1. PRODUCTO FINAL - TareasintegradasVdcPRODUCTO FINAL Planificación y ... Con la realización de la...

15
CURSO 2010-2011 MACROPROGRAMACIÓN DE TAREAS INTEGRADAS 3º de ESO: GUÍA DE VIAJE A ANTEQUERA 1 1. PRODUCTO FINAL Planificación y organización de un viaje de estudios a una localidad de Andalucía con un importante patrimonio histórico-artístico y un entorno natural digno de conocer, recopilando toda la documentación en un Proyecto que incluirá: Plan de viaje detallado en el que se indicarán la hora de inicio y fin de cada una de las actividades y visitas programadas. Memoria económica donde se reflejarán todos los gastos previstos y su financiación, que incluirá en la medida de lo posible algunas actividades para disminuir al máximo la aportación económica del alumnado. Folleto informativo sobre el plan de viaje para una información más clara y atractiva a padres y para un posible grupo de alumnos extranjeros de intercambio que puedan acompañarnos. Por ello se plantea hacerlo trilingüe. 2. CONTEXTO Y JUSTIFICACIÓN DE LA TAREA. Con la realización de la presente actividad se pretende que el alumnado sea capaz de enfrentarse problemas y situaciones reales y complejas, adaptadas a su contexto y para las que necesitará valerse de diferentes contenidos y recursos aportados por las diferentes áreas y apoyarse en el trabajo en grupo y colaborativo. Además se pretende estimular el interés por viajar y aprender de otros pueblos y valorar el legado histórico-artístico de culturas pasadas en nuestro entorno. LA TAREA SE REALIZARÁ DEL 28 DE MARZO AL 15 DE ABRIL. 3. COMPETENCIAS QUE SE TRABAJAN. 1. Comunicación Lingüística. 2. Matemática. 3. Interacción con el medio físico y natural. 4. Digital. 5. Social y ciudadana. 6. Cultural y artística. 7. Aprender a aprender. 8. Autonomía e iniciativa personal. 4. REFERENCIA A LAS ÁREAS DE CONOCIMIENTO Y SUS CONTRIBUCIONES.

Transcript of 1. PRODUCTO FINAL - TareasintegradasVdcPRODUCTO FINAL Planificación y ... Con la realización de la...

Page 1: 1. PRODUCTO FINAL - TareasintegradasVdcPRODUCTO FINAL Planificación y ... Con la realización de la presente actividad se ... de la necesidad de racionalizar su consumo y del impacto

CURSO 2010-2011

MACROPROGRAMACIÓN DE TAREAS INTEGRADAS

3º de ESO: GUÍA DE VIAJE A ANTEQUERA

1

1. PRODUCTO FINAL Planificación y organización de un viaje de estudios a una localidad de Andalucía con un importante patrimonio histórico-artístico y un entorno natural digno de conocer, recopilando toda la documentación en un Proyecto que incluirá:

Plan de viaje detallado en el que se indicarán la hora de inicio y fin de cada una de las actividades y visitas programadas.

Memoria económica donde se reflejarán todos los gastos previstos y su financiación, que incluirá en la medida de lo posible algunas actividades para disminuir al máximo la aportación económica del alumnado.

Folleto informativo sobre el plan de viaje para una información más clara y atractiva a padres y para un posible grupo de alumnos extranjeros de intercambio que puedan acompañarnos. Por ello se plantea hacerlo trilingüe.

2. CONTEXTO Y JUSTIFICACIÓN DE LA TAREA.

Con la realización de la presente actividad se pretende que el alumnado sea capaz de enfrentarse problemas y situaciones reales y complejas, adaptadas a su contexto y para las que necesitará valerse de diferentes contenidos y recursos aportados por las diferentes áreas y apoyarse en el trabajo en grupo y colaborativo. Además se pretende estimular el interés por viajar y aprender de otros pueblos y valorar el legado histórico-artístico de culturas pasadas en nuestro entorno.

LA TAREA SE REALIZARÁ DEL 28 DE MARZO AL 15 DE ABRIL.

3. COMPETENCIAS QUE SE TRABAJAN.

1. Comunicación Lingüística. 2. Matemática. 3. Interacción con el medio físico y natural. 4. Digital. 5. Social y ciudadana. 6. Cultural y artística. 7. Aprender a aprender. 8. Autonomía e iniciativa personal.

4. REFERENCIA A LAS ÁREAS DE CONOCIMIENTO Y SUS CONTRIBUCIONES.

Page 2: 1. PRODUCTO FINAL - TareasintegradasVdcPRODUCTO FINAL Planificación y ... Con la realización de la presente actividad se ... de la necesidad de racionalizar su consumo y del impacto

