1. UN VISTAZO A ESPAÑA -...

28
1. UN VISTAZO A ESPAÑA 2 ESPAÑA El territorio España ocupa el 80 % de la Península Ibérica, que comparte con Portugal. Además, forman parte del territorio español dos archipiélagos (las Islas Baleares, en el mar Mediterráneo, y las Islas Canarias, en el océano Atlántico) y dos ciudades en el norte de África ( Ceuta y Melilla). Al sur de la Península Ibérica se encuentra una ciudad que no es española, sino inglesa: Gibraltar . Al norte España limita con el mar Cantábrico, Francia y el Principado de Andorra; al este con el mar Mediterráneo; al sur con el mar Mediterráneo, Gibraltar y el océano Atlántico; al oeste con Portugal y el océano Atlántico. España es el país más montañoso de Europa, después de Suiza. El relieve es- pañol está caracterizado por la Meseta, una llanura situada entre 600 y 1 000 metros sobre el nivel del mar. Esta zona ocupa el 45 % de la superfcie peninsular y está dividida en dos partes por la cordillera del Sistema Central. Alrededor de la Meseta se encuentran otras cadenas montañosas: la Cordillera Cantábrica al norte, el Sistema Ibérico al este, y las Cordilleras Béticas (o Sistema Bético) al sur, donde se halla el pico más alto de la península, el Mulhacén (3 481 metros). Al este, los Pirineos representan una frontera natural con Francia. En las Islas Canarias, de origen volcánico, se eleva el pico más alto de España, el volcán Teide (3 718 metros). El territorio peninsular cuenta con muchos ríos, los más importantes son el Duero y el Tajo (el más largo, 1 007 kilómetros) en el centro, el Guadiana y el Guadalquivir en el sur y el Ebro en el este. España tiene muchos kilómetros de costa: la mediterránea es en general baja y arenosa (como la célebre Costa del Sol) , excepto la Costa Brava que se caracteriza por sus calas y acantilados; las costas atlánticas son abruptas, recortadas y sinuo- sas. La costa gallega presenta además numerosas rías, amplias ensenadas que se forman con la penetración del mar en la costa. GEOGRAFÍA DE ESPAÑA 1. UN VISTAZO A ESPAÑA Una playa en la Costa Brava El volcán Teide Una ría gallega

Transcript of 1. UN VISTAZO A ESPAÑA -...

1. Un vistazo a España2 españa

El territorio España ocupa el 80 % de la Península Ibérica, que comparte con Portugal. Además, forman parte del territorio español dos archipiélagos (las Islas Baleares, en el mar Mediterráneo, y las Islas Canarias, en el océano Atlántico) y dos ciudades en el norte de África (Ceuta y Melilla). Al sur de la Península Ibérica se encuentra una ciudad que no es española, sino inglesa: Gibraltar.

Al norte España limita con el mar Cantábrico, Francia y el Principado de Andorra; al este con el mar Mediterráneo; al sur con el mar Mediterráneo, Gibraltar y el océano Atlántico; al oeste con Portugal y el océano Atlántico.

España es el país más montañoso de Europa, después de Suiza. El relieve es-pañol está caracterizado por la Meseta, una llanura situada entre 600 y 1 000 metros sobre el nivel del mar. Esta zona ocupa el 45 % de la superfcie peninsular y está dividida en dos partes por la cordillera del Sistema Central. Alrededor de la Meseta se encuentran otras cadenas montañosas: la Cordillera Cantábrica al norte, el Sistema Ibérico al este, y las Cordilleras Béticas (o Sistema Bético) al sur, donde se halla el pico más alto de la península, el Mulhacén (3 481 metros). Al este, los Pirineos representan una frontera natural con Francia. En las Islas Canarias, de origen volcánico, se eleva el pico más alto de España, el volcán Teide (3 718 metros).

El territorio peninsular cuenta con muchos ríos, los más importantes son el Duero y el Tajo (el más largo, 1 007 kilómetros) en el centro, el Guadiana y el Guadalquivir en el sur y el Ebro en el este.

España tiene muchos kilómetros de costa: la mediterránea es en general baja y arenosa (como la célebre Costa del Sol), excepto la Costa Brava que se caracteriza por sus calas y acantilados; las costas atlánticas son abruptas, recortadas y sinuo-sas. La costa gallega presenta además numerosas rías, amplias ensenadas que se forman con la penetración del mar en la costa.

GEoGrafía dE España

1. UN VISTAZO A ESPAÑA

Una playa en la Costa Brava

El volcán Teide

Una ría gallega

Relaciona los nombres de la izquierda con los nombres de la derecha y razona tu elec-ción (¡Cuidado! Algunos elementos se pue-den relacionar con más de un nombre).

1. acantilados2. frontera3. lluvias4. Inglaterra5. Tenerife6. Ebro7. España verde8. Mulhacén9. río

a. Gibraltarb. Pirineosc. Tajod. Norte de Españae. Teidef. Costa Brava

2

Indica si las siguientes afirmaciones son verdaderas o falsas (te puede ayudar el mapa del ejercicio 1). V F

a. El Mulhacén es el pico más alto de España. b. En Sevilla hace mucho calor en verano. c. El río Guadalquivir pasa por Madrid. d. En Santiago de Compostela en verano no llueve casi nunca. e. En Madrid en invierno llueve mucho. f. En Santa Cruz de Tenerife hace buen tiempo en verano y en invierno. g. En el centro de la Península en invierno hace mucho frío.

3

MAR MEDITERRÁNEO

OC

ÉA

NO

AT

NT

I CO

Indica a qué clima se refieren los colores en el si-guiente mapa.

1

a. b.

c. d.

e.

3

El clima Al norte de la Cordillera Cantábrica, desde Galicia hasta País Vasco, España presenta un clima atlántico, con invier-nos suaves y veranos frescos. Aquí las precipitaciones son abundantes durante todo el año; es la zona conocida como la España verde: de hecho, bosques y prados caracterizan sus paisajes. Al sur de la Cordillera Cantábrica encontramos la España

seca: la zona de la Meseta, con clima continental (inviernos muy fríos y veranos calurosos), y la zona del Mediterráneo, con clima mediterráneo (inviernos suaves y veranos caluro-sos). En estas zonas las lluvias son escasas, sobre todo en el sur (Andalucía) que sufre importantes sequías en verano y las temperaturas son elevadas. Por su parte, las zonas situadas a más de 1 200 metros de

altitud presentan un clima de montaña, con inviernos rígi-dos y veranos suaves. Las precipitaciones son abundantes, pero en invierno son frecuentes las heladas y nevadas. Este clima es propio de los Pirineos, la Cordillera Cantábrica, las Cordilleras Béticas, el Sistema Central, el Sistema Ibérico y el Teide.Finalmente, las Islas Canarias tienen un clima subtropi-

cal: las temperaturas son agradables durante todo el año y las precipitaciones son escasas. La Meseta

1. Un vistazo a España4 españa

El Estado español España es una monarquía parlamentaria. El papel del monarca es sobre todo representativo: símbolo de la unidad del país, entre sus funciones recordamos la de representar al Estado en las relaciones internacionales, controlar el funcio-namiento regular de las instituciones, sancionar y promulgar leyes, convocar y disolver las Cortes Generales. Su título es hereditario y vitalicio. Don Juan Carlos I de Borbón fue rey desde el 22 de noviembre de 1975 tras la muerte del dictador Francisco Franco ( 27) hasta 2014, cuando abdicó en favor de su hijo, don Felipe de Borbón y Grecia, Príncipe de Asturias, que fue proclamado rey de España con el título de Felipe VI el 19 de junio de 2014. Don Felipe y su mujer doña Letizia no tienen hijos varones, y la heredera actual de la Corona es su hija mayor, doña Leonor de Borbón y Ortiz, que tiene el título de Princesa de Asturias.

Las Cortes Generales tienen el poder legislativo; se dividen en dos Cámaras: el Congreso de los Diputados y el Senado. El Gobierno está formado por el pre-sidente, los vicepresidentes y los ministros. El actual presidente del Gobierno es Mariano Rajoy, elegido en 2011 cuando la grave crisis económica obligó a dimitir a José Luis Rodríguez Zapatero (elegido presidente en 2004 y confrmado en 2008).

Desde un punto de vista administrativo y político, el Estado español se divi-de en 17 Comunidades Autónomas y 2 ciudades con Estatuto de Autonomía (Ceuta y Melilla). Asimismo, la Constitución de 1978, cuyo artículo 2 garantiza el derecho a la autonomía, afrma la indisoluble unión de la nación española. Una Comunidad Autónoma es un territorio dividido en provincias con tradiciones y características históricas, culturales, lingüísticas y económicas comunes. Las Comunidades Autónomas (CCAA) gozan de autonomía legislativa, competencias ejecutivas y facultad de administrarse mediante sus representantes. De ahí que cada Comunidad tenga un Gobierno, un Parlamento, un Estatuto y una bandera. Entre las competencias autonómicas encontramos la sanidad y la asistencia social, mientras que la defensa y las relaciones internacionales son algunas de las compe-tencias exclusivas del Gobierno central.

España política

La bandera espa–ola

La bandera española está formada por tres franjas horizontales (roja, amarilla, roja) y lleva en la franja central el escu-do del país con una corona, que simbo-liza la soberanía nacional, las columnas de Hércules y los blasones del Reino de Castilla, el Reino de León, la Corona de Aragón, el Reino de Navarra, el Reino de Granada, y fnalmente de la Casa de Borbón.

Mariano RajoyLa Familia Real

5

Elige la opción correcta.

1. El actual rey de España es...a. Don Juan Carlos, desde 1975.b. Felipe VI, desde junio de 2014.c. Mariano Rajoy, desde 2011.

2. La Princesa de Asturias es...a. doña Letizia Ortiz.b. doña Leonor de Borbón y

Ortiz.c. doña Sofía de Borbón.

