+1 Sumant històries núm. 2 2015

68

description

 

Transcript of +1 Sumant històries núm. 2 2015

Page 1: +1 Sumant històries núm. 2 2015
Page 2: +1 Sumant històries núm. 2 2015

Curs 2015 – 2016

Premiemel teu esforç

Graus que ofereixen aquesta beca:Arquitectura / ADE / Dret / Comunicació AudiovisualPeriodisme / Publicitat i RP / Educació / Infermeria

Informa-te’n a uic.es/bea

Universitat Internacional de Catalunya

Si tens una nota superior a 8 en el primer curs de batxillerat, pots sol·licitar les nostres Beques d’Excel·lència Acadèmica i beneficiar-te d’un 80 % de descompte en la teva carrera.

Page 3: +1 Sumant històries núm. 2 2015

Any 2 | Número 2

Director Jaume Figa i Vaello

Director de ComunicacióAntonio Gómez-Reino @agomezreino

RedaccióSanti Gilabert Camí (CAud.’17)Javier Rodríguez -Alsina (Dret’17)Maria Castilla Escabia (Per.’18)Néstor Company (cine)Meritxell Marín (música)

VeusEnrique Banús Albert Cortina Elisabet Roselló Gregorio Luri Catherine L’Ecuyer Ignasi de Bofarull Juan Carlos Hernando Francesc Prior Javier Junceda

Col·laboradors en aquest númeroEva PerdiguerFrederic LlordachsRafael SerranoDámaso EzpeletaJaume VivesXavier EscribanoSergi DoriaJavier Vidal -QuadrasIgnacio Socias

Fotografi aJordi Figa i VaelloArxiu UICAjuntament de Barcelona. Medi Ambient i Serveis Urbans Hàbitat Urbà

Il·lustració Pau MoralesPedro Perles

Il·lustració de PortadaPedro Perles

Disseny i maquetacióErrea Comunicación

ImpressióRotoatlantica

Redacció i publicitatDirecció de ComunicacióUniversitat Internacional de CatalunyaImmaculada, 22+34 93 254 18 00

Edita

www.sumanthistories.com

EDITORIAL

S erem immortals. Ho diu Larry Page, cofundador i conseller de-legat de Google i un dels homes més rics del món. Ell, com Peter

Thiel, creador de PayPal, o Larry Ellison, de Oracle, ho creuen fermament. No només ho creuen, sinó que n’estan convençuts i gasten una gran quantitat de diners —es-tem parlant de molts zeros— per investigar i arribar amb bon peu al que anomenen la singularitat, el 2045, quan les màquines se-ran més intel·ligents que nosaltres, després de passar —pocs anys abans, el 2029— pel moment en què els ordinadors adquiriran consciència de si mateixos. Google té el seu propi projecte —mig secret: Calico—, que busca resoldre la mort com si fos un sim-ple problema tecnològic, combinant tota la informació mèdica, biològica i genètica disponible a hores d’ara —un autèntic big data— en una intel·ligència artifi cial amb capacitats d’autoaprenentatge que generi més informació cada vegada més refi nada i poderosa. “Utilitzem aquestes dades —diuen els investigadors de Calico— per dis-senyar intervencions que permetin a les per-sones tenir vides més llargues i saludables”.

Tampoc s’estan de res Mark Zuckerberg (Facebook), Elon Musk (PayPal) i l’actor Ashton Kutcher, que han posat ni més ni menys que 74 milions de dòlars a Vica-rious, un altre projecte que busca “cons-truir la següent generació d’algoritmes d’intel·ligència artifi cial”.

Tyrell Corporation, l’empresa que des-envolupava els “replicants” a Blade Runner tenia un lema: “Ser més humans que els hu-mans”. I, efectivament, en aquella suposada ciutat de Los Angeles de 2019, quasi no di-ferenciem els humans dels “replicants”; de fet, la pel·lícula de Ridley Scott acaba amb l’ambigüitat de saber si realment tot és com sembla ser. Avui, aquests “replicants” se-rien els futurs posthumans, dels quals Page, Zuckerberg, Ellison i tants d’altres —em-presaris, científi cs, acadèmics...— estaran tan orgullosos. Una nova espècie millorada —ho asseguren— gràcies a la tecnologia, i

que podrà viure 500 anys... o més.Sincerament no sé en què acabarà tot

això. És veritat —com expliquen els tran-shumanistes (els que van camí del posthu-manisme)— que la capacitat informàtica creix de manera exponencial (actualment, la potència dels ordinadors augmenta més en una hora que en els primers vuitanta anys d’existència), però se’m fa molt difícil acceptar que arribarà un punt —el singu-larity— en què les màquines seran millors i només els qui s’hi hagin pogut adaptar sobreviuran. Un grup selecte, d’elit. I ja està.

Ser humà és molt més complex que una sèrie de dades connectades amb una lògica logarítmica. “La innovació —diu Isidre Fai-né a l’entrevista que publiquem en aquest número— no té gaire sentit si no aporta valor als nostres clients”. Quan construïm ciutats intel·ligents al servei de les persones, aleshores sembla que la cosa té més sentit. El transhumanisme condiciona la felicitat a una superlongevitat, a un superbenestar i a una superintel·ligència, però no parlen de les coses que realment ens fan feliços i no són mesurables, per més que es justifi quin dient que, al cap i a la fi, no són més que connexions neuronals.

Immortals? Sí. L’home assoleix la im-mortalitat quan és capaç de crear. “De tots els misteris de l’univers —deia Stefan Zweig—, no n’hi ha cap de més profund que el de la creació. Quan sorgeix allò que abans no existia, ens venç la sensació que hem estat testimonis de quelcom sobrena-tural”. La creativitat no té fórmules.

Aquest estiu ens va deixar Daniel Rabi-novich, un dels integrants de Les Luthiers, que ens va regalar més d’un monòleg memorablement divertit. És impossible oblidar aquell “conocido crítico que se res-frió...”, o “las faltas de horticultura” i els “errores de lipotímia”, o l’apoteòsic fi nal de “tose, tose, toto... o se destetó teté, o... ¡ahá! ¡Esto es todo!”.

Riure’s d’un mateix és clau per poder fer riure als altres. Amb tot, no sé si les màqui-nes seran capaces de fer-ho.

@jaumefv

Riure's

ED/ED/JAUME FIGA i VAELLOsumant històries

Lee el editorial en castellano escaneando este código QR

VERSIÓN PRINCIPAL

VERSIÓN UNA LÍNEA

VERSIÓN BCN

VERSIÓN DENTRO PASTILLA

Curs 2015 – 2016

Premiemel teu esforç

Graus que ofereixen aquesta beca:Arquitectura / ADE / Dret / Comunicació AudiovisualPeriodisme / Publicitat i RP / Educació / Infermeria

Informa-te’n a uic.es/bea

Universitat Internacional de Catalunya

Si tens una nota superior a 8 en el primer curs de batxillerat, pots sol·licitar les nostres Beques d’Excel·lència Acadèmica i beneficiar-te d’un 80 % de descompte en la teva carrera.

setembre 2015 | +1 sumant històries | 3

Page 4: +1 Sumant històries núm. 2 2015

ÍNDEX/ÍNDICE

ENTREVISTA/Entrevista

14/ 30/

62/56/

06/

26/

FOTO/ Foto

REPORTATGES/ Reportajes

PUNTS DE VISTA/Puntos de vista

A FONS/ A fondo

Smart CitiesJaume Figa i VaelloJavier Rodríguez Alsina

E-Health. El internet de las cosas médicasFrederic Llordachs

La familia estable, clave para el desarrollo sostenibleJavier Vidal-QuadrasIgnacio Socías

Líbano. Guardianes de la feJaume Vives Vives (Beirut)

Isidre FainéJaume Figa i Vaello

Pantallas Sí / Pantallas NOCatherine L’EcuyerIgnasi de BofarullJuan Carlos Hernando Mercadé

Acceda a la versión en català o castellano y a las versiones completas de los artículos en nuestra webwww.sumanthistories.com

Los códigos QR le permitirán acceder a nuestros contenidos multimedia, como vídeos e imágenes.

F4 | +1 sumant històries | setembre 2015

Page 5: +1 Sumant històries núm. 2 2015

SET.'15/

22/ 38/ 34/

42/

NEWS/Noticias

VEUS/ Voces

I A MÉS…/ Y además…

M-Learning: Aprendre sense fi lsEva Perdiguer

#MÉSPERIODISMEUICTot al webMaría Castilla

Seguridad Big DataRafael Serrano

De África vino el ÉbolaEnrique Banús/InternacionalRazones para una ciudadanía sabiaAlbert Cortina/Smart CitiesLas claves de la EducaciónGregorio Luri MedranoEl ciudadano frente a la Smart City Elisabet Rosselló /Smart CitiesServicios Financieros DigitalesFrancesc Prior/EmpresaPío, píoJavier Junceda /Societas

Carta AlumniMarianna ZanuyFlaixos de NotíciesNotícies de la UICAlumni Around de WorldMapa de los Alumni por el mundo con los que hemos podido contactarCinemaSuperhéroes recicladosMúsicaPau VallvéLlibres

13/

17/

25/

21/

33/

45/

05/

42/

46/

50/

54/

55/

Siempre creciendo: #MásQueUniversidadAntonio Gómez-Reino

VERSIÓN PRINCIPAL

VERSIÓN UNA LÍNEA

VERSIÓN BCN

VERSIÓN DENTRO PASTILLA

setembre 2015 | +1 sumant històries | 5

Page 6: +1 Sumant històries núm. 2 2015

Apps for cool brands.

mobilizing ideas

C

M

Y

CM

MY

CY

CMY

K

Anuncio.pdf 6 03/09/15 19:00

Page 7: +1 Sumant històries núm. 2 2015

CARTA A ALUMNI

Apreciado/a Alumni,

Ya tenemos en nuestras manos la segunda edi-ción de esta esperada revista.

Como directora de Alumni no quiero dejar de daros las gracias por todo lo que nos habéis apor-tado. El curso 2014–2015 ha estado lleno de gran-des momentos con todos vosotros... Hemos visto cómo unos 800 alumnos de último curso se han graduado y han pasado a formar parte de esta gran familia Alumni, de la que ya somos más de 12.000 miembros.

A principios de curso, celebramos con muchos de vosotros el Encuentro Anual Alumni, con un ponente de lujo, el director de orquesta Íñigo pir-fano. Como todos los años, hemos ido celebrando encuentros en la mayoría de facultades (Odonto-logía, Educación, ADE, Derecho y en la Escuela de Arquitectura), y hemos inaugurado el primer club profesional de Alumni: el Global Biz Club, liderado por unos antiguos alumnos de ADE.

Como ya os anuncié en el encuentro anual, he-mos estado trabajando en crear la nueva junta de la agrupación... y ya la hemos constituido. Todos los Alumni que forman parte se han comprome-

tido a hacer crecer la agrupación y poder ofrecer servicios de interés para todos vosotros.

No me puedo olvidar de dos actos muy especiales para UIC Barcelona: el primero fue la entrega de las Becas Alumni–Banco Santander a veinte es-tudiantes de las diferentes facultades de nuestra universidad. En segundo lugar, celebramos el primer encuentro Alumni de la Facultad de Medi-cina, con la buena noticia de que el 100 % superó la nota de corte del examen MIR. Fue un acto muy especial que esperamos poder seguir viviendo en los próximos años.

Con todo esto, quiero agradeceros que sigáis co-laborando con nuestra universidad y animaros a que continuéis formando parte activa de ella.

Aprovecho la ocasión para invitaros al Encuentro Anual Alumni que tendrá lugar el próximo mes de octubre. Os confi rmaremos la fecha más ade-lante. Os aseguro que será un día muy especial en el que espero poder saludaros.

Cordialmente,

marianna zanuyDirectora de Alumni

CARTA/

setembre 2015 | +1 sumant històries | 7

Page 8: +1 Sumant històries núm. 2 2015

06/

8 | +1 sumant històries | setembre 2015

Page 9: +1 Sumant històries núm. 2 2015

FAINÉENTREVISTA

ISIDRE

«CREEMOS EN LA TECNOLOGÍA AL SERVICIO DE LAS PERSONAS. LA INNOVACIÓN, EN SÍ MISMA,

NO TIENE MUCHO SENTIDO SI NO APORTA VALOR A LOS CLIENTES»

B arcelona es de baja estatura. No te das cuenta de ello hasta que no subes a lo más alto de alguno de los pocos edificios

altos de la Ciudad Condal y, desde ahí, tengas una panorámica con profundidad de campo de 360 grados a tu alrededor; del mar a la montaña, y de norte a sur. Aparte de la magna obra gaudiniana —la Sagrada Familia—, la colorida torre Agbar de Nouvel o las Mapfre y alguna otra, en general, Barcelona no destaca por su altura. Es así su en-canto. Y es lo que uno puede comprobar desde esta planta del doble edificio negro que Coderch hizo en una punta de la impertérrita Diagonal y que ya forma como parte del imaginario de Bar-celona. No es skyline, pero sí punto de referencia.

Y ahí, coronando el edificio, ese logo diseñado por Joan Miró que dicen que es un niño —ya crecidito: 35 años— que mete una moneda en una hucha.

Isidre Fainé (1942) me citó una tarde de ju-nio, al pie del “niño de Miró”. Trabajador infati-gable —“trabajaba durante el día, y de 11 y me-dia a 2 de la madrugada hacía la tesis” —, Fainé es hoy presidente de la Fundación Bancaria “la Caixa”, de Criteria, de CaixaBank y de la CECA —además de otros cargos que sería muy largo citar ahora— y pocos días después de nuestra entrevista, iba a ser nombrado, también, pre-sidente de la European Saving Banks Group (ESBG), agrupación de las cajas europeas. Sin embargo, a pesar de esas alturas, no parece que se le hayan subido los humos.

Jaume Figa i Vaello

5

FOTO: JORDI FIGA I VAELLO

setembre 2015 | +1 sumant històries | 9

Page 10: +1 Sumant històries núm. 2 2015

Hijo de una familia humilde de Manresa, no hace gala de sus cargos. No le gusta ha-blar de su poder, pero el caso es que sigue saliendo en las listas de los más influyentes de España y le pregunté de qué tiene miedo miedo alguien como él…

—La verdad es que no pienso en ello. Lo único que me importa es poder hacer cosas por los demás, servir a quien pueda y como pueda; sean de Cataluña, de España o de donde sean. Yo me debo a mis clientes y estoy convencido de que la única manera de evitar temores es dedicar la vida al servicio de los demás.

“La Caixa” con un fuerte compromiso con la sociedad, ¿es así?

Me gusta hablar de “la Caixa” como una especie de gran “supermercado bancario”, que sirva a todos los sectores de la sociedad y abierto a que cada uno pueda escoger el producto o servicio que más le interese. Con la crisis, hemos tenido que reorgani-zar muchas cosas, y el grupo actualmen-te se estructura mediante una Fundación Bancaria que es la que desarrolla de forma directa la Obra Social, pero en esencia está presente ese triple compromiso en el que siempre se ha fundamentado: compromiso social, compromiso en la oferta de servicios financieros y compromiso con el tejido pro-ductivo. De hecho, la Obra Social es la razón última que justifica nuestra actividad como entidad financiera.

No obstante, la crisis es de largo re-corrido, y lo que me cuenta, no es fácil mantenerlo…

Sí, pero la Obra Social sigue siendo, para nosotros, un elemento irremplazable. Muestra de ello es que, a pesar del impacto de la actual recesión en los resultados, man-tenemos para ella, por séptimo año conse-cutivo, un presupuesto de 500 millones de euros. No vamos a cambiar. Puede variar el embalaje, pero el contenido es el de siem-pre: trabajamos para contribuir al bienestar de la sociedad. Nuestro grupo empresarial es un reflejo del modelo de economía social

POLÍTICA «LA EXISTENCIA DE NUEVOS PARTICIPANTES EN EL SISTEMA DEMOCRÁTICO CONTRIBUYE A GENERAR MÁS DEBATE EN LA SOCIEDAD Y ES REFLEJO DE UNA SOCIEDAD CADA VEZ MÁS PLURAL, DIVERSA Y HETEROGÉNEA» de mercado, imperante en la Europa conti-nental. Un modelo que incorpora virtudes de la economía de libre mercado, paliando sus defectos para conseguir que el progreso y el dinamismo que aporta el capitalismo alcance a todos los segmentos sociales.

Esta “vocación social” es el motivo principal por el cual nacieron las cajas de ahorros; pero es un sistema que ha sufri-do un profundo cambio; ¿qué ha fallado?

Las cajas tenían, y tienen todavía hoy, grandes virtudes, como sistema de inclu-sión financiera y de elevada vinculación del sector financiero con el territorio. Además, durante muchísimos años generaron un elevado retorno social, a través de las obras sociales de las diferentes entidades, en sus respectivos territorios.

Sin embargo, al permitir su expansión en igualdad de condiciones que los bancos, y al entrar en competencia directa con ellos, esta crisis económica puso de relieve algu-nas insuficiencias. Por un lado, se trataba de entidades que, en caso de necesidad, no podían acudir con facilidad a los mercados de capitales para captar financiación y, por otro, al no ser entidades cotizadas —y, tam-bién, por la presencia del sector público en algunos casos—, su gobierno corporativo no siempre fue el más apropiado.

Todo ello ha hecho que el sistema en su conjunto fuera incapaz de absorber el des-mesurado ciclo de expansión y contracción del crédito que ha vivido la economía espa-ñola durante los diez últimos años. Como consecuencia de la entrada de España en el euro, la gran reducción de tipos de interés que sufrió el país comportó una expansión excesiva del endeudamiento privado, y el

sistema financiero fue la cadena de trans-misión de la financiación internacional que llegaba a nuestro país.

No obstante, debemos recordar que, en el fondo, se ha salvado el sistema de cajas a través de las concentraciones e integracio-nes, y la mayoría —no solo "la Caixa"— ha mantenido su vocación social con una nue-va personalidad jurídica.

¿Cuáles cree que son las claves del éxi-to de su gestión?

No resulta nada fácil que uno mismo de-fina los puntos clave de su trayectoria ni si esa trayectoria ha sido o no de éxito. Si acaso, si tuviera que destacar algún rasgo, yo diría que el tiempo que he dedicado con intensidad a mi trabajo, la constancia para poder cumplir los objetivos, la convicción del valor que tiene el trabajo en equipo, el espíritu de servicio para con los clientes y el cuidado por el desarrollo personal y pro-fesional de los empleados, aunque con una nueva personalidad jurídica.

Me está nombrando alguna de las ca-racterísticas básicas del buen líder…

A lo largo de la vida personal y profesio-nal —que es de lo que estamos hablando—, uno tiene que tomar muchas decisiones que exigen mucha reflexión: sin limitar el sentido de anticipación, el líder nunca pue-de precipitarse. Es esencial estar pegado al terreno, escuchar a todos, comprender sus puntos de vista. Pero, sobre todo, hay que rodearse de gente con buena actitud, preparada, trabajadora y honesta. El líder es un ejemplo para los demás; hace aquello en lo que cree y defiende; es experto en su ma-teria; busca estar en constante actualización y aprendizaje. Descubre las cualidades que

JORD

I FIGA

I VAELLO

10 | +1 sumant històries | setembre 2015

Page 11: +1 Sumant històries núm. 2 2015

toda persona tiene y procura hacer crecer a sus colaboradores en su vida profesional. Y, muy importante, nunca se deja engañar por los halagos, felicita a quien lo merece, cede el protagonismo del éxito y se responsabili-za del fracaso, que no es nada fácil.

Hace algún tiempo, usted definía el concepto “planificación estratégica” como “la capacidad interna desarrolla-da por las empresas para adaptarse a los cambios del entorno”. ¿“La Caixa” sobrevive mejor gracias a su capacidad de adaptación?

Efectivamente, en su momento hablé de ese concepto, y en “la Caixa”, tradicional-mente, debido a la visión de sus directivos y al trabajo de sus miles de empleados a lo largo de su historia, ha sabido adelantar-se a los nuevos tiempos, tanto si los vien-tos soplaban a favor como si lo hacían en contra. La planificación estratégica es una herramienta más en la que confluyen las previsiones económicas y sociales estruc-turales para el medio plazo, el análisis de las propias capacidades, y la misión que pretende cumplir la entidad. De este con-junto de elementos se derivan las metas a alcanzar en un periodo de tiempo concre-to. El entorno delimita el marco y las metas internas se le acomodan, deduciéndose así el camino a seguir para adaptarse a él.

Qué duda cabe que esta labor de análisis e introspección es un buen método para fijar el rumbo y evitar permanecer a la deriva, a merced de acontecimientos incontrolables.

Recientemente, CaixaBank ha sido considerado el mejor banco en servicios de banca móvil, según el informe ‘2015 Global Mobile Banking Functionality Benchmark’, realizado por Forrester Re-search. ¿Es esta integración con las nue-vas tecnologías parte de la planificación de la que hablamos?

Sí: es una apuesta que nos ha permitido adaptarnos a los cambios y estar muy cerca del cliente, lo que resulta fundamental en el caso de una entidad que destaca especial-mente por ser líder de banca de particulares, con 14 millones de clientes. Creemos en la tecnología, pero en la tecnología al servicio de las personas. La innovación, en sí misma, no tiene mucho sentido si no aporta valor a los clientes. CaixaBank asume la innova-ción como un reto estratégico y un rasgo diferencial de nuestra cultura. Ser líderes en banca digital es, precisamente, uno de los retos de nuestro Plan Estratégico 2015-2018.

Entrando en el mundo de las “ciuda-des inteligentes”…

En línea con el desarrollo del concepto de smart cities, “la Caixa” ha potenciado el lanzamiento de innovaciones dirigidas

a facilitar el uso de la tecnología wearable, ya sea para smartwatch o pulseras contact-less, que permiten realizar determinadas operaciones financieras con facilidad y con dispositivos que se pueden llevar encima. Es por esta implantación de las nuevas tecnologías que “la Caixa” ha sido recono-cida con distintos premios internacionales, como el que mencionaba usted.

Hablamos de cuestiones estratégicas, pero usted a menudo habla de la necesi-dad de ética en los negocios. ¿Dónde se encuentra esta ética?

En la coherencia entre lo que pensamos, decimos y hacemos. Esto es el fundamento del comportamiento ético y responsable, tanto en las personas como en las empresas e instituciones. Y en el caso de las compa-ñías, ello debe concretarse en el compromi-so con los empleados, clientes y accionistas, dando siempre la cara y siendo transpa-rentes con cada uno de nuestros stakehol-ders. Estoy seguro de que cuando esto se consigue, las expectativas de los clientes quedan cumplidas, la percepción de las empresas continúa mejorando y el creci-miento y liderazgo del negocio se consolida. Concretamente, en la empresa debemos primar la cultura del esfuerzo. Los éxitos no vienen solos, sino que se construyen en la tarea diaria, que exige dedicación y esfuerzo constante y paciente.

¿Cree que los bancos y cajas (y grandes entidades) que mejor han “capeado el

FUTURO «LA CULTURA DEL ESFUERZO ES LA VERDADERA PIEDRA ANGULAR PARA SUPERAR LAS DIFICULTADES Y SEGUIR ADELANTE. Y ESTO ES LO QUE PERMITIRÁ GENERAR EMPLEO DE CALIDAD Y SOSTENIBLE A LARGO PLAZO»

UNIVERSIDAD «DEBEN IMPARTIR UNA FORMACIÓN DE PRIMER NIVEL, EXIGENTE, DE CALIDAD, E ÍNTIMAMENTE RELACIONADA CON LA EMPRESA Y LOS CENTROS DE INVESTIGACIÓN»

ENTREVISTA | ISIDRE FAINÉ

Llegeix la versió en català escanejant

aquest codi QR

5

JORD

I FIGA

I VAELLO

setembre 2015 | +1 sumant històries | 11

Page 12: +1 Sumant històries núm. 2 2015

temporal” son las que han tenido un có-digo ético claro y definido?

Los factores determinantes son diversos. Sin duda, entre ellos cabe destacar la pru-dencia y la profesionalidad en la gestión, pero también el hecho de tener un modelo de empresa fundamentado en unos sólidos valores compartidos por todos los directi-vos. No se trata de tener códigos escritos, sino de que la cultura de la empresa esté ampliamente enraizada en la organiza-ción, y que sea una cultura que rechace comportamientos poco profesionales y rigurosos. Ahora bien, no debemos olvidar que también hay compañías con compor-tamientos éticos intachables y que no han podido superar la severidad y duración de esta crisis.

¿En qué momento estamos? ¿Vemos la luz al final del túnel?

Nos encontramos en un punto de in-flexión. Prácticamente todos los indicado-res macroeconómicos señalan una reacti-vación moderada de la economía española. Pero la recuperación es lenta y es necesario persistir en la corrección de los desequili-brios que estuvieron en la raíz de la crisis. Hay dos elementos cruciales que debemos atender con esmero: la contención de la deuda, especialmente la deuda pública, y la competitividad. Si lo conseguimos, se nos seguirá considerando un país solvente y, de hecho, lo continuaremos siendo a medio y largo plazo.

Pero esta reactivación parece que no llega a la sociedad en general…

La salida de una crisis tan larga y dura como la que estamos superando no se hace de la noche a la mañana. No resulta fácil re-cuperar la confianza. Ni para las familias, ni para las empresas, que han sufrido intensa-

mente en esta crisis. No obstante, llevamos ya un año con creación neta de empleo y la tasa de paro ha empezado a descender, al tiempo que el consumo ha aumentado lige-ramente. Son muestras de que el cambio de ciclo se ha iniciado. La opinión mayoritaria apuesta por una reactivación creciente en los próximos meses, lo que redundará en una mayor creación de empleo.

¿Cuáles son los desafíos, ahora?Sin duda alguna, la reducción de la tasa

de paro continúa siendo el principal desa-fío de la economía española y, pese a que, afortunadamente, los datos del mercado la-boral, en los últimos meses, muestran este punto de inflexión en positivo que le decía, hay que perseverar en las reformas inicia-das para garantizar un tejido productivo y unas instituciones que faciliten la competi-tividad internacional de nuestras empresas. Pero no nos engañemos, junto a la mejora del contexto y de la confianza, la cultura del esfuerzo es la verdadera piedra angular para superar las dificultades y seguir adelante. Y esto es lo que permitirá generar empleo de calidad y sostenible a largo plazo.

A veces se tiene la sensación de que esta crisis ha provocado situaciones de mucha injusticia

Es cierto que, tanto individual como co-lectivamente, ciudadanos y sectores empre-sariales —quizás, también, el sector finan-ciero— podían haber hecho las cosas mejor. Pero también es cierto que algunas veces ha habido un trato poco justo. Por ejemplo, mucho se ha hablado de los desahucios, y muy poco de los alquileres sociales o de las políticas de refinanciación. Además, suele olvidarse que, cuando nuestros clientes lo pasan mal, nosotros también sufrimos. Los empleados de “la Caixa” son grandes profe-

sionales y, como tales, no son indiferentes al dolor ajeno y, mucho menos, al de aquellos que nos son tan cercanos.

¿La situación política actual —con una fuerte presencia del populismo— puede hacer tambalear un poco el mundo em-presarial?

Sinceramente debo decirle que, desde siempre, tengo un absoluto y escrupuloso respeto por la elección libre y democrática que hacen los ciudadanos en unas eleccio-nes. La existencia de nuevos participan-tes en el sistema democrático contribuye a generar más debate en la sociedad y es reflejo de una sociedad cada vez más plural, diversa y heterogénea. Hay que tener en cuenta también que, en cualquier parte del mundo, la estabilidad es un valor clave para el desarrollo económico, la llegada de nue-vas inversiones, la generación de empleo y la cohesión social. Confío plenamente en la prudencia y el buen sentido de todas las personas que están y estarán al frente de nuestras instituciones.

¿Qué hemos aprendido de la crisis?La necesidad de gestionar nuestra eco-

nomía y su sector financiero, evitando al máximo el crecimiento desmesurado del endeudamiento privado y público. La esta-bilidad económica y financiera se consigue con instituciones públicas basadas en el rigor presupuestario y con un sector priva-do que puede y debe acometer proyectos de inversión basados en recursos ajenos, pero siempre fundamentados en un análisis riguroso de su rentabilidad y con la apor-tación de recursos propios, lo que permite cubrir el riesgo y garantiza el compromiso inversor.

En la ecuación de la salida de la crisis, ¿qué papel tienen las universidades?

Un papel fundamental. Necesitamos nuevas generaciones de jóvenes con una formación adaptada a las necesidades del mundo actual y a la realidad del siglo XXI. Las universidades deben impartir una for-mación de primer nivel, exigente, de ca-lidad, e íntimamente relacionada con la empresa y los centros de investigación. Es verdad que la aportación de la educación superior nunca es a corto plazo y los cam-bios que se introduzcan hoy tardarán años

CRISIS «EN EL FONDO, SE HA SALVADO EL SISTEMA DE CAJAS A TRAVÉS DE LAS CONCENTRACIONES E INTEGRACIONES, Y LA MAYORÍA —NO SOLO “LA CAIXA”—, MANTIENEN SU VOCACIÓN SOCIAL»

ARC

HIV

O “L

A C

AIX

A”

12 | +1 sumant històries | setembre 2015

Page 13: +1 Sumant històries núm. 2 2015

en hacerse notar. Pero es preciso y urgente seguir esta dirección.

¿Cómo se definiría en una frase? ¿Cómo le gustaría que fuera recordado en el futuro?

Como decía antes, nunca es fácil defi-nirse uno mismo y, menos aún, valorar cómo le gustaría a uno que le recordaran. He dedicado mi vida a impulsar proyectos al servicio de la sociedad. En una palabra: construir. Para ello, ha sido necesario na-turalmente construirme a mí mismo, cons-truir una familia, y a partir de ahí construir oportunidades para empresas y personas, para el país y para la sociedad en su conjun-

to. Es difícil tener una motivación trascen-dente si ésta no está orientada hacia el bien.