CURSO 2010-2011

MACROPROGRAMACIÓN DE TAREAS INTEGRADAS

3º de ESO: GUÍA DE VIAJE A ANTEQUERA

2

a. CONTENIDOS. área contenidos

LENGUA

Bloque 1. Escuchar, hablar y conversar. Comprensión de textos procedentes de los medios de comunicación audiovisual, como reportajes y entrevistas emitidos por la radio y la televisión. Exposición de la información tomada de un medio de comunicación acerca de un tema de actualidad, respetando las normas que rigen la interacción oral. Explicaciones orales sencillas de forma ordenada y clara, previamente preparadas, sobre hechos de actualidad social, política o cultural que sean del interés del alumnado, con ayuda medios audiovisuales y de las tecnologías de la información y la comunicación. Tecnologías de la información y la comunicación. Comprensión de textos orales utilizados en el ámbito académico atendiendo especialmente a la presentación de tareas e instrucciones para su realización, a breves exposiciones orales y a la obtención de informaciones de los medios de comunicación en informativos, documentales, reportajes o entrevistas. Intervención activa en situaciones de comunicación propias del ámbito académico, especialmente en las propuestas sobre el modo de organizar la actividad, la aportación de informaciones útiles para el trabajo en común y la exposición de informes sobre las tareas realizadas. Actitud de cooperación y de respeto en situaciones de aprendizaje compartido. Utilización de la lengua para tomar conciencia de los conocimientos, las ideas y los sentimientos propios y para regular la propia conducta. Bloque 2. Leer y escribir. Comprensión de textos escritos: Comprensión de textos propios de la vida cotidiana y de las relaciones sociales como convocatorias y órdenes del día, actas de reuniones y reglamentos. Comprensión de textos de los medios de comunicación, reconociendo las diferencias entre información y opinión en crónicas, reportajes y entrevistas. Comprensión de textos del ámbito académico, atendiendo especialmente a la consulta, en diversos soportes, de diccionarios, glosarios y otras fuentes de información. Utilización de las bibliotecas y de las tecnologías de la información y la comunicación de forma autónoma para la localización, selección y organización de información. Actitud reflexiva y crítica con respecto a la información disponible ante los mensajes que suponen cualquier tipo de discriminación. Composición de textos escritos: Composición de textos propios de la vida cotidiana y de las relaciones sociales como participación en foros, diarios personales, reglamentos o circulares. Composición de textos propios de los medios de comunicación, como reportajes o entrevistas destinados a un soporte escrito o digital, a audio o a vídeo. Composición, en soporte papel o digital, de textos propios del ámbito académico, especialmente textos expositivos y explicativos elaborados a partir de la información obtenida y organizada mediante esquemas, mapas conceptuales y resúmenes, así como la elaboración de proyectos e informes sobre tareas y aprendizajes. Interés por la composición escrita como fuente de información y aprendizaje, como forma de comunicar experiencias, opiniones y conocimientos propios, y como forma de regular la conducta. Interés por la buena presentación de los textos escritos tanto en soporte papel como digital, con respeto a las normas gramaticales, ortográficas y tipográficas. Bloque 3. Educación literaria. Lectura de obras o fragmentos adecuados a la edad, relacionándolos con los grandes periodos y autores de la literatura desde la Edad Media hasta el siglo XVIII. Lectura comentada y recitado de poemas, comparando el tratamiento de ciertos temas recurrentes, en distintos periodos literarios, y valorando la función de los elementos simbólicos y de los recursos retóricos y métricos en el poema. Lectura comentada de relatos, observando la transformación de la narrativa desde la épica medieval en verso a la narración moderna en prosa, y del héroe al personaje de novela. Lectura comentada y dramatizada de obras teatrales breves y fragmentos representativos del teatro clásico español, reconociendo algunas características temáticas y formales. Composición de textos de intención literaria y elaboración de trabajos sencillos sobre lecturas. Utilización progresivamente autónoma de la biblioteca del centro, de las del entorno y de bibliotecas virtuales. Desarrollo de la autonomía lectora y aprecio por la literatura como fuente de placer, de conocimiento de otros mundos, tiempos y culturas.

Page 3: 1. PRODUCTO FINAL - TareasintegradasVdcPRODUCTO FINAL Planificación y ... Con la realización de la presente actividad se ... de la necesidad de racionalizar su consumo y del impacto

CURSO 2010-2011

MACROPROGRAMACIÓN DE TAREAS INTEGRADAS

3º de ESO: GUÍA DE VIAJE A ANTEQUERA

3

Área contenidos

CIENCIAS NATURALES

Bloque 1. Contenidos comunes. Utilización de estrategias propias del trabajo científico como el planteamiento de problemas y discusión de su interés, la formulación y puesta a prueba de hipótesis y la interpretación de los resultados. Búsqueda y selección de información de carácter científico utilizando las tecnologías de la información y comunicación y otras fuentes. Interpretación de información de carácter científico y utilización de dicha información para formarse una opinión propia, expresarse con precisión y argumentar sobre problemas relacionados con la naturaleza. Valoración de las aportaciones de las ciencias de la naturaleza para dar respuesta a las necesidades de los seres humanos y mejorar las condiciones de su existencia, así como para apreciar y disfrutar de la diversidad natural y cultural, participando en su conservación, protección y mejora. Utilización correcta de los materiales, sustancias e instrumentos básicos de un laboratorio y respeto por las normas de seguridad en el mismo.

FÍSICA Y QUÍMICA Bloque 4. Cambios químicos y sus repercusiones. Reacciones químicas y su importancia. Interpretación macroscópica de la reacción química como proceso de transformación de unas sustancias en otras. Realización experimental de algunos cambios químicos. Descripción del modelo atómico-molecular para explicar las reacciones químicas. Interpretación de la conservación de la masa. Representación simbólica. Valoración de las repercusiones de la fabricación y uso de materiales y sustancias frecuentes en la vida cotidiana.

BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA Bloque 6. Las personas y el medio ambiente. La actividad humana y el medio ambiente: Los recursos naturales y sus tipos. Consecuencias ambientales del consumo humano de energía. Importancia del uso y gestión sostenible de los recursos hídricos. La potabilización y los sistemas de depuración. Utilización de técnicas sencillas para conocer el grado de contaminación y depuración del aire y del agua. Los residuos y su gestión. Valoración del impacto de la actividad humana en los ecosistemas. Principales problemas ambientales de la actualidad. Valoración de la necesidad de cuidar del medio ambiente y adoptar conductas solidarias y respetuosas con él. Bloque 7. Transformaciones geológicas debidas a la energía externa. La actividad geológica externa del planeta Tierra: La energía solar en la Tierra. La atmósfera y su dinámica. Interpretación de mapas del tiempo sencillos. El relieve terrestre y su representación. Los mapas topográficos: lectura. Alteraciones de las rocas producidas por el aire y el agua. La meteorización. Los torrentes, ríos y aguas subterráneas como agentes geológicos. La sobreexplotación de acuíferos. La acción geológica del hielo y el viento. Dinámica marina. La formación de rocas sedimentarias. El origen y utilidad del carbón, del petróleo y del gas natural. Valoración de las consecuencias de su utilización y agotamiento.