3. El encargo de presidente del Gobierno dura...a. cuatro años.b. dos años.c. ocho años.

4. El Senado forma parte...a. del Gobierno.b. del Congreso.c. de las Cortes Generales.

5. La Constitución española es de...a. 1978.b. 1975.c. 1982.

6. Cada Comunidad Autónoma tiene...a. un Estatuto.b. sus propias Cortes.c. su idioma.

1

Las Palmas

Santa Cruz

Madrid

MAR MEDITERRÁNEO

PORTU

GAL

Ceuta

Melilla

Santiago de Compostela

Oviedo

Santander

Vitoria Pamplona

LogroñoValladolid

ZaragozaBarcelona

Palma de MallorcaToledo

Valencia

Murcia

Mérida

Sevilla

PRINCIPADO DE ANDORRA

OCÉANO

AT LÁN

T I CO

1

2

3 4

56

7

8

9

10

11 12

1314

15

16

17

Mira este mapa de España y asocia los nombres de las CCAA con su número correspondiente.3

a. Cantabriab. Región de Murciac. Aragónd. Navarrae. País Vascof. La Riojag. Comunidad de Madridh. Andalucíai. Extremaduraj. Castilla y Leónk. Comunitat Valencianal. Principado de Asturiasm. Cataluñan. Galiciao. Islas Canariasp. Castilla-La Manchaq. Illes Balears

2 pista 1•01 Escucha la grabación y completa el árbol genealógico de la Familia Real española.

Infanta doña ...................... de Borbón

y Ortiz (2007)

Don Juan Carlos Ide Borbón (...........)

Doña Sofíade ................. (1938)

Doña Elena(...........)

Doña Letizia OrtizRocasolano (...........)

Felipe VIde Borbón (...........)

Doña .......................(1965)

Princesa doña Leonorde Borbón y Ortiz

(...........)

1. Un vistazo a España6 españa

castellano, catalán, gallego y vasco ¡Bienvenido! Benvingut! ¡Benvido! Ongi etorri! Puede parecer raro, pero estas palabras son todas expresiones españolas. El término “español” abarca, de hecho, muchas culturas, tradiciones y lenguas. En España se hablan, además de muchos dialectos regionales, cuatro idiomas o�ciales: el castellano, el catalán, el gallego y el vasco; todas son lenguas que constituyen un patrimonio lingüístico singularmente rico.

El castellano, o español, de origen latino, es la lengua ofcial de toda España, de Guinea Ecuatorial y de Hispanoamérica ( 120), donde se ha ido diversifcando por las aportaciones de las lenguas indígenas ( 124). Más de 400 millones de personas lo hablan como lengua materna, lo que signifca que es el instrumento expresivo de una comunidad que abarca dos mundos y que incluye diferentes pueblos. Además, el español es el segundo idioma más estudiado en el mundo, después del inglés.

El catalán, de origen latino con infuencias francesas y castellanas, es lengua ofcial de Cataluña desde 1979, de la Comunidad Valenciana desde 1983, donde recibe el nombre de valenciano, y de las Islas Baleares desde 1986. El catalán se habla también en algunas zonas de Aragón y Murcia y, fuera de España, en la región del Rosellón francés, el Principado de Andorra y en Alguer, ciudad italiana en Cerdeña. Es sin duda la lengua española más hablada después del castellano.

El gallego, de origen latino con infuencias portuguesas y castellanas, es lengua of-cial de Galicia desde 1981; se habla también en zonas de Asturias y Castilla y León.

El vasco, o euskera, es lengua ofcial del País Vasco desde 1982, pero se habla también en Navarra y en la parte occidental de los Pirineos franceses. El origen de este idioma sigue siendo desconocido, pero al parecer se trata de la lengua más antigua de España.

las lENGUas dE España

La RAE

La Real Academia Española (RAE, www.rae.es) es la institución que se dedica a la elaboración de las normas (gramaticales, sintácticas, ortográfi-cas, etc.) del idioma español. A ella se debe el Diccionario de la Real Acade-mia Española, la obra de referencia de la lengua española, de la que intenta garantizar la unidad en todos los terri-torios donde se habla. La Fundación Pro Real Academia (www.fprorae.es) es una institución fundada para estimular la ayuda de la sociedad a la Real Academia Española.

España Islas Baleares

Islas Canarias

CeutaMelilla

Guinea Ecuatorial

México CubaRepública Dominicana

Venezuela

Uruguay

Paraguay

Bolivia

Argentina

Chile

Perú

Ecuador Colombia

PanamáCosta Rica

NicaraguaHonduras

El SalvadorGuatemala Puerto Rico

Difusi—n del espa–ol en el mundo

Islas Canarias

GALLEGO

CASTELLANO

CATALÁN

VASCO

Intenta relacionar las palabras escritas en lengua au-tonómica con sus correspondientes en castellano.

1. kaixo 2. egun on 3. ezkerrik asko 4. boas noites 5. casa de xantar 6. facer 7. avui 8. dijous 9. gràcies

a. graciasb. holac. buenos díasd. hacere. restaurantef. buenas nochesg. juevesh. muchas graciasi. hoy

2Contesta a las preguntas.

a. ¿Cuáles son las lenguas oficiales de España y dónde se hablan?

b. ¿Qué reconoce la Constitución española a las Comunidades Autónomas con lengua propia?

c. ¿Qué establecen los Estatutos de las Comu-nidades Autónomas con lengua propia?

d. ¿Qué problemas existen en las Comunidades Autónomas para los castellanohablantes?

1

7

conocer las lenguas ofciales: ¿derecho o deber? El artículo 3 de la Constitución española afrma que “El castellano es la lengua española ofcial del Estado. Todos los españoles tienen el deber de conocerla y el derecho a usarla” y continúa que “las demás lenguas españolas serán tam-bién ofciales en las respectivas Comunidades Autónomas de acuerdo con sus Estatutos” y que “la riqueza de las distintas modalidades lingüísticas de España es un patrimonio cultural que será objeto de especial respeto y protección”. Por su parte, los Estatutos de Cataluña, Comunidad Valenciana, Islas Baleares, Galicia y País Vasco afrman que respectivamente el catalán, el gallego y el vas-co son las lenguas de uso normal y preferente de las administraciones públicas, los medios de comunicación y la enseñanza, y que todos tienen el derecho y el deber de conocer tanto el idioma autonómico como el castellano, y que no habrá discriminación por el uso de una u otra lengua.

Todo esto signifca que en estas Comunidades se convive cotidianamente con el bilingüismo: existen canales de televisión, emisoras de radio, periódicos y revistas que solo utilizan la lengua autonómica, la rotulación urbana está es-crita en los dos idiomas (castellano y lengua propia de la Comunidad), en las tiendas o en las ofcinas públicas se puede atender en la lengua autonómica, etc.

Hoy en día existe un gran debate sobre las lenguas de España, que ha empe-zado en la enseñanza, pero que ha llegado a muchos ámbitos. Los castellano-hablantes se quejan porque el idioma nacional está desapareciendo en la en-señanza y los padres no pueden elegir una determinada lengua para educar a sus hijos, y porque en algunas zonas la rotulación urbana solo está escrita en la lengua autonómica, las ofcinas públicas solo atienden en lengua au-tonómica, etc.

Los castellanohablantes denun-cian que en Cataluña, la Comunidad Valenciana, el País Vasco y Galicia las lenguas autonómicas están “amena-zando” al castellano; algunos ciuda-danos de estas autonomías al contra-rio afrman que el castellano no corre ningún peligro.

¿Español o castellano?

A continuación encuentras las defnicio-nes según la Real Academia Española:• español: lengua común de España y

de muchas naciones de América, ha-blada también como propia en otras partes del mundo;

• castellano: lengua española, espe-cialmente cuando se quiere introdu-cir una distinción respecto a otras lenguas habladas también como pro-pias en España.

Dos placas, una en euskera y una en castellano, en una calle de Vitoria

8 españa 2. Historia

aNtEs dE la rEcoNqUista

Con la ayuda del texto y de las imágenes completa las frases según convenga.

En la Antigüedad, a la Península Ibérica llegaron varios pueblos. Los primeros habitantes fueron los iberos y, más tarde, los celtas; los dos dieron origen a los (1)................................. . En el sur se establecieron los (2)............................, un pueblo de navegantes y comerciantes, que fundaron Cádiz. Sucesivamente llegaron los griegos, que fundaron las ciudades de Ampurias y (3)................................., y los (4)................................. que fundaron Cartagena. Tras la Segunda Guerra Púnica, la Península pasó bajo el dominio romano. Los romanos fundaron muchas ciudades, como por ejemplo (5).............................., famosa por su célebre teatro, y construyeron muchas obras, como el (6)................................. de Segovia.Después de la caída del Imperio romano los (7)................................... se establecieron en el sur; sin embargo, a finales del siglo VI d.C. los (8).................................. conquistaron toda la Península.

1

El acueducto romano en Segovia

El teatro romano en Mérida

la península ibérica en la antigüedad La historia antigua de España se caracteriza por la sucesión de diferentes pobla-ciones que se extendieron por toda la Península Ibérica. La primera en llegar fue una población del norte de África, los iberos (2000 a.C.), así llamados porque se establecieron a orillas del río Iber (el actual Ebro). Mucho más tarde (500 a.C.) desde Asia llegaron los celtas, y de la fusión de ambos surgieron los celtíberos; estos se agruparon en varias tribus (cántabros, astures, etc.) que dieron nombre a sus respectivos territorios.

Los fenicios, los navegantes y comerciantes más famosos de la Antigüedad, lle-garon a la Península alrededor del año 1100 a.C., atraídos por la riqueza minera. Crearon varias plazas comerciales en la costa, la más importante de las cuales fue Cádiz. Después llegaron los griegos, quienes fundaron varias ciudades, como por ejemplo Sagunto y Ampurias. Para luchar contra ellos, los fenicios pidieron ayuda a los cartagineses; estos últimos acabaron por establecerse en gran parte del sur de España, dando origen a ciudades como Cartagena. Fue en esa época cuando tuvo lugar la Segunda Guerra Púnica (218-201 a.C.), en la que Roma salió en defensa de las colonias griegas. Tras su victoria, Roma empezó la conquista de la Península, que duró casi dos siglos, y que dio lugar a famosos episodios de resis-tencia a los romanos como el de Numancia, una ciudad en el norte de la actual Castilla y León, cuyos habitantes, después de resistir varios meses al ejército ro-mano, prefrieron suicidarse a rendirse.

La Península Ibérica estuvo bajo el dominio de Roma durante cinco siglos, re-cibió el nombre de Hispania y fue una de las provincias más importantes del Imperio. Los romanos introdujeron la lengua latina, el Derecho, los municipios, y la religión cristiana. De hecho, unifcaron la Península desde un punto de vista político, jurídico, religioso y sobre todo lingüístico, pues para la mayoría la len-gua corriente era la que hablaban los soldados y los colonos, o sea el latín vulgar. Además, fundaron muchas ciudades, construyeron carreteras, puentes e impor-tantes obras como acueductos, teatros y anfteatros. Por su parte, España fue cuna de algunos emperadores, como Trajano, Adriano y Teodosio, y de célebres escrito-res y flósofos como Quintiliano y Séneca.

