1- Tiempo y Espacio

download 1- Tiempo y Espacio

of 9

Transcript of 1- Tiempo y Espacio

  • 8/15/2019 1- Tiempo y Espacio

    1/9

    IES SIERRA DE GUADARRAMA

    DEPARTAMENTO DE CIENCIAS

    SOCIALES

    1º ESO

    UNIDAD 1:

     TIEMPO Y ESPACIO.

    ENTRE CRONOS Y GEA

     Nuestro primer objetivo es entender el objeto de estudio de la Geografía y la Historia dentro de las

    llamadas Ciencias Sociales (CCSS). También intentamos en esta primera unidad dejar claras las formas enlas que vamos a trabajar durante el curso y en buena medida durante toda la ESO C!mo se utili"a el

    #Cuaderno de Trabajo#$ cu%l es nuestro papel en la clase (el nuestro y el vuestro)$ c!mo debemos estudiar en

    casa$ c!mo se presentan los trabajos.

    &a unidad desarrolla de una manera b%sica los conceptos de tiempo y de espacio y su relaci!n con los

    mitos 'rie'os de Cronos y ea. Esta met%fora mitol!'ica nos sirve para acercarnos al eco de que el

    ombre est% inscrito en un tiempo y un espacio que lo determinan. Si el espacio es el objeto de estudio

    principal de la geografía el tiempo lo es de la historia . Esta primera unidad nos acerca de manera inicial a

    estas dos disciplinas para a continuaci!n dedicar el resto de la misma al estudio del tiempo.

    CONTENIOS

    *ntroducci!n

    &as Ciencias Sociales que vamos a estudiar durante la ESO encierran dos materias principalmente$ la

    eo'raf+a y la ,istoria$ y a partir de estas dos materias las Ciencias Sociales van a tratar de acercarnos el

    conocimiento de las sociedades humanas.

    -rimeramente y por ello conviene no perder de vista el eco de que el ser umano es una criatura social$

    que no es posible concebir sin enmarcarla en una sociedad. entro de una sociedad aprendemos todos los

    c!di'os que nos resultan comunes. /ui"%s el m%s evidente sea la len'ua en la que ablamos$ que

    aprendemos de nuestros padres pero dentro de un espacio lin'0+stico m%s amplio (aprendemos espa1ol con

    naturalidad$ siempre que ayamos nacido en Espa1a y nos ayamos criado aqu+).

     No s!lo la len'ua nos lle'a a través de esa sociedad en la que vivimos$ nuestra manera de pensar y

    nuestros sistemas de valores deben muco a esta influencia social. Todo aquello que conocemos lo

    conocemos porque nos a sido transmitido por nuestros mayores. e un modo muy 'eneral llamamos a eso

    #cultura# y nuestra vida se construye a partir de ella.

    &os seres umanos somos los 2nicos que tenemos una cultura que se nos transmite y que nos ace ser

    quienes somos. &os animales viven en funci!n de sus instintos que son los que dictan la parte fundamental

    de sus comportamientos. Nosotros tenemos también #instintos# pero en los seres umanos la Cultura tiene

    una importancia infinitamente m%s importante que estos. -or ello es dif+cil pensar en un ser umano que

    fuera capa" de desarrollarse sin contacto con otros seres umanos. 3 este infeli" ser umano le faltar+a lamayor parte de todo eso que nos ace ser los seres umanos que somos.

    (4ecordad el ejemplo de la pel+cula de 5ran6ois Truffaut $ # El pequeño salvaje#).

    El eco de que seamos seres sociales establece la primera de las ideas que nos ayudan a entender el

    si'nificado de estas Ciencias Sociales que aora comen"amos y que como dec+amos anteriormente est%n

    edificadas sobre dos disciplinas$ la eo'raf+a y la ,istoria. -ara e7plicarnos la relaci!n que ay entre estas

    dos disciplinas y con esa consideraci!n social que ac+amos del ser umano emos acudido a la mitología

    griega.

