1. RETO MINISTERIO DE CULTURA...El Ministerio de Cultura propenderá por una Colombia creativa y...

19
Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones Edificio Murillo Toro, Carrera 8a, entre calles 12A y 12B Código Postal: 111711. Bogotá, Colombia T: +57 (1) 3443460 Fax: 57 (1) 344 2248 www.mintic.gov.co ANEXO 1: CARARTERIZACIÓN DE RETOS PROPUESTOS EN EL MARCO DE LA ESTRATEGIA RETOLAB DE APPS.CO En el presente documento se describen las consideraciones especificas para cada uno de los retos. 1. RETO MINISTERIO DE CULTURA Descripción y definición general de la entidad postulante del Reto. El Ministerio es la entidad rectora del sector cultural colombiano y tiene como objetivo formular, coordinar, ejecutar y vigilar la política del Estado en materia cultural, deportiva, recreativa y de aprovechamiento del tiempo libre. Es una organización que actúa de buena fe, con integridad ética y observa normas vigentes en beneficio de la comunidad, los clientes y sus propios funcionarios. El Ministerio de Cultura propenderá por una Colombia creativa y responsable de su memoria, donde todos los ciudadanos sean capaces de interactuar y cooperar con oportunidades de creación, disfrute de las expresiones culturales, deportivas, recreativas y de aprovechamiento del tiempo libre en condiciones de equidad y respeto por la diversidad. En ese sentido una de las líneas estrategias de MinCultura está encaminada a: Implementar acciones de protección, reconocimiento y salvaguardia del patrimonio cultural colombiano para preservar e impulsar nuestra identidad nacional, desde los territorios. Desde el 2009 se cuenta con la Política de Patrimonio Cultural Inmaterial la cual busca fortalecer la capacidad social de gestión que tienen los grupos humanos para salvaguardar y fomentar su PCI como una condición necesaria para su desarrollo y bienestar colectivos. Las medidas de salvaguardia deben partir de las iniciativas y las formas de organización propias, generadas y aceptadas por las mismas comunidades, y de acuerdo con sus modos de vida, deben también articularse con las competencias públicas, administrativas y de la ciudadanía en general, sin olvidar la responsabilidad social que tenemos todos los colombianos respecto al reconocimiento y la salvaguardia del PCI. Esta política se enmarca en la Convención de 2003 de la UNESCO de Patrimonio Cultural Inmaterial. A partir de lo anterior, en el 2012 se formuló la Política para el conocimiento, la salvaguardia y el fomento de la alimentación y las cocinas tradicionales de Colombia, una política que busca: Valorar y salvaguardar la diversidad y riqueza cultural de los conocimientos, prácticas y productos alimenticios de las cocinas tradicionales de Colombia, como factores fundamentales de la identidad, pertenencia y bienestar de la población. Dentro del Plan Nacional de Desarrollo “Pacto por Colombia, pacto por la equidad” 2018-2022 bajo el objetivo de “proteger y salvaguardar la memoria y el patrimonio cultural de la nación”, se reconoce la función social del patrimonio cultural y las acciones necesarias para protegerlo. § En este marco y en articulación con los alcances de la política de economía naranja los cuales promueven un modelo de desarrollo en donde la diversidad cultural y la creatividad son pilares que impulsan la transformación social y económica del país desde las regiones, se plantean desarrollar estrategias que permitan visibilizar, fomentar y salvaguardar las prácticas culturales como ejes fundamentales para el desarrollo de experiencias culinarias asociadas a las cocinas tradicionales, insumo para el desarrollo de acciones relacionadas con turismo cultural y sostenibilidad de las mismas.

Transcript of 1. RETO MINISTERIO DE CULTURA...El Ministerio de Cultura propenderá por una Colombia creativa y...

Page 1: 1. RETO MINISTERIO DE CULTURA...El Ministerio de Cultura propenderá por una Colombia creativa y responsable de su memoria, donde todos los ciudadanos sean capaces de interactuar y

Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones Edificio Murillo Toro, Carrera 8a, entre calles 12A y 12B Código Postal: 111711. Bogotá, Colombia T: +57 (1) 3443460 Fax: 57 (1) 344 2248 www.mintic.gov.co

ANEXO 1: CARARTERIZACIÓN DE RETOS PROPUESTOS EN EL MARCO DE LA

ESTRATEGIA RETOLAB DE APPS.CO

En el presente documento se describen las consideraciones especificas para cada uno de los retos.

1. RETO MINISTERIO DE CULTURA

Descripción y definición general de la entidad postulante del Reto.

El Ministerio es la entidad rectora del sector cultural colombiano y tiene como objetivo formular, coordinar, ejecutar y vigilar la política del Estado en materia cultural, deportiva, recreativa y de aprovechamiento del tiempo libre. Es una organización que actúa de buena fe, con integridad ética y observa normas vigentes en beneficio de la comunidad, los clientes y sus propios funcionarios. El Ministerio de Cultura propenderá por una Colombia creativa y responsable de su memoria, donde todos los ciudadanos sean capaces de interactuar y cooperar con oportunidades de creación, disfrute de las expresiones culturales, deportivas, recreativas y de aprovechamiento del tiempo libre en condiciones de equidad y respeto por la diversidad.

En ese sentido una de las líneas estrategias de MinCultura está encaminada a: Implementar acciones de protección, reconocimiento y salvaguardia del patrimonio cultural colombiano para preservar e impulsar nuestra identidad nacional, desde los territorios.

Desde el 2009 se cuenta con la Política de Patrimonio Cultural Inmaterial la cual busca fortalecer la capacidad social de gestión que tienen los grupos humanos para salvaguardar y fomentar su PCI como una condición necesaria para su desarrollo y bienestar colectivos. Las medidas de salvaguardia deben partir de las iniciativas y las formas de organización propias, generadas y aceptadas por las mismas comunidades, y de acuerdo con sus modos de vida, deben también articularse con las competencias públicas, administrativas y de la ciudadanía en general, sin olvidar la responsabilidad social que tenemos todos los colombianos respecto al reconocimiento y la salvaguardia del PCI. Esta política se enmarca en la Convención de 2003 de la UNESCO de Patrimonio Cultural Inmaterial.

A partir de lo anterior, en el 2012 se formuló la Política para el conocimiento, la salvaguardia y el fomento de la alimentación y las cocinas tradicionales de Colombia, una política que busca: Valorar y salvaguardar la diversidad y riqueza cultural de los conocimientos, prácticas y productos alimenticios de las cocinas tradicionales de Colombia, como factores fundamentales de la identidad, pertenencia y bienestar de la población.

Dentro del Plan Nacional de Desarrollo “Pacto por Colombia, pacto por la equidad” 2018-2022 bajo el objetivo de “proteger y salvaguardar la memoria y el patrimonio cultural de la nación”, se reconoce la función social del patrimonio cultural y las acciones necesarias para protegerlo.

§ En este marco y en articulación con los alcances de la política de economía naranja los cuales promueven un modelo de desarrollo en donde la diversidad cultural y la creatividad son pilares que impulsan la transformación social y económica del país desde las regiones, se plantean desarrollar estrategias que permitan visibilizar, fomentar y salvaguardar las prácticas culturales como ejes fundamentales para el desarrollo de experiencias culinarias asociadas a las cocinas tradicionales, insumo para el desarrollo de acciones relacionadas con turismo cultural y sostenibilidad de las mismas.

Page 2: 1. RETO MINISTERIO DE CULTURA...El Ministerio de Cultura propenderá por una Colombia creativa y responsable de su memoria, donde todos los ciudadanos sean capaces de interactuar y

Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones Edificio Murillo Toro, Carrera 8a, entre calles 12A y 12B Código Postal: 111711. Bogotá, Colombia T: +57 (1) 3443460 Fax: 57 (1) 344 2248 www.mintic.gov.co

El reto ¿Cómo aprovechar la información asociada a las cocinas tradicionales de Colombia, de diferentes fuentes, para promover su enseñanza, relevo generacional e implementación de experiencias asociadas a la cultura culinaria y de turismo cultural para el reconocimiento, fomento y salvaguardia de las mismas?

