1-redactar-metodo

18
MARCO ANTECEDENTES …………………………………………………………………………………………………………………………………………… MARCO TEORICO LAS ZONAS VERDES COMO FACTOR DE CALIDAD DE VIDA EN LAS CIUDADES Dr. Arquitecto, Universidd !o"it#cnic de V"enci. RESUMEN: En este trabajo, tras una amplia reflexión sobre el papel de las zonas verdes den la ciudad, se resume la metodolo!a empleada " el plan de acción para la verificación del papel #ue juean las $zonas verdes% en el confort de la ciudad de &a lencia, tomada como pr otot ip o de ciud ad mediterr'nea( )artiendo de un an'lisis de la situación climatolóica de la ciudad, se investi a el comportamiento de varios $!ndices de confort%, conocidos internacionalmente, en una serie de distritos de esta ciudad #ue se consideran caracter!sticos ", en su conjunto, definen el comportamiento urbano( Se *a conseuido formular alunos de estos !ndices de confort en función de las zonas verdes " posteriormente, se consi ue conocer la dimensión de estas zonas verdes, en cada distrito, para #ue teóricamente puedan ser considerados confortables( Esta metodolo!a se considera v'lida como *erramienta de #uienes planifican las randes ciudades, en el dise+o de las zonas verdes( $. CALIDAD DE VIDA EN LAS CIUDADES ace pocos a+os -.//01 " con ran impacto a nivel mundial, se celebró en Es ta mbul un 2on reso Mundial, el seundo((( 345636 55, sobre los

Transcript of 1-redactar-metodo

8/15/2019 1-redactar-metodo

http://slidepdf.com/reader/full/1-redactar-metodo 1/18

MARCO ANTECEDENTES

……………………………………………………………………………………………………………………………………………

MARCO TEORICO

LAS ZONAS VERDES COMO FACTOR DE CALIDAD

DE VIDA EN LAS CIUDADES

Dr. Arquitecto, Universidd !o"it#cnic de V"enci.

RESUMEN: En este trabajo, tras una amplia reflexión sobre el papel de las

zonas verdes den la ciudad, se resume la metodolo!a empleada " el plan deacción para la verificación del papel #ue juean las $zonas verdes% en elconfort de la ciudad de &alencia, tomada como prototipo de ciudadmediterr'nea( )artiendo de un an'lisis de la situación climatolóica de laciudad, se investia el comportamiento de varios $!ndices de confort%,conocidos internacionalmente, en una serie de distritos de esta ciudad #uese consideran caracter!sticos ", en su conjunto, definen el comportamientourbano( Se *a conseuido formular alunos de estos !ndices de confort enfunción de las zonas verdes " posteriormente, se consiue conocer ladimensión de estas zonas verdes, en cada distrito, para #ue teóricamentepuedan ser considerados confortables( Esta metodolo!a se considera v'lidacomo *erramienta de #uienes planifican las randes ciudades, en el dise+ode las zonas verdes(

$. CALIDAD DE VIDA

EN LAS CIUDADES

ace pocos a+os -.//01 " con ran impacto a nivel mundial, se celebró enEstambul un 2onreso Mundial, el seundo((( 345636 55, sobre los

8/15/2019 1-redactar-metodo

http://slidepdf.com/reader/full/1-redactar-metodo 2/18

asentamientos *umanos7 uno de los aspectos #ue se tocaron en casi todaslas comunicaciones fue el #ue a*ora nos interesa:$la calidad de vida en las ciudades%7 nosotros tomamos este concepto comopunto de partida para nuestras reflexiones " lo vamos a *acer con aluno de

los textos #ue presentó la deleación espa+ola7 concretamente, refiri8ndosea $calidad urbana " calidad de vida%, se dec!a:

 %!r que se cu&rn "s necesiddes ' s(irciones de "os ciuddnos,res(ecto " )&it&i"idd de " ciudd, es conse*&"e que se orientee" dise+o, " esti-n ' e" nteniiento de "os sistes ur&nos, de

odo que se (rote* " s"ud (/&"ic, se 0oente e" contcto, e"interc&io ' " counicci-n 1...2 "os es(cios verdes, "osequi(ientos, "os servicios ' "os trns(ortes (/&"icos )n de serccesi&"es, )n de estr un distnci3tie(o 4ni (r vencer "distnci (sico"-ic que todos teneos ' que, de "o contrrio, no0ci"it su uso 1...2. L esenci de " ciudd es e" contcto (erson". Lciudd es, en consecuenci ' so&re todo, de " (erson que v (ie.Los vi*es (ie, en &icic"et o en trns(orte (/&"ico son "os edios que(ueden reducir dr5sticente e" estr#s &ient" (rovocdo (or "os

ve)4cu"os (rivdos, "o que (otencir5 e" contcto ' " counicci-n en e"es(cio (/&"ico. A " ve6 que se reduce e" estr#s &ient" se (uedee*orr, en nuestrs ciuddes, e" (is*e ur&no, ' se en " v4(/&"ic coo en "s 0c)ds de" (rque edi0icdo, enerndo unentorno (ro(icio ' de c"idd. L e*or de " c"idd &ient" incidede ner (recis en vrios de "os s(ectos quecon0orn " c"idd de vid de "os ciuddnos, en (rier "ur so&re e"estr#s &ient" ' en concreto so&re " continci-n tos0#ric, e"ruido, " continci-n visu" ' " seuridd viri7 en seundo "ur

