1 Según el principio de intuición.docx

12
7/23/2019 1 Según el principio de intuición.docx http://slidepdf.com/reader/full/1-segun-el-principio-de-intuiciondocx 1/12 1 Según el principio de intuición, distinguimos cuatro tipos de representaciones que recorren la escala desdeunmáximo a un mínimo deintuición. ¿Cuáles son estas representaciones? 1. La representaciónenactiva sebasa en las propias experiencias psicomotrices (kinestésica, cenestésica y de los sentidos) como fuentes de aprendizaje. Se correlacionan, pues, con el uso de los sentidos, sensaciones y percepciones. Así adquierenlos niños conceptos como los de olor, color, sabor, forma, peso, movimiento, textura, etc. Yestos conceptos son la base para construir otros más complejos, como por ejemplo, la descripción física de unmineral: color, textura, peso específico, exfoliación, dureza, etc. Muchos modelos modernos de enseñanzaasistida por ordenador y por medios audiovisuales tratan de representar ideas abstractas con rasgos intuitivos. Una forma conocida de la representación enactiva es la imitación, la cual, a través del ensayo y error conduce a innumerables aprendizajes: gimnasia, canto, tocar instrumentos, manejar herramientas, andar en bicicleta, nadar, articular lingüísticamente, etc, pueden ser adquiridos por representaciones enactivas. 2. En un segundo nivel de abstracción, aparece la representación icónica (imágenes, dibujos, gráficos) muy capaces aúnde suministrar ideas intuitivas. 3. La representaciónsimbólica(por ejemplo, unabalanza para representar la imparcialidad de la justicia), situada en el tercer grado de abstracción aún exhibe ciertos rasgos intuitivos. 4. Por último, la representación significativa, basada en el usode signos arbitrarios, no representa rasgos intuitivos; tal es el lenguaje formal y la formulación matemáticao físicoquímica. 2 ¿Qué implicaciones prácticas sedesprenden del principio de socialización e individualización de la enseñanza? - Plantear tareas que permitan la participación de cada estudiante, propiciando la autovaloracióny la valoracióndesus compañeros. - Tener en cuenta las particularidades individuales y colectivas en cada clase, evitando la estandarización del grupo. - Realizar un diagnóstico de los grupos donde los estudiantes interactúan, junto con su caracterización personal. - Implicar al grupo en cualquier estrategia educativa dirigida a resolver problemas individuales. - Detectar a los estudiantes aislados y rechazados en el grupo para integrarlos lo más rápido posible. - Utilizar los líderes espontáneos en función del cumplimiento de las actividades de carácter grupal. - Concienciar a todos los miembros del grupo del valor social de este y de sus posibilidades reales deactuar unidos en la consecuciónde diferentes metas. - Ofrecer oportunidades alos estudiantes de pensar, plantear dudas, criterios, preocupaciones, inquietudes, y respetarlos en suparticipación. - Propiciar el trabajo independiente donde el estudiante asuma decisiones y responsabilidades ante los hechos, favoreciendo la plena confianza en ellos. - Favorecer unclima deaceptaciónsobre la base dela comprensiónempática y la autoridad. - Emplear técnicas dedinámica de grupo dondese determinen las responsabilidades individuales y colectivas.

Transcript of 1 Según el principio de intuición.docx

Page 1: 1 Según el principio de intuición.docx

7/23/2019 1 Según el principio de intuición.docx

http://slidepdf.com/reader/full/1-segun-el-principio-de-intuiciondocx 1/12

1 Según el principio de intuición, distinguimos cuatro tipos de representaciones que recorren la

escala desde un máximo a un mínimo de intuición. ¿Cuáles son estas representaciones?

1. La representación enactiva se basa en las propias experiencias psicomotrices (kinestésica,

cenestésica y de los sentidos) como fuentes de aprendizaje. Se correlacionan, pues, con el

uso de los sentidos, sensaciones y percepciones. Así adquieren los niños conceptos como losde olor, color, sabor, forma, peso, movimiento, textura, etc. Y estos conceptos son la base

para construir otros más complejos, como por ejemplo, la descripción física de un mineral:

color, textura, peso específico, exfoliación, dureza, etc. Muchos modelos modernos de

enseñanza asistida por ordenador y por medios audiovisuales tratan de representar ideas

abstractas con rasgos intuitivos. Una forma conocida de la representación enactiva es la

imitación, la cual, a través del ensayo y error conduce a innumerables aprendizajes:

gimnasia, canto, tocar instrumentos, manejar herramientas, andar en bicicleta, nadar,

articular lingüísticamente, etc, pueden ser adquiridos por representaciones enactivas.