Contexto

a. Descripción de la necesidad. Los conocimientos y tradiciones populares asociados a la producción, preparación y el consumo de las cocinas tradicionales constituyen uno de los pilares del patrimonio cultural inmaterial- PCI-. Las cocinas tradicionales, como manifestación del PCI tienen dentro de sus características:

1. Son el resultado de un largo proceso histórico y colectivo que resulta en un saber transmitido principalmente en el seno de la familia, de generación en generación. Cada cocina tiene su historia y su propia narrativa, así como un acervo de conocimientos y prácticas que se transmiten de manera viva y directa.

2. Expresan la relación con el contexto ecológico y productivo del cual se obtienen los productos que se llevan a la mesa.

3. Cumplen una función de cohesión social, ya que generan, por excelencia, sentimientos de identidad, pertenencia y continuidad histórica.

4. Cada sistema culinario, con sus recetas, platos y formas de consumo, remite a una tradición y a un universo simbólico particular, así como a un “orden culinario” que contiene reglas de comportamiento, preinscripciones y prohibiciones culinarias, rituales y estéticas particulares.

Teniendo en cuenta esta diversidad de conocimientos y prácticas en los distintos contextos culturales de las regiones del país, en Colombia se habla de las Cocinas Regionales en plural como expresión del país biodiverso, pluriétnico y multicultural que constituimos.

Colombia es un país de regiones que tienen sus propias particularidades históricas y culturales. La riqueza de las manifestaciones del patrimonio cultural inmaterial asociadas a la cocina colombiana se gesta en medio de la diversidad, no sólo de sus pueblos, sino también de sus climas, ecosistemas, sistemas productivos y tradiciones alimentarias. Por lo anterior es que no podemos hablar de un plato representativo de la cocina colombiana.

En cada región se encuentran cocineras y cocineros tradicionales cuyo saber lo adquirieron por sus abuelos, padres, tíos, hermanos o incluso vecinos, los cocineros tradiciones son aquellos portadores que siguen transmitiendo su saber de generación en generación.

El Ministerio de Cultura adoptó en el año 2009 la Política de Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial. En el marco de esta política, la cultura culinaria tradicional se presenta como un campo ideal para comprender cómo los conocimientos y prácticas de la cocina generan en las personas y colectivos sociales vínculos de cohesión e identidad con su región y su comunidad. Las cocinas tradicionales también fortalecen los procesos colectivos de la memoria y contribuyen al bienestar cultural de las familias y las personas. A partir de estas consideraciones, y atendiendo la solicitud de numerosos congresos y foros sobre la alimentación y las cocinas de Colombia, el Ministerio de Cultura, por intermedio de la Dirección de Patrimonio, se planteó la formulación de una política de conocimiento, salvaguardia y fomento del patrimonio cultural inmaterial asociado a la alimentación y las cocinas tradicionales del país

Esta Política contempla las siguientes estratégicas dentro de las cuales se espera que el reto a realizar aporte al cumplimiento de ellas:

a. Reconocer y valorar y enseñar el patrimonio de las cocinas y la alimentación tradicional.

Page 3: 1. RETO MINISTERIO DE CULTURA...El Ministerio de Cultura propenderá por una Colombia creativa y responsable de su memoria, donde todos los ciudadanos sean capaces de interactuar y

Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones Edificio Murillo Toro, Carrera 8a, entre calles 12A y 12B Código Postal: 111711. Bogotá, Colombia T: +57 (1) 3443460 Fax: 57 (1) 344 2248 www.mintic.gov.co

b. Salvaguardar el patrimonio cultural en riesgo de las cocinas y la alimentación tradicional. c. Fortalecer la organización y la capacidad de gestión cultural de los portadores de las

tradiciones de la alimentación y la cocina. d. Fomentar el conocimiento y uso de la biodiversidad con fines alimentarios. e. Adecuación institucional.

A partir de la implementación de la Política y de generar espacios y estrategias para el conocimiento de las cocinas tradicionales se han realizado proyectos que han permitido el reconocimiento de estos saberes culinarios desde el mismo trabajo de las comunidades y otras instituciones. Se han identificado platos tradicionales, técnicas, utensilios y cocineras y cocineros tradicionales que ven en su oficio una parte fundamental de su identidad cultural, así como una fuente de vida y sostenibilidad.

Para entender las bases culturales, sociales, ambientales y económicas de las cocinas tradicionales, es importante comprender la existencia de los sistemas culinarios, los cuales son procesos constantes que mantienen las relaciones de las cocinas tradicionales y sus portadores. Comienzan desde la disposición y obtención de los recursos naturales, hasta las diferentes formas culturales de preparación y consumo de los alimentos, pues en las regiones colombianas, las cocinas se acompañan de música, juegos, rituales, sistemas de salud y enfermedades, etc.

Cultura culinaria: Sistema de conocimientos, prácticas y procesos sociales relacionados con la producción, la consecución, la transformación, la preparación, la conservación, el manejo y el consumo tradicional alimentos, que comprende formas relacionamiento con el entorno natural, reglas de comportamiento, prescripciones, prohibiciones, rituales y estéticas particulares.

Salvaguardia: para el patrimonio cultural inmaterial este término se asocia a hechos como cuidar, potenciar, fortalecer y visibilizar. Sin embargo, también se asocia a significados como defender, amparar, proteger algo o a alguien (Real Academia Española).

Comunidad o colectividad portadora: es el conjunto de hacedores, portadores y gestores que tradicionalmente han practicado una manifestación cultural propia y para la cual realizan acciones de salvaguardia de manera espontánea o cotidiana.

Portador(a): persona que practica una manifestación cultural considerada como propiedad colectiva gracias al conocimiento transmitido a lo largo de varias generaciones y al sentido de pertenencia construido por la comunidad o colectividad que detenta dicha manifestación.

Sistema culinario: contempla la producción, preparación y el consumo de los alimentos.

Técnicas culinarias: el conjunto de actividades y prácticas que los cocineros ejecutan para seleccionar, medir, adecuar, secar, humedecer, cocinar, envolver, guardar, presentar, conservar, revolver y servir los alimentos. Comprende actividades tales como el manejo del fuego y el calor, las formas de cortar, moler, pulverizar, cernir y aliñar los ingredientes; los sistemas de fermentación y maduración; los modos de cocción y asado y las formas de amasado, entre muchas otras actividades. Es importante señalar que estas técnicas tradicionales se aprenden de manera viva, directa y en la práctica.

Recetas: Son la expresión sintética, oral o escrita, de los saberes, ingredientes, cantidades y formas de preparación de los alimentos. Las recetas a veces se conservan como un patrimonio y un “secreto” de familia. Algunas se escriben y conservan celosamente. El conocimiento de las recetas también es un factor de prestigio, y existe un intercambio de recetas que refuerzan alianzas entre personas y familias. Las recetas son una valiosa fuente documental de las cocinas tradicionales.

Utensilios: herramientas utilizadas en la preparación de los alimentos que van desde los molinos, molinillos, morteros, pailas, ollas de barro, achoteras, rayadores. En cada región cuentan con utensilio propios de sus prácticas culinarias.

Page 4: 1. RETO MINISTERIO DE CULTURA...El Ministerio de Cultura propenderá por una Colombia creativa y responsable de su memoria, donde todos los ciudadanos sean capaces de interactuar y

Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones Edificio Murillo Toro, Carrera 8a, entre calles 12A y 12B Código Postal: 111711. Bogotá, Colombia T: +57 (1) 3443460 Fax: 57 (1) 344 2248 www.mintic.gov.co

b. ¿Por qué es problema? Hay una gran cantidad de información que desde el Ministerio de cultura, otras entidades públicas y privadas, así como desde las comunidades se ha identificado y generado, pero que no se encuentra sistematizada, lo cual genera un riesgo de pérdida, olvido y reconocimiento de las tradiciones y prácticas de la cultura culinaria.

