1 Reunión de Directorio C.I.M.A.P. Cámara de Instituciones Médicas Asistenciales del Paraguay...
-
Upload
horacio-ozuna -
Category
Documents
-
view
28 -
download
2
Embed Size (px)
Transcript of 1 Reunión de Directorio C.I.M.A.P. Cámara de Instituciones Médicas Asistenciales del Paraguay...

1
Reunión de DirectorioReunión de Directorio
C.I.M.A.P.Cámara de Instituciones Médicas Asistenciales del Paraguay
MexicoJunio 2012

2
• Indicadores País
• Indicadores de Salud
• Características del Sistema de Salud y la Participación del Sector Privado
• Organización del Sistema de Salud
• Financiación del Sistema Público
• Sistema de Seguridad Social en Salud Financiamiento
• Indicadores de Servicios en el País
• Antecedentes Financieros 2011
• Principales Problemas del Sector
• Perspectivas

3*(Julio 2011, estimativo)

4
Población: 6.459.0580-14 años: 28,50%15-64 años: 65,40%65 años y más: 6,10%

5

1,284% (2011 est.)
6
2.000 2.001 2.002 2.003 2.004 2.005 2.006 2.007 2.008 2.009 2.010 2.011

Tasa de Crecimiento Real: 3,8% (2011 est.)
7
2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011

8

9
Población pobre1.998 2.000 2.001 2.002 2.003 2.004 2.005 2.007 2.008 2.009 2.010
1.997 2.000 2.001 2.005 2.008 2.009

10

11
Camas /1.000 Hab (2009) 1,3
Médicos / 10.000 Hab 5,0
Inversión en salud del PIB 2,20%
Gasto per cápita 21 U$S
Expectativa de vida al nacer Población total: 76,19 años hombres: 73,59 años
mujeres: 78,93 años
VIH/SIDA: Tasa de incidencia población adulta (2009) --> 0,3%
Habitantes infectados con VIH/SIDA 13.000
Total muertes VIH/SIDA: < 500

12

13
El Sistema Nacional de Salud de Paraguay está regulado por la Ley 1032/96 que establece en el artículo 4° su actuación mediante la oferta de servicios de salud de los subsectores públicos, privados o mixtos, de seguros de salud y de las universidades.
ESTATAL: Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social, Sanidad Militar, Sanidad Policial, Sanidad Municipal y Hospital de Clínicas de la UNA. MIXTO: Instituto de Previsión Social (IPS), Cruz Roja Paraguaya y Hospital Universitario (Universidad Católica de Asunción) PRIVADO: Privados puros y Prepagos (hospitales, sanatorios, clínicas, laboratorios, centro de diagnósticos especializados y consultorios )

14
SALUD PUBLICA SALUD PUBLICA
y PRIVADAy PRIVADA
SALUD PUBLICA SALUD PUBLICA
y PRIVADAy PRIVADA
1. Sector ESTATAL
M.S.P. y B.S. Sanidad Militar Sanidad Policial U.N.A. Municipios Otros
2. Sector PARA-
ESTATAL
I.P.S. Cruz Roja Pya. U.C.A.
3. Sector PRIVADO
Privados Puros Medicina Pre-paga
Sanidad Publica

15
(2011)

1616
SISTEMA NACIONAL DE SALUD
CONSEJO REGIONAL DE SALUD
FONDO NACIONAL
DESALUD
DIRECCIÓN MÉDICA
DE SALUD
SUPERINTENDENCIADE
SALUD
CONSEJO NACIONAL DE SALUD
CONSEJO LOCAL DE SALUDCOMITÉ EJECUTIVO

17
Población estimada (s/seguro): 4.847.458 Hab.
Costo: 21 dólares de gasto per cápita
Porcentaje del Presupuesto Nacional: 13%
Gasto total en salud como porcentaje del PIB: 7.1%
Total consultas: 8.066.744 consultas realizadas

18

19
Fuentes de Financiamiento
Presupuesto Nacional (20.808 –en millones de guaraníes / 2012)
Presupuesto Nacional asignado al sector Salud/2012 (3.150–en millones de
guaraníes-)
Sub sector Público
Ministerio de Salud
Seguridad Social IPS (con aportes del trabajador y la patronal)
Otros (Clínicas, Materno, Sanidades, Gobernaciones, Municipalidades)
Sub sector Privado (Primas libremente convenidas con control de precios sobre los
posteriores ajustes)
Aseguradora Privada (Medicina Pre paga)
Proveedores Privados (Clínicas/Sanatorios Privados)
Inversiones de Bolsillo (Farmacias, Ortopedia, Anteojos, etc.)

