1 UNICEF.pdf

download 1 UNICEF.pdf

of 131

Transcript of 1 UNICEF.pdf

  • 7/25/2019 1 UNICEF.pdf

    1/131

    Hacia una poltica pblica endesarrollo infantil temprano

    Las buenas prcticas

    Sistematizacin de experiencias, debate y conclusiones

  • 7/25/2019 1 UNICEF.pdf

    2/131

    4 Hacia una poltica pblica en desarrollo infantil temprano 5

    P R L O G O . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 0 07

    LA POSICIN DE UNICEF EN DESARROLLO INFANTIL TEMPRANO. . . . . . . . . . . . . . . . . . .

    01 1El enfoque de derechos en la primera infancia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 01 1

    Estado de cumplimiento de los derechos de los nios pequeosen la Argentina . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 01 5

    Algunos insumos para la poltica pblica dirigida a favorecerel desarrollo infantil temprano . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 02 2

    El sistema de proteccin integral de los derechos:un marco necesario . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 02 7

    PROCESO DE SISTEMATIZACIN DE EXPERIENCIAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 03 1

    Sistematizacin preliminar de las experiencias seleccionadas . . . . . . . . . . . . . . . 03 2

    EL TALLER: LA CONSTRUCCIN COLECTIVA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 04 1

    Relatora de las experiencias. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 04 2

    Panel de experiencias que integran agendas gubernamentales(provinciales y/o municipales)

    Programa Crecer- Rosario, Provincia de Santa Fe. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 04 3

    Centro Materno Infantil - Ciudad de Buenos Aires. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 05 4

    Centros Integradores Comunitarios - Ro Gallegos, Provincia de Santa Cruz . . . . . 06 5

    Comentarios al panel . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 08 1

    Panel de experiencias de Centros de Desarrollo Infantil promovidospor Programas Nacionales, con nfasis en la capacitacin de cuidadoras

    y en organizacin c omunitaria

    P r o m i n - Provincia de Jujuy. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 08 7

    Centros de Desarrollo Infantil - Moreno, Provincia de Buenos Aires. . . . . . . . . . . . . . 1 0 7

    Comentarios al panel . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1 1 7

    Panel de experiencias en atencin a nios y nias menores de 3 aosy en formaci n de recursos humanos significativos

    Centros de cuidado infantil para menores de 3 aosPosadas, Provincia de Misiones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1 2 5

    Capacitacin en salas de espera de centros de saludCiudad de Santa Fe. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1 4 4

    Comentarios al panel . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1 5 4

    C O N T E N I D OHacia una poltica pblicaen desarrollo infantil temprano

    COORDINACIN GENERAL

    Mara del Carmen Morasso

    DISEO Y COORDINACIN DE LA

    S I S T E M ATIZA CIN DE EXPE RIE NCIA S

    Graciela Cardarelli

    COMIT DE REDACCIN

    Mara del Carmen MorassoGraciela CardarelliManuela Thourte

    Este material es el resultado del esfuerzoy el trabajo conjunto de un grupode personas provenientes de distintasreas vinculadas con la crianza, salud yeducacin de nios y nias. Los autoresestn mencionados a lo largo de lapublicacin, all donde se desarrollan lascorrespondientes experiencias o aportes.

    COORDINACIN EDITORIAL

    Unicef - Oficina de ArgentinaJunn 1940, Planta Baja(C1113AAX) Ciudad de Buenos Aires

    ISBN: 000-0000-00-0

    DISEO DE CUBIERTA E INTERIORES

    a s - e s t u d io/ ana sir ini an

    Agosto de 2005

  • 7/25/2019 1 UNICEF.pdf

    3/131

    Experiencia de una ONG orientada a preescolares, escolares y sus familias

    Proyecto Hacia una nueva cultura de la infancia.

    La humanizacin de la diversidad - Ciudad de Neuqun . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1 6 1

    Comentarios al panel . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1 7 8

    Programas de Desarrollo Infantil en Amrica Latina

    Programa Educa a tu hijo - Cuba. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1 8 7

    Pastoral del Nio - Brasil. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1 9 4

    Proyecto Toma mi mano - Nicaragua y Honduras. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1 9 9

    Relatora de los trabajos grupales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2 0 5

    Grupo 1

    Componentes de una intervencin integralen desarrollo infantil temprano . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2 0 5

    Grupo 2

    El trabajo con familias:perspe ctivas y modelo s d e interv e n c i n . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2 0 9

    Grupo 3

    Capacitacin de actores estratgicos:modalidades y contenidos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2 1 2

    Grupo 4

    Experiencias formales y no formales:potencialidades y lmites . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2 1 6

    CONSIDERACIONES FINALES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2 2 1

    Promocin de polticas pblicas de Desarrollo Infantil Te m p r a n o . . . . . . . . . . 2 2 2

    A c e rca de la construccin de la integralidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2 2 6

    El trabajo con familias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2 2 7

    Capacitacin de actores estratgicos: un eje transversal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2 3 0

    Experiencias formales y no formales: una falsa antinomia? . . . . . . . . . . . . . . . . 2 3 3

    Prximos pasos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2 3 7

    Notas finales. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2 4 1

    A N E X O S

    I II. Gua de sistematizacin de experiencias orientadas al desarrollo infantil . . . . . 2 4 5