Una de las acciones producto de la implementación de la política de cocinas tradicionales es la conformación de una mesa intersectorial de cocinas tradicionales en el año 2012 la cual está integrada por entidades de gobierno, academia, investigadores, cocineras entre otros actores. En esta instancia se ha manifestado la preocupación por no contar con dicha información sistematizada dado que los procesos y el reconocimiento, protección y salvaguardia de esos saberes alrededor de la cocina, así como las acciones y/o mecanismos que aporten a su transmisión pueden perderse y olvidarse.

Si bien la política de cocinas tradicionales plantea dentro de sus estrategias la importancia de desarrollar mecanismos para fomentar el conocimiento, la documentación y divulgación de los valores tradicionales de la cocina y la alimentación, y fomentar su enseñanza y aprendizaje, aún no se cuenta con una aplicación dinámica que permita que todos los actores interesados o que hacen parte de la cadena de valor de cocinas tradicionales tengan acceso y puedan compartir dicha información. b. ¿Para quiénes es problema? - Cocineras-os: Mujeres y hombres entre los 50 y 80 años, de estratos 1, 2 y 3 ubicados en zonas rurales y urbanas. Con nivel educativo primaria, en algunos casos profesional. - Estudiantes de programas de formación asociadas a la cocina. Entre los 18 y 25 años, de estratos 1, 2, 3, 4 y 5 - Entidades del sector cultura y turismo - Agentes culturales y prestadores de servicios turísticos. - Para investigadores del patrimonio cultural inmaterial asociado a la cocina. Mujeres y hombres entre los 25 y 50 años de estratos 1, 2, 3, 4,5 y 6 de zonas rurales y urbanas. c. Causas identificadas del problema

- No existe un mecanismo de divulgación articulado entre las entidades y las comunidades. - No se cuenta con una caracterización de cocineras y cocineros tradicionales. - La información no se puede actualizar de manera sincrónica que permite que los actores

a beneficiar puedan consultar al instante. - Desconocimiento del patrimonio culinario tradicional. - Poca valoración de las tradiciones culinarias del país y sus regiones. - Platos tradicionales en riesgo. - Las escuelas con programa en cocina y/o gastronomía carecen de data que permita

reconocer los cocineras y cocineras tradicionales quienes transmiten su saber así como las prácticas, utensilios y preparaciones de la cocina tradicional colombiana.

d. Cifras y hechos relevantes para el entendimiento del problema.

- 1.989 preparaciones de cocinas tradicionales identificadas. - Más de 1.000 cocineras y cocineros tradicionales. (aproximado, seguramente hay más) - 70 iniciativas de cocina tradicional como producto turístico, aproximadamente. - 11.376 egresados de programas de formación relacionados con el sector de cocina y

gastronomía entre 2015 a 2019 de instituciones de Educación para el trabajo y desarrollo humanos – ETDH, en los niveles de Técnico Laboral por competencias y

Page 5: 1. RETO MINISTERIO DE CULTURA...El Ministerio de Cultura propenderá por una Colombia creativa y responsable de su memoria, donde todos los ciudadanos sean capaces de interactuar y

Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones Edificio Murillo Toro, Carrera 8a, entre calles 12A y 12B Código Postal: 111711. Bogotá, Colombia T: +57 (1) 3443460 Fax: 57 (1) 344 2248 www.mintic.gov.co

conocimientos académicos. Datos recopilados a partir de los sistemas de información con que cuenta el ministerio de educación, SIET y SNIES.

- 530 egresados de los técnicos de Cocina, Cocina ancestral y cocina con énfasis en Gastronomía del Pacífico, del Programa Escuelas Taller de Colombia entre el 2018 y 2019.

2.453 egresados a nivel de educación superior de programas profesionales de Gastronomía, Culinaria y Artes culinarias entre 2015 y 2018.

Qué se ha hecho o se hace actualmente para solucionarlo. A partir de la implementación de la Política para el conocimiento, salvaguardia y fomento de las cocinas tradicionales se han identificado:

- Se desarrolló un proceso de regionalización del patrimonio culinario, el cual arrojó 6 regiones naturales y 18 subregiones culturales culinarias.

- 19 publicaciones relacionadas con la cocina tradicional colombiana realizadas MinCultura. - 28 encuentros de cocina tradicional en vivo realizados por el Ministerio de Cultura. - 1.989 preparaciones registradas en un inventario de cocinas tradicionales. - 68 proyectos financiados por MinCultura enmarcado dentro de la implementación de la

política de cocinas. - Se cuentan con videos realizados por la oficina de prensa del Ministerio de Cultura, así

como capítulos de la serie Memoria Viva.

En el micrositio de la Dirección de Patrimonio se cuenta con un Link que permite descargar el excel que relaciona el inventario de productos y recetas de la cocina tradicional que se ha levantado a través de diversas investigaciones. http://patrimonio.mincultura.gov.co/Paginas/Cocinas.aspx

Desde el Ministerio de Cultura se ha promovido la salvaguardia y fomento del patrimonio culinario a través de la implementación del estímulo de cocinas tradicionales.

El Ministerio también cuenta con el Programa Escuelas Taller. Las Escuelas Taller son Instituciones de Educación para el Trabajo y Desarrollo Humano permiten atender, en su mayoría, a población de origen rural mediante procesos formativos en programas técnicos laborales de un año y cursos complementarios en los que se vincula a los portadores del saber cómo maestros como herramienta de valoración, protección y salvaguardia. Son reconocidos y sujetos a inspección y vigilancia por la secretaría de educación respectiva.

En la actualidad, existen 12 Escuelas Taller a lo largo de todo el territorio nacional; desde la región caribe en Cartagena, Bocachica y Mompox; pasando por la región andina en Barichara, Tunja, Popayán, Salamina, Villa del Rosario y Bogotá, y terminando en la región pacífico en Quibdó, Cali, Buenaventura y Tumaco. Cada una de ellas con particularidades propias de sus prácticas culturales de la zona geográfica en la que están ubicadas. Uno de los oficios en los que las Escuelas Taller forma es Cocina tradicional, en ese sentido este programa también ha generado espacios de formación e investigación en esta materia.

Adicionalmente MinCIT cuenta con la iniciativa Colombia a la mesa en donde se desarrolla e implementa la página web de la RED DE EVENTOS GASTRONÓMICOS DE COLOMBIA con la pagina https://regco.co/quienes-somos/; con el objetivo de articular esfuerzos, temáticas y recursos, y lograr una sinergia que dé como resultado eventos más competitivos y el posicionamiento de la gastronomía colombiana, potencializando la riqueza que poseemos en

Page 6: 1. RETO MINISTERIO DE CULTURA...El Ministerio de Cultura propenderá por una Colombia creativa y responsable de su memoria, donde todos los ciudadanos sean capaces de interactuar y

Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones Edificio Murillo Toro, Carrera 8a, entre calles 12A y 12B Código Postal: 111711. Bogotá, Colombia T: +57 (1) 3443460 Fax: 57 (1) 344 2248 www.mintic.gov.co

mega productividad, multiculturalidad, y los sabores de nuestras cocinas tradicionales, con enfoque de sostenibilidad e innovando en todos los campos de la gastronomía, para fortalecer no solo el sector, si no impactar en el desarrollo turístico del país.

Como iniciativa propia de las cocineras tradicionales se cuenta con la pagina http://www.eltoquecolombiano.com en donde tres generaciones de cocineras de una familia realizan la divulgación de los platos tradicionales del magdalena, realizan clases virtuales y tienen su vinculación con el canal propio de youtube.