(erite uentr "s re"ciones inter(erson"es, (ues " c""e 1(ser2se convierte en un "ur id-neo (r e" contcto, e" ocio ' e" tie(o"i&re (r todos, sin i(ortr edd o condici-n. Ese es(cio (/&"ico dec"idd se reve" t&i#n coo un escenrio (r e" desrro""o dediversos conteciientos de (rtici(ci-n soci".8

A"unos de "os (onentes de" docuento citdo, dvierten que " c"iddde vid, coo conce(to, es de de0inici-n i(recis ' " 'or4 deinvestidores est5n de cuerdo en que no e9iste un teor4 /nic que

8/15/2019 1-redactar-metodo

http://slidepdf.com/reader/full/1-redactar-metodo 3/18

de0in ' e9("ique e" 0en-eno. E" t#rino %c"idd de vid8 reite un ev"uci-n de " e9(erienci que de su (ro(i vid tienen "ossu*etos. T" %ev"uci-n8 no es un cto de r6-n, sino 5s &ien unsentiiento. Lo que e*or desin " %c"idd de vid8 es " %c"idd

de " vivenci que de " vid tienen "os su*etos8.

 An"i6r " %c"idd de vid8 de un sociedd sini0ic n"i6r "se9(eriencis su&*etivs de "os individuos que " intern ' que tienen desu e9istenci en " enciond sociedd. E9ie, en consecuenci,conocer c-o viven "os su*etos, sus condiciones o&*etivs de e9istenci' qu# e9(ecttivs de trns0orci-n de ests condiciones desen, 'ev"ur e" rdo de stis0cci-n que se consiue.

!ero de5s, en " v"orci-n de este co(onente su&*etivo esenci",entrn en *ueo un serie de e"eentos en (rinci(io re"ciondos con "snecesiddes de" individuo, (ero que vn tondo, cd ve6 5s, unti6 soci" ' counitrio. :&"r de c"idd de vid coo unre0erenci co("e* " &ienestr, nos cerc inde0ecti&"eente "is de0inici-n de s"ud que " OMS ) (ro(uesto; %No s-"o "usenci de en0eredd o (deciiento, sino t&i#n e" estdo de&ienestr 04sico, ent" ' soci"8. Con ests (ers(ectivs nos dis(oneos n"i6r, &reveente, "

ciudd ctu", " ciudd donde vivios, (r veriur sus crencis 'trtr de veriur que""o que "os ciuddnos ec)n de enos, ore"ente necesitn, e investir "s (osi&i"iddes de un conociientoo&*etivo de" &ienestr ur&no (r ver si se (uede *ustr con e"&ienestr su&*etivo que "os ciuddnos dicen sentir o crecer.

Sin e9cedernos en ctstro0isos, vos considerr serenente que" ciudd ctu" es un )ec)o que (reocu(, desde )ce tie(o, ("ni0icdores, (o"4ticos ' ec-"oos, (or e" si("e )ec)o de " esc", de

" diensi-n que est5 dquiriendo ' "os (ro&"es que e""o enendr.

Si nos re0erios " ts de ur&ni6ci-n de " (o&"ci-n undi", ester en $<== de s-"o un >,?@. Un si"o des(u#s er de un $>,@. En "ctu"idd un ?B@ de " (o&"ci-n undi" vive en 5res ur&ns ' es(revisi&"e que e" +o ==B se su(ere ("iente e" B=@. L tendencitiene un cr5cter vertiinoso, ' que e" +o === "os ur&nits )n(sdo ser csi e" do&"e que en $< ' en e" ==B " ci0r ser5cutroveces 'or. As4 (ues, en e" +o =B, 5s de "s tres quints (rtes

8/15/2019 1-redactar-metodo

http://slidepdf.com/reader/full/1-redactar-metodo 4/18

de " (o&"ci-n undi" vivir5 en 6ons ur&ns 1B.== i""ones de(ersons2 1IRARDET, ==>2.

En " ctu"idd, ' (or (oner un e*e("o que (odeos sii"r7 ennuestro (4s, " itd de " (o&"ci-n vive en "s $< 5resetro(o"itns 5s desrro""ds, ' un tercio "o )ce en "s cinco 5resetro(o"itns 5s i(ortntes; Mdrid, rce"on, V"enci, Sevi"" 'i"&o.

Sin e&ro, este creciiento en "s ciuddes, nive" undi", se est5re"i6ndo se/n un ntiu "e' ur&n4stic, que "os (ro&"es ur&nos

(roresn en (ro(orci-n uc)o 5s e"evd que e" creciientodeor50ico de "s (o&"ciones.

En e0ecto, e" (roreso ce"erdo, que se inici- con " Revo"uci-nIndustri" ' que nos ) ""evdo " er de "s rndes concentrcionesur&ns, est5 ostrndo un serie de 0"ecos que nos )cen dudr de su&eninidd.