      Cuando los 'rie'os se plantearon el origen del mundo y de sus dioses$ icieron un ejercicio de

    simplificaci!n que les llevara a los elementos m%s sencillos de todo lo que conoc+an. e ese modo fueron

    reduciendo su mundo a los elementos que parec+an esenciales para entender la vida umana. El universo eraun lu'ar y por ello eli'ieron como dioses primi'enios precisamente a los dioses que encarnaban el #espacio#$

    el cielo y la tierra$ 8rano y ea. -ara ,es+odo (quien escribi! una istoria de los dioses 'rie'os llamada

    Teogonía)$ 8rano ab+a nacido de ea. Todo lo e7istente estaba bajo el cielo y sobre la tierra. Sin embar'o

    el temor de 8rano a ser despla"ado como principal dios le llev! a impedir que sus ijos salieran del vientre

  • 8/15/2019 1- Tiempo y Espacio

    2/9

     TEMA 1: TIEMPO Y ESPACIO. ENTRE CRONOS Y GEA

    de ea$ estos primeros ijos recibieron el nombre de Titanes y dos de ellos ser+an a su ve" los padres de

    todos los dioses 'rie'os (los dioses ol+mpicos$ esos que conocemos$ 9eus$ -oseid!n$ 3polo...). Sin embar'o

    el m%s peque1o de los ijos de 8rano que se llamaba Cronos$ lo'r! escapar del encierro y mutilar a su padre$

     poniendo fin al reinado de 8rano y pasando a ocupar su lu'ar. Cronos se cas! con una ermana$ 4ea y con

    idéntico temor a ser despla"ado que el que padeci! su padre$ decidi! comerse a sus ijos se'2n estos eran

    dados a lu" por 4ea$ antes que permitir que al'uno de sus ijos le despla"ara como 2nico rey.

      &a ima'en de Cronos (Saturno para los romanos) comiéndose a sus ijos que la mayor parte denosotros conoce es la que pint! el pintor espa1ol 5rancisco de oya y que tenéis a la dereca. &a idea de que

    Cronos es tiempo se comiera a sus ijos es una met%fora del modo en el que el tiempo nos devora a todos. El

    tiempo pasa y en ese transcurrir desaparecemos como ijos de Cronos.

      &os 'rie'os a través de estos mitos resaltaban que los seres umanos vivimos en unas coordenadas

    espaciales y temporales. Todos ocupamos un espacio y lo acemos en un tiempo determinado. No podemos

    entender al ombre sin atender a esas dos coordenadas$ un espacio que ocupamos y que es el objeto de

    estudio de la 'eo'raf+a y un tiempo$ al que se dedica la ,istoria. Somos criaturas sociales que viven en un

    tiempo y en un espacio y a entender estas cuestiones vamos a dedicar buena parte de nuestro tiempo a lo

    lar'o de la ESO. -or todo eso ablamos de Cronos y de ea$ porque ablamos de tiempo y de espacio o lo

    que es casi i'ual$ porque ablaremos de ,istoria y de eo'raf+a.

      -ensad aora en uno de nuestros mitos literarios m%s conocidos$ on /uijote de la :anca y ved el

    modo en el que un ser umano es locali"ado a través de esas coordenadas temporales y espaciales de las que

    emos ablado.

    En torno a Cronos

      *nici%bamos el conocimiento de las Ciencias Sociales desde la

    mitología$ vinculando los mitos cl%sicos de Cronos y de ea con la

    idea de tiempo y espacio que est%n detr%s de la eo'raf+a y de la

    ,istoria. 3ora nuestro objeto es aclarar un poco m%s nuestra idea de

    tiempo$ el modo en el que la construimos y las formas que utili"amos para representarlo.