Constructor…En su día leí un libro, El joven de carác-

ter, del escritor húngaro Tihamer Tóth, que tuvo un gran impacto en mi vida. Decía Tóth que cada persona es un eslabón en una cadena infinita. He procurado que el mío sea sólido y duradero, pero, ante todo, útil y al servicio de la sociedad. No se trata de ser recordado, sino de ser estimado, siendo consciente de que la tarea es ingente y que cada uno de nosotros aporta, tan solo, un grano de arena. ¿cuál ha influido

más o más le ha impresionado? Sin duda, mis pa-dres, ellos me die-ron la vida y me inculcaron desde pequeño los valores que me han servido para crecer y avanzar en la vida.¿Qué quería ser de pequeño? Cuando hacía el bachillerato nocturno mien-tras trabajaba, quería estudiar Física, porque me gustaba la elec-tromecánica, pero después la vida me llevó por otros derroteros como son la Economía y la Finanzas.¿Qué noticia le ha conmovido más recien-temente? Me conmueven todas aquellas noticias relacionadas con desastres naturales que comportan des-gracias humanas, como el reciente terremoto en Nepal, porque nos recuerdan nuestra fragilidad, pero, a la vez, también nuestra generosi-dad por la enorme solidaridad que consiguen ge-nerar en todo el mundo.

Una película: GladiatorUn libroLa Revolución de la Ternura, de Francesc Torral-baLo primero que piensa cuando se levanta Quiero trabajar con la misma ilusión del primer día y afrontarlo con la misma in-tensidad como si fuese el último. Lo que le hace más contentoValoro muy especialmente la capacidad de es-fuerzo continua-do y el sentido de superación, junto a la honestidad de las personas y la paciencia. Creo que cualquiera puede conseguir prácticamente todo lo que se proponga con esas cualidades.Lo que más le molestaLa falta de sin-ceridad, no solo con los demás, sino de uno consigo mismo, y la incapacidad para aprender de los errores, por-que eso impide progresar a las personas y a las sociedades.De las personas que ha conocido,

Isidre FainéEn pocas palabras

ENTREVISTA | ISIDRE FAINÉ

No sé si Isidre Fainé es un banquero “al uso”: no he conocido muchos, la verdad. Directivos, creo que ninguno. Nos recibió en su despacho —en aquel doble edificio negro acristalado de la Diagonal—, pero me parece que no es un hombre de oficina. A menudo cuenta que, cuando empezó en “la Caixa” dedicó varios días a conocer la empresa y, sobre todo, a sus gentes. Quizá sea por sus dotes de oratoria, o por su capacidad de hacerse con quien tiene delante, pero la verdad es que saber hacerse entender. Quizá. Pero las

dotes se pueden usar para uno, o para los demás.

Mientras lo esperábamos en una sala contigua a su despacho, con mi her-mano —el fotógrafo— vimos un lugar bastante bueno para retratarlo y que se viera Diagonal. Después de la en-trevista, se lo pedí: “—No, mira… —se dirigió a mi hermano— ven que te voy a enseñar un sitio mejor que seguro te gustará. Tú —me dijo— espérame aquí”. Efectivamente, Jordi quedó encantado: del lugar privilegiado —casi colgando en la famosa avenida que caracteriza Barcelona— y del trato que recibió… “El líder —me decía Fainé— descubre las cualidades que toda persona tiene y procura hacer crecer a sus colaboradores en su vida profesional”.

LA FOTO

JORD

I FIG

A I

VAEL

LOPA

U M

ORA

LES

setembre 2015 | +1 sumant històries | 13

Page 14: +1 Sumant històries núm. 2 2015
Page 15: +1 Sumant històries núm. 2 2015

VEUS/VOCES

INTERNACIONALINTERNACIONAL ENRIQUEENRIQUEBANÚSBANÚSENRIQUEBANÚSENRIQUEENRIQUEBANÚSENRIQUE

h ace muchos, muchos años, cuando to-davía se utilizaba otro lenguaje, aquel “cuentachistes” que fue Eugenio narraba el diálogo de un niño con su padre:

–Papá, ¿tú sabes dónde está África?–No, hijo, pero no debe de estar muy lejos, porque en la fábrica trabaja un negro y viene todos los días en bicicleta.

Entonces se decían cosas así, con ese lenguaje hoy ya superado. Pero en realidad, África sí queda muy lejos mentalmente: de ese continente que —por decir así— se están repartiendo China y los (más o menos) fundamentalistas islámicos sabemos muy poco. Solo de vez en cuando irrumpe en nuestras vidas cuando la televisión nos presenta imágenes de quienes, des-nutridos y tambaleantes, llegan a las costas europeas o son recogidos por algún barco; y de tantos otros que no llegan, que mueren en alta mar.

Hace algunos meses irrumpió también con la llegada de algunas ambulancias de las que personajes que pare-cían astronautas descargaban una camilla con alguien muy enfermo; y así se rompió otra vez la distancia men-tal e informativa que separa a dos continentes geográfi -camente tan próximos. Era el ébola, enfermedad cuya tasa de letalidad —según la Organización Mundial de la Salud (OMS)— puede llegar en un brote epidémico a un 90 %.

A principios de 2014, África Occidental fue el escena-rio del brote de ébola más mortífero desde el descubri-miento del primer caso. En primer lugar se localizó en el sur de Guinea, y la epidemia se fue propagando rápi-damente en Liberia y luego, en una segunda etapa, en Sierra Leona. Según los datos de la OMS a 31 de mayo, se reportan unos 27.200 casos con unos 11.200 fallecidos.

El verdadero drama se ha dado en Liberia, Sierra Leona y Guinea Conakry, países con unos graves índi-ces de pobreza en los que la epidemia ha incidido de manera violentísima; de hecho, Liberia se declaró libre de esta enfermedad el 7 de mayo de 2015 (se considera este hecho cuando han transcurrido 42 días sin que se presente ningún nuevo enfermo), es decir, casi año y medio después del inicio, mientras que Sierra Leona y Guinea aún siguen reportando casos.

En otros países, la enfermedad no tuvo un carácter epidémico, pero —por cercanía con los países más afec-tados o por haber aparecido ya algunos casos, de una enfermedad que se difunde con una gran facilidad— se

vieron amenazados y supieron controlarlo sin disponer de los costosos tratamientos experimentales. Se trata de Nigeria y Senegal. Ciertamente estos dos países tienen un nivel de vida y unas posibilidades que los estados anteriormente citados no tienen. Pero lo suyo no es sólo una suma de circunstancias favorables; es el resultado de algo que se piensa que en África no existe: una buena gestión. Porque no hay que olvidar que la no propagación del ébola tiene mucho que ver con el comportamiento de las personas, con mentalizar a la sociedad de que hay que tomar medidas de precaución que en ocasiones, incluso, suponen un cambio en los hábitos, en la mentalidad, en la cultura. La transmisión de la enfermedad se da, como es sabido, por el contacto con los fl uidos corporales de un enfermo. La medida bá-sica es, por tanto, el aislamiento total. Pero el dejar solo, el no cuidar a un enfermo es inconcebible para muchas culturas. Por eso, la clave –junto a la adecuada atención de los pacientes en condiciones de aislamiento– es la información y sensibilización.

Pues bien, en Nigeria se detectaron veintiún casos, ocho personas fallecieron (con lo que la tasa de mor-talidad está incluso por debajo de la media). “Ésta es una espectacular historia de éxito”, declaró eufórico el representante de la OMS en el país. ¿Por qué? El ébola entró allí “por vía diplomática” y de forma bastante efectista: un diplomático estadounidense-liberiano, que llegaba desde Liberia, uno de los focos más inten-sos, se desmayó en el aeropuerto de Lagos. En el camino hasta el hospital y allí mismo pudo contagiar a varias personas. Era el 20 de julio y en ese momento Nigeria no estaba preparada para enfrentarse a la enferme-dad. Porque, a diferencia de otros países africanos, que sufren brotes periódicos, el ébola en Nigeria era una desconocida.

Un segundo brote entró por Port Harbour, donde llegó otro diplomático burlando la cuarentena. Se con-tagió el médico que lo trató, que –antes de saber del contagio– siguió trabajando y atendiendo a numerosas personas. Setenta de ellas fueron puestas bajo control: tres se habían contagiado, una falleció, dos salieron adelante con “los remedios de siempre”: evitar la des-hidratación y transfusiones.

En ambos países la clave ha sido, además de una infraestructura sanitaria de mejor calidad que en el entorno, la formación de los sanitarios y las acciones de concienciación de los ciudadanos. Y una reacción rápida.

De África vino el ÉbolaY en algunos países de África lo vencieron

Enrique Banús. Profesor de la Facultad de Humanidades en la Universidad de Piura. Presidente de la European Community Studies Association (ECSA).

Acceda a la versión completa en nuestra webwww.sumanthistories.com

setembre 2015 | +1 sumant històries | 15

Page 16: +1 Sumant històries núm. 2 2015

14/

Cuando las smart cities representan un nuevo reto: no morir en el mar tecnológico y contar con los smart citizens.

QUÉ FUE PRIMERO¿EL HUEVO, O LA GALLINA?

PorJaume Figa i VaelloJavier rodríguez-Alsina

VIENA ha sido elegida la Smart City de 2015. La imagen fue publicada en www.vienna-city.tumblr.com/ (imagen derecha)

Llegeix la versió en català escanejant aquest codi QR

Vea los videos del debate en nuestra web

]

PEDRO

PERLES

16 | +1 sumant històries | setembre 2015

Page 17: +1 Sumant històries núm. 2 2015

Desde que en 1998, la joint venture de Mercedes y Swatch empezara a lanzar al mercado minúsculos vehículos con todo lo necesario para el día a día en las grandes ciudades y que permitían a sus inteligentes —y hasta cierto punto heroicos— ocupantes estacionar su coche en lugares antes insólitos, el término smart ha ido invadiendo rápidamente cualquier as-pecto de nuestras vidas. Hoy todo es smart: lo que buscamos y consumimos debe cubrir cuantas más necesidades, de la for-ma más eficiente, y darnos, por tanto, como usuarios o ciuda-danos, ventajas competitivas que nos diferencie de los demás. Podemos hacer lo mismo que el vecino pero usando la mitad de dispositivos, aparcar en los sitios más pequeños —de lado, de cara o, quién sabe si estará por llegar, de pie—. Hacemos regalos que, de hecho, ya solo pagamos, pues quien elige es quien recibe; el móvil tiene múltiples utilidades —¡incluso sir-ve para recibir llamadas!— y, en definitiva, todo es polivalente, eficaz, personalizable y... ¿mejor?

¿De verdad, somos mejores —más felices— con las nuevas tecnologías? ¿En qué basamos nuestra felicidad?... Sobre estas cuestiones estábamos

dialogando recientemente, en el plató de televisión de UIC Barcelona. Era una mesa redonda que organiza-mos en +1. Queríamos hablar, no sobre disquisiciones filosóficas —no era el momento—, sino sobre nuevas tecnologías y las llamadas “ciudades inteligentes”. Pero el caso es que, en algún momento de nuestro diálogo, caímos en esos pensamientos de altos vuelos: lo smart va de la mano —del móvil— a un nivel superior: a ciu-dades enteras. Y de ahí, a intentar que realmente el ciudadano —el que se supone de verdad tiene que ser inteligente— viva mejor. Y sea feliz.

Montserrat Rivero, responsable de Medio Ambiente y Servicios Urbanos del Ayuntamiento de Barcelona daba la nota pública; Maria Abellanet, consejera de-legada del Grup CETT, la perspectiva no menos impor-tante del turismo; Coral Regí, directora de la escuela Vi-rolai de Barcelona, dio el punto de vista de la educación; por parte del sector tecnológico, Carlos Cosials, CEO de Fantastiq Transmedia Solutions; y, desde la importante visión —para el tema que nos toca— del urbanismo y la arquitectura, el profesor de nuestra Escuela de Arqui-tectura, Joan Trias de Bes, y el abogado y urbanista Albert Cortina, autor, además, del interesante libro ¿Humanos o posthumanos? Singularidad tecnológica y mejoramiento humano, que mucho tiene que ver con el tema. La gran pregunta: ¿qué es —o, mejor, qué debe ser— una smart city? ¿Es, lo smart, algo necesariamente tecnológico que lleve a auténticos smart citizens?

Parafraseando aquello del huevo o la gallina: ¿qué va primero, el ciudadano o la ciudad?

CIUDADES DEL SIGLO XXIPongamos el caso de Pau, 80 años de edad, un ciuda-dano cualquiera, en una ciudad cualquiera de cuatro millones de habitantes. Necesita hacer una gestión en las oficinas del Ayuntamiento. Para ello, Pau tiene la opción de usar una app. con la que saber a qué hora y en qué punto de la ciudad poder tomar el transporte público y qué combinación le irá mejor y cuánto tiempo tendrá que esperar, en el caso de tener que cambiar de transporte. También podría pedir un Google Car —re-cientemente incorporados por el ente público—, gracias al que evitaría tener que hacer trasbordos y le dejaría justo delante de las oficinas en cuestión. Esta opción le gusta más. No se plantea usar su coche: aunque es hí-brido —Pau tiene muy clara la cuestión de la sostenibi-lidad medioambiental— y desde que han puesto los se-máforos inteligentes, conducir por la ciudad es mucho más práctico, le será muy difícil aparcar y —motivo más convincente aún— su mujer dice que ya no está para ir solo en lo que ella llama el carro: ¡qué se le va a hacer! Además, como tiene tiempo, le interesa pasar por el pe-luquero y la aplicación Smartshop Barber le dice a qué hora y qué barbería le puede ir mejor. Desde ahí cogerá otro Google Car. En realidad, a Paula —sí, así se llama su mujer—, no le hace mucha gracia que vaya solo por la ciudad —es mayor y no está muy bien del corazón—, pero desde que descubrió el servicio de teleasistencia —gracias al cual, ante cualquier problema de salud,

Montserrat Rivero Responsable de Medio Ambiente y Servicios Urbanos del Ayuntamiento de Barcelona

Maria AbellanetConsejera delegada del Grup CETT

Coral Regídirectora de la escuela Virolai de Barcelona

Carlos CosialsCEO de Fantastiq Transmedia Solutions

Joan Trias de Bes Profesor de Escuela de Arquitectura

Albert Cortina Autor de ¿Huma-nos o posthuma-nos? Singularidad tecnológica y mejoramiento human0

SMARTMINDS

EN PORTADA

5

setembre 2015 | +1 sumant històries | 17

Page 18: +1 Sumant històries núm. 2 2015

según lo dicho— de forma insultantemente más fácil que hasta ahora para que sea, de verdad, la ciudad de las personas?

De entrada, la respuesta parece sencilla: la función de una ciudad es la vida en comunidad. Hace ya siglos, los pobladores de entonces se dieron cuenta de que smart, a la hora de sobrevivir, significaba repartir la carga de sus necesidades con otros individuos que las compartieran, como la seguridad. Poblados y ciudades fueron respuestas seguras ante el problema de los de-predadores, primero, y de las demás tribus o ejércitos, después. Poco a poco, tal concentración de individuos propició que aflorase notoriamente el comercio en estos puntos y, en general, todo tipo de actividades distintas del conreo o la agricultura.

Sin embargo, hoy las cosas han cambiado notable-mente. “Vivimos en burgos sin murallas —comentaba Carlos Cosials—; no existen muros que defiendan a los ciudadanos de los peligros externos, y las finalidades de vivir en una ciudad parecen responder, más bien, a cues-tiones logísticas y de jornal”. Solemos vivir en ciudades porque solemos trabajar en ellas y al ser tan grandes, tan densas, llegar al trabajo nos supone un esfuerzo en tiempo —y dinero—, si no vivimos en el “meollo”. Esta tendencia no hace más que agravar el problema de que

tiene conexión directa con la asistencia médica más cercana—, ella está mucho más tranquila. En realidad, Pau siempre ha sido un buen ciclista y le gustaría usar el servicio de bicis de alquiler público —el Bicyclick—, pero reconoce que ya no está para esos trotes…

Smart —el término— empezó aplicándose a los pro-ductos que ayudaban a sus usuarios a obtener aquello para lo que específicamente servían, pero de manera insultantemente más sencilla a como venía haciéndose hasta ese momento, o por quienes no disponen de ese smart-lo-que-fuere. Aplicado a la ciudad, lo smart inclu-ye todo un conjunto de elementos que se engloban bajo el paraguas de tecnología, persona y ambiente (medio ambiente).

El de Pau es un ejemplo que, aunque inventado, po-drá ser la realidad de un futuro más bien cercano. La ciudad del S.XXI tiende a esta smartificación que busca facilitar las cosas al ciudadano, de modo que la misma ciudad sea mucho más sostenible: “Son smart —dice Maria Abellanet durante la mesa redonda— las solucio-nes que hacen más cómoda la vida. Smart city —asegu-ra— tiene que ser sinónimo de ciudad de las personas”.

¿Cuál es —o debe ser: cabe planteárselo— el objetivo de una ciudad? Y si lo tenemos claro, ¿cómo lograrlo —

EN PORTADA / SMART CITIES

POSTHUMANOSLa singularidad tec-nológica llegará en pocos años. Nuestra especie está a punto de evolucio-nar artificialmente, los posthumanos. A todo esto, en las smart cities las tec-nologías aplicadas al territorio y a la ciudad entendida como un sistema de información permitirán abstraer esta información de su soporte físico material, integrán-dola en un sistema operativo externo que facilitará una gestión urbana más inteligente.

«SON SMART LAS SOLUCIONES QUE HACEN MÁS CÓMODA LA VIDA. SMART CITY TIENE QUE SER SINÓNIMO DE CIUDAD DE LAS PERSONAS»

5

DA

VID

MOLINA

, a ¿

Hum

anos

o p

osth

uman

os?

(Fra

gmen

ta E

d.)

18 | +1 sumant històries | setembre 2015

Page 19: +1 Sumant històries núm. 2 2015

RAZONES PARA UNA CIUDADANÍA SABIA

Albert Cortina es abogado y urbanista. Director del Estudio DTUM

Tenemos unos retos formida-bles: generar nuevos escenarios de vida donde los ciudadanos podamos desarrollar nuestras inquietudes y aspiraciones para ser felices; abrazar una auténtica conversión ecológica integral que nos conduzca a adoptar nuevas formas de vivir; adoptar un compromiso ético para cuidar la tierra y conservar la naturaleza; tejer unos espacios de relación social y ciudadana donde las per-sonas se sientan empoderadas; construir un hábitat urbano y un territorio sostenible y efi ciente, desarrollando e integrando con prudencia las tecnologías inteligentes y exponenciales. Tenemos, en defi nitiva, el reto de regenerar y renaturalizar nuestras ciudades para que estén siempre al servicio de las personas, y así puedan llegar a ser la casa común de una ciudadanía cada vez más solidaria y sabia.

Creo que somos muchos los que constatamos de forma clara que nos encontramos en medio de un mero proceso de crisis, sino en plena revolución de civilización. Decaen los viejos paradigmas y afl oran unos nuevos que no sabemos si entrarán en fl agrante confl icto entre ellos, o alcanzarán un cierto grado de integración. Así pues, ¿reforma o ruptura?

En la construcción de este nue-vo orden global, entran en jue-

go principios y conceptos como la sostenibilidad, la efi ciencia inteligente, la conservación de la naturaleza y la biodiversidad, la inteligencia colectiva, el bien común, la democracia real, la noocracia democrática, la evo-lución del ser humano a partir de la interacción e integración con las tecnologías NBIC (Nano, Bio, Info, Cogno), la cultura de la mejora, la ética global, el humanismo avanzado...

Ante este posible choque de paradigmas y de principios rectores, algunos de nuestros conciudadanos optan, de forma pragmática, por un cambio en el estilo de sus vidas en sintonía con el llamado movimiento de transición, entendido como aquel proceso que pretende superar los viejos paradigmas hegemónicos y alcanzar el nuevo paradigma alternativo que auguran nos debe conducir hacia una vida más sostenible, justa y feliz. Este movimiento, también llamado movimiento de pueblos y ciuda-des para la transición, promueve la reducción progresiva y cons-tante del consumismo material y energético, proponiendo un desarrollo basado en la resiliencia comunitaria y en la relocalización como plan de acción ante pro-blemáticas que se nos presentan a la civilización como el pico del petróleo, el cambio climático, la crisis económica provocada por el colapso fi nanciero, y la crisis alimentaria mundial.

Así, las comunidades en tran-sición, bajo el principio de que la acción local puede cambiar el mundo, utilizan métodos para reducir el uso de energía y para aumentar su propia autosufi -ciencia en todos los aspectos esenciales de la vida en común. De estos principios, nacen proyectos como las ecoaldeas, las ecociudades, los huertos comunitarios, los grupos de consumo, la moneda social, las energías renovables de propie-dad comunitaria, la economía colaborativa...

Un elemento central de este movimiento es que la acción

de transición exterior debe ir acompañado de una transición interna. Y es aquí donde, en mi opinión, hay que ver puntos de confl uencia con la llamada del papa Francisco en su Encícli-ca Laudato si’ a favor de una conversión ecológica global que estimule las acciones sanadoras de este mundo herido, exhor-tando a la humanidad entera a ser custodios de la creación, en todas sus dimensiones, elemen-tos y entidades.

En relación a dicha transición, otros ciudadanos, y sobre todo, grandes corporaciones tecno-lógicas, empresas, centros de investigación y de innovación, y algunas administraciones públicas, ponen su confi anza en que el cambio realmen-te signifi cativo venga de las nuevas tecnologías inteligentes que harán las ciudades y los territorios más sostenibles y efi cientes. Podríamos decir que el fenómeno creciente de las smart cities participa plenamen-te de este movimiento y de esta visión tecnoptimista.En este sentido, es cierto que cada vez más las tecnologías aplicadas en el territorio y en la ciudad entendida como un sistema de información permiti-rán obtener todos los datos y la información necesaria de su so-porte físico material, integrán-dola en un sistema operativo extenso que facilitará progre-sivamente una gestión urbana más inteligente, y por tanto, en principio más efi ciente.

¿Podríamos afi rmar, pues, que los dos movimientos referidos a la transición son realmente contrapuestos y antagónicos? ¿Podemos encontrar un deno-minador común que facilite la buena integración?

Una ciudad podría ser califi cada de inteligente y en transición, en la medida en que las inversio-nes que se realicen en capital humano, en educación para que todas las personas desarrollen las capacidades e inteligencias múltiples, en aspectos sociales, en infraestructuras de energías

renovables, en autosufi ciencia, en salud, en tecnologías de co-municación, en aumento de las capacidades para empoderar a las personas, en infraestruc-turas de transporte sostenible, etc. sean sabiamente dirigidas al bien común.

Ciudades inteligentes en transición que contemplen y promuevan una calidad de vida elevada; unos espacios colecti-vos de relación, de recreo, y de contemplación de la naturaleza, que faciliten un perfecciona-miento más grande del ser humano en todas sus dimensio-nes —incluida la espiritual—; un desarrollo económico-ambien-tal sostenible y permanente; una gobernanza participativa a favor del interés colectivo; una gestión prudente y refl exiva de los recursos naturales y un buen aprovechamiento del tiempo de los ciudadanos para que lo puedan dedicar a lo que de verdad es importante y que los hace felices.

Creo que todos coincidimos en que queremos unas ciudades que tengan mejores entornos y mejores paisajes. También nos pondríamos de acuerdo en reivindicar unos hábitats urba-nos más justos, que reduzcan las desigualdades y que acojan mejores sociedades, mejores personas y más diversas. Es por eso que seguramente nece-sitamos una ética aplicada al urbanismo y a la ordenación del territorio integrada en una ética global.

Por lo tanto, ciudades inteligen-tes, en transición, y con ciuda-danos sabios. ¿Es esta nuestra utopía generacional?

VOCES / SMART CITIES

setembre 2015 | +1 sumant històries | 19

Page 20: +1 Sumant històries núm. 2 2015

cuanta más gente se ahorra el desplazamiento a “intra muros” más densa y extensa se hace la ciudad y en defi-nitiva, más incómoda, fea, desagradable…; y cero smart.

SmArt CItIES DE LA OptImIzACIónA raíz de todo este problema logístico que tanto afecta al trabajo y a la economía —decía Albert Cortina— “poco a poco las ciudades se han ido transformando en inteligentes. Sobre todo las grandes ciudades asiáticas que, bajo un prisma marcadamente neo-liberal, han apostado por la ultra tecnologización de, básicamente, los sistemas de transporte y ‘organización’ urbanos ya sean de titularidad pública —estableciendo horarios más eficientes, mayor o menor frecuencia, facilitando el acceso rápido a los mismos, política de precios, etc.— o privados, con sistemas de información del estado del tráfico en tiempo real o aplicaciones que avisan a los ciudadanos de dónde han quedado plazas libres de aparcamiento”.

El modelo de estas ciudades, sin embargo, no bus-ca tanto pensar en el bien del ciudadano, sino en la eficiencia de la ciudad. Es decir: ¿primero?, la ciudad. “Se facilitan las cosas a la persona —explicaba Corti-na— aunque no enteramente por su propio interés, ni felicidad, ni autorrealización, sino por el bien de la propia ciudad”: atrayendo mayor inversión, más mano de obra, etc., en beneficio, en todo caso, de las empre-sas que han apostado por este modelo. Ser smart, en definitiva, a costa de quienes las habitan, meros inputs abocados al cumplimiento de las tareas asignadas, para

el exclusivo beneficio de sus gestores. Algo así debió intuir Fritz Lang con su futurista Metrópolis (1927).

Para que la ciudad sea considerada realmente de las personas, tiene que verse como un cuerpo humano con sistemas, elementos muy variados, tejidos, enlaces, etc. La smart city, entonces, tiene que tener unos flujos de información que regulen todo este entramado. “El modelo que, a mi parecer —vuelve a ser el abogado y ur-banista— debe seguir una ciudad, sea smart o no, es el de la gobernanza inteligente; es decir, que sea proactiva, corresponsable y cocreativa”. Donde participa ciudad y ciudadano. “A menudo —intervenía Carlos Cosials— el proceso de smartización está siendo liderado por la tecnología y no por el ciudadano, que deviene mero usuario y no creador del modelo. El ciudadano debe empoderarse”. O, en palabras de la profesora Coral Regí, debe buscarse una “responsabilidad colectiva individual que aporte mayor inteligencia al conjunto”.

thE SmArt pEOpLE rISInG “Se trata de un nuevo concepto de quién y cómo habita las ciudades —aseguraba Montserrat Rivero—; una nueva relación entre ciudadanos, animales y plantas”. Es decir: tener la capacidad para decir qué va bien y qué no en su ciudad, y que sea escuchado. Y esto, gracias a las nuevas tecnologías. “La petición directa de cada persona, sin intermediarios gracias a apps —explicaba la trabajadora del Ayuntamiento de Barcelona—, mues-tran gran efectividad y, por ejemplo, han hecho consta-tar a la administración de Barcelona el interés en auge por los huertos urbanos”. Esto conlleva —en palabras

TRES TURONSVista aerea del parque de "Els Tres Turons" y del corre-dor verde "Ciutade-lla-Collserola"

ESPAI OPORTUNITATNuevas formas de verde más vivas y productivas en Barcelona; nuevas formas de verde urbano.

AJU

NTA

MEN

T D

E BA

RCEL

ON

A. M

EDI A

MBI

ENT

I SER

VEI

S U

RBA

NS

20 | +1 sumant històries | setembre 2015

Page 21: +1 Sumant històries núm. 2 2015

de Regí— “que seamos conscientes de que tenemos que ser ciudadanos comprometidos, con iniciativa, y realmente queramos mejorar la ciudad que habitamos”. Algo de esto hubo en el famoso “plan Cerdà” que trans-formó Barcelona a su geometría tan característica. El in-geniero Ildefons Cerdà —lo vimos en el primer número de +1— planteaba una ciudad a partir de las necesidades de las personas que la habitaban. No se llevó a cabo en su totalidad —entre otras cosas, las manzanas debían ser mucho más verdes—, pero aún hoy es difícil no ver en esa obra de remodelación de la ciudad de Barcelona como el primer planteamiento verdaderamente in-teligente: “En 1860 —defiendía Trias de Bes—, Cerdà se basaba en una realidad muy concreta, un estudio sobre las posibilidades y necesidades de la población de su momento (sin automóviles, sin ruidos…)”. Pensó Barcelona para el ciudadano, y no al revés. “Lo suyo —seguía explicando el doctor arquitecto— no eran per-cepciones de la ciudad, sino que quería dar respuesta a cuestiones reales de sus habitantes. A menudo, cuando se habla de smart city, se hace mucho refiriéndose al transporte, a la energía y al medio ambiente; pero echo de menos que se hable de vivienda, que es la célula que organiza la ciudad. Eso es lo que sí hizo el ideólogo del ensanche”. “Que no se hubiera implementado en su totalidad —apuntaba Cortina— no implica que fuera un fracaso, sino más bien un intento que sigue siendo hoy muy útil y que ahora es el momento de terminar de implementar, adaptándolo a las exigencias actuales”. Al final, vuelve a ser el profesor de la UIC, “lo que movía a Cerdà era un espíritu, una actitud y ese espíritu es lo que necesita, también, el urbanismo de hoy y, por tanto, el planteamiento de las verdaderas smart cities”.

Ahora bien, para que estas ciudades hagan resugir a sus ciudadanos, y esta actitud de innovación urbana promovida por Ildefons Cerdà esté viva en la actuali-dad, es importante el entendimiento entre dos men-talidades —la tecnooptimista y la tecnopesimista—, opuestas entre sí y muy presentes en todo ese debate donde intervienen con tanta fuerza tecnología y perso-nas. Un ejemplo muy claro es lo que pasa con el turismo en nuestras ciudades.

Volvamos un momento a Pau y su mujer, situándolos, esta vez, en una vivienda del ensanche de Barcelona. A pesar de su edad, él es un hombre muy familiariza-

do con las nuevas tecnologías y, al contrario de cómo piensa su hermano Joan, está totalmente de acuerdo en que smartificación de la ciudad conlleva una vida más cómoda para sus habitantes. Joan le dice que no es más que una herramienta de venta que conlleva mu-chas incomodidades por la gran afluencia de turismo, como el desorden o la masificación. Pau lo sabe —no hay que ser muy listo para darse cuenta de ello—, pero ve a los turistas como una oportunidad de aprender y, sobre todo, gracias a la tecnología, aprender de los errores y mejorar. “Usar las TIC —es Coral Regí—, para implementar las políticas de participación ciudadana”.