    III. Gua orientadora para el trabajo grupal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2 5 7

    III. N mina de part icipantes al Ta l l e r. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2 6 1

    La atencin integral a la primera infancia es uno de los temas prioritarios

    de la agenda pblica en estos das. La amplia divulgacin de la informacincientfica sobre la trascendencia de este perodo de la vida en el que se for-

    man el 40% de las habilidades mentales de las personas adultas comienzaa tener impacto en los niveles de decisin. Los actores de la poltica pblica,particularmente el mundo acadmico y los gobernantes, han impulsado en

    muchos pases programas y estrategias para dar la atencin debida a los

    distintos aspectos del desarrollo infantil, ms all de los cuidados paraasegurar la supervivencia y la buena salud de los nios. Los pases latinoa-

    mericanos que quieren asegurarse el xito en la pr eparacin de sus recursos

    humanos invierten esfuerzo financiero, humano y tcnico en ofrecer a su

    poblacin oportunidades para un desarrollo infantil temprano e integral.En efecto, los resultados de las pruebas internacionales muestran hoy sig-

    nificativas diferencias entre estos pases y los que todava no han tomadodecisiones firmes sobre el tema.Un punto culminante de esta conviccin mundial sobre la importancia

    de la atencin a la primera infancia fue la Sesin Especial que la Asamblea

    General de las Naciones Unidas dedic a los temas de infancia, en el ao

    2002. En esa oportunidad, los dirigentes de todos los pases del mundo secomprometieron a: formular y aplicar polticas y programas nacionales dedesarrollo del nio en la primera infancia para promover su desarrollo

    integral (fsico, social, emocional, espiritual y cognitivo).1

    El objetivo de esas polticas y programas es garantizar el derecho de los

    nios y las nias a un buen comienzo en la vida, lo que significa que seanfsicamente saludables, estn mentalmente alertas, sean emocionalmente

    seguros, socialmente competentes y capaces de aprender. El derecho de losnios al desarrollo pleno de sus potencialidades fue claramente procla-

    mado en la Convencin Internacional sobre los Derechos del Nio.

    P R L O G O 76 Hacia una poltica pblica en desarrollo infantil temprano

    P R L O G O

    1. Unicef, Sesin especial de la Asamblea General de la ONU: Un Mundo Apropiado para los Niosy las Nias, ju lio de 2002.

  • 7/25/2019 1 UNICEF.pdf

    4/131

    comunidades. Confiamos en que los elementos reflexivos de esta sistema-tizacin, enriquecidos por los aportes de quienes participaron del Taller

    Desarrollo infantil temprano: de las buenas prcticas hacia una polticapblica de julio de 2004, podrn contribuir a que las instituciones se reco-nozcan las unas en el espejo de las otras. El objetivo es que a partir de ello

    fortalezcan sus aciertos y al mismo tiempo puedan repensar su trabajo para

    enriquecerlo con las conclusiones y recomendaciones que se compartenen este documento. De la misma manera, estamos convencidos de que estetrabajo de sistematizacin permitir a quienes todava no han realizado

    ninguna experiencia hallar pistas de trabajo para emprender el desafo de

    ofrecer un buen comienzo a muchos ms nios argentinos.Si bien las experiencias que se presentan no han sido an evaluadas, de

    modo que no contamos aun con resultados que puedan ser compartidos

    en esta sistematizacin, existen fundadas razones para creer que es posible

    generalizarlas y agruparlas por condiciones similares. El desafo es que estosprogramas se multipliquen all donde el derecho al buen comienzo est

    en mayor riesgo: en reas de extrema pobreza, en poblaciones indgenas,

    donde las realidades de la vida menoscaban las esperanzas y los sueos de

    los padres sobre el futuro de sus hijos.Es propsito explcito de Unicef contribuir con este estudio al diseo y

    aplicacin de polticas pblicas que garanticen ese derecho a todos los nios

    en su primera infancia y contribuyan as a disminuir las inequidades quehoy enfrenta el pas.

    En la Sesin Especial de las Naciones Unidas que mencionamos, los ni-

    os, que hicieron or su voz pblicamente por primera vez en la historia,dijeron: Ustedes nos llaman futuro, pero tambin somos presente. Noso-

    tros no somos la fuente del problema, somos los recursos que se n ecesitanpara resolverlos. No representamos un gasto, representamos una inversin.

    Unicef confa en que esas voces tocarn la mente clara de las autoridades

    del pas en sus diferentes niveles, as como resonarn en la conciencia del

    conjunto de la sociedad.

    Jorge Rivera Pizarro

    R e p r e s e n t a n t e

    Unicef - Oficina de Argentina

    En lo que se refiere a la Argentina, el pas ha avanzado en preservar lavida de los nios: las opor tunidades de vida a todo s los nios cuyas muer-

    tes pueden ser evitadas ha aumentado y la seguridad alimentaria de loshogares y la nutricin de los ms pequeos es abordada por programasnacionales, particularmente luego de la dura crisis que sacudi a la familia

    argentina. Sin embargo, estos esfuerzos requieren ser complementados

    con la atencin simultnea a todas las dimensiones del desarrollo infantil,si se quiere lograr en los aos prximos el objetivo de i n t e g r a l i d a d que fuecomprometido junto con la comunidad internacional en la Asamblea de

    las Naciones Unidas. Por cierto, la caracterstica multidimensional del de-

    sarrollo infantil temprano exige una expresa concertacin de las polticasuniversales, estrategias, programas y acciones de proteccin a la familia,

    de cuidado de la salud, de fomento de la educacin, as como de las pol-

    ticas de proteccin especial para los grupos ms vulnerables.

