1 s

4
FORMATO FICHA PEDAGOGICA SESIONES EDUCATIVAS ELABORADO POR: KELLY GIOMAR PINO MORENO ANA JULIA RUBIANO Semana: 1 Del 4 de Noviembre al 7 Noviembre de 2014 “La importancia de controlar las emociones” Objetivo: Controlar las emociones en las diferentes situaciones de la vida, y reconocer que el autocontrol es la habilidad, que tienen las personas de inhibir un deseo o un impulso para realizar una conducta especifica. Bienvenida: Cuento de las emociones Érase una vez dos hermanitos, Sara y Pedro, que se querían mucho y pasaban todo el día juntos. Sara tenía tres años y Pedro cuatro. Se acercaba el cumpleaños de Sara y entre todos empezaron a preparan una gran fiesta para celebrarlo. Los padres de Sara y Pedro prepararon invitaciones para los amiguitos de Sara. Iban a ir muchos niños porque Sara era muy simpática y agradable con todo el mundo y tenía muchos amigos: todos los niños de su clase y todos los vecinos de su edad. Todo el mundo ayudaba en algo para la fiesta, y Pedro empezaba a estar un poco cansado porque no se hablaba de otra cosa durante todo el día y no le hacían mucho caso a él. Además, esa no era su fiesta. El día del cumpleaños de Sara, sus padres se levantaron pronto para decorar toda la casa. Había un gran cartel que ponía: “Muchas felicidades, Sara”. Cuando llegó la hora de levantarse, los padres de Pedro y Sara fueron a la habitación de Sara para despertarla y felicitarla. Sara estaba contentísima, porque además le habían llevado un gran regalo envuelto en un papel de muchos colores y El cuento de las emociones con una gran cinta roja alrededor. Lo desenvolvió con cuidado: ¡Era un oso de peluche enorme! Estaba muy alegre y no paraba de dar las gracias a sus padres por ese regalo tan bonito. Sara preguntó por Pedro, que se tenía que haber despertado con todo el ruido, pero no había ido a felicitarla todavía. Así era, Pedro lo estaba escuchando todo, pero él también quería regalos y no le apetecía ir a darle a Sara el suyo, pero fueron sus padres a despertarle y a decirle que debía ir a felicitar a su hermana. Así lo hizo, pero Sara, aunque no dijo nada, se dio cuenta de que no lo hacía de corazón como solía hacerlo. Desayunaron todos juntos, aunque Pedro no estaba alegre como solía estar el resto de las mañanas. Se fueron al colegio. Todo el mundo felicitaba a Sara y en su clase le cantaron “Cumpleaños feliz”. Después de las clases de la tarde, a la salida del colegio, todos los compañeros de Sara la acompañaron a su casa. Poco tiempo después fueron llegando todos sus vecinos. Fue una fiesta genial, pero Pedro estaba enfadado porque nadie la hacía caso. Todo el mundo estaba pendiente de Sara, le daban muchos regalos y estaba tan contenta y ocupada con todos sus amigos que no le hacía caso. Estaba tan enfadado que se fue a otra habitación. Pero Sara sí que estaba pendiente de su hermano y se puso muy triste de verle enfadado con ella. Ya no le importaban los regalos, ni la tarta con las velas, ni las canciones ni nada, porque ella quería mucho a su hermanito y él estaba enfadado con ella. Entonces decidió ir a hablar con él. Al

Transcript of 1 s

Page 1: 1 s

FORMATO FICHA PEDAGOGICA SESIONES EDUCATIVAS

ELABORADO POR: KELLY GIOMAR PINO MORENO ANA JULIA RUBIANO

Semana: 1Del 4 de Noviembre al 7 Noviembre de 2014

“La importancia de controlar las emociones”

Objetivo: Controlar las emociones en las diferentes situaciones de la vida, y reconocer que el autocontrol es la habilidad, que tienen las personas de inhibir un deseo o un impulso para realizar una conducta especifica.

Bienvenida:

Cuento de las emociones

Érase una vez dos hermanitos, Sara y Pedro, que se querían mucho y pasaban todo el día juntos. Sara tenía tres años y Pedro cuatro. Se acercaba el cumpleaños de Sara y entre todos empezaron a preparan una gran fiesta para celebrarlo.