2. En un segundo nivel de abstracción, aparece la representación icónica (imágenes, dibujos,

gráficos) muy capaces aún de suministrar ideas intuitivas.

3. La representación simbólica (por ejemplo, una balanza para representar la imparcialidad de

la justicia), situada en el tercer grado de abstracción aún exhibe ciertos rasgos intuitivos.

4. Por último, la representación significativa, basada en el uso de signos arbitrarios, no

representa rasgos intuitivos; tal es el lenguaje formal y la formulación matemática o físicoquímica.

2 ¿Qué implicaciones prácticas se desprenden del principio de socialización e individualización de

la enseñanza?

- Plantear tareas que permitan la participación de cada estudiante, propiciando la

autovaloración y la valoración de sus compañeros.

- Tener en cuenta las particularidades individuales y colectivas en cada clase, evitando la

estandarización del grupo.

- Realizar un diagnóstico de los grupos donde los estudiantes interactúan, junto con su

caracterización personal.

- Implicar al grupo en cualquier estrategia educativa dirigida a resolver problemas

individuales.

- Detectar a los estudiantes aislados y rechazados en el grupo para integrarlos lo más rápido

posible.

- Utilizar los líderes espontáneos en función del cumplimiento de las actividades de carácter

grupal.

- Concienciar a todos los miembros del grupo del valor social de este y de sus posibilidades

reales de actuar unidos en la consecución de diferentes metas.- Ofrecer oportunidades a los estudiantes de pensar, plantear dudas, criterios,

preocupaciones, inquietudes, y respetarlos en su participación.

- Propiciar el trabajo independiente donde el estudiante asuma decisiones y responsabilidades

ante los hechos, favoreciendo la plena confianza en ellos.

- Favorecer un clima de aceptación sobre la base de la comprensión empática y la autoridad.

- Emplear técnicas de dinámica de grupo donde se determinen las responsabilidades

individuales y colectivas.

Page 2: 1 Según el principio de intuición.docx

7/23/2019 1 Según el principio de intuición.docx

http://slidepdf.com/reader/full/1-segun-el-principio-de-intuiciondocx 2/12

3En el método de proyectos podemos diferenciar cuatro tipos. ¿Cuáles son? Pag. 54

Proyectos de creación o de creatividad: en los que su fundamento es la elaboración de una idea

o un plan.

Proyectos de apreciación y recreación: cuya idea principal es disfrutar de una experiencia

estética, como puede ser escuchar una narración , oír música, apreciar una escenificación.

Proyectos de solución de problemas: que obedecen al propósito de darle una respuesta a un

interrogante intelectual, como seria buscar por que los objetos pesados se hunden, cual es la

causa de los cambios del tiempo, porque se deben de respetar las seales de tr!fico.

Proyectos para la adquisición de un aprendizaje o de entrenamiento de determinada

habilidad: como pueden ser el an!lisis sonoro de la palabra, aprender los "erbos irregulares de

una lengua extranjera.

#¿En qué se fundamenta el plan Dalton? Pag.62

$ %a autonomía del alumno para reali&ar su trabajo y decidir la forma de progresión a los largo del

programa de estudio.

$ %a sustitución de la unidad de tiempo 'jornada, semana quincenal( por la de contenido 'fracción

del programa( como criterio para medir el progreso del alumno.

$ %a organi&ación del centro escolar en )laboratorios), cada uno especiali&ado en la ensean&a de

una materia

$ *l compromiso del alumno para concluir cada parte del programa 'asignación(, en un plan

determinado 'el alumno firma un contrato en el que figura tal compromiso(.

$ *l soporte indi"iduali&ado del proceso de aprendi&aje, para lo cual cada alumno recibe

orientaciones metodológicas y bibliogr!ficas que guían el aprendi&aje correspondiente a cada

)asignación).

$ %a orientación indi"iduali&ada por parte del profesor.

5 ¿Cuál es la principal diferencia entre el programa lineal de Skinner y el programa ramificado de

Crowder? Pag 70-71

%a diferencia m!s significati"a entre ambos métodos es que +inner elabora el programa deensean&a para que el alumno construya una respuesta -correcta, sin embargo, /ro0der utili&a la

respuesta para elaborar el programa de ensean&a.