En el fondo, explicaba Maria Abellanet “hay que traba-jar para que el turista sea como un ciudadano temporal —‘interino’, lo definía Regí—, con cuyas aportaciones y actitud, y con el rastro que va dejando el uso de las tecnologías que usa, podamos saber en qué tenemos que mejorar y cómo; y, a la vez, ellos, como ciudadanos, se sepan portadores de unos deberes”. “No queremos megalópolis escaparate donde todo esté para el turista, ni una especie de lunaParks sólo para nipones —concreta-ba Trias de Bes—, sino que el turista, así como el resto de los ciudadanos, se impliquen en la gestión de su ciudad”.

Conseguir, al decir de Abellanet, “que los ciudadanos lleguen a ser creadores de la tecnología o de aportes que hagan inteligente la ciudad”.

«LO SIEntO, DAVE, mE tEmO qUE nO pUEDO hACEr EStO»En 2001: Una Odisea del Espacio, Dave Bowman es el único superviviente de la nave Discovery. HAL 9000, el ordenador de abordo encargado de controlar las funciones vitales de la Discovery, se ve amenazado de muerte y se defiende matando, poco a poco, a todos los tripulantes de la nave. Entonces, Bowman ve que no está a salvo y decide desconectar a HAL, pero éste no se deja. “Abre la puerta de la cámara, HAL. —Lo siento, Dave; me temo que no puedo hacer esto”…

En 1968, Stanley Kubrick planteaba un futuro donde las máquinas adquirían una inteligencia artificial, con sentimientos propios y con emociones. Ha pasado ya más de una década de ese futuro imaginado, y aún las máquinas no tienen “vida propia”. No obstante, según el parecer de muchos, el peligro sigue existiendo.

EN PORTADA / SMART CITIES

HAL 9000En 2001: Una odisea del Espacio, Stanley Kubrick plantea la existencia de una iteligencia artificial. Ante una hipotética posibilidad de que sea real, es importante formar a la personas en humanismo.

«SEAMOS CONS-CIENTES DE QUE TENEMOS QUE SER CIUDADANOS CON INICIATIVA, Y REAL-MENTE QUERE-MOS MEJORAR LA CIUDAD QUE HABITAMOS»

5

setembre 2015 | +1 sumant històries | 21

Page 22: +1 Sumant històries núm. 2 2015

“¿Qué pasará —se preguntaba Maria Abellanet— si empieza a existir la inteligencia artificial y aparece un nuevo HAL? Ante una hipotética posibilidad, tenemos que formar a personas, con un perfil humanístico cla-ro, con valores inculcados desde la escuela”. “Formar a los niños —defiendía Coral Regí— para que pasen de ser meros usuarios digitales a creativos digitales”. Está claro que, para que haya esta bidireccionalidad —ciudadano-gobernantes; gobernantes-ciudadano— hace falta no ser como simples máquinas: “Que haya este quid pro quo en las ciudades inteligentes significa que nos convertimos en inspectores y en sensores; pero corremos el peligro de acabar siendo meros sensores. Por eso, son necesarios —apoyaba Albert Cortina— el humanismo y claros códigos éticos para que la tecnolo-gía no tome el control”. ¿Nos hace más felices la smart city? “Sí, nos puede hacer más felices si hay educación, pero una cosa no lleva necesariamente a la otra”, seguía el abogado y urbanista. “La formación del ciudadano —apuntaba Trias de Bes— es esencial para que éste no se vea superado —o dominado— por las TIC”.

En 2001, al final, la inteligencia humana —tiene más recursos— puede con HAL. A pesar de todo, no parece tan alocado pensar que podemos acabar siendo domi-nados: ¿qué pasa con toda esa cantidad de datos perso-nales que cedemos en bien de toda la comunidad? “En la construcción de la smart city —explicaba Rivero—, la administración se basa en la información directa que obtiene de sus ciudadanos —peticiones vía apps. y otros canales— e indirecta —big data consentida que facilita el tratamiento masivo de nuestra información perso-nal—, y ello redunda en mayor eficacia y sostenibilidad y, por lo tanto, en el beneficio común”. El ciudadano, directa o indirectamente, acepta esta cesión de parte de su privacidad, a cambio de una contrapartida. “El big data permite ser predictivo en la posibilidad de obtener una beca, un crédito o llegar al aeropuerto —ejempli-ficaba Cosials—; pero cada uno de nosotros tenemos que poder rechazarlo, y todo el sistema que conlleva la smart city, si no los percibimos como algo beneficioso para uno y para el conjunto”.

“El big data y la gestión que de él hacen las grandes compañías de Internet —decía Joan Trias de Bes— vienen a decidir qué productos deseamos, pues están creados a partir de nuestra información”. Ahora bien, ¿acaso esa información no está, también a menudo creada por las mismas compañías de Internet?

nUEStrOS prImItIVOS CErEBrOSDArwInIAnOSCorre por Internet un vídeo que en diez minutos explica en qué consiste una especie de movimiento científico-social llamado el transhumanismo. “Es la unidad para revolucionar fundamentalmente lo que significa ser hu-mano a través de los avances tecnológicos”, lee una voz en off del vídeo. “Cada aspecto de nuestra vida ha sido reformado por la tecnología. Desde la manera en cómo vamos por ahí, la forma en que buscamos información y la forma en que nos comunicamos. Es fácil pensar —sigue la voz— que si sólo nuestra tecnología avanza lo suficiente, finalmente estaremos satisfechos. El hecho es que seguimos encadenados por nuestros primitivos cerebros darwinianos”.

El transhumanismo, investigando sobre cualquier aspecto que lleve a la súper-longevidad, la súper-inte-ligencia y el súper-bienestar, pretende crear una nueva especie que supere la humana: la post-humana. “Quizá llegue un momento —explicaba Cortina durante la mesa redonda— en que la interacción con las nueva tecnologías llegue a esta nueva especie. ¿Significa que habrá más desigualdades, entre los súper-lo-que-sea y los humanos? ¿Una civilización más smart y otra me-nos? Yo creo que el planteamiento tiene que ser mucho más abierto, volviendo a los viejos temas: integración social dentro de una misma ciudad, que no sea una red de súper ordenadores que nos digan qué tenemos que hacer, hacia dónde tenemos que ir. Hoy más que nunca —concluía—, tenemos que añadir más humanismo a la tecnología, más valores”.

● Qué fue primero: ¿elhuevo o la gallina? ¿Los ciudadanos o su ciudad? En la formación de las primeras ciudades parece lógico decir que cada habitante fue lo primero. Hoy, no obstante, habla-mos mucho de smart cities y poco de smart citizens. “Las ciudades inteligentes lo serán

cuando tengan en cuenta toda la complejidad hu-mana, que humano sig-nifica diverso”: fue como una conclusión general de lo que salió en la mesa redonda. ¿Inteligente? Más: sabia. La smart city lo es, cuando es sabia. Ser sabio es mucho más que ser inteligente.

Inteligente o sabia

EN PORTADA / SMART CITIES

CADA ASPECTO DE NUESTRA VIDA HA SIDO REFORMADO POR LA TECNO-LOGÍA

TRANSHUMA-NISMO Plantea la posibilidad de transformar com-pletamente el ser humano, gracias a la tecnología, dando como resultado una nueva especie, la posthumana.

DO

CUM

ENTA

LES HISTO

RY CHA

NN

EL

22 | +1 sumant històries | setembre 2015

Page 23: +1 Sumant històries núm. 2 2015

VEUS/VOCES

SMART CITIESSMART CITIES ELISABET ROSELLÓ

L a smart city es promesa de futuro y de presen-te. Bajo un discurso cada vez más dominante en el que la tecnología es la gran solución —incluso para los confl ictos democráticos (se

habla de tecnologías “democratizadoras” por sí mismas, por ejemplo)— parece que la promesa de una ciudad repleta de sensores y controladores gestionados automá-ticamente bajo las premisas de programas big data que ofrezcan soluciones instantáneas –el solucionismo del que cada vez se habla más–, es la utopía perfecta.Sin embargo, a tenor de las primeras andaduras de ese modelo de ciudad inteligente, algo no está funcionan-do. Se amplían o se reproducen desigualdades, y las soluciones que en ocasiones ofrecen muchas de estas tecnologías lo mismo ya no son tan smart.

Desde hace unos años han surgido no pocas críticas, y críticos, así como cada vez más propuestas que tratan de mejorar el “hecho urbano”, las ciudades, con las po-sibilidades tecnológicas. Algo comparten en común: la tecnología tiene un papel, pero no son el centro de las soluciones, ni siquiera la herramienta principal para muchas situaciones.

En 2014, Bruce Sterling remarcó en el Fab10 de Bar-celona un hecho importante sobre gran parte del modelo smart city: muchas de las tecnologías que gestionan estas ciudades tienen sede de control, o al menos de diseño, en otras ciudades, otros lugares, alejados de éstas y sus realidades, mediante modelos prefabricados que cuando fueron ofrecidos a las ciudades interesadas lo mismo tenían tres, cuatro o cinco diferentes propuestas (no) personalizadas.

¿Qué signifi ca una ciudad? ¿Qué signifi ca lo urbano? Son preguntas clave que no se responden con un tuit de 140 caracteres, ni un elevator-speech. Ni siquiera por una sola persona, o un solo tipo de experto. Porque una ciudad es mucho más que muchos individuos viviendo juntos, o un amasijo de cemento, hierro y asfalto. Sin las personas formando grupos sociales como vecindades y comunidades, no hay ciudad.

Saskia Sassen decía que una ciudad es un sistema complejo y sobre todo incompleto, que es lo que permite que se perpetúen: el constante cambio (su posibilidad y habilidad) en función de sus necesidades, que cambian a lo largo del tiempo y difi eren entre ciudades. No es ca-sualidad pues, que el movimiento Smart Citizen —como se suele llamar a la contrapropuesta o al movimiento de resistencia— base gran parte de sus propuestas en

el estudio de las necesidades locales, el trabajo en red y colaboración desde los propios ciudadanos, y en abierto u open source / open data. Un laborioso trabajo hacia la “inteligencia colectiva”.

No son movimientos en contra de usar nuevas tecno-logías, todo lo contrario. Se sirven de las posibilidades que éstas presentan —como los sitios de redes sociales y los servicios de mensajería instantánea en el móvil—, para organizarse y difundir la información necesaria y útil; generan plataformas propias que se coordinan entre lo físico y lo digital recíprocamente, y se apuesta por otro tipos de nuevas tecnologías, no necesariamente de la información y la comunicación, para acercarse a solucio-nes, siempre que sea necesario, como por ejemplo para la gestión de jardines y espacios públicos o comunes.

Cuando dicen smart, ¿signifi ca inteligente o tecnolo-gización?

Las políticas de smart city vienen usualmente empu-jadas por los intereses de algunas de las corporaciones más eminentes de las TIC. Su visión, o “propuesta de valor” hacia los ayuntamientos e instituciones públicas decisorias, parte de que las ciudades del futuro, y ya del presente, deben ser efi cientes y productivas en todas sus esferas. Además, uno de las modos más efi cientes debe pasar por recolectar muchos datos desde todos los espa-cios públicos, pasarlos por uno o pocos centros big data, en los que además existe la posibilidad de presentar softwares que generen propuestas de “solucio-nes”, tras previo análisis de los datos y pro-nóstico de eventualidades en virtud a algoritmos previamente introducidos (basados en formulaciones generalis-tas de lo que ocurren en las ciudades, en un plano social; no del carácter y los patrones sociales propios de cada ciudad). Podemos encontrar soluciones para la seguridad (mediante videovigilan-cia y softwares de reconocimiento), tráfi co, turismo, sanidad, etcétera.

Las políticas centralistas, solucionistas y tecnode-terministas tan características de las smart cities han generado tensiones, como ya comentaba. Especialmente a partir de esta década, han aparecido numerosos ma-nifi estos que reclaman una gestión más “glocal” y local, estudios por parte de investigadores y universidades que observan la reducción del ciudadano a un mero prosumidor y, tras los movimientos municipalistas y las movilizaciones de resistencia como 15-M u Occupy, han surgido experimentaciones y nuevas (e incluso viejas) prácticas orientadas hacia la gestión de los espacios por los propios ciudadanos, y al reclamo de derechos de con-trol y sobre todo decisión para cada uno de los urbanitas.

El ciudadano frente a la smart city

Llegeix la versió en català al nostre webwww.sumanthistories.com

Elisabet roselló. Consultora e investigadora cultural independiente

setembre 2015 | +1 sumant històries | 23

Page 24: +1 Sumant històries núm. 2 2015

M-LEARNING22/

V ivim en la societat de la informació i del coneixe-ment; cada vegada se’ns demana més formació i més específi ca; l’especialització és el futur la-

boral, però a més a més hem de ser creatius, innovadors i tenir una gran capacitat d’adaptació constant en un món que no deixa de canviar. És el món dels nadius digitals, la resta ens hi adaptem tan ràpid com podem.

Si mirem enrere, als anys noranta, els ordinadors apa-reixen amb força a les llars i amb aquests l’e-learning o ensenyament a distància, tota una revolució que apropa i facilita l’educació fent-la més compatible amb els ho-raris laborals i oferint l’autonomia que no proporciona l’aula física. Surten al mercat infi nitat de cursos a dis-tància, més accessibles a tothom, però que requereixen una tecnologia que encara no s’ha instaurat totalment i és cara per a les famílies.

Avui en dia, en ple segle XXI, ha baixat la venda d’ordinadors de sobretaula i és l’era del mòbil. Amb més de sis milions de dispositius al món —la majoria amb accés a Internet—, evoluciona el concepte de societat i el de l’educació. Se sumen avantatges a l’e-learning i entrem en l’m-learning (mobile learning), l’espai per aprendre sense fi l, en qualsevol moment i a qualsevol lloc del món. En una societat afamada d’informació i coneixement, l’educació ha de seguir el ritme frenètic i introduir a les aules l’ús d’aquests dispositius. Tot va molt ràpid, però encara no tenim les fornades de mestres nadius digitals i els docents necessiten una formació accelerada que els pugui posar al ritme de la societat.

N o només cal aprendre a fer servir la tecnologia, sinó que també cal aprendre noves metodolo-gies que s’adaptin a aquests dispositius. El rol

del docent canvia i apareixen conceptes nous, com són m-learning, gamifi cació, MOOC o fl ipped classroom.

Javier Tourón, vicerector d'Innovació i Desenvolu-pament Educatiu a la Universidad Internacional de La Rioja-UNIR afi rma al seu blog que som a l’era de la per-sonalització de l’aprenentatge i el rol del docent canvia.

Els docents saben que han de canviar el seu rol i adap-tar-se, però ¿com poden personalitzar l’ensenyament i l’aprenentatge dels alumnes, aprofitar al màxim les hores de classe i fer servir les eines tecnològiques que tenen a l’abast? Una de les respostes a aquesta pre-gunta és una metodologia que neix als Estats Units que s’anomena fl ipped classroom o classe al revés. Un concepte que porta les lliçons teòriques fora de l’aula i dedica el temps amb el docent a resoldre dubtes i construir coneixement de forma conjunta, una manera de mantenir l’atenció de l’alumnat perquè se li demana que demostri que entén allò que s’ha explicat.

Ara bé, com podem fer encara més atractiu tot aquest coneixement? Una altra possible resposta és el concepte de gamifi cació, és a dir, fer jugar perquè jugar és innat en l’ésser humà i ens agrada. Una mostra clara d’això és el gran èxit de la companyia King, que amb el Candy Crush és líder de vendes.

La gamificació no és exclusiva de les aules, és una eina de venda i publicitat increïblement efectiva. Com deia al principi, en la societat de la informació i el co-neixement estem sobreestimulats i volem les coses ara i fàcils, i els jocs aconsegueixen calmar la nostra set d’activitat neuronal.

QUÈ ÉS L’M-LEARNING?

✍ ☺EL NOU PAPER DEL DOCENT

“El teu rol serà dife-rent i, m’atreveixo a dir, sense cap mena de dubte, que molt més important. No es tracta de repetir una lliçó que és al llibre o uns apunts, o què se jo. Ara es tracta de donar sentit a la informa-ció, d’aportar valor afegit, de facilitar el signifi cat, d’ajudar els alumnes a explorar, establir relacions, etc.”

Javier Tourón

Eva perdiguerDirectora del Postgrau en Tecnologia Educativa, de la Facultat d’Educació (UIC Barcelona).

24 | +1 sumant històries | setembre 2015

Page 25: +1 Sumant històries núm. 2 2015

L’ aprenentatge mòbil ens proporciona autono-mia gràcies a la portabilitat, és a dir, aprenen-tatge en qualsevol lloc i en qualsevol moment,

interacció instantània entre l’alumne i el professor, aprenentatge col·laboratiu gràcies al fet de poder com-partir informació fàcilment amb els companys i com-panyes, i millora el rendiment acadèmic, entre d’altres.

Malgrat que els avantatges són molts, també hi ha inconvenients que cal tenir en compte. Un dels més important és el risc de distracció, fet que ja es produïa amb l’ús dels ordinadors, però que és més difícil de controlar amb els dispositius mòbils. No existeix una fórmula secreta que ho eviti, però sí que cal marcar unes normes d’ús i tenir recursos per captar l’atenció de l’alumnat fent-lo sempre partícip de l’aprenentatge.

Existeixen altres tipus d’inconvenients que en com-pliquen una mica l’ús, com és la mida de les pantalles mòbils (problema que no passa amb les tauletes) i la manca d’adaptació de molts continguts i de plataformes d’m-learning que en facilitin l’ús, i que el temps dedicat no sigui efi cient o que el procés d’avaluació no s’adapti a aquests dispositius.

AVANTATGES I INCONVENIENTS DE L’M-LEARNING

APPSPER TREBALLAR CONTINGUTS

Build a Body una aplicació que mostra l’aparell digestiu i que convida a arros-segar els diferents òrgans fi ns al lloc que els correspon del cos humà. Cada òrgan va acompanyat d’una descripció que explica què és, on es troba i com funciona.

Algebra Touch uuna aplicació que facilita la pràctica de les ha-bilitats matemàti-ques bàsiques d’àlgebra.

Classe Els alumnes atenen l'exposició del professor, assimilant els continguts i fent exercicis per mostrar que ho han comprès.

TRADICIONAL

CLASSE INVERSA (FLIPPED CLASSROOM)

Classe Realitzen activitats per refermar el que s'ha après. El professor és el recolzament.

A casa En sortir del col·legi, és el moment de fer els deures que tingui pendents.

Lectura Abans de classe, els alumnes han llegit els contin-guts a través de la tecnologia i miren d'assimilar-los.

Classe tradicional vs classe inversa

EDUCACIÓ

Lea la versión en castellano escaneando

el código QR

setembre 2015 | +1 sumant històries | 25

Page 26: +1 Sumant històries núm. 2 2015

S ón moltes les experiències d’aprenentatge mòbil que actualment tenen èxit a les aules de tot el món; si ens basem en el model Frame de Koole

(2009) observem tres dimensions que interaccionen i que acaben donant lloc a l’m-learning:

Així doncs, la dimensió dispositiu fa referència a les característiques i funcions que ofereix el dispositiu i com es relacionen amb els hàbits d’ús de l’estudiant. D’altra banda, la dimensió estudiant són totes aquelles habilitats cognitives i d’aprenentatge. I, fi nalment, la dimensió social és la interacció dels estudiants amb el món a través del dispositiu. Totes aquestes conne-xions donen lloc a l’aprenentatge mòbil. Un exemple d’experiència és el projecte argentí “El Celumetraje”, el qual incorpora el telèfon mòbil a l’aula com un element actiu de la vida de l’alumne. És un producte audiovisual realitzat a partir de filmacions o fotografies creades utilitzant la càmera del telèfon mòbil.

Un altre projecte amb èxit dut a terme a Barcelona és “El mòbil, la màquina del temps”, l’objectiu del qual és que els alumnes preparin una gimcana amb el mòbil, utilitzant la realitat augmentada, que serveixi perquè els visitants s’imaginin com vivien els habitants de la zona fa 2.500 anys.

E s plantegen, doncs, nous reptes per al món edu-catiu i això inclou mestres, professors, escoles, institucions i famílies. Cap agent es pot quedar

enrere en aquest canvi, només cal que tothom es cons-cienciï del rol que té; ja no són les noves tecnologies, és la tecnologia, i en concret la tecnologia educativa, la que corre més que nosaltres. És una carrera de fons, com les maratons populars que estan tan presents avui en dia i per a les quals es necessita un entrenament previ. No cal ser el més ràpid, però sí estar preparat per arribar de mica en mica a la fi ta.

Comencem a formar els futurs mestres i professors. Per fer-ho, cal que aquests tinguin una competència digital a l’alçada dels nous canvis perquè els futurs alumnes siguin ciutadans perfectament adaptats a la societat canviant, capaços de ser fl exibles, innovadors, creatius, i amb una ètica tecnològica, tan necessària per no perdre’s en el món virtual.

La gamificació sabem que ens enganxa; doncs ju-guem a ensenyar i aprendre sense fi ls i guanyem en qualitat educativa i ciutadania preparada per al futur.

EXPERIÈNCIES D’ÈXIT M-LEARNING

NOUS REPTES PER AL MÓN EDUCATIU

APPSPER TREBALLAR CONTINGUTS

Evernoteés un espai de treball modern que et permet organitzar-te millor. Pots des de crear notes fi ns a compartir-les amb un grup de treball.

PowerTeacher Mobile és un llibre de classe digital que ens permet portar el registre de tots els alumnes i els seus avenços, notes i assistència en una mateixa app. Es pot sincronitzar amb l’aplicació web.

Trello és un taulell fl exible i visual per orga-nitzar-ho tot amb qualsevol persona a través de targe-tes que permeten veure l’evolució de les tasques sense haver de crear una inacabable cadena de mis-satges de correu electrònic.

EDUCACIÓ / M-LEARNING

UNA CARRERA DE FONSCap agent es pot quedar enrere en aquest canvi, només cal que tothom es conscienciï del rol que té; la tecnologia educativa, corre més que nosaltres.

[Q]PEDRO PERLES

26 | +1 sumant històries | setembre 2015

Page 27: +1 Sumant històries núm. 2 2015

¿Cuáles son las claves más básicas de la educación de ahora y del futuro? La clave de las cosas humanas es, ahora y siempre, la definición precisa de las causas finales, es decir, del tipo de hombre que considera-mos exitoso. Lo que caracteriza la escuela actual es una aparen-te relegación de las causas fi-nales en beneficio de las causas eficientes del aprendizaje. Si-guiendo los debates educativos, parece preocuparnos más cómo se aprende que para qué se aprende. Pero para educar bien, hay que saber primero cuál es el bien de la educación.

B¿Por qué tenemos tanto fracaso en nuestro país? La razón es principalmente lingüística. Las diferencias de competencia lingüística entre nuestros alumnos son enormes y la escuela no las sabe corregir. En cuarto de primaria ya pode-mos identificar los que fracasa-rán al finalizar su escolaridad. ¿Por qué? Porque a tercero, nuestros alumnos viven una revolución intelectual: pasamos de aprender a leer a aprender leyendo. Y aquí las diferencias de competencia lingüística no corregidas dan lugar a grandes diferencias académicas.

CLas nuevas tecnologías, ¿ayu-darán a conseguir estos puntos y son la solución?No. Las tecnologías son prótesis antropológicas. Nos equivoca-ríamos si quisiéramos entender al hombre a partir de sus próte-sis. Es cierto que hoy a menudo se dice que estas tecnologías están cambiando el cerebro de las nuevas generaciones, pero esto no tiene ningún sentido. Es solamente una manifestación más de la moderna mitologi-zación de las causas eficientes. Para entender la relevancia de las innovaciones hay que mirar al hombre desde sus permanen-cias antropológicas.

D¿Qué papel juega la familia en todo esto?Me parece ver en todas partes una misma preocupación: lo que quieren los padres es un buen profesional que mirando a la cara les diga: “tranquilos que su hijo está en buenas manos” y, en correspondencia con esta demanda, una escuela en la que poder referirse de manera espontánea como “nuestra” es-cuela. Los padres son los garan-tes de la trayectoria educativa de sus hijos. No hay otros.

A

* Gregorio Luri Medrano es maestro y pedagogo. Doctor en filosofía. Autor, entre otros, del libro La escuela contra el mundo (2008)

LAS CLAVES DE LA EDUCACIÓN,SEGÚN GREGORIO LURI MEDRANO

VOCES

setembre 2015 | +1 sumant històries | 27

Page 28: +1 Sumant històries núm. 2 2015

PUNTOS DE VISTA/

La “revolución digital” es una fuente inagotable de posibilidades e Internet es el futuro. La red, al facilitar el inter-cambio inteligente de información, nos hace avanzar como civilización. Hay por supuesto otras transaccio-

nes de información menos humanas y no

precisamente civilizatorias. El punto de inflexión está en calibrar los intereses de la industria digital. Hemos de educar con lo mejor de la “revolución digital” sin so-meternos al ritmo de la industria digital. Preparar para el futuro no es sinónimo de llenar las aulas de cantidad de recursos digitales y cuanto antes. Preparar para el futuro ha de ser sinónimo de enseñar a pensar primero para, a un ritmo adecuado, acceder a lo mejor de los recursos digi-tales cuando el pensamiento abstracto sea capaz de obtener conocimiento de la información. Los acelerados avances de las TIC no deberían invadir la vida educativa de una escuela ni de las familias de esta es-cuela al ritmo de la industria. Y menos en la etapa infantil y primaria, donde sí deben es-tar disponibles, pero subsidiariamente. De-ben llegar allí donde alguna vez el maestro no puede llegar: pero no lo pueden suplir. Es decir, las TIC deben estar al servicio de un gran proyecto escolar, pero el gran

proyecto escolar no pueden ser ellas. Las TIC no son, per se, innovación.

La educación es otro universo con un ritmo distinto al de la comunicación, por ejemplo. No debe imitar la racionalidad instrumental de un mundo atribulado por el beneficio a toda costa, debe preparar para la vida en la dimensión más huma-na de la palabra. La escuela —sobre todo en infantil y en primaria— exige calma y lentitud para apuntalar el aprendizaje so-segadamente, para fundar los andamiajes del conocimiento presente y futuro. Las aulas de primaria necesitan clases en silen-cio donde sólo se oye la voz de un compa-ñero deletreando las palabras de un relato maravilloso y escuchado atentamente por el maestro y los alumnos que aprenden por imitación. En los últimos años el mobile learning está avanzando en nuestro país y muchas escuelas se están digitalizando de tal forma que libros y lápices, manualida-des y huertos, relatos e historias hermosas,

Ignasi de Bofarull

Escuelas bajo la presión digital

Pantallas Sí / Pantallas No: el dilema en la educación. “Más allá de posicionarse en pantallas sí o no en la educación escolar, queremos discutir las ventajas y desventajas que puedan tener”. Lo decía Enric Vidal, entonces decano de la Facultad de Educación de UIC Barcelona, recogiendo las conclusiones de la mesa redonda “Efecto pantalla: el colegio del s. XXI”, celebrada el pasado noviembre. “Entendemos, eso sí —siguió— que estamos ante una revolución que cada vez tendrá más peso”. Una revolución que habrá que ver hacia dónde nos lleva. ¿Es un reto o un problema? En +1 queremos seguir debatiendo la cuestión. Por eso hemos pedido a tres profesionales de la educación que nos den su opinión. Juan Carlos Hernando, director del colegio La Farga (Sant Cugat del Vallès, Barcelona), nos cuenta la experiencia llevada a cabo en su centro de introducir las tablets en las aulas para mejorar el aprendizaje de los alumnos. Por otra parte, Catherine L’Ecuyer, autora del superventas Educar en el asombro, da su punto de vista escéptico sobre la aplicación de la tecnología en la enseñanza. Por su parte, Ignasi de Bofarull, profesor de la Facultad de Educación de UIC Barcelona, expone cuáles pueden ser los pros y los contras, y si fomenta o no el aprendizaje.

28 | +1 sumant històries | setembre 2015

Page 29: +1 Sumant històries núm. 2 2015

Al preparar el curso 2010-2011, vivía-mos en pleno proceso de implanta-ción, en todos los colegios, del Pro-yecto 1x1 impulsado por el gobierno de la Generalitat, que tenía como finalidad potenciar el uso pedagó-

gico de las Tecnologías del Aprendizaje y del Conocimiento, entendidos como un substrato imprescindible de cualquier actuación educativa del siglo XXI; sumi-nistrar la base para la educación del alum-nado en la ‘vida en un mundo conectado’; convertir el ordenador en la herramienta personal de trabajo del alumno; y substi-tuir progresivamente los libros de texto en papel por libros de texto electrónicos para el alumnado.

Eran varias las razones que nos hicieron dudar de la idoneidad del programa en nuestro colegio, entre otros motivos por la falta de un proyecto pedagógico de sopor-te, la ausencia de formación del personal docente y el estar centrado en una herra-mienta que producía una barrera entre el alumno y el profesor.

Ese mismo verano impulsé y lideré a un equipo de profesionales del colegio en la búsqueda de un proyecto que diese res-puesta a las necesidades educativas y for-mativas de los alumnos ante la nueva era que, sin duda, empezamos a vislumbrar en

naturaleza y cultura están menguando. Se me dirá que se llega a todos estos lugares a través de las pantallas. Pero no es obvia-mente lo mismo. Es como si aquel gran sueño de la Escuela Nueva que proponía aprender directamente del libro de la vida —construir el libro de la vida defendido por Freinet— esté retrocediendo. Parece como si estuviéramos olvidando todas las lecciones de Montessori: agudizar la vista, el tacto, el gusto, el oído y el olfato de los niños; cultivar la observación atenta de los procesos, la reconstrucción sutil –oral y escrita– del pasado… La Escuela Nueva quería superar los muros del aula, el mo-bile learning también quiere saltar más allá de la pizarra y la tiza. Sin embargo esa acercaba a los alumnos a la vida real en un conocimiento directo desde la voz perspi-caz del maestro; el mobile learning propo-ne un acercamiento impersonal mediado por voces ausentes ajenas a los registros cognitivos de cada niño a cada edad.

