1.- Ruta de Trabajo Primaria

download 1.- Ruta de Trabajo Primaria

of 5

description

Apoyo para docentes

Transcript of 1.- Ruta de Trabajo Primaria

  • 1

    Bienvenidos al Mdulo II.- Literatura Infantil y Juvenil (LIJ), bibliotecas y mediacin

    En el marco del objetivo general del curso en lnea:

    Orientar al aprendizaje de las figuras educativas de los niveles y modalidades de

    educacin bsica hacia las prcticas sociales efectivas de la lectura y la escritura

    como detonantes de las competencias bsicas para la vida, incidiendo en las

    prcticas docentes para el beneficio de la comunidad escolar.

    Se presenta el Mdulo II Literatura infantil y Juvenil (LIJ), bibliotecas y mediacin

    cuyo propsito particular es: Ofrecer a supervisores de zona y directores de

    escuelas de Educacin Primaria herramientas para el mejoramiento personal y la

    orientacin a docentes en la prctica de lectura en voz alta, y el conocimiento y

    manejo de los acervos de biblioteca escolar y de aula.

    La educacin primaria corresponde en la vida de los nios a una etapa de

    experimentacin, por la va del ensayo y error, de los recursos lingsticos,

    sociales y cognitivos que se van adquiriendo a los largo de estos aos de

    creciente complejidad. Desde una idea de alfabetizacin que entiende los

    alcances de este proceso mucho ms all de la correcta oralizacin y trazado de

    grafas, se impone la necesidad para la figura directiva, de establecer una

    cercana ms estrecha con los momentos y mecanismos de enseanza y

    aprendizaje.

    Para establecer un dilogo que permanezca siempre rico y fructfero con el resto

    dela comunidad educativa, es fundamental que directores y supervisores sean

    capaces de modelar algunas prcticas bsicas para el desarrollo colectivo, como

    la lectura en voz alta y el conocimiento, as como el manejo de los acervos de

    bibliotecas escolares y de aula. Las oportunidades de aprendizaje que se abren al

    unir estos dos aspectos pueden dar pie a saltos de calidad insospechados en el

    aprovechamiento escolar de los alumnos, y en el desarrollo personal y profesional

    de los docentes.

  • 2

    Para ello, el involucramiento de la figura de direccin resulta clave. A lo largo del

    Mdulo I se abordaron aspectos centrales en torno a la relacin con la cultura

    escrita en el mbito escolar y en la vida profesional de directivos y educadores. Se

    realiz tambin un recorrido por la historia de las bibliotecas escolares y de aula,

    revisando diversas facetas de su potencial. Se sientan as las bases para trabajar

    con detalle algunas herramientas fundamentales para la formacin de

    comunidades lectoras durante el Mdulo II, con nfasis en el desarrollo de

    habilidades personales por parte de la figura directiva, que le otorgarn cada vez

    mayor legitimidad y solvencia en su papel de apoyo y orientacin a la labor

    docente.

    En esta semana del curso en lnea la propuesta formativa est centrada en:

    1) Un recorrido por los principales rasgos de la etapa de desarrollo de los

    nios entre los 6 y los 11 aos

    2) La prctica de la lectura en voz alta como recurso privilegiado para

    demostrar, compartir y desarrollar la riqueza de la lengua escrita, y

    3) Un indispensable acercamiento a los acervos de las bibliotecas escolares y

    de aula. Cmo se componen y se organizan, desde una exploracin

    cercana de los materiales que los conforman.

    Se trata de un momento para apuntalar las competencias del supervisor de zona y

    director de escuela en dos aspectos tcnicos fundamentales para la orientacin a

    los docentes: su capacidad como lector en voz alta, y su conocimiento de los

    materiales disponibles en las escuelas primarias. El Mdulo II pretende aportar al

    rol del supervisor y el director como lder pedaggico. Es decir, una figura que

    busca permanentemente la solvencia en su campo profesional a la par del

    desarrollo de las habilidades de gestin. Un directivo que conoce el panorama de

    materiales, que lee bien en voz alta y que es capaz de orientar decisiones del

    colectivo basado en informacin, con parmetros profesionales.