Tras la caída del Imperio romano, varias poblaciones entraron en la Península Ibérica, entre ellas los vándalos, que se establecieron en el sur llamando a esa zona Vandalucía (la actual Andalucía); sin embargo, a fnales del siglo VI d.C. fueron los visigodos quienes ocuparon prácticamente toda la Península.

2. HISTORIA

9

El imperio árabe En el 711 d.C., los árabes cruzaron el estrecho de Gibraltar y en pocos años con-quistaron casi toda la Península, excepto las zonas pirenaicas y el norte. Lamaron al-Ándalus a los territorios conquistados y su dominio duraría siete siglos, hasta fnales del siglo XV. Al-Ándalus, al principio emirato árabe y más tarde califato, fue un territorio muy rico, activo y tolerante. Los cristianos y los judíos podían practicar su religión, pero sin difundirla. Los árabes mejoraron las técnicas agrícolas, y bajo su dominio forecieron las letras y las ciencias: matemáticos, astrónomos, médicos, intelectuales, poetas y traductores vivieron en al-Ándalus. Muchas ciudades se convirtieron en centros culturales y comerciales de gran im-portancia, como Córdoba, capital de al-Ándalus, y Granada. En Toledo, conocida como la “ciudad de las tres culturas” porque allí convivían de manera pacífca musulmanes, cristianos y ju-díos, se tradujeron importantes obras literarias y científcas del árabe al latín y viceversa. Además, se construyeron alcázares, alcazabas, mezquitas, patios y pueblos blancos que podemos ad-mirar por toda la Península. Parte de la herencia árabe la pode-mos encontrar también en la lengua castellana: alcalde, albañil, ojalá, jarabe, son algunas palabras de origen árabe.

Árabes y cristianos en España En las zonas que no alcanzaron los árabes, poco a poco se fueron formando los primeros reinos cristianos y aparecieron núcleos de resistencia. En el 722 Don Pelayo, rey visigodo de un pequeño territorio del norte, se rebeló a los ára-bes y los derrotó en la famosa batalla de Covadonga (en la actual Comunidad de Asturias), demostrando a los demás reinos cristianos que los árabes, o moros, no eran tan invencibles: empezó así la Reconquista, la guerra entre cristianos y moros que duró sie-te siglos. Las razones de una duración tan larga son varias: por un lado, esto se debió al poder de al-Ándalus frente a la debilidad de los reinos cristianos que iban formándose y divi-diéndose, por el otro, los reinos cristianos no estaban unidos contra los moros, al contrario, muchas veces luchaban incluso entre sí por cuestiones de sucesión. El califato árabe fue la zona más poderosa de la Península hasta el siglo XI, época en la que se dividió en pequeños territorios llamados Reinos de Taifas.

Los reinos cristianos lograron aprovecharse de esta disgre-gación y en 1085 conquistaron Toledo; en 1212 una coalición de reinos cristianos venció a los árabes en la célebre batalla de Las Navas de Tolosa (en la actual Andalucía). En 1469 casi todos los territorios cristianos de la Península se unifca-ron gracias a la boda entre Fernando de Aragón e Isabel de Castilla, los futuros Reyes Católicos, y el 2 de enero de 1492 se dio por terminada la Reconquista con la toma de Granada, último reino árabe en la Península.

al-ÁNdalUs y la rEcoNqUista

Vistas panorámicas de Toledo

Un detalle de la Alhambra en Granada

10 españa

El 12 de octubre de ese mismo año, gracias a la ayuda de la reina Isabel, Cristóbal Colón descubrió el Nuevo Mundo ( 136), y al poco tiempo el reino de España se ampliaría y llegaría hasta América. Bajo los Reyes Católicos acabó la tolerancia religiosa: su intento era unifcar la Península y la pluralidad religiosa representaba un obstáculo. Así pues, impu-sieron la religión católica a todos los habitantes de su reino, obligando a quienes se nega-ban a convertirse a abandonar la Península (los judíos fueron expulsados a fnales del siglo XV y los musulmanes en el siglo XVI). Además, Fernando e Isabel decidieron vigilar a los “cristianos nuevos” para controlar su conversión, de ahí que se empezara a perseguir a los falsos conversos. Para ello, y de acuerdo con la Iglesia, se recurrió a un tribunal eclesiástico instituido ya en el siglo XII: la Santa Inquisición, que llevó a cabo sus procesos, autos de fe y persecuciones hasta el siglo XVIII.

Indica si las siguientes afirmaciones son verdaderas o falsas. V F

a. Los árabes entraron en la Península en el año 722. b. La Reconquista empezó en el norte de España. c. Los Reinos de Taifas surgieron al final de la Reconquista, en el siglo XV. d. Las luchas entre los distintos reinos cristianos fueron una de las razones por las que

la Reconquista duró muchos siglos. e. Los Reyes Católicos completaron la Reconquista con la toma de Córdoba. f. Córdoba fue capital de al-Ándalus. g. La boda de los Reyes Católicos fue importante porque con esta unión se impuso la religión católica. h. La Santa Inquisición persiguió a los cristianos viejos.

1

Contesta a las preguntas.

a. ¿Qué es la Reconquista?b. ¿Qué es al-Ándalus?c. ¿Por qué la Reconquista duró tantos siglos?d. ¿Cómo cambió la vida religiosa en España

después de 1492?

4

Coloca en el mapa las ciudades de las imágenes.2

Madrid

Barcelona

Gibraltar (R.U.)

Murcia

Valladolid

Sevilla

OviedoSantander

Pamplona

Zaragoza

Santiago de Compostela

Logroño

Mérida

Valencia

Vitoria

MAR MEDITERRÁNEOOCÉANO

Cádiz

Cartagena

Sagunto

4) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

1) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

2) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

3) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

5) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

6) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Numancia

ATLÁ NTICO

GALICIA

ASTURIAS CANTABRIA

CASTILLA Y LEÓN

ARAGÓN

CATALUÑA

NAVARRA

LA RIOJA

CASTILLA - LA MANCHA

EXTREMADURA

MADRID

ANDALUCÍA

REGIÓN DE MURCIA

COMUNITAT VALENCIANA

PAÍSVASCO

Relaciona cada localidad con un elemento de la co-lumna de la derecha y razona tu elección.

1. Córdoba 2. Toledo 3. Covadonga 4. Las Navas de Tolosa 5. Granada

a. Reconquistab. centro de traducciónc. 1492d. 1212e. al-Ándalus

3

Córdoba

Toledo Las Navas de Tolosa

Covadonga Granada

Burgos

2. Historia

EL RINCÓN DE LA LITERATURAEL RINCÓN DE LA LITERATURA

11

Hablando de la época de la Reconquista, cabe desta-car un personaje legendario, el héroe nacional es-

pañol por excelencia: Rodrigo Díaz de Vivar, conocido como el Cid Campeador. Nacido en 1043, luchó du-rante la Reconquista obteniendo victorias y ganándose la fama de guerrero fuerte y valiente. Después de su muerte, muchos juglares empezaron a cantar su vida y sus hazañas, exaltando sus capacidades, dando origen a su leyenda. Varios son los textos sobre su vida, pero destaca sobremanera el Cantar de Mío Cid, un cantar de gestas recitado (“cantar” porque se cantaba, “de gestas” porque relataba las hazañas del protagonista). La obra que nos ha llegado es una transcripción de un copista llamado Per Abbat en un manuscrito del siglo XIV. El Cantar es el primer texto escrito en castellano; de he-cho, con sus 3 700 versos, se considera el pilar más an-tiguo de la literatura española. Desde un punto de vista formal, la métrica es irregular, pues presenta estrofas largas y variables en número de versos que tienen rima asonante; cada verso consta de 14 o 16 sílabas, que se dividen en dos partes llamadas hemistiquios.

El poema es una obra de fcción, y por su corte épico es también fuente cuestionable para los historiadores, pues a menudo entra en contradicción con hechos históricos bien conocidos; de ahí que resulte muy difícil determi-nar la verdadera biografía del Cid. De hecho, el Cantar mezcla al Rodrigo histórico con el Cid épico: buen es-poso y buen padre, amigo generoso, vasallo leal y fel,

buen cristiano. Gracias a la labor de los juglares prime-ro, y al Cantar después, Rodrigo Díaz de Vivar encarna el prototipo del caballero con las máximas virtudes: fuerte y leal, justo y valiente, prudente, guerrero y culto.

El cid campeador entre historia y leyenda

1 pista 1•02 Escucha la grabación y elige la opción correcta.

1. Rodrigo Díaz de Vivar nació...a. cerca de Burgos.b. en territorio árabe.c. en 1063.

2. A los 20 años Rodrigo...a. ya tenía fama y respeto.b. sirvió a Alfonso.c. vivía en Toledo.

3. El rey Alfonso...a. no lo consideraba un buen guerrero.b. dudaba de la lealtad de Rodrigo.c. combatió contra Rodrigo.

4. Durante su primer exilio Rodrigo...a. sirvió a otros reyes católicos.b. participó en la guerra para conquistar Toledo.c. recuperó su fama de guerrero valiente.

5. La palabra “Cid” significa…a. gran señor.b. campeón.c. rey.

6. Alfonso acudió a Rodrigo porque...a. el Cid necesitaba un ejército.b. necesitaba la ayuda del Cid en los campos de

batalla.c. el Cid había perdido toda su riqueza.

7. Durante su segundo exilio Rodrigo...a. conquistó y gobernó Valencia.b. combatió para los almorávides.c. rechazó la ayuda de los almorávides.