Este conocimiento virtual puede ser muy interesante en bachillerato, en la universi-dad, en la investigación avanzada, cuando el adolescente y joven ha interiorizado las estructuras de la realidad. Pero conoci-miento virtual no es tan relevante para el niño que está descubriendo las dimensio-nes reales de las personas, de las cosas, de la naturaleza, del lenguaje oral y escrito, en la voz lenta y persuasiva de un maestro que le enseña con una expresividad que pocas tabletas, ordenadores y móviles pueden emular. La clave está en la relación alumno-maestro. Al niño se le ha de acompañar sin interrumpir el aprendizaje, sin someterlo a estímulos excesivamente dispersos. Ne-cesita interacciones sociales comprensi-

bles. Es preciso aquietar el camino hacia la adquisición del lenguaje que es su mejor herramienta para entender y manejarse en el mundo como afirmaría Vygotsky y po-dría suscribir Bruner. Y para progresar en esta dirección los niños necesitan muchas experiencias directas de la vida (no tantas virtuales): escuchar, ver, oír, manipular, y hablar y ser corregidos por los que son más capaces: los maestros, los familiares, la sabiduría de los mayores y la lectura. Sin embargo nos empeñamos en modernizar la vida de los niños, en acelerar su vida con tabletas y móviles sencillamente porque creemos que el futuro es imparable y ese es el ritmo que debemos seguir. PISA ha repetido que una de las bases –sobre todo en primaria– de todo aprendizaje es la lec-tura comprensiva y atenta. Deberíamos añadir que mejor si es una lectura en papel impreso y sin interrupciones, sin hipertexto sin pantallas entorpeciendo este proceso. Ahora toca aprender a focalizar la atención en todas las tareas y sobre todo en la lectura como señala Goleman en su último e im-prescindible libro denominado Focus (2013 edición en castellano).

La literatura científica señala que la in-terrupción de la linealidad del proceso de lectura, que es aprendizaje puro, es uno de los grandes perjuicios que puede ocasionar trabajar con varias pantallas accesibles y en paralelo. Señala que un dispositivo con conexión a la red mezcla, a veces de un modo sincopado, aprendizaje (lecturas, ecuaciones, mapas…) y ocio (redes socia-les, YouTube, Facebook, WhatsApp…). Es la multitasking disruption, la interrupción en la multitarea. Y este campo va unido a la psicología del conocimiento de siempre

que señala que las personas, los niños tam-bién, aprendemos mejor si nos focaliza-mos en una sola tarea. Si las tareas se mul-tiplican, el conocimiento es menos preciso y más superficial. Preservar a los niños, que caminan hacia la lectoescritura, de este bombardeo es una buena iniciativa.

Escuela lenta, educación lenta: los pa-dres que lleven a sus hijos a estas escuelas deberán especializarse en ralentizar el ocio también en casa, con los amigos, en las salidas (desdigitalizando el descanso) para que sus hijos sean más sabios. Y sobre todo creando un clima lector en el hogar al rit-mo de la escuela: eso sí sería una auténtica revolución.

Juan Carlos hernando mercadé

Aprendizaje hacia delante

EDUCACIÓN

PEDRO

PERLES

setembre 2015 | +1 sumant històries | 29

Page 30: +1 Sumant històries núm. 2 2015

el horizonte. Así, tras visitar varios colegios de España y el extranjero, habernos entre-vistado con varios expertos en el mundo de la educación, la pedagogía y la forma-ción, analizar distintos estudios de exper-tos en la materia de universidades muy variadas, nació nuestro Proyecto Learning Forward, que se fue elaborando a lo largo de dos años, y que está vivo, pues nunca se ha de dejar de innovar en educación.

El proyecto se asienta en tres pilares: el aprendizaje por metodologías activas, el trabajo por competencias y el uso de las nuevas tecnologías. Nunca se pierde de vista lo que ha sido la educación clásica, que algunos expertos identifican con las tres “R”, (Reading, wRitting & aRithmetic). Vimos que se debe poner también el énfa-sis en lo que se conoce como las tres “X”, (eXploration, eXpression , eXchange).

Learning Forward hace especial énfasis en la enseñanza de las tres lenguas, procu-rando el dominio de la comprensión y ex-presión escrita, oral y audiovisual. Traba-jar las matemáticas basadas en problemas, haciendo del cálculo una herramienta. Fomentar el desarrollo de la sensibilidad hacia la belleza, a través de la música y las artes plásticas. Vivir la educación física como absolutamente necesaria para cons-truir una vida saludable y plena.

Para este programa sigue siendo esen-cial la transmisión de un conocimiento humanista del medio social y natural para adquirir la cultura necesaria que permita entender el mundo en que vivimos y capa-citar a los alumnos para escoger el camino que les lleve a ser íntegros. La formación en valores, virtudes y el sentido religioso han de estar presentes en todo el proceso educativo, forjando personas libres y res-ponsables con una visión transcendente del ser humano y del mundo.

El uso de tabletas es, por tanto, un “ade-más”: ni la esencia, ni lo más importante del proyecto. Después de un serio y amplio debate, el equipo apostó —¡y apuesta!— por considerar las tabletas como la herra-mienta ideal, necesaria, para extraer el máximo fruto y mejorar las metodologías utilizadas hasta hoy día, aportando nuevas formas de lograr unos aprendizajes sólidos y útiles para ese futuro incierto, pero cada vez más manifiesto. Amén de su facilidad de uso, movilidad, rapidez en la accesibi-

lidad, conectividad, adaptabilidad, inme-diatez, etc. Es una herramienta que facilita el trabajo del docente y permite afinar en la atención a la diversidad.

Para las metodologías activas, la tableta ha demostrado ser una herramienta que enriquece también trabajar por proyectos y el ejercicio del juego, que son técnicas eficaces de aprovechar formas naturales de aprender. Partiendo de un centro de interés contextualizado, se integran aéreas de aprendizaje variadas.

Después de un largo período de forma-ción del profesorado y la elaboración de materiales y programaciones, con toda prudencia pusimos el proyecto en marcha en el curso 2013/14, introduciendo la he-rramienta del iPad en 5º de primaria. Este curso ya lo tenemos en todo el ciclo supe-rior y empezamos a constatar las mejoras conseguidas.

En los colegios hemos de enseñar a saber “ser” y a saber “hacer”, capacitando a los alumnos a enfrentarse al mundo con resi-liencia y asertividad.

—Juan Carlos Hernando Mercadé. Director del Colegio La Farga

Muchos padres dudan y se pregun-tan sobre las implicaciones de la sustitución del libro de texto por las tabletas. Los padres que buscan información están rodeados de ar-gumentos a favor, mientras que son

pocas las voces que piden una actitud pru-dente y responsable frente a la digitalización masiva de las aulas. ¿Por qué esa actitud es necesaria? Hoy por hoy, no existe evidencia suficiente que avale los supuestos beneficios del uso de las tabletas en las aulas.

En su blog, Larry Cuban, profesor eméri-to de Educación de la Universidad de Stan-ford, afirma que “no hay cuerpo de evidencia que indique que el uso de las tabletas pueda mejorar los resultados en lectura o en ma-temáticas, y tampoco lo hay que puede dar mejores oportunidades de trabajo después de la universidad”. El Profesor Cuban afirma: “Hay insuficiencia de pruebas que justifique emplear dinero en eso. Punto. Punto. Punto”. ¿Pero no existen estudios que concluyen a fa-vor de las TIC en las aulas? Sí, pero o bien es-tán financiados por empresas tecnológicas, o bien carecen el rigor suficiente para publi-carse en revistas de alto factor de impacto: ausencia de grupo de control, prejuicios en los parámetros estudiados, indicadores sub-jetivos (“gusta más a los profesores”, “motiva más a los alumnos”), etc.

“Motiva a los alumnos” es un parámetro que sale sistemáticamente bien parado en numerosos estudios sobre el uso de las ta-bletas. De allí, se asume que los alumnos tendrán mejores resultados, pero nunca lle-gan. ¿Por qué? Porque la “motivación” que miden esos estudios no es el “interés por aprender”, o el “deseo de conocer”, sino una especie de fascinación barata ante la nove-dad y los estímulos frecuentes e intermiten-tes, que hacen que la mente aun inmadura del niño se vuelva pasiva y dependiente ante la pantalla. ¿Por qué? El que lleva las rien-das ante la pantalla no es el alumno, sino la aplicación de la tableta, con sus logaritmos. Tanto el alumno como el maestro pasan a ocupar lugares secundarios. Eso es un error, porque esa educación individualizada que da la tableta, no es lo mismo que una verda-dera atención personalizada.

¿Perderán el tren profesionalmente nues-tros hijos por no usar una tableta con 4, 8 o 12 años? ¿Existirán las tabletas cuando acaben la universidad? ¿Cuesta tiempo aprender a usarlas? A las tres preguntas, la respuesta es “no”. ¿Qué sentido tiene, entonces, que inviertan años claves de su escolarización aprendiendo a usar una tecnología progra-mada para la obsolescencia? Quizás ese es el motivo por el que Steve Jobs no dejaba

Catherine L’Ecuyer

Tabletas en las aulas:Prudencia y responsabilidad ante la ausencia de evidencias

EDUCACIÓN / PANTALLAS SÍ/NO

JORG

E ZORRILLA

30 | +1 sumant històries | setembre 2015

Page 31: +1 Sumant històries núm. 2 2015

a sus hijos usar el iPad y limitaba el uso que hacían de otras tecnologías, y por el que mu-chos ejecutivos de empresas tecnológicas mandan a sus hijos a un colegio que hace bandera de no usar las TIC. Consideran que la tecnología no es “neutra” en la infancia, ya que varios estudios relacionan uso de la pantalla y multitarea tecnológica con la difi-cultad de filtrar lo relevante de lo irrelevante. Saben que las pantallas pueden contribuir a la reducción del vocabulario en niños pe-queños, al aumento de la hiperactividad, la apatía, la impulsividad, el déficit de aten-ción, que puede deshumanizar el aprendi-zaje, empeorar la lectura comprensiva con respecto a la lectura en papel, interferir en el aprendizaje de la lectoescritura, generar adicción, superficialidad del pensamien-to, mal funcionamiento de la memoria de trabajo, acceso a contenidos inapropiados porque los niños se saltan los filtros con fa-cilidad, etc. Habrá que ver los efectos del uso continuo de pantalla en los niños en un con-texto escolar a lo largo de los próximos años. Estamos asistiendo a un experimento a gran escala, protagonizado por niños cuyos pa-

dres no siempre están informados de ello.Nadie puede negar que Internet es una

herramienta imprescindible en el presente y el futuro de la economía de la información, pero para poder aprovecharla, uno tiene que saber muy bien lo que está buscando, lo que no, y por qué lo está buscando. La capacidad de responder a esas preguntas se desarrolla offline, no online, y puede variar de un niño a otro, por lo que compete exclusivamente a los padres, que son primeros educadores, –no al colegio ni a la industria de las TIC– decidir del momento apropiado.

Ante la ausencia de evidencias cientí-ficas suficientes sobre los beneficios del uso de las tabletas en las aulas y sus posi-bles efectos perjudiciales, los colegios han de adoptar una actitud de prudencia y de responsabilidad, que consiste concreta-mente en dar toda la información a los pa-dres (pros y contras), para que ellos pueda decidir libremente si quieren que sus hijos participen en ese “experimento a gran es-cala”, dándoles la oportunidad de excluir a sus hijos de ese experimento, ofreciendo una línea no digital.

En 1996, Steve Jobs decía: “Había llegado a pensar que la tecnología podría ayudar la educación. (…) Pero llegué a la conclusión inevitable de que el problema no es uno que la tecnología pueda esperar solucionar. Lo que no funciona con la educación no se arregla con la tecnología. La cantidad de tecnología no tendrá el más mínimo impac-to”. En ese sentido, podemos preguntarnos por lo que hubiera ocurrido con Steve Jobs, Mozart, Picasso, Aristóteles o Chester-ton, de caer uno de estos dispositivos en sus manos con 8 años.

—Catherine L’Ecuyer (apegoasombro.blogs-pot.com.es), autora del bestseller Educar en el asombro y del recién estrenado Educar en la realidad, colaboradora del grupo Mente Cere-bro de la UNAV.

✗✗✗ EVITE UN FALLO GENERALIZADO DEL SISTEMA ✗✗✗

❶ Preparar para el futuro ha de ser sinónimo de enseñar a pensar pri-mero para, a un ritmo adecuado, acceder a lo mejor de los recursos digitales cuando el pensamiento abstracto sea capaz de obtener cono-cimiento de la información.

❷ La literatura científica señala que la linealidad del proceso de lectura, que es aprendizaje puro, es uno de los grandes perjuicios que puede ocasionar trabajar con varias pantallas accesibles y en paralelo.

❸ Siendo esencial la transmisión de un conocimiento humanista del me-dio social y natural para adquirir la cultura necesaria que permita en-tender el mundo en que vivimos y capacitar a los alumnos para escoger el camino que les lleve a ser íntegros.

setembre 2015 | +1 sumant històries | 31

Page 32: +1 Sumant històries núm. 2 2015

30/ E-HEALTH

U na de las actividades más habituales es el con-sumo de información médica en Internet, que realizan el 90% de los usuarios, de acuerdo con

el 1er Informe Doctoralia sobre Salud e Internet 2015. Esta es la punta de lanza de diversos usos que pretenden hacer los pacientes a nivel global de la red en el ámbito de la salud.

A pesar de este interés, hay una desconexión entre la tecnología personal y la salud individual, motiva-da a menudo por la escasa integración de elementos externos a los sistemas de salud tradicionales, pero también por la apuesta de los fabricantes por el gran consumo frente a la clasificación de uso clínico de los dispositivos. El ejemplo más paradigmático lo tenemos entre la misma industria del wearable o dispositivo lle-

vable. Estos dispositivos, con presencia poco intrusiva, ayudan a mantener hábitos saludables a partir de la monitorización de determinados parámetros (pasos, distancias recorridas a diario, frecuencia cardíaca…). El adagio de lo que no se mide no existe nunca ha sido más cierto. Pero incluso los más populares a día de hoy, fabricados por la empresa de San Francisco Fitbit, no disponen de la etiqueta de dispositivo de uso médico por la cantidad de regulaciones y controles que deben pasar estos elementos. Solo muy recientemente Goo-gle X, la empresa del gigante tecnológico destinada a nuevos proyectos y liderada personalmente por Sergei Brin ha anunciado el lanzamiento en un futuro próxi-mo de una banda inteligente para ayudar a los médicos a monitorizar a distancia a los pacientes. Ellos deducen que el mercado estará en los estudios clínicos y pruebas de nuevos medicamentos, sin descartar nada. Esto su-pone un avance formal en la estrategia de Google para incorporarse al campo de la salud. Hay que recordar que su interés viene de lejos: en 2008 lanzaron Google Health, un reservorio personal de información online (Personal Healht Record – PHR) que fracasó entre los usuarios y fue cerrado en 2013. Con el lanzamiento de Google Fit en el ecosistema Android el año 2014 ha in-tentado resarcirse del problema de falta de usuarios en temas de salud, enfocándose más al control de ejercicio y nutrición, a semejanza de su competencia Samsung y su S Health.

Estos antecedentes en cuanto a la sensorización de los pacientes para incorporar sus datos a un sistema que los pueda procesar están teniendo un impulso firme en Apple. HealthKit fue la primera aplicación en ser lanzada este pasado 2014 en sus nuevos smartphones con la intención de convertirse en la Historia Clínica Personal (Personal Health Record) de sus usuarios. De este modo ha trascendido el ámbito del autocuidado y recogida de datos a partir de los sensores del propio teléfono para buscar acuerdos con entidades como el fabricante de software de gestión de hospitales Cer-

Frederic Llordachs

Es una realidad que somos ciudadanos de una ciudad conectada. Según el estu-dio Telefónica 2014, España es líder europeo en penetración de smartphones, que son más del 80% de teléfonos móviles disponibles. En este sentido, en Espa-ña estamos en cifras de penetración de Internet dignas de Estados Unidos. Por eso podemos decir que este acceso nos ha convertido en ciudadanos digitales, alterando nuestros hábitos y estilo de vida. Paradójicamente, esta digitalización de nuestra vida no se ha trasladado a día de hoy al ámbito de la salud de forma sistemática.

FREDERIC LLORDACHS Profesor del Máster en Gestión Sanitaria de UIC Barcelona. Co-fundador y mánager de Doc-toralia, la primera plataforma para encontrar y pedir citas a médicos y/o centros médicos y que cuenta con más de 100 millones de usuarios en todo el mundo

32 | +1 sumant històries | setembre 2015

Page 33: +1 Sumant històries núm. 2 2015

El Internetde las cosas de las cosas médicas

ner y la Clínica Mayo, pionera en la gestión digital de sus pacientes. De este modo ha sido posible que este 2015 lanzaran una llamada a la acción a través de una nueva funcionalidad, Research Kit, que se centra en el reclutamiento para estudios clínicos entre los usua-rios de smartphones Apple. En este sentido, la primera semana de funcionamiento de la citada plataforma, desde la Universidad de Stanford se lanzó una invita-ción a usuarios para reclutar pacientes para un estudio cardiovascular. En cuestión de horas, más de 10.000 pacientes se habían inscrito. Este es un hito, puesto que los expertos calculan que el esfuerzo para conseguir una cifra similar habría implicado más de 50 centros y un periodo de tiempo ciertamente mayor. De cualquier modo, se toman estos avances como complementos a los sistemas habituales de reclutamiento, precisamente por la escasa penetración con sufi cientes datos en las citadas aplicaciones de Historia Clínica Personal. La esperanza está ahora basada en los relojes inteligentes, los smartwatches, como portadores de sensores que faciliten la interacción en tiempo real con programas o recursos que les ayuden a gestionar los problemas de salud y calidad de vida de las personas. El gran motor debe ser el Apple Watch, pero su esperada llegada (que se ha visto anticipada por diferentes propuestas de Samsung, Google y tantos otros) no está siendo tan exitosa como decían los pronósticos, probablemente por su escasa autonomía y falta de aplicaciones en el ecosistema.

Los avances tecnológicos y la digitalización de con-tenidos en salud a nivel profesional no tienen todavía un diálogo adecuado que permita un aprovechamiento completo de las posibilidades que brinda la tecnología. Por poner un caso, recientemente (2014) en Cataluña se ha regulado la posibilidad de la visita médica no presen-cial, mediante su Modelo de Atención No Presencial. En él se contempla la posibilidad de acceso a los servicios sanitarios públicos desde el lugar, la hora y el dispo-sitivo que tenga a bien el ciudadano en emplear. Este

contexto se ve facilitado por la implantación pionera de la Historia Clínica Compartida de Cataluña, que per-mite que toda la información sobre un paciente público quede recogida en un espacio virtual al alcance de todos los agentes del sistema público. La interoperabilidad tecnológica hace tiempo que no es un problema: dife-rentes software ya hablan un lenguaje común, a base de protocolos compartidos. De este modo se pretende modificar el paradigma de modelo sanitario basado en infraestructuras a uno basado en la accesibilidad virtual. Esta revolución incluye el hecho de la Receta Electrónica, que lentamente se va haciendo lugar en las 17 autonomías españolas pero está ampliamente extendida en el sistema sanitario público catalán. Este 2015 parece que va a ser el año defi nitivo que todos es-tos avances estén además a disposición del ciudadano catalán mediante La Meva Salut, que pretende ser el PHR de la Sanidad pública catalana. El problema es la escasa interactividad que tiene hasta el momento con elementos externos al sistema público y que intervie-nen signifi cativamente en la salud y calidad de vida de las personas, como son la Sanidad Privada (un 26% de la población tiene una cobertura sanitaria complemen-taria a la pública) que incluye también a la odontología o la psicología.

Tampoco es sencillo resolver cuestiones más cerca-nas a la bioética que a la tecnología, como la securiza-

EL GRAN MoToR DEBE SER EL APPLE wATCH, PERo SU ESPERADA LLEGADA (QUE SE HA VISTo ANTICI-PADA PoR DIFERENTES PRoPUESTAS DE SAMSUNG, GooGLE Y TANToS oTRoS) No ESTÁ SIENDo TAN EXIToSA CoMo DECÍAN LoS PRoNóSTICoS, PRo-BABLEMENTE PoR SU ESCASA AUToNoMÍA Y FALTA DE APLICACIoNES EN EL ECoSISTEMA.

GOOGLE FITEs la apuesta de Google para resar-cirse del problema de falta de usuarios en temas de salud, enfocándose más al control de ejercicio y nutrición.

SALUDPED

RO PERLES

setembre 2015 | +1 sumant històries | 33

Page 34: +1 Sumant històries núm. 2 2015

ción del acceso a información sensible del individuo, la potestad de éste de compartir la información que él desee al nivel más bajo posible o el uso de los datos clínicos en estudios tras anonimizarlos. Este último punto ha levantado una gran polvareda en Cataluña, cuya Sanidad ha intentado ser pionera con el proyecto Visc+ de Big Data sanitario, que tiene su inspiración en el tratamiento masivo de los datos médicos. Esta posi-bilidad se remonta a los primeros años del siglo XXI, y es posible merced a la digitalización de historiales. El primer estudio masivo de datos de los historiales médicos electrónicos exitoso fue el de la prestadora de servicios médicos americana Kaiser Permanente, que en 2005 fue pionera en el uso de Big Data sanitario. El citado estudio concluyó con la retirada de un fármaco antiinflamatorio estrella, el Vioxx, con miles de muertes evitadas y que hubiesen sido debidas a efectos secun-darios cardiovasculares no detectados en 1999, cuando fue lanzado al mercado.

El gran reto que afrontan las sociedades modernas es el tratamiento de los pacientes crónicos, aquejados de las llamadas Enfermedades No Transmisibles. Es evidente que tanto la continuidad asistencial y de cui-dados como la investigación se pueden beneficiar de un enfoque basado en el llamado Internet de las Cosas (IoT), la denominación genérica del binomio formado por sensores y conexión en tiempo real. Problemas como la adherencia a tratamientos, la hospitalización domiciliaria o la coordinación de cuidados entre espe-cialistas ubicados en espacios diferentes cuentan con aliados efectivos en la tecnología.

Hasta ahora hemos podido ver los elementos que componen un escenario deseable para un adecuado cuidado de los individuos utilizando los recursos tec-nológicos existentes. Pero hay que poder colocar en ese escenario elementos que permitan que hablemos de una Smart Health del mismo modo que podemos hablar de una Smart City. Es un escenario de intero-perabilidad total entre dispositivos, que configurarán una Salud Conectada, y con sensores que facilitarán la toma de decisiones médicas en tiempo real, in-cluso a distancia. Que el superordenador Watson de IBM esté siendo destinado a temas médicos podría llegar a suponer que los datos recogidos por sensores cercanos a pacientes podrían viajar a distancia en milisegundos y ser procesados para proponer accio-nes terapéuticas a través de Internet sin intervención humana. Un cuidador in situ podría ser el encargado de validar con un especialista ubicado en un centro de control por telemedicina la propuesta del superor-denador y ponerla en el contexto familiar. El objetivo es hacer el trabajo de los médicos y profesionales sanitarios más eficiente pero probablemente los nue-vos avances afecten a la forma en que se practica la Medicina.

Los sensores jugarán un papel fundamental, con el análisis de grandes datos en tiempo real, en este esce-nario. Pero más allá del dispositivo llevable estarán los sensores en los hogares domóticos, que nos vigilen sin interferir nuestras actividades cotidianas. En Japón ya se comercializa un inodoro con sensores que advierten al médico en caso de cambios en la orina, pero suelos detectores de caídas o colchones detectores de inmo-vilidad para evitar la aparición de úlceras en personas encamadas ya son una realidad. También el automóvil parece un lugar perfecto para vigilar la salud de las per-sonas. El riesgo de accidente hace que los fabricantes se esmeren en colocar detectores de comportamientos anómalos o problemas de salud diversos, facilitados por la inmovilidad relativa del conductor. Estas opciones se mostraban en el World Mobile Congress este 2015. El tiempo que muchos ciudadanos pasan a bordo de su vehículo en desplazamientos a diario es un elemento a tener muy en cuenta, y la detección de accidentes podría desencadenar en una ciudad conectada una res-puesta de emergencia, que podría monitorizar el estado de salud de los habitantes de los vehículos implicados a distancia hasta la llegada de los sanitarios, y gestionar más eficientemente los recursos de emergencias.

Por último no hay que olvidar la oportunidad que brinda la Smart Health de hacer llegar los cuidados médicos a países en vías de desarrollo o zonas de catás-trofes. La telemedicina hace tiempo que es una realidad emergente, pero complementada con el uso de sensores para atender individuos en áreas remotas con cobertura de internet (un campo en el que trabajan las acciones humanitarias de los gigantes y líderes tecnológicos) podría mejorar el soporte a problemas que no son gra-ves en el Primer Mundo, pero sí causa de gran número de muertes en el Tercer Mundo, como la atención peri-natal o la valoración de problemas de salud mediante herramientas de bajo coste conectables a smartphones (oftalmoscopios, otoscopios, ecógrafos...)

El escenario, pues, está montado. Aunque el visio-nario fundador de Sun Microsystems e inversor en tec-nología Vinod Koshla predijo en 2014 que en 10 años el 80% del trabajo de los médicos lo harían máquinas, será más relevante que nunca el papel de las personas en esta cadena de sensores conectados. Esperemos por el bien de todos que este camino hacia una Salud Conectada nos lleve, paradójica y felizmente, a una sanidad más próxima, de mayor cercanía y contacto, que es la esencia de la Calidad de Vida y la Humanidad.

SALUD / E-HEALTH

S HEALTH (SAMSUNG)La versión de Sam-sung y competencia de Google Fit es esta aplicación, concebida como entrenador personal exclusivo. Dispone de podómetro, pulsímetro o, inclu-so, un medidor de oxígeno

a pacientes podrían viajar a distancia en milisegundos y ser procesados para proponer acciones terapéuticas a través de Internet sin inter-vención humana.

IBM WATSONQue este superor-denador esté siendo destinado a temas médicos podría lle-gar a suponer que los datos recogidos por sensores cercanos

34 | +1 sumant històries | setembre 2015

Page 35: +1 Sumant històries núm. 2 2015

VEUS/VOCES

EMPRESAEMPRESA FRANCESC FRANCESC PRIORPRIOR

E l objetivo de este artículo es analizar cómo en los países en desarrollo las entidades financieras privadas o públicas pueden resolver el problema de la falta de acceso a los servicios fi nancieros

básicos que padecen, gracias a la utilización de nuevas tecnologías incorporadas en lo que denominamos servicios fi nancieros móviles.

Para entender la importancia de la inclusión fi nanciera en el desarrollo de las economías necesitamos comprender el valor de los servicios fi nancieros y del por qué estos servi-cios son importantes para los segmentos de bajos ingresos. Dicho valor se muestra mediante la relación teórica entre el desarrollo del sistema fi nanciero y el desarrollo económico, y por tanto el por qué es importante asegurar el acceso a los servicios fi nancieros a una gran parte de la población de un país.

El problema que sufren los países en desarrollo es debido fundamentalmente a una oferta inadecuada de servicios microfi nancieros, y no a la falta de demanda. La oferta de servicios de este tipo a los segmentos de bajos ingresos es demasiado costosa, no se distribuye con redes comer-ciales suficientemente capilares, no utiliza mecanismos de análisis de riesgos apropiados y se regula por sistemas normativos inapropiados. Esto hace que tengamos una de-manda insatisfecha de servicios fi nancieros en un segmento de población de bajos ingresos, que tendrá que recurrir a servicios informales mucho más costosos e inefi cientes y que les impiden acceder a niveles de desarrollo económico más elevados. El mapeo del acceso a los servicios fi nancie-ros que realicé con Javier Santomá (IESE/Deusto, 2009; Banco Europeo Inversiones (BEI) 2012) en diferentes áreas geográfi cas en desarrollo muestra dichas conclusiones. Pre-sentamos las mejores prácticas observadas que resolverían estos problemas.

Tradicionalmente, las iniciativas de promoción de acceso a servicios microfinancieros han sido mayoritariamente ejecutadas por organizaciones no gubernamentales que han intentado expandir la oferta de servicios microfi nancieros mediante su transformación en organizaciones microfi nan-cieras reguladas —proceso conocido como upscaling. Sin embargo, se han incorporado también al sector de las mi-crofi nanzas las entidades bancarias tradicionales mediante el desarrollo de estrategias específicas para servir a este segmento. Este tipo de entidades que lideran el mercado de las microfi nanzas en muchos países en desarrollo aplican estrategias downscaling, que optimizan las infraestructuras que ya tienen para aplicar nuevas tecnologías bancarias en

el desarrollo de modelos alternativos de distribución de ser-vicios fi nancieros de bajo coste. La solución propuesta será, por tanto, el desarrollo de una oferta de servicios fi nancieros destinada a los segmentos de menores ingresos que resuelva los problemas detectados. Se trata de un modelo de distri-bución que presenta soluciones existentes en la industria fi nanciera para la resolución del problema de oferta de ser-vicios inadecuados y se basa, en gran medida, en el modelo de negocio de la industria de medios de pago electrónicos y en la tecnología inalámbrica. Aunque los medios de pago electrónicos se dirigieron originalmente a los segmentos de altos ingresos, especialmente a ejecutivos que viajaban ex-tensamente, recientemente han desarrollado productos que podrían ser la base de un modelo de negocio más efi ciente para prestar servicios fi nancieros no sólo en los países en desarrollo y en Latinoamérica en particular, sino en amplias partes del mundo en desarrollo y desarrollado.

Es un modelo de negocio que plantea soluciones a los problemas concretos que explican la baja bancarización, ta-les como la capilaridad de las redes de distribución, el coste de los productos fi nancieros, las metodologías de análisis de riesgo y los instrumentos de segmentación comercial. Estos elementos se verán complementados con tres elementos adicionales que acabarían de componer el modelo de dis-tribución de servicios fi nancieros de bajo coste.

En primer lugar, la optimización del impacto de las re-mesas. Se trata de proponer cómo explotar las sinergias que existen entre la industria de los envíos de dinero y el sector financiero, de manera que se pueda generar no sólo una disminución de costes operativos, sino también mayores ingresos al sistema. Estas sinergias permiten al modelo propuesto ser más eficiente y, por tanto, poder proveer servicios fi nancieros a segmentos de menor ingreso, aun manteniendo la rentabilidad y por tanto la autosostenibi-lidad del sistema.