20
SUBSISTEMAS ESTATAL MIXTO PRIVADO
ASPECTO S OPERATIVOS
MSP y BS yHOSP. UNIVERS.
SANIDAD MILITAR YPOLICIAL
INSTITUTO DE PREV. SOCIAL SEGUROS PRIVADOS SERVICIOS PRIVADOS
Población Cubierta
Población enGeneral, indigentes, desempleados y familiares
TrabajadoresMilitares y Policiales, sus grupos familiares y pasivos que cotizan directamente
Trabajadores activos dependientes e independientes que cotizan en IPS y sus grupos familiares.
Trabajadores activos, dependientes e independientes y pasivos que cotizan en los seguros médicos.
Pasivos.
Monto y origen del financiamiento
Aporte fiscal, copago de los usuarios por las prestaciones.
Aporte fiscal y copago de los usuarios por las prestaciones.
Cotización previsional obligatoria para la salud de los trabajadores. Copago de los usuarios por las prestaciones.
Cotización parala salud de los trabajadores.Copago de los usuarios por las prestaciones. Pago directo por usuario
Aporte privado, pago por usuario.
Administración del financiamiento
Estatal Estatal Mixto, Instituto dePrevisión Social
Privado Privado.
Beneficios que otorga
Acciones defomento y protección de la salud para toda la población. Acciones de recuperación y rehabilitación
Acción de fomento y protección limitada para la población militar y policial. Acciones de recuperación y rehabilitación
Acciones derecuperación, atención medica y rehabilitación,Subsidio por accidentes, licencias médicas por enfermedad. Suministros de medicamentos
Acciones de recuperación y de rehabilitación.
Acciones de recuperación y de rehabilitación.
Provisión de la prestación de losservicios de salud
Estatal a travésde servicios de salud delMinisterio
Estatal a travésde servicios de sanidad militar ypolicial
Mixto eninstalaciones delIPS y en algunos casos en servicios privados y públicos del MSP y BS.
Privado a través de servicios profesionales e instituciones privadas de salud.
Privado principalmente a través de infraestructura propia.

21
Promedio de Consultas por beneficiario por año: 6,5
Promedio de consultas de Urgencias por beneficiario por año: 2,5
Atención promedio por beneficiario por año: 9,0
Promedio de estudios de Laboratorio por beneficiario por año (determinaciones ambulatorias): 3,9
Cantidad de camas por cada 1.000 beneficiarios: 0,9

22
Ingresos totales por año. Ejecución año 2011: 102,5 Mill U$S
Egresos Totales en Salud Pre Pago por año: 69,7 Mill U$S
Gastos de Administración y Ventas por año: 20,8 Mill U$S
Gasto en salud per cápita por año: U$S 21,5
Margen de Utilidad: 8,90%
Impuestos: 1,15 Mill U$S
Utilidad (Después del impuesto): 10,35 Mill U$S
Prima per cápita: U$S 24,3

23
•Intervención gubernamental: creciente presión regulatoria sobre el sector.
•Aporte obligatorio: por Ley de aportar obligatoriamente a la seguridad
social - IPS , perjudicial para el sector privado.
•Liberación de los Aranceles: de consulta, laboratorio, procedimientos
médicos
•Provisión gratuita de medicamentos esenciales: por parte del estado en los
servicios públicos de salud
•Incremento en los costos: insumos, costos laborales, tecnológicos y
prestacionales, y tasa de inflación creciente.
•Altos Aranceles Hospitalarios: la subcontratación de sanatorios privados,
laboratorios y profesionales, abonando por actos de servicios.
•Incremento constante de Honorarios Profesionales de las Diferentes
Sociedades Científicas.
•Judicialización de los actos médicos: progresiva intervención judicial en
relación a las empresas de Medicina Prepaga.

24
La implementación de la Ley 2319/06, que le concede a la
Superintendencia de Salud el rol de fiscalización de las empresas
del sector, hace que la calidad de las prestaciones se acrecienten.
Campaña de denuncia contra la excesiva judicialización de los
actos médicos.
El sector prepago evolucionará como otros mercados, las
empresas de medicina privada irán incrementando su
participación en el sistema de salud.

25
Fuentes:•www.undp.org.py (Desarrollo Humano Paraguay elaborado por el Programa de las Naciones Unidas (P.N.U.D.)•www.dgeec.gov.py (Dirección General de Estadísticas, Encuestas y Censos)•OMS Paraguay (http://www.who.int/countries/pry/es/ )•www.descentralizacionsalud.org.py (Dir General de Descentralización de Salud. MSPBS) •Proyecto de Ley Presupuesto General de la Nación 2012. www.hacienda.gov.py