      &os seres umanos$ dec+amos el otro d+a$ somos criaturas

    temporales. El tiempo es un concepto muy com2n en nuestras

    conversaciones$ ablamos del tiempo$ de c!mo pasa el tiempo$ de

    c!mo el tiempo se nos eca encima o de c!mo no tenemos tiempo

     para acer lo que quisiéramos acer. &os seres umanos perdemos el

    tiempo$ lo 'anamos y lo 'astamos como si fuera una sustancia

    tan'ible (que se pudiera tocar). Estamos tan acostumbrados a acerlo

    que no reparamos en lo dif+cil que es entender el tiempo.

      /ui"%s la mayor parte de nosotros pensamos que el tiempo es

    al'o absoluto y mensurable (que podemos medir)$ estamosacostumbrados a contar minutos y oras y sin embar'o pasamos por 

    alto el eco de que nuestra impresi!n sobre el tiempo es siempre

    diferente. Todos emos pasado por la e7periencia de c!mo unas

    clases se nos acen muy lar'as y otras e7tra1amente cortas$ c!mo

     pasamos los fines de semana en un suspiro y la semana se nos ace

    lar'u+sima. El aburrimiento o la diversi!n parecen determinar a menudo la e7periencia que tenemos sobre el

    tiempo. ,ay d+as que se nos acen cortos y d+as que no acaban$ del mismo modo que ay clases eternas y

    clases breves como un suspiro. ;/ué es lo que ocurre si la ora$ el d+a o la semana siempre duran lo mismo<

    ;-or qué cuando nos vamos a 'olpear o a caer de la bicicleta nos parece que el tiempo se detiene<

      El tiempo como veis es muy complejo. No s!lo podemos referirnos a él como una #medida# (la ora$

    el d+a....) sino como una sensaci!n de proceso que se alar'a o acorta en funci!n de lo que durante ese proceso ocurre. El tiempo es un discurrir pero que precisa de puntos de referencia para acerse evidente. Si

    las cosas estuvieran completamente estables y nada ocurriera no tendr+amos sensaci!n de tiempo. e al'una

    manera es lo que nos ocurre cuando una ora se nos ace m%s o menos corta en funci!n de las cosas que nos

    - -2

  • 8/15/2019 1- Tiempo y Espacio

    3/9

     TEMA 1: TIEMPO Y ESPACIO. ENTRE CRONOS Y GEA

    ocurren en ella o de lo que acemos. 8na clase aburrida es una clase en la que a nuestro juicio no pasa nada$

    una clase entretenida nos mantiene en 'uardia porque tiene mucos momentos que recordamos y que

     producen cambios en nuestra atenci!n. El cambio es por ello el elemento esencial del tiempo$ el eco de

    que al'o interrumpa un proceso$ lo cambie$ lo determine.

      En ,istoria cuando ablamos de tiempo ablamos de cambios$ pero no todos los cambios tienen la

    misma importancia. Ciertamente todos los cambios nos ayudan a determinar ese paso del tiempo pero s!lo

    algunos cambios son tan importantes "ue guardamos memoria de ellos de manera permanente y nospermiten incluso establecer periodi#aciones$ 3 esos 'randes cambios que marcan a menudo un antes y un

    después de manera clara los llamamos #acontecimientos#. En istoria solemos acer referencia a esos

    acontecimientos pues a partir de ellos establecemos tiempos$ marcamos épocas$ eras y definimos

    cronolo'+as. -ero no s!lo los istoriadores utili"amos esta idea de acontecimiento$ en realidad todos los

    seres umanos celebramos$ anotamos o recordamos ecos que an marcado nuestra vida. &os

    acontecimientos van aciendo un recorrido de nuestra bio'raf+a y a menudo esos cambios importantes son

    celebrados de una forma muy especial. Tras esa idea est%n las celebraciones que acompa1an nuestra vida$

    desde las bodas a los funerales$ pasando por los cumplea1os o por todas esas fiestas que or'ani"amos ante

    cualquier cambio importante$ cuando invitamos a nuestros ami'os a conocer a nuestra nueva mascota$

    cuando nuestros padres invitan a sus ami'os para celebrar el final de una obra en casa o un cambio de

    domicilio.