Monumento al Cid en Burgos

EL RINCÓN DE LA LITERATURA

12 españa

El Cid sale de Vivar, a Burgos va encaminado,allí deja sus palacios yermos y desheredados.Los ojos de Mío Cid mucho llanto van llorando;hacia atrás vuelve la vista y se quedaba mirándolos.Vio como estaban las puertas abiertas y sin candados,vacías quedan las perchas ni con pieles ni con mantos,sin halcones de cazar y sin azores mudados.Y habló, como siempre habla, tan justo tan mesurado:“¡Bendito seas, Dios mío, Padre que estás en lo alto!Contra mí tramaron estos mis enemigos malvados”. [...]Ya por la ciudad de Burgos el Cid Ruy Díaz entró.Sesenta pendones1 lleva detrás el Campeador.Todos salían a verle, niño, mujer y varón,a las ventanas de Burgos mucha gente se asomó.¡Cuántos ojos que lloraban de grande que era el dolor!Y de los labios de todos sale la misma razón:“¡Qué buen vasallo sería si tuviese buen señor!”De grado le albergarían, pero ninguno lo osaba,que a Ruy Díaz de Vivar le tiene el rey mucha saña2.La noche pasada a Burgos llevaron una real cartacon severas prevenciones y fuertemente selladamandando que a Mío Cid nadie le diese posada3

que si alguno se la da sepa lo que le esperaba:sus haberes perdería, más los ojos de la cara,y además se perdería salvación de cuerpo y alma.Gran dolor tienen en Burgos todas las gentes cristianasde Mío Cid se escondían: no pueden decirle nada.Se dirige Mío Cid adonde siempre paraba;cuando a la puerta llegó se la encuentra bien cerrada.Por miedo del rey Alfonso acordaron los de casaque como el Cid no la rompa no se la abrirán por nada.La niña de nueve años muy cerca del Cid se para:“Campeador que en bendita hora ceñiste la espada,el rey lo ha vedado4, anoche a Burgos llegó su carta,con severas prevenciones y fuertemente sellada.No nos atrevemos, Cid, a darte asilo por nada,porque si no perderíamos los haberes y las casas,perderíamos también los ojos de nuestras caras.Cid, en el mal de nosotros vos no vais ganando nada.Seguid y que os proteja Dios con sus virtudes santas.”Esto le dijo la niña y se volvió hacia su casa.Bien claro ha visto Ruy Díaz que del rey no espere gracia.

Anónimo, Cantar de Mío Cid, versión en castellano moderno de Pedro Salinas,

extraído de www.amediavoz.com

cantar de Mío cid

Cantar del destierro

5

10

15

20

25

30

35

40

1. pendones: banderas de los combatientes

2. saña: odio3. posada: pensión, lugar para dormir

4. vedado: prohibido

Imagina que eres un juglar: ¿a qué per-sonaje heroico italiano elegirías para proponérselo a tus compañeros? En grupos, escribid un texto relatando al-gún acontecimiento para presentar un personaje heroico italiano destacando sus virtudes.

4

Tras leer el pasaje del Cantar, divídelo en estrofas atribuyendo a cada una un título.

2

Contesta a las siguientes preguntas.

a. Indica cómo se presentan en el frag-mento Vivar y Burgos.

b. Encuentra en el texto los versos que describen el estado de ánimo del Cid al dejar Vivar y el estado de ánimo de los vecinos cuando ven al Cid. Luego encuentra adjetivos o sustantivos para describir esos estados de ánimo.

c. El Cantar de Mío Cid ha contribuido a crear una imagen del protagonista. Aquí destaca como buen cristiano. ¿Puedes explicar por qué?

d. En el pasaje, como en todo el poema, se mezcla lo histórico con lo épico. Indica los elementos históricos y los elementos épicos.

3

2. Historia

pista 1•03

13

los austrias Con la dinastía de los Habsburgo (conocidos también como los Austrias) España vivió un período de gran esplendor; en particular, bajo los “Austrias mayores” (Carlos I y Felipe II) la monarquía españo-la fue la mayor potencia de Europa.

La primera mitad del siglo XVI coincide con el reinado de Carlos I (co-nocido también como Carlos V de Alemania, 1516-1556), que amplió su poder y su territorio al conquistar México y Perú. Sin embargo, fue durante el reinado de su hijo, Felipe II, cuando España llegó a su máximo esplendor: el Imperio español era tan extenso que en sus tierras nunca se ponía el sol.Felipe II, en su afán por defender el catolicismo e incrementar los te-

rritorios del Imperio, declaró muchas guerras que tuvieron graves con-secuencias para el país, pues el oro y la plata que llegaban de América se utilizaban para fnanciar esos confictos en detrimento de la economía del Estado. Por otro lado, la derrota de la fota española, conocida como la Armada Invencible, durante la guerra contra Inglaterra, supuso la pérdida del dominio marítimo y el comienzo de la decadencia del país.

Durante el siglo XVII reinaron los “Austrias menores” (Felipe III, Felipe IV y Carlos II), considerados monarcas débiles, mediocres y me-nos carismáticos que sus predecesores. Fue un período de crisis tanto política como económica: España salió vencida de muchas guerras, sus territorios fueron reduciéndose y, por consiguiente, perdió su hegemonía en Europa.

El siGlo dE oro

Territorios de la Corona de España

Territorios incorporados con la anexión de Portugal

El imperio de Felipe II (1556-1598)

Tiziano, Retrato de Felipe II (1551)La Armada Invencible

14 ESPAÑA

Elige la opción correcta.

1. El periodo del Siglo de Oro en España...a. fue el siglo XVI.b. fue el siglo XVII.c. abarca los siglos XVI y XVII.

2. La Armada Invencible fue derrota-da durante el reinado de...a. Carlos I.b. Felipe II.c. Felipe IV.

3. Entre los “Austrias menores” encontramos a...a. Carlos I.b. Felipe II.c. Carlos II.

4. El imperio español llegó a su máximo esplendor durante el reinado de...a. Carlos I.b. Felipe II.c. Felipe III.

5. Calderón de la Barca fue...a. un autor de obras teatrales.b. un pintor.c. un arquitecto.

6. Francisco de Quevedo escribió...a. también ensayos y tratados

morales.b. La vida del Lazarillo de

Tormes.

c. El ingenioso hidalgo don

Quijote de la Mancha.

1

2 pista 1•04 Escucha la grabación y completa según convenga.

Felipe II fue un príncipe del (1)..........................................; hombre culto y responsable, fue muy (2).......................................... con el cerimonial porque reflejaba la (3).......................................... de la monarquía. Para demostrar su (4)................................ mandó construir el Monasterio de (5).......................................... . Las obras empezaron en (6).......................................... y duraron 21 años; en ellas trabajaron los arquitectos Juan Bautista de Toledo y Juan de (7).......................................... . El edificio consagró el estilo (8).......................................... . La planta es de forma (9).......................................... y el edificio se desarrolla alrededor de la Basílica. Todo el conjunto se caracteriza por su monumentalidad, (10).......................................... y austeridad, y no tiene decoración. En su interior destacan la Basílica y el (11).......................................... de los Reyes, lugar de sepultura de reyes y reinas de España.

El arte y la literatura bajo los Austrias A pesar de los fracasos políticos, los siglos XVI y XVII se caracterizaron por una extraordinaria riqueza y creatividad en la producción artística y literaria, de ahí que este período se denomine el Siglo de Oro.

Los artistas no se ocuparon solo de temas religiosos y, poco a poco, tanto la literatura como el arte comenzaron a refejar la sociedad de la época. En la literatura, se desarrolló una gran variedad de géneros: la poesía mística y lírica, con San Juan de la Cruz y Santa Teresa de Jesús; el teatro, con Lope de Vega, Tirso de Molina y Calderón de la Barca. En prosa, se escribieron historias de caballerías y crónicas picarescas, como el anó-nimo La vida de Lazarillo de Tormes (1554). El desarrollo de la novela culmina con El ingenio-

so hidalgo don Quijote de la Mancha (1605-1615) de Miguel de Cervantes, una de las novelas más importantes de la literatura universal. Después de la Biblia, es la obra más leída en el mundo y de la que se han hecho más edi-ciones y traducciones. Otros escritores, como Francisco de Quevedo y Baltasar Gracián, se dedicaron también al ensayo, a la teoría políti-ca y al tratado moral. La arquitectura de esos años produjo obras de carácter monumental, como el Monasterio de San Lorenzo de El Escorial, cerca de Madrid; la pintura conoció el realismo de las obras de Diego Velázquez ( 87) y Bartolomé Esteban Murillo. El monasterio de El Escorial

2. HISTORIA

EL RINCÓN DE LA LITERATURAEL RINCÓN DE LA LITERATURA

15

En el Siglo de Oro el teatro llega a su máximo es-plendor con la que fue denominada “comedia nue-

va”, creada por Lope de Vega (Madrid, 1562-1635). Sus obras teatrales tenían como propósito “deleitar aprovechando”, o sea divertir al público, y al mismo tiempo educar divulgando valores políticos, sociales y religiosos que se consideraban fundamentales. Los ideales que Lope exaltó en sus obras fueron la monarquía y la religión católica siempre aso-ciadas al amor (una pasión noble que puede desarrollarse dentro de cada clase social, sin aspirar a salir de ella) y a la defensa de la honra. En sus obras el autor rechaza las tres unidades aristotélicas que consistían en la unidad de acción (cada obra teatral debía basarse en un solo conficto), la unidad de lugar (la acción debía desarrollarse en un solo lugar) y la unidad de tiempo (todo debía pasar en un día): Lope hace más compleja la trama, enriqueciéndola con peripecias, cam-bios de escena y muchas veces con acciones paralelas; mezcla lo cómico con lo trágico y asocia personajes nobles a personajes ple-beyos; introduce la fgura del gracioso, que suele ser el criado del protagonista, glotón y chistoso, que interviene activamente en la

trama. Fue un teatro de diversión que encantó al pue-blo por lo atractivo de los personajes, por la frescura de los diálogos y porque el público podía verse refejado en los personajes. Durante su vida Lope escribió unas 1 500 obras teatrales, de las que se conservan unas 400, entre ellas cabe recordar Fuenteovejuna, La dama

boba, El castigo sin venganza y El perro del hortelano.Otro dramaturgo representativo del teatro del

Siglo de Oro fue Pedro Calderón de la Barca (Madrid, 1600-1681), que siguió la fórmula de

Lope de Vega aportándole refexión cons-tructiva y profundidad de pensamiento. Sus obras tratan del poder, del honor, de la política, aunque también del senti-miento trágico de la vida. Entre sus obras maestras recordamos: El gran teatro del mundo, un auto sacramental que se repre-sentaba en la festa del Corpus, que consta de un único acto y tiene personajes ale-góricos y acaba con la exaltación y ado-ración de la Eucaristía; La dama duende,

una comedia de enredo; La vida es sueño, su obra más conocida y la máxima expre-

sión de su teatro flosófco, pues en ella Calderón refexiona sobre el tema del

libre albedrío.

