1 reflexión el bien y el mal

7
Edwin E. Rivera Juan Ética Cristiana jueves, 20 de diciembre de 2012 Rvda. Carmen Julia Landrón Instituto Bíblico Juan Figueroa Umpierre Página 1 de 7 El Bien y El Mal – Posturas Morales en el Antiguo Testamento Éxodo 20 / Números 35:9-28 Introducción: El científico y físico Albert Einstein fue premiado por su Teoría de la Relatividad. Y al considerar como son las posturas de lo que es el bien y mal en el Antiguo Testamento, nos vemos compelidos a ver el trasfondo histórico de lo que estaba sucediendo en ese instante, en que esto sucedió. Así que las posturas morales sobre el bien y el mal de aquella época las tenemos que ver forma relativa a los factores socio-económicos y religiosos de ese momento histórico dado. Hay que considerar las circunstancias por las cuales sucedió esto y fueron escritas estas leyes, por decirlo de forma inclusiva, directrices e instrucciones de cómo debe ser la conducta de este pueblo, que fue escogido por Dios como suyo. Trasfondo Histórico: Dentro del trasfondo histórico, vale la felicidad señalar y contestar de forma breve, quienes eran este pueblo llamado “los Hebreos” y su circunstancia, en el momento en que fueron confrontados con estas leyes. Las cuales contenían una serie de reglas de conducta individual y social. Al igual que el grupo de directrices en como hacer qué, el cómo y el cuándo se enfrentaran a una situación en particular. Primero deseo señalar que antes de salir al desierto junto a Moisés, este era un pueblo que estaba sometido a las costumbres y leyes de conducta de otra cultura; la egipcia. Además de ser sirvientes habituados a un modo de vida, en donde ellos servían a unos amos, como esclavos. Se piensa y se presenta a este pueblo como oprimido, pero también había muchos que estaban en posiciones de confianza y disfrutaban de los beneficios adquiridos por sus servicios. Era un pueblo que lo podíamos catalogar en nuestros términos: citadinos y dados a la agricultura. Su conducta era de clases o grupos de servicios, como es de todos conocidos, pues estaban formados por las diferentes tribus, quienes los componían. Al estar los hebreos en el desierto junto con Moisés, continuaban con esta cultura egipcia, de un orden citadino y agrícola. Los cuales al estar en esta situación, se confrontaron con un estilo de vida nómada. No es lo mismo vivir en la ciudad que en el desierto. No es lo mismo vivir en casas quietas y solidas, a unas tiendas de campaña movibles. La forma de

Transcript of 1 reflexión el bien y el mal

Edwin E. Rivera Juan Ética Cristiana jueves, 20 de diciembre de 2012

Rvda. Carmen Julia Landrón Instituto Bíblico Juan Figueroa Umpierre Página 1 de 7

E l B i e n y E l M a l – P o s t u r a s M o r a l e s e n e l A n t i g u o

T e s t a m e n t o

É x o d o 2 0 / N ú m e r o s 3 5 : 9 - 2 8

Introducción:

El científico y físico Albert Einstein fue premiado por su Teoría de la Relatividad. Y al

considerar como son las posturas de lo que es el bien y mal en el Antiguo Testamento, nos

vemos compelidos a ver el trasfondo histórico de lo que estaba sucediendo en ese instante, en

que esto sucedió. Así que las posturas morales sobre el bien y el mal de aquella época las

tenemos que ver forma relativa a los factores socio-económicos y religiosos de ese momento

histórico dado. Hay que considerar las circunstancias por las cuales sucedió esto y fueron

escritas estas leyes, por decirlo de forma inclusiva, directrices e instrucciones de cómo debe ser

la conducta de este pueblo, que fue escogido por Dios como suyo.

Trasfondo Histórico:

Dentro del trasfondo histórico, vale la felicidad señalar y contestar de forma breve,

quienes eran este pueblo llamado “los Hebreos” y su circunstancia, en el momento en que

fueron confrontados con estas leyes. Las cuales contenían una serie de reglas de conducta

individual y social. Al igual que el grupo de directrices en como hacer qué, el cómo y el cuándo

se enfrentaran a una situación en particular.