Los padres de Sara y Pedro prepararon invitaciones para los amiguitos de Sara. Iban a ir muchos niños porque Sara era muy simpática y agradable con todo el mundo y tenía muchos amigos: todos los niños de su clase y todos los vecinos de su edad.

Todo el mundo ayudaba en algo para la fiesta, y Pedro empezaba a estar un poco cansado porque no se hablaba de otra cosa durante todo el día y no le hacían mucho caso a él. Además, esa no era su fiesta.

El día del cumpleaños de Sara, sus padres se levantaron pronto para decorar toda la casa. Había un gran cartel que ponía: “Muchas felicidades, Sara”. Cuando llegó la hora de levantarse, los padres de Pedro y Sara fueron a la habitación de Sara para despertarla y felicitarla. Sara estaba contentísima, porque además le habían llevado un gran regalo envuelto en un papel de muchos colores y El cuento de las emociones con una gran cinta roja alrededor. Lo desenvolvió con cuidado: ¡Era un oso de peluche enorme! Estaba muy alegre y no paraba de dar las gracias a sus padres por ese regalo tan bonito.

Sara preguntó por Pedro, que se tenía que haber despertado con todo el ruido, pero no había ido a felicitarla todavía. Así era, Pedro lo estaba escuchando todo, pero él también quería regalos y no le apetecía ir a darle a Sara el suyo, pero fueron sus padres a despertarle y a decirle que debía ir a felicitar a su hermana. Así lo hizo, pero Sara, aunque no dijo nada, se dio cuenta de que no lo hacía de corazón como solía hacerlo. Desayunaron todos juntos, aunque Pedro no estaba alegre como solía estar el resto de las mañanas.

Se fueron al colegio. Todo el mundo felicitaba a Sara y en su clase le cantaron “Cumpleaños feliz”. Después de las clases de la tarde, a la salida del colegio, todos los compañeros de Sara la acompañaron a su casa. Poco tiempo después fueron llegando todos sus vecinos. Fue una fiesta genial, pero Pedro estaba enfadado porque nadie la hacía caso.

Todo el mundo estaba pendiente de Sara, le daban muchos regalos y estaba tan contenta y ocupada con todos sus amigos que no le hacía caso. Estaba tan enfadado que se fue a otra habitación. Pero Sara sí que estaba pendiente de su hermano y se puso muy triste de verle enfadado con ella. Ya no le importaban los regalos, ni la tarta con las velas, ni las canciones ni nada, porque ella quería mucho a su hermanito y él estaba enfadado con ella. Entonces decidió ir a hablar con él. Al principio Pedro hacía como si no la escuchara, pero en realidad estaba muy contento de que Sara hubiera ido a hablar con él.

Sara le dijo que no se enfadara, que le daba todo lo que le habían regalado con tal de que estuviera él contento. En ese momento Pedro se dio cuenta de lo buena que era su hermanita y de lo que le quería. Él no tenía ningún motivo para enfadarse, era el cumpleaños de su Hermana y tenían que estar todos contentos por ella. Así que le pidió disculpas por su comportamiento y se fueron los dos juntos con el resto de sus amigos para apagar las velas de la tarta.

FIN.

Preguntas: ¿Por qué estaba contenta Sara? ¿Por qué motivos se enfadó Pedro? ¿Por qué se puso triste Sara?

Dinámica:

Realizar un dado grande de cartulina. Pero antes de pagarlo y unirlo escriba en cada lado un sentimiento, incluya tanto sentimientos positivos y negativos, sentados en un círculo pida a cada usuario que lance el dado. Debe actuar el sentimiento que le salga frente a los demás.

Page 2: 1 s

Reflexionamos y Compartamos:

Lea a las usuarias las siguientes situaciones y pídales que le digan como seria la manera adecuada de reaccionar ante un hecho así:

Consultemos y Debatamos:

La importancia de las emociones.La mayor parte de la gente ha aprendido, equivocadamente, que lo importante es sentirse siempre bien. Esta idea nos lleva a tratar de evitar, a toda costa, lo que llamamos emociones "negativas".