El teatro del siglo de oro

El Corral de Comedias de Almagro

EL RINCÓN DE LA LITERATURA

16 ESPAÑA

Miguel de Cervantes y Saavedra

Miguel de Cervantes y Saavedra (Alcalá de Henares, 1547-Madrid, 1616) es la gran fgura de las letras es-

pañolas. Durante su vida escribió obras poéticas y teatrales, pero si ocupa un lugar de excepción en la literatura mundial es por sus dotes de narrador: se dedicó a todos los géneros que se leían en su época (pastoril, de caballería, morisco, etc.) e introdujo la novela corta, que tendría amplia difu-sión en España y en el extranjero.

El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha es la obra cum-bre de la literatura española. Consta de dos partes que fue-ron publicadas respectivamente en 1605 y 1615; el propósito inicial de Cervantes fue, quizás, ridiculizar los muchos libros de caballería que estaban de moda en aquella época, pero después el autor fue más allá. Para mostrar los disparates de esos libros, Cervantes escribe sobre un hidalgo, don Quijote, que enloquece leyendo tales his-torias y, en su locura, quiere vivir y luchar por los ideales caballerescos. Con esa inten-ción, lo lanza a la vida real de la España de su tiempo, que será testigo del fracaso de todas sus aventuras. Sin embargo, se-gún avanza su relato, Cervantes va madu-rando una cierta melancolía en el texto:

los hermosos ideales caballerescos (heroísmo, generosidad, defensa de los oprimidos, etc.) no pueden realizarse en el mundo mezquino en el que vive su protagonista, de ahí que la burla inicial dé paso a una visión trágica de la realidad. Durante sus aventuras, el hidalgo entra en contacto con muchos ambientes y situaciones de la vida española de la época, lo que le permite al novelista trazar un panorama de aquella realidad social.

Se han dado muchas interpretaciones del Quijote, en las que el hidalgo encarna el impulso de un ideal, movido por

la fe en la justicia, el ansia de libertad, el valor y el amor, frente al sentido común encarnado en la novela por Sancho Panza, rústico y glotón, pero siempre fel a su se-ñor. Con esta obra, la prosa española se renueva y alcanza su cumbre. Cervantes combina los géneros mezclándolos a veces bajo forma de parodia o burla; el sinfín de personajes que aparecen en la obra repre-senta una riqueza polifónica singular, ya que cada uno habla según su condición o la condición en la que se halla. El Quijote tuvo un éxito fulminante, y desde entonces sigue siendo uno de los libros más leídos en todo el mundo.

Indica si las siguientes afirmaciones son verdaderas o falsas. V F

a. El teatro de Lope de Vega fue un instrumento para educar al pueblo. b. El pueblo apreció las obras de Lope de Vega. c. El gracioso es el protagonista de muchas obras teatrales de Lope de Vega. d. Calderón de la Barca añade una reflexión filosófica a las obras teatrales. e. El Quijote es un relato de aventuras que exalta los libros de caballería. f. El Quijote se considera la primera novela moderna por tener un carácter realista. g. Los personajes del Quijote utilizan un lenguaje culto que no respeta su clase social.

1

Contesta a las preguntas.

a. ¿Qué es la “comedia nueva”?b. Presenta la obra teatral de Calde-

rón de la Barca.c. ¿Por qué Cervantes escribió el

Quijote y cómo cambia su propó-sito?

d. ¿Cómo renueva la novela Cervan-tes?

2 3 pista 1•05 Escucha la grabación y completa.

a. Con el Quijote y el Lazarillo de Tormes se da inicio a la novela ...................................... .

b. El género picaresco se basa en la figura del ................................., que cuenta su vida desde la infancia.

c. El pícaro es hijo de padres sin ...................................... y ladrón.d. El género picaresco nació con la novela Vida de Lazarillo de Tor-

mes, publicada en ...................................... .e. A través de las aventuras del pícaro, el autor da una visión crítica

de la ...................................... .f. Un rasgo de la novela es la riqueza ......................................, que

utilizará también Cervantes.

2. HISTORIA

17

De la espantable aventura de los molinos de viento (Cap. VIII)En esto, descubrieron treinta o cuarenta molinos de viento que hay en aquel campo; y, así como don Quijote los vio, dijo a su escudero:

- La ventura1 va guiando nuestras cosas mejor de lo que acertáramos a desear, porque ves allí, amigo Sancho Panza, donde se descubren treinta, o pocos más, desaforados2 gigantes, con quien pienso hacer batalla y quitarles a todos las vidas, con cuyos despojos3 comenzaremos a enriquecer; que esta es buena4 guerra, y es gran servicio de Dios quitar tan mala simiente5 de sobre la faz6 de la tierra.

- ¿Qué gigantes? -dijo Sancho Panza.- Aquellos que allí ves -respondió su amo-, de los brazos largos, que los suelen

tener algunos de casi dos leguas7.- Mire vuestra merced -respondió Sancho- que aquellos que allí se parecen8 no

son gigantes, sino molinos de viento, y lo que en ellos parecen brazos son las aspas9, que, volteadas del viento, hacen andar10 la piedra del molino.

- Bien parece -respondió don Quijote- que no estás cursado11 en esto de las aventuras: ellos son gigantes; y si tienes miedo, quítate de ahí, y ponte en oración en el espacio12 que yo voy a entrar con ellos en fera y desigual batalla.

Y, diciendo esto, dio de espuelas a su caballo Rocinante, sin atender13 a las voces que su escudero Sancho le daba, advirtiéndole que, sin duda alguna, eran molinos de viento, y no gigantes, aquellos que iba a acometer14. Pero él iba tan puesto15 en que eran gigantes, que ni oía las voces de su escudero Sancho ni echaba de ver16, aunque estaba ya bien cerca, lo que eran; antes17, iba diciendo en voces altas:

- Non fuyades18, cobardes y viles creaturas, que un solo caballero es el que os acomete.

Levantóse en esto un poco de viento y las grandes aspas comenzaron a moverse, lo cual visto por don Quijote dijo:

- Pues, aunque mováis más brazos que los del gigante Briareo19, me lo habéis de pagar.

Y, en diciendo esto, y encomendándose de todo corazón a su señora Dulcinea20, pidiéndole que en tal trance21 le socorriese, bien cubierto de su rodela22, con la lanza en el ristre, arremetió23 a todo el galope de Rocinante y embistió24 con el primero molino que estaba delante; y dándole una lanzada en el aspa, la volvió el viento con tanta furia que hizo la lanza pedazos, llevándose tras sí al caballo y al caballero, que fue rodando muy maltrecho25 por el campo. Acudió Sancho Panza a socorrerle, a todo el correr de su asno, y cuando llegó halló que no se podía menear26 tal fue el golpe que dio con él Rocinante.

- ¡Válame Dios! -dijo Sancho-. ¿No le dije yo a vuestra merced que mirase bien lo que hacía, que no eran sino molinos de viento, y no lo podía ignorar sino quien llevase otros tales en la cabeza?

- Calla, amigo Sancho -respondió don Quijote-, que las cosas de la guerra, más que otras, están sujetas a continua mudanza; cuanto más, que yo pienso, y es así verdad, que aquel sabio Frestón27 que me robó el aposento28 y los libros29 ha vuelto estos gigantes en molinos por quitarme la gloria de su vencimiento: tal es la enemistad que me tiene; mas, al cabo al cabo30, han de poder poco sus malas artes contra la bondad de mi espada.

M. de Cervantes, El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha, Centro Virtual Cervantes

El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha

Contesta a las preguntas.

a. ¿Cuál es el rasgo de los moli-nos que llama la atención de don Quijote?

b. ¿Qué intenta hacer Sancho para evitar que don Quijote se lance en la batalla? ¿Qué tono utiliza para lograrlo?

c. ¿Don Quijote se da cuenta de que no son gigantes, sino molinos?

d. En tu opinión, ¿cuál es el papel de Sancho en este episodio?

e. Observa el lenguaje de los dos personajes: ¿te parece que hay diferencias? Motiva tu respuesta.

4

1. ventura: suerte2. desaforados: enormes3. despojos: restos, botín4. buena: justa5. simiente: estirpe6. faz: superfcie7. leguas: medidas de longitud8. se parecen: se ven9. aspas: brazos de un molino de viento10. andar: girar11. cursado: instruido12. espacio: tiempo13. atender: hacer caso14. acometer: atacar15. puesto: convencido16. echaba de ver: se daba cuenta17. antes: al contrario18. no fuyades: no huyáis19. Briareo: titán que tenía cien brazos y

cincuenta cabezas20. Dulcinea: Dulcinea del Toboso, nombre

que don Quijote le dio a la campesina Aldonza Lorenzo, de la que estaba enamorado

21. trance: momento decisivo22. rodela: pequeño escudo23. arremetió: se lanzó24. embistió: atacó25. maltrecho: maltratado26. menear: mover27. Frestón: malvado encantador que don

Quijote considera responsable de todas sus desgracias

28. aposento: habitación29. libros: para quitarle la obsesión de

las novelas de caballería, a don Quijote le quemaron todos sus libros y le escondieron su habitación detrás de un muro, diciéndole que un mago la había hecho desaparecer

30. al cabo al cabo: al fn

pista 1•06

18 españa 2. Historia

la ilustración El siglo XVIII se abrió con la muerte sin descendencia de Carlos II, último rey de los Austrias, por lo que subió al trono Felipe V, primer monarca de la dinastía de los Borbones. Este acontecimiento desencadenó una Guerra de Sucesión en la que intervinieron también países europeos: se enfrentaron una coalición a favor del pretendiente de los Borbones y apoyada por Francia, y otra que defendía al candidato de la rama vienesa de los Austrias, formada por Inglaterra, Holanda, Austria y Prusia. La guerra concluyó en 1713 con el tratado de Utrecht, que sancionó la victoria de Felipe V, pero implicó para España la pérdida de algunas posesiones europeas y la cesión de Gibraltar a los ingleses.