      8na de las formas m%s abituales de representar el tiempo pasado es la %ínea del Tiempo. 8na l+nea

    de tiempo es una l+nea sobre la que representamos una serie de acontecimientos que nos ayudan a entender

    un proceso a partir de se1alar los itos (acontecimientos) que lo an determinado. -or ejemplo si acemos

    una l+nea del tiempo sobre nuestra vida en ella situaremos los ecos remarcables de nuestra vida. &a l+nea

    del tiempo es una forma 'r%fica de representar el tiempo y en ella utili#amos criterios de

    proporcionalidad que nos permitan determinar de una forma relativa el paso de ese tiempo. ,ay una

    relaci!n espacial proporcionada que responde al tiempo que queremos representar$ m%s tiempo$ m%s

    distancia. -or lo 'eneral en una l+nea del tiempo ori"ontal lo m%s anti'uo lo situamos a la i"quierda y lo

    m%s moderno a la dereca.

      -ensad en vuestra vida y se1alar los ecos que consideréis que an determinado vuestra bio'raf+a.

    -odéis utili"ar acontecimientos familiares$ personales$ académicos$ etc.$ en funci!n de qué tipo de

    acontecimientos elij%is determinaréis el car%cter de esa l+nea. -odr+a ser una l+nea basada en los

    acontecimientos familiares (nacimientos$ bodas$ fallecimientos$ accidentes$ encuentros) o de

    acontecimientos académicos (cuando entr%is en el cole'io$ en la 'uarder+a$ en el *nstituto$ la primera ve" que

    sacasteis un sobresaliente en matem%ticas)$ todos esos ecos que pueden servirnos para establecer una ideade tiempo que discurre.

      -ara completar el ejercicio anterior deber+ais acer una se'unda l+nea en la que incluyeseis

    acontecimientos 'enerales$ ist!ricos$ sociales o deportivos que coincidan a 'randes ras'os con vuestra l+nea

    - -3

  • 8/15/2019 1- Tiempo y Espacio

    4/9

  • 8/15/2019 1- Tiempo y Espacio

    5/9

  • 8/15/2019 1- Tiempo y Espacio

    6/9

  • 8/15/2019 1- Tiempo y Espacio

    7/9

     TEMA 1: TIEMPO Y ESPACIO. ENTRE CRONOS Y GEA

    re'oriano (el nuestro) es el nacimiento de .esucristo (a1o A). 3 esa dataci!n fundamentada en un

    acontecimiento m+tico$ ist!rico o sa'rado que pone principio al tiempo (suele coincidir con el nacimiento

    de una idea de la civili"aci!n o de la propia sociedad)$ se le conoce como Era.

    Cada sociedad a determinado ese principio de su cuenta$ precisamente a partir de al'2n eco que se

    entiende como 'eneratri" (lo que ace nacer la propia sociedad tal y como lue'o se concibe). -ara los

    cristianos es evidente que ese eco era el nacimiento de Jesucristo$ no en vano ablamos de a1os antes deCristo o después de Cristo$ se1alando de esta forma ese a1o A donde comien"a el mundo Cristiano. -ara los

    musulmanes ese a1o es la H/gira (el viaje que ace :aoma de la ciudad de la :eca a la de :edina$

    uyendo de sus enemi'os). &a ,é'ira coincide con el a1o L de la era cristiana$ no es e7tra1o (el c%lculo es

    m%s complejo) que los musulmanes cuenten que est%n en el a1o @?HA (después de la ,é'ira). &os 'rie'os

    utili"aron el a1o de la primera Olimpiada$ celebrada se'2n su tradici!n en el a1o DDL a.d.C (Tendr+amos que

    sumar DDL a1os a nuestro A@A para conocer el a1o #'rie'o#). &os romanos por otro lado$ consideraban

    como inicio de sus cronolo'+as el a1o de la fundaci!n de la ciudad de 4oma que coincide con el DG a.d.C.

    -arece evidente la relaci!n entre la civili"aci!n y la cuenta del tiempo. el mismo modo no podemos dejar

    de ver que el tiempo se cuenta y se a contado de muy diferentes modos y que estas Eras dan lu'ar a

    cronolo'+as (mediciones de tiempo) muy distintas.