Page 4: 1. PRODUCTO FINAL - TareasintegradasVdcPRODUCTO FINAL Planificación y ... Con la realización de la presente actividad se ... de la necesidad de racionalizar su consumo y del impacto

CURSO 2010-2011

MACROPROGRAMACIÓN DE TAREAS INTEGRADAS

3º de ESO: GUÍA DE VIAJE A ANTEQUERA

4

área contenidos

CIENCIAS SOCIALES

Bloque 1. Contenidos comunes. Obtención y procesamiento de información, explicita e implícita, a partir de la percepción de los paisajes geográficos del entorno o de imágenes, de fuentes orales y de documentos visuales, cartográficos y estadísticos, incluidos los proporcionados por las tecnologías de la información y la comunicación. Comunicación oral o escrita de la información obtenida. Realización de debates, análisis de casos o resolución de problemas sobre alguna cuestión de actualidad sirviéndose, entre otras, de las fuentes de información que proporcionan los medios de comunicación, valorando críticamente informaciones distintas sobre un mismo hecho, fundamentando las opiniones, argumentando las propuestas, respetando las de los demás y utilizando el vocabulario geográfico adecuado. Realización de trabajos de síntesis o de indagación, utilizando información de fuentes variadas y presentación correcta de los mismos, combinando diferentes formas de expresión, incluidas las posibilidades que proporcionan las tecnologías de la información y la comunicación. Bloque 2. Actividad económica y espacio geográfico. La actividad económica. Necesidades humanas y recursos económicos. Conceptos, agentes e instituciones básicas que intervienen en la economía de mercado y su relación con las unidades familiares. Cambios en el mundo del trabajo. Las actividades agrarias y las transformaciones en el mundo rural. La actividad pesquera y la utilización del mar. La actividad y los espacios industriales. Diversidad e importancia de los servicios en la economía actual. Toma de conciencia del carácter agotable de los recursos, de la necesidad de racionalizar su consumo y del impacto de la actividad económica en el espacio. Localización y caracterización de las principales zonas y focos de actividad económica, con especial referencia al territorio español y europeo. Observación e identificación de los paisajes geográficos resultantes. Bloque 4. Transformaciones y desequilibrios en el mundo actual. Interdependencia y globalización. Desarrollo humano desigual. Actitud crítica frente al desigual reparto del desarrollo y rechazo de las desigualdades entre las personas y los pueblos del mundo. Políticas de cooperación. Tendencias y consecuencias de los desplazamientos de población en el mundo actual. Análisis de la situación en España y en Europa. Riesgos y problemas medioambientales. Medidas correctoras y políticas de sostenibilidad. Disposición favorable para contribuir, individual y colectivamente, a la racionalización en el consumo y al desarrollo humano de forma equitativa y sostenible.

área contenidos

MATEMÁTICAS

Bloque 1. Contenidos comunes. Planificación y utilización de estrategias en la resolución de problemas tales como el recuento exhaustivo, la inducción o la búsqueda de problemas afines, y comprobación del ajuste de la solución a la situación planteada. Descripción verbal de relaciones cuantitativas y espaciales, y procedimientos de resolución utilizando la terminología precisa. Interpretación de mensajes que contengan informaciones de carácter cuantitativo o simbólico o sobre elementos o relaciones espaciales. Confianza en las propias capacidades para afrontar problemas, comprender las relaciones matemáticas y tomar decisiones a partir de ellas. Perseverancia y flexibilidad en la búsqueda de soluciones a los problemas y en la mejora de las encontradas. Utilización de herramientas tecnológicas para facilitar los cálculos de tipo numérico, algebraico o estadístico, las representaciones funcionales y la comprensión de propiedades geométricas. Bloque 2. Números. Números decimales y fracciones. Transformación de fracciones en decimales y viceversa. Números decimales exactos y periódicos. Fracción generatriz. Operaciones con fracciones y decimales. Cálculo aproximado y redondeo. Cifras significativas. Error absoluto y relativo. Utilización de aproximaciones y redondeos en la resolución de problemas de la vida cotidiana con la precisión requerida por la situación planteada.

Page 5: 1. PRODUCTO FINAL - TareasintegradasVdcPRODUCTO FINAL Planificación y ... Con la realización de la presente actividad se ... de la necesidad de racionalizar su consumo y del impacto

CURSO 2010-2011

MACROPROGRAMACIÓN DE TAREAS INTEGRADAS

3º de ESO: GUÍA DE VIAJE A ANTEQUERA

5

Potencias de exponente entero. Significado y uso. Su aplicación para la expresión de números muy grandes y muy pequeños. Operaciones con números expresados en notación científica. Uso de la calculadora. Representación en la recta numérica. Comparación de números racionales. Bloque 5. Funciones y gráficas. Análisis y descripción cualitativa de gráficas que representan fenómenos del entorno cotidiano y de otras materias. Análisis de una situación a partir del estudio de las características locales y globales de la gráfica correspondiente: dominio, continuidad, monotonía, extremos y puntos de corte. Uso de las tecnologías de la información para el análisis conceptual y reconocimiento de propiedades de funciones y gráficas. Formulación de conjeturas sobre el comportamiento del fenómeno que representa una gráfica y su expresión algebraica. Análisis y comparación de situaciones de dependencia funcional dadas mediante tablas y enunciados. Utilización de modelos lineales para estudiar situaciones provenientes de los diferentes ámbitos de conocimiento y de la vida cotidiana, mediante la confección de la tabla, la representación gráfica y la obtención de la expresión algebraica. Utilización de las distintas formas de representar la ecuación de la recta. Bloque 6. Estadística y probabilidad. Necesidad, conveniencia y representatividad de una muestra. Métodos de selección aleatoria y aplicaciones en situaciones reales. Atributos y variables discretas y continuas. Agrupación de datos en intervalos. Histogramas y polígonos de frecuencias. Construcción de la gráfica adecuada a la naturaleza de los datos y al objetivo deseado. Media, moda, cuartiles y mediana. Significado, cálculo y aplicaciones. Análisis de la dispersión: rango y desviación típica. Interpretación conjunta de la media y la desviación típica. Utilización de las medidas de centralización y dispersión para realizar comparaciones y valoraciones. Actitud crítica ante la información de índole estadística. Utilización de la calculadora y la hoja de cálculo para organizar los datos, realizar cálculos y generar las gráficas más adecuadas. Experiencias aleatorias. Sucesos y espacio muestral. Utilización del vocabulario adecuado para describir y cuantificar situaciones relacionadas con el azar. Cálculo de probabilidades mediante la regla de Laplace . Formulación y comprobación de conjeturas sobre el comportamiento de fenómenos aleatorios sencillos. Cálculo de la probabilidad mediante la simulación o experimentación. Utilización de la probabilidad para tomar decisiones fundamentadas en diferentes contextos. Reconocimiento y valoración de las matemáticas para interpretar, describir y predecir situaciones inciertas.