    Esta publicacin se inscribe en el contexto que describimos. Hay muchopara aprender de proyectos y programas que otros pases desarrollan, as

    como de la experiencia nacional de gobiernos y equipos locales comprome-

    tidos. Este libro desea contribuir a aumentar esas oportunidades de apren-

    dizaje colectivo. En ese sentido, busca hacer visibles experiencias de pequeaescala que pueden alentar la adopcin de estrategias y programas nacionales

    en el marco de una poltica pblica explcita para la primera infancia, pol-

    tica que es hoy inexistente. Con esa intencin, Unicef ha co nvocado a parti-cipar a algunas instituciones en esta tarea de sistematizacin de experienciasde desarrollo infantil (es decir, proyectos y/o modalidades de interven-

    cin dirigidos a nios de 0 a 5 aos y a sus familias), cuyos resultados sepresentan aqu.

    Sera una gran pretensin creer que las experiencias aqu recogidas sontodas las que existen. De hecho, si algn lector encuentra que su experien-cia no es mencionada aqu, no se trata de que no haya sido valorada, ya que

    no es la intencin de esta iniciativa realizar un inventario exhaustivo tarea

    recomendable para los gobiernos locales y provinciales que Unicef secun-dar, sino realizar una exposicin, a modo de muestra, de distintas formasde contribuir al desarrollo integral de los nios ms pequeos. A pesar del

    carcter fragmentario de esta muestra, el anlisis de las experiencias presen-

    tadas permite encontrar diversas combinaciones de los recursos i nstitu-cionales, humanos, tcnicos, financieros y materiales disponibles en las

    P R L O G O 98 Hacia una poltica pblica en desarrollo infantil temprano

  • 7/25/2019 1 UNICEF.pdf

    5/131

    1110 Hacia una poltica pblica en desarrollo infantil temprano

    El enfoque de derechos en la primera infancia

    La Convencin sobre los Derechos del Nio contiene un conjunto am-

    plio de normas jurdicas internacionales para la proteccin y el bienestarde los nios, adems de los que se encuentran en otros instrumentos inter-nacionales. Los principios generales relativos al inters superior del nio, a

    la no discriminacin, a la participacin, a la supervivencia y el desarrollo,entre otros, constituyen un marco tico para la formulacin de polticas

    destinadas a los nios, especialmente a los ms pequeos.La Convencin reconoce el derecho que las nias y los nios tienen a

    desarrollarse hasta el mximo de su potencial (Art. 6.2 y 29, inciso a), al

    mismo tiempo que compromete a los Estados a tomar las medidas necesa-r i a s para que esto ocur ra. Este enfoque de los derechos pr oduce un cam-bio sustancial en relacin con las miradas previas a la Convencin, queestaban basadas en la consideracin de las necesidades personales, para

    cuya satisfaccin se subrayaba la importancia del empoderamiento de la

    poblacin para demandar los servicios destinados a satisfacer dichas nece-sidades. En efecto, para esta nueva perspectiva es esencial considerar al

    nio como sujeto de derechos, lo cual cambia la relacin entre los nios y

    los adultos, ya que son los adultos (la familia, la comunidad, el Estado)

    quienes tienen la obligacin de promover y proteger esos derechos. Es unaresponsabilidad de todos respetar a los nios y evitar cualquier accin que

    pueda interferir o violar el ejercicio de aquellos. Las acciones para ello sern,

    por naturaleza, variadas, ya que se relacionarn con el contexto y la cul-tura: puede tratarse de una ley que extienda la licencia por maternidad a lasmadres que trabajan para que stas puedan amamantar y cuidar a sus hijos

    pequeos, puede tratarse del acceso gratuito al documento de identidad, de

    la creacin de espacios para que las familias reflexionen y enriquezcan susrecursos de crianza, o de la generacin de acciones que garanticen el acceso

    L A P O S I C I N D E U N I C E F E N DESARR OLLO INFANT IL TEMP RANO

    LA POSICIN DE UNICEF ENDESARROLLO INFANTIL TEMPRANO

    Jorge River a PizarroMara de l Carmen Morasso

  • 7/25/2019 1 UNICEF.pdf

    6/131

    12 L A P O S I C I N D E U N I C E F E N DESARR OLLO INFANT IL TEMP RANO 13Hacia una poltica pblica en desarrollo infantil temprano

    Este concepto holstico del desarrollo humano ubica a los nios en elcentro de la escena. Teniendo en cuenta, entonces, que la primera infanciaes altamente dependiente de los cuidados familiares, es necesario pensar demanera prioritaria en estrategias de intervencin que garanticen un ambientefamiliar en el cual los padres y cuidadores tengan acceso a los recursos deconocimiento, informacin, tiempo y bienes materiales bsicos, para que

    ese ambiente sea apto para la realizacin de sus derechos (crecer en una fa-milia, estar protegidos contra la discriminacin, negligencia o abuso, tenerun nombre y una nacionalidad, disfrutar del nivel ms alto posible de salud).

    En este sentido, el fortalecimiento de los procesos familiares y comu-nitarios es el cometido central en el ejercicio de las responsabilidades delEstado. La Convencin establece que:

    Los Estados Partes pondrn el mximo empeo en garantizar elreconocimiento del principio de que ambos padres tienen ob ligacionescomunes en lo que respecta a la crianza y el desarrollo del nio.Incumbir a los padres o, en su caso, a los representantes legalesla responsabilidad primordial de la crianza y el desarrollo del nio.Su preocupacin fundamental ser el inters superior del nio.5

    La comunidad internacional es consciente de ello y as lo ha reconocidoen diversas oportunidades. En la Sesin Especial de Naciones Unidasa favor de la Infancia proclam que:

    La familia es la unidad bsica de la sociedad y, como tal, debereforzarse. La familia tiene derecho a recibir una proteccin y unapoyo completos. La responsabilidad primordial de la proteccin,la educacin y el desarrollo de los nios incumbe a la familia.Todas las instituciones de la sociedad deben respetar los derechosde los nios, asegurar su bienestar y prestar la asistencia apropiadaa los padres, a las familias, a los tutores legales y a las demspersonas encarga das del cuidado de lo s nios para que st ospuedan crecer y desarrolla rse en un entorno seguro y establ e y en

    un ambiente de felicidad, amor y comprensin, teniendo presenteque en diferentes sistemas culturales, sociales y polticos existendiversas formas de familia.6

    al sistema de salud de calidad, al aprendizaje temprano y a una adecuadaalimentacin familiar. Ah radica el cambio sustancial del enfoque. Los

    derechos del nio son responsabilidades y obligaciones del adulto.Por otra parte, el enfoque de los derechos tiene en cuenta los resultados

    de desarrollo, es decir metas de ms largo alcance a cuyo logro aspira contri-buir. Por ejemplo, garantizar y cuidar el desarrollo infantil temprano es

    fundamental para que los nios y nias accedan a una educacin de cali-dad, lo que convierte ese derecho en factor clave para garantizar cambiossociales positivos de largo plazo que contribuyan al progreso de la sociedad.En efecto, el enfoque enfatiza tanto los resultados propios del desarrollocomo el logro de stos por medio de procesos sostenidos y participativos,basados en los derechos humanos. En otras palabras, el propsito final deadoptar este enfoque es fortalecer los procesos nacionales de cambio socialy cultural hacia el respeto y cumplimiento de los derechos humanos, parti-cularmente los de los nios.

    Esta perspectiva contempla el principio de integralidad de los derechosque la Convencin proclama, a la vez que refuerza ticamente la evidenciacientfica amplia que concibe la supervivencia, el crecimiento y el desarrollode los nios y nias pequeos comoi n t e r d e p e n d i e n t e s. Esta relacin entreel desarrollo psicosocial y la supervivencia del nio fue ya articulada porUnicef hacia 1974,2 pero no fue sino hasta aos ms tarde que logr inspirarlas acciones de cuidado y proteccin de los nios. Desde fines de la dcadadel ochenta, Unicef ha difundido ampliamente la importancia del cuidado,entendido como el vnculo entre el nio y sus padres o cuidadores,3 en laconviccin de que supervivencia, crecimiento y desarrollo estn ntima-mente relacionados y se dan mutuo soporte.

    En efecto, ningn aspecto del desarrollo humano ocurre independiente-mente y cada habilidad, destreza o competencia, por simple o compleja quesea, refleja esa interaccin. Los que podramos llamar los cuatro dominiosdel desarrollo fsico, social, emocional e intelectual ocurren en un procesointeractivo, por lo que requieren de los servicios y programas que los apoyan

    y de intervenciones integrales que favorezcan la obtencin de resultados. 4

    2. Unicef E/ICEF/L.1303, The Young Child: Approaches to Action in Developing Countries. A draft reportand recommendations by the Executive Director. Marzo de 1974. 3. Engle Pl, Lhostka L y Armstrong H,The care initiative: assessment, analysis and action to improve care for nutrition. Unicef, 1997. 4.Wachs D,The nature and nurture of child development, en: Food and Nutrition Bulletin, 20-1: 7-22. 1999.

    5. Convencin Internacional sobre los Derechos del Nio, Art. 18. 6. Unicef, Sesin especial de laAsamblea General de la ONU: Un Mundo Apropiado p ara los Nios y las Nias, julio de 2002.

  • 7/25/2019 1 UNICEF.pdf

    7/131

    14 L A P O S I C I N D E U N I C E F E N DESARR OLLO INFANT IL TEMP RANO 15Hacia una poltica pblica en desarrollo infantil temprano

    La proteccin integral de la primera infancia, en el espritu de laConvencin sobre los Derechos del Nio, requiere implementarsemediante polticas pblicas que garanticen su derecho a desarrollarsehasta el mximo de su potencial.

    Las intervenciones a nivel local deben ajustarse a los criterios y

    estndares de calidad establecidos por los rganos rectores delsistema de proteccin integral, y fundarse en buenas prcticas.

    El desarrollo infantil temprano integral es un enfoque que orientala adopcin de medidas de poltica pblica que coordinen accionesa diferentes niveles, con el objetivo de mejorar:

    la calidad del cuidado familiar;

    el acceso de las familias a recursos, conocimientos,participacin y servicios bsicos de calidad;

    el apoyo de la comunidad y las instituciones a las familias.

    Estado de cumplimiento de los derechosde los nios pequeos en la Argentina

    Derecho a condiciones de vida dignas

    Las posibilidades que tiene los nios de sobrevivir y de desarrollarse

    plenamente son menores en las familias pobres. 7 Estudios realizados

    por Unicef y otras instituciones en la Argentina y en otros pases lo han

    analizado y verificado: el medio ambiente fsico y humano empobrecido

    que rodea a los nios pequeos es un factor de riesgo para su desarrollo

    pleno. En este sentido, el 58% de los nios menores de 5 aos que viven en

    el pas lo hacen en hogares pobres y el 26%, en hogares por debajo de la lnea

    de indigencia.8

    Esto significa que 6 de cada 10 nios carecen de un entornoprotector y se hallan ms expuestos a sufrir problemas en su desarrollo.

    A las responsabilidades del Estado en el fortalecimiento de la familia, hayque aadir las que tiene para prestar servicios que operen de manera sinr-gica. Vale la pena recordar aqu una antigua aspiracin y recomendacinformulada por el segundo Director Ejecutivo de Unicef, Henry Labouisse,en 1968:

    No deberan compartimentarse las necesidades del nio de acuerdo

    a las preocupaciones de un ministerio u otro, de un organismo uotro, o de tal o cual proyecto. El objetivo [de un enfoque intersectorial]consiste en aglutinar los conocimientos y las aptitudes de profesionesy disciplinas diferentes, y proporcionar servicios cuyos efectos a largoplazo se refuercen mutuamente .