Con Felipe V y su sucesor, Fernando VI, se centralizó el poder, se modernizó la administración y tuvo lugar cierto desarrollo económico. También se impulsó una renovación del mundo literario y científco, promoviendo la institución de centros de cultura laica, conforme al modelo francés de las academias; así en 1713 se fun-dó, entre otros, la Real Academia de la Lengua. Al mismo tiempo, nacieron nue-vas formas de debate y difusión de ideas, como las tertulias (reuniones privadas) y los periódicos, gracias a la imprenta. De hecho, la llegada de la dinastía de los Borbones inició el siglo de la Ilustración, movimiento ideológico nacido en Francia que se basaba en la razón como principio de todo conocimiento; los ilustrados fo-mentaban el progreso y el bienestar social. Sin embargo, el gran reformador y mo-dernizador fue Carlos III, cuyo reinado duró desde 1759 hasta 1788; el monarca aplicó reformas inspiradas en el despotismo ilustrado: la política absolutista del Estado se mitigaba gracias a la voluntad de los gobernantes de mejorar las condi-ciones de vida del pueblo. A partir de ahí, se llevaron a cabo reformas para mejorar la educación en todas las clases sociales. Carlos III aplicó la nueva doctrina política basada en el lema “Todo para el pueblo pero sin el pueblo”, es decir se tutelaba al pueblo sin dejarle intervenir en los asuntos políticos. El nuevo monarca encarnó a la perfección el espíritu ilustrado: realizó una profunda reorganización del país, reformó la agricultura, introdujo las últimas novedades en la construcción urbana e impulsó importantes reformas de tipo económico que mejoraron las condiciones de vida, pero sin llegar a alcanzar los niveles de desarrollo de otros países europeos.

Con la muerte de Carlos III se concluyó también el período reformista: el nuevo rey, Carlos IV, no fue capaz de seguir adelante con las ideas democráticas empu-jadas por la Revolución francesa, ya que estas no fueron adoptadas por las clases políticas y dirigentes.

de la Guerra de independencia al desastre del 98 En 1808 Napoleón, aprovechando una crisis dinástica que estaba viviendo la mo-narquía española, invadió España y sustituyó a los Borbones por los Bonaparte. Sin embargo, el pueblo español rechazó a Napoleón y a su monarquía por consi-derarla ilegítima y fruto de una traición. Por tanto, el 2 de mayo tuvo lugar el al-zamiento contra las tropas francesas, momento histórico inmortalizado por Goya ( 20) en sus cuadros. La sangrienta guerra que se produjo a continuación, cono-cida en España como la Guerra de Independencia, duró cinco años y signifcó un golpe mortal a la economía del país. En 1812, los patriotas españoles promulgaron en Cádiz la primera Constitución española, denominada “La Pepa” porque se frmó el 19 de marzo, día de San José. Esta Constitución, de carácter liberal, se

los siGlos XViii y XiX

Napoleón Bonaparte

Monumento a “La Pepa” en Cádiz

19

basaba en una monarquía parlamentaria. En 1813 los españoles, gracias también a la ayuda de los ingleses, ganaron la guerra y el rey, Fernando VII, regresó a España encontrando un país débil, destruido y arruinado. El monarca impuso un régimen absolutista, aboliendo la Constitución.La profunda crisis del país había afectado también al Imperio español en América,

donde diferentes territorios reclamaban su independencia ya desde principios del si-glo XIX: durante el reinado de Fernando VII se perdieron todas las colonias ( 138), excepto Cuba, Puerto Rico y Filipinas. Mientras tanto, España era escenario de varias guerras civiles (las llamadas Guerras Carlistas) y en 1868 estalló una Revolución, conocida como La Gloriosa, hasta que en 1873 fue proclamada la Primera República. Sin embargo, siguieron tanto las rebeliones en América como las con-tiendas en el país, y en 1874 se estableció la Restauración de la monarquía con Alfonso XII de Borbón. Desde un punto de vista social, fue una época de gran difusión de ideas y se intentaron eliminar los privilegios de la nobleza y el clero, pero con escasos resultados, y se organizaron los primeros movimientos obreros anarquistas y socialistas. Sin embargo, España seguía siendo un país agrícola con una elevada tasa de analfabetismo.A la muerte del rey, en 1885, le sucedió su hijo Alfonso XIII bajo la regencia de

su madre, María Cristina de Habsburgo y Lorena. Las guerras en América acaba-ron destruyendo los últimos restos del Imperio colonial español: en 1898 España perdió sus últimas colonias (Cuba, Puerto Rico y Filipinas) y, por consiguiente, su prestigio internacional. Este hecho, que concluyó el siglo XIX, ha pasado a la his-toria con el nombre de Desastre del 98.

Completa las afirmaciones según convenga.

a. En 1700 se instauró en España la dinastía de los ............................................ .b. Con el tratado de Utrecht España ............................................ algunas posesiones.c. El siglo XVIII fue el siglo de la ............................................ .d. El gran reformador fue el rey ............................................ .e. El ............................................ de 1808 empezó la Guerra de Independencia contra ............................................ .f. “La Pepa” fue la primera ............................................ española.g. Los españoles salieron vencedores de la Guerra de Independencia, pero la economía recibió un .................................. .h. La crisis llegó también a ............................................ y a lo largo del siglo XIX España perdió sus colonias.i. En ............................................ fue proclamada la Primera República, que terminó con la

............................................ al año siguiente.j. El siglo concluyó con el Desastre del 98: España perdió sus últimas colonias, o sea ............................................,

............................................ y ............................................ .

1

Rellena la tabla poniendo en orden cronológico los siguientes acontecimientos y añadiendo los años en los que tuvieron lugar.

Primera República • Reinado de Carlos III • Tratado de Utrecht • La Pepa • Restauración de la monarquía La Gloriosa • Guerra de Independencia

Años Acontecimientos

................. .....................................................................................................................................................................

................. - ................. .....................................................................................................................................................................

................. - ................. .....................................................................................................................................................................

................. .....................................................................................................................................................................

................. - ................. .....................................................................................................................................................................

................. - ................. .....................................................................................................................................................................

................. .....................................................................................................................................................................

2

Alfonso XIII

EL RINCÓN DEL ARTE

20 españa 2. Historia

Se considera al pintor aragonés Francisco de Goya y Lucientes (1746-1828) el padre del arte moderno. De hecho, sus obras representan

el pasaje de un arte neoclásico, basado en la racionalidad, el equilibrio y la belleza formal, a una manera innovadora de pintar, con cuadros que se consideran entre las grandes obras maestras de la historia del arte. Al mismo tiempo, en sus obras refejó también la época atormentada en la que vivió, pues pasó del optimismo de la Ilustración de fnales del siglo XVIII a las luchas internas de principios del siglo XIX.

En su primera etapa artística, Goya se dio a conocer como pintor religioso y viajó a Italia para estudiar a los maestros renacentistas y barrocos; de regreso a España se trasladó a Madrid, convirtiéndose en el pintor de corte. Ganó fama como retratista, pues conseguía pintar no solo los rasgos físicos, sino también el alma de los personajes.

francisco de Goya y lucientes

Francisco de Goya y Lucientes Saturno devorando a un hijo (1819-23)

Retrato de Jovellanos (1798)La familia de Carlos IV (1800)

Esbozo del Capricho 43

21

Tras observar el cuadro que Goya pintó en 1815 titulado El 3 de mayo de 1808 contesta a las siguientes pre-guntas.

a. ¿Por qué los soldados están de espaldas y sin rostro?b. ¿Cómo se dividen los patriotas españoles?

c. ¿Qué sentimientos encarnan los patriotas españoles?d. ¿Qué simboliza el hombre de la camisa blanca?

1

2 pista 1•07 Ahora escucha la grabación y comprueba tus respuestas.

Ejemplos de este período son los célebres cuadros La familia de Carlos IV, La maja desnuda y La maja vestida ( 88). Más tarde, los problemas de salud (se quedó sordo a consecuencia de una enfermedad) y las desilusiones políticas marcaron su esti-lo, haciéndose más crítico y sufrido: sus obras representaban la realidad violenta de la guerra o las locuras de la mente humana, profundizando el análisis psico-lógico de sus personajes. Es de este periodo la serie de los Caprichos, estampas en las que el pintor se expresa en plena libertad, sin sujeción a encargos, dejando libre la imaginación. Goya representa de manera crítica y ridícula los errores y los vicios humanos, como por ejemplo la prostitución, la avaricia, la mala educación de los hijos, la glotonería y el contrabando, asociándolos a varios personajes como brujas, frailes, duendes, diablos, etc.

Al fnal de su vida pintó la serie de “Pinturas Negras” donde predomina el color negro que representa el lado oscuro y grotesco del ser humano, creando fguras deformes y monstruosas.

22 españa 2. Historia

Hacia el confictoTras el Desastre del 98, el siglo XX empezó con una gran incertidumbre e inestabilidad que abarcaban la sociedad, la economía y sobre todo la política. España no participó en la Primera Guerra Mundial, pues tenía que hacer frente a la situación de grave atraso que presentaba respecto a los demás países europeos; además, como la mayoría de la población vivía en la pobreza, eran frecuentes las tensiones, los levantamientos populares e incluso episodios de violencia callejera. Esta crisis desembocó en la dictadura de Miguel Primo de Rivera, quien en

1923 dio un golpe de Estado apoyado por el rey Alfonso XIII. Sus intentos de llevar a cabo varias reformas fracasaron en pocos años; por su parte, el crack de la Bolsa de Nueva York en 1929 empeoró la situación. En 1930 se restauró la monarquía con Alfonso XIII; sin embargo, las elecciones

municipales de 1931 dieron el triunfo de la izquierda y se proclamó la Segunda República. El rey tuvo que abandonar España. Se establecieron el sufragio univer-sal, el reconocimiento de las autonomías, el derecho al divorcio y la proclamación de España como Estado laico; al mismo tiempo, se pusieron en marcha varias re-formas para la modernización del país, como la reforma agraria, la laboral y la de la enseñanza. Sin embargo, la oposición de los conservadores (Iglesia, terratenien-tes y militares) provocó fuertes tensiones sociales y dio lugar a una alternancia en el poder del Gobierno entre la derecha y la izquierda, aumentando el sentido de malestar e incertidumbre: en pocos años se convocaron tres elecciones, entre persecuciones, represalias y luchas callejeras. Mientras tanto, se iban formando partidos políticos como la Falange española (nacionalista y antimarxista, ins-pirada en el fascismo) y el Frente Popular, una coalición de izquierdas. En julio de 1936 tuvo lugar el asesinato de José Calvo Sotelo, líder de la derecha: este acontecimiento contribuyó a que la situación se precipitara.

la GUErra ciVil

Dos imágenes de la pobreza de la población española a principios del siglo XX Miguel Primo de Rivera

23

El país en guerraEl 17 de julio de 1936 se produjo un alzamiento militar contra el Gobierno legítimo de la República; el alzamiento, encabezado por el general Francisco Franco, dividió el país entre republicanos y nacionales. Empezó así la Guerra Civil.