¿Cómo?- Negándolas,- "anestesiándonos" con alcohol, drogas o medicamentos,- evitando enfrentarnos a la realidad a través de cualquier tipo de adicción: Comida, deporte, trabajo, compras, sexo, buscando

actividades peligrosas que nos provoquen fuertes descargas de adrenalina, etc.

Los sentimientos se califican como positivos o negativos, cuando en realidad no son ni buenos ni malos.

Deben de ser considerados como adaptativos o desadaptativos, adecuados o inadecuados, dependiendo del momento en que surgen, su intensidad y la manera en cómo nos afectan. El miedo, ante una situación que pone en peligro nuestra vida, nos permite protegernos. En ese momento se considera positivo. El miedo a la crítica de los demás, nos impide hacer muchas cosas y nos desgasta constantemente, por lo que en esas situaciones, se calificaría como negativo.

Función de las emociones.

Las emociones o sentimientos, son muy importantes en nuestra vida, porque:

Reflejan nuestro mundo interno. Nos informan de cómo vivimos, en nuestro interior, lo que sucede a nuestro alrededor.Esto nos permite conocernos mejor y satisfacer nuestras necesidades y deseos y entender muchas de nuestras conductas.

Dirigen una gran parte de nuestras conductas. Nos indican cómo estamos evaluando y juzgando las diferentes situaciones que vivimos. Nos ayuda a tomar decisiones, porque por mucho que analicemos y pensemos sobre los pros y contras de las cosas, al final, lo que

sentimos como resultado de dicho análisis, nos lleva a elegir. Nos permite darnos cuenta de nuestros pensamientos y actitudes y nos ayuda a cambiarlos, cuando es necesario. Facilita nuestra adaptación al medio ambiente y nos ayuda a actuar adecuadamente. Por ejemplo: El enojo nos indica que algo nos

está molestando y nos motiva a solucionarlo. El miedo nos sirve para reconocer que nos enfrentamos a una situación que puede ser peligrosa y nos ayuda a protegernos. La tristeza nos señala que estamos frente a un hecho doloroso y nos impulsa a una reorganización. La alegría destaca circunstancias placenteras y benéficas y nos estimula a buscar otras similares.

Nos ayudan a relacionarnos mejor.

Expresar abierta y adecuadamente nuestras emociones, nos ayuda a relacionarnos mejor, porque:

Estas jugando con un muñeco nuevo y alguien viene y te lo quita sin decirte nada.

Estas haciendo cola para pedir la comida en el colegio y unos niños mayores te salen y pasan primero.

Le prestas unas revistas de dibujos a un amigo y te las devuelves rotas y con las páginas dobladas.

Le habías prestado dinero a un amigo y no te devolvió cuando quedo de hacerlo.

Alguien se burla de ti

Un compañero pasa corriendo y te tumba los cuadernos que llevas en la mano.

Alguien se tropieza contigo, te hace caer y no te pide disculpas.

A tu mejor amigo s ele derrama un líquido en tu tarea escolar.

Page 3: 1 s

Facilita una mayor intimidad. Permite que las otras personas nos conozcan mejor y nos puedan entender con mayor facilidad. Cuando no expresamos nuestros sentimientos, las personas tienden a suponer o adivinar lo que nos sucede y esto puede generar

conflictos. Puede regular la conducta de los demás, porque les muestra que actitud tomar frente a nosotros en esos momentos.

Las emociones conocidas como primarias (miedo, sorpresa, aversión, ira, alegría y tristeza), son reacciones que pueden surgir de forma automática. Son intensas y de corta duración. Si cualquier emoción se prolonga, es porque está siendo "alimentada" por nuestros pensamientos. Cada persona vive y expresa sus sentimientos de una forma muy personal. Esto sucede por su carga genética y por las experiencias vividas, que hacen que perciba e interprete la realidad de manera diferente a los demás. Por ejemplo: Dos personas tienen que pasar junto a un perro grande. Una de ellas puede "verlo" como peligroso, si en alguna ocasión fue mordido por uno. La otra puede "verlo" como hermoso y amigable, sobre todo si siempre tuvo perro en su casa. La primera persona, seguramente sentirá miedo y tratara de evitarlo, mientras que la segunda se sentirá tranquila e incluso contenta y probablemente lo acaricie.