    Todo lo anterior exige un enfoque multidisciplinario e intersectorial delas intervenciones que tengan por objeto promover el buen comienzo enla vida y mirar al diseo, ejecucin y evaluacin de programas de una ma-nera diferente. Adoptar un enfoque de derechos en materia de desarrolloinfantil temprano es colocar estos criterios como parmetros para revisarla accin que se cumple, al mismo tiempo que para producir las modifica-ciones que ajusten ms la prctica social a los principios de la Convencin

    sobre los Derechos del Nio. El conjunto de medidas que se adopten pa-ra otorgar soporte apropiado a la familia y a las comunidades, as como paraprestar servicios de calidad que acten sinrgicamente es lo que se conocecomo Polticas Pblicas.

    En sntesis, cuando hablamos de desarrollo infantil tempranointegral entendemos que:

    La supervivencia, el crecimiento y el desarrollo de los niosson mutuamente interdependientes.

    Las familias son responsables de la crianza de sus hijos y las naturalesproveedoras de cuidado, afecto, estmulo y valores a los nios pequeos,

    de acuerdo a su cultura.

    Las oportunidades para que los nios logren mayores niveles dedesarrollo personal aumentan cuando son favorecidas por polticaspblicas y programas de apoyo a la familia formulados con abordajesmultidisciplinarios e intersectoriales.

    7.Vincour P y Ruiz V, Inclusin social y desarrollo infantil. La centralidad de la familia, en: Lejarraga H(comp.), Desarrollo del nio en contexto, Buenos Aires, Paids, 2004. 8. INDEC, Encuesta permanente dehogares, Ministerio de Economa y Produccin de la Nacin, primer semestre de 2004.

  • 7/25/2019 1 UNICEF.pdf

    8/131

    16 L A P O S I C I N D E U N I C E F E N DESARR OLLO INFANT IL TEMP RANO 17Hacia una poltica pblica en desarrollo infantil temprano

    e s t o ha causado u n aumento cu antitativo d e la pobreza en la infancia y ha

    generado un nuevo fenmeno que resulta un grave problema social, la ex-

    clusin. La pobreza es una de las amenazas ms serias que tiene la infancia

    en el mundo:10

    Los nios son los ms perjudicados por la pobreza porque los

    afecta en la raz misma de su potencial de desarrollo: su mente

    y su cu erpo en creci miento. En consecuencia , la eliminacin dela pobreza y la reduccin de las disparidades deben estar entre

    los objetivos principales de todas las iniciativas de desarrollo.

    Los objetivos y las estrategias acordados en las grandes conferencias

    de las Naciones Unidas celebradas recientemente, as como su

    seguimiento, en particular la Cumbre del Milenio, ofrecen un

    marco internacional favorable para que las estrategias nacionales

    de reduccin de la pobreza garanticen el goce y la proteccin de

    los derechos de los nios y fomenten su bienestar.11

    En las regiones de mayor pobreza, la vivienda es inadecuada, con acceso

    difcil al agua potable y a condiciones sanitarias mnimas. Por ejemplo, el

    22% de los hogares del pas y el 30% de los hogares de la Regin NEA notienen conexin de agua en los hogares.12 Esta situacin, as como las difi-

    cultades de comunicacin y transporte y la inseguridad alimentaria, inciden

    negativamente en la calidad del entorno protector al que los nios tienen

    derecho. Todo ello genera condiciones de enorme tensin familiar y de

    frustraciones por la carencia de empleo y de ingr esos de los padres: se trata

    de un ambiente afectivo poco propicio para que los padres puedan adoptar

    y sostener prcticas de crianza y educacin favorables al desarrollo de los

    nios pequeos. En efecto, los nios experimentan la pobreza no solamente

    a travs de la falta de ingresos de sus padres, sino como un entorno gene-

    ral que no es propicio para su desarrollo. Por ello, aumentar los ingresos

    de la poblacin es un objetivo deseable, sin dudas, pero insuficiente paramejorar el entorno que requieren los nios.

    Por otro lado, el nivel educativo de las madres influye directamente en

    las posibilidades de supervivencia y de desarrollo pleno. El 9% de los nios

    argentinos nacen de madre analfabeta o que no termin la escuela primaria,

    lo que pone a sus hijos en clara desventaja. Estas condiciones desfavorables

    afectan desde el nacimiento al 27% de los ni os y nias que nacen en el

    Nordeste argentino (Regin NEA, comprendida por las provincias de For-

    m o s a , Chaco, Corrientes y Misiones).9

    La pobreza por ingresos en el hogar es una causa profunda de desigualdad

    social, inequidad y falta de recursos bsi cos para la crianza de los nios.

    En los ltimos veinte aos, la diferencia entre el 10% ms rico de la pobla-cin y el 10% ms pobre se multiplic por 4 en la Argentina. Como es obvio,

    9. Direccin de Estadsticas de Salud, Informe estadstico 2003, Ministerio de Salud y Medio Ambientede la Nacin, 2004.

    1 0 . U N I C E F, La infancia amenazada. ob. cit. 1 1 . Sesin Especial de Naciones Unidas a favor de lainfancia: Un Mundo apropiado para los nios, prrafo 18. 12. INDEC, Censo Nacional de Poblaciny Vivienda 2001, Ministerio de Economa y Produccin de la Nacin, 2002.