A nivel internacional se encuentra la iniciativa IberCocinas de la cual Colombia hace parte. Esta iniciativa es un mecanismo de integración multilateral de fomento y rescate de las cocinas tradicionales, los saberes culinarios, las cadenas de valor alimentarios, la gastronomía y la innovación. En su página web solo se mencionan unas recetas tradicionales a nivel iberoamericano pero no hay mayor información sobre procesos, cocineras entre otras fuentes de información: http://ibercocinas.org/nosotros.php

Diferentes entidades a nivel local realizan encuentros y eventos para dar a conocer la cocina tradicional propia de una región, pero no es claro si hay un proceso de sistematización y memorias de dichos eventos:

- Congreso Nacional Gastronómico de Popayán - Festival Petronio Álvarez - Sabor Barranquilla - Sabor Candelaria - Fogón Sinú

Festival Gastronómico de la Perseverancia.

Principal ineficiencia de la(s) solución(es) actual(es) - Para el acceso a la página del Ministerio de Cultura se requiere la creación de un usuario asociada a la institución lo que limita la consulta de los datos - La información a la que se accede es presentada en una tabla que no permite mayor acercamiento con los usuarios. ( Min Cultura).

- A nivel de las acciones realizadas por IberCocinas, la página web se encuentra desactualizada porque no hay un responsable que recopile la información y la está actualizando ya que esto depende de las personas representantes de cada gobierno quienes también manejan otros temas. Actualmente IberCocinas está en proceso para actualizar la página web así como la generación de contenidos que permitan tener información reciente, variada y acorde con el objetivo de la iniciativa Clase de soluciones esperadas / resultados esperados

- Una solución que le permita a las Cocineras tradicionales transmitir sus saberes y que sirva de estrategia para que las instituciones educativas puedan formar a sus estudiantes en temas asociados a la cultura culinaria.

- Una solución que permita visualizar los utensilios, las técnicas, formas de producción y preparación de los alimentos locales y los saberes asociados promoviendo intercambios culturales y gastronómicos y fortaleciendo procesos de sostenibilidad y emprendimiento de las comunidades.

- Una solución que permita articular información, acciones y estrategias intersectoriales que favorezcan el fomento y la salvaguardia de las cocinas tradicionales de Colombia en el marco de la promoción y divulgación de experiencias asociadas a la cultura culinaria.

- Una solución que reúna videos, imágenes, georeferenciación, historias de vida, recetas, productos locales como estrategia de implementación de la política de cocinas

Page 7: 1. RETO MINISTERIO DE CULTURA...El Ministerio de Cultura propenderá por una Colombia creativa y responsable de su memoria, donde todos los ciudadanos sean capaces de interactuar y

Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones Edificio Murillo Toro, Carrera 8a, entre calles 12A y 12B Código Postal: 111711. Bogotá, Colombia T: +57 (1) 3443460 Fax: 57 (1) 344 2248 www.mintic.gov.co

tradicionales y demás esfuerzos que se están realizando en torno al conocimiento, salvaguardia y fomento de la alimentación y cocinas tradicionales de Colombia a todas las partes interesadas.

- Una solución que permite que operadores turísticos y culturales tengan acceso a la oferta de experiencias a visitantes y turistas interesados en las cocinas tradicionales.

- Reconocimiento a las comunidades que brinden la información y contenidos para la solución planteada.

- Una solución que de una georeferencia de las cocinas tradicionales de Colombia a partir de iniciativas propias de las comunidades.

- Una solución que permita atraer a jóvenes para que aporten a la protección y reconocimiento de los portadores asociados a las cocinas tradicionales.

Aspectos obligatorios que debe tener la solución (técnicos).

Servidores con sistemas operativo Windows Server v2012 en adelante, sistemas de información propios desarrollados en Angular, se ha desarrollado API y plataforma utilizando esquemas de contenedores para un mejor rendimiento en los procesos internos, bases de datos Sql Server v2012, Servidores en la nube en arrendamiento con Microsoft Azure.

Con servidores en la Nube nos ha permitido manejar las cargas de consumo y colocar recursos cuando lo necesito los servidores. Tenemos políticas de seguridad aplicados con equipos Fortinet.

Por lo anterior se describe los aspectos técnicos que debe considerar los desarrolladores para que la plataforma cumpla con los requerimientos técnicos que hoy utiliza el Ministerio de Cultura y no considerar una inversión adicional a lo que se tiene. Aspectos no deseables.

- Tergiversación del conocimiento asociado a las cocinas tradicionales. - Que se genere una falta de reconocimiento a las cocineras, cocineros tradicionales que

brindan la información de sus recetas. - Mal uso del contenido generado para la transferencia de conocimiento. - Una página web plana que no sea llamativa para quien la consulte. - Una solución estática que no permite actualizarse constantemente.

Actores involucrados o afectados por el reto

INTERNOS EXTERNOS - Dirección de Patrimonio

y Memoria- Grupo de patrimonio Cultural Inmaterial

- Dirección de Poblaciones

- Grupo de emprendimiento

- Escuelas Taller

- Cocineras y cocineros tradicionales

- Instituciones educativas del sector de la gastronomía

- Instituto Humbolt - Ministerio de salud - Min Ciencias - FAO - Cociner@s

tradicionales en todo el territorio Nacional

Page 8: 1. RETO MINISTERIO DE CULTURA...El Ministerio de Cultura propenderá por una Colombia creativa y responsable de su memoria, donde todos los ciudadanos sean capaces de interactuar y

Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones Edificio Murillo Toro, Carrera 8a, entre calles 12A y 12B Código Postal: 111711. Bogotá, Colombia T: +57 (1) 3443460 Fax: 57 (1) 344 2248 www.mintic.gov.co

2. RETO MINISTERIO DE TRANSPORTE:

- Viceministerio de Turismo.

- Academia Colombiana de Gastronomía.

- Min Agricultura. - ONG que apoyen

iniciativas asociadas a la alimentación.

- Restaurantes que apoyen a iniciativas de cocina tradicional.

Descripción y definición general de la entidad postulante del Reto. Ministerio de Transporte, como lo establece el Decreto 087 de 2011, es el organismo del Gobierno Nacional encargado de formular y adoptar las políticas, planes, programas, proyectos y regulación económica del transporte, el tránsito y la infraestructura, en los modos carretero, marítimo, fluvial, férreo y aéreo del país. El Ministerio de Transporte es la cabeza del Sector Transporte, el cual está constituido por el Ministerio, El Instituto Nacional de Vías (INVIAS), la Agencia Nacional de Infraestructuras (ANI), la Unidad Administrativa Especial de Aeronáutica Civil (AEROCIVIL), la Superintendencia de Puertos y Transporte (SUPERTRANSPORTE) y la Agencia Nacional de Seguridad Vial (ANSV). Tiene como misión, garantizar el desarrollo y mejoramiento del transporte, tránsito y su infraestructura, de manera integral, competitiva y segura, buscando incrementar la competitividad del país, con tecnología y recurso humano comprometido y motivado.

Las funciones del ministerio están consagradas en Funciones en el Decreto 087 del 17 de enero de 2011.Realizar una solución ITS que permita la monitorización vehicular para el parque automotor de transporte de carga del país.

El reto ¿Cómo realizar monitoreo de variables tales como la velocidad, el posicionamiento del camión, tipo de carga (peligrosa, extrapesada, animal, perecedera), para generar esquemas de seguridad vial en los vehículos que hacen parte del escenario de transporte de carga del país?

Contexto del problema

En la actualidad el parque automotor de carga adolece en su mayoría (más del 95%) de soluciones tecnológicas enfocadas en la monitorización de variables tales como la velocidad, el posicionamiento del camión, tipo de carga (peligrosa, extrapesada, animal, perecedera), y variables de importancia para generar esquemas de seguridad vial.

1. Descripción de la necesidad.

Page 9: 1. RETO MINISTERIO DE CULTURA...El Ministerio de Cultura propenderá por una Colombia creativa y responsable de su memoria, donde todos los ciudadanos sean capaces de interactuar y

Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones Edificio Murillo Toro, Carrera 8a, entre calles 12A y 12B Código Postal: 111711. Bogotá, Colombia T: +57 (1) 3443460 Fax: 57 (1) 344 2248 www.mintic.gov.co

Describir la estrategia principal a desarrollar:

Actualmente la mayoría de los sistemas de monitorización vehicular se basan en los buses como CAN (ISO 11898) o LIN los cuales están implementados en gran gama de vehículos tanto particulares como de carga y a través de estos, se conectan las diferentes Unidades de Control electrónico (ECU) de cada subsistema del vehículo (ver Figura 1 para ejemplarizar).