El segundo elemento se refiere a la generación de eco-nomías de escala. La industria de banca electrónica, desde su inicio, tuvo que optar por sistemas operativos comunes en red para asegurar adecuados niveles de aceptación. Las cajas de ahorros y otras entidades tradicionalmente dedica-das a segmentos de ahorro y crédito popular han utilizado también estos sistemas para obtener economías de escala. La implantación de dichos sistemas requiere, sin embargo, de un marco legal adecuado que permita dicha colaboración y, por tanto, la generación de economías de escala y ahorros en costes.

El tercer elemento será la utilización de la tecnología ina-lámbrica como catalizadora del desarrollo masivo del mode-lo propuesto. Los teléfonos móviles han alcanzado niveles de penetración muy elevados y podrían ser un catalizador que ayude a aumentar el acceso a los servicios bancarios de los no bancarizados.

Servicios fi nancieros digitales

Acceda a la versión completa en nuestra webwww.sumanthistories.com

Francesc prior. Profesor del Departamento de Economía y Organización de Empresas de UIC Barcelona.

setembre 2015 | +1 sumant històries | 35

Page 36: +1 Sumant històries núm. 2 2015

34/ MÁS SEGURIDAD,SEGURIDAD,MENOSMENOSSEGURIDAD,MENOSSEGURIDAD,SEGURIDAD,MENOSSEGURIDAD,LIBERTAD LIBERTAD Tras las matanzas del 11-S en 2001, Estados Unidos reaccionó aprobando me-didas de vigilancia que recibieron el aplauso de la mayoría. Hasta que hace dos años Edward Snowden dio a conocer la magnitud del espionaje que los servi-cios de seguridad estaban llevando a cabo sobre propios y extraños. Las revela-ciones provocaron indignación también en el extranjero. Pero ahora, varios de esos países han sufrido el zarpazo del terror y han respondido “a lo Bush”. Ca-nadá, Francia, Gran Bretaña, Australia han decidido ampliar los poderes de sus organismos de inteligencia para vigilar a los ciudadanos.

36 | +1 sumant històries | setembre 2015

Page 37: +1 Sumant històries núm. 2 2015

Edward Snowden sigue refugiado en Rusia y reclamado por la justicia estadounidense, pero en Washington la Cámara de Representantes le

dio un reconocimiento implícito el pasado 13 de mayo al aprobar por gran mayoría —338 votos contra 88— el fin de las escuchas que él denunció. Si el Senado hace lo mismo —o no hace nada, y entonces la medida expirará el 1 de junio—, la Patriot Act —la ley de prevención del terrorismo promulgada tan solo mes y medio después del 11-S— ya no autorizará a la Agencia Nacional de Seguridad (NSA) a obtener datos de las comunicaciones electrónicas con origen o destino en Estados Unidos. Hasta que Snowden la dio a conocer, esa actividad era

secreta, controlada por un tribunal también secreto, y las empresas operadoras tenían que obedecer sin siquiera decir que la NSA les había reclamado datos.

Ya el 7 de mayo, un tribunal federal de apelaciones había sentenciado que era ilegal recolectar registros de llamadas en Estados Unidos. Pero la vigilancia afectaba a veces a extranjeros —Angela Merkel incluida— y así también fuera de Estados Unidos hubo un clamor en contra. Un año y medio después de aquel escándalo, se procede a recoser las vestiduras rasgadas para adoptar medidas similares.

“GRAND FRèRE” EN FRANCIAFrancia prepara una ley de vigilancia con disposiciones como las recién abandonadas en Estados Unidos. El

rafael Serrano (Aceprensa)

GEORGE BUSHEn aras a combatir el terrorismo, poco después de los atentados del 11S, George W. Bush aprobó la Patriot Act. La ley dota mayores poderes a las distintas agen-cias de seguridad estadounidenses y ha sido duramente criticada por la restricción a liber-tades y garantías constitucionales que implica.

EDWARD SNOWDENEl antiguo em-pleado de la CIA y de la Agencia de Seguridad Nacional (NSA) de Estados Unidos, el 3 de junio de 2013 hizo pú-blicos documentos clasificados como alto secreto, sobre los programas de vigilancia masiva PRISM y XKeyscore. Sigue refugiado en Rusia y reclamado por la justicia esta-dounidense.

SEGURIDAD BIG DATA

setembre 2015 | +1 sumant històries | 37

Page 38: +1 Sumant històries núm. 2 2015

pasado 5 de mayo, la Asamblea Nacional la aprobó en primera lectura por una mayoría de 438 contra 85. El proyecto se venía elaborando desde hacía más de un año, pero la tramitación se aceleró tras los atentados de enero contra Charlie Hebdo y una tienda judía en París, y el primer ministro, Manuel Valls, tuvo el gesto insólito de presentar él mismo el texto al pleno de la Asamblea.

La ley permite escuchas telefónicas, leer e-mail priva-do, colocar micrófonos ocultos y captar conversaciones o mensajes de texto, y obliga a los operadores a entregar a los servicios de inteligencia los “metadatos” de las comunicaciones de sus clientes (origen, destino, fecha, hora… no el contenido) cuando se les pida. Todo ello será sin control judicial. Autorizarlo, a petición de los organismos de seguridad, corresponderá a una nueva Comisión Nacional de Control de las Técnicas de In-formación (CNCTR), compuesta por trece miembros (jueces, parlamentarios y un técnico). Si la Comisión no accede, aún cabrá recurrir al primer ministro, que tendrá la última palabra. Y en caso de urgencia, no hará falta ningún permiso previo, aunque la dispensa nunca se podrá aplicar a periodistas, abogados ni políticos.

Los motivos que justificarían tales operaciones es-tán defi nidos en la ley en términos bastante amplios: combatir el terrorismo y la delincuencia organizada, defender la independencia nacional, proteger los inte-reses de la política exterior y prevenir “atentados contra la forma republicana de las instituciones”. Además, las medidas se aplicarán tanto a los sospechosos como a las personas de su entorno.

Las encuestas estiman una mayoría de la opinión pública —en torno a dos tercios— a favor del proyecto. Pero a la vez revelan que una proporción poco menor teme que pondrá en peligro la privacidad.

ESCUCHAS EN CANADÁEl pasado 6 de mayo, la Cámara de los Comunes cana-diense aprobó un proyecto de ley antiterrorista, pre-sentado hace seis meses, a raíz de dos asesinatos come-tidos por sendos extremistas islámicos con dos días de diferencia en octubre de 2014. La nueva ley pretende facilitar que el CSIS —los servicios de inteligencia—de-tecte y neutralice a los radicales que puedan planear atentados semejantes.

Con ese fi n, se amplían los poderes del CSIS, que po-drá interceptar las comunicaciones de sospechosos y de las personas que tengan contacto con ellos. Un total de diecisiete organismos ofi ciales podrán compartir datos personales. Se facilita la detención preventiva de un individuo aunque no haya indicios concretos de delito. Se podrá impedir que alguien se embarque en un avión al extranjero si se teme que vaya a sumarse a la yihad.

Según el diario de Toronto The Globe & Mail, tales medidas constituyen “un atentado injustifi cado a los derechos de los canadienses”. El Comisario de Privaci-dad alega que el intercambio de informaciones perso-nales entre agencias estatales es una medida excesiva que puede afectar indiscriminadamente a todos los ciudadanos. Más de 200.000 personas han fi rmado una petición para que se retire la ley.

CENSURA EN GRAN BRETAÑAEl primer ministro británico, David Cameron, forta-

lecido por su victoria en las elecciones del 7 de mayo, solo una semana después avisó que volvería a apretar las tuercas a los extremistas y fanáticos. Ya el verano pa-sado su gobierno había enviado a los Comunes, con el acuerdo de liberal-demócratas y laboristas, un proyecto para reforzar la ley de 2009 sobre vigilancia de las co-municaciones. El objeto era asegurar que las operadoras guardaran los metadatos durante un año y cubrir una laguna que permitía a las operadoras extranjeras eludir las órdenes de facilitar escuchas.

La ley recién anunciada ya se planteó en marzo pasa-do, pero tuvo que ser abandonada porque los socios de gobierno liberal-demócratas la vetaron por considerarla contraria a la libertad de expresión. Con la mayoría ab-soluta recién ganada, el gabinete de Cameron tiene las manos libres para estrechar la vigilancia de elementos peligrosos. La policía podrá solicitar una orden judi-cial para limitar las “actividades perjudiciales” de un extremista. Por tales se entienden las que supongan riesgo de desorden público o de acoso a personas, pro-voquen alarma o inquietud, o sean una amenaza contra el funcionamiento de la democracia. Si el juez accede a fi rmar la orden, el afectado no podrá publicar nada en medios de comunicación, blogs, redes sociales, etc. sin someter el texto a censura previa. También la autoridad tendrá poderes para cerrar establecimientos donde los extremistas tratan de infl uir en otros.

En el trasfondo se vislumbra la violencia islamista que ha sufrido el país, los británicos musulmanes que han marchado a la yihad, las células radicales formadas en torno a mezquitas o lugares asimilados y la capta-ción de jóvenes por predicadores exaltados.

“HAY QUE HACER ALGO”También fuera de Occidente han aprobado leyes seme-jantes algunos países golpeados o amenazados por el terrorismo islamista, como Kenia o Malasia. Todas se han adoptado en respuesta a atentados y para prevenir que se repitan. Pesa mucho que los culpables estuvie-ran fi chados o incluso tuvieran antecedentes penales, y sin embargo las fuerzas de seguridad no se anticiparan. Así ocurrió con el asesino de un soldado en Londres (mayo de 2013), los de otros dos en Quebec y en Ottawa (octubre de 2014), el de dos rehenes en Sidney (diciem-bre de 2014) y el de los tres terroristas que mataron a 17 personas en la sede de Charlie Hebdo y alrededores de París en enero pasado.

A la vista de tales crímenes, naturalmente la opinión pública reclama y los gobiernos concluyen que “hay que hacer algo”. Pero lo que se debe hacer tal vez es dar a los servicios de seguridad más medios, no más pode-res. Estas leyes se parecen a grandes redes barrederas que, para pescar unos pocos criminales, capturan las comunicaciones privadas de miles de personas. Las agencias antiterroristas ya tienen más datos que los que pueden analizar y más sospechosos que los que pueden seguir. Aumentar el chorro de gigabytes no asegura por sí solo que se detecte la preparación de atentados.

SEGURIDAD Y LIBERTADCon esta insistencia en la vigilancia y la prevención se pretende echar el guante a los malos antes de que actúen. Como dijo Cameron al anunciar el nuevo pro-

GRÁFICONiveles de paz en el mundo, por regiones (2014)

Global Peace Index Scores, 2014 | Institute for Economics And Peace

Europa1.55

América del norte1.65

Pacífi co asiático1.85

Américadel sur2.00

Américacentral / caribe2.10

África subsahariana2.20

Rusia / Eurasia2.25

Sur de Asia2.35

Oriente Medio / Norte de África2.38

38 | +1 sumant històries | setembre 2015

Page 39: +1 Sumant històries núm. 2 2015

yecto de ley el 13 de mayo: “Durante demasiado tiempo hemos sido una sociedad pasivamente tolerante, di-ciendo a nuestros ciudadanos: mientras usted obedezca a la ley, le dejaremos en paz”. Así ha sostenido siempre el tradicional liberalismo británico: en Inglaterra, “lo que no está prohibido, está permitido”, según el viejo dicho. Pero esto se va a acabar: la policía no va a dejar en paz a esos peligrosos radicales que “todavía no” han delinquido. Como en Minority Report.

Es comprensible y aun loable el empeño por im-pedir nuevos atentados. Pero tiene que hacerse sin menoscabo de las garantías constitucionales. Si no, no podemos quedarnos tranquilos aunque nos aseguren que solo van contra los malos, porque será la policía, no un proceso judicial, la que diga quién es malo. Ni nos consuela que las excepciones estén rigurosamente definidas, pues serán aplicadas en secreto. ¿No lo han descubierto dolorosamente los norteamericanos? La Patriot Act llevó las torturas a Guantánamo.

Los actos terroristas, como es lógico, suscitan en la gente temor y el correspondiente deseo de mayor se-guridad. Esto trae el riesgo de responder con medidas poco pensadas y excesivas, de legislar impulsivamente, a golpe de casos indignantes. Dijo el actual director de Charlie Hebdo, Gérard Biard, a propósito del proyecto francés: “Creo que las leyes oportunistas son siempre malas leyes”.

Políticos y electores deben conservar la sangre fría y admitir que evitar todas las amenazas no es posible en la práctica, y pretenderlo no es deseable. La libertad exige limitar la seguridad. En Corea del Norte no hay terrorismo.

LO QUE SE DEBE HACER TAL VEZ ES DAR A LOS SERVICIOS DE SEGURIDAD MÁS MEDIOS, NO MÁS PODERES.

LA LIBERTAD EXIGE LIMITAR LA SEGURIDAD. EN COREA DEL NORTE NO HAY TERRORISMO.

LA OPINIÓN PÚBLICA RECLAMA Y LOS GOBIERNOS CONCLUYEN QUE «HAY QUE HACER ALGO»

SEGURIDAD BIG DATA

KIM JONG UNPolíticos y electores deben conservar la sangre fría y admitir que evitar todas las amenazas no es po-sible en la práctica, y pretenderlo no es deseable. La liber-tad exige limitar la seguridad. En Corea del Norte no hay terrorismo.

setembre 2015 | +1 sumant històries | 39

Page 40: +1 Sumant històries núm. 2 2015

38/ TOT AL WEBDiguem que la feina del periodista es resumeix a: “veure, escoltar i explicar”. Aquestes són les eines bàsiques de la professió i, en canvi, les que permeten explicar històries a qualsevol. El resultat és el següent: una “societat d’autors”.

D iguem que el producte que fabriquen tots dos grups, periodistes

i no periodistes, és el mateix: missatges. Informacions, al capdavall. Així, sense més ni més, qualsevol pot pensar que en el món del periodisme no hi ha vida o que està a punt de desaparèixer. No obstant això, si constatem per la Jornada #MésPeriodismeUIC que hi va haver fa unes quantes setmanes a la nostra universitat, organit-zada per la Facultat de Ciències de la Comunicació, les coses no són realment així: el Periodisme està més viu que mai.

UN UNIVERS DE CANVISVuit periodistes poden donar fe del llarg camí que encara queda per recórrer. Vuit fi gures que coneixen la dinàmica de treball dels mitjans tradicio-nals. I sota el guiatge dels quals sorgeix una nova ràdio, una nova premsa i una nova televisió unides en l’univers multimèdia. Un univers al qual s’han d’involucrar aquells amb més i, sobretot, amb menys experiència en el sector de la comunicació.

Antoni Bassas, olga Ruiz, M. Jesús Espinosa, Ferran Clavell, César Vallejo, Ismael Nafría, Roger Palà i Jordi Pé-rez Colomé ja viuen del futur estant en contacte permanent amb el present. D’una manera o altra s’han renovat, sent el que realment són, periodis-tes. Tots ells van participar a #MésPeriodismeUIC, on van parlar dels seus projectes, de com veuen la seva professió a dia d’avui, i de l’evolució que tindrà. Es va tractar d’un diàleg conduït per Iván Lacasa, degà de la Facultat, Daniel Sirera, coordinador de la Comissió de Plataformes Audiovisuals,

maría Catilla Escabia (Per.'18)#MÉSPERIODISMEUIC:

40 | +1 sumant històries | setembre 2015

Page 41: +1 Sumant històries núm. 2 2015

Xarxes i Tecnologia del Consell de l’Audiovisual de Catalunya (CAC), i Silvia Cobo, vocal de la junta de govern del Col·legi de Periodistes de Catalunya.

EMPRENDRE PER APRENDREEl grup especialitzat en perio-disme audiovisual ho expressa així: “Què fas amb la teva vocació quan t’acomiaden?”, manifesta Olga Ruiz. Va ser just el que li va passar, a ella i a la seva actual companya, M. Jesús Espinosa. “Vam pensar a marxar del centre —explica Ruiz, referint-se a la cadena convencional per la qual tre-ballaven— per traslladar-nos a l’extraradi”. D’aquí ve el nom del programa de ràdio que van crear: El Extrarradio, “una ràdio online, una ràdio sonora multisuport. Així ens agrada anomenar-la”. En els temps que corren un ha de deixar-se guiar pel que realment li agra-da. I més en èpoques de crisi quan està tot tan col·lapsat. Potser l’èxit no és immediat però arribarà en un moment o un altre. Per això cal “creure en el que has creat”. La teoria és molt simple: “tenim una vocació innegable de voler explicar històries”, diu Ruiz. La mateixa que compartien tots els presents a la sala de graus on ens trobàvem.

César Vallejo, productor i membre de RTVE Labs, el que busca amb el seu programa és “canviar el punt de vista de l’espectador”. “Pretenem crear productes audiovisuals extra amb continguts periodístics –el que vindria a ser transme-dia– aportant experiència als espectadors”. Per exemple: Montelab et dóna l’oportunitat de ser el propietari d’un habi-tatge en plena expansió de la bombolla immobiliària. No deixa de ser un joc d’ordinador

dels de tota la vida. De tal manera que a través de la interacció, jugant, els usuaris aprenen o s’informen d’una situació —en aquest cas sobre la tan avorrida crisi— i poden viure-la online.

Aquí també entra en joc el “fenomen segona pantalla”, de què parla Ferran Clavell, d’Interactius de TV3: “Els espectadors estan utilitzant en les xarxes socials el que veuen a la televisió”. El que vindria a significar que traslladen el contingut que veuen a la gran pantalla a altres de més petites. Mòbils, tablets i, en menor mesura, portàtils. Així que, el que podria ser dolent per a la televisió, no ho és tant: “TV3 ‘a la carta’ –assegura Clavell– no és contraproduent per a la televisió”.

TwITTER: FoNT D’INSPIRACIóEn el bàndol dels que es preocupen per la qualitat de l’exercici periodístic es troba Antoni Bassas. El conegut —sobretot en l’àmbit cata-là— corresponsal de TV3 a Washington, comentarista que va ser dels partits del Barça a Ràdio Barcelona o la veu d’“El Matí de Catalunya Ràdio” –no hi ha res que se li resisteixi– recentment es va incorporar al diari Ara –en paper i en digital de pagament. Com a membre de l’equip directiu, és partidari de preservar l’essència dels rotatius, però sense obviar el nou: “un diari és un work in progress que necessita de les noves tecnologies per sobre-viure”. Prova d’això són els lec-tors actuals: “Més de la meitat de la gent ens veu pel mòbil o la tablet”, declara Bassas.

En la mateixa línia –encara que només en digital–, diaris com Crític, Vangdata (de La Vanguardia) i El Español són

models a seguir per dedicar-se al periodisme de dades i inves-tigació. Aquest tercet, repre-sentat per Ismael Nafría, Roger Palà i Jordi Pérez Colomé, posa de moda una nova forma de tractar l’actualitat. Tant des del punt de vista formal com conceptual. Com ja sabem, accepten que la versió en paper ha passat a segon pla.

“Com hem d’informar digi-talment?”, es pregunta Nafría. “Amb un llenguatge planer, el que diríem llenguatge de xarxa social”. “Parlar en 140 caràcters –diu Bassas– m’ha estat molt útil”. Limitar el nombre de paraules obliga a simplificar els missatges. ‘Anar al gra! A partir d’aquí, el repte consisteix a acostumar a la nostra societat digitalitzada a llegir “l’actualitat més veloç” –comenta Colomé– amb el mínim de complicacions. És a dir, que entenguin les notícies a la primera.

Des d’un altre punt de vista, “Crític mira les corrents de fons de l’actualitat”, expressa Roger Palà. El nou periodisme —investigació i dades— publi-ca a “dues velocitats —afirma Pérez Colomé—: l’actualitat més veloç i uns temes qaue s’escolliran per explicar més bé”. Aprofundir i desfer opinions low-cost. Per la seva banda, L’Espanyol –mitjà del 2015– coincideix en aquest sentit amb Crític i Vangda-ta. Els articles llegits des de smartphones són senzills i atractius. Cridar l’atenció dels lectors és fonamental i, per això, “cuinar a foc lent, treba-llar les coses amb detall —com diu Olga Ruiz— és la clau del negoci”. És clar! Aconseguir subscriptors. Rànquings, gràfics, reportatges i fins i tot documentals radiofònics inte-ressen molt al públic.

Nafría amb Vangdata, per

exemple, el 9 d’abril va elaborar —el mateix dia de la jornada de periodisme— el gràfic: “L’alçada mitjana d’homes i dones en els països de l’OCDE”. Sembla una bogeria però el cas és que va ser més clicat que qualsevol crònica dels diaris. Així com el reportatge radiodifós per El Extrarradio: “Niñas Bacha Posh: los niños inventados”.

FRASESCésar Vallejo, RTVE LABS

“Pretenem crear productes au-diovisuals extra amb continguts periodístics –el que vindria a ser transmedia– apor-tant experiència als espectadors"

Ferran Clavell, INTERACTIUS TV3

“Els espectadors estan utilitzant en les xarxes socials el que veuen a la televisió”

Olga Ruiz, EL EXTRARRADIO

“Tenim una vo-cació innegable de voler explicar històries”

Ismael Nafría, VANGDATA

“Amb un llenguat-ge planer, el que diríem llenguatge de xarxa social”

Antoni BassasARA

“Un diari és un work in progress que necessita de les noves tecnolo-gies per sobre-viure"

COMUNICACIÓ

Lea la versión en castellano escaneando

el código QR

setembre 2015 | +1 sumant històries | 41

Page 42: +1 Sumant històries núm. 2 2015

#MÉSPERIODISMEUIC Alumni UIC Barcelona

Segueix en contacte amb la teva universitatAccedeix a les oportunitats laborals, a la formació contínua i a la biblioteca. Explica’ns el teu testimoni a través de les publicacions d’Alumni. I gaudeix de la plataforma exclusiva d’avantatges i descomptes.

Dóna’t d’alta a l’Agrupació i sigues ambaixador de UIC Barcelona

uic.es/alumni [email protected]

mes1_alumni_publi.indd 1 23/7/15 14:28

El periodisme necessita créixer i innovar. D’altres dirien renéixer. El que seria aproximadament: quantitat i, sobretot, qualitat. És per això que les noves tecnologies permeten una ràpida difusió dels continguts periodístics. I la responsabilitat d’aconseguir que tot allò publicable valgui la pena de ser llegit recau sobre els periodistes. “No us fa periodistes el vostre títol sinó els vostres lectors”, assegura Bassas. Els instruments que cal tenir en compte són: el criteri i l’ànima. Tots dos comporten que el treball fi nal obtingut sigui exclusiu. Ja que tot comunicador té un punt de vista o opinió d’allò sobre el que escriu o, en general, difon. És per això que “el mínim exigible és una subjectivitat responsable”. Així, sense més ni més, es toquen les emocions als veritables emissors, se’ls comprèn, se’ls llegeix, se’ls atreu i... se’ls identifi ca.

COMUNICACIÓ /#MESPERIODISMEUIC

42 | +1 sumant històries | setembre 2015

Page 43: +1 Sumant històries núm. 2 2015

Alumni UIC Barcelona

Segueix en contacte amb la teva universitatAccedeix a les oportunitats laborals, a la formació contínua i a la biblioteca. Explica’ns el teu testimoni a través de les publicacions d’Alumni. I gaudeix de la plataforma exclusiva d’avantatges i descomptes.

Dóna’t d’alta a l’Agrupació i sigues ambaixador de UIC Barcelona

uic.es/alumni [email protected]

mes1_alumni_publi.indd 1 23/7/15 14:28

Page 44: +1 Sumant històries núm. 2 2015

FLAIXOS/FLASHES DE NOTICIAS

>>> UIC

SIEMPRE CRECIENDO: #MÁSQUEUNIVERSIDAD

1997

Libros abiertos "Al principio, la UIC iba a ser registrada como la Universi-tat Lliure de Catalunya, emulando la Universidad Libre de Berlín, de donde venía el primer rector, Jordi Cervós. No pudo ser y acabó con el nombre actual. Lo que sí se mantuvo —y sigue siéndolo hoy— es el lema "Veritas libe-rabit vos" (la verdad os hará libres). En esta línea se creó el primer logo, que representaba unos libros abiertos".

LA hIStOrIA se escribe con trazos. Veinte años no son muchos, menos aún cuando estamos hablando de la vida de una insti-tución académica. No obstante, después de estas casi dos décadas, UIC Barcelona ha empezado a recorrer una historia de conso-lidación. Con una nueva marca, un nuevo proyecto, una nueva etapa. Inaugurada en el Saló de l’Ensenyament, la nueva marca profundiza, aún más, en los orígenes, para seguir creciendo los años que sean, ahora con la mirada puesta a todo el mundo. Una historia de ilusión que hemos trazado gra-cias a la colaboración de muchos, a los que ahora aprovecho para agradecer muy sin-ceramente su trabajo bien hecho. He aquí, en pocas palabras, el por qué y el cómo de este paso hacia delante.

Actualmente, Barcelona es una de las ciudades universitarias más importantes del mundo. Después de lo que podríamos llamar dos primeras etapas de nuestra universidad –de 1997 a 2004, la etapa del

nacimiento, con los primeros licenciados, y de 2005 a 2015, la de la consolidación– el gran reto de hoy es unificar la marca uni-versidad con la “marca ciudad”. Barcelona, bien conocida internacionalmente, no es solo nuestro campus, sino la ciudad que nos vio nacer.

Más allá, pues, de añadir el nombre de la Ciudad Condal al logotipo, necesitába-mos un cambio de fondo, más valiente, que comunicara Barcelona. ¿Y cuál es una de las cosas más características de nuestra ciudad? Su plano aéreo. Con una geometría única: el Ensanche, ideado por Ildefons Cerdà. Así, con el Plan Cerdà presente, creamos una tipografía propia, exclusiva, totalmente alfanumérica que hablara por sí sola: la Ildefont, registrada así en homenaje al ingeniero.

Ahora bien, el cambio tenía que partir de las raíces de la UIC, sin abandonarlas, sino profundizando en ellas. Propiamente se tra-ta de un paso adelante que busca hacer pre-sente lo que, quizás, estaba un poco latente. La marca UIC Barcelona, busca transmitir a

UIC Barcelona solo tiene sentido desde el prisma de su misión transformadora: buscar la excelencia para llegar a la sociedad, con la ilusión de hacerla cada vez más humana. Es verdad, UIC Barcelona existe para transmitir docencia, investigar y transferir conocimiento a la sociedad, pero quiere llegar a más: más que cursos, busca hacer vivir experiencias; más que grados, proyectos vitales. Ser más que universidad significa vivirla para cambiarla. Por eso, UIC Barcelona es más que alumnos, personas. Esto es lo que busca la nueva imagen; no solo un cambio externo –el qué: el logo–, sino también interno: el cómo se transmite toda esta idea o, mejor, este modo de ser y hacer.

Antonio Gómez-reino

44 | +1 sumant històries | setembre 2015

Page 45: +1 Sumant històries núm. 2 2015

NEWS/

VERSIÓN PRINCIPAL

VERSIÓN UNA LÍNEA

VERSIÓN BCN

VERSIÓN DENTRO PASTILLA

VERSIÓN PRINCIPAL

VERSIÓN UNA LÍNEA

VERSIÓN BCN

VERSIÓN DENTRO PASTILLA

VERSIÓN PRINCIPAL

VERSIÓN UNA LÍNEA

VERSIÓN BCN

VERSIÓN DENTRO PASTILLA

2004 20102007-2008

2014

Acrónimo "Pasada la primera etapa de la universidad, cuando ya teníamos los primeros licenciados (sin contar los de la prehistoria —el IEU y el INEDE—), hicimos una gran actualización del logo, haciendo mucho más presente el nombre de la universidad, no sin olvidar la adaptación para celebrar los 10 años".

Barcelona, ciudad internacional "Con el tiempo, la universidad ha crecido y amplía los horizontes. Barcelona es ciudad internacional y UIC Barcelona mira el mundo entero. Hoy ya es mucho más que universidad; es la suma de las pequeñas historias de cada uno".

"UIC Barcelona es más que cam-pus. Barcelona es su ciudad. Con esa idea creamos una tipografía propia, exclusiva, totalmente alfanumérica, que hablara por sí sola: la Ildefont, en homenaje al ingeniero que ideó el ensanche de Barcelona, Ildefons Cerdà. La fuente tipográfica con carácter ciudad de Barcelona."

nuestros alumnos unos valores intrínsecos a la misión de la universidad, nuestro ADN. Valores que tienen como eje transformar la sociedad, para hacer del mundo un lugar más humano. Este es nuestro estilo en la comunicación. De dentro hacia fuera.

Identidad y estilo. Cuerpo y alma. ¿Cómo comunicar esta marca? Poniendo a la per-sona donde se merece, en el centro de la

comunicación y como personaje principal de esta historia que es la universidad. Ser más que universidad significa vivirla para cambiarla. Siempre buscaremos la excelen-cia, pero UIC Barcelona tiene sentido solo con esta misión transformadora.

Parafraseando el lema de esta revista, la suma de los proyectos de cada uno es lo que nos hace una gran universidad. Sumando historias.

setembre 2015 | +1 sumant històries | 45

Page 46: +1 Sumant històries núm. 2 2015

● Aquesta iniciativa, impulsada per Janssen, encol·laboració amb Cátedras en Red, es proposa millorar els resultats en salut dels pacients a Espanya a través de la conservació i la transmissió de l’enorme llegat intel·lectual del Dr. Albert J. Jovell (1962-2013) professor i primer director de l’Institut de Salut Públi-ca i Pacients de UIC Barcelona i compromès defensor

dels drets dels pacients i de la innovació en política sanitària. L’acte va acollir més de 300 professionals i representants d’organitzacions socials i institucions lligades a l’àmbit sanitari i va tenir la presència del Conseller de Salut de la Generalitat de Catalunya, Boi Ruiz. Al fi nal es va fer l'entrega dels I Premis Al-bert Jovell, als que van participar 225 candidatures.

Escalando posiciones en el ranking de El Mundo25/05/2015

UIC Barcelona, mientras que en el curso pasado se situó, en el top 10 de las privadas, en la déci-ma posición este año ha subido hasta la séptima. Además, el Grado en Odontología está entre los cinco mejores de España: ha pasado de la quinta posición, a ser el tercer mejor grado.