6¿Cuáles son los roles que debe cumplir el tutor en el aprendizaje cooperativo? Pag. 101

Especifica los objetivos de la actividad

Page 3: 1 Según el principio de intuición.docx

7/23/2019 1 Según el principio de intuición.docx

http://slidepdf.com/reader/full/1-segun-el-principio-de-intuiciondocx 3/12

Toma decisiones previas a la enseñanza respecto de la dinámica de trabajo:

Explica la tarea y estructura los objetivos de los tutorados.

Pone en marcha la actividad colaborativa.

Controla la efectividad del trabajo del aprendizaje cooperativo, e interviene cuando es necesario.

Evalúa los logros de los alumnos, y los ayuda a discutir cómo ha resultado la colaboración en el

curso.

7¿De qué forma se puede promover la responsabilidad individual en el aprendizaje cooperativo?

Pag. 94

+e puede promo"er cuando cada miembro del grupo hace una "aloración positi"a por cuanto la

tarea por el desarrollada ha supuesto una ayuda, un apoyo y un soporte al aprendi&aje de cada

uno, indi"idualmente, y del grupo como colecti"o.

Las formas más comunes de promover la responsabilidad individual son:

- Si es un trabajo en grupos: mantener reducido el tamaño de los grupos de aprendizaje

cooperativo. Cuanto menor sea el grupo, mayor será la responsabilidad individual. Asignar a

cada alumno del grupo un papel, como puede ser el de “verificador”, que debe pedir a los

otros integrantes del grupo, que expliquen las razones y los razonamientos subyacentes en

las respuestas del equipo.

- Si el trabajo es una dinámica cooperativa con el curso en su totalidad, se debe permitir que

todos participen de la clase, induciéndolos a la participación de todos, a fin no solo de ver la

comprensión de cada uno, también de generar el desarrollo de capacidades de comunicación

en un grupo, de intercambio, debate, reflexión, etc.

- Examinar al azar a los alumnos de manera oral, pidiéndoles a ellos que presenten el trabajo

del grupo.

- Hacer que los tutorados enseñen a sus propios compañeros lo que aprenden, práctica que se

domina “explicación simultánea”.

8 La técnica del rompecabezas (TPA), fomenta la actitud solidaria, lo cual podemos observar en

tres niveles complementarios de actuación que se corresponden con tres elementos básicos del

proceso educativo. ¿Cuáles son? Pag. 138

/ontenidos

*strategias

1bjeti"os

$ /omo estrategia de aprendi&aje, porque se utili&a una concreción procedimental de la

solidaridad, expresada por medio de una técnica de aprendi&aje cooperati"o que pretende

Page 4: 1 Según el principio de intuición.docx

7/23/2019 1 Según el principio de intuición.docx

http://slidepdf.com/reader/full/1-segun-el-principio-de-intuiciondocx 4/12

materiali&ar los aprendi&ajes en el aula.

$ /omo objeti"o de aprendi&aje porque aquello que pretendemos al trabajar ese contenido por 

medio de la 24, es desarrollar la capacidad de adoptar actitudes solidarias y crear en el

alumnado una predisposición positi"a hacia esta clase de comportamientos.

$ /omo contenido de aprendi&aje porque, junto al propio contenido específico de la materia

objeto de estudio, se trabaja la solidaridad como un contenido procedimental y actitudinal.

 4prender este contenido es aprender una concreción de la solidaridad.

9 Cuáles son las diferencias fundamentales existentes entre el Jigsaw II y el Jigsaw original? Pag.

148

%os alumnos reciben toda la información del tema

*l rompecabe&as 55 utili&a incenti"os a la cooperación

10 ¿Qué normas debemos tener en cuenta a la hora de poner en práctica alguna técnica de

aprendizaje cooperativo?

- Desarrollar el sentimiento de “nosotros”.

- Enseñar a pensar activamente.

- Desarrollar capacidades de cooperación, intercambio, responsabilidad, autonomía y

creación.

- Enseñar a escuchar de modo comprensivo y positivo.

- Crear sentimientos de seguridad, vencer temores e inhibiciones.- Favorecer las relaciones personales, permitiendo el desarrollo social del individuo.

- Conocer la técnica, su estructura, su dinámica, sus posibilidades y sus riesgos.