área Contenidos

LENEXT 1 y 2

Bloque 1. Escuchar, hablar y conversar. Comprensión de instrucciones en contextos reales y simulados. Escucha y comprensión de información general y específica de mensajes cara a cara sobre temas concretos y conocidos. Escucha y comprensión de mensajes sencillos emitidos por los medios audiovisuales pronunciados con lentitud y claridad. Uso de estrategias de comprensión de los mensajes orales: uso del contexto verbal y no verbal y de los conocimientos previos sobre la situación, identificación de palabras clave, identificación de la intención del hablante. Producción oral de descripciones, narraciones y explicaciones breves sobre acontecimientos, experiencias y conocimientos diversos. Participación en conversaciones y simulaciones sobre temas cotidianos y de interés personal con diversos fines comunicativos.

Page 6: 1. PRODUCTO FINAL - TareasintegradasVdcPRODUCTO FINAL Planificación y ... Con la realización de la presente actividad se ... de la necesidad de racionalizar su consumo y del impacto

CURSO 2010-2011

MACROPROGRAMACIÓN DE TAREAS INTEGRADAS

3º de ESO: GUÍA DE VIAJE A ANTEQUERA

6

Empleo de respuestas espontáneas a situaciones de comunicación en el aula. Uso progresivamente autónomo de las convenciones más habituales y propias de la conversación en actividades de comunicación reales y simuladas. Uso progresivamente autónomo en el uso de estrategias de comunicación para resolver las dificultades durante la interacción. Bloque 2. Leer y escribir. Identificación del contenido de un texto escrito con el apoyo de elementos verbales y no verbales. Comprensión de la información general y específica de textos, en soporte papel y digital, auténticos, sobre temas cotidianos de interés general y relacionados con contenidos de otras materias del currículo. Lectura autónoma de textos relacionados con sus intereses. Uso de distintas fuentes, en soporte papel, digital o multimedia, para obtener información con el fin de realizar actividades individuales o en grupo. Uso de diferentes estrategias de lectura, con ayuda de elementos textuales y no textuales; uso del contexto, de diccionarios o aplicación de reglas de formación de palabras para inferir significados. Producción guiada de textos sencillos y estructurados, con algunos elementos de cohesión para marcar con claridad la relación entre ideas y utilizando estrategias básicas en el proceso de composición escrita (planificación, textualización y revisión). Reflexión sobre el proceso de escritura con especial atención a la revisión de borradores. Uso progresivamente autónomo del registro apropiado al lector al que va dirigido el texto (formal e informal). Comunicación personal con hablantes de la lengua extranjera a través de correspondencia postal o utilizando medios informáticos. Uso adecuado de la ortografía y de los diferentes signos de puntuación. Interés por la presentación cuidada de los textos escritos, en soporte papel y digital. Bloque 3. Conocimiento de la lengua. Conocimientos lingüísticos: Uso progresivamente autónomo de expresiones comunes, frases hechas y léxico sobre temas de interés personal y general, temas cotidianos y temas relacionados con contenidos de otras materias del currículo. Identificación de antónimos, «falsos amigos» y de palabras con prefijos y sufijos más habituales. Uso de estructuras y funciones asociadas a diferentes situaciones de comunicación. Reconocimiento y producción de diferentes patrones de ritmo, entonación y acentuación de palabras y frases. Reflexión sobre el aprendizaje: Aplicación de estrategias para organizar, adquirir, recordar y utilizar léxico. Organización y uso, cada vez más autónomo, de recursos para el aprendizaje, como diccionarios, libros de consulta, bibliotecas o tecnologías de la información y la comunicación. Análisis y reflexión sobre el uso y el significado de diferentes formas gramaticales mediante comparación y contraste con las lenguas que conoce. Participación en la evaluación del propio aprendizaje y uso de estrategias de autocorrección. Organización del trabajo personal como estrategia para progresar en el aprendizaje. Interés por aprovechar las oportunidades de aprendizaje creadas en el contexto del aula y fuera de ella. Participación activa en actividades y trabajos grupales. Confianza e iniciativa para expresarse en público y por escrito. Bloque 4. Aspectos socio-culturales y consciencia intercultural. Valoración del uso de la lengua extranjera como medio para comunicarse con personas de procedencias diversas. Identificación de rasgos comunes y de las diferencias más significativas que existen entre las costumbres, usos, actitudes y valores de la sociedad cuya lengua se estudia y la propia, y respeto hacia los mismos. Uso apropiado de fórmulas lingüísticas asociadas a situaciones concretas de comunicación (cortesía, acuerdo, discrepancia…). Conocimiento de los elementos culturales más significativos de los países donde se habla la lengua extranjera: literatura, arte, música, cine…; obteniendo la información por diferentes medios, entre ellos Internet y otras tecnologías de la información y comunicación. Interés e iniciativa en la realización de intercambios comunicativos con hablantes o aprendices de la lengua extranjera, utilizando soporte papel o medios digitales. Valoración del enriquecimiento personal que supone la relación con personas pertenecientes a otras culturas

Page 7: 1. PRODUCTO FINAL - TareasintegradasVdcPRODUCTO FINAL Planificación y ... Con la realización de la presente actividad se ... de la necesidad de racionalizar su consumo y del impacto

CURSO 2010-2011

MACROPROGRAMACIÓN DE TAREAS INTEGRADAS

3º de ESO: GUÍA DE VIAJE A ANTEQUERA

7

Área contenidos

TECNOLOGÍA

Bloque 1. Proceso de resolución de problemas tecnológicos. Fases del proyecto técnico. Elaboración de ideas y búsqueda de soluciones. Distribución de tareas y responsabilidades, cooperación y trabajo en equipo. Realización de documentos técnicos. Diseño, planificación y construcción de prototipos o maquetas mediante el uso de materiales, herramientas y técnicas adecuadas. Evaluación del proceso creativo, de diseño y de construcción. Análisis y valoración de las condiciones del entorno de trabajo. Utilización de las tecnologías de la información y la comunicación para la confección, desarrollo, publicación y difusión del proyecto. Bloque 8. Tecnologías de la comunicación. Internet. Internet: conceptos, terminología, estructura y funcionamiento. Herramientas y aplicaciones básicas para la búsqueda, descarga, intercambio y publicación de la información. Actitud crítica y responsable hacia la propiedad y la distribución del «software» y de la información: tipos de licencias de uso y distribución.