Éxito en el MIR de la primera promoción de Medicina de la UIC Barcelona 22/05/2015

Este año, la primera promoción de Medicina de UIC Barcelona se presentaba a las pruebas del MIR. El 100% de los alumnos han superado la nota de corte, por lo que acceden a una plaza. Además, casi la mitad de los estudiantes que se presentaron se situaron entre las 2.500 primeros números.

Albert Balaguer, decano de la Facultad de Medicina y Ciencias de la Salud se ha mostrado muy satisfecho por los resultados obtenidos: “hemos puesto mucha ilusión en este proyecto y los indicadores acompañan. Pienso que es una promoción de médicos bien formados tanto técnica como humana-mente”.

UIC Barcelona, la Universidad Pompeu Fabra, la de Girona y la Rey Juan Carlos, son las únicas universidades españolas que han conseguido que todos sus alumnos superen la nota de corte.

I EDICIÓ DEL FÒRUM PREMIS ALBERT JOVELL

El Fòrum Dental Mediterrani premia la Facultat d’Odontologia 03/06/2015

Els representants de UIC Barce-lona van aconseguir els primers premis de totes les categories al Fòrum Dental Mediterrani (FDM): cas clínic, investigació, revisions i pòster. A la fi ra, de caràcter bianual, hi van assistir el Dr. Lluís Giner, degà de la Facultat; Joan Vidal, gerent de la Facultat i de la Clínica CUO, i diversos professors per informar a tots els que es van acostar a l'estand que la Facultat d'Odontologia va preparar per a l'ocasió.

Gay de Liébana imparteix una conferència als alumnes de la Facultat de Dret 12/02/2015

L’Aula Magna de UIC Barcelona va acollir la conferència: “Infl ació legislativa, fre o impuls per al desenvolupament econòmic?”, impartida per l’economista José M. Gay de Liébana als alumnes de la Facultat de Dret. Gay de Liébana va assegurar que “com més co-rrupte és un país, més lleis hi ha”.

Once años ganando en Cevisama23/01/2015

Cuatro alumnos de la Cátedra

Cerámica ASCER de la Escuela de Arquitectura de UIC Barcelona se han llevado los primeros premios del Concurso Internacional de Diseño de Piezas Cerámicas de la Feria Cevisama. Es la undécima vez consecutiva que los alumnos de Arquitectura de nuestra uni-versida son galardonados en los premios Cevisama.

11/02/2015

El periodista de The Times Lite-

FLAIXOS/FLASHES DE NOTICIAS

Bubble Guriko, el primer joc bubble espanyol, dePupgam Studios

RUPERT SHORTT“UNOS 200 MILLONES DE CRISTIANOS VIVEN BAJO AMENAZA”100%

>>> UIC

46 | +1 sumant històries | setembre 2015

Page 47: +1 Sumant històries núm. 2 2015

rary Supplement, Rupert Shortt, impartió la conferencia “La persecución de cristianos, una realidad olvidada”. El acto, or-ganizado por la cátedra Ciencia, Cultura y Religión, de la Facultad de Humanidades, profundizó en la triste realidad de los conflic-tos bélicos que hay en todo el mundo.

El conseller Mas-Colell tanca la sessió plenària del CAU21/11/2014

La sessió, presidida pel president del Consell Assessor Univer-sitari (CAU), Francesc Homs i Ferret, va finalitzar amb un dinar-col·loqui amb el conseller Andreu Mas-Colell. El conseller va compartir, amb els membres del CAU i els degans i directors d’instituts de la UIC Barcelona les seves reflexions personals sobre el moment actual de la universitat a Europa.

Una App per a interessats en les Humanitats19/12/2014

La Facultat d’Humanitats ha creat, amb la col·laboració de professionals del sec-tor i l’Institut de Cultura de l’Ajuntament (ICUB), Cultural Job Game, una aplicació per a

telèfons mòbils, l’objectiu de la qual és ajudar als joves amb interessos humanístics a desco-brir un ventall ampli d’opcions professionals.

Cristóbal Martell va impartir una conferència als alumnes de Dret28/11/2014

L’advocat Cristóbal Martell, especialista en delictes econò-

mics i frau fiscal, va impartir una conferència on va fer un repàs de les eines del sistema de dret actual per a la persecució de la corrupció política i administrati-va. Martell va dir que “el sistema pretén utilitzar qualsevol mitjà per lluitar contra la corrupció, encara que s’atempti contra les garanties dels ciutadans”. També va assegurar que avui en dia “la societat busca culpables, no els interessa la veritat”.

Un Alumni d’ADE llança l’app del primer videojoc Bubble espanyol19/10/2014

Marc Cervera (ADE’12), de 24 anys, dirigeix Pupgam Studios,

NEWS/Acceda a las últimas noticias de la UIC en la web de la universidad:

www.uic.es/news

la companyia que ha dissenyat Bubble Guriko, un joc per a dispositius mòbils amb el qual pretén posicionar-se interna-cionalment. Bubble Guriko, que ja està disponible per a disposi-tius Android i en iOS, és gratuït i social. Es tracta a més a més del primer projecte pertanyent al món dels jocs Bubble que és creat per un estudi espanyol.

● David Hernández, CEO del proyecto Pangea: TheTravel Factory, nuevo category killer que, según dijo, “cambiará el modo en que el consumidor planifica sus vacaciones”, fue el invitado de la primera sesión del Global Biz Club. Por su parte, Luis Carbó, presi-dente del club (ADE’04), explicó que “la finalidad es ayudar a hacer networking”.

En el acto, Luis Carbó y Toni Montes (ADE’04), presidente y vicepresidente respectivamente del Global Biz Club, dieron la bienvenida a los asisten-tes. Estas sesiones —explicó Carbó— son ideales para “poder escuchar a distintos ponentes que nos cuenten sus experiencias en el mundo de la empresa, desde el emprendimiento, el marketing o la industria en general y hacer networking”.

Durante su conferencia, David Hernández –in-geniero de estudios, emprendedor de vocación, empresario de profesión– habló del proyecto que inaugura en septiembre, Pangea-The Travel Factory, un nuevo category killer que pretende dar un vuelco al modo de entender las agencias de viaje hoy. “Es un sector que está tan mal, que todo está por hacer. La idea no es hacer una nueva tienda, sino desarro-llar un sector”, afirmó.

Este primer acto del Global Biz Club se cerró con éxito y el club espera poder seguir con sus activi-dades durante los próximos meses. Tanto Carbó como Montes animaron a continuar participando en las futuras actividades y a extenderlas a todos los alumni.

29/05/2015INAUGURADO GLOBAL BIZ CLUB, EL PRIMER CLUB PROFESIONAL DE UIC BARCELONA

setembre 2015 | +1 sumant històries | 47

Page 48: +1 Sumant històries núm. 2 2015

FLAIXOS/FLASHES DE NOTICIAS

· Marta Mauri, Arquitectura'12, Roma· Sergi Gimbert Carbonell, ADE'14, Roma· Fernando Mario Rial, Arquitectura'02, Roma· Sergi Gimbert Carbonell, ADE en inglès'14, Roma· Anton Larsen, Arquitectura'12, Turín· Maria Miranda Solé, Arquitectura'14, Milan· Montse Artés, Humanitats'12, Itàlia· Vicenç Ollés, ADE'02, Italia· Vicenç Ollés, ADE'02, San Donnino

· Manuel Morales Tejeda, ADE'02, Zürich· Carlos Sabater Fatjó, Arquitectura'12, Zürich· Andrea Zupan-Dover Lepori, Arquitectura'12, Zürich· Àlex F. Azofra, Arquitectura'13, Suïssa· Dolores Mayol, ADE'12, Suïssa· Gisela Morera, Arquitectura'12, Suïssa· Carlos Sabater, Arquitectura'12, Suïssa· Rafa Parga, Arquitectura'12, Suïssa· Andrea Zupan-Dover, Arquitectura'12, Suïssa· Anna Sarroca, Arquitectura'11, Suïssa· Isabel Catany, Arquitectura'10, Suïssa· Pepe Garcia-Ruiz Verd, Arquitectura'12, Basilea

· Nieves Quesada, Arquitectura'02, Orán

· Sara Buira Gazo, Periodisme i Humanitats'04, Lisboa

· María Elorriaga Los Huertos, ESARQ'13, París· María Elorriaga, Arquitectura'13, París· Borja Pedret, Arquitectura'07, París· Gerardo López, ADE'03, París · María Ángeles Marín, Arquitectura, Besançon· Mª del Mar Rovirosa, Arquitectura'06, Marseille· Romain Delage-Calvet, Fisioteràpia'13, Cahors· Viviana Tuboras Andreu, Odontologia'13, Lió

María García, Arquitectura'10, BruselasAdriana Van Roessel, ADE'10, AmsterdamMontserrat Breda, Arquitectura'10, AmsterdamJoan Sanz, Arquitectura'12, RotterdamConxa Gené, Arquitectura'08, RotterdamÍngrid Alcázar, Odontologia'13, RotterdamÍngrid Alcázar, Odontologia'13, Rotterdam

Miriam Menicucci, Arquitectura'12, República Dominicana

· Marta Millet, Arquitectura'08, Ciudad de Panamá

Xavier Climent Pomes, Arquitectura'14, Nova YorkEnric Pedró, Comunicació Audiovisual '09, Nova York

Juan Pérez de Rozas, Publicitat i RRPP'14, Nova YorkXavier Climent Pomes, Arquitectura'14, Nova York

Eric Turró, Arquitectura'12, Nova YorkSilvia Perramón, Arquitectura'12, Nova York

Gloria Saus, Arquitectura'12, Nova YorkJoan Bombardó, Arquitectura'11, Nova York

Mª del Pilar Celorio, Arquitectura'12, MèxicCarolina Amorós, Arquitectura'08, Mèxic

Alba Carbonell, Arquitectura'09, MèxicNatalia Ibáñez, Arquitectura'04, MèxicJosé Valverde, Arquitectura'03, Mèxic

May Jané, ADE'2004, MèxicNadia del Pozo, Humanitats'07, Mèxic

Alejandro Corral Escámez, Arquitectura'13, ChicagoAlex Clará, Arquitectura'12, Chicago

Alejandro Corral Escámez, Arquitectura'13, Chicago

Alexis Cogul, Arquitectura'05, MiamiSofi a Alonso, Comunicació Audiovisual'12, MiamiSofi a Alonso, Comunicació Audiovisual'12, Miami

Axel Oliver, Periodisme'11, Miami

Eva Valdecantos, Arquitectura'09, BostonJosé M. Ahedo, Arquitectura'05, Boston

Maria Margalef, Educació'14, Washington

Maria Margalef, Educació'14, Virginia

Patricia Montesinos Bescós, Dret'95, Palo Alto, San FranciscoIsaac Riu, Arquitectura'12, Los Ángeles

Sergio Garcia Muro, INEDE, HoustonSergio Garcia Muro, Bachelor of Business Administration'94, Houston

· Benjamín Allepuz, Arquitectura'03, Colòmbia

· Santiago Rodríguez, Arquitectura'13, Perú· Anna Duelo, Arquitectura'10, Perú· Hernán Cortés, Arquitectura'09, Perú

Sandra Ojeda, Arquitectura'10, Brasil

· Johann Moeller, Arquitectura'12, Ecuador· Michel Dreyer, Arquitectura'12, Ecuador

Carlos Amat, Arquitectura'11, XileDavid Fernández Llompart, Arquitectura'09, Xile

Andrea Tames, Arquitectura'04, Xile

>>> ALUMNI (AROUND THE WORLD)

48 | +1 sumant històries | setembre 2015

Page 49: +1 Sumant històries núm. 2 2015

· Estela Arbesú, Arquitectura'13, Londres· Gonzalo Costa, Arquitectura'12, Londres· María Framis, Arquitectura'12, Londres· Marta Mur, Arquitectura'12, Londres· Roger Llimargas, Arquitectura'11, Londres· Jaume Mora, Arquitectura'10, Londres· Gisela Gaja, Arquitectura'09, Londres· David Fernández Taboada, Arquitectura'08, Londres· Francisca Estarellas, Arquitectura'04 , Londres· Carola Enrich, Arquitectura'04, Londres· Pati Bassó, Educació'13, Londres· Marta Matias, Periodisme'04 i Humanitats'01, Londres· Toni, Educació, Londres· Anna Morales Grau, Periodisme'11, Londres· Ana Figuereo, Publicitat'14, Londres· Maria Antonia Placer Infermeria'13, Chester· Ainhoa Baucells, Infermeria'14, Manchester· Ester Costart, Infermeria'13, Cambridge· Carla Sciamma, Comunicació Audiovisual'14, Brighton· Stephanie Ejegi-Memeh, Màster en Ciències de la Infermeria'12, Sheffi eld· Antonia Crespí, Arquitectura'08, Cambridge· Adrián Fernández, Arquitectura'10, Birmingham· Marta Bartolomé, Educació'08, Edimburg· Gizem Akyildiz, Publicitat i RRPP'13, Southampton

· Alessandro Inio, Infermeria'14, Suecia· Alessandro Inio, Infermeria'14, Norrköping· Hugo López, Arquitectura'03, Estocolm· Laura Estévez, Arquitectura'09, Götteborg

· Carla de Domingo, ADE'10, Alemanya· Juan Bru, ADE, Alemanya· Alejandro Vallet, Arquitectura'13, Alemanya· Juan María Ortega, Arquitectura'03, Alemanya· Teresa Puig Stoltenberg, Derecho'12, Hamburg· Dolores Mayol, ADE'12, Bluche

· Irina Chic, Educació'13, Eslovàquia· Klára Kinska, Dret'11, República Txeca· Eva Portilla, Arquitectura'10, Viena

· · Oriol Peus, Arquitectura'09, Pekín

· Alexis Delpueyo Casanova, ADE'13, Xangay· Marcos Casaña, Arquitectura'13, Xangay· Pablo Javier Jiménez, Arquitectura'11, Xangay· Enrique Artola, Arquitectura'11, Xangay· María Mercedes Marchán, Arquitectura'09, Xangay· Pau Mas, Arquitectura'09, Xangay· Carolina Barreiro, Arquitectura'10, Xangay· Marina Díez-Cascón, Arquitectura'03, Xangay

· Enric Vilaplana, Dret'02, Corea· Carolina Cugat, Arquitectura'02, Seúl· Enric Vilaplana, Dret'02, Seúl

· Marta Mauri, Arquitectura'12, Roma· Sergi Gimbert Carbonell, ADE'14, Roma· Fernando Mario Rial, Arquitectura'02, Roma· Sergi Gimbert Carbonell, ADE en inglès'14, Roma· Anton Larsen, Arquitectura'12, Turín· Maria Miranda Solé, Arquitectura'14, Milan· Montse Artés, Humanitats'12, Itàlia· Vicenç Ollés, ADE'02, Italia· Vicenç Ollés, ADE'02, San Donnino

· Manuel Morales Tejeda, ADE'02, Zürich· Carlos Sabater Fatjó, Arquitectura'12, Zürich· Andrea Zupan-Dover Lepori, Arquitectura'12, Zürich· Àlex F. Azofra, Arquitectura'13, Suïssa· Dolores Mayol, ADE'12, Suïssa· Gisela Morera, Arquitectura'12, Suïssa· Carlos Sabater, Arquitectura'12, Suïssa· Rafa Parga, Arquitectura'12, Suïssa· Andrea Zupan-Dover, Arquitectura'12, Suïssa· Anna Sarroca, Arquitectura'11, Suïssa· Isabel Catany, Arquitectura'10, Suïssa· Pepe Garcia-Ruiz Verd, Arquitectura'12, Basilea

· Nieves Quesada, Arquitectura'02, Orán

· Cristina García-Ventosa, Arquitectura'10, Dubai· Eduardo Carles-Tolrá, Arquitectura'10, Dubai

· Mariano Pérez, Arquitectura'08, Helsinki

Carlos Miguel Vilar, Arquitectura'05, Polonia

· Antonio Rubio, Arquitectura'09, Copenhage · Adrià Cortés Audet, ADE'10, Copenhague

· Denise López Redondo, ADE Internacional'13, Singapur· Eduard Ramón Moix, Arquitectura'09, Singapur· Ricardo Gonzalvo, Arquitectura'09, Singapur· Jordi Farell, Arquitectura'09, Singapur

· Francisco Bover Riart, ADE'12, Austràlia· Sara Buira Gazo, Periodisme i Humanitats'04, Lisboa

· María Elorriaga Los Huertos, ESARQ'13, París· María Elorriaga, Arquitectura'13, París· Borja Pedret, Arquitectura'07, París· Gerardo López, ADE'03, París · María Ángeles Marín, Arquitectura, Besançon· Mª del Mar Rovirosa, Arquitectura'06, Marseille· Romain Delage-Calvet, Fisioteràpia'13, Cahors· Viviana Tuboras Andreu, Odontologia'13, Lió

María García, Arquitectura'10, BruselasAdriana Van Roessel, ADE'10, AmsterdamMontserrat Breda, Arquitectura'10, AmsterdamJoan Sanz, Arquitectura'12, RotterdamConxa Gené, Arquitectura'08, RotterdamÍngrid Alcázar, Odontologia'13, RotterdamÍngrid Alcázar, Odontologia'13, Rotterdam

· Pedro Andreo, Arquitectura'11, Vietnam

W'2015/

setembre 2015 | +1 sumant històries | 49

Page 50: +1 Sumant històries núm. 2 2015

Un año de muchos reencuentros

R A lo largo de este curso, los encuentros Alumni han tomado muchas fuerza. El objetivo de estas reuniones es que los anti-guos alumnos de UIC Barcelona vuelvan a encontrarse.

Empezamos el curso con el Encuentro Anual Alumni, del que participaron más de 150 antiguos alumnos, de promocio-nes y estudios muy variados. La jornada contó con la conferencia del director de orquesta, coro y ópera, compositor, conferencian-

Recientemente ha sido nombrada la nueva junta de la agrupación Alumni de UIC Barcelona. Después de más de diez años en el cargo como presidente, Xavier Amat ha pasado el relevo a José Ignacio Parellada (Derecho’92). José Ignacio actualmente es socio respon-sable del área Mercantil en la oficina de Barcelona de Ramon & Cajal abogados. Trabajó en KPMG Abogados desde 1995. La nueva formación de la junta, que a partir de ahora contará con más miembros, tendrá dos vicepresidentes: David Fernández (Dere-cho’93) y Arantza de Miguel (Derecho ’92). Los vocales pasan a ser cuatro: Pep Wennberg (Arq. ’03), Matias Welling (ADE ’10), Blanca Pinagua (Odonto ’06) y Cristina Naqui (Enf. ’14).También forman parte de la junta Belén Castro, secretaria general de UIC Barcelona, como secretaria, y Marianna Zanuy, como directora de Alumni.

NEWS/FLAIXOS/FLASHES DE NOTICIAS

te y ensayista, Íñigo Pirfano. Su labor como director de orquesta se ha desarrollado entre Austria, Alemania, Polonia y España. Durante su conferencia, Pirfano habló de la gestión de las emo-ciones y del talento a través de ejemplos de éxito en la dirección musical.

Además del encuentro anual, también se han dado cita los antiguos alumnos de Odonto-logía, Educación y Medicina. ADE, Derecho y Arquitectura han celebrado la cena quinque-nal que llevan organizando con anterioridad.

No es un ‘adiós’; es un ‘hasta luego’...

R “¡Qué hay! Buenos días”. ¿Quién no va a recordar, muchas veces, esta frase? Es el saludo de Santiago Arenas, que se nos va. La primera persona a la que seguramente vimos al llegar al Campus Barcelona de la universi-dad. Ha estado presente en UIC Barcelona desde que empezara su andadura. “Del tiempo que llevo aquí —nos contaba en la entrevista que le hicimos con motivo de los diez años de la universidad— sólo he faltado quince días: cuando tuve un infarto”. Ahora ya sí nos deja: se jubila… Como también Fuensanta Rodríguez (Fuen) —llegaron a la vez—, por cuyas manos han pa-sado tantas alumnas y alumnos —ha trabajado mucho tiempo en el registro de la universidad—, como por las de Santiago.

De recepción —en el Campus Sant Cugat—, también se han jubilado Asun Blasi y Nati Berto-meu que, como muy bien dicen —con una enorme sonrisa que les llena el rostro—, ahora están para hacer de abuelas.

Finalmente, Maria Luisa Vélez, que no por ser la última, es la menos importante. En UIC Bar-celona, todos somos importan-tes. Lo recordó hace un tiempo Mons. Javier Echevarría, prelado del Opus Dei, cuando estuvo celebrando el décimo aniversario, en 2007: aquí todos tienen un papel... quizá a veces más oculto, pero clave.

A todos ellos, les deseamos mucha suerte en esta nueva etapa. ¡Y que nos vengan a ver, de vez en cuando!

De abogado o periodista a ¡sacerdote!

R Alejandro Vázquez-Dodero y Carles Ayxelà pasaron por la UIC hace unos años. El prime-

ro, secretario general durante seis años, cumplió los 40 aquí. Carles fue alumno premio fin de carrera de Humanidades y Periodismo. Pero, aparte de UIC Barcelona, hay otra cosa que une a estas dos personas: el sacer-docio. Ambos fueron ordenados sacerdotes el pasado mes de mayo, en Roma.

Lo primero que le puede pasar a uno por la cabeza es: ¿no han perdido el tiempo estudiando una carrera a la que luego no podrán dedicarse? Carles dice que “haber estudiado y trabaja-do en otras cosas antes de ser sacerdote te facilita el trato con gente de todo tipo. Además, te recuerda que no estás ahí de negro porque no encontraste nada más, sino más bien porque empecé a encontrar, como diría Juan Pablo II, el corazón del mundo”. “Es como el premiado en un sorteo –añade Alejan-dro–; la llamada de Dios llega cuando toca. Yo no podría haber decidido tomar el camino del sacerdocio antes”. Es una nueva aventura, con la que difícilmente echarán de menos la anterior: “tenemos igual o más ilusión en la vida que nos espera ahora”, afirma Alejandro, y Carles lo rati-fica asegurando que “realmente se trata de una nueva profesión, también apasionante. Pero profesión en el sentido genuino de la palabra: dedicación a los demás”.

15/07/2015ALUMNI RENUEVA LA JUNTA DIRECTIVA

Acceda a las últimas noticias de la UIC en la web de la universidad:

www.uic.es/news>>> ALUMNI

50 | +1 sumant històries | setembre 2015

Page 51: +1 Sumant històries núm. 2 2015

m e acuso de no ser tuitero. Pido hu-mildemente perdón por no tuitear ni comprender demasiado la necesidad de hacerlo. Reconozco mi culpa y

confío en la generosa indulgencia de los tuiteros que me lean. Y de aquellos otros que lo hagan tras tuitear esto. En mi descargo diré que soy de la generación del Zx Spectrum, del 286, de las maquinitas de juegos de moscas, comecocos y tetris. Pero mis capacidades no han llegado al 2.0. Me he quedado en el 0.5. Lo siento mucho.

No tuiteo. Esa es la cruda realidad. Y no lo hago pese a que me han explicado repetidas veces que mi vida cambiaría de forma espectacular. Soy un completo terco: no quiero admitir las bondades que Twitter ha proporcionado al mundo contemporáneo. Jamás hubiéramos llegado adonde hemos llegado si no fuera por este sistema consistente en mandarnos bobadas cada segundo. Sí, ya sé que junto a las tonterías se re-miten también adagios del emperador Marco Aurelio y cosas sumamente provechosas. Pero no es seguro que ello suceda siempre.

Personas muy sensatas me han avisado con seve-ridad que mi existencia corre peligro si no abrazo a la mayor brevedad el tuiteo. Me recomiendan con insistencia que tuitee ya, que el universo aguarda con alborozo mis tuits. Imploran que haga el favor de empezar a mandar a la gente frases cortas con aquellas ocurrencias que estime más convenientes. O sande-ces, siempre que no superen los 140 caracteres.

Como es imposible detener el tsunami tuitero que nos invade, he claudicado. He decidido aceptar mi

incorporación inmediata a Twitter, y así lo pienso notifi car formalmente mañana mismo a sus ofi cinas centrales de Palo Alto, California, siempre que algún alma caritativa se ocupe de tal artefacto y de su fun-cionamiento, ya que carezco de formación especiali-zada en el apasionante envío al prójimo de oraciones gramaticales con algún contenido.

Si esto sirviera para mandar recados, podría entenderlo mejor, pero no quiero volver sobre ello: es una herramienta fantástica que nos ha cambiado como sociedad, que hará caer gobiernos y separará los océanos... Pero yo no lo acabo de ver por mi incapa-cidad completa para advertir los grandes avances de la humanidad. Soy una nueva víctima y, aunque he logrado no sucumbir a Tuenti, no lo he conseguido con Twitter. He perdido.

Comenzaré pronto –o encargaré más bien que lo hagan por mí– a tuitear a tope lo primero que me/les apetezca, para que los habitantes del planeta, si así lo desean, puedan comprobar el nivel intelectual que atesoro. O mi grado de estupidez.

De igual modo, permitiré que mi cuenta de Twitter se conecte directamente con las plataformas digitales, en las que pondré más pronto que tarde fotos a todo color de las paellas/costilladas que preparo para los amigos, o para que comenten lo bien que me sienta mi último corte de pelo.

En este caso, además, ello me permitirá saber todo de todo el mundo, y seguirlos obsesivamente, glosan-do los avances o retrocesos de mis/sus michelines y alopecias; mis/sus fascinantes vacaciones en el mar; o las simpáticas cabriolas de mis/sus mascotas, videos incluidos.

Prometo que no dedicaré más de nueve horas al día a ocuparme de estas cosas. Si no fuera así, no tendría tiempo sufi ciente para trabajar, leer, estar con mi fa-milia y hacer algo de deporte, actividades que estimo secundarias e intrascendentes. Para mí la vida pasa por dedicar el mayor número de momentos a seguir en la pantalla de mi tableta o móvil las cosas que me van o voy diciendo, aunque nada tenga interesante que decir ni oír.

Por último, usaré los dedos de mis manos con empeño cuando recorra las calles para decir a todos mis followers dónde estoy y adónde me dirijo, aunque no lo sepa. No me importará tampoco que me dé de bruces con una farola o un viandante, porque iré bien pertrechado de cascos y no lo sentiré.

Viviré, en suma, una completa vida virtual, que tiene de vida lo que yo de monje del Tíbet.

VEUS/VOCESVEUS/VOCES

SOCIETASSOCIETAS JAVIERJUNCEDA JUNCEDA

Javier Junceda. Decano de la Facultad de Derecho de UIC Barcelona

Pío, pío

setembre 2015 | +1 sumant històries | 51

Page 52: +1 Sumant històries núm. 2 2015

BÀSICS/BÁSICOS

Dámaso EzpeletaCEO Production en Blanco & White

Estrenos basados en superhéroes y estrenos basados en Cómics en los últimos añosCifra Total

5

3

6

SUPERHÉROES RECICLADOS

E n la ficción de TV, si un producto funciona, la producción se alarga tantas temporadas como creativos

y audiencia aguanten. Los grandes estudios de cine se apuntaron a este modelo que ya fue rentable en otras épocas. No se trata de un fenómeno nuevo, pero parece que la tendencia se ha consolidado: las secuelas, sagas, remakes y otros productos que in-tentan apostar sobre seguro suman hasta 34 títulos, es decir, un 26% de los estrenos en el mercado norteamericano (wide release: estrenos en más de 1.000 salas en EE. UU.). Si se prefiere, tomando la estadística desde el punto de vista de las historias, uno de cada cuatro títulos nos resultará familiar o incluso estaremos esperándolo.

Las sagas marcan tendencia y las novelas gráficas —es decir, los cómics de antes, que por sí mismos ya se distribuyen en series y coleccionables— son el contenido perfecto para este producto. Una industria lidera-da por unos estudios que cada vez depen-den más de los taquillazos de temporada (tentpole popcorn movies) y que maneja las previsiones de resultados con asombrosa antelación, prefiere no arriesgar y ofrecer al público lo que lleva tiempo esperando (se-guramente porque los propios estudios han alimentado esas ansias con sus planificadas campañas de marketing).

Dentro de esta categoría —adaptación de novela gráfica— está claro que dominan la escena los superhéroes.

La invasión de superhéroes americanos en las pantallas, incluidas las de televisión,

ordenadores y consolas, ha propiciado que Hollywood considere el mercado interna-cional como una fuente de ingresos más que como un simple complemento a su mercado doméstico. Algunos pueden tener la impresión de que estamos pasando por una época con sobredosis de superhéroes. En realidad, las campañas de marketing son más eficaces de lo que los números aportan. Por ejemplo, de un total de 128 títulos con wide release, este año sólo tres tienen como protagonistas a superhéroes: la segunda entrega de The Avengers: Age of Ultron, Ant-Man y un intento de relanzar la franquicia de The Fantastic Four. (Y, aunque es cierto que en los cines su presencia ha disminuido un tanto, la cantidad de series de televisión con superhéroes involucrados ha aumenta-do mucho en esta temporada.)

También en años anteriores la abruma-dora publicidad de las películas de super-héroes daba la falsa impresión de “exceso” de títulos (vid. tabla superior). En realidad, solo en 2014 se advirtió un cierto dominio de los héroes (seis títulos en total); y este año volvemos a las cifras de 2010, cuando se consolidó la tendencia que aún dura: Mar-vel ya ha comunicado las fechas previstas de los próximos lanzamientos hasta 2018. Para 2016 ya están anunciado los estrenos de Batman vs. Superman (marzo), Captain America: Civil War y X-Men: Apocalypse (mayo), Teenage Mutant Ninja Turtles 2 (junio), Power Rangers (julio) y, aún sin fe-cha definitiva, The Amazing Spider-Man y Thor: Ragnarok.

Reuse & recycle: remakes vs. rebootsLas películas de superhéroes, que se enmar-

can en ese tipo de producto comercial que se ha llamado franquicias usan los mismos recursos para su reproducción que el resto de sagas: remake y reboot. Los remakes apor-tan el efecto paliativo de lo bueno conocido: una forma de reducir el riesgo. Sin embargo, en el caso de los superhéroes en el siglo XXI, su entrada en las pantallas se ha producido por una adaptación de las novelas originales más que como remake de películas anterio-res. Se ha tratado de volver a empezar, apro-vechando las posibilidades que ofrece la tecnología actual. Es decir, no son remakes sino reboots. Hay dos ejemplos paradigmáti-cos de esto: Superman y Spider-Man.

