1 Saberes Coloniales

5
1.1. Saberes Coloniales Existen dos procesos que de forma mancomunada conforman la conquista ibérica del continente americano es el momento fundante en el que los dos procesos articuladamente inician la historia de: la modernidad y la organización colonial del mundo. Con el inicio del colonialismo en América comienza no sólo la organización colonial del mundo sino simultáneamente la constitución colonial de los saberes, de los lenguajes, de la memoria y del imaginario. Se da inicio al largo proceso que culminará en los siglos XVIII y XIX en el cual, por primera vez, se organiza la totalidad del espacio y del tiempo todas las culturas, pueblos y territorios del planeta, presentes y pasados en una gran narrativa universal. En esta narrativa, Europa es -o ha sido siempre- simultáneamente el centro geográfico y la culminación del movimiento temporal. Existe un conjunto de saberes que se conoce de forma global como: Ciencias Sociales. Entre la línea de los saberes se encuentran constituidas dos grandes dimensiones enfocadas en los saberes modernos, que de algún modo explican los diferentes orígenes históricos que se adquieren hasta lo actual. La primera dimensión se refiere a las sucesivas separaciones o particiones del mundo de lo real, que se origina históricamente en la sociedad occidental y la continuidad en la construcción de conocimientos de las sucesivas generaciones. La segunda dimensión es la forma como se articulan los saberes modernos con la organización del poder haciendo gran énfasis en las relaciones coloniales /imperiales de poder constitutivas del mundo moderno. En el devenir de la historia la función de estas dimensiones es conocer y dar sustento solido a una construcción discursiva naturalizadora de las ciencias sociales o saberes desde épocas coloniales hasta la época moderna. 1.2. Globalización y Desarrollo. A escala mundial la globalización se refiere al crecimiento interdependiente de los países y se refleja internacionalmente en bienes, servicios, capitales, a escala nacional se refiere a la magnitud de las relaciones entre la economía de una nación y el resto del planeta. El término engloba un proceso de creciente internacionalización o mundialización del capital financiero, industrial y comercial nuevas relaciones políticas internacionales. En la economía mundial moderna las relaciones entre las personas, las regiones y los países no son accidentales ni pasivas, sino, que son mecanismos de integraciónactivos que intensifican y cambian la vida

Transcript of 1 Saberes Coloniales

Page 1: 1 Saberes Coloniales

1.1. Saberes Coloniales

Existen dos procesos que de forma mancomunada conforman la conquista ibérica del continente americano es el momento fundante en el que los dos procesos articuladamente inician la historia de: la modernidad y la organización colonial del mundo. Con el inicio del colonialismo en América comienza no sólo la organización colonial del mundo sino simultáneamente la constitución colonial de los saberes, de los lenguajes, de la memoria y del imaginario. Se da inicio al largo proceso que culminará en los siglos XVIII y XIX en el cual, por primera vez, se organiza la totalidad del espacio y del tiempo todas las culturas, pueblos y territorios del planeta, presentes y pasados en una gran narrativa universal. En esta narrativa, Europa es -o ha sido siempre- simultáneamente el centro geográfico y la culminación del movimiento temporal.

Existe un conjunto de saberes que se conoce de forma global como: Ciencias Sociales. Entre la línea de los saberes se encuentran constituidas dos grandes dimensiones enfocadas en los saberes modernos, que de algún modo explican los diferentes orígenes históricos que se adquieren hasta lo actual.

La primera dimensión se refiere a las sucesivas separaciones o particiones del mundo de lo real, que se origina históricamente en la sociedad occidental y la continuidad en la construcción de conocimientos de las sucesivas generaciones.

La segunda dimensión es la forma como se articulan los saberes modernos con la organización del poder haciendo gran énfasis en las relaciones coloniales /imperiales de poder constitutivas del mundo moderno.

En el devenir de la historia la función de estas dimensiones es conocer y dar sustento solido a una construcción discursiva naturalizadora de las ciencias sociales o saberes desde épocas coloniales hasta la época moderna.