área contenidos

ED. FÍSICA

Bloque 1. Condición física y salud. El calentamiento. Efectos. Pautas para su elaboración. Elaboración y puesta en práctica de calentamientos, previo análisis de la actividad física que se realiza. Relación entre la mejora de las cualidades físicas relacionadas con la salud y la adaptación de los aparatos y sistemas del cuerpo humano. Acondicionamiento de las cualidades relacionadas con la salud: resistencia aeróbica, flexibilidad y fuerza resistencia general, mediante la puesta en práctica de sistemas y métodos de entrenamiento. Reconocimiento del efecto positivo que la práctica de actividad física produce en los aparatos y sistemas del cuerpo humano. Adopción de posturas correctas en las actividades físicas y deportivas realizadas. Alimentación y actividad física: equilibrio entre la ingesta y el gasto calórico. Valoración de la alimentación como factor decisivo en la salud personal. Ejecución de métodos de relajación como medio para liberar tensiones. Bloque 4. Actividades en el medio natural. Normas de seguridad para la realización de recorridos de orientación en el medio urbano y natural. Realización de recorridos de orientación, a partir del uso de elementos básicos de orientación natural y de la utilización de mapas. Aceptación de las normas de seguridad y protección en la realización de actividades de orientación.

b. CRITERIOS DE EVALUACIÓN.

ÁREA CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Lengua y literatura C1/C2/C3/C4/C8

Matemáticas C1/C3/C6/C8

Ciencias de la Naturaleza C1/C3/C7/C12/C13

Ciencias Sociales C5/C6/C7/C9/C10/C11

Tecnologías C2/C6/C10

Lenguas extranjeras (francés) C1/C2/C3/C4/C5/C6/C7/C8

Educación Física C1/C7

Page 8: 1. PRODUCTO FINAL - TareasintegradasVdcPRODUCTO FINAL Planificación y ... Con la realización de la presente actividad se ... de la necesidad de racionalizar su consumo y del impacto

CURSO 2010-2011

MACROPROGRAMACIÓN DE TAREAS INTEGRADAS

3º de ESO: GUÍA DE VIAJE A ANTEQUERA

8

5. SECUENCIA DE ACTIVIDADES, TIPOS DE AGRUPAMIENTOS, MATERIALES QUE SE NECESITAN Y TEMPORALIZACIÓN.

EDUCACIÓN FÍSICA

- Desarrollar el trabajo en equipo y profundizar en el conocimiento de las actividades en la naturaleza. - Elaborar un díptico en el que se especifique: - Aspectos a tener presentes antes, durante y después de

la actividad de senderismo. - Ruta a seguir en la excursión valorando las curvas de nivel del terreno.- Horarios.

- Trabajar el senderismo por el pueblo. - Conocer los juegos tradicionales de la zona.

ACTIVIDADES Y TEMPORALIZACIÓN

1ª Sesión. Leer el tema 21 del libro de texto y realizar una puesta en común del tema, para extraer los aspectos a tener presentes antes, durante y después de la actividad de senderismo.

Actividades en la naturaleza.

2ª Sesión. Realizar un senderismo por el pueblo en el que se trabaje unos desniveles similares a los de la zona del Torcal de Antequera.

Senderismo

3ª Sesión. Exposición y puesta en práctica de juegos tradicionales de la zona.

Juegos tradicionales (el trompo…)

4ª Sesión. Elaborar el díptico a través de la información recopilada y la experiencia adquirida durante las sesiones anteriores.

Manejo del procesador de texto

FRANCÉS

ACTIVIDADES, TEMPORALIZACIÓN Y AGRUPAMIENTOS

- Utilización de las tecnologías de la información y la comunicación como fuente de obtención de información.

- Comprensión oral Los alumnos deberán contestar a unas preguntas de comprensión oral sobre una presentación en francés de la ciudad de Antequera.

- Utilización de las tecnologías de la comunicación para realizar cortas presentaciones sobre diferentes aspectos de la ciudad

- Expresión oral En pequeños grupos los alumnos realizarán una presentación propia sobre uno de los tres aspectos más importantes de la ciudad de Antequera : la gastronomía, el Torcal , la cueva el Romeral

- Elaboración de un mapa para situar los monumentos y lugares de interés ( repaso del vocabulario para indicar a un turista su camino)

- Expresión oral Por grupos de 4 o 5 los alumnos podrán representar unas escenas entre un turista y un guía turístico que le explica lo más importante de la ciudad.

-Utilización del diccionario para traducir el vocabulario relacionado con la gastronomía de la ciudad.( repaso gramatical de los "partitivos")

- Expresión escrita y Comprensión escrita Elaboración por parte de los alumnos de pequeños textos relacionados con un aspecto de la ruta por la ciudad. ( se utilizarán el material de la Oficina de Turismo para facilitar la tarea) ( dichos textos servirán para la representación oral) - Aplicación de los aspectos gramaticales que se hayan explicados

Page 9: 1. PRODUCTO FINAL - TareasintegradasVdcPRODUCTO FINAL Planificación y ... Con la realización de la presente actividad se ... de la necesidad de racionalizar su consumo y del impacto

CURSO 2010-2011

MACROPROGRAMACIÓN DE TAREAS INTEGRADAS

3º de ESO: GUÍA DE VIAJE A ANTEQUERA

9

MATEMÁTICAS

ACTIVIDADES, TEMPORALIZACIÓN Y AGRUPAMIENTOS

ACTIVIDADES: Una vez conocido el itinerario del viaje planificado por los departamentos de C. Sociales, Lengua, Educación Física y C. Naturales se les propondrá a los grupos establecidos que realicen una memoria económica que recoja la siguiente información: TRANSPORTE:

Sondeo sobre el número de alumnos que estarían dispuestos a realizar el viaje. Los distintos medios de transporte que se pueden utilizar. Recabar información, a través de Internet, de las distintas ofertas en transporte en función al número

de plazas del vehículo. Realizar una optimización de los gastos en transportes (desplazamiento desde Lebrija a Antequera y

alrededores) en función al número de plazas de los vehículos que podríamos necesitar y los descuentos que se les aplican.