Figura 1. Bus Can en camiones (figura tomada desde https://www.jv-technoton.com/products/mastercan/)

En este sentido, es importante destacar que gracias a estos sistemas es posible recibir información sobre el estado del vehículo a partir de sus diferentes subsistemas y con ello, mejorar todo lo referente a seguridad vial considerando los escenarios asociados a en el viaje, antes de salir de viaje y después del viaje. Normalmente, las implementaciones de este estilo se dan en esquemas de conexiones como SAE J1939, J1708, J1587, OBD-II, entre otras, y todas, apoyan la monitorización de los equipos al interior de los vehículos. Adicional a esto, es normal que estos vehículos implementen Unidades de Abordo (OBU) que es lo que se persigue con este reto, sin embargo, lo que se desea es que esta Unidad de abordo sea los más económica posible y con los mayores estándares de calidad y de servicios que realmente aporten a la monitorización y control de la flota referente al parque automotor de carga. Estas OBUs requerirán entonces, desplegarse en el interior de los camiones para obtener la información de las diferente ECU, deberán tener una interfaz amigable con el usuario (conductor) para que le ofrezca mayor información sobre el vehículo, información hacia la empresa y hacia el sistema del Ministerio de Transporte (este último sistema, deberá ser implementado por los emprendedores bajo enfoques de servicios).

Las variables mínimas inicialmente a monitorizar en esta solución son la velocidad, el posicionamiento del camión, tipo de carga (peligrosa, extrapesada, animal, perecedera), y variables de importancia para generar esquemas de seguridad vial en función de información obtenida a partir del BUS CAN

Describir los principales inconvenientes que se presentan con el problema:

Page 10: 1. RETO MINISTERIO DE CULTURA...El Ministerio de Cultura propenderá por una Colombia creativa y responsable de su memoria, donde todos los ciudadanos sean capaces de interactuar y

Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones Edificio Murillo Toro, Carrera 8a, entre calles 12A y 12B Código Postal: 111711. Bogotá, Colombia T: +57 (1) 3443460 Fax: 57 (1) 344 2248 www.mintic.gov.co

No se cuenta en la actualidad con esquemas de monitorización vehicular basada en OBUs que atienda los temas de seguridad vial en el país que pueden aportar muchísimo, incluso, para los esquemas logísticos de la carga Necesidades, prioridades no cubiertas.

2. ¿Por qué es problema? El Ministerio de Transporte de Colombia es la cabeza del sector transporte y dentro de sus diversas funciones esta la creación de políticas públicas para los diversos modos de transporte, por ejemplo, para el transporte público de carga. En el ámbito tecnológico de las soluciones expuestas en el marco de la infraestructura, el tránsito y el transporte, el Ministerio de Transporte toma ventaja del área denominada Sistemas Inteligentes de transporte o ITS que, en esencia, se reglamenta a través del Decreto 2060 de 2015. Los ITS se definen como “un conjunto de soluciones tecnológicas, informáticas y de telecomunicaciones que se encuentran en dispositivos portátiles o móviles, dispositivos a bordo o en equipos instalados en la infraestructura, diseñadas para apoyar la organización, eficiencia, seguridad, comodidad, accesibilidad y sostenibilidad de la infraestructura, el tránsito, el transporte y la movilidad en general”. Adicionalmente se destaca que el contexto de ITS el Ministerio de Transporte acoge la norma ISO 14813-1 que evidencia la importancia de desplegar servicios ITS que ayuden a los ciudadanos y a las empresas a contar con información valiosa a partir de los elementos que conformen el escenario de infraestructura, tránsito y transporte en el país, y con todo esto, se afiancen la seguridad vial en el país. Tomando de referencia lo expuesto anteriormente y en aras de mejorar el transporte de carga en el país, actualmente el Ministerio de Transporte y sus actores estratégicos enfrentan un gran reto en términos de la modernización del parque automotor de carga que esta por alrededor de más de 450000 camiones aproximadamente. De hecho, con el actual esquema de chatarrización planteado a los propietarios de vehículos de carga a través del CONPES 3963 de 2019, se generaran mejoras en los vehículos y en su instrumentación para que estos puedan ser monitorizables utilizando sistemas externos. En esta renovación del parque automotor de carga, se incorporarán nuevos elementos ITS para poder obtener información del camión en términos de velocidad, posicionamiento, tipo de carga(peligrosa o extrapesada, entre otros). De hecho, esta información aporta a los temas de mantenimiento preventivo del vehículo, y contribuye a todos los temas de seguridad vial que deben considerarse para la utilización de estos vehículos en las mejores condiciones posible. Dado el escenario descrito, es de indicar que el Ministerio de Transporte cuenta también con el sistema de información denominado Registro Nacional de Despachos de Carga (RNDC), que corresponde a un sistema que “recibe, valida y transmite las operaciones para el Servicio Público de Transporte Terrestre Automotor de Carga”. En este sentido, el Ministerio de Transporte evidencia que existen distintas iniciativas de servicios ITS que pueden ser desplegables para ayudar a la monitorización de carga en el país y de los vehículos que la transportan, así como sus condiciones de velocidad y otros que sean de importancia para el sector y la seguridad vial en las carreteras. Por lo anterior y teniendo de referencia las políticas actuales sobre la logística de carga se observa la necesidad de generar un piloto para la implementación de un subsistema ITS perteneciente al dominio de servicio de transporte (ISO 14813-1) que genere servicios web hacia una plataforma centralizada (que para el Ministerio de Transporte sería el SINITT descrito esto en el decreto 2060 de 2015). Con lo anterior, será posible entonces llevar la información desde la diversidad de elementos del vehículo, es decir, desde las ECU (unidad de control electrónica), a un solo elemento que se denomina OBU (Unidad de abordo). Este último elemento, es el encargado de articular y enviar información hacia el sistema que planteen los participantes y el cual, deberá generarse en términos de servicios web usando esquemas de MQTT para tal fin.

Page 11: 1. RETO MINISTERIO DE CULTURA...El Ministerio de Cultura propenderá por una Colombia creativa y responsable de su memoria, donde todos los ciudadanos sean capaces de interactuar y

Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones Edificio Murillo Toro, Carrera 8a, entre calles 12A y 12B Código Postal: 111711. Bogotá, Colombia T: +57 (1) 3443460 Fax: 57 (1) 344 2248 www.mintic.gov.co

El sistema a realizar debe implementar entonces la interfaz para ser conectada al bus CAN o LIN del vehículo (OBU) y por ende a las ECU de los vehículos, posteriormente, se requiere establecer un sistema basado en servicios con enfoque de MQTT para que integre la información desde el vehículo hacia la plataforma que la recibirá y allí, realizar la gestión, visualización y demás acciones que se determinen para establecer procesos de control o de reacción frente a lo que se mida desde el enfoque IoT

Entre otros requisitos, la plataforma debe cumplir con los principios de estandarización, interoperabilidad, apertura de datos, innovación, colaboración, seguridad y privacidad de la información, flexibilidad, posibilidad de parametrización y facilidad de uso para el usuario.

Desafortunadamente, a pesar de que existen multiplicidad de solución aún no se ha evidenciado un avance en este tema por parte del sector automotor de carga que permita realmente evidenciar, la monitorización y control a partir de las OBU desplegadas, que, de hecho, también pueden apoyar el esquema logístico del país. Por tanto, es imperativo que se orienten esfuerzos al desarrollo de soluciones eficientes, que permitan a las autoridades locales ofrecer alternativas de monitorización vehicular para el parque automotor de carga

3. ¿Para quiénes es problema? Personas naturales o jurídicas, legalmente constituidas de acuerdo con las disposiciones colombianas, interesadas en atender las necesidades el parque automotor de carga del país.