  • 7/25/2019 1 UNICEF.pdf

    9/131

    18 L A P O S I C I N D E U N I C E F E N DESARR OLLO INFANT IL TEMP RANO 19Hacia una poltica pblica en desarrollo infantil temprano

    Sin embargo, slo 20% de los nios y nias reciben los beneficios de la

    lactancia materna exclusiva a la edad de 6 meses, segn estimaciones rea-

    lizadas en algunas provincias. Las prcticas alimentarias de las familias

    que padecen condiciones de pobreza revelan tanto la dificultad de acceder

    a alimentos como la falta de informacin necesaria para contrarrestar los

    efectos de la desnutricin en el desarrollo de los nios.

    El retardo en el crecimiento en talla, llamado desnutricin crnica, ex-presa las restricciones que ha tenido un nio desde su gestacin. Si se toma

    el perodo de 0 a 5 aos, el promedio de retardo en talla de los nios ar-

    gentinos es de 12,89%.14 Estos datos provienen de un estudio realizado en

    1995 sobre poblacin que se atiende en el sector pblico en 18 provincias.

    El promedio es similar al reportado por Brasil o Paraguay, pero escon de

    valores extremo s en algunas provin cias, donde el ndi ce llega al 20%. Esto

    implica que en esas provincias los nios estn expuestos a riesgos graves

    para su desarrollo infantil integral, similares a los que enfrentan los nios

    de Hait o Nicaragua.15

    Por otro lado, la carencia de hierro en los primeros dos aos de vida li-

    mita la potencialidad de desarrollo psicolgico y sus consecuencias parecen

    perdurar hasta la edad escolar, aun cuando la anemia sea tratada. Segnestudios ampliamente difundidos, en los ltimos 10 aos, entre el 21 y el

    64% de los nios pequeos de la Argentina presentan anemia.16 Los datos

    de la Encuesta Nacional de Nutricin que se est relevando en la actua-

    lidad darn cuenta de la situacin y del efecto de programas que se han

    implementado en los ltimos aos, como la distribucin de leche fortifi-

    cada con hierro y zinc.

    En cuanto al desarrollo cognitivo y psicomotriz, la informacin es escasa.

    Sin embargo, da cuenta del riesgo a que est expuesta la infancia temprana

    en el pas. Un estudio realizado sobre poblacin marginal del Gran La Plata 17

    y Gran Buenos Aires encontr que aproximadamente el 40% de los nios

    de zonas urbanas pobres presentaba algn grado de dficit e n su desarrollo

    Derecho a la vida

    En la Argentina, la tasa de mortalidad infantil ha ido en permanente

    descenso excepto en el ao 2002, en el que se observ un incremento, coin-

    cidente con el momento ms lgido de la crisis. En el ao 2003, esta tenden-

    cia se haba revertido. Sin embargo, e l descenso en la tasa de mortalidad

    infantil a lo largo de la dcada fue significativamente mayor en otros pases

    con similares caractersticas. En la Argentina prevalecen an diferencias

    regionales muy marcadas que expresan la inequidad en el derecho a la vida.

    Mientras en la Regin Patagnica (provincias de Ro Negro, Chubut, Santa

    Cruz y Ushuaia) la tasa de mortalidad por cada 1.000 nacidos fue de 13,7,

    en el NEA lleg a 23,2.13

    En el ao 2003, murieron en la Argentina alrededor de 11.000 nios

    antes de cumplir su primer ao de vida. El 60% de esas muertes podra

    haber sido evitado si las familias contaran con mayor informacin y posi-

    bilidades de acceder a un sistema de salud local de calidad. Es esta difi-

    cultad en el acceso a la informacin y a servicios de salud de calidad lo que

    sustenta las marcadas diferencias que se observan en el derecho a la vida

    en provincias y comunidades ms pobres y en la poblacin aborigen.Los datos preliminares de 2004, comunicados recientemente por el go-

    bierno, dan cuenta de un importante descenso de la tasa de mortalidad

    infantil, y alientan a pensar que la Argentina continuar con un descenso

    acelerado que le permita colocarse entre los pases que logran la reduccin

    de la mortalidad infantil, tal como se propone entre las Metas del Milenio

    acordadas por la ONU.

    Derecho a la lactancia materna y a una buena nutricin

    Desde el punto de vista del cuidado en los primeros meses de vida, la

    lactancia materna es una prctica integral en tanto provee los mejores

    nutrientes y la inmunidad frente a las enfermedades comunes, as comofacilita el vnculo del beb con su madre.

    13. Direccin de Estadsticas de Salud, Informe Estadstico 2003, Ministerio de Salud y Medio Ambientede la Nacin, 2004.

    14. Ministerio de Salud y Accin Social de la Nacin, Estudios antropomtricos en la poblacin infantojuvenil, 1999. 15. Unicef, La infancia amenazada. Estado Mundial de la Infancia, 2005. 16. Ministeriode Salud y Accin Social de la Nacin- Unicef,Prevencin de la anemia por deficiencia de hierro en nios yen embarazadas, 2001. 17. Rodrigo A y otros, Piden pan y algo ms, CIC- Unicef- IDRC, 1990.

  • 7/25/2019 1 UNICEF.pdf

    10/131

    20 L A P O S I C I N D E U N I C E F E N DESARR OLLO INFANT IL TEMP RANO 21Hacia una poltica pblica en desarrollo infantil temprano

    humana es permanentemente recordada a los pases en diferentes eventos

    internacionales en los cuales los gobiernos y las sociedades adquieren com-

    promisos especficos, compromisos sobre los cuales rinden peridicamente

    cuenta ante la comunidad internacional.