VISITAS: Recabar información, a través de Internet, de las ofertas en las entradas por grupos. Recabar información, a través de Internet, de los precios de menús típicos de la zona y si se nos podría

aplicar algún tipo de descuento por grupo. Optimización de gastos.

ACTIVIDADES PARA RECAUDAR FONDOS: Proponer distintas actividades que tengan como finalidad la recaudación de dinero para minimizar la

aportación de cada familia en los gastos económicos. Ejemplo: venta de camisetas, sorteos,… En función de lo anterior, plantear el dinero que nos queremos ahorrar y calcular el número de

camisetas, papeletas del sorteo que deberíamos de vender apara obtener dicha recaudación. FINALMENTE, presentar la memoria económica y el precio de coste por alumno. CONTENIDOS: Cálculos aritméticos. Porcentajes y descuentos. Optimización de gastos. TEMPORALIZACIÓN: Se necesitarán al menos 5 sesiones. MATERIALES: Acceso a Internet. Portátiles.

Page 10: 1. PRODUCTO FINAL - TareasintegradasVdcPRODUCTO FINAL Planificación y ... Con la realización de la presente actividad se ... de la necesidad de racionalizar su consumo y del impacto

CURSO 2010-2011

MACROPROGRAMACIÓN DE TAREAS INTEGRADAS

3º de ESO: GUÍA DE VIAJE A ANTEQUERA

10

TECNOLOGÍAS

ACTIVIDADES Y TEMPORALIZACIÓN

- Colaborar en la realización y maquetación de todo el proyecto dándole uniformidad al documento. - Apoyar la realización de la memoria económica mediante la hoja de cálculo.

1ª SESIÓN: -Trasladar al procesador de texto el plan de viaje elaborado en otras áreas.

- Procesador de texto "writer": márgenes, párrafos, tipo y tamaño de letra, ...

2ª SESIÓN: -Buscar fotos en internet de los lugares y edificios que se van a visitar. -Insertarlos, con pie de foto, en el apartado correspondiente del plan de viaje.

- Búsqueda de información en internet. - Inserción de fotos en procesador de texto.

3ª y 4ª SESIÓN: -Trasladar a la hoja de cálculo la memoria económica realizada en el área de matemáticas.

- Hoja de cálculo "Calc": elaboración e impresión de un presupuesto mediante el uso de fórmulas. - Cálculo de porcentajes, uso de la regla de tres.

5ª SESIÓN: -Realización de la portada del proyecto con el procesador de texto.

-Procesador de texto "writer": márgenes, párrafos, tipo y tamaño de letra, … -Criterios para la redacción y presentación de una portada: título, ilustración, y datos del autor.

CIENCIAS SOCIALES

ACTIVIDAD TAREA TEMPORALIZ AGRUPAM

Situación geográfica y medio físico de la zona. - Utilización de google maps. - Consultar los datos del cuadro de datos generales, localización,

escudo, etc., de la página: http://es.wikipedia.org/wiki/Antequera

- Consultar la página: http://www.malaga-turismo.net/espaciosnaturales/espaciosnaturalesmalaga.php

- Iniciar una presentación para ir incluyendo los datos del trabajo.

- Localizar la localidad y elaborar un itinerario desde Lebrija

- Destacar los datos del cuadro para la presentación posterior

- Destacar las características de la laguna de Fuente de Piedra y El Torcal

3 sesiones

Grupos de 4

Evolución y situación demográfica. - Consultar las páginas: http://wikanda.malagapedia.es/wiki/Poblaci%C3%B3n:Antequera http://es.wikipedia.org/wiki/Plantilla:Demograf%C3%ADa/Antequera http://www.juntadeandalucia.es:9002/sima/htm/sm29015.htm http://www.skyscrapercity.com/showthread.php?t=230767 - Hacer una valoración por escrito de la evolución que se resuma

en la presentación iniciada.

- Con los datos de las páginas, ver datos de inmigración, de crecimiento natural, de población activa y de evolución del número de habitantes.

2 sesiones

Actividades económicas. Actividad agraria. - Consultar las páginas siguientes: http://wikanda.malagapedia.es/wiki/Econom%C3%ADa:Antequera http://www.malaga-turismo.net/antequera/economia - Destacar la importancia actividades agrarias alternativas.

Consulta la página: http://www.laecohuerta.com/index.php?option=com_content&task=view&id=16&Itemid=1 - Pasar los datos a la presentación

- Extraer datos de la página de wikanda para destacar actividades y cultivos.

- Utilizar datos de la página de turismo de Málaga para situación y datos económicos.

- Valorar técnicas de cultivo alternativas.

2 sesiones

Page 11: 1. PRODUCTO FINAL - TareasintegradasVdcPRODUCTO FINAL Planificación y ... Con la realización de la presente actividad se ... de la necesidad de racionalizar su consumo y del impacto

CURSO 2010-2011

MACROPROGRAMACIÓN DE TAREAS INTEGRADAS

3º de ESO: GUÍA DE VIAJE A ANTEQUERA

11

CIENCIAS NATURALES

ACTIVIDAD TAREA TEMPORALIZ AGRUPAM

Realizar una guía de la visita al parque natural con identificación de zonas características, para completar con lo observado durante la posible visita. Colaboración de los Departamentos de Biología y Geología y Física y Química.

- Buscar información en internet sobre el Torcal para elaborar la guía

- Hacer una guía utilizando google maps o earth.

- Buscar un vídeo del Torcal y preparar un cuestionario para verlo en otras áreas.

1 sesión

Grupos de 6

1 sesión

1 sesión

LENGUA

ACTIVIDAD 1

1. Realiza los siguientes pasos: a. Busca información sobre qué podemos ver, qué podemos comer que sea típico, y qué costumbres

populares se mantienen en Antequera, desde hace tiempo. Recuerda el trabajo hecho con el profesor de Historia en cuanto a los monumentos típicos, lugares de interés para visitar y folklore de la zona.

b. Anota toda la información por campos semánticos o de significado (gastronomías, fiestas, monumentos, etc.)

2. En grupo, y siguiendo los ejemplos aportados por el profesor, elaborad los esquemas de las distintas guías. Cambia el orden de los distintos campos semánticos en cada una de las guías para poder contrastar qué opción resulta más atractiva.