Para las autoridades territoriales competentes que deben hacer uso de plataformas tecnológicas que permitan mejorar los procesos de gestión en términos de monitorización y control de la carga y adicionalmente de mejorar la forma en cómo se elevan los índices de seguridad vial del país.

Para los operadores logísticos que requieren saber dónde está la carga y en qué momento arribará a la ciudad

Para los conductores de los vehículos y sus empresas porque les permitirá monitorizar mejor sus vehículos y saber en qué condiciones están estos y con ello tomar las decisiones a que haya lugar.

4. Causas identificadas del problema En el ámbito de transporte de carga más del 90 % del parque automotor requiere el despliegue de este tipo de enfoques de monitorización y control para se eleven los parámetros de seguridad vial y se mejoren los procesos la logísticos del transporte, entre otros

A pesar de que existen soluciones, se requiere desplegar alternativas de bajo costo que le permitan a diversidad de propietarios y empresas monitorizar su camión a bajo costo y con ello articularse a lo que evidencia el CONPES 3963 de 2020 donde se expone que “De igual forma, los nuevos vehículos de transporte de carga a nivel internacional ya cuentan con unidades a bordo, las cuales transmiten información de la operación y ubicación del vehículo, las cuales pueden optimizar la operación de los estos y dar cabida al uso de sistemas inteligentes de transporte (SIT) para el transporte de carga terrestre”

5. Cifras y hechos relevantes para el entendimiento del problema En concordancia con el documento CONPES 3963 en promedio la edad del parque automotor de carga en Colombia es de veintiún años, cifra superior al promedio de América Latina (quince años) y más del doble del promedio registrado en los países desarrollados (ocho años) (Barbero, 2017). Lo anterior, incide en los niveles de productividad y competitividad del sector transporte de

Page 12: 1. RETO MINISTERIO DE CULTURA...El Ministerio de Cultura propenderá por una Colombia creativa y responsable de su memoria, donde todos los ciudadanos sean capaces de interactuar y

Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones Edificio Murillo Toro, Carrera 8a, entre calles 12A y 12B Código Postal: 111711. Bogotá, Colombia T: +57 (1) 3443460 Fax: 57 (1) 344 2248 www.mintic.gov.co

carga, al igual que acentúa externalidades negativas del transporte tales como la siniestralidad vial y la contaminación ambiental. La importancia de esta problemática radica en que, la actividad de transporte de carga y almacenamiento tiene una participación en el Producto Interno Bruto (PIB) nacional del 4,3 % (DANE, 2017) y una contribución del 8,2 % en la generación de empleo según información de la Gran Encuesta Integrada de Hogares (GEIH) del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) de febrero de 2019. En este sentido, las menores eficiencias operativas en el transporte de carga a nivel nacional tienen incidencias directas sobre la competitividad del país, especialmente de cara a los compromisos comerciales adquiridos por el Estado. Además, se debe tener en cuenta que el transporte por carretera tiene una participación de 77,54 % del volumen en toneladas movilizadas dentro de la distribución modal de carga nacional (Ministerio de Transporte, 2017). Este modo de transporte continuará siendo preponderante en el marco del desarrollo del Plan Maestro de Transporte Intermodal (PMTI), toda vez que se logren establecer conexiones eficientes con los demás modos de transporte

Qué se ha hecho o se hace actualmente para solucionar: En diferentes sectores se han implementado estrategias para favorecer la conservación y comercialización de productos. A continuación, se esboza algunos ejemplos sobre conservación y comercialización en diferentes sectores. Algunas de las iniciativas desde el Gobierno: § El campo a un Click. Desarrollado por el Ministerio de Agricultura y desarrollo rural en el

marco de la emergencia sanitaria, para garantizar el abastecimiento de alimentos: https://www.minagricultura.gov.co/Paginas/El-campo-a-un-clic.aspx

§ Secretaria de la mujer del Tolima, creación Mujer Tolimense (www.facebook.com/MujerTolimense) en donde constantemente se están publicando emprendimientos de mujeres que tienen sus unidades de negocio en este departamento. / Por correo electrónico – y mensajes del fan page. Dirección.derechosdelamujer@tolima,gov.co

§ La estrategia Del Cauca a tu Mesa, que lidera la gobernación del Cauca, desde la Secretaría

de Agricultura y Desarrollo Rural educir el impacto negativo en la comercialización de los productos agrícolas caucanos. Toda esta oferta, y a través de una logística de atención, venta y transporte, se conecta al vendedor con el consumido. http://www.delcauca.com.co/ los productores pueden ingresar y dejar sus datos, y además habrá un Call Center atendido por personal de la secretaría que hará el puente entre productores y compradores.

§ Alcaldía Distrital de Barrancabermeja. #MercadoCampesinoVirtual. Variedad de productos,

verdura, lácteos, frutas, entre otros. Del campo a la mesa, con grandes y pequeños productores.

§ AgroLab: Proyecto ´Farm TIC’ (Filandia, Quindío): Construcción de invernadero inteligente, multicultivo y autosostenible para mejorar la productividad de las granjas actuales: https://www.cronicadelquindio.com/noticia-completa-titulo-proyecto-tic-de-filandia-invitado-especial-en-la-feria-colombia-40-nota-124597

Page 13: 1. RETO MINISTERIO DE CULTURA...El Ministerio de Cultura propenderá por una Colombia creativa y responsable de su memoria, donde todos los ciudadanos sean capaces de interactuar y

Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones Edificio Murillo Toro, Carrera 8a, entre calles 12A y 12B Código Postal: 111711. Bogotá, Colombia T: +57 (1) 3443460 Fax: 57 (1) 344 2248 www.mintic.gov.co

Estrategias de conservación de alimentos: § Ventas online de productos: redes sociales e internet: Por ejemplo Fruvii o Comproagro:

https://www.agronegocios.co/tecnologia/aplicaciones-para-adquirir-alimentos-directamente-del-campo-y-apoyar-el-agro-del-pais-3006188

§ Planta de transformación de fruta: Generación de pulpa: https://www.rcnradio.com/recomendado-del-editor/arranca-primera-planta-procesadora-de-fruta-en-caqueta-manejada-por

§ Empaque plástico de conservación de frutas frescas: El diseño de este empaque para prolongar el tiempo de maduración de frutas tropicales fue reconocido con el “Premio al Liderazgo en Innovación” https://agenciadenoticias.unal.edu.co/detalle/article/empaque-para-conservar-frutas-premio-a-la-innovacion-en-inglaterra.html

§ SmartFresh: estrategia tecnológica de conservación de alimentos Estrategias de comercialización: § Del campo a su mesa – app –: Huertapp, https://la-canasta.org/, Koshcampo, Frubana,

Mucho

§ Asociaciones de cacaoteros Belalcazar, Caldas – ASOPROBEL – Aplicación que organiza y lleva registro de los lotes de los cacaoteros. Videos de llevar cultivos de prácticas de agricultores- el proyecto dio celulares.

Qué se hace actualmente para solucionarlo

Actualmente el gobierno nacional y el Ministerio de Transporte realizaron muchos esfuerzos para mejorar el parque automotor de carga y por ello, se publicó el CONPES 3963 de 2019, y por lo tanto el sector trabaja en este sentido.

Sin embargo, se adolece de contar con esquemas de monitorización y control para mejorar lo que se ha expuesto en el contexto de este documento

Principal ineficiencia de la(s) solución(es) actual(es)

Existe información y/o datos que se pueden tomar desde el comportamiento de una de las herramientas fundamentales en la logística y son los vehículos que transportan (camión); donde al momento de realizar una monitorización a estos se pueden evaluar dichos indicadores que permiten visualizar los puntos a mejorar o mantener en esta fase de la cadena logística.

En este sentido, se requiere resaltar que cuando un vehículo (camión) se desplaza a lo largo del territorio nacional no es posible monitorizarlo haciendo que se desconozca completamente información valiosa para abordar adecuadamente los procesos de logística de las empresas y adicionalmente, los procesos de seguridad vial en consonancia con la flota vehicular de carga.