El alzamiento fracasó en Madrid y Barcelona, pero se afrmó en Galicia, León, Navarra, Baleares, Canarias, parte de Aragón y de Andalucía. Los nacionales o fa-langistas, al mando de Francisco Franco, contaron con el apoyo de la Iglesia, del ejército y de Alemania e Italia, que les enviaron tropas, armas y aviones. Los repu-blicanos recibieron ayuda técnica de la Unión Soviética, mientras que los demás países europeos frmaron un pacto de no intervención. Sin embargo, voluntarios e intelectuales de muchos países (entre ellos, Ernest Hemingway y George Orwell) lle-garon a España para apoyar al bando republicano, formando parte de las Brigradas Internacionales. Madrid, la ciudad republicana que más había resistido, cayó el 28 de marzo de 1939. El 1 de abril del mismo año, Franco anunció victorioso el fnal de la guerra e instauró una dictadura militar que duraría hasta su muerte, en 1975.

Los problemas que llevaron a la derrota republicana fueron, entre otros, la carencia de un líder (el bando republicano contaba entre sus flas con socialistas, comunistas, anarquistas) y la incapacidad de coordinar la acción de sus militares. De hecho, la guerra tuvo desde el principio implicaciones internacionales: si por un lado los vo-luntarios de las Brigadas Internacionales no tenían experiencia militar, por el otro Hitler y Mussolini encontraron en España un campo de experimentación para sus sistemas bélicos, por eso enviaron a Franco ayudas concretas. El tristemente célebre bombardeo, en 1937, de la ciudad vasca de Gernika, por parte de la aviación ale-mana tuvo una resonancia internacional, pues mostró con evidencia toda la fuerza con la que contaba Alemania.

La Guerra Civil fue una de las guerras más sangrientas y crueles de la historia de España; baste con recordar que en la batalla del Ebro (1938), sin duda la más atroz de toda la guerra, se calcula que murieron más de 100 000 personas. Las víctimas de la Guerra Civil no fueron solo militares, sino también muchísimos civiles, ejecu-tados por ambos bandos; una de las víctimas más célebres fue el poeta granadino Federico García Lorca ( 68), fusilado en 1936. Nadie salió victorioso de la guerra: más de 500 000 ciudadanos habían muerto, España estaba totalmente destruida y arruinada, y la división entre vencedores y vencidos siguió durante años, obligando a muchos españoles a dejar el país.

Indica si las siguientes afirmaciones son verdaderas o falsas. V F

a. La dictadura de Primo de Rivera empezó en 1923 y acabó en 1930. b. La Segunda República se declaró tras la dictadura de Primo de Rivera y duró hasta 1936. c. La Guerra Civil empezó en 1938. d. Durante la guerra España se dividió entre nacionales y falangistas. e. La ayuda de Hitler y Mussolini fue fundamental para Franco. f. Las Brigadas Internacionales fueron la coalición de los países europeos que intervinieron

en la guerra para ayudar al bando republicano. g. Federico García Lorca fue una víctima de la Guerra Civil. h. Ernest Hemingway participó en la guerra apoyando al bando republicano.

1

Contesta a las preguntas.

a. ¿En qué contexto histórico estalló la Guerra Civil? b. ¿Quién apoyó a los nacionales?

c. ¿Por qué los republicanos perdieron la guerra?d. ¿Cuáles fueron las consecuencias de la Guerra Civil?

2

La Guerra Civil en el cine

Entre las muchas películas sobre la Guerra Civil recordamos:• Por quién doblan las campanas (1943), basada en la novela homónima de Ernest Hemingway;

• Las bicicletas son para el verano (1984), basada en la obra de teatro de Fernando Fernán Gómez;

• ¡Ay, Carmela! (1990) de Carlos Saura, basada en una obra de teatro de José Sanchís Sinisterra;

• Tierra y libertad (1995) de Ken Loach, inspirada en la obra Homenaje a Cata-luña de George Orwell.

Entre los muchos relatos y novelas sobre la Guerra civil recordamos:• La voz dormida (2003) de Dulce Cha-cón;

• Cielo abajo (2005) de Fernando Ma-rías;

• Soldados de Salamina (2001) de Ja-vier Cercas.

24 españa 2. Historia

El 26 de abril de 1937 El 26 de abril de 1937 era día de mercado en Gernika, cuando a las cua-tro y media de la tarde empezó el ataque de la Legión Cóndor alemana, un grupo que reunía a los mejores aviadores y artefactos de guerra ale-manes. Durante tres horas reinaron el caos, la desesperación y la muerte por las calles de esta ciudad vasca. Se calculó que murieron más de 1 500 personas: de hecho, fue la primera gran masacre masiva de la época contemporánea, pues por primera vez se mataron civiles y se dio paso a todas las masacres sobre civiles que tuvieron lugar en la Segunda Guerra Mundial. La crueldad de ese bombardeo fue denunciada al instante por la prensa mundial, que publicó numerosas crónicas y fotografías de la tragedia. La reacción internacional fue de tal indignación que los nacio-nales negaron ser los ejecutores, acusando a los republicanos.

Unos años antes, el Gobierno de la República española había encargado a Picasso ( 66) la realización de una obra para el pabellón español de la Exposición Mundial de París del año 1937; cuando leyó la noticia en la prensa, el pintor no vivía en España pero no dudó en elegir ese trá-gico acontecimiento para su pintura. Tituló su obra Guernica, aunque el cuadro no refeje los hechos dramáticos de ese día: en la obra no aparece ninguna referencia a la ciudad vasca, no encontramos ni aviones alema-nes, ni bombas; con su gran tamaño (3,5m x 8m), el cuadro representa una denuncia de la violencia, que carece de marco histórico-geográfco: Guernica representa las consecuencias de todas las guerras y es una de-nuncia contra la injusticia, el horror y la inmoralidad de la destrucción y la muerte que se producen en cualquier guerra.

Observa el cuadro de Picasso y contesta a las preguntas.

a. ¿Qué colores utiliza el pintor?b. ¿Dónde se desarrolla la escena?c. Intenta localizar en el cuadro: un caballo; un toro; un soldado muerto; una mujer con su hijo muerto en los brazos;

una bombilla. En tu opinión, ¿qué representan estas imágenes?d. ¿Puedes encontrar más imágenes o figuras?e. ¿Qué sentimientos te provoca el cuadro?

3

Una imagen de Gernika tras el bombardeo

EL RINCÓN DE LA LITERATURAEL RINCÓN DE LA LITERATURA

25

La lengua de las mariposas

Don Gregorio y la llegada de los nacionales

Manuel Rivas

Manuel Rivas

Manuel Rivas (La Coruña, 1957) es periodista, novelista, ensayista y poeta gallego. Como periodista, se dedica a problemas sociales y ecológicos,

mientras que como novelista y poeta está considerado la voz más sobresaliente de la literatura gallega contemporánea. En sus trabajos, escritos originalmente en gallego, destacan el manejo del lenguaje, la ternura de sus historias, la profun-da resonancia poética de sus palabras. Entre sus obras recordamos El lápiz del carpintero (2010), Las voces bajas (2012) y Vicente Ferrer. Rumbo a las estrellas con difcultades (2014).El cuento La lengua de las mariposas trata la amistad entre un niño y su maestro,

y se sitúa en una aldea gallega en los últimos meses de la Segunda República.

“¿Te ha gustado la escuela?”“Mucho. Y no pega. El maestro no pega.” No, el maestro don Gregorio no pega-

ba. Al contrario, casi siempre sonreía con su cara de sapo. [...] La forma que don Gregorio tenía de mostrarse muy enfadado era el silencio.“Si vosotros no os calláis, tendré que callarme yo.”Y se dirigía hacia el ventanal, con la mirada ausente, perdida en el Sinaí. Era un

silencio prolongado, descorazonador, como si nos hubiese dejado abandonados en un extraño país. Pronto me di cuenta de que el silencio del maestro era el peor castigo imaginable. Porque todo lo que él tocaba era un cuento fascinante. [...]Pero los momentos más fascinantes de la escuela eran cuando el maestro hablaba

de los bichos. [...] Había sábados y festivos que pasaba por mi casa e íbamos juntos de excursión. [...] Aquellos días de excursión, mi madre preparaba la merienda para los dos:“No hace falta, señora, yo ya voy comido”, insistía don Gregorio. Pero a la vuelta

decía:“Gracias, señora, exquisita la merienda”.“Estoy segura de que pasa necesidades”, decía mi madre por la noche.“Los maestros no ganan lo que tendrían que ganar”, sentenciaba, con sentida

solemnidad, mi padre. “Ellos son las luces de la República”.“¡La República, la República! ¡Ya veremos adónde va a parar la República!”Mi padre era republicano. Mi madre, no. Quiero decir que mi madre era de misa

diaria y los republicanos aparecían como enemigos de la Iglesia. [...]

Llegaron tropas de la capital y ocuparon el ayuntamiento. Mamá salió para ir a misa, y volvió pálida y entristecida, como si hubiese envejecido en media hora. “Están pasando cosas terribles, Ramón”, oí que le decía, entre sollozos, a mi padre. También él había envejecido. Peor aún. Parecía que hubiese perdido toda voluntad. Se había desfondado en un sillón y no se movía. No hablaba. No quería comer.

pista 1•08

EL RINCÓN DE LA LITERATURA

26 ESPAÑA 2. HISTORIA

“Hay que quemar las cosas que te comprometan, Ramón. Los periódicos, los libros. Todo.”

Fue mi madre la que tomó la iniciativa durante aquellos días. Una mañana hizo que mi padre se arreglara bien y lo llevó a misa. Cuando regresaron, me dijo:

“Venga, Moncho, vas a venir con nosotros a la Alameda”.Me trajo la ropa de festa y mientras me ayudaba a anudar la corbata, me dijo

con voz muy grave: “Recuerda esto, Moncho. Papá no era republicano. Papá no era amigo del alcalde. Papá no hablaba mal de los curas. Y otra cosa muy importante, Moncho. Papá no le regaló un traje al maestro.”

“Sí que se lo regaló.”“No, Moncho. No se lo regaló. ¿Has entendido bien? ¡No se lo regaló!”“No, mamá, no se lo regaló.”Había mucha gente en la Alameda, toda con ropa de domingo. [...] Dos flas

de soldados abrían un pasillo desde la escalinata del ayuntamiento hasta unos camiones con remolque entoldado, como los que se usaban para transportar el ga-nado en la feria grande. Pero en la Alameda no había el bullicio de las ferias, sino un silencio grave, de Semana Santa. La gente no se saludaba. Ni siquiera parecían reconocerse los unos a los otros. Toda la atención estaba puesta en la fachada del ayuntamiento.