. LA NATURALEZA

 G LA CIUDAD

En e0ecto, " ciudd ) crecido (ero no se ) ntenido un (ro(orci-nequi"i&rd entre 5res "i&res ' 5res edi0icds (or "o que se )""edo un rn contrdicci-n; " crenci de 5res ' 6ons verdesen " ciuddes e9trordinri7 cundo constitu'en "s 'ores necesiddes de "os)&itntes de est. En uno de "os tr&*os de o&"id re0erenci,

so&re e" estudio de %L c"idd de vid en "s ciuddes8 1MO!U, $<2se destc " i(ortnci de "s 6ons verdes (or " res(uest unencuest ciuddnso&re "os es(cios (/&"icos de 'or inter#s 1FI. >2. A (esr de "ntiHedd de este estudio no se ) re"i6do (osteriorente ninunode tnto i(cto soci"

L ctu"idd de este te se (erci&e en " (resenci de "s 6onsverdes coo (r5etro de sosteni&i"idd en "s distints re"ciones deindicdores que, nive" undi", se est5n re"i6ndo7 de todos e""os

8/15/2019 1-redactar-metodo

http://slidepdf.com/reader/full/1-redactar-metodo 5/18

destcos " !rier enerci-n de Indicdores Counes Euro(eos,e"&ordo (or e" ru(o de E9(ertos so&re Medio A&iente Ur&no, de" Direcci-n ener" de Medio A&iente de " UE. Se/n este In0oreT#cnico, " e9istenci de 6ons verdes (/&"ics 0iur entre "os cinco

indicdores (rinci("es o&"itorios (r " sosteni&i"idd de "s ciuddeseuro(es 1E!ERT ROU! ON T:E URAN ENVIRONMENT, ==$2.

!ero "s 6ons verdes, que )n estdo (resentes en " ciudd desde susinicios, )n sido en este si"o cundo 5s se )n o"viddo.Lent&"eente, e" Moviiento Moderno se (reocu(- u' (oco (or "oses(cios verdes, en sus re"i6ciones e" verde (r5cticente no e9isti-7

&st ver e" resu"tdo de "s ur&ni6ciones (eri0#rics de cu"quierde nuestrs ciuddes 1FI. ?2

Esto (esr de que su inicidor, e" rquitecto 0rnc#s Le Cor&usier,se "e tri&u'n e9(resiones coo " siuiente;

%:o' es vit" (r e" )o&re reencontrr "do&"e istd (erdid de" 6u" de" cie"o ' e"

verde de" 5r&o".8

FI. ?. ru(o de viviends en " (eri0eri de "ciudd de Teneri0

' de que " Crt de Atens, (ro(usier entre uno de sus cutro 0ines,(r " ciudd, e" recrerse. Sin e&ro, "o que en re"idd se est&consrndo er un ti(o de ciudd vertic" con 6ons verdes, unrevo"uci-n en e" conce(to que se ten4 )st entonces de ciudd

8/15/2019 1-redactar-metodo

http://slidepdf.com/reader/full/1-redactar-metodo 6/18

%Lo que se (ro(on4 er un ("nteientorcion"ist de " ciudd, que equiv"4 suerir #st en e" c(o ' dis(oner de un

serie de 6ons verdes7 en re"idd se ""er4 un conce(to des)uni6do de " convivenci,' que des(recer4 e" entorno ur&no. Seo"vid& que e" )o&re no es s-"o un ser quevive en edi0icios, sino que necesit un entorno,unos es(cios convivenci"es. L c""e no er s-"oun sitio (or donde (s&n "os ve)4cu"os o "ente (r trs"drse de un "ur otro, sinodonde se conviv4 re"ente.8 1NIEMEGER, $<B2

?. !LANEAMIENTO, CONFORT GMEDIO AMIENTE URANO

?.$. L ciudd ' su entorno

Desde "os +os curent se viene )&"ndo de " Eco"o4 Ur&n,unque esos (rieros intentos (r de0inir " (ecu"ir estructurde " ciudd no tuviern un ins(irci-n &ient"7 tendr4 que (sr

"/n tie(o (r que se de(urr e" conce(to &ient"ist, de "ciudd coo ecosiste.

:o' este conce(to nce de " necesidd de de0inir "s r6ones (or "scu"es "s condiciones (r " vid son distints en un ciudd que en suentorno eor50ico. En e0ecto, e9iste " evidenci de que " ciudd seencuentr so&re un entorno 04sico 1&ioto(o2, intens entetrns0ordo (or e" )o&re de" que se distinue (or un serie decondicionntes de ti(o ntur" 1OJE, $<=2 1FI. $?2.

En de0initiv, e" ecosiste ur&no e9ie " sustituci-n de un )5&ittntur" 1nor"ente (oco con0ort&"e2, (or otro 5s decudo "se9iencis t#cnics, cu"tur"es ' econ-ics de" )o&re ctu"7 "orti0ici" ) e9cedido " c(cidd &io"-ic de" )&itnte que vue"ve rec"r ' necesitr de 'or equi"i&rio con que""os e"eentos7 cooe" u, ire, es(cio ' ntur"e6, que son en " ciudd recursos&ient"es que contri&u'en, se/n su uti"i6ci-n )cer 5s o enoscon0ort&"e " vid de" ciuddno.