    Para ello es importante contar con bases slidas en al menos tres aspectos de la

    prctica:

  • 3

    Las caractersticas de desarrollo de los nios de 6 a 11aos Cmo se

    desarrolla el pensamiento, las capacidades y los intereses en los nios de

    primaria; cules son los retos de este momento en la construccin de la

    vida psquica, afectiva y social? Cules son las oportunidades de

    aprendizaje que pueden potenciarse prioritariamente desde la escuela para

    fortalecer el desarrollo pleno del lenguaje?

    La prctica y fundamento de la lectura en voz alta Qu significa para los

    que estn experimentando con las reglas del lenguaje escrito que se les lea

    en voz alta, frecuentemente, textos diversos?Cmo desarrollar de manera

    personal habilidades para leer de manera expresiva y con mayores

    recursos tcnicos; el rol del directivo en el involucramiento del docente y la

    comunidad. La ficcin y la lectura gozosa como motores del aprendizaje.

    Los libros que integran los acervos de las bibliotecas escolares y de aula

    Cmo podemos explorarlos mejor, qu herramientas es posible

    aprovechar para involucrar a los docentes en su pleno aprovechamiento;

    para qu necesita el directivo conocer de cerca los materiales de apoyo?

    Los marcos normativos, la increble diversidad de y las bibliotecas

    escolares y de aula

    Las autoras

    Los contenidos de este mdulo han sido desarrollados por Eva Janovitz, Lourdes

    Morn y Aline de la Macorra.

    Los temas

    1) Lectura en voz alta

    Encontrar el material organizado de la siguiente manera:

    Texto La lectura en voz alta

  • 4

    Ejercicios indicados

    Tutorial de lectura en voz alta

    Presentacin en PowerPoint La lectura en voz alta

    2) Los acervos

    Texto Recorrido por los libros de la Literatura Infantil y Juvenil (LIJ) y

    etapas lectoras

    Presentacin en PowerPoint Los libros de la Literatura Infantil y Juvenil I y

    II (Actividad)

    3) Las etapas de desarrollo

    Texto Las caractersticas de desarrollo en los nios de 6 a 11 aos

    Video Leer en familia

    Los materiales complementarios

    Lecturas sugeridas. En la plataforma encontrar un apartado con este

    nombre, donde podr revisar otros textos que le permitirn profundizar en

    los temas abordados, y ampliar el horizonte hacia temas y recursos

    afines.

    Videos. En la plataforma encontrar videos vinculados tanto con los

    contenidos como con las lecturas sugeridas. En este mdulo podr

    revisar:

    a. Tutorial de lectura en voz alta

    b. Lectura en familia

  • 5

    Ruta de trabajo para el Mdulo II

    1) El primer tema para este mdulo corresponde a la lectura en voz alta,

    abordado desde dos grandes enfoques: una fundamentacin de la

    importancia de esta prctica en el mbito escolar, y una oportunidad para el

    desarrollo personal de sus habilidades como lector(a) en voz alta. Para

    comenzar, analice el tutorial Lectura en voz alta, y a continuacin lea el texto La lectura en voz alta. Este apartado incluye una rica batera de ejercicios con sus correspondientes materiales para mejorar las habilidades

    personales de lectura en voz alta. No pierda la oportunidad de socializarlos

    con otros colegas.

    2) Las colecciones de BE y BA, conformadas por una seleccin amplia y

    cuidada de materiales de lectura, son un insumo fundamental para la

    formacin de comunidades lectoras y la ampliacin de horizontes

    pedaggicos. Para optimizar su aprovechamiento es importante conocerlas

    ms de cerca; para valorar su potencial en el aula y en la biblioteca, para

    tomar decisiones informadas. Lea el texto Recorrido por los libros de la Literatura Infantil y Juvenil (LIJ) y etapas lectoras. Analice las presentaciones Los libros de la LIJ I y Los libros de la LIJ II Actividad. Como muchos de los materiales de este curso, estos recorridos grficos por

    la diversidad del acervo cobran mayor sentido si podemos compartir la

    discusin con la comunidad educativa.

    3) Integrado en cada uno de los dos grandes temas (lectura en voz alta y

    acervos) encontrar referencias a la etapa de desarrollo y los procesos

    ulicos de inclusin para las aulas y centros de educacin especial. Se trata

    de unos marcos de referencia actualizados que dan congruencia y otorgan

    solidez a la propuesta educativa. Para cerrar este abordaje con un marco a

    la vez terico y vivencial, lea el texto Las caractersticas del desarrollo en los nios de 6 a 11 aos, y vea el video Leer en familia.