Un guardia entreabrió la puerta y recorrió el gentío con la mirada. Luego abrió del todo e hizo un gesto con el brazo. De la boca oscura del edifcio, escoltados por otros guardias, salieron los detenidos. Iban atados de pies y manos, en silente cordada. De algunos no sabía el nombre, pero conocía todos aquellos rostros. [...] Y al fnal de la cordada, chepudo y feo como un sapo, el maestro.

Se escucharon algunas órdenes y gritos aislados que resonaron en la Alameda como petardos. Poco a poco, de la multitud fue saliendo un murmullo que acabó imitando aquellos insultos.

“¡Traidores! ¡Criminales! ¡Rojos!”“Grita tú también, Ramón, por lo que más quieras, ¡grita!” Mi madre llevaba a

papá cogido del brazo, como si lo sujetase con todas sus fuerzas para que no des-falleciera. “¡Que vean que gritas, Ramón, que vean que gritas!”

Y entonces oí cómo mi padre decía: “¡Traidores!” con un hilo de voz. Y luego, cada vez más fuerte, “¡Criminales! ¡Rojos!” [...] Pero ahora se volvía hacia mí en-loquecido y me empujaba con la mirada, los ojos llenos de lágrimas y sangre. “¡Grítale tú también, Moncho, grítale tú también!”

M. Rivas, La lengua de las mariposas, en ¿Qué me quieres, amor?, Punto de lectura, Madrid, 2006

Tras leer el texto responde a las preguntas.

a. ¿Quién es el narrador y qué período de su vida está contando?b. ¿Qué métodos utiliza el maestro con sus alumnos?c. ¿Cómo reacciona la familia frente a la amistad entre el niño y el maestro?d. ¿Cuáles son los rasgos que identifican al maestro y al padre del niño con la República?

¿Y cómo se puede definir a su madre?e. ¿Cómo reaccionan los padres del niño al alzamiento militar?f. ¿Cuál es la actitud del padre ante los detenidos?g. En tu opinión, ¿el niño gritará como los demás contra los detenidos? ¿Y contra el maestro?

1

En el pasaje es evidente la referencia a la aceptación que el levantamiento tuvo en Galicia. Encuéntrala en el texto y describe cómo reacciona la gente.

2

Del libro a la gran pantalla

La lengua de las mariposas es también una película rodada por José Luis Cuer-da en 1999, protagonizada por el joven Manuel Lozano y el maestro Fernando Fernán Gómez. El flm se basa en tres relatos de Rivas incluidos en la obra ¿Qué me quieres, amor?, de 1996.

27

casi cuarenta años de dictadura La dictadura del general Francisco Franco representó un período oscuro en la historia del país, que vivió un completo aislamiento internacional a nivel po-lítico, económico y cultural. El dictador, que en 1939 se proclamó “Caudillo de España por la Gracia de Dios”, concentró todos los poderes en sus manos, negó las libertades políticas e individuales, prohibió los sindicatos e impuso una rígida censura a los medios de comunicación. A pesar de la ayuda recibi-da durante la Guerra Civil, Franco no apoyó ni a Alemania ni a Italia en la II Guerra Mundial, pues el país estaba totalmente destruido. A fnales de los años cincuenta y en la década de los sesenta, eventos como el Concilio Vaticano II y factores como la tensión internacional de la Guerra Fría, la oposición por parte del mundo obrero, del mundo académico y de los nacionalismos vasco y catalán obligaron a Franco a una tímida apertura.

A raíz de esto, España recibió ayudas económicas, la importación permitió la modernización de las empresas, y esto impulsó el desarrollo económico e indus-trial de ciudades como Madrid y Barcelona; asimismo el boom turístico amplió el mercado interior. Es el período que suele denominarse “el milagro econó-mico”, que tuvo entre sus consecuencias migraciones masivas del campo a la ciudad. Sin embargo, el modelo político del dictador se mantuvo prácticamente inmóvil. En 1967, Franco aprobó la Ley Orgánica del Estado para asegurar la continuidad del Franquismo, proponiendo a don Juan Carlos de Borbón, el nieto del rey Alfonso XIII, como sucesor con la condición de que el príncipe respetara los principios ideológicos del régimen franquista. Sin embargo, en los años se-tenta aumentaron las manifestaciones y los enfrentamientos por las calles, hasta que en 1973 el atentado de ETA ( 34) al almirante Luis Carrero Blanco – de-signado para mantener el régimen de Franco tras su muerte – puso en evidencia la crisis del Franquismo.

La muerte del dictador, el 20 de noviembre de 1975, y el nombramiento de Juan Carlos I de Borbón como rey de España, marcaron el principio de la recu-peración de las libertades por parte del pueblo español: empezó así la transición de una dictadura a una democracia.

El fraNqUisMo y la traNsicióN

Franco y el futuro rey Juan Carlos ILa proclamación de Juan Carlos I de Borbón como rey de España

28 españa 2. Historia

la transición El 22 de noviembre de 1975, Juan Carlos I de Borbón fue proclamado rey de España. Según la Ley Orgánica del Estado de 1967, él debía ser garante de la con-tinuidad de las instituciones franquistas. Sin embargo, desde el primer momento el rey tuvo que hacer frente a la voluntad del pueblo español, que pedía y exigía un régimen democrático. Tras la muerte de Franco, no cesaron las manifestaciones populares y algunas regiones reivindicaron su Estatuto de Autonomía. El rey fue prudente y al mismo tiempo determinado para poder asegurar al país y al pueblo una Transición pacífca hacia la democracia.

En 1977 se celebraron las primeras elecciones democráticas desde la Guerra Civil, en las que ganó Adolfo Suárez de la Unión de Centro Democrático (UCD). A pesar de la oposición del Ejército, el presidente del Gobierno legalizó todos los partidos políticos, incluido el Partido Comunista, y empezó la redacción de la nueva Constitución, que fue aprobada y entró en vigor en diciembre de 1978.

Tras la dimisión de Suárez, el 23 de febrero de 1981, durante la celebración de la votación en las Cortes Generales para elegir a Leopoldo Calvo Sotelo como nuevo presidente del Gobierno, se produjo un intento de golpe de Estado dirigido por Antonio Tejero. El golpe, conocido como el 23-F, no contó con el apoyo de gran parte del Ejército y fracasó en un día, gracias sobre todo a la intervención del rey. La UCD se desintegró a lo largo de 1981 y 1982 por tensiones internas; el segmen-to democristiano se integró con Alianza Popular, mientras que los miembros más cercanos a la socialdemocracia se unieron al Partido Socialista Obrero Español (PSOE). Con la victoria del PSOE en las elecciones generales de 1982 y la elección de Felipe González (PSOE) en la presidencia del Gobierno terminó el período de la Transición.

Desde un punto de vista social, en los años de la Transición política los españoles vivieron un período de libertad total, la misma libertad que se les había negado durante casi cuarenta años de dictadura. Por fn ya no había censura, y el cine, la prensa, el teatro, la televisión transmitían la ilusión de gozar de cualquier aspecto de la vida sin restricciones. Fueron los años de la famosa Movida ( 96-97), que desde Madrid en poco tiempo se extendió a toda España. Uno de los exponentes de esta oleada de euforia fue Pedro Almodóvar ( 54), quien supo refejar esa nue-va libertad en sus películas. Adolfo Suárez

El exterior del Congreso durante el 23-FEl teniente coronel Tejero durante el 23-F

Ponte a pruebacon 20 ejercicios interactivos

ONLINE

29

Elige la opción correcta.

1. El Franquismo empezó en 1939 y...a. acabó en 1967.b. acabó en 1975.c. duró hasta los años sesenta.

2. El general Franco...a. estableció una Constitución.b. toleró a los republicanos.c. abolió todas las libertades.

3. Hasta los años cincuenta España vivió...a. un aislamiento total.b. el milagro económico.c. el boom turístico.

4. Con la Ley Orgánica del Estado el general Franco quería garantizar tras su muerte...a. la democracia.b. el régimen.c. la Transición.

5. En los años setenta el régimen franquista...a. mejoró la situación social

del país.b. impulsó el milagro econó-

mico.c. vivió su peor crisis.

6. El atentado de ETA a Carrero Blanco fue...a. un golpe para el Franquis-

mo.b. apoyado por el Franquismo.c. el principio de la Transición.

7. El intento de golpe del 23-F...a. fue impulsado por el

Ejército.b. llevó a la restauración de la

monarquía.c. no alteró el proceso de la

Transición.

1

Completa las afirmaciones según convenga.

a. Juan Carlos I de Borbón fue nombrado rey de España en ............................... .b. Adolfo Suárez, del partido ..............................., ganó las elecciones en ............................... .c. La Constitución Española fue aprobada en ............................... .d. El golpe de Estado del ............................... se intentó en 1981 y fracasó gracias a la intervención del rey Juan Carlos I.e. La elección de ..............................., del PSOE como presidente del Gobierno en el año ...............................

marca el fin de la Transición.

2

4 pista 1•09 El mensaje del rey en la noche del 23 de febrero de 1981 forma parte de la historia de España. Escúchalo y a continuación marca las expresiones mencionadas por el rey.

1. incertidumbre y preocupación2. serenidad y confianza3. golpe de Estado4. orden constitucional

5. unidad de la patria6. guerra civil7. pueblo español

Mira el vídeo e indica si las afirmaciones son verdaderas o falsas. V F

a. La Iglesia apoyaba el régimen franquista. b. Durante el Franquismo estaba prohibido reunirse con amigos. c. También estaba prohibido escuchar la radio. d. La familia de María era pobre pero no sufrieron hambre. e. La familia de José Manuel comía carne solo de vez en cuando. f. El régimen no aprobaba a las familias numerosas. g. Si a una mujer le pegaba el marido y ella iba a comisaría,

la policía no le creía. h. El sereno controlaba que la gente estuviera en casa

por la noche. i. Las clases de geografía eran las únicas ocasiones para saber

algo de los demás países. j. A pesar del régimen, José Manuel y María tenían muchos

planes que han ido realizando en su vida.

3

VÍDEO [08:08]El Franquismo

5 pista 1•09 Vuelve a escuchar el mensaje del rey y contesta a las preguntas.

a. ¿Cómo se refiere el rey al golpe de Tejero?b. En tu opinión, ¿qué sentimiento transmitió el rey al pueblo español con su mensaje? c. ¿Cuáles son los puntos clave del mensaje del rey?