8/15/2019 1-redactar-metodo

http://slidepdf.com/reader/full/1-redactar-metodo 7/18

Evidenteente, "s 6ons verdes cu("en 0unciones de rn inter#sciuddno, coo son; ornent" ' recretiv ' (erce(tu"(is*4stic7(ero otrs est5n en re"ci-n con e" &ienestr de "os ciuddnos1SUJO!! K "., $<2 ' e*orn "s condiciones c"i5tics, " ctur

coo re0rierdores o reu"dores de" interc&io de ire 'te(ertur. T&i#n *uen un ((e" u' i(ortnte en e" contro" oreducci-n de " continci-n c/stic ' en " "terci-n de "co(osici-n de " t-s0er ur&n.

8/15/2019 1-redactar-metodo

http://slidepdf.com/reader/full/1-redactar-metodo 8/18

93 5N6ER325;N )35S3<=S6523 > SUS ?UN@3MEN6AS(ME6A@A9A=3 @E 3)952325;N )3R3 2ANS6RU225ANES@5S)ERS3S EN E9 ES)325A RUR39

Mat!as M8rida Rodr!uez @epartamento de eoraf!a( Universidad deM'laa

Rafael 9obón Mart!n 3r#uitecto

9a interación paisaj!stica como demanda social 

 En los Bltimos tiempos, el problema de la interación en el paisaje de lasactividades *umanas, " en concreto de las edificaciones, *a experimentadoun inter8s creciente en la sociedad espa+ola, en consonancia con eladvertido en las sociedades m's avanzadas( En cierta medida, lainteración paisaj!stica *a supuesto la incorporación de una nueva variante

tem'tica al inter8s social por el paisaje, trascendiendo " sum'ndose a la "am's consolidada preocupación por la conservación de los paisajes m'svaliosos( 3porta tambi8n una dimensión territorial m's amplia, por#ueafecta o puede afectar al conjunto del territorio, al mismo tiempo #ueintroduce una escala de an'lisis m's cercana, abordando problemasconcretos, " una evidente utilidad aplicada, "a #ue trata de prevenir ocorreir impactos sobre el paisaje( En el caso concreto de lasedificaciones, la demanda de la interación paisaj!stica sure comoresultado de la in#uietud social enerada por el avance de la construcción

en el conjunto del territorio, especialmente preocupante en las zonasdonde su presencia " el aumento de su densidad m's contrasta

8/15/2019 1-redactar-metodo

http://slidepdf.com/reader/full/1-redactar-metodo 9/18

paisaj!sticamente con su entorno, estos es, en los espacios rurales( 9iadoa fenómenos de difusión urbana de diversa !ndole, como los procesos deperiurbanización " rururbanización, o a la expansión del turismoresidencial, el desarrollo de la construcción, mu" alto en la Bltima d8cada

en determinadas zonas de Espa+a, *a alcanzado a los espacios rurales,incluso a alunos claramente distantes de los focos irradiadores( El intensodesarrollo constructivo experimentado, adem's de incrementar lasexiencias ciudadanas de cumplimiento de la lealidad urban!stica " deelaboración de pol!ticas m's restrictivas, *a espoleado simult'neamenteuna nueva reivindicación social, la de la interación paisaj!stica de lasconstrucciones, demanda fundamentada, m's all' del aumento de ladensidad de edificaciones, en los discutibles emplazamientos eleidos ",particularmente, en las controvertidas modalidades tipolóicas empleadas(

En los espacios rurales, por otra parte, el contraste se audiza de formasensible por la introducción de tipolo!as ar#uitectónicas de inspiraciónurbana, tradicionalmente ausentes de este medio( 9a interaciónpaisaj!stica, entendida como intervención pBblica, tiene un rado dedesarrollo aBn incipiente en el espacio rural, al menos en nuestro contextoespacial( )or el contrario, fue en las zonas urbanas donde este modelo deestión territorial surió " donde su tra"ectoria cuenta con un ma"orrecorrido(C( 9os or!enes( 9a interación paisaj!stica en los centros *istóricos

urbanos 9a reivindicación social de ma"or adaptación al paisaje de lasconstrucciones, expresada por lo eneral de forma soterrada en el 'mbitorural, tiene sus antecedentes teóricos " aplicados " se encuentraplenamente consolidada en los espacios urbanos, particularmente en loscentros *istóricos, donde oza "a de una cierta tradición( En estas zonasurbanas, las normas sobre alineaciones " alturas de las nuevasconstrucciones e incluso sobre su tipolo!a ar#uitectónica, con un especialtratamiento de las fac*adas, forman parte de los documentos deordenación urbana " de la pr'ctica urban!stica desde *ace varias d8cadas(

No obstante, a pesar de ello, siuen siendo visibles en numerosas ciudadeslas *uellas de las 8pocas en la #ue estas cuestiones no eran tenidas encuenta o, simplemente, no prevalec!an sobre otros intereses( En muc*asocasiones, la intensidad de los contrastes enerados por la superposiciónde tipolo!as *istóricas " contempor'neas *a oriinado una intensacontroversia ciudadana, convirti8ndose en objeto del debate urbano en lasd8cadas de los a+os D " / del silo pasado( En el espacio urbano, elconcepto de interación paisaj!stica, inicialmente en clave ar#uitectónica,se *a estado en los centros *istóricos, particularmente en a#uellosdotados de morfolo!as urbanas " tipolo!as ar#uitectónicas mu" definidas(