Las experiencias vividas, son como un cristal de color a través del cual vemos el mundo. Esta percepción influye en nuestras emociones. Ciertas experiencias nos hacen ver todo a través de un lente sumamente oscuro y otras, a través de uno claro y lleno de luz. Sin embargo, nosotros podemos quitar ese cristal que distorsiona y afecta nuestra manera de ver al mundo y de reaccionar ante él. Cuando ese cristal empezó a ser parte de nosotros mismos, no teníamos la capacidad, herramientas y fuerza necesarias, para evaluar y calificar adecuadamente lo que vivimos y nuestra forma de reaccionar. Hoy ya no somos esos niños o adolescentes vulnerables. Hoy podemos ver las cosas desde un punto de vista diferente, porque somos más fuertes y capaces. Podemos solucionar los problemas o buscar ayuda, si la necesitamos. Podemos manejar el dolor y nuestras emociones "negativas".

Los sentimientos son personales. Nadie puede valorar, aprobar o descalificar nuestros sentimientos, porque las emociones son subjetivas, basadas en nuestro aprendizaje y experiencias muy particulares. Lo que sí puede ser calificada es la manera de expresarlos. Cada persona es responsable de sus sentimientos y de lo que hace con ellos. Nadie puede obligarnos a tener determinadas emociones. Una persona puede hacer o decir ciertas cosas, incluso con la intensión de hacernos sentir mal.Pero el malestar no surge de la conducta de la persona, sino de lo que nosotros pensamos de su conducta, de sus palabras y de nosotros mismos. Por ejemplo: Una persona nos dice que somos muy tontos. Si le creemos y pensamos que tiene la razón, nos podemos sentir devaluados o humillados. Si pensamos que nos quiere lastimar a propósito, nos enojamos. Pero si nos decimos: "esa es su opinión, pero yo sé que no soy tonto y no vale la pena darle importancia a lo que dice", nos vamos a sentir tranquilos.

 ¿Qué hacer?Es importante aprender a detectar y aceptar nuestras emociones, para poderlas manejar y no ser manejados por ellas.También es necesario aprender a expresarlas adecuadamente, eligiendo:

1. La persona adecuada,2. el momento y lugar correctos,3. la forma de hacerlo.

Cuando expresamos una emoción, es importante hacerlo en primera persona (yo me siento…) y no atacar o culpar al otro.También es necesario ser claros y concisos, sin darle muchas vueltas, para que los demás entiendan fácilmente lo que estamos expresando.

Recuerda que luchar contra nuestras emociones, aumenta nuestro malestar y hace que nuestra atención y energía se centren en la emoción y no en la solución del problema. Lo mismo sucede cuando nos enfocamos en negarlas o en quejarnos de ellas.

Conoce más detalladamente, la relación entre nuestros pensamientos y nuestras emociones y de la importancia de ciertas ideas y creencias, que nos pueden estar afectando.

Para controlar y disminuir las emociones que nos están perjudicando, necesitamos reconocer y aceptar los pensamientos que las mantienen o incrementan y modificarlos. Esto no significa simplemente cambiarlos por un pensamiento contrario.No se trata de cambiar el "no puedo, soy incapaz", por "si puedo, soy muy capaz", si no me creo esto último.

Se trata de hacer un análisis objetivo y detallado del porqué de dicho pensamiento y del motivo por el que es un pensamiento erróneo.Para ello es importante conocer nuestro estilo de pensamiento y aprender a cambiarlo, si es erróneo y nos perjudica. Todo pensamiento que mantiene una emoción innecesariamente, es erróneo.

Comprometámonos y evaluemos:

Analicemos la siguiente frase:

“Cualquiera puede ponerse furioso…..Eso es fácil. Pero estar furioso con la persona correcta, en la intensidad correcta, el momento correcto, por el motivo correcto y de la manera correcta… eso ya no están fácil”