    %os husos y las horas 

    &a idea de que el cambio estaba detr%s de nuestra idea de paso del tiempo. Sin percibir cambios

    resultaba dif+cil apreciar el paso del tiempo. 3l'uien plante! que el tiempo no e7ist+a sin cambio pero resulta

    m%s correcto decir que sin cambio no pod+amos percibir el tiempo. Esa idea de cambio sostiene nuestras

    abituales maneras de medir el tiempo y pre'unt%ndonos cual era el m%s evidente de los cambios que nos

    facilitaban la medida del tiempo$ conclu+amos que era el paso de d+as y noces el m%s evidente.

    3l'unos entonces pensasteis que eran las oras y sin embar'o resultaba evidente que medir las oras sin

    reloj resultaba complejo. En el mejor de los casos s!lo pod+amos medir las oras del d+a$ pero ;qué ocurrir+a

    con las de la noce< *ncluso si pens%bamos en las del d+a encontr%bamos que se'2n la estaci!n del a1o el

    n2mero de oras de d+a variaba$ los d+as en invierno (cercanos al solsticio de invierno) eran notablemente

    m%s cortos que los del verano (los cercanos al solsticio de verano).

      &a ora resultaba dif+cil de medir y en este sentido la plante%bamos como una mera medida arbitraria

    de nuestros c%lculos temporales.

      8na escala que pod+a$ y de eco se ab+a eco as+$ calibrarse de muy diferentes maneras. &a ora en

    un principio establec+a un tiempo que correspond+a al d+a$ un paso por los diferentes puntos que un reloj de

    sol se1alaba con su sombra. &os babilonios que pusieron las bases de nuestros sistemas de contabilidad del

    tiempo utili"aron para los c%lculos temporales sus propias pautas numéricas$ contando como ac+an en base@$ el d+a se dividi! en tantas oras como ese doce que les serv+a de referencia. Cuando ubo que calcular

    las oras de un d+a entero (el tiempo que tardaba la tierra en dar un 'iro completo alrededor de su propio

    eje)$ el c%lculo se doblo$ ? oras.

      8n 'iro sobre el eje de la tierra tomado desde cualquier punto del planeta dibuja un c+rculo. Como

    todos sabemos desde primaria$ esa circunferencia mide HLAM. -uesto que el tiempo en oras qued!

    establecido en ? oras$ la divisi!n de la circunferencia de HLAM (que corresponde a la de cualquier paralelo

    del planeta) entre las ? oras$ nos da @GM que son los que separan las diferentes franjas orarias que

    llamamos ,usos. Tomando el meridiano de reenic como l+nea A podemos observar dos ecos

    importantes. El primero es que dado el 'iro que ace la tierra de Oeste a Este$ los usos al este dereenic van restando oras$ uno a uno$ se'2n nos alejamos. 3 los doce usos acia el Este nos

    encontramos con la l+nea de cambio de ora$ que corresponder+a a la mitad de esas ? oras que forman el

    d+a$ y que como vimos en clase corresponden a la mitad de ese recorrido que ace la Tierra en ? oras.

    - -7

  • 8/15/2019 1- Tiempo y Espacio

    8/9

     TEMA 1: TIEMPO Y ESPACIO. ENTRE CRONOS Y GEA

    (contecimiento, memoria y

    conmemoraci!n$

    Si asta aora emos

    ablado del tiempo contado

    (c!mo los ombres emos

    medido el tiempo) y del tiempo

    celebrado (c!mo las sociedades

    an determinado un ciclo festivo

    en el calendario)$ aora vamos a

    desarrollar otros aspecto del

    tiempo que tiene que ver con los

    orígenes de la Historia.