8/15/2019 1-redactar-metodo

http://slidepdf.com/reader/full/1-redactar-metodo 10/18

No obstante, su aplicación es relativamente reciente, " *abitualmenteaparece enmascarada dentro de otros t8rminos( Una revisión de los textos#ue *istóricamente *an marcado la metodolo!a de intervención en estosespacios urbanos muestra #ue ni el termino paisaje ni el de interación se

*a utilizado normalmente en los trabajos realizados en estas partesemblem'ticas de las ciudades( )or ejemplo, el @iccionario de 3r#uitecturade NiFolaus )evsner -./DG1 no recoe ninuno de los dos t8rminos7 tan soloinclu"e la expresión $remodelación urbana% como t8rmino m's relacionado(

 9a extensión de la idea de interación paisaj!stica al medio rural  

.( 9a ar#uitectura popular en el paisaje

En las relaciones entre ar#uitectura " paisaje en el espacio rural, laar#uitectura popular posee un protaonismo mu" importante( )or un lado,*a supuesto tradicionalmente el modelo constructivo m's extendido por laszonas rurales, tanto en pe#ue+os nBcleos como en edificaciones dispersas,con la posible excepción, en determinadas 8pocas, de las periferiasurbanas( )or otro lado, su 8poca de formación se *unde en la *istoria, enmuc*os casos *asta los or!enes de los distintos paisajes en los #ueparticipa, por lo #ue su interación paisaj!stica, enerada de formaespont'nea, no intencionada, es absoluta( 3dem's, tanto sus dimensiones

como los materiales empleados -cercanos " primarios1 conectan a laconstrucción con el luar en el #ue se sitBa( 5ncluso en a#uellos modelos dear#uitectura popular en los #ue, por diversas razones, formalmente seapuesta por elementos #ue resalten en el paisaje -como los emplazamientosprominentes, las ma"ores dimensiones o los cromatismos contrastados,como ocurre en los cortijos andaluces1, el transcurso del tiempo " lapropaación de estas construcciones permitieron su enarce con el paisaje,apareciendo como componentes fundamentales del mismo( 3lo parecido,aun#ue a una escala temporal muc*o m's reciente, ocurre con modalidades

constructivas #ue, no siendo muestras de ar#uitectura popular, constitu"entambi8n ejemplos de ar#uitectura tradicional( Este ser!a el caso de lasconstrucciones pBblicas de función administrativa, como, entre otras, lascasas de peones camineros, los refuios de monta+a o los poblados-mineros, ararios, *idr'ulicos1( En estos casos su aparición, !ntimamenteliada a su funcionalidad, provocó sin duda cambios paisaj!sticos -puntualeso sinificativos1, aun#ue normalmente menores #ue los producidos por lasinfraestructuras junto a las #ue aparecen( No obstante, la escala,modesta, " los materiales utilizados remiten, en un rado importante, alterreno circundante, lo #ue facilita su asimilación al paisaje, junto con el

8/15/2019 1-redactar-metodo

http://slidepdf.com/reader/full/1-redactar-metodo 11/18

transcurso de un periodo de tiempo relativamente amplio( Un procesosimilar de incorporación al paisaje experimentar'n las "a antiuasinfraestructuras a las #ue iban asociadas, como las carreteras, lasexplotaciones mineras o las presas(

C(3r#uitectura de calidad en el espacio rural e interación paisaj!stica

)osiblemente las primeras referencias de ar#uitectura culta en el mediorural las constitu"en las villas de )alladio en el &enetto, construidas en laseunda mitad del silo H&5, " #ue a su vez supusieron una actualizaciónest8tica de la villa rural romana( 3 trav8s de la corriente neopalladiana, suinfluencia se dejó sentir en las villas rurales inlesas del silo H&555,donde entrar!a en simbiosis con el entorno a trav8s de la ar#uitectura

paisaj!stica, #ue transformó el espacio natural circundante en una partem's del conjunto construido, imbricando ar#uitectura " naturaleza, comoexpresión del enius loci, idea #ue se podr!a aproximar a la de interaciónpaisaj!stica, aun#ue limitada a los espacios ajardinados circundantes(@esde 5nlaterra, la villa cl'sica palladiana se exportó a sus entoncescolonias, especialmente a Estados Unidos, convirti8ndose all!pr'cticamente en un estilo nacional, repetido *asta su completabanalización en los suburbios residenciales, " desajado de sus conexionescon el espacio natural(

I( 9a interación paisaj!stica como intervención pBblica en el medio rural

3l contrario de lo observado en las 'reas urbanas, en el medio rural lainteración paisaj!stica de las construcciones, entendida como mecanismode intervención en el territorio, constitu"e una tem'tica mu" reciente,debido a la menor incidencia #ue *a tenido tradicionalmente la actividadconstructiva en estos espacios( @entro de las zonas rurales, el escenario

principal de la interación paisaj!stica #uedaba circunscrito a los nBcleos depoblación, cu"a fisonom!a conjunta se prote!a o realzaba en los casos dondemejor se conservaba la ar#uitectura popular " en los #ue se loraba unama"or simbiosis con su entorno( En este contexto, en Espa+a se puedencitar alunas declaraciones de 2onjuntos istóricosJ3rt!sticos #ue sefundamentaron en criterios m's paisaj!sticos #ue monumentales( Uno de losmejores ejemplos lo representa el de los nBcleos de )ampaneira, 2apileira "4ubión, en el 4arranco del )o#ueira -3lpujarras, ranada1, enlobados en unBnico 2onjunto istóricoJ3rt!stico -fi( K1( 5ualmente, los proramas "

premios de embellecimiento de nBcleos rurales, fomentados por distintasadministraciones -nacional, provincial, local1 en los a+os 0 " L del pasado