Primero deseo señalar que antes de salir al desierto junto a Moisés, este era un pueblo

que estaba sometido a las costumbres y leyes de conducta de otra cultura; la egipcia. Además

de ser sirvientes habituados a un modo de vida, en donde ellos servían a unos amos, como

esclavos. Se piensa y se presenta a este pueblo como oprimido, pero también había muchos

que estaban en posiciones de confianza y disfrutaban de los beneficios adquiridos por sus

servicios. Era un pueblo que lo podíamos catalogar en nuestros términos: citadinos y dados a la

agricultura. Su conducta era de clases o grupos de servicios, como es de todos conocidos, pues

estaban formados por las diferentes tribus, quienes los componían.

Al estar los hebreos en el desierto junto con Moisés, continuaban con esta cultura

egipcia, de un orden citadino y agrícola. Los cuales al estar en esta situación, se confrontaron

con un estilo de vida nómada. No es lo mismo vivir en la ciudad que en el desierto. No es lo

mismo vivir en casas quietas y solidas, a unas tiendas de campaña movibles. La forma de

Edwin E. Rivera Juan Ética Cristiana jueves, 20 de diciembre de 2012

Rvda. Carmen Julia Landrón Instituto Bíblico Juan Figueroa Umpierre Página 2 de 7

conducta social no es la misma, ya que no se puede construir en el desierto o sembrar en la

arena. Por eso la queja de ellos constante hacía Moisés, el de querer regresar a la casa de sus

amos en Egipto.

Al igual que lo que paso en la guerra civil de los Estados Unidos de América, cuando los

esclavos fueron liberados de servidumbre, ellos estaban acostumbrados a que se les dijera que

hacer; no sabían como comportarse con esta libertad que se les otorgo. La libertad se

transformo en libertinaje.

Lo mismo sucedió con este pueblo el cual había que ponerles un orden de conducta,

para que pudiesen tener una relación social, moral y de orden, los unos con los otros.

Bien y Mal en el Antiguo Testamento:

Veamos entones que podríamos catalogar lo que consideramos el significado del bien y

el mal en el Antiguo Testamento, con correlación a los textos bíblicos mencionados en el titulo

de esta reflexión.

¿Qué es el bien? – Volvamos a lo mencionado en el principio de este escrito, sobre la

Teoría de la Relatividad. Este término va a depender mucho de las circunstancias y entorno en

que se de. Lo que yo considere que es algo bueno moralmente, no necesariamente es igual

para otra personal. Lo que yo considere que es algo socialmente aceptable, no es

necesariamente igual para otra persona. De la misma forma sucede a nivel de grupos sociales.

Podemos ser atrevidos a decir que el bien es algo que les conviene a la mayoría de las personas

dentro de una sociedad. Y claro esta, todo esto basado en unas reglas que se anteponen, para

que el grupo social pleno las siga, ya que beneficia a todos por igual.

El concepto de mal por cuestión de lógica y teniendo como base lo anterior expuesto; y

siguiendo el mismo atrevimiento de mi parte, sería toda conducta que no beneficie y

perjudique, tanto en el nivel individual o social de un grupo.

Sí regresamos al pueblo Hebreo, este beneficio no existía, ya que estaban sometidos a la

voluntad de un ser humano conocido como el Faraón. Por lo tanto era necesario que la

conducta social y moral de este pueblo fuese cambiada, para que se adaptara a que su

moralidad, su comportamiento social, etc., no dependía del ir y vaivén de un Faraón. Por ello

era imprescindible la creación del Decálogo que se encuentra en Éxodo 20.

Edwin E. Rivera Juan Ética Cristiana jueves, 20 de diciembre de 2012

Rvda. Carmen Julia Landrón Instituto Bíblico Juan Figueroa Umpierre Página 3 de 7

El Decálogo:

Si examinamos este texto desde el cristal nuestro, cultural cristiano, para nosotros son

instrucciones que nos suenan como obvias. Pero, para este pueblo que no tenía conocimiento

alguno sobre lo que es una conducta social, fuera de la egipcia, era algo significante e

importante, para que se desarrollara como una nación de un pueblo escogido, para que sirviera

a Dios.