Superman llegó con Christopher Ree-ve en 1978 y se completó una trilogía. En 2006 se intentó relanzar el personaje con Brandon Routh, pero el reboot no acabó de convencer. Después de una pausa para reponer fuerzas, el personaje volvió al ata-que con Henry Cavill, Man of Steel, en 2013.Quizá el resultado no fue tan bueno como se esperaba, pero sí suficiente para lanzar una nueva entrega con crossover incluido: en 2016 está previsto el estreno de Batman vs Superman, Dawn of Justice.

Por su lado, Spider-Man disfrutó del éxi-to con la trilogía protagonizada por Tobey Maguire, de 2004 a 2007. Agotado ese filón, se relanzó una nueva serie con Andrew Gar-field, The Amazing Spider-Man, en 2012 y 2014. Parece que los ejecutivos de Marvel y Sony no quedaron del todo satisfechos, por-que están preparando lo que se espera sea un nuevo reboot de la serie en 2016 con Tom Holland, el niño de Lo imposible, que dará vida a un nuevo Spider-Man adolescente.

Este ir y venir de superhéroes “rebootan-do” se ha completado este año con el es-treno de The Fantastic Four, con un nuevo cast para dar vida a los héroes. Twentieth Century Fox y Marvel quieren relanzar la franquicia que en 2005 no acabó de funcio-nar (una secuela en 2007 con Silver Surfer fue todo lo que consiguieron).

En cambio, una buena estrategia de pro-ducción por parte de Marvel y Disney está generando beneficios millonarios: por un lado, lanzamiento de películas con super-héroes en solitario —por ejemplo, Thor y el Capitán América— que han dado cada uno pie a su propia saga como ya hiciera Iron Man; pero, además, apoyan el lanza-miento de otras películas de grupo —The

0

5

10

15

20112010 2012 2013 2014 2015

Cómics

Superhéroes

15

52 | +1 sumant històries | setembre 2015

Page 53: +1 Sumant històries núm. 2 2015

CINEMA/5

3

SUPERHÉROES RECICLADOS

Avengers—, en las que un elenco de actores arrastra al público a la salas de cine. (Sin olvidar su paso por la televisión, en series como Marvel’s Agents of SHIELD o Agent Carter).

Al público le gustan (y necesita) superhéroes¿Por qué suelen triunfar los superhéroes en la taquilla? Dejando a un lado las perfecta-mente orquestadas campañas de promo-ción y marketing —con crossovers entre películas, trailers, episodios de series de televisión y la publicidad habitual—, hay que reconocer el atractivo de los personajes y sus historias. Es cierto que, por lo general,

◗ AdaptaciónVersión de un pro-ducto literario o interactivo (nove-la, novela gráfica, videojuego, etc.) a una producción audiovisual (cine o TV). Así empe-zaron la mayoría de las sagas de superhéroes, con una primera adaptación.

◗ Remake Recreación de un producto anterior (audiovisual: cine o TV). Puede man-tenerse el formato o realizarse un cross-platform (de la TV al cine o viceversa). En ocasiones, las adaptaciones cinematográficas de las aventuras del superhéroe se realizaron mucho tiempo atrás y algunas versio-nes modernas podrían consi-derarse simples remakes; sin em-bargo, introducen tantos cambios

respecto a las pe-lículas originales, que suelen saltar de categoría.

◗ RebootRelanzamiento de un producto que, sin tratarse directamente de un remake, apro-vecha algunos contenidos del formato original. Ejemplo: Batman Begins. El reboot de la saga Batman en 2005 con nue-vo protagonista, Christian Bale, facilitó la renova-ción del personaje y la creación, de momento, de tres películas. Para el lanzamiento de Superman vs Bat-man han tenido que recurrir a otro actor que encarne a Bruce Wayne: Ben Affleck, que llega con polémi-ca por su elección. ¿Será el reboot de Batman?

TERMINOLOGÍA

El superrentableSuperman es una de las historias de superhéroes que más se ha vuelto a empezar (rebootear), con resultados más o menos rentables.

setembre 2015 | +1 sumant històries | 53

Page 54: +1 Sumant històries núm. 2 2015

el público a quien van dirigidas estas pelícu-las está predispuesto a sentarse frente a la pantalla: forman una fanbase con millones de lectores de novelas gráficas y consumi-dores de videojuegos. También influye el carácter visual y narrativo de las novelas gráficas, que cada vez se asemejan más al estilo audiovisual: da la impresión de que sus guionistas y dibujantes estén pensando ya en el storyboard.

Pero es que, además, nos gustan los su-perhéroes (y los héroes, en general, desde la Epopeya de Gilgamesh a El Cid pasando por Aquiles). La fascinación por los poderes sobrehumanos, ya sean producto de avan-ces biotecnológicos o resultado de extra-ñas influencias olímpicas, es una corriente connatural al ser humano. Una sociedad sin héroes es una sociedad sin esperanza. Porque esperamos lo mejor de cada perso-na, creamos los superhéroes. Los héroes están en la pantalla porque salen de la vida misma. El superhéroe de verdad es la plas-mación de nuestras mejores aspiraciones para la sociedad; por eso son “fantásticos” en el doble sentido de la palabra: no los en-contraremos en el mundo real, pero nos gustaría encontrarlos.

A los estudios les gustan (y se benefician con) los superhéroesLa rentabilidad parece ser la razón de ser de tanto superhéroe. Los estudios han descu-bierto un filón seguro, un producto que da beneficios indiscutibles. Y parece inocuo; pero... no.

En realidad, los avances en técnicas de animación gráfica y el box-office son los úni-cos ámbitos con beneficios contrastados. En el lado de las pérdidas (además de algún fiasco como John Carter), se destaca un em-pobrecimiento de tramas y personajes que desembocan en una narrativa superficial —entretenida, eso sí—. También se deterioran los valores: los superhéroes oscilan entre la frivolidad de unos y los conflictos de otros. Los héroes —con independencia de los po-deres que les asignemos— quieren ser la en-carnación de los mejores valores en los que creemos; por esta razón sentimos que chi-rrían los momentos oscuros o confundidos de algunas de sus historias. Por desgracia, esos valores parecen disolverse en nuestra sociedad y esta situación también se refleja

en los creadores: la erosión de los valores salpica en parte la caracterización de los hé-roes de ahora. Quizá la audiencia deba salir en defensa de sus superhéroes, para que recuperen los valores que les corresponden. Porque, en el momento en el que dejemos de creer en esos valores comunes, en su de-fensa desinteresada —heroica—, dejaremos de actuar para identificarnos con ellos.

Y tampoco el beneficio neto se distri-buye equitativamente. En esta batalla de superhéroes, los universos de DC y Marvel, las editoriales que aportan los personajes y gestionan sus derechos han colisionado en la taquilla con resultado desigual. El pú-blico ha manifestado sus preferencias y ya puede intuirse qué superhéroe va a atraer más espectadores a la taquilla. No se trata

de un combate de poder a poder o relativa-mente equilibrado. Los datos del box-office son bastante escandalosos: Marvel domina 4 a 1 a DC Comics.

En resumen, rentabilidad para los estu-dios, entretenimiento simple para el pú-blico y avances increíbles en tecnología de animación y efectos digitales. Pero, por contra, detrimento claro de la calidad de las historias, personajes con valores confusos y una simplificación de la línea de productos. Por fortuna, los estudios siguen trabajando en otras áreas y este mismo año Disney —que produce junto a Marvel los mejores superhéroes— nos regala Inside Out, otra de las joyas de animación de Pixar, y una nueva entrega de Star Wars. No todo está perdido: The Force Awakens!

L’èxit de taquilla de les pel·lícules de l’univers Marvel ha provocat que Warner i DC s’hagin decidit finalment a posar en marxa el seu univers de superherois cine-matogràfic. Seguint l’estela de L’Home d’Acer (2013), el director Zack Snyder ens proposa assistir a la trobada de les dues icones més importants de DC Comics. Ben Affleck assumeix el pa-per de Batman, mentre que Henry Cavill continua com a Superman en una història que ens presenta a un jove Lex Luthor (Jesse Eisenberg). També hi haurà temps per introduir altres personatges importants de la futura Lliga de la Justícia: Won-der Woman (Gal Gadot), Aquaman (Jason Momoa) i Cyborg (Ray Fisher). Amy Adams, Laurence Fishburne i Diane Lane recuperen els seus papers de Lois Lane, Perry White i Martha Kent, respectivament.

Per a l’any que ve, Marvel Studios ens té preparat un gran esdeveniment que en els còmics va suposar un fenomen supervendes. L’argument gira entorn d’una iniciativa oficial que pretén establir un registre de superherois per poder controlar-ne les activitats. Davant d’aquesta decisió, es formen dos bàndols en-capçalats per dos destacats membres dels Avengers: Iron Man i el Capità Amèrica. Aquesta lluita fratricida obrirà un nou horitzó dins de l’univers cinematogràfic de Marvel. Chris Evans, Robert Downey Jr., Scarlett Johansson, Sebastian Stan, Jeremy Renner, i un llarg etcètera formaran part d’una pel·lícula que dirigei-xen els germans Anthony i Joe Russo, responsables de Capitán América. El Soldado de Invierno.

Dins de la gran onada superheroica que ha envaït el cinema en els darrers anys, cadascú juga les seves cartes. La 20th Century Fox té els X-Men i l’aposta per rejo-venir la franquícia explicant històries de joventut dels seus membres ha revitalitzat moltíssim la nissaga. Per al proper any, se centren en la lluita contra un ésser quasi omnipotent que farà treure el millor dels mutants que lidera el professor Charles Xavier (James McAvoy). Bryan Sin-ger i Simon Kinberg repetei-xen com a director i guionista, respectivament, i s’envolten del repartiment recent en què segueixen Michael Fass-bender, Jennifer Lawrence i Nicholas Hoult, més alguns nous fitxatges com Sophie Turner, que interpretarà la jove Jean Grey, la Sansa Stark de Joc de Trons.

Març 2016 Abril 2016 Maig 2016

Batman vs. Superman: El Amanecer de la Justicia

Capitán América: Guerra Civil

X-Men: Apocalipsis

SPIDER-MAN3,76B

Última década

BATMAN2,46B

IRON MAN2,42B

THOR1,09B

CAP. AMÉRICA1,08B

SUPERSBILL BOARD

SUPERESTRENES 2016

54 | +1 sumant històries | setembre 2015

Page 55: +1 Sumant històries núm. 2 2015

CINEMA/El mestre Spielberg torna a la gran pan-talla, després de tres anys d’absència, amb una història real que va tenir lloc durant els pitjors anys de l’anomenada “guerra freda”. L’advocat James B. Donovan (Tom Hanks) rep l’encàrrec de nego-ciar l’alliberament del pilot d’un avió espia que ha estat abatut pels soviètics i es tro-ba captiu a Moscou. Farà falta molta mà esquerra i nombro-ses contrapartides per aconseguir un objectiu que agreuja encara més la tensa relació entre les dues grans potències.

És la pel·lícula més esperada dels últims anys. Des del moment que es va anunciar la posada en marxa del projecte, el fandom mundial es va mobilitzar. L’expectació ha pujat encara més després de la difusió dels dos primers tràilers. Un autèntic repte per a J. J. Abrams que dirigeix, produeix i coescriu el guió a partir d’una premissa nova que continua la nissaga sense infl uència de George Lucas ni de l’anomenat “univers expandit”. La pel·lícula arrenca 30 anys després del Retorn del Jedi. Per tant, ens retrobarem amb Harrison Ford, Carrie Fisher i Mark Hamill recuperant els seus icònics papers. Estaran acompanyats per un ventall d’actors joves: Oscar Isaac, Daisy Ridley i John Boyega.

Després de l’èxit monumental que va suposar Skyfall, Daniel Craig i Sam Mendes tornen a unir-se en una nova entrega de la franquí-cia 007. En aquesta ocasió, un secret ocult en el passat del mateix Bond dispara una cadena d’esdeveniments darrere els quals es troba una poderosa organització criminal

En un futur llunyà, Mark Watney (Matt Damon) és un dels membres d’una expedició tripula-da de la NASA al planeta Mart. Quan una tempesta de sorra amenaça la supervivència dels astronautes, s’inicia una evacuació que no resulta completa perquè Watney es queda enrere i desa-pareix. L’explorador no ha mort però ha perdut qualsevol for-ma de contacte amb el control de missió. S’inicia una lluita per sobreviure i també per poder informar la base que segueix viu. Ridley Scott s’envolta d’un es-plèndid repartiment i d’un argument basat en una novel·la d’èxit per corregir les seves errades en projectes anteriors. Esperem que aquest cop ho aconsegueixi.

Després d’un parell de projectes força fallits entorn la fi gura del fundador d’Apple, arriba el que sembla el biopic defi nitiu. Amb guió d’Aaron Sorkin i direcció de Danny Boyle, la pel·lícula trenca la narració cronològica convencional i se centra en quatre moments importants de la vida professional de Jobs que ens ofereixen una imatge contrastada de la persona que va revolucionar la creació informàtica. Michael Fassbender apunta als Oscar amb la seva interpretació de Jobs. Tam-bé formen part del repartiment Kate Winslet, Seth Rogen i Jeff Daniels.

El sempre sorpre-nent Guy Ritchie s’atreveix ara amb la llegenda artúrica. Aquest nou projecte situa Artur (Charlie Hunnam) com un jove que sobreviu, de forma maldes-tre, pels carrers de l’antic Londinium. Però quan és capaç de treure l’espasa Excalibur de la pedra,

un nou futur s’obre davant d’ell i el pri-mer repte serà aturar els plans del sàdic governador Vortigern (Jude Law). Amb aquesta pel·lícula, Warner Brothers busca construir una nova franquícia que li duri anys. Veurem si la posada en escena i el to que hagi triat Ritchie permet que la distribuïdora com-pleixi amb aquests plans. A més de Hunnam i Law, tam-bé hi podrem veure la catalana Àstrid Bergès-Frisbey, que interpreta la nova Ginebra.

Acabat de sortir de l’exitosa Birdman, el mexicà Alejandro González-Iñárritu ens porta al terreny del thriller històric. Ens explica la història de Hugh Glass (Leo-nardo Di Caprio), un caçador que trafi ca amb pells d’animals a les Muntanyes Roca-lloses durant el segle XIX. Greument ferit després de ser atacat per un ós, rep la més gran decepció quan els seus companys l’abandonen a la muntanya després de robar-li les pertinen-ces. Però Glass es recupera i comença una croada per ven-jar-se d’aquells que el van trair. A més de Di Caprio hi trobarem també Tom Hardy, Domhnall Gleeson, Will Poulter i Lukas Haas.

anomenada Spectre. Christoph Waltz, Monica Bellucci, Lea Seydoux, David Bautista, Naomie Harris i Ralph Fien-nes acompanyen Daniel Craig en el repartiment.

PEL·LÍCULES 2015-16

16.10.2015

6.11.2015

27.11.2015

1.1.2016

22.07.2016

5.2.2016

18.12.2014

El Puente de los Espías (Bridge of Spies)

Spectre

Marte: Operación Rescate (The Martian)

Steve Jobs

Knights of the Round Table: King Arthur

The Revenant

Star Wars: el despertar de la fuerza (Star Wars: The Force Awakens)

SUPERMAN1,05B

LOBEZNO787M

HULK508M

GHOST RIDER361M

setembre 2015 | +1 sumant històries | 55

Page 56: +1 Sumant històries núm. 2 2015

● Han dit d’ella que “és jazz, sense ser-ho, tot i sent-ho”, i és que Melody Gardot es passeja per les cançons que escriu com una dama amb consciència i una veu carnosa i cristal·lina. In-fluenciada també pels seus viatges, el seu últim treball, Currency of Man, deixa enrere el “jo” i tracta històries anònimes, tan boniques com crí-tiques “d’aquells als qui no se’ls sol prestar aten-ció”, com una forma de reconèixer l’existència de l’altre en aquest temps “inquietant”, com Gardot diu. Amb 19 anys la va atropellar un tot terreny i, després d’anys de lluita contra un cos destrossat i danys neurals, es va recuperar, en gran part, per fer de la música la seva teràpia. Ara amb 30 anys i quatre discos que l’avalen, no és un obstacle que hagi de portar sempre ulleres fosques per la hipersensibilitat a la llum i un bastó que sempre l’acompanya. El seu fort són les cordes expressi-ves, entre el blues, el rhythm & blues i una mica de soul. El que s’ha dit, jazz sense ser-ho, tot i sent-ho. És Melody Gardot. M.M.

● Fa uns mesos, alguns mitjans de comunica-ció obrien amb la notícia que l’Alzheimer —de moment— no pot amb la música. Sense saber gaire bé per què, és una de les poques armes que tenen els terapeutes per fer front a l’avanç de la malaltia de l’oblit, ja que l’àrea cerebral que allotja els records musicals es veu menys danyada i conserva els records auditius en les fases més tardanes. Aquesta és la conclusió dels neurocientífics europeus de l’Institut Max Planck de Neurociència i Cognició Humana de Leipzig (Alemanya). Tot i la devastació que pro-voca l'Alzheimer en el cervell i la memòria, la música s'llotja en àrees cerebrals diferents de les de la resta de records, en concret, en el lòbul temporal que va des de la templa fins a la zona posterior de l'oïda, on es gestiona la memòria musical i les cançons. Segons diu el neurocien-tífic i coautor de l’estudi Jörn-Henrik Jacobsen, aquestes àrees cerebrals “no són les que habi-tualment s’associen amb la memòria semàntica o autobiogràfica, però cal ser molt cautelosos quan afirmem una cosa com aquesta”, afegeix prudent.

p au Vallvé es un músico, produc-tor y compositor de talento pre-coz y deliciosamente incansa-ble, de ahí que sea considerado

el self-made man por excelencia. Batería desde los 3 años, se autoproduce desde los 18 años y, con 27, fundó su propio sello dis-cográfico, Amniòtic Records. El relativo éxito con su proyecto humorístico inicial Estalisnau Verdet y la edición de trabajos bajo otros nombres como U_mä u Oak for-jaron a Vallvé como una de las mentes más privilegiadas del, a menudo, maltrecho tra-tamiento del panorama musical catalán. Su buena reputación como productor dio lugar a la producción y colaboración –también es vibrafonista y percusionista– de los discos de varios de sus colegas reputados, como Inspira, Standstill, Maria Coma, Love of Lesbian o The New Raemon.

Con Vallvé, ser cantautor solo constituye una parte más de su pasión enfermiza por el culto a la belleza en cualquier ámbito, ya que, fuera de la música, su pasmosa meticu-losidad ya le ha dado sus frutos en un am-plísimo bagaje como compositor y produc-tor de bandas sonoras para cine, publicidad y televisión; además de su paso por Bellas Artes y el Conservatorio de Barcelona. Con

todo, Pau Vallvé se erige de forma peculiar como un personaje que compone, produce, graba, mezcla y toca todos los instrumentos él mismo en cada uno de sus proyectos.

Su discografía reciente contiene joyas como 2010, su primer disco firmado como Pau Vallvé y el revelador año en el cual ma-duró como compositor de temas propios en catalán. Su música cruda y desnuda se deja influir, como un devoto más, por los acor-des de Radiohead, José González o Arcade Fire, aunque él ni se preocupe de huir de los convencionalismos, ya que la clave de su éxito es no buscarlos. Sin embargo, como un destino más allá de hacer lo contrario a lo previsible, la acaparadora “Protagonistes” o la meticulosa “Encara no” fueron dos éxi-tos rotundos.

Se siente cómodo en el efectismo de la instrumentalidad, pero renovar su estilo es propio de su evolución, así que en 2012 con ‘de bosc’ (‘de bosque’), disco de título en minúsculas, utiliza esta expresión para volver a lo más básico de su naturaleza; la de alguien que huye de las multitudes y que va a lo suyo. Tanto, que el trabajo está compuesto, producido y masterizado por el propio Vallvé, incluso en la fotografía de la portada, disparada por él mismo con la ac-titud necesaria para nuestros días, utilizar el talento como un fin y la música como un medio, sin más.

Con 36 años y entendido como un artis-ta completamente independiente, marca un punto y aparte y se encuentra de nuevo con su décimo tercer trabajo, Pels dies bons (2014). Tras varios años de arduo trabajo, cierra Amniòtic Records, cogió lo poco ahorrado y se instala durante tres meses en una cabaña cerca del lago de Banyoles (Girona). Con dedicación, soledad y más crecido como letrista hizo lo habitual en las nuevas creaciones: sin intermediarios, edita y manufactura el mismo cada disco, con tampones y su estampación, copia a copia. Ahora más que nunca Pau Vallvé suena a at-mósferas efímeras, delicadas y muestra de nuevo su dominio quirúrgico de las explo-siones rítmicas y los in crescendo. La am-plia prolongación de su sonido es difícil de catalogar, pero no mancha la esencia de su folk ensoñador y sus letras concisas, como una inusual forma de desterrar tópicos y una lección de honestidad social en nuestra música presente: si quieres algo bien hecho,

BÀSICS/BÁSICOS

MÚSICA/

Pau Vallvé, el que huyó del éxito

CURRENCY OF MAN

Melody Gardot, jazz amb consciència

L’Alzheimer i la música

Pels dies Bons, Pau Vallvé, 2014

meritxell marín

56 | +1 sumant històries | setembre 2015

Page 57: +1 Sumant històries núm. 2 2015

Antropólogo y sociólogo francés, David Le Breton ha abordado en otros títulos temas tan centrales y su-

gerentes como el dolor, el cuerpo o los sentidos, analizándolos en el contexto de la sociedad mo-

derna. Sus obras se encuentran repletas de referencias literarias, filosóficas y antropológicas, y constituyen una interesante puerta de entrada que facilita múltiples perspectivas sobre una temática siempre sugerente. En esta ocasión se ocupa de algo que el habitante de las grandes urbes contemporáneas hace cada vez menos por necesidad y, sin embargo, practica por placer: caminar. Para los amantes de las apacibles andanzas por los senderos de un bosque, o las marchas más esforzadas a través de inhóspitos parajes, o las ascensiones a montañas desafiantes, este libro puede suponer una invitación a profun-dizar en su propia experiencia, un ejercicio de meditación sobre el papel que la naturaleza, el silencio, las canciones, las lectu-ras, los amigos, y otras muchas realidades, juegan en el caminar como metáfora de la vida. Como siempre, un libro editado por Siruela, es de una elegancia y sencillez extraordinaria.

XAVIER ESCRIBANO

El 29 de septiembre de 2013, Albert Cortina y Miquel Àngel Serra publicaron sendos artícu-

los en La Vanguardia. Entonces, los autores pretendían poner sobre la mesa una serie de cuestiones que llevaban tiempo planteándose y crear debate. “¿Estamos dispuestos a aceptar una especie humana mejorada tecnológicamente a partir de la transformación radical de sus condiciones naturales?”, se pre-guntaban. “¿Se está produciendo ya la singularidad tecnológi-ca que dará lugar a un salto evolutivo irreversible del género humano hacia el posthumano? ¿Qué papel desempeñan la con-ciencia, la ética y la democracia para controlar los abusos en este proceso?”.

Y, ciertamente, generaron debate abierto en la web de La Vanguardia digital. A lo largo de doce meses, 213 voces recono-

cidas en su ámbito de especia-lización científico, tecnológico, urbanístico, jurídico, sociológico, espiritual o teológico fueron dando su opinión al respecto, intentando dar respuestas a las cuestiones que planteaban Cortina y Serra.

Ahora sale a la luz, gracias a Fragmenta Editorial, este libro que publica —entero— ese debate, profundo, y los auto-res, desde una apuesta por la renovación del humanismo, han coordinado distintos artículos de los que participaron entonces. A través de estas páginas, Cortina y Serra han conseguido que el lector tome conciencia respecto a los nuevos acontecimientos que se nos avecinan, sin renun-ciar a un humanismo necesario, integrada en la sabia naturaleza que nos acoge y de la que for-mamos parte inescindible dentro de un cosmos que nos sitúa ante el misterio.

REDACCIÓN +1

Enguany, quan es comme-moren els setanta anys de la fi de la Segona Guerra Mundial –amb el sinistre

darrer capítol de la bomba atòmica–, ens retrobem amb un clàssic del gran reportatge periodístic. Publicada el 1946 i revisada el 1976, Hiroshima ens aboca a l’abisme per a com-provar –Nietzsche dixit– com l’abisme s’endinsa en nosaltres. La bomba que va caure el 6 d’agost de 1945 a les vuit i quinze, hora japonesa, va matar més de cent mil persones de les quals sis aportaren el seus testimonis a l’autor. Sobreviu-re a la bomba va suposar per ells viure moltes vides i morir molts cops. Com apunta Juan Gabriel Vásquez, prologuista i traductor d’aquesta reedició, Hersey descriu fredament amb prosa forense l’esdeveniment que identifica el segle XX amb l’horror.

SERGI DORIA

Amb la mort de la mare, Dory Sonthei-mer desco-breix a les golfes de casa, set caixes que canviaran

radicalment el sentit de la seva existència… Com adverteix el periodista Eduardo Martín de Pozuelo al pròleg, obrir aquelles set caixes era com si l’Holocaust “nos estallara en la cara”. A partir d’aquell moment, l’autora enceta un viatge de dotze anys durant el qual va a la recerca de la memòria familiar

a través d’Alemanya, Israel, els EUA, l’Argentina, el Canadà i Txèquia. Tot seguint el rastre de la industrialització de l’extermini nazi descobrirà com els seus pares varen aconseguir fugir fins a refugiar-se a la Barcelona de postguerra i sobreviure… amagant les seves arrels jueves. Escriure aquest llibre ha suposat per a l’autora copsar la seva ànima.

SERGI DORIA

LLIBRES/

Elogio del caminar David Le BretonBiblioteca de Ensayo 58 (serie menor), Ed. Siruela, 2014. 255 p.

¿Humanos o posthumanos? Singularidad tecnológica y mejoramiento humanoAlbert Cortina y Miquel Àngel Serra (coord.). Con 24 fotografías de David Molina. Fragmenta Editorial (2015). 528 p.

Las siete cajasDory Sontheimer. Circe, col·lecció Biografia (2014). 340 p.

HiroshimaJohn Hersey. Debate (2015). 192 pàgines.

Más críticas en la versión web de nuestra revista

www.sumanthistories.com

setembre 2015 | +1 sumant històries | 57

Page 58: +1 Sumant històries núm. 2 2015

GUARDIANES DE LA FE

FOTO 56/

A la izquierda,No tienen cómo vivir. Los niños venden chicles por las calles, en los semáforos, para poder conseguir algo de dinero.Abajo, Antes de la guerra, los Kassouha tenían

dinero y vivían bien, pero la guerra arruinó completamente su vida. No obstante, muchos de ellos lo único que no han perdido es la fe, la esperanza puesta en Dios. "Rezar para que Dios ayude a

Siria, es lo único que podemos hacer" dice el padre.

Vea la galería de fotos completa en la web de la revista,

www.sumanthistories.com

58 | +1 sumant històries | setembre 2015

Page 59: +1 Sumant històries núm. 2 2015

“E llos están destruyendo todas las iglesias de Siria –dice el padre de los Kassouha–; pero tengo la cer-

teza de que Jesús volverá y las reconstruirá en tres días como hizo en Jerusalén”. La familia Kassouha es una de las 750 familias sirias que se han refugiado en la diócesis de Zahle (Líba-no), a pocos kilómetros de la frontera con Siria. Antes de la guerra, los Kassouha tenían dinero y vivían bien, pero la guerra arruinó comple-

tamente su vida. Los vecinos musulmanes de Al Quseir, con quienes habían vivido toda la vida, dieron el chivatazo y los rebeldes fueron a buscarles a su casa. Providencialmente el padre y su hermano tuvieron el tiempo sufi ciente de escapar antes de que llegaran a casa; de lo contrario, simplemente habrían sido asesinados. A las mujeres les dijeron que si no se iban, las matarían también.

Cuando la familia Kassouha abandonó su casa los que habían sido sus vecinos se lo robaron todo. Se quedaron literalmente sin nada. Solo sus vidas: su pasado y un futuro incierto. No tuvieron la misma suerte cincuenta familiares suyos —son muy numerosos—, que murieron fusilados o degollados en manos de los rebeldes.

Pero no hay desesperación, hay fe. Fe y amor. “Rezar para que Dios ayude a Siria, es lo único que podemos hacer” dice el padre. En el fl orero del salón tienen una imagen del papa Francisco y en la entrada una cruz de madera. “Nunca hemos perdido la fe, al revés, desde que nos atacan por ella, esta no ha parado de crecer. Todo lo que nos ha ocurrido nos ha hecho crecer en amor a Dios”.

«HUID, PERROS CRISTIANOS» La familia Daoud vive en una casa muy pequeña, de techo no muy alto, situada en los bajos de un edifi cio de dos plantas. El padre —un hombre corpulento, vestido con algo parecido a una chilaba—, mientras hablamos fuma cigarrillos

Líbano se ha convertido en el destino de casi dos millones de sirios e iraquíes exiliados que huyen del horror de la Guerra Civil que azota sus países. Muchos de ellos huyen también del horror de la persecución que están sufriendo por el mero hecho de ser cristianos. Hoy, las calles de Beirut muestran la desesperación de las familias que lo han perdido todo en su tierra y aquí no han encontrado nada. Niños de 5 años venden chicles a los conductores que paran en los semáforos para poder conseguir algo de dinero; familias enteras malviven en casas sin camas ni frigorífi cos en los que poder conservar los pocos alimentos que tienen y el miedo no ha abandonado sus cuerpos. Muchos de ellos lo único que no han perdido es la fe, la esperanza puesta en Dios. Estas son algunas de las historias que me contaron los que, para mí, son guardianes de la fe. Estuve con ellos, hace un año, en distintos pueblos del Líbano donde han sido acogidos.