8/15/2019 1-redactar-metodo

http://slidepdf.com/reader/full/1-redactar-metodo 12/18

silo, perseu!an realzar el tipismo ar#uitectónico de estos enclaves, enplena etapa de desarrollo tur!stico espa+ol( M's o menos riurosas, estasiniciativas normativas " promocionales supusieron la puesta en valor delpaisaje de estos nBcleos rurales " de su entorno, utilizando mecanismos de

interación paisaj!stica en una 8poca en la #ue estos t8rminos " conceptosno se manejaban, aun#ue apostaban exclusivamente por el mimetismo comoforma de interación, #uedando seriamente restrinida la innovaciónar#uitectónica( En esta misma l!nea, el Relamento #ue desarrollaba la 9e"./L./0I, sobre 2entros " onas de 5nter8s 6ur!stico Nacional -@ecretoGC/L./0G1, establec!a determinaciones #ue deb!an incluir los )lanes de)romoción 6ur!stica, #ue se podr!an considerar tambi8n de interaciónpaisaj!stica, como la recoida en el art!culo IL e1: $@eterminación en l!neasenerales del estilo, volumen " densidad de las construcciones a realizar en

el 2entro, atendiendo a su adecuación al paisaje " tradición art!stica del

luar%(

E9 S5N5?523@A @E 93 5N6ER325;N )35S3<=S6523

El concepto de interación paisaj!stica, como la misma noción de interación,se *a convertido en un arumento de ran inter8s " utilidad, pero en muc*asocasiones su imaen positiva *a supuesto su utilización indiscriminada "abusiva, siendo necesario precisar " acotar su sinificado( El t8rmino

interación, seBn la R3E -HH55 edición1, constitu"e la 3cción " efecto deinterar o interarse( 3 su vez, la voz interar cuenta con variasacepciones, al maren de la relativa a la operación matem'tica: .( @ic*o delas partes: constituir un todo7 C( 2ompletar un todo con las partes #uefaltaban7 I( acer #ue aluien o alo pase a formar parte de un todo7 G(2omprender -contener17 K( 3unar, fusionar dos o m's conceptos,corrientes, etc(, diverentes entre s!, en una sola #ue las sintetice( 3un#ueen paisaje sea posible utilizar el t8rmino en cual#uiera de estas acepciones,el concepto *abitualmente manejado de interación paisaj!stica -" en otras

aplicaciones semejantes de la noción de interación, como interación social,laboral, etc(1 *ace referencia espec!ficamente a la acepción tercera:

8/15/2019 1-redactar-metodo

http://slidepdf.com/reader/full/1-redactar-metodo 13/18

$acer #ue aluien o alo pase a formar parte de un todo%, tambi8nresaltada en el @iccionario del Espa+ol 3ctual -Seco et( al(, ./DG1( 9asubordinación de una parte al conjunto supone entender la interación en elsentido de adaptación( 9a voz adaptar tiene en el diccionario de la R3E

-HH5 edición1 el sinificado de 3comodar, ajustar una cosa a otra( 3 su vez,el sinificado de ajustar, m's expl!cito, en su seunda acepción es2onformar, acomodar una cosa a otra, de suerte #ue no *a"a discrepanciaentre ellas( )or tanto, existe, " esta es la esencia del concepto, unasubsidiaridad neta de la parte al todo( Esta cualidad estar!a ausente de otrainterpretación del concepto de interación #ue en ocasiones se maneja " #ueconectar!a con la acepción .O del t8rmino -$@ic*o de las partes: constituirun todo%1( Esta interpretación establecer!a una relación m's bilateral entrela parte " el todo, seBn la cual un elemento presente en un paisaje

autom'ticamente constitu"e o intera dic*o paisaje, como un nuevocomponente del mismo( Su seuimiento implicar!a optar por un modeloterritorial diferente, opuesto al anterior, " conllevar!a la neación de lainteración paisaj!stica como instrumento de ordenación territorial(2onviene, por tanto, acotar el concepto de interación paisaj!stica, en elsentido de adaptar o ajustar( 9a diferencia sint'ctica entre ambasinterpretaciones posiblemente se sustancie en el car'cter reflexivo de laacción: alo, un componente, intera el paisaje o el componente se intera enel paisaje( Entendida como adaptación, la interación paisaj!stica constitu"e

una estrateia de intervención en el territorio #ue tiene como objetivoorientar las transformaciones del paisaje o correir las "a realizadas paraconseuir adecuarlas al paisaje tomado como referencia( M's exactamente,consistir!a en ajustar un objeto o actuación territorial a las caracter!sticasfisonómicas de un paisaje dado, o de alunos de sus componentes, as! como asu car'cter " a sus contenidos sem'nticos( @e esta forma, mediante lainteración, un objeto se inserta en un determinado paisaje de tal forma#ue tiende a fundirse en 8l( No existe, por tanto, alteración, al menossustancial, del paisaje existente( 3 trav8s de unos determinados