1.2. Globalización y Desarrollo.

A escala mundial la globalización se refiere al crecimiento interdependiente de los países y se refleja internacionalmente en bienes, servicios, capitales, a escala nacional se refiere a la magnitud de las relaciones entre la economía de una nación y el resto del planeta. El término engloba un proceso de creciente internacionalización o mundialización del capital financiero, industrial y comercial nuevas relaciones políticas internacionales. En la economía mundial moderna las relaciones entre las personas, las regiones y los países no son accidentales ni pasivas, sino, que son mecanismos de integraciónactivos que intensifican y cambian la vida económica internacional. Existen tres importantes mecanismos que utiliza la economía mundial: el comercio, la producción y las finanzas

Entonces la globalización brinda sin duda oportunidades para el desarrollo, para los procesos económicos, sociales y culturales de carácter mundial, nacional y regional dando nuevas dimensiones representando transformaciones cualitativas con respecto al pasado, es por ello que las estrategias nacionales deben ofrecer mayores requisitos para mayor incorporación en la economía mundial, planteando los riesgos de inestabilidad ( tanto comercial como financiera) con demandas competitivas para que así se vean reflejadas en la economía y crecimiento del estado.

Page 2: 1 Saberes Coloniales

1.3. Desarrollo Regional y desarrollo local: alternativas ante el fracaso del Desarrollo

"Desarrollo local", "Desarrollo regional" o "Desarrollo territorial", conceptos regularmente usados en la literatura especializada, están sujetos a diversas interpretaciones y son objeto de debate. Aquí se usan esos conceptos para entender el conjunto de procesos sociales, culturales y económicos que promueven en un territorio (área metropolitana, centro urbano, región, provincia, municipio, etc.) el dinamismo económico y la mejora de la calidad de vida de la población.

Para lograrlo se tiene que capacitar con información y conocimiento relevante y de calidad a sus instituciones, grupos profesionales, organizaciones comunitarias, empresarios, funcionarios públicos, administradores, etc. para que pueda organizarse y movilizarse con base a sus recursos materiales, institucionales, políticos, y humanos. De esta forma la población de dicho territorio podrá definir sus prioridades y explotar sus ventajas comparativas para alcanzar competitividad y poder participar en la globalización.

1.3.1. El Desarrollo sostenible:

Se llama desarrollo sostenible aquél desarrollo que es capaz de satisfacer las necesidades actuales sin comprometer los recursos y posibilidades de las futuras generaciones. Intuitivamente una actividad sostenible es aquélla que se puede mantener. Por ejemplo, cortar árboles de un bosque asegurando la repoblación es una actividad sostenible. Por contra, consumir petróleo no es sostenible con los conocimientos actuales, ya que no se conoce ningún sistema para crear petróleo a partir de la biomasa. Hoy sabemos que una buena parte de las actividades humanas no son sostenibles a medio y largo plazo tal y como hoy están planteadas.

Esta definición es la del informe de la Comisión Brundlandt. La señora Brundlandt es la primera ministra de Noruega y el año 1990 recibió el encargo de la ONU de redactar un primer informe para preparar la Cumbre de la Tierra de Río de Janeiro dos años más tarde.

El ámbito del desarrollo sostenible puede dividirse conceptualmente en tres partes: ambiental, económica y social. Se considera el aspecto social por la relación entre el bienestar social con el medio ambiente y la bonanza económica.

Deben satisfacerse las necesidades de la sociedad como alimentación, ropa, vivienda y trabajo, pues si la pobreza es habitual, el mundo estará encaminado a catástrofes de varios tipos, incluidas las ecológicas. Asimismo, el desarrollo y el bienestar social, están limitados por el nivel tecnológico, los recursos del medio ambiente y la capacidad del medio ambiente para absorber los efectos de la actividad humana.

Ante esta situación, se plantea la posibilidad de mejorar la tecnología y la organización social de forma que el medio ambiente pueda recuperarse al mismo ritmo que es afectado por la actividad humana.

Page 3: 1 Saberes Coloniales

Existe una gran diferencia entre desarrollo sostenible y sustentable. Un desarrollo sostenible se refiere principalmente a una concepción estética, donde se sostiene algo que no puede sostenerse solo, o en su caso, se sostiene solo pero sin cambiar su posición. Y el desarrollo sustentable es de concepción dinámica, y se refiere a un esfuerzo para que un proceso se mantenga, superando los obstáculos, no solo sobreviviendo, sino avanzando

Dialogo sobre Desarrollo Sustentable

A fin de abordar la problemática del medio ambiente y el desarrollo, los Estados han decidido establecer una nueva asociación mundial. En el marco de esa asociación todos los Estados se comprometen a mantener un diálogo continuo y constructivo basado en la necesidad de lograr que la economía mundial sea más eficiente y justa, teniendo presentes la creciente interdependencia de la comunidad de naciones y el hecho de que el desarrollo sostenible debería pasar a ser un tema prioritario del programa de la comunidad internacional. Se reconoce que para que esta nueva asociación tenga éxito es importante superar los enfrentamientos y propiciar un clima de cooperación y solidaridad auténticas. Es igualmente importante fortalecer las políticas nacionales e internacionales y la cooperación multinacional para adaptarse a las nuevas circunstancias.