      Cuando ac+amos la l+nea

    del tiempo de nuestra vida

    se1al%bamos en ella una serie de

    acontecimientos que la ab+an

    marcado. 3l'unos de ellos eran tan importantes en nuestra vida que los record%bamos todos los a1os$

    ac+amos memoria de ellos$ los conmemor%bamos. &a celebraci!n cíclica de estos acontecimientos formaba

     parte de nuestra manera de recordar unos ecos que marcaban nuestra bio'raf+a. /ui"%s el m%s evidente sea

    el de la celebraci!n de nuestro cumplea1os$ es una conmemoraci!n com2n y que buena parte de nosotros

    celebramos.

      &a conmemoraci!n es un acer memoria de al'o que a marcado nuestra vida o la vida com2n. -or

    esa ra"!n la conmemoraci!n forma parte de los calendarios festivos de cualquier sociedad. No s!lo la fiesta$

    a veces el recuerdo de al'2n eco del pasado se convierte en fiesta y se recuerda. Nosotros recordamos lafiesta del L de diciembre por conmemorar la aprobaci!n de la Constituci!n o el @ de octubre por el

    descubrimiento de 3mérica$ los estadounidenses conmemoran el ? de julio$ y los franceses el @? de julio.

    4ecordar los ecos del pasado y celebrarlos es una costumbre de todas las sociedades que a través de las

    mismas forman una memoria colecti&a de ecos considerados fundamentales para la e7istencia y el

    mantenimiento de esa sociedad. &a memoria se ace de esta forma presente$ %a Historia naci! de esta

    necesidad de guardar memoria$ &os anti'uos se1alaban los lu'ares donde se ab+an celebrado 'randes

     batallas$ conmemoraban las mismas$ el nacimiento o la muerte de sus 'randes personajes. Sobre estos

    ecos importantes y sobre aquellos personajes claves de su pasado$ se constru+a la ,istoria. Herodoto, es

    un autor griego "ue es considerado el padre de la Historia y de la Geografía. ,erodoto escribi! un libro

    titulado "Los nueve Libros de la Historia"  que son considerados el m%s anti'uo ejemplo de esta disciplina

    que vosotros empe"%is a estudiar. En su primer p%rrafo reconoce su prop!sito$ ese acer memoria que

    cit%bamos.

     "Herodoto de Halicarnaso presenta aquí las resultas de su investigación para que

    el tiempo no abata el recuerdo de las acciones de los hombres y que las grandes

    empresas acometidas, ya sea por los griegos, ya por los bárbaros, no caigan en

    olvido da tambi!n raón del con#licto que puso a estos dos pueblos en la lid$" 

      -ero la Historia no s!lo sir&e para rememorar y para conmemorar, tambi/n sir&e para e0plicarnos

    el presente. Todo lo que nos rodea$ todo lo que somos o lo que aora consideramos normal tiene un pasado.

    - -8

  • 8/15/2019 1- Tiempo y Espacio

    9/9

     TEMA 1: TIEMPO Y ESPACIO. ENTRE CRONOS Y GEA

    4evisar ese pasado y buscar las ra+ces de nuestro presente ayuda a entenderlo y también a relativi"arlo. -ara

    los istoriadores e7plicarnos el presente es una de las funciones b%sicas de la istoria$ m%s all% de la

    conmemoraci!n nos interesa saber c!mo y por qué estamos donde estamos.

    Si os dais cuenta a lo lar'o de estos d+as no s!lo emos medido el tiempo$ emos comprendido c!mo el

    ombre se percata de su transcurso$ o c!mo la observaci!n de los astros determina la mayor parte de esas

    mediciones. También emos eco una peque1a istoria de ese concepto$ desde Cronos al calendario$ emosvisto c!mo la medici!n del tiempo a evolucionado desde los babilonios a nosotros$ c!mo al'unas cosas an

    quedado como restos de medidas anti'uas (las oras de LA minutos y los d+as de ? oras) o c!mo los

    mismos calendarios an ido adapt%ndose a las diferentes sociedades de la istoria.

    ,emos empe"ado a trabajar las ciencias sociales y sin daros cuenta... est%is trabajando como istoriadores.

    - -9