En la actualidad por parte de algunas empresas, se ha tratado de introducir soluciones de monitoreo a los vehículos, pero éstas, han tenido costos elevados, y es por esto que en la actualidad se requiere generar soluciones innovadoras que ayuden a:

Page 14: 1. RETO MINISTERIO DE CULTURA...El Ministerio de Cultura propenderá por una Colombia creativa y responsable de su memoria, donde todos los ciudadanos sean capaces de interactuar y

Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones Edificio Murillo Toro, Carrera 8a, entre calles 12A y 12B Código Postal: 111711. Bogotá, Colombia T: +57 (1) 3443460 Fax: 57 (1) 344 2248 www.mintic.gov.co

• Minimizar los costos elevados de las soluciones propuestas en el mercado en la actualidad.

• Monitorizar los vehículos (camión) en lo descrito anteriormente.

• Trasmisión de información generada en la monitorización efectiva.

Por lo anterior, y a pesar de que esto se realiza por parte de algunas empresas resulta tener costos muy elevados y por ello, se requiere plantear soluciones innovadoras que atiendan esta problemática y generen soluciones eficaces que eleven los proceso de logística y seguridad vial tanto hacia las empresas como hacia el control de los organismos Estatales.

Clase de soluciones esperadas

Una solución basada en tecnologías 4.0 que aporte al seguimiento de las variables expuestas en el reto para el parque automotor de carga y que adicionalmente sea posible centralizar su información.

Indicadores:

1. Costo de operación del Hardware y Software por camión 2. % de reducción del costo de instalación y mantenimiento por año 3. # de funcionalidades del sistema

Se espera el emprendedor presente una propuesta que tenga como fin la creación de una alternativa ITS (Sistemas Inteligentes de Transporte) de bajo costo que considere el despliegue de una Unidad de Abordo (OBU – On Board Unit) en los camiones de carga del país para monitorizar, gestionar, lo anteriormente descrito y con ello poder tomar las acciones necesarias que haya a lugar. Donde las soluciones tecnológicas estén enfocadas en la monitorización de variables tales: velocidad, posicionamiento del camión, tipo de carga (peligrosa, extrapesada, animal, perecedera), y variables de importancia para generar esquemas de seguridad vial.

En concordancia con todo lo anterior, se precisa destacar para los emprendedores, que se posibilita que se tome ventaja de dispositivos de IoT (Internet de las cosas) bajo esquemas de MQTT (Message Queuing Telemetry Transport) ISO 20922 y ambientes Cloud, donde se disponga del sistema de monitorización y control para que se aporte en este sentido.

Por otra parte se resalta que se requiere la utilización de dispositivos de bajo costo pero, estables en trabajo de campo y a altas temperaturas y vibraciones (recordar que esto debe ser puesto en camiones), se requiere revisar las protecciones IP e indicies IK de los dispositivos. Utilización de estándares de transmisión de información de temeletria como MQTT (ISO 20922), y para el desarrollo del proyecto usar la metodología en V ( https://ops.fhwa.dot.gov/plan4ops/sys_engineering.htm) para el desarrollo del proyecto y su plataforma de software.

• Conexión al bus can del vehículo, funcionalidad de rastreo vehicular, interfaz para el acceso a la OBU, monitorización de variables y del tipo de carga, elementos de seguridad vial a atender por parte de la solución

• Descripción de Servidores donde será alojada la solución. (características de Hardware y/o en la nube)

• Sistemas operativos. • Lenguajes de programación. • Interfaces y/o protocolos de comunicación que se requieran con páginas Web o bases

de datos o demás sistemas en general que tengan información afín al proyecto. • Restricciones por parte de la oficina de Sistemas.

Page 15: 1. RETO MINISTERIO DE CULTURA...El Ministerio de Cultura propenderá por una Colombia creativa y responsable de su memoria, donde todos los ciudadanos sean capaces de interactuar y

Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones Edificio Murillo Toro, Carrera 8a, entre calles 12A y 12B Código Postal: 111711. Bogotá, Colombia T: +57 (1) 3443460 Fax: 57 (1) 344 2248 www.mintic.gov.co

3. RETO ECOPETROL:

Aspectos obligatorios que debe tener la solución (técnicos).

Software y Hardware:

- Entregar la documentación siguiendo la Metodología en V para proyectos ITS y los pasos que esta incluya tanto para el desarrollo de la OBU y para la plataforma de software

- Se requiere contar con al menos una funcionalidad de registro y autenticación con la plataforma.

- Funcionalidad para rastreo vehicular incluyendo los aspectos más relevantes - Funcionalidad para la monitorización de las varias expuestas en el documento. - Funcionalidad para transmisión de la información en batch y/o en línea. - Seguimiento al recorrido (batch y/o en línea). - Unidad en el vehículo para registro de información y comunicaciones. - Se debe verificar y validar un set de pruebas acorde a los requisitos funcionales y no

funcionales de la solución que evidencien su correcto funcionamiento. - Solución de software o plataforma de gestión monitorización y alertas - Manual de capacitación y de usuario final

Actores involucrados o afectados por el reto

Personas naturales o jurídicas, legalmente constituidas de acuerdo con las disposiciones colombianas propietarios de los vehículos, interesadas atender mediante soluciones tecnológicas las necesidades del parque automotor de carga

Para las autoridades territoriales competentes que deben hacer uso de plataformas tecnológicas que permitan mejorar los procesos de gestión en términos de monitorización y control de la carga y adicionalmente de mejorar la forma en cómo se elevan los índices de seguridad vial del país.

Para los operadores logísticos que requieren saber dónde está la carga y en qué momento arribará a la ciudad

Para los conductores de los vehículos y sus empresas porque les permitirá monitorizar mejor sus vehículos y saber en qué condiciones están estos y con ello tomar las decisiones a que haya lugar.

Descripción y definición general de la entidad postulante del Reto. Ecopetrol es una sociedad de economía mixta, de carácter comercial, organizada bajo la forma de sociedad anónima, del orden nacional, integrada del sector de petróleo y gas, que participa en todos los eslabones de la cadena de hidrocarburos: exploración, producción, refinación y comercialización. Con 66 años de historia, sus campos de extracción se encuentran ubicados en el centro, sur, oriente y norte de Colombia; cuenta con dos refinerías (Barrancabermeja y Cartagena) y tres puertos para exportación e importación de combustibles y crudos en ambas costas (Coveñas y Cartagena, en el Mar Caribe, y Tumaco, en el Océano Pacífico). También es dueña de la mayor parte de los oleoductos y poliductos del país que intercomunican los sistemas de producción con los grandes centros de consumo y los terminales marítimos. La Vicepresidencia Digital de Ecopetrol impulsa el desarrollo de los objetivos de la estrategia del grupo empresarial de Ecopetrol, apoyando la excelencia operativa, la generación de valor y la toma de decisiones confiables y oportunas a través del uso, y apropiación de tecnologías digitales.

Page 16: 1. RETO MINISTERIO DE CULTURA...El Ministerio de Cultura propenderá por una Colombia creativa y responsable de su memoria, donde todos los ciudadanos sean capaces de interactuar y

Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones Edificio Murillo Toro, Carrera 8a, entre calles 12A y 12B Código Postal: 111711. Bogotá, Colombia T: +57 (1) 3443460 Fax: 57 (1) 344 2248 www.mintic.gov.co

El reto ¿Cómo identificar comportamientos anómalos en las condiciones operacionales para disminuir las fallas en equipos como turbocompresor centrífugo (turbomaquinaria), que permita tener una operación continúa, toma de decisiones y hacer ajustes operacionales oportunos?

Contexto del problema a. Descripción de la necesidad.