mecanismos de interación, el objeto renuncia a su protaonismoexperimentando un proceso de acomodación al paisaje #ue lo dilu"e en 8l( Noimplica necesariamente la ocultación f!sica del objeto, ni si#uiera suinadvertencia: es suficiente para alcanzar una adecuada interaciónpaisaj!stica #ue el objeto sea percibido como interado en el paisaje(5ncluso permite su resalte, enerando contrastes con otros componentespaisaj!sticos, siempre #ue la *eteroeneidad forme parte de la personalidaddel paisaje afectado o #ue las cualidades formales o sem'nticas en las #uese basa el contraste escoido est8 presente en otros componentes delpaisaje( @e la misma forma #ue ocurre con otras tem'ticas paisaj!sticas,

8/15/2019 1-redactar-metodo

http://slidepdf.com/reader/full/1-redactar-metodo 14/18

como el impacto paisaj!stico o el an'lisis de *itos, el factor tiempo poseeuna importancia crucial para el concepto de interación paisaj!stica( Sudiscurrir permite la interación en el paisaje de la pr'ctica totalidad de lasactuaciones *umanas, desde construcciones a infraestructuras, desde

roturaciones de bos#ues con fines ararios a explotaciones mineras, desdenBcleos de población a f'bricas( 9a percepción de la interación paisaj!sticase activa en el momento en #ue se evidencia la antiPedad, la *istoricidad,de la intervención, consider'ndose como enraizada, indisolublemente unidacon el paisaje donde se inserta( 9o #ue *o" emere como impacto, carentede cual#uier posibilidad de interación, puede ser considerado comointerado cuando transcurran, no "a silos, sino incluso varias d8cadas(5ndependientemente de la determinación del posible momento deinteración efectiva, cuestión en s! de ran trascendencia, " #ue a randes

rasos debe contemplar al menos el paso de dos eneraciones, elseuimiento cieo del arumento temporal conllevar!a la inacción en materiade interación paisaj!stica, "a #ue el tiempo terminar!a interando cual#uieractuación( )ero la interación paisaj!stica, como el paisaje, es un productosocial, " es la sociedad del presente la #ue demanda disfrutar de paisajesde calidad " utilizarlos como recursos para su desarrollo, adem's delearlos, como parte de su patrimonio, para eneraciones futuras( )ara elloutiliza conceptos " procedimientos nuevos, como el de impacto o este mismode interación paisaj!stica(

MARCO CONCE!TUAL

!AISAISMO

 es la actividad destinada a modificar las caracter!sticas visibles, f!sicas "an!micas de un espacio, tanto rural como urbano, entre las #ue se inclu"en:los elementos vivos, tales como flora " fauna, lo #ue *abitualmente sedenomina jardiner!a, el arte de cultivar plantas con el propósito de crear unbello entorno paisaj!stico7 los elementos naturales como las formas del

terreno, las elevaciones o los cauces de aua7 los elementos *umanos, comoestructuras, edificios u otros objetos materiales creados por el *ombre7 loselementos abstractos, como las condiciones clim'ticas " luminosas7 " loselementos culturales(

MEDIO NATURAL

Es a#uel #ue *a sido poco o nada alterado por la mano del *ombre( 6ambi8nse identifica como el conjunto de flora " fauna " los sustratos en #ue se

desarrollan(

8/15/2019 1-redactar-metodo

http://slidepdf.com/reader/full/1-redactar-metodo 15/18

MEDIO CONSTRUIDO

Se entiende como toda alteración realizada por el *ombre de maneraintencional al medio natural(

MEDIO CULTURAL

Se entiende como las costumbres " tradiciones #ue identifican un espaciopor lo eneral son manifestaciones ef!meras " modifican los medios natural " construido de manera temporal(

ARDN

Espacio abierto delimitado por veetación " caminamientos donde est'definida su circulación

!ARUES

Son espacios fundamentalmente recreativos " su principal función es elapo"o al medio ambiente " la ecolo!a(

ARANDANDO EL ES!ACIO

2onsiste en disponer los elementos #ue visten o conforman el espacio de talmanera #ue se pierdan las verdaderas dimensiones del luar, aparentandoser un espacio ma"or(

3U3S

El aua, elemento imprescindible para la vida, puede formar parte de lacomposición atra"endo aves " alberando peces, enri#ueciendo el paisajecon su sonido o con sus reflejos( 2ontenida en una fuente o simulando lanaturaleza, es protaonista principal en el jard!n(

@ESN5&E9ES > ES239ANES

9os desniveles son oportunidad de escenoraf!as m's ricas( Un paisajecomienza desde su base, el suelo, para lueo ubicar el resto de loscomponentes(Esculpimos el terreno creando desniveles, #ue enfatizamos con escalones,muros o taludes(