Sinteticemos estas diez directrices, leyes, instrucciones precisas, que se les exigió

obedecer a este pueblo escogido, lo más que sea posible. La ley, le proveía a este pueblo unas

guías concretas y prácticas, sobre constituirse como comunidad y tener la bendición de poder

vivir en unidad, como el pueblo escogido de Dios.

Los primeros cuatro mandamientos son dedicados a: ¿qué tipo de conducta social

debemos tener con relación a Dios? Y si leemos el texto, veremos lo específico que se escribe

en el mismo, sobre el tipo de conducta que se espera que hagan. Es bien detallado, para no

dejar escapar cualquier idea que pudiese surgir por parte del pueblo, contraria a la ley

expuesta.

Ejemplo de ello, podemos utilizar el de un niño, que se le indica que no debe jugar con

fósforos y este obedece en esa parte, pero como no se le indico que no podía tocar un

encendedor, él niño asume que solo se refería al primero, los fósforos solamente.

Era menester que fuese así bien detallada las leyes, ya que este pueblo en términos

nuestros lo llamaríamos cerreros en obediencia, ya que salieron de una opresión, y estaban en

libertinaje de seguir con las costumbres adquiridas por la cultura egipcia. En el área de

educación le llamamos a este proceso, el de “modificar conducta”. Tenemos que tomar en

cuenta, qué ellos estuvieron sometidos a unas leyes egipcias y volver a someterse a otras, pues

crea resistencia al cambio.

Para este pueblo, el concepto de Dios era basado en una representación de un objeto

inanimado, con las mismas cualidades humanas. Por eso, tanto en la insistencia en lo que se

refiere en la imaginería de Dios, en este grupo de leyes. Por eso más adelante en Éxodo 20: 22

al 25, se les recalca a los hebreos que no pueden haber imágenes de ningún tipo. Claro esta,

hay que entender que este es un pueblo, que llevaba de consigo una cultura egipcia, en la cual

estaban ya acostumbrados, a adorar a los dioses en forma de estatuas, figuras, etc. se le hacía

Edwin E. Rivera Juan Ética Cristiana jueves, 20 de diciembre de 2012

Rvda. Carmen Julia Landrón Instituto Bíblico Juan Figueroa Umpierre Página 4 de 7

difícil entender este concepto nuevo. Por eso la explicación de la nueva forma de adoración y

de la forma en que deberían ser los altares para adorar a Dios. Con esta información a la mano,

sabían que tenían que modificar su conducta, costumbres y tradiciones del pueblo egipcio ya

adquiridas, para una nueva forma de adorar a Dios, el cómo hacerlo y de qué manera hacerlo.

Por eso sólo Dios es digno de nuestra adoración exclusiva. Dios no quiere y exige que no

se deban tener otros dioses de cualquier tipo o índole. Es bien preciso en este mandamiento.

Hoy día, a veces nos comportamos como el pueblo Hebreo de esa época, ya que a veces nos

queremos salir con la nuestra, ya que adoramos a otros dioses, como por ejemplo el dinero, las

propiedades, etc. Pero este mandamiento es claro en este asunto. No podemos tener otros

dioses, o como Cristo mencionó, no se pueden tener dos amos, ya que se amara a uno y

aborrecerá al otro. Esta ley es vigente como lo fue en ese tiempo y como lo es hoy y será

mañana.

Nos advierte hoy día, como para los hebreos de esa época, que no debemos o podemos

utilizar el nombre de Dios en vano. Y para este pueblo, el usar el nombre de los dioses era

costumbre y habito. Se referían a ellos de forma muy humana, no solo para buscar bendición,

sino también para maldecir a otros. Hoy día, como en los Hebreos de esa época, utilizamos el

nombre de Dios como un medio de manipulación de masas, bendiciendo no de corazón, sino

para conseguir simpatías para una causa en particular. Veamos como ejemplo: Los políticos en

general en Estados Unidos, al igual como en Puerto Rico, que piden bendición a nombre de Dios

para su pueblo, como un modo de presentarse como sí fuesen verdaderos creyentes, para

conseguir simpatías con el propósito de alcanzar votos. El nombre de Dios es Santo y digno de

toda alabanza. Utilizarlo sin el respeto que realmente se merece, es desobedecer e incumplir

esta ley.