- Seguir el procedimiento indicado. Cuando se posee experiencia es posible introducir

modificaciones.

- Aplicarlas con un objetivo claro y bien definido.

- Crear una atmósfera cordial y democrática.

11 Dentro de los casos de resolución de problemas, ¿qué dos subgrupos podemos encontrar?

Pag.175

Casos centrados en el análisis crítico de toma de decisiones;   esta propuesta metodológica

pretende específicamente que los participantes emitan un juicio crítico sobre la decisiones

tomadas por otro indi"iduo o grupo para la solución de determinados problemas. *n este supuesto,

la narración debe presentar de manera minuciosa el proceso seguido en la situación descrita

explicitando la secuencia.

Casos centrados en generar propuestas de toma decisiones: este grupo de casos pretende el

entrenamiento de los participantes en el estudio de situaciones que requieren la resolución de

Page 5: 1 Según el principio de intuición.docx

7/23/2019 1 Según el principio de intuición.docx

http://slidepdf.com/reader/full/1-segun-el-principio-de-intuiciondocx 5/12

problemas, de manera que se impliquen en el proceso de toma de decisiones que, desde la opinión

de los indi"iduos y6o grupo, sea el m!s adecuado en la situación estudiada.

12 ¿Cuáles son las fases del brainstorming? Pag. 178-179

7úsqueda de ideas: los participantes del grupo "an produciendo y expresando ideas 8no detr!s de

otro, con gran rapide& y sin preocuparse de su aplicabilidad, sin ninguna crítica por parte de losdem!s y en un clima distendido y relajado

 4n!lisis y selección de estas: se anali&an las producciones del grupo y se seleccionan las ideas

que, pre"ia discusión y e"aluación, se ajusten a los objeti"os o criterios establecidos.

osteriormente, profesor y alumnos examinan las ideas producidas por todos los grupos y

concretaran las acertadas.

Existen dos fases bien delimitadas en el desarrollo de la técnica, una primera fase de búsqueda

de ideas y una segunda de análisis y selección de estas.

En la primera fase, los participantes del grupo van produciendo y expresando ideas uno detrás

de otro, con gran rapidez y sin preocuparse de su aplicabilidad, sin ninguna crítica por parte delos demás y en un clima distendido y relajado. Esta manera de trabajar posibilita que la

creatividad de cada uno de los alumnos se vea incrementada por los compañeros, a través de

una asociación de ideas, pues unas sirven de estímulo para la producción de otras diferentes.

Otro aspecto interesante de esta primera fase es que la ausencia de crítica y de censura a las

ideas expresadas, favorece la aparición de soluciones que se encuentran en el inconsciente, y

que suelen ser disparatadas y extravagantes.

En la segunda fase, se analizan las producciones del grupo y se seleccionan las ideas que,

previa discusión y evaluación, se ajusten a los objetivos o criterios establecidos.

Posteriormente, profesor y alumnos examinan las ideas producidas por todos los grupos y

concretarán las acertadas.

Page 6: 1 Según el principio de intuición.docx

7/23/2019 1 Según el principio de intuición.docx

http://slidepdf.com/reader/full/1-segun-el-principio-de-intuiciondocx 6/12

Page 7: 1 Según el principio de intuición.docx

7/23/2019 1 Según el principio de intuición.docx

http://slidepdf.com/reader/full/1-segun-el-principio-de-intuiciondocx 7/12

Page 8: 1 Según el principio de intuición.docx

7/23/2019 1 Según el principio de intuición.docx

http://slidepdf.com/reader/full/1-segun-el-principio-de-intuiciondocx 8/12

Page 9: 1 Según el principio de intuición.docx

7/23/2019 1 Según el principio de intuición.docx

http://slidepdf.com/reader/full/1-segun-el-principio-de-intuiciondocx 9/12

Page 10: 1 Según el principio de intuición.docx

7/23/2019 1 Según el principio de intuición.docx

http://slidepdf.com/reader/full/1-segun-el-principio-de-intuiciondocx 10/12

Page 11: 1 Según el principio de intuición.docx

7/23/2019 1 Según el principio de intuición.docx

http://slidepdf.com/reader/full/1-segun-el-principio-de-intuiciondocx 11/12

Page 12: 1 Según el principio de intuición.docx

7/23/2019 1 Según el principio de intuición.docx

http://slidepdf.com/reader/full/1-segun-el-principio-de-intuiciondocx 12/12