1) Registro del Emplazamiento. 6) Realización de calcos y...

20
1) Registro del Emplazamiento. 2) Registro del sitio: fichas, croquis y levantamiento planialtimétrico. 3) Registro del A. R. mediante fichas específicas y libreta de campo. 4) Croquis de las representaciones y del soporte (panel, bloques). 5) Dibujos a escala de las representaciones. 6) Realización de calcos y su posterior digitalización: desde el soporte mismo del AR, o bien a partir de fotografías, de diapositivas, de proyecciones o directamente del monitor. 7) Registro fotográfico: en blanco y negro, color y sepia; en digital, diapositivas; con DStrech. Filmaciones y fotos panorámicas, tanto de las representaciones como de su contexto 8) Programas de computación para tratar imágenes. 9) Registro tridimensional del arte rupestre. 10) Clasificaciones morfológicas de los motivos. 11) Análisis de distribución de motivos, de temporalidades, de conservación, entre otros. 12) Análisis con SIG (Sistemas de Información Geográfica), para esto es necesario el geoposicionamiento. REGISTROS DEL ARTE RUPESTRE (AR) EN CAMPO Y EN LABORATORIO

Transcript of 1) Registro del Emplazamiento. 6) Realización de calcos y...

1) Registro del Emplazamiento.2) Registro del sitio: fichas, croquis y levantamiento planialtimétrico.3) Registro del A. R. mediante fichas específicas y libreta de campo.4) Croquis de las representaciones y del soporte (panel, bloques).5) Dibujos a escala de las representaciones.6) Realización de calcos y su posterior digitalización: desde el soporte mismo

del AR, o bien a partir de fotografías, de diapositivas, de proyecciones odirectamente del monitor.

7) Registro fotográfico: en blanco y negro, color y sepia; en digital,diapositivas; con DStrech. Filmaciones y fotos panorámicas, tanto de lasrepresentaciones como de su contexto

8) Programas de computación para tratar imágenes.9) Registro tridimensional del arte rupestre.10) Clasificaciones morfológicas de los motivos.11) Análisis de distribución de motivos, de temporalidades, de conservación,

entre otros.12) Análisis con SIG (Sistemas de Información Geográfica), para esto es

necesario el geoposicionamiento.

REGISTROS DEL ARTE RUPESTRE (AR) EN CAMPO Y EN LABORATORIO

El arte rupestre es una materialidad ligada al espacio de manera particularmenteestrecha debido a la modificación del entorno natural que supone su realización, asus atributos de inmovilidad, visibilidad y persistencia.

1. Registro del Emplazamiento

Al ser una materialidad no estratigráfica yestrechamente vinculada al espacio circundante, elcontexto está vinculado al emplazamiento. El áreacircundante debe ser considerada y registrada anotandotoda la información posible en distintos tipos de fichaspara poder ordenar correctamente la informaciónobtenida. Datos importantes: cercanía a cursos de agua,pasturas, recursos florísticos, faunísticos y minerales,vías de circulación, asentamientos, entre otros

La documentación de un sitio conrepresentaciones rupestres (o aún sinrepresentaciones) debería realizarsepensando que posiblemente en untiempo corto el sitio pudiera no existir,por esto que cuanto mas variadas sea lastécnicas de registro, mayor será laposibilidad de que en el futuro,cualquier persona entienda lo que seencontraba allí en el momento realizarla descripción y registro del sitio(Kolber 2000).

2. Registro del sitio: fichas, croquis y levantamientoplanialtimétrico.

Sigla del sitio: PP13 Sector: 2

U.T Motivo Distancia (cm) Motivo Cantidad

Nº Orient. Nº Horizont. Altura Largo (cm)↨ Ancho (cm)↔ Element.

1 SE 1 43 22 11 14 1

1 SE 2 39 44 11,5 15 1

1 SE 3 32 62 17 22 1

1 SE 4 60 21 20 10 1

1 SE 5 57 45 17 14 1

1 SE 6 56,5 62 18 15,5 1

1 SE 7 69 59 11 12 1

1 SE 8 86 44 14 10 1

1 SE 9 88 10 8 8 1

1 SE 10 100 8 13 14,5 1

1 SE 11 300 45 10 10 1

3. Registro del AR mediante fichas específicas y libreta de campo.

Además de todo tipo de fichas para anotar lainformación, cada investigador deberá poseer sulibreta de campo para anotar allí todo lo queperciba, incluso las condiciones de trabajo almomento de relevar la información o los datosque no se han contemplado en las fichas.

Orientación del Sector: SE

(cm) Inter Designación morfológica Ancho mm Grabado Pintura Patina o

distancia del Motivo sco / trazo Mod.tec. Mod.tec. tonalidad22 Camélido? 20/40 PsPl .. Fuerte

16 Cám. Izq. 2 orejas, cola, 4 patas? 15 Ps .. Fuerte

43 Cám. Der. 2 orejas, cola, 4 patas 20 Ps .. Fuerte

22 Antropomorfo, 1 brazo 20/35 PsPl .. Fuerte

19 Antrop. front. Brazos y piernas 10/35 PsPl .. Fuerte

12 Antrop. front. Brazos y piernas 7a10/35 PsPl .. Fuerte

20 Cám. Fel.? 20 Ps .. Fuerte

31 Antrop. front. Brazos y piernas? 5a10/25 PsPl .. Fuerte

13 Cám. Der. 2 orejas, cola, 4 patas 5 Ps .. Fuerte

205 Cám. Der. 2 orejas, cola, 4 patas 10 Ps .. Fuerte

.. Ornitomorfo ¿suri? 10 Ps .. Fuerte

Operador(es): A. Martel Fecha: 04/2003

Superposiciones Soporte Alteraciones Manten(M) Obs. Croquis

(sobre/bajo)Nº Desc.topog. Aspecto Naturales Antrópicas Recicl(R) Nº Nºno P. Vertical Eros. Exfoliación no no 1