También dentro de este cuarteto de leyes, nos menciona que no podemos permitir que

las tareas del diario vivir, intervengan con nuestra relación y responsabilidad con y hacia Dios.

Que estas tareas lleguen a tal extremo, de dominar nuestra vida, y el dejar de hacer lo que Dios

espera que hagamos. Dios es claro en esto. Podemos trabajar fuertemente durante seis días,

dar el máximo; pero debemos separar un día para el descanso y para la adoración al Creador de

todo. Este pueblo Hebreo no sabía lo que era descansar, ya que estaban acostumbrados a

trabajar todos los días. Hoy día, existen en nuestra isla de Puerto Rico, personas que trabajan

Edwin E. Rivera Juan Ética Cristiana jueves, 20 de diciembre de 2012

Rvda. Carmen Julia Landrón Instituto Bíblico Juan Figueroa Umpierre Página 5 de 7

todos los días en sus negocios. Su dios es su trabajo o negocio. Como en la época de los hebreos

se repite lo mismo hoy en día. Y siempre son estas mismas personas, son las que en

circunstancias negativas, se acuerdan y piden ayuda a Dios. Pero, mientras tanto, ni se

acuerdan de Dios y lo alejan de sus vidas.

Los demás restantes mandamientos, se refieren a nuestras relaciones interpersonales y

sociales. Primero nos compele a respetar y reconocer a nuestros padres, de sus tradiciones, y

de ser leales a la solidaridad familiar. Además se da un gran detalle de la bendición que recibirá

la persona que obedezca esta ley, por parte de Dios. Para el pueblo Hebreo, con la influencia

egipcia, el valor de los progenitores no era importante, dado a que siguiendo la cultura

faraónica, buscaban la manera de eliminar a los mismos, para lograr posiciones de poder. Con

esta ley, se validaba las costumbres y tradiciones anteriores, a la llegada del pueblo Hebreo a

Egipto. Hoy día esto es bien importante por la población de envejecientes en nuestro Puerto

Rico, la cual ha ido en aumento. Y si vamos a ver, todos llegaremos a esa edad, en algún

momento de nuestra vida, si es voluntad Divina. De esto podríamos hablar mucho, pero es

tema para otra ocasión.

Uno de los mandamientos de gran significado hasta el día de hoy, se refiere a que la vida

humana es sagrada, y que no tenemos autoridad o poder de destruirla: No matarás. Lo

interesante que a diferencia de las leyes anteriores escritas, es una que no tiene una

explicación en detalle. La vida es dada por Dios, y solo Dios tiene la autoridad de quitarla. Toda

la vida humana es creada por Dios, a la imagen de Dios, por lo cual debemos de tener

reverencia y respeto hacia la misma. En Levítico 24:17 se habla de la ley del Talión. El que mate

a otra persona lo pagará con su vida.

Dicha ley se deriva del principio de que los castigos deben ser simétricos

o equiparables a los delitos cometidos.1

Esta ley no forma parte del Decálogo, va en contra del mismo, aunque fue hecha como

un explicativo, de que se debería hacer, cuando alguien mata a otra persona. Pero tiene una

gran debilidad, ya que no considera en ningún momento, sí esta muerte fue de forma

1 Vázquez, B. (1997). . uebla, ue., ico

diciones as m ricas, . .

Edwin E. Rivera Juan Ética Cristiana jueves, 20 de diciembre de 2012

Rvda. Carmen Julia Landrón Instituto Bíblico Juan Figueroa Umpierre Página 6 de 7

accidentada. Y esto nos trae a la segunda lectura que se encuentra en Números 35:9-28, ya que

están intrínsecamente relacionadas.