Texto y Fotos Jaume Vives Vives (Beirut)

LÍBANo

ISRAEL

SIRIA

TURQUÍA

IRÁN

IRAKJORDANIA

setembre 2015 | +1 sumant històries | 59

Page 60: +1 Sumant històries núm. 2 2015

En la esquina,En Zahle siguen teniendo miedo, me explica el padre que por las noches no duerme, se mantiene despierto porque por la zona hay varios musul-manes y teme por la vida de sus hijos,

teme que puedan hacerles algoA la izquierda, "Pa-samos por encima de más de una de-cena de cadáveres de vecinos nuestros; mi hijo tuvo que ver esos cuerpos des-trozados, mutilados, perforados por las

balas. Plasmó lo que vio en un dibujo"Abajo, "Erdogan apoyó al Daesh (Estado Islámico) para que fueran a Kessab a hacer un segundo genocidio armenio -cuenta Yessai. Es la tercera vez en 100 años que

60 | +1 sumant històries | setembre 2015

Page 61: +1 Sumant històries núm. 2 2015

y bebe mate. En la mano lleva un rosario de los que usan en la iglesia siriaca. “Yo ya estaba en Zahle antes de la guerra: vine a Líbano para trabajar, mientras que mis dos hijos y mi esposa se quedaron en Siria, en Al Quseir”.

Pero las cosas iban de mal en peor. Al principio, gritaban por las calles contra el gobierno y contra los cristianos. En las mezquitas “decían que tenían que echarnos a todos y un día advirtieron a mi familia de que los rebeldes se dirigían al pueblo”, sigue contando el padre Daoud. “Teníamos mucho miedo, por lo que mi mujer y mis hijos cogieron lo que pudieron y vinieron a Zahle, conmigo”. Su hermano, no obstante, decidió esperar un tiempo y los rebeldes llegaron a la puerta de su casa estando él dentro con sus hijos. “Fueron momentos muy angustiosos —sigue contando el padre Daoud—; llamaban a la puerta y le grita-ban. Él bloqueó la puerta con todo lo que encontraba: sillas, muebles, nevera…”; todo lo que tenían, lo que les había acompañado toda la vida para guardar sus enseres ahora le servían para proteger su vida o al menos retrasar su muerte… “Lo peor de todo es que fueran tus propios vecinos los que, mientras intentaban tumbar la puerta, gritaran: ‘¡perros cristianos, huid de aquí!’”.

En medio del alboroto, entre gritos, insultos y golpes a la puerta cada vez más fuertes, el hermano de Daoud movilizó a sus hijos y los hizo saltar por la ventana que daba a la parte de atrás. Cuando ya estaban los tres en la calle cogieron un coche y huyeron a Zahle. “Seguimos con mucho miedo —explica el padre–; por las noches me cuesta mucho dormir. Sigo en vela, pensando en los musulmanes que hay por la zona y temo por la vida de mis hijos o que les puedan hacer algo”. Que algún susto ya han tenido: no es un temor vano.

Como a los Kassouha, poco después de su huída supieron que sus vecinos les robaron todo lo que tenían y les destruyeron la casa. Ya no tienen nada, ni si siquiera un techo bajo el que poder volver. “Antes de la guerra éramos amigos de los musulmanes del barrio, a veces incluso comíamos juntos, estábamos unos en casa de otros; pero cuando todo empezó muchos se volvieron contra nosotros”. Los que habían sido sus amigos eran ahora sus verdugos, sus perse-guidores. Explicaba hace poco el obispo de los caldeos de Mosul, Emil Nona, que muchos de sus feligreses, los que vivían en ciudades musulmanas, ya no quieren volver aunque finalice la guerra, pues han sido los propios vecinos quienes les han echado de sus casas.

EL DOLOR EN VIVOLa familia de Jihad es de Homs. Cuando los rebeldes atacaron su ciudad, Jihad fue a recoger a toda prisa a su hijo a la escuela. Los rebeldes ya habían empezado a matar a gente y no había tiempo que perder, el padre temía lo peor. Pero llegó: “Nos escondimos cerca de un muro que está en la calle principal de Homs; y ahí nos quedamos unas dos horas hasta que un coche nos llevó a recoger a mi mujer y a los demás niños que estaban en casa esperándonos, dispuestos a marcharnos”.

“De camino a ese muro —sigue recordando Jihad—, pasamos por encima de más de una decena de cadáveres de vecinos nuestros; mi hijo tuvo que ver esos cuerpos, que no eran precisamente como los de un tanatorio…: destroza-dos, mutilados, perforados por las balas. Quedó traumatizado y plasmó la que probablemente será la peor experiencia de su vida en un dibujo”. Un dibujo con tanques, hombres con pistolas, casas y gente muerta… Es el dibujo del horror vivido. Afortunadamente ya lo ha superado y vuelve a sonreír.

LEJOS QUEDA EL PASADOAntes de la guerra, Jihad tenía un gran supermercado del que vivía toda su familia. A ellos tampoco les queda nada. Ni el supermercado, ni la casa, ni su ropa, ni su vida en Siria, lo han perdido todo. La guerra ha acabado con todo.

los armenios que viven en Kessab son perseguidos".

FOTO / GUARDIANES DE LA FE

LÍBANO

SIRIA

Beirut

Zahle

1h 15m

setembre 2015 | +1 sumant històries | 61

Page 62: +1 Sumant històries núm. 2 2015

«LO SIENTO, PAPÁ; NO TE PUEDO LLEVAR CON NOSOTROS, NO PUEDES CAMINAR Y NOS COGERÍAN A TODOS Y NOS MATARÍAN. HE DE SALVAR A MI MUJER Y A MIS HIJOS»

62 | +1 sumant històries | setembre 2015

Page 63: +1 Sumant històries núm. 2 2015

Lo mismo que ocurrió a los Daoud y a tantas otras familias.

Tampoco para Yessai su vida es halagüeña. Diseña-dor de joyas, durante varios años ha estado viviendo en Canadá. Él, sirio armenio, no dudó ni un momento en volver a Aleppo (norte de Siria), para cuidar a su madre muy enferma. No le importó abandonar su vida en Canadá con tal de acompañarla en los que podrían ser los últimos días de su vida.

Poco después de llegar a Aleppo estalló la guerra, y la vida pasó a ser un calvario: “Hay algunas zonas controladas por el Gobierno, donde actualmente viven unos 200.000 cristianos —explica—, pero las afueras están controladas por yihadistas que continuamente bombardean la zona. Cada día caen varios morteros en los barrios cristianos de Aleppo… Mi hermano huyó con su familia hacia Beirut y ahora intenta ir a Armenia”. “Sufrieron tres explo-siones de morteros muy cerca. Salvaron la vida de milagro”. Uno de sus hijos, de 3 años —sigue contándome Yessai—, le preguntaba a su madre: “¿cuándo caerá el siguiente misil?”...

Al morir su madre, Yessai huyó a Bei-rut. Lo habitual, de Aleppo a la capital libanesa, son cinco horas de coche pero él tardó veinte porque evitó las zonas de alto riesgo. Vino a Líbano con un taxista y con su tía, que no entiende nada de lo que decimos pero no deja de sonreír.

LOS OJOS DEL HORRORLa sonrisa de la tía de Yessai me sorprende: es sincera, a pesar de todo lo que ha visto. En todas las personas con las que he hablado no hay rencor. Han visto morir a amigos del modo más espeluznante, familias enteras. “Un día vi cómo un misil se llevó por delante a una familia entera, mientras comía”, cuenta Yessai. “En Armenia —asegura— hubo un genocidio y aquí ahora hay otro; y si Europa no despierta y sigue dejando entrar a musulmanes en sus países, también les llegará su turno”.

Son ojos que han visto cómo cada día caían 20 ó 30 misiles y cómo a las jóvenes cristianas las capturaban y las vendían como esclavas. “En Aleppo hay algunas vías abiertas para que la gente pueda escapar pero son tan pobres que no tienen dinero para poder hacerlo, además tienen mucho miedo, están muy asustados”.

Con lágrimas, pero sin perder la sonrisa, me cuenta la historia del pueblo de su familia, Kessab, un pueblo cercano a Turquía, al norte de Siria, donde viven 2.000 armenios, descendientes de los que en su día huyeron del genocidio. La mayoría de la población trabajaba en la agricultura. “Erdogan apoyó al Daesh (Estado Islámico) para que fueran a Kessab a hacer un segundo genocidio armenio”. “A las 5:45 de la madrugada —sigue contando— les avisaron de que yihadistas vin-culados a Al-Qaeda, Frente al-Nusra, Sham al-Islam y Ansar al-Sham acababan de cruzar la frontera con Turquía y se dirigían a su pueblo para matar. Es la tercera vez en 100 años que los armenios que viven en Kessab son perseguidos”.

Los que pudieron huyeron con sus hijos en coche a ciudades más seguras. Al-gunos de sus familiares escaparon a Aleppo y el pueblo quedó completamente destrozado. “Kessab es un pueblo pobre y muchas familias no tenían medio de transporte; tuvieron que huir, literalmente, corriendo por la carretera en pijama y con las cuatro cosas más importantes que tuvieron tiempo de llevar consigo”.

Son momentos muy complicados y duros. Tienes que tomar decisiones drásticas: hay enfermos, gente mayor o que no puede caminar. “Tuvieron que quedarse unas ochenta familias porque no podían escapar. –Lo siento, papá; no te puedo llevar con nosotros, no puedes caminar y nos cogerían a todos y nos matarían. He de salvar a mi mujer y a mis hijos”. Esto es lo que tuvieron que decir muchas personas de Kessab a sus mayores. Cuando llegaron los yi-hadistas, los mataron.

A pesar de todo, Yessai, mantiene su sonrisa. Siguen con fe y confi ando en Dios. Y yo recuerdo lo que me contaba el padre de los Kassouha: “Tengo la certeza de que Jesús volverá y reconstruirá las iglesias en tres días, como hizo en Jerusalén”.

A la izquierda, Sor-prende ver cómo, a pesar del dolor por el que están pasan-do, nunca pierden la sonrisa, aún entre lágrimas.Abajo, Los mismos vecinos les delata-ron a los rebeldes y tuvieron que

huir. Quedaron sin nada y así es como quedó la casa de los Kassouha después de sufrir el saqueo de sus vecinos y las consecuencias de la guerra.

FOTO / GUARDIANES DE LA FE

3 años —sigue contándome Yessai—, le preguntaba a su madre: “¿cuándo caerá

La sonrisa de la tía de Yessai me sorprende: es sincera, a pesar de todo lo que La sonrisa de la tía de Yessai me sorprende: es sincera, a pesar de todo lo que

Homs

Kessab

SIRIA

SIRIA

Homs

Beirut

Aleppo

LÍBANO

TURQUÍA

TURQUÍA

setembre 2015 | +1 sumant històries | 63

Page 64: +1 Sumant històries núm. 2 2015

p or distintas circunstancias, la importancia de la familia com-prometida y, por tanto, estable resulta cada vez más evidente

en el contexto global, como remedio al en-vejecimiento de la población y sus conse-cuencias.

El informe “La familia sostenible”, reali-zado por The Family Watch y que resume 115 estudios diferentes, señala que:

Quienes dan origen a una familia estable tienen mayor esperanza de vida y menores índices de enfermedades mentales, alcoho-lismo y violencia doméstica. Respecto a los hijos de familias estables, dichos estudios muestran menores índices de mortalidad infantil, menores índices de alcoholismo y drogadicción, menores índices de delin-cuencia a partir de la pubertad, mejores resultados académicos, menor incidencia de enfermedades mentales y menos emba-razos no deseados. Incluso desde un punto de vista económico, muestran que la familia

estable es la opción que menor costo supo-ne, tanto para sus miembros como para el Estado.

Otros cifran el costo de las rupturas fami-liares para el Estado en varios miles de mi-llones de euros, teniendo en cuenta la carga que supone sus consecuencias en presta-ciones sociales, seguridad social, acogida de menores, etcétera. Además, concluyen que los miembros de familias estables son más disciplinados en el cumplimiento de las normas legales y sociales, y son los que luego mejor contribuyen a la fi nanciación de la seguridad social.1

El proyecto de la Comisión Europea “Fa-milies and Societies” es la mayor investiga-ción sobre temas familiares llevada a cabo en Europa y cuenta con partners académi-cos tan prestigiosos como las universidades de Oxford, Estocolmo, Amberes y Lovai-na, o la Academia de Ciencias Sociales de Austria, el Instituto Nacional de Estudios Demográfi cos francés, la London School of

Economics and Political Science o el Conse-jo Superior de Investigaciones Científi cas, entre otros.

“Como que la estabilidad familiar ha su-frido un continuo declive en ese entorno donde surge la vida –y en muchos países–, niños y adultos tienen que afrontar hoy difi -cultades para su bienestar, no sólo material sino también afectivo. Con frecuencia, tie-nen que convivir con familias disfunciona-les –rotas por el abuso, la separación o el di-vorcio– o en las que falta el padre. Además, esto sucede especialmente en los sectores más desfavorecidos de la sociedad y a sus miembros más débiles. Concretamente, a los ancianos, las mujeres, los arruinados y los niños”, según hemos manifestado en una de nuestras intervenciones ante la Co-misión de Desarrollo Social de Naciones Unidas.2

La familia encuentra así su sitio desde su consideración de entorno en el que los valores éticos y culturales se adquieren de forma natural, como señala la reciente re-solución de la Asamblea General de las Na-ciones Unidas, al reconocer que “la familia tiene la responsabilidad primordial en el cuidado y la protección de los niños y que los niños, para el desarrollo pleno y armo-nioso de su personalidad, deben crecer en el seno de una familia y en un ambiente de felicidad, amor y comprensión”.3

Incapacidad para integrar a los jóvenesLa importancia de la familia puede verse muy clara en algunas circunstancias actua-les, en un doble sentido: porque su causa tiene que ver con la falta de atención a las familias y porque ponen de relieve la tras-cendencia que la familia tiene para afron-tarlas de la mejor forma posible.

En primer lugar, la incapacidad actual de la sociedad para integrar a un número creciente de jóvenes. La Organización In-ternacional del Trabajo (OIT) ha insistido en que el desempleo juvenil y las situacio-nes que llevan a los jóvenes a renunciar a la búsqueda de empleo o a trabajar en condi-ciones inadecuadas suponen un costo para la economía, la sociedad, el individuo y su familia.

La falta de trabajo digno, si se experimen-ta a temprana edad, puede representar una amenaza para las perspectivas laborales futuras de una persona y suele suponer pa-

La familia estable, clave para el desarrollo sostenible

Nuestra sociedad global e intercultural se esfuerza en mejorar el bienestar de los individuos, dotarlos de valores positivos y fortalecer su desarrollo integral. ¿Cómo? Entre las múltiples realidades, la investigación sociológica y antropológica desta-ca con perfi l nítido el mejor escenario para el desarrollo: la fa-milia estable. Encarnada en los pliegues de la historia, atravie-sa siglos y milenios, se tensa y adapta a nuevas circunstancias, siempre antigua y siempre renovada. ¿Podrá nuestra sociedad cambiante e intercultural llegar a algunos acuerdos sobre el futuro de la familia y determinar qué políticas públicas convie-nen más, sin partir de convicciones religiosas o ideológicas?

PARA ENTENDERNOS

JAVIER VIDAL-QUADRAS

IGNACIO SOCÍAS A FONS/JAVIER

VIDAL-QUADRASIGNACIO

64 | +1 sumant històries | setembre 2015

Page 65: +1 Sumant històries núm. 2 2015

trones de comportamiento laboral inapro-piados que perduran toda la vida.

Las sociedades pierden lo que han in-vertido en la educación y los gobiernos reducen sus ingresos al sistema de seguri-dad social y se ven obligados a gastar más en políticas sociales, como programas de prevención del uso de drogas y el crimen. Como esto amenaza el potencial de desa-rrollo de las economías, tiene sentido para un país centrarse en la juventud desde un punto de vista del análisis costo-beneficio.4

Más aún, la falta de integración de los jóvenes en el mercado laboral termina pro-vocando un círculo vicioso de pobreza in-tergeneracional y exclusión social, ya que afecta al segmento de población que tiene más tiempo de vida por delante y, a menu-do, que se les fuerce a emigrar o a abrirse camino a través de la violencia y la delin-cuencia juvenil, a tener una autoestima es-casa y al desánimo que suele preceder a las adicciones y otros problemas de salud.

Es cada vez más frecuente que hijos ma-yores de edad permanezcan en el hogar pa-terno y no aporten el costo que ello supone, al menos del todo, especialmente si aún no tienen un empleo, hasta el punto de que nunca tantos jóvenes han dependido de sus padres y abuelos durante tanto tiempo: se ha pasado del “síndrome del nido vacío” al “síndrome del nido lleno”.

En todo caso, hombres y mujeres esperan cada vez más a afianzarse en el mercado laboral antes de fundar una familia, lo que contribuye a aumentar la edad en la que nace el primer hijo, a disminuir el número de hijos respecto a generaciones anterio-res, a incrementar el envejecimiento de la población y a multiplicar la tasa de depen-dencia.

Nuevo rol de los abuelosUn informe de las Naciones Unidas profun-diza en otro de estos aspectos: el cambio radical en el posicionamiento social de los abuelos y, en general, de los mayores. “El envejecimiento de la población es una de las tendencias más significativas en el siglo XXI… Dado que actualmente una de cada nueve personas tiene 60 años de edad o más y que las proyecciones indican que la proporción será de una de cada cinco per-sonas hacia el 2050, el envejecimiento de la población es un fenómeno que ya no puede ser ignorado”.5

Para que ese envejecimiento no suponga una carga social, hay que plantear esa etapa como un ‘envejecimiento activo’, definido por la OMS como “el proceso de optimiza-ción de las oportunidades de salud, partici-pación y seguridad con el fin de mejorar la calidad de vida a medida que las personas

envejecen”.6 Implica entender esta etapa de la vida como un ciclo más de crecimiento personal, añadiendo vida a los años y no solamente años a la vida. Para conseguirlo, tienen especial importancia las relaciones entre las distintas generaciones que con-viven en una misma época, dentro y fuera del ámbito familiar, que naturalmente co-mienzan y son más frecuentes en la familia.

Hay que tener en cuenta que “sentirse necesario” es uno de los predictores de longevidad. En la mayor parte de estudios longitudinales las personas mayores que se sienten necesitadas por los suyos suelen vivir más y mejor. Resulta por tanto obso-leta la idea de que la gente mayor es la que recibe el cuidado de la familia. Ello es par-cialmente cierto y ocurre, sobre todo, en personas mayores con serios problemas de salud. Sin embargo, son las personas mayo-res quienes, en mayor proporción, son cui-dadoras de los otros miembros de la familia.

En el mundo de hoy, los padres necesi-tan, para poder afrontar la vida cotidiana, que ambos trabajen y, por tanto, que “al-guien” cuide de los hijos. Es cierto que exis-ten guarderías, que la educación formal en la escuela comienza en edades tempranas, pero ello no es suficiente, y es entonces cuando los abuelos ejercen un papel esen-cial de cuidadores familiares.

La investigación de las relaciones abuelos-nietos es amplia; sus resultados más impor-tantes ponen de relieve que estas relaciones son recordadas como las más entrañables de la vida, los abuelos son no sólo cuidadores sino transmisores de experiencias familiares y se les percibe como fuente de valores po-sitivos. Finalmente, vale la pena recordar el papel extraordinario que los abuelos ejercen con los nietos como transmisores del saber, la historia y de los propios vínculos familia-res, de los ancestros.

La importancia de las políticas públicasEn este contexto, la International Federation for Family Development (IFFD) se encuentra en una posición incomparable para hablar de nuestra experiencia: ninguna otra orga-nización de la sociedad civil abarca tantos países ni llega a tantas personas, con una acción que resulta especialmente valiosa por dos motivos: porque se centra en prevenir los conflictos –de forma semejante a como la medicina preventiva ha supuesto una re-volución para la salud pública– y porque no impone un recetario, sino que enseña a buscar soluciones personalizadas para cada situación: parafraseando el conocido prover-bio, enseña a pescar en lugar de dar un pez.

La solución no es reemplazar a las fami-lias, sino tratar de ayudarlas y empoderarlas siempre que sea posible. “Los gobiernos no

podrían reemplazar completamente las funciones que las familias cumplen para beneficio de sus miembros y provecho de toda la sociedad. Como ha señalado acerta-damente Bogenschneider en su informe sobre el impacto familiar de las leyes en EE. UU., “la familia es el sistema más potente, más humano y más barato −con diferencia− que se conoce para transmitir competencia y carácter”. Pero las familias siempre llegan más lejos en un entorno político favorable, en el que, por ejemplo, los centros educati-vos favorezcan la participación de los pa-dres, las empresas reconozcan las obliga-ciones familiares de sus trabajadores, las organizaciones tengan a la familia como el centro de su ideario y su práctica, y las leyes secunden el papel de los miembros de la familia como cuidadores, padres, cónyuges y trabajadores. Un cometido esencial de los gobiernos consiste en complementar y apoyar las inversiones privadas que hacen las familias”.7

Es decir, la intervención del Estado no es eficaz cuando suple a la familia, pero sí que resultan hoy más necesarios que nunca las políticas y los programas de ayuda públi-ca, porque el sistema de apertura a la vida por parte de las parejas ya no puede darse por supuesto. Por diversos motivos, hay que premiar de alguna manera a quienes deciden tener hijos y educarlos, frente a quienes prefieren no tenerlos y contar con más recursos. Unos y otros se beneficiarán igualmente en el futuro de esos hijos, que serán los profesionales necesarios para que la sociedad funcione y, en muchos casos, para que la balanza fiscal siga estando equi-librada. El tiempo, el esfuerzo y el dinero que las familias invierten en sus hijos debe tener un retorno social y económico por parte de la sociedad que se beneficia de ello, con instrumentos políticos que promuevan esas familias generosas.

Lo mejor de ambos mundosConviene segmentar todavía más la afir-mación anterior, aprovechando las aporta-ciones de Hakim, que demuestra que las mujeres no son un colectivo homogéneo so-bre el que quepa generalizar. En función de su “teoría de la preferencia”, distingue tres grupos de mujeres según sus aspiraciones y prioridades en la relación familia-trabajo.

En primer lugar estaría el grupo de las mujeres centradas en su carrera profesio-nal, que representan en torno al 20% de la población femenina. Otro grupo, con un porcentaje prácticamente idéntico, reuniría a las mujeres que dan prioridad absoluta a sus hijos y preferirían no trabajar.

Estos dos grupos tienden a ser muy es-tables y poco influenciables por políticas

LA FAMILIA ESTABLE, CLAVE PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE

5

setembre 2015 | +1 sumant històries | 65

Page 66: +1 Sumant històries núm. 2 2015

laborales o familiares a la hora de escoger sus opciones de vida, pero existe un tercer grupo, el más numeroso –aproximadamen-te un 60% de las mujeres–, que busca “lo mejor de ambos mundos”. Este grupo, que Hakim bautiza como adaptive group, trata de lograr el equilibrio entre la realidad fa-miliar y profesional, y depende mucho del contexto político en que se encuentre.8

Hay que añadir además que no influye sólo que el contexto favorezca la maternidad –en el sentido de que aporte la necesaria fl e-xibilidad al mercado laboral que la permita, en lugar de la rigidez que supone un merca-do hecho a medida del hombre, man-tailo-red–, sino que ese contexto tenga garantías de estabilidad, como demuestra el ejemplo de Francia. Si cada cambio de gobierno o de orientación política supone un cambio de contexto, falta la seguridad necesaria para un proceso que dura muchos años, como el de la crianza y educación de los hijos.

Un nuevo estilo en la sociedad civilEn realidad, el claro avance del posiciona-miento de la IFFD en las Naciones Unidas y otras organizaciones internacionales res-ponde a un planteamiento innovador: no instrumentalizamos a la familia para tratar de imponer unas convicciones religiosas o ideológicas que consideramos verdaderas, sino que consideramos que la familia es un “punto de encuentro” a partir del cual se pueden construir consensos que permitan trabajar juntos con todos los que no estén cegados precisamente por esa instrumen-talización.

Ese “punto de encuentro” necesariamen-te se basa en la evidencia, frente a la mera opinión: evidence-based frente a ideology-based. Se trata de abarcar los tres aspectos en que la realidad puede relacionarse con las propuestas: uso de la sociología (evidence-based), conocimiento de las necesidades de los destinatarios (evidence-informed) y capa-cidad de saber si funcionaría, si funcionaría bien y cómo funcionaría (evidence-inspired).

Este planteamiento no es una táctica, ni siquiera una estrategia, sino una convicción profunda: no es posible avanzar realmente en el contexto internacional si no se trabaja con personas de todas las procedencias, siempre que actúen de buena fe; y ese tra-bajo pasa necesariamente por el respeto del camino que cada uno tiene hacia la verdad. Las verdaderas convicciones –por ejemplo, sobre la familia– sólo pueden contribuir a fiarse de que la realidad las confirmará, puesto que son verdaderas: los datos nunca traicionan la verdad, si son ciertos y no se obstaculiza ni se impide la investigación.

Un vistazo al panorama de las organi-

zaciones de la sociedad civil muestra algo bien distinto, con carácter general y honro-sas excepciones: la confesión y la ideología tienden a confi gurar posturas extremadas e irreconciliables que, de hecho, han impe-dido un avance consolidado durante las úl-timas décadas. Las disputas sobre algo tan complicado como la defi nición de familia, las inclusiones y exclusiones terminan por esterilizar muchos esfuerzos bien inten-cionados, aunque con frecuencia difíciles de entender para quien de verdad quiera ayudar a las familias en todo el mundo.

Descubrir a la familia que de verdad funcionaNo se trata, por tanto, de imponer un perfi l determinado de familia, ni menos aún de volver atrás, sino de descubrir la familia que de verdad “funciona”, que aporta más felicidad a la pareja, mejor educación a los hijos y más bienestar a la sociedad. Aunque todas las estructuras familiares y sociales sean respetables, no todas aportan los mis-mos benefi cios.

No planteamos sólo una teoría. Entre otros ejemplos, la “Declaración de la so-ciedad civil” que promovimos con ocasión del XX Aniversario del Año Internacional de la Familia (2014), ha tenido un éxito sin precedentes, puesto que se han sumado varios cientos de organizaciones nacionales e internacionales, así como medio millar de legisladores, académicos y representantes de la sociedad civil de 83 países. Su conte-nido quizá no satisfaga plenamente a to-dos y cada uno de los fi rmantes, pero desde luego supone un avance muy considerable respecto al consenso que se ha logrado en la sociedad civil hasta la fecha.

En conclusión, la familia no es sólo la principal unidad básica de la sociedad sino también el principal agente de desarrollo sostenible, social, económico y cultural, y esto resulta evidente para la inmensa ma-yoría de las organizaciones políticas, la so-ciedad civil, la academia y el sector privado.

Como ha señalado la nota ofi cial, de pre-paración del Día Internacional de las Fa-milias en Naciones Unidas del 2014, “las familias estables son el fundamento de las sociedades fuertes: cuando se rompen, los costos son elevados, las sociedades sufren y los gobiernos tienden a invadir su papel.

”Aunque no se ha alcanzado un consenso formal sobre su defi nición, lo que puede ser un obstáculo para un diseño y puesta en práctica efectivos de políticas familiares, existe un reconocimiento universal sobre la importancia de la familia, que permite centrarse en sus funciones y en la evalua-ción del impacto de esas políticas desde el punto de vista de la familia”.9

1 The Family Watch, “La familia sostenible”, In-forme anual de 2009. Disponible en: http://www.thefamilywatch.org/Informe2009.pdf 2 International Federation for Family Develo-pment, «Eff ects of social exclusion as the result of family breakups on the elderly, women and children», Declaración ante la 50ª sesión de la Comisión de Desarrollo Social de NNUU, 1-10 de febrero 2012. Disponible en: http://www.un.org/Docs/journal/asp/ws.asp?m=E/CN.5/2012/NGO/21 3 A/RES/68/136. Disponible en: http://www.un.org/es/comun/docs/?symbol=A/RES/68/136 4 International Labour Offi ce, «Global Emplo-yment Trends for Youth - Special issue on the impact of the global economic crisis on youth», 2010. Disponible en: http://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---ed_emp/---emp_elm/---trends/documents/publication/wcms_143349.pdf 5 ‘Ageing in the Twenty-fi rst Century. A cele-bration and a challenge’, Naciones Unidas, 2012. Disponible en: http://www.unfpa.org/webdav/site/global/shared/documents/publica-tions/2012/UNFPA-Exec-Summary.pdf 6 http://ww.who.int/ageing/active_ageing/en/ 7 Karen Bogenschneider, Olivia Little, Theodora Ooms, Sara Benning, and Karen Cadigan, «The Family Impact Rationale - An Evidence Base for the Family Impact Lens», Policy Institute for Family Impact Seminars, 2012. Disponible en: http://www.familyimpactseminars.org/fi _ratio-nale_0712.pdf 8 Catherine Hakim, «Work-lifestyle choices in the 21st century: preference theory», Oxford Universi-ty Press, 2000.9 Nota conceptual para el Día Internacional de las Familias de Naciones Unidas, 15 de mayo 2014. Disponible en: http://www.un.org/esa/socdev/family/docs/IDF2014/IDF2014BACK-GROUNDNOTE.pdf

Javier Vidal-quadras. Abogado y profesor de Derecho en UIC Barcelona. Secretario general de la International Federation for Family Develo-pment con estatus consultivo en Naciones Uni-das. Autor de varios libros de ensayo y novelas juveniles.

Ignacio Socías. Abogado y periodista. Director del Instituto Internacional de Estudios sobre la Familia «The Family Watch». Director de Comunicación y Relaciones Internacionales de la International Federation for Family Develop-ment. Consejero editorial de la revista Familia y Cultura y colaborador del diario ABC y La Razón. Autor del libro Sin miedo a la verdad.

5

A FONS

66 | +1 sumant històries | setembre 2015

Page 67: +1 Sumant històries núm. 2 2015

Más de 60 Másters y Postgradosimpartidos por reconocidos profesionales para llevar tu vocación tan lejos como quieras.

ArquitecturaDerechoEmpresaGestión CulturalComunicaciónHumanidadesMedicinaEducaciónFamiliaEnfermeríaFisioterapiaOdontologíaInterdisciplinarios

uic.es

¡Últimas plazas! Infórmate en

Más de 60 Másters y Postgradosimpartidos por reconocidos profesionalespara llevar tu vocación tan lejos como

Universitat Internacional de Catalunya

#másqueuniversidad

Page 68: +1 Sumant històries núm. 2 2015