Los Diálogos son paneles de reflexión y debate entre representantes de la sociedad civil, incluyendo el sector privado, ONGs, instituciones académicas, entre otros.

Los Diálogos sobre el Desarrollo Sostenible fueron organizados durante la Conferencia de Rio+20 gracias a la iniciativa de Brasil con el apoyo de Naciones Unidas con el fin de incluir la sociedad civil en el proceso de reflexión sobre las acciones a tomar para el desarrollo sostenible. Una lista de 30 recomendaciones fue adoptada gracias a 1,4 millones de votos procedentes de 193 países. La creación de una tasa a las transacciones financieras internacionales para el desarrollo sostenible figura entre las recomendaciones.

1.4. Desarrollo Endógeno Sustentable.

EL Desarrollo Endógeno Sustentable tiene que ver con el aseguramiento de la permanencia de la vida y condiciones de vida de las generaciones futuras en cualquier territorio. De esta forma, la premisa básica del Desarrollo Sustentable tiene que ver con el logro del progreso económico local sin comprometer el bienestar social, ecológico o ambiental. Ocurre cuando existe una estructura sobre la cual se estructuren las condiciones necesarias y suficientes para que se ejecuten las estrategias de Desarrollo Endógeno y se logren los propósitos originalmente establecidos por el colectivo. Así mismo, la sustentabilidad nos lleva a la evolución de las capacidades internas del individuo para impactar directamente en el ambiente y buscar su preservación y continuidad para hacerlo un sitio digno y cómodo para la subsistencia del ser.

Características del Desarrollo Endógeno Sustentable

a) El desarrollo es un proceso lineal y predecible.

Page 4: 1 Saberes Coloniales

b) Está condicionado por la imposición de valores asociados a un agente que desarrolla y otro que se asume es el objeto del desarrollo.

c) Los resultados del desarrollo están condicionados y limitados a la relación causa efecto.

El poder superar esta forma de entender el proceso de desarrollo nos obliga a concebir un proceso de aprendizaje y participación del ciudadano que contrasta con las formas usualmente asociadas a las técnicas de planificación y desarrollo propias de los procesos centrados en el mejoramiento del desempeño económico medido a través de los agregados macroeconómicos

De este modo, se trata de la búsqueda de mecanismos que permitan descentralizar el desarrollo con respecto a lo económico y formularlo en torno al hombre. Se postula entonces, una concepción antropocéntrica del desarrollo, y en consecuencia, se requiere atender el modo como se constituye histórica y culturalmente el sujeto del desarrollo, en nuestro caso, el venezolano de comienzos del siglo XXI

El Desarrollo Endógeno Sustentable rompe con el paradigma del sistema capitalista según el cual la suerte es individual o colectiva, al proponer que el quehacer social es contextualizado, es decir, basado en las vocaciones y potencialidades del territorio, donde la dimensión económica no es el centro del desarrollo sino el ser humano. Para el Desarrollo Endógeno Sustentable el Desarrollo es sinónimo de Humano. El territorio es entendido como un contexto histórico, no hay territorio sin el ser humano.

El Desarrollo Endógeno Sustentable rompe también con un instrumento del sistema capitalista como es el enclave económico, como fue la vieja PDVSA, una extensión de los intereses económicos de países más industrializados como Estados Unidos. Este instrumento se rompe al estar el Desarrollo Endógeno Sustentable comprometido en primer lugar, con la retención de los beneficios en el territorio donde tiene lugar el quehacer social y en segundo lugar, al estar comprometido también con que la decisión de las opciones de desarrollo han de ser también locales, es decir, las comunidades como sujetos de desarrollo participan de las decisiones. Esto no quiere decir que la decisión es local, sino que las comunidades involucradas deben participar en las decisiones de las opciones de desarrollo.