• La planta de hidrocraqueo moderado (HCM) produce diésel de bajo contenido de azufre,

proceso que requiere la inyección de hidrogeno a ciertas condiciones de presión y temperatura que son logradas con el turbocompresor centrifugo. El hidrogeno que pasa a través del turbocompresor es de reciclo para aprovechar el máximo disponible que hay en la unidad. Cabe resaltar que la producción de hidrogeno fresco no es la suficiente para sostener la operación sin el hidrogeno de reciclo.

• Actualmente, la toma de decisiones se hacen a partir de un desgaste mecánico del turbocompresor centrífugo, lo cual obliga interrumpir el ciclo de corrida de la máquina y de la planta una vez identificada la anomalía.

o Alta vibración y fatiga de la línea de balanceo: Alta vibración dependiendo de las condiciones del hidrogeno como el peso molecular, contenido de líquidos o humedad, temperatura, flujo que ocasiona fatiga en la línea de balanceo y desgaste acelerados en los apoyos de la máquina.

o Daño en el sello seco: Desgaste en las caras rotativas del sello por calidad (humedad) en la corriente de hidrogeno generando perdida de contención del hidrogeno.

• El turbocompresor centrifugo debe cumplir su ciclo de corrida definido por la compañía que es de 4-5 años de acuerdo con estándares internacionales tales como API617, API687, etc.

• Necesidad de correlacionar variables de proceso como temperatura, presión, vibración, flujo, niveles, velocidad y algunas calculadas como eficiencia, relaciones de compresión que permita identificar anomalías en las condiciones operacionales y toma de decisiones.

• Necesidad de tener una operación continua, con un ciclo de corrida determinado de 4-5

años. Los equipos rotativos tienen como referencia una no disponibilidad de 0.32% anual y lo ideal sería que pudieran estar operando todo el ciclo de corrida.

b. ¿Por qué es problema?

• La producción de hidrogeno fresco no es suficiente para sostener la operación de la

planta. • El hidrogeno de reciclo es fundamental para lograr un balance másico que permita

mantener la planta en operación. • Se pierde producción, por lo cual aporta al lucro cesante. Cuando un equipo critico como

lo es el turbocompresor centrifugo se va a falla, toda una planta deja de estar en operación por lo cual se pierde producción de un producto específico de la refinería y eso se traduce en lucro cesante.

Page 17: 1. RETO MINISTERIO DE CULTURA...El Ministerio de Cultura propenderá por una Colombia creativa y responsable de su memoria, donde todos los ciudadanos sean capaces de interactuar y

Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones Edificio Murillo Toro, Carrera 8a, entre calles 12A y 12B Código Postal: 111711. Bogotá, Colombia T: +57 (1) 3443460 Fax: 57 (1) 344 2248 www.mintic.gov.co

• Altos costos de mantenimiento por acciones correctivas y costos de mantenimiento innecesarios por acciones preventivas.

• Impacto en otros equipos de refinería. Cuando un equipo critico como lo es el turbocompresor centrifugo se va a falla, todos los equipos de esta planta HCM se van a shutdown.

En la siguiente tabla se muestra en porcentaje la no disponibilidad de los equipos rotativos los últimos años:

2017 2018 2019 Referencia No

Disponibilidad Eq. Rotativo

0.71% 1.33% 2.78%

0.32%

No disponibilidad

Turbomaq. 0.67% 1.32% 2.67%

No disponibilidad

Eq. Prop. General

0.04% 0.01% 0.11%

De igual manera, en la siguiente tabla se muestra la cantidad de días de shut down y la cantidad de eventos de falla que hubieron en los últimos años:

Turbomaquinaria de Plantas de Proceso

2017 2018 2019 Días de Shut Down 96.16 110.87 125.17

Cantidad de eventos falla 21 14 15 Cantidad de intervenciones de

mantto 29 51 15

c. ¿Para quiénes es problema?

• Profesionales de Confiabilidad. • Profesionales de Operaciones. • Refinería. • Ecopetrol.

d. Causas identificadas del problema • Se cuenta con un modelo de confiabilidad correctivo, preventivo y basado en condición. • En la operación con el sistema de monitoreo en línea, el DCS, la interfaz hombre-máquina

es posible identificar una condición de la maquina (desgaste mecánico) pero no es posible anticiparnos a este desgaste por medio de correlaciones de variables de proceso que permitan ajustes en variables operacionales.

• No se hace un mantenimiento correctivo/preventivo adecuadamente.

Page 18: 1. RETO MINISTERIO DE CULTURA...El Ministerio de Cultura propenderá por una Colombia creativa y responsable de su memoria, donde todos los ciudadanos sean capaces de interactuar y

Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones Edificio Murillo Toro, Carrera 8a, entre calles 12A y 12B Código Postal: 111711. Bogotá, Colombia T: +57 (1) 3443460 Fax: 57 (1) 344 2248 www.mintic.gov.co

e. Cifras y hechos relevantes para el entendimiento del problema.

• La refinería debe tener una disponibilidad operativa del 97 %. • La referencia de No disponibilidad por equipo rotativo es del 0.32%. • En los últimos 4-5 años el turbocompresor centrífugo ha fallado 7 veces lo que ha causado

un lucro cesante mayor a 500K US. • +50 fallas en turbomaquinarias en los últimos 4 años. • +400 días de shutdown de turbomaquinarias en planta de procesos en los últimos 4

años. Qué se ha hecho o se hace actualmente para solucionarlo.

• Proceso de gestión de activos. • Modelo de confiabilidad correctivo, preventivo y basado en condición. • El modelo correctivo se enfoca a resolver incidentes de las maquinas determinando la

causa de la falla e iniciando la corrección correctiva. Este modelo actúa sobre fallas ya ocurridas.

• El modelo preventivo se enfoca en hacer mantenimientos preventivos cada cantidad de meses/años para anticiparse a cualquier futuro incidente. En este modelo se planean mantenimientos que pueden o ser muy temprano o muy tarde para la operación y así perder oportunidad. Se tiene siempre muy alta incertidumbre si el mantenimiento es necesario.

• El modelo basado en condición se enfoca en identificar un desgaste mecánico en la máquina para así corregirlo, pero ya el daño en la maquina esta hecho.

Principal ineficiencia de la(s) solución(es) actual(es) • No se ha podido atacar las causas raíz (comportamiento operacional) de los

problemas. • Se está actuando sobre el desgaste mecánico de las maquinas. • Costos innecesarios de mantenimiento, horas hombre y lucro cesante.

Clase de soluciones y resultados esperados Solución que se apoye en modelos matemáticos y sea capaz de reconocer patrones y generar predicciones a partir de datos. Listado de posibles anomalías teniendo en cuenta correlaciones entre múltiples variables como:

1. Vibración radial. 2. Presión. 3. Nivel. 4. Desplazamiento. 5. Flujo. 6. Temperatura.

Listado de ajustes operacionales recomendados /alertas después de detectar una anomalía. Aspectos no deseables

• Solución que sea on premise. • Solución que requiera constante intervención de los business owners.

Aspectos obligatorios que debe tener la solución (técnicos). • Solución que sea capaz de reconocer patrones y generar predicciones a partir de datos. • Solución que se pueda integrar con Azure.

Page 19: 1. RETO MINISTERIO DE CULTURA...El Ministerio de Cultura propenderá por una Colombia creativa y responsable de su memoria, donde todos los ciudadanos sean capaces de interactuar y

Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones Edificio Murillo Toro, Carrera 8a, entre calles 12A y 12B Código Postal: 111711. Bogotá, Colombia T: +57 (1) 3443460 Fax: 57 (1) 344 2248 www.mintic.gov.co

• Solución basada en microservicios. • Solución basada en cloud. • Solución que permita ingesta y visualización de datos. • Solución que se pueda reentrenar fácilmente. • Solución que se pueda escalar fácilmente a otras turbomaquinarias. • Solución que consuma información de múltiples fuentes. • Solución que consuma información en formatos diferentes. • Solución que se pueda comunicar con los estándares de industria

Actores involucrados o afectados por el reto • Ecopetrol • Refinería de Barrancabermeja • Profesionales de Confiabilidad. • Profesionales de Operaciones. • Profesionales de procesos.