3. Realizad por grupo una votación de la presentación que prefiráis. Que cada uno de los miembros del grupo, de forma oral y argumentada, explique el porqué de su elección.

4. Redactad la opción elegida por todos, cuidando de forma especial la expresión y las faltas de ortografía. Es importante que la redacción sea ordenada y que siga el esquema elegido, ya que éste habrá sido revisado por el profesor. No olvidéis, al inicio de la guía o al final, incluir en ella unos versos o palabras de alguno de los autores representativos estudiados en el apartado de literatura, además de lo que de estos incluyáis en el documento.

LENGUA

ACTIVIDAD 2

La narración, interpretación y divulgación literaria de la historia medieval de Antequera produjo una de las principales fuentes de inspiración de la literatura popular y culta española. Leyendas de amor y de guerra, de las que es ejemplo más conocido y emotivo la de Tello y Ardama, los desgraciados protagonistas de la Peña de los Enamorados.

Antequera, villa fronteriza del siglo XV: 1. Búsqueda de información sobre el contexto social, cultural y literario de la Edad Media Española: 2. Posteriormente se focalizarán las actividades en Antequera: 3. La Peña de los Enamorados. Antequera es famosa por la historia de dos amantes de comunidades

enfrentadas que llevaron su pasión hasta el final. 4. Poema heroico del asalto y conquista de Antequera (1627) de Rodrigo de Carvajal y Robles. La conquista

de Antequera elevada a poema heroico. 5. La crónica de las Antigüedades de Antequera. 6. Las coplas y romances de Juan Galindo. Lectura de las Coplas de Juan Galindo. 7. Romances viejos y romances nuevos. Romances de Antequera: Romance del alcaide de Antequera.

Apogeo cultural de los siglos XVI y XVII: Antequera estuvo también en pleno apogeo cultural de los siglos XVI y XVII constituyó un foco de primer orden en la literatura y en el arte del Barroco español. La Cátedra de Gramática y la Escuela Poética de Pedro de Espinosa, Luis Barahona de Soto y Cristobalina Fernández, entre otros, llevó a Dámaso Alonso a calificarla como “una de las mejores capitales literarias de España”.

Búsqueda de información sobre el contexto social, cultural y literario de los Siglos de Oro españoles: Siglos XVI y XVII.

Page 12: 1. PRODUCTO FINAL - TareasintegradasVdcPRODUCTO FINAL Planificación y ... Con la realización de la presente actividad se ... de la necesidad de racionalizar su consumo y del impacto

CURSO 2010-2011

MACROPROGRAMACIÓN DE TAREAS INTEGRADAS

3º de ESO: GUÍA DE VIAJE A ANTEQUERA

12

Posteriormente se focalizarán las actividades en Antequera: 1. La Cátedra de Gramática. 2. La Escuela Poética de Pedro de Espinosa. 3. Luis Barahona de Soto. 4. Cristobalina Fernández.

LENGUA

ACTIVIDAD 3

De Wikipedia, la enciclopedia libre Saltar a navegación, búsqueda

Daguerrotipo de Washington Irving Cuentos de la Alhambra es una novela de Washington Irving escrita en 1829 que se publicó con el título "Conjunto de cuentos y bosquejos sobre Moros y Españoles" en 1832. La primera edición se publicó por Lea & Carey, en Filadelfia, (The Alhambra: A Series of Tales of the Moors and Spaniards, by the Author of "The Sketch Book" - 1832) y Henry Colburn y Richard Bentley, en Londres, (The Alhambra, by Geoffrey Crayon, author of "The Sketch Book", "Brace-brigde Hall", "Tales of a Traveller", New Burlington Street - 1832) en ediciones simultáneas, que incluía una dedicatoria a David Wilkie, R. A., compañero del viaje de Irving por España.[1] En 1851 se publicó la versión revisada por el autor del texto. Cuentos de la Alhambra se encuentra traducido a infinidad de idiomas y es considerado una de las obras más importantes de su autor.

Contenido [ocultar]

1 El autor. Génesis de los Cuentos de la Alhambra

2 Estructura

3 En el cine

4 Referencias

5 Véase también

6 Enlaces externos

[editar] El autor. Génesis de los Cuentos de la Alhambra Véase también: Washington Irving El autor de la novela Cuentos de la Alhambra es el escritor norteamericano Washington Irving (1783-1859). Adscrito a la corriente del romanticismo destaca en este libro la confluencia de su interés por España y sus tradiciones (algunos le consideran el primer hispanista extranjero) y la influencia del orientalismo. Tuvo el privilegio de vivir en la Alhambra mientras escribía el libro Cuentos de la Alhambra. Después de recoger todas las leyendas de los habitantes de la Alhambra, y tras investigar en los archivos de la Biblioteca universitaria granadina, desarrolló un género de novela fantástica de imprescindible lectura. Entre 1829 y 1832 fue secretario de la legación americana en España, bajo las órdenes de Martin Van Buren. Durante ese tiempo viajó entre otros lugares a El Escorial, Sevilla y Granada examinando los archivos que contenían documentación especialmente sobre todo lo relativo al Nuevo Mundo. Ello le sirvió de base para escribir Colón (1828), La Conquista de

Page 13: 1. PRODUCTO FINAL - TareasintegradasVdcPRODUCTO FINAL Planificación y ... Con la realización de la presente actividad se ... de la necesidad de racionalizar su consumo y del impacto

CURSO 2010-2011

MACROPROGRAMACIÓN DE TAREAS INTEGRADAS

3º de ESO: GUÍA DE VIAJE A ANTEQUERA

13

Granada (1829), Vida y viajes de Cristóbal Colón (1831). Su estancia en Granada le puso en contacto con la biblioteca de la universidad y le dio la oportunidad de alojarse durante una temporada en la propia Alhambra. Fue entonces cuando aprovechó para recopilar las leyendas y cuentos granadinos génesis de los Cuentos de la Alhambra. [editar] Estructura Esta original novela entremezcla una serie de narraciones o cuentos con el libro de viajes y el diario. El protagonista e hilo conductor es el propio autor, Washington Irving, que tras su llegada a España inicia un recorrido por tierras andaluzas que le llevan a Granada. Allí queda extasiado por la majestuosidad de la Alhambra en cuyas habitaciones se hospedará. Durante su estancia conoce a varios personajes, entre los que hay que destacar al que se convierte en su criado, Mateo Jiménez, que le acompañarán y le darán noticia de esos cuentos y leyendas que giran en torno al monumento y su pasado árabe.