    La mirada desde los derechos humanos de los nios ha ido progresiva-

    mente cambiando las prcticas culturales, sociales e institucionales. Esto

    se apoy, por un lado, en la comprensin paulatina de la importancia deldesarrollo en la primera infancia para las etapas posteriores del desarrollo

    humano. Por otro lado, se sustent en la comprensin del rol que el Es-

    tado y la sociedad toda tienen en el apoyo que brindan a las familias para

    mejorar su desempeo en la ms importante responsabilidad que contraen,

    al dar vida a sus hijos.

    psicolgico. Por otro lado, en Ushuaia,18 la mitad de los nios present a la

    edad de 2 aos un desarrollo mental calificado como lento. En sntesis, tanto

    los estudios realizados sobre poblacin infantil carenciada y sobre pobla-

    cin infantil general indican una situacin preocupante sobre el desarrollo

    de la infancia argentina.

    Oportunidades tempranas para la estimulaciny educacin de los nios

    Si bien las pautas culturales de cuidado y por ende la utilizacin de

    servicios de jardines maternales y de infantes difieren segn la cultura fa-

    miliar y la necesidad de la madre de salir a trabajar, los nios que asisten a

    jardines tienen ms oportunidades de aprendizaje temprano y de socializa-

    cin. Esto contribuye a la plasticidad neuronal y a la capacidad de simbolizar.

    En el grfico 2 (vase pgina 21) se o bserva que a la edad de 3 aos el 81%

    de los nios del estrato ms rico accede a jardines de infantes, en tanto que

    slo el 18% de los nios ms pobres lo hace. Esta tendencia se mantiene

    prcticamente igual a los 4 aos, edad en la cual la conveniencia del apres-

    tamiento para el aprendizaje es considerada de enorme valor para la esco-larizacin futura.

    Esta inequidad en el acceso a programas que acompaen las necesidades

    de los nios de estimular su lenguaje y su capacidad asociativa es ms grave

    en tanto no existen programas centrados en las familias, que permitan que

    stas sean capacitadas para mejorar su rol de crianza en un sentido amplio.

    Es interesante anotar que se han desarrollado experiencias de este tipo en

    varios pa ses, y han obteni do buen os result ados.19

    En suma, las condiciones de exclusin social y de pobreza de las familias

    presentan desafos de distinta naturaleza a la familia y al Estado. Para poner

    en plena vigencia los principios de universalidad e integralidad de los dere-

    chos consagrados por la Convencin sobre los Derechos del Nio, todos

    los nios deben contar con las facilidades y oportunidades para que pue-dan desarrollarse hasta el mximo de sus potencialidades. Esta aspiracin

    18. CESNI, Proyecto Tierra del Fuego, 1995. 19. Unicef. Primera Infancia. Estado Mundial de la Infancia2 0 0 1, 2001.

  • 7/25/2019 1 UNICEF.pdf

    11/131

    22 L A P O S I C I N D E U N I C E F E N DESARR OLLO INFANT IL TEMP RANO 23Hacia una poltica pblica en desarrollo infantil temprano

    siones de marcar hitos en la historia, seguramente el inicio de la dcada de

    los setenta podra considerarse un punto de quiebre que marca ese cambio.

    Hasta esa dcada, los gobiernos haban mostrado un inters muy pobre

    hacia la primera infancia y haban prestado escasa atencin a la promocin

    de un desarrollo infantil temprano. En general, era una preocupacin reser-

    vada al sector privado, a las clases altas, a quienes podan encontrar lugares

    donde ofrecer a sus hijos proteccin, cuidado y estmulo para sus capaci-dades. La funcin de lo pblico comenzaba con la edad escolar, a excep-

    cin de algunos programas de carcter remedial preescolar y de acciones

    de beneficencia y filantropa que estaban generalmente a cargo de misiones

    religiosas y que se cumplan para proteger a los chicos ms pequeos del

    abandono o la orfandad.

    Poco a poco, y a raz de la amplia difusin cientfica sobre el impacto

    de los primeros aos en la vida posterior de las personas, fue aumentando

    la preocupacin del sector pblico por atender a los nios ms pequeos.

    As, se incluy la educabilidad21 en la agenda pbica, tema que constituye

    hoy un eje programtico de algunos gobiernos, como el de la provincia de

    Buenos Aires. En efecto, el fracaso escolar en los primeros aos de la escuela

    forz a dirigir la atencin a los procesos de desarrollo de la etapa anteriory a comprender que las diferencias entre los nios se explican por la falta

    de un acceso equitativo a los factores que condicionan ese desarrollo, parti-

    cularmente los relacionados con la vida familiar. Esta es la perspectiva

    actual ms extendida y la que empieza a ocupar preferentemente la atencin

    de las autoridades. Se ve adems fortalecida y refrendada por los compro-

    misos internacionales contrados por los gobiernos.22

    De este modo, las instituciones de filantropa han dado paso decidida-

    mente a unidades especializadas de los gobiernos y al trabajo intersectorial23

    dirigido a la atencin multidimensionalidad del desarrollo de los nios ms

    p e q u e o s .

