacin en mencin, propondr el plan de rehabilitacin y las recomendaciones necesarias a tener en cuenta por el empleador, contratante, cooperativa, agremiacin y asociacin.CIRCULAR INFORMATIVA INCAPACIDAD TEMPORAL

  • *

    5. COMPETENCIAS.

  • *1.En relacin con las competencias para la vigilancia y sancin, por el no pago de la incapacidad temporal y la dilatacin del reconocimiento de prestaciones eco