Placa ubicada en la Alhambra que rememora la estancia de Washington Irving en el monumento. Descubre así historias como la del astrólogo árabe que contribuyó con su magia a derrotar a los ejércitos enemigos; la de las tres hermosas princesas encerradas en una torre para que no se enamoraran; la del peregrino del amor también encerrado en una torre por su celoso padre; la del legado del moro que nos habla de un fabuloso tesoro encontrado por un aguador; la de la Rosa de la Alhambra en que se nos muestra un laúd maravilloso capaz de curar la melancolía del rey. Pero al mismo tiempo el libro avanza por el tiempo presente (1829), correspondiente a la realidad que vive el autor. Esto le permite mostrar un rico cuadro de la Granada de la época, de sus calles, sus gentes, sus costumbres, etc. La novela está dividida en los siguientes capítulos:

El viaje

Gobierno de la Alhambra

Interior de la Alhambra

La Torre de Comares

Consideraciones sobre la dominación musulmana en España

La familia de la casa

El truhán

La habitación del autor

La Alhambra a la luz de la luna

Imagen del interior de la Alhambra.

Habitantes de la Alhambra

Page 14: 1. PRODUCTO FINAL - TareasintegradasVdcPRODUCTO FINAL Planificación y ... Con la realización de la presente actividad se ... de la necesidad de racionalizar su consumo y del impacto

CURSO 2010-2011

MACROPROGRAMACIÓN DE TAREAS INTEGRADAS

3º de ESO: GUÍA DE VIAJE A ANTEQUERA

14

El Patio de los Leones

Boabdil el Chico

Recuerdos de Boabdil

El balcón

La aventura del albañil

Un paseo por las colinas

Tradiciones locales

La casa del Gallo de Viento

Leyenda del astrólogo árabe

La Torre de las Infantas

Leyenda de las tres hermosas princesas

Visitadores de La Alhambra

Leyenda del príncipe Ahmed al Kamel o El peregrino del amor

Leyenda del legado del moro

Leyenda de la Rosa de La Alhambra o El paje y el halcón

El veterano

Leyenda del Gobernador y el Escribano

Leyenda del Gobernador manco y el Soldado

Leyenda de las dos discretas estatuas

Mohamed Abu Alhamar, el fundador de La Alhambra

Yusef Abul Hagig, el finalizador de La Alhambra [editar] En el cine Bajo este título y tomando prestados algunos de los personajes de la obra de Irving se rodó una película en España protagonizada por Carmen Sevilla, Nicolás Perchicot, Pepe Isbert y Raúl Cancio. Su director fue Florián Rey y se estrenó en enero de 1950. La película cuenta la historia de Mariquilla, una linda gitana que está enamorada de Lucas, soldado de la guarnición de la Alhambra. Pero el padre de Mariquilla quiere casarla con D. Cosme, un viejo y rico escribano al servicio del Corregidor de la ciudad. Para escapar del compromiso, la gitana utilizará al gobernador. La base de la película al parecer se funda en el cuento de "Leyenda del gobernador y el escribano".[2] [3] En 1998 Juan Bautista Berasategui dirigió la película de dibujos animados Ahmed, príncipe de la Alhambra también inspirada en el libro Cuentos de la Alhambra. Posteriormente y del mismo director se estrenó una especie de secuela de Ahmed, príncipe de la Alhambra, también de dibujos animados, titulada El Embrujo del Sur cuyo protagonista es el propio Washington Irving e igualmente está inspirada en los Cuentos de la Alhambra. Obtenido de "http://es.wikipedia.org/wiki/Cuentos_de_la_Alhambra

6. INDICADORES DE ÉXITO.

La evaluación de la tarea integrada se va a realizar mediante el sistema de RÚBRICA, recogiendo la información relativa al trabajo del alumnado con el siguiente modelo:

CATEGORÍA

PESO

INICIAL EN

DESARROLLO CONSUMADO EJEMPLAR

PUNTOS Individual 1 punto 2 puntos 3 puntos 4 puntos

TA

REA

S Cantidad de

información obtenida

20 %

Uno o más temas sin

tratar.

Todos los temas tratados

y la mayor parte de las preguntas

fueron contestadas.

Todos los temas tratados y la mayor

parte de las preguntas fueron contestadas con precisión y rigor.

Todos los temas tratados y todas

las preguntas fueron

contestadas con precisión y rigor.

Calidad de la 20 % La La información La información da La información

Page 15: 1. PRODUCTO FINAL - TareasintegradasVdcPRODUCTO FINAL Planificación y ... Con la realización de la presente actividad se ... de la necesidad de racionalizar su consumo y del impacto

CURSO 2010-2011

MACROPROGRAMACIÓN DE TAREAS INTEGRADAS

3º de ESO: GUÍA DE VIAJE A ANTEQUERA

15

información obtenida

información tiene poco o

nada que ver con las preguntas

planteadas.

da respuesta a las preguntas principales, pero no da

detalles y/o ejemplos.

respuesta a las preguntas

principales y 1-2 ideas secundarias

y/o ejemplos.

está claramente relacionada con

el tema principal.

Puntualidad en las tareas entregadas

5 %

No se ajusta ni a tiempos ni a forma o

no entrega.

No se ajusta del todo a

formas y con 5 o más días de

retraso.

Se ajusta a formas con tres días de

retraso.

Se ajusta a tiempos y formas.

Análisis y usos de la

información

35 %

Nula. Se limita a

recapitulación de datos.

La utiliza de forma muy elemental.

La utiliza y se centra en el tema.

Se utiliza y amplía los

enfoques del tema sin perder

el objetivo.

Diagramas e ilustraciones

20 %

No son precisos o no ayudan

al entendimie

nto del tema.

Ordenados y precisos y

algunas veces ayudan al

entendimiento del tema.

Precisos y ayudan al entendimiento del

tema.

Ordenados, precisos y ayudan al

entendimiento del tema.

Puntuación Final 100 %