no P. Vertical Eros. Exfoliación no no 1

no P. Vertical Eros. Exfoliación no no Representación de pezuñas 1

no P. Vertical Muy eros Exfoliación no no Vista de perfil? 1

no P. Vertical Muy eros Exfoliación no no Brazos separados doblados hacia abajo 1

no P. Vertical Muy eros Exfoliación no no Brazos separados doblados hacia abajo 1

no P. Vertical Muy eros Exfoliación no no Cabeza hacia la derecha 1

no P. Vertical Muy eros Exfoliación no no 1

no P. Vertical Muy eros Exfoliación no no 1

no P. Vertical Muy eros Exfoliación no no 1

no P. Vertical Eros. Exfoliación no no 1

Esquema en cruz en el que se describen la cara superior (0) y cuatro vistas laterales

4. Croquis de las representacionesy del soporte (panel, bloques).

5. Dibujos a escala de las representaciones.

6. Realización de calcos y su digitalización.

6. Realización de calcos y su posterior reducción.

7. Registro fotográfico

7. Registro fotográfico

8. Programas de computación para tratar imágenes: Photoshop, D Strech (en campo y en laboratorio)

https://www.youtube.com/watch?v=vVp2rUKCu8c

9. Documentación tridimensional para el registro del arte rupestre

• FOTOGRAMETRÍA• Medición pasiva (no emite señal) y sin contacto• Barrido fotográfico con cámara calibrada de toda la superficie de la roca; estas imágenes deben ser pares fotográficos que se solapen.• Puntos de control que funcionan como referencia métrica cuyas coordenadas pueden ser tomadas con una estación total o colocando una escala con una distancia conocida.

https://youtu.be/pGTl2epaN9A

9. Documentación tridimensional para el registro del arte rupestre

• LÁSER ESCÁNER TERRESTRE• Método de medición directa de una señal láser que incide sobre una superficie y captura la distancia a la que se encuentra del Láser Escáner (rango de trabajo medio, entre 1 m y 300 m).

• Captura un punto c/2mm y tiene una gran precisión, equiparable a una Estación Total.• Se obtiene una nube de puntos que luego se procesan utilizando distintos programas

9. Documentación tridimensional para el registro del arte rupestre

• ESCÁNER DE LUZ ESTRUCTURADA O DE LUZ BLANCA•Tecnología óptica y activa de medición de alta precisión que permite una gran densidad de captura de datos, pudiendo trabajar a un rango de distancia corto (no más de 1 ó 2 m).• Nivel de resolución mucho mayor, a una escala micrométrica (precisión del punto medido entre 6 y 19 micras, capacidad de capturar un punto cada 75-400 micras), pudiendo capturar en una sola digitalización millones de puntos.•Algunos modelos tienen la capacidad de capturar el color de la superficie en RGB

10. Clasificación morfológica de los motivosGradín 1978

11. Análisis de distribución de motivos, de temporalidades, deconservación, entre otros.

12. Procesamiento de imágenes SIG

Bibliografía:Aschero, C. A. 1988. Pinturas Rupestres, Actividades y Recursos Naturales. Un encuadre

arqueológico. Arqueología contemporánea Argentina. Actualidad y Perspectivas. Editorial Búsqueda. Buenos Aires.

Bednarik, R. G. 1995. Conservación del Arte Rupestre de Australia. Administración yConservación de Sitios de Arte Rupestre. Contribuciones al Estudio del Arte RupestreSudamericano Nº 4. Editado por Matthias Strecker y Freddy Taboada Tellez.

Consens, M. 2000. ¿Es necesario documentar? ¿Por qué? ¿Para quién? Documentación yRegistro del Arte Rupestre. Contribuciones al Estudio del Arte Rupestre Sudamericano Nº 6.Editado por Matthias Strecker y Freddy Taboada Tellez.

Gradín, C. J. 1978. Algunos Aspectos del Análisis de las Manifestaciones Rupestre. Revista delMuseo Provincial. Tomo I: 120-133. Neuquén.

Hernandez Llosas, M. I. 1985. Diseño de Investigación para representaciones rupestres.Programa de Investigación y Documentación de Arte Rupestre Argentino (PROINDARA), pp.9-66. Instituto de Antropología e Historia Hispanoamericana y Fundación para la Educación, laCiencia y la Cultura, Buenos Aires.

Kolber, J. 2000. Comentarios Personales sobre la Documentación del Arte Rupestre.Documentación y Registro del Arte Rupestre. Contribuciones al Estudio del Arte RupestreSudamericano Nº 6. Editado por Matthias Strecker y Freddy Taboada Tellez.

Mañana-Borrazás P., Y. Seoane-Veiga y A. Troncoso-Melendez. 2010. Métodos en tresdimensiones aplicados al registro de arte rupestre en Galicia (España). VIII SimposioInternacional de Arte Rupestre, sesión paneles/póster. San Miguel de Tucumán.

Troncoso Meléndez, A. 2002. A propósito del arte rupestre. Revista Werken 3:67-79. Edicionesde la Universidad Internacional SEK. Santiago de Chile.

Wainwright, I. N. M. 1995. Conservación y Registro de Pinturas y Petroglifos en Canadá.Administración y Conservación de Sitios de Arte Rupestre. Contribuciones al Estudio del ArteRupestre Sudamericano Nº 4. Editado por Matthias Strecker y Freddy Taboada Tellez.