Aunque no invalida la ley del Talión, si la condiciona a una serie de circunstancias que se

deben de dar. En estas aparece cuando es quitada una vida por un accidente. Para ello se

hicieron estas leyes, en el cual le creaban un tipo de justicia al que tomaba una vida por

accidente. De esa forma, se creo lo llamado ciudades de asilo, que proveían al acusado de

asesinato, un lugar de refugio en lo que podía ser juzgado. Era la costumbre que la familia del

occiso, que buscara al asesino para matarlo, ya que deseaban aplicar la Ley del Talión. Y estos

poblados, no eran para proteger a los culpables, sino a los inocentes, que mataron a otro por

accidente. El problema de la ley del Talión, es que creaba un círculo vicioso de venganza entre

familias. Y con esto, el acusado, no importa sí era culpable o no, tenía la oportunidad de ser

juzgado, dándole la oportunidad de presentar su caso ante sus pares y ver que veredicto se

estipulaba. Siguiendo más o menos la metodología legal de esta era.

En el momento de este escrito, en Puerto Rico esta en debate si se condena a la pena

capital a un ser humano, que se entiende que es culpable del delito y no se ha estipulado el

veredicto final del mismo.

El valor de una vida no tiene precio alguno. Ni tan siquiera el pago de otra vida. En los

tiempos de los hebreos, valía más una cabra que un ser humano, y esa es una de las razones

por las cuales el quitar la vida a otro, por la razón que fuere, era aceptable como justa y buena

por la persona que lo llevaba a cabo. Volvemos a repetir lo mencionado en el principio del

documento, esto es relativo al entorno en cuando ocurre el evento. Esto de por sí es un tema

amplio y de discusión para otra ocasión.

Continuemos con el Decálogo. Al igual que el de no matarás que no tiene detalles, a los

siguientes sucede lo mismo: se nos manda a ser files en el matrimonio y que respetemos el

mismo, a no robar, a no mentir y a no dar falso testimonio contra otra persona. Estos de por sí,

cuando se presentaron no tienen mucha explicación, ya que se conocían los resultados del

mismo por la población a quien se les entrego el Decálogo.

Hoy día, estas leyes sencillas, presentan de por sí un gran postulado de verdades que

son aplicables hoy día. Fueron lo suficientes tanto a nivel individual como social, para la

población hebrea. Presentaban las limitaciones de la libertad personal, como la libertad social.

Edwin E. Rivera Juan Ética Cristiana jueves, 20 de diciembre de 2012

Rvda. Carmen Julia Landrón Instituto Bíblico Juan Figueroa Umpierre Página 7 de 7

Todas se hicieron para el bien individual y común de los hebreos en el desierto y después. Las

cuales al día de hoy, pueden aplicarse a nosotros mismos, como guías de moralidad.

Epílogo:

Cómo conclusión. Tenemos que ver que las posturas morales en el Antiguo Testamento,

tienen como base el legalismo. Las leyes, reglas, instrucciones, etc. tenían un gran propósito de

educar a un pueblo ignorante, en lo que concernía al comportamiento individual y comunitario.

Primero y ante que todo, en su relación con el Dios, el que no tenía nombre, que ahora si lo

tiene. Y en segundo lugar, el como debería ser, su comportamiento como individuos y en

comunidad.

Gracias a ellas, no solo la cultura hebrea fue beneficiada, sino hoy día también a

nosotros mismos, nos ha servido de guía. Ya que muchas de ellas en el Decálogo trascienden las

épocas y todavía hoy día son validas. Pero del mismo modo que dentro de su simpleza y

complejidad, se siguieron añadiendo nuevas reglas y leyes, dado a lo dinámico que es la vida

comunitaria de este pueblo Hebreo. Las circunstancias cambian y surgen nuevas situaciones, y

en donde las leyes no han sido creadas, se añadieron para atajar las mismas.

Hay que tomar en cuenta que la moralidad, costumbres y tradiciones de la época de los

Hebreos, con toda su legalismo, tenemos que tomarlas desde la visión de su época. Al verlas

así, podemos tomar aquellas que sí trascienden a la nuestra, con discernimiento, para ver cuan

útiles han sido a través de los tiempos.

Así, que tomando en cuenta lo escrito en el párrafo anterior, concluyo. Todo es relativo

con el cristal con que se mira. La moralidad del bien y el mal es dinámica a través de los

tiempos.