8/15/2019 1-redactar-metodo

http://slidepdf.com/reader/full/1-redactar-metodo 16/18

)UN6AS ?A239ES

)unto focal es un elemento del paisaje #ue atrae la mirada( Sea un elementopotente o sutil, es un recurso para dar encuadre a una escena, o motivar al

espectador a un recorrido(MOILIARIO

Este elemento es introducido al paisaje para satisfacer una serie denecesidades b'sicas del usuario puede ser dentro del car'cter recreativo opara proporcionar confort, se debe de considerar el tipo de paisaje al #uees insertado, para *acer un buen manejo de texturas, colores, luz " sombra,esto de acuerdo con la tipolo!a del luar " a las sensaciones #ue se #uieran

crear en el mismo(2oncretamente, el 8xito en la selección e instalación de mobiliario,depender' del cuidado " atención #ue se tena al considerar sus aspectosfuncionales, as! como las caracter!sticas #ue incidir'n en la percepción #ueel usuario final tena de 8ste(

CIRCULACION

Se podr!a considerar a las circulaciones tambi8n desde la perspectiva de3ndres @uan" " nombrarla como transectos( El transecto se define comouna serie de zonas de transición #ue van de escasos caser!os rurales *astalos nBcleos urbanos m's densos( 2ada zona es fractal, "a #uecontiene unatransición similar desde el borde *asta el centro del barrio(

)ueden ser peatonales o ve*iculares pero las dos formas son importantes,son parte de los espacios abiertos( ?actores a considerar:

Q  2apacidad -cantidad de elementos1, &elocidad -adecuada " permitida1 " <erar#u!a-importancia1(

Q  322ESA 2AN6RA93@A -volBmenes altos, velocidad alta1

Q  &5395@3@ )R5M3R53 -3ccesos, camellón, distancias medias1

Q  &5395@3@ SE2UN@3R53 -6r'nsito interno, recorridos cortos1

Q  &5395@3@ 9A239 -3cceso a edificios, zonas residenciales " comerciales1

Q  &5395@3@ )E36AN39 -Uso exclusivo de peatones1

Q  2529A)5S63S -4icicletas exclusivamente, sin cruces1

Q  &53 ?9U&539 -R!os naveables, canales, laos o mar1

8/15/2019 1-redactar-metodo

http://slidepdf.com/reader/full/1-redactar-metodo 17/18

Q  3spectos a considerar:

Q  9os peatones circulan con cambios suaves de dirección(

Q  Elien el camino m's corto entre dos puntos(

Q  2omportamiento variable seBn la edad(

USUARIO

Este elemento es de los mas importantes dentro del paisaje como "aanterior mente se menciono se necesita una identidad " la satisfacción denecesidades del usuario(

Q  )arte interal del paisaje(Q  Necesidades ?!sicas: 3ntropometr!a para solucionarlas( Estudio de

actividades( 2omportamientos de respuesta( 3ccesibilidad( Seuridad ?!sica(Q  Necesidades )sicolóicas: @ifieren de acuerdo con la edad, clase social,

antecedentes culturales, experiencia e intereses(Q  Sociales, Estabilizadoras -ni temor ni ansiedad1, 5ndividuales, de Expresión

-territorialidad1, de Enri#uecimiento -Est8tica1(

ES!ACIOS AIERTOS.

@ebido a #ue tanto el paisajismo como la ar#uitectura del paisaje de fundandel concepto del espacio abierto como materia prima es necesario definirlo " cataloar sus diferentes formas( 2omo definición un espacio abierto es elescenario de interacción entre los seres vivos, #ue cumple con funcionesmateriales " tanibles, Se caracteriza por su accesibilidad, *aci8ndolo un

elemento de aproximación( Sin embaro, la din'mica propia de la ciudad " loscomportamientos de sus entes pueden crear espacios abiertos #ue no loson, o #ue no estaban previstos como tales( a" diferentes tipos de estosespacios enerados para diferentes usos " car'cter

65)A @E 5N&ES65325AN SEN E9R3@A @E 34S6R3225AN

5nvestiación b'sica:

8/15/2019 1-redactar-metodo

http://slidepdf.com/reader/full/1-redactar-metodo 18/18

6ambi8n recibe el nombre de investiación pura, teórica, dom'tica "fundamental( Se caracteriza por#ue parte de un marco teórico " permaneceen 8l7 la finalidad radica en formular nuevas teor!as o modificar lasexistentes, en incrementar los conocimientos cient!ficos o filosóficos, pero

sin contrastarlos con ninBn aspecto pr'ctico( Esta forma de investiaciónemplea cuidadosamente el procedimiento de muestreo, a fin de extendersus *allazos m's all' del rupo o situaciones estudiadas( )oco se preocupade la aplicación de 5ntroducción a la Metodolo!a de la 5nvestiación los*allazos, por considerar #ue ello corresponde a otra persona " no alinvestiador( No obstante la carencia de aplicación inmediata, esta forma deinvestiación busca el proreso cient!fico " su importancia reside en #uepresenta amplias eneralizaciones " niveles de abstracciones con miras aformulaciones *ipot8ticas de posible aplicación posterior( )ersiue

iualmente el desarrollo de una teor!a o teor!as basadas en principios "le"es( 9a investiación fundamental es un proceso formal " sistem'tico decoordinar el m8todo cient!fico de an'lisis " eneralización con las fasesdeductivas e inductivas del razonamiento(

@aniel 4e*ar Rivero

)rofesor titular de la universidad 2aboverde, UN52&, Universidad 2ienciaMedicas 2uba