    Algunos insumos para las polticas pblicas

    dirigidas a favorecer el desarrollo infantil temprano

    Durante las tres ltimas dcadas se han producido una serie de cam-bios en las condiciones que afectan a los servicios pblicos y privados que

    apoyan el desarrollo infantil temprano. El mundo acadmico ha tenido

    en esto un papel relevante, pues se han difundido ampliamente investi-gaciones y conocimientos acerca de cmo se desarrolla el cerebro y cmofunciona. Los organismos gubernamentales de planificacin, de progra-

    macin y de implementacin han comenzado a concebir su tarea de unamanera diferente. En este sentido, los programas para la primera infancia

    se piensan ahora en un amplio marco de alivio a la pobreza, se concibencomo programas integrales que tienen en cuenta la accin intersectorial,buscan prever antes que compensar los problemas que se producen

    en los nios, y, tal como dijimos antes, han ido incorporando la perspec-

    tiva de los derechos universales, en lugar del enfoque de los programasbasado en las necesidades de los nios y las familias.20

    A pesar de que lo anterior pueda parecer esperanzador, estos cambios en

    el conocimiento y en los conceptos han sido lentos y no parecen habersetraducido en cambios en las polticas y en los programas. Vamos a comen-tar brevemente algunas tendencias que pueden resumir estos cambios de

    perspectivas, lo que en alguna forma tambin se refleja en las experiencias

    sistematizadas en este libro. Creemos que el propsito expreso de contri-

    buir a una formulacin ms sistemtica de polticas pblicas dirigidas apropiciar el desarrollo infantil temprano puede verse fortalecido con estas

    consideraciones. Al mismo tiempo, pueden servir como un elemento anal-

    t i c o y valorativo t anto de polt icas pblicas parciales como de programasy experiencias especficas.

    De la beneficencia al enfoque de desarrollo

    Una primera tendencia clara del cambio conceptual es el progresivo

    paso de una lgica de beneficencia a una lgica de desarrollo. Sin preten-

    20. Myers RG,Desarrollo de la primera infancia en Latinoamrica y el Caribe. Una r evisin de los diezltimos aos y una mirada hacia el futuro, en: Revista Iberoamericana de Educacin, N 22:17-39.

    21. Lpez N, Tedesco JC, Las condiciones de educabilidad de los nios y adolescentes en Amrica Latina,Instituto Internacional de Planeamiento de la Educacin, 2002. 22. Un mundo apropiado para losnios, Sesin Especial de la Asamblea de las Naciones Unidas a favor de la Infancia, 8-10 de mayo de2002. 23. Existe una comisin interministerial en el Gobierno de la Provincia de Buenos Aires paraatender al eje educabilidad.

  • 7/25/2019 1 UNICEF.pdf

    12/131

    24 L A P O S I C I N D E U N I C E F E N DESARR OLLO INFANT IL TEMP RANO 25Hacia una poltica pblica en desarrollo infantil temprano

    sujeto de ella los nios y las nias en riesgo. Finalmente, la propuesta deldesarrollo integral del nio fue ganando el terreno en el discurso y en lasacciones de la poltica pblica tendientes a favorecerlo.

    Hacia un enfoque de los derechos

    La Convencin sobre los Derechos del Nio produjo el cambio con-

    ceptual ms importante en la manera de mirar la infancia, pues r ompicon la idea todava extendida, por cierto de que el nio es un objetobajo la tutela del Estado, para introducir con fuerza el concepto del niocomo sujeto de derechos. As, todas las prcticas sociales filantrpicas ybenefactoras relacionadas con la infancia se sometieron a revisin.

    Es un derecho de los chicos que se desarrollen hasta el mximo de supotencial, como dice y pide la Convencin, a partir de que se constituyenen ciudadanos por el solo hecho de nacer. Esa perspectiva ha hecho que sedesarrollaran programas de intervencin continua, en lugar de aquella in-tervencin espordica que se haca para atender problemas de desnutricino para atender a los pequeos que que daban abandonados o hurfanos.Todo este conjunto de acciones y de atencin desde perspectivas muy espe-

    cializadas fueron cediendo el paso a una necesidad de intervencin muchoms sistemtica y continua, con particular nfasis en los chicos con mayorvulnerabilida d.

    Es bueno hacer hincapi en esta idea de crear un mundo apropiado paralos nios, en el que el desarrollo humano sostenible, teniendo en cuentael inters superior del nio, se funde en los principios de democracia, igual-dad, no discriminacin, paz, justicia social, y universalidad, indivisibilidad,interdependencia e interrelacin de todos los derechos humanos, incluidoel derecho al desarrollo.

    Hacia una diversidad planificada

    Con frecuencia se ha buscado contar con un programa nico de desa-

    rrollo infantil al alcance de todo el mundo, con la idea de emular en algunaforma el carcter universal de la escuela nica. Esa pudo haber sido la inten-cin inicial del Estado al apropiarse de la idea de dotar a todos sus ciuda-danos pequeos de un buen comienzo.

    Si bien esta intencin es laudable, un solo programa impuesto a todoschoca con varios importantes factores culturales. Por eso, resulta mucho ms

    Cambio en los destinatarios y la cobertura de los programas

    La progresiva incorporacin de la mujer a la fuerza de trabajo, los fuertesmovimientos migratorios de la regin y otros factores han provocado quemuchsimas madres se constituyan en jefas de hogar, junto con la nece-sidad de compensar las diferencias en las capacidades de los nios, ha lle-vado a que los progr amas de desarrollo i nfantil temprano s e incrementen

    en nmero y comiencen a orientarse hacia los sectores populares. Con pro-gramas de este tipo se busca facilitar la tarea laboral a las madres que tienenque dejar varias horas al da las actividades propias del cuidado de los hijos.Por otro lado, se atiende as el cambio en el paradigma familiar, ya que lafamilia ha dejado de ser una familia extensa en la que haba ms personaspara cuidar a los chicos.

    En sntesis, la nueva valoracin que han recibido los programas de desa-rrollo temprano como condicin previa para el xito escolar y su vinculacincon estrategias de superacin de la pobreza ha generado en los gobiernosuna nueva preocupacin. La tendencia, ahora, es que estos servicios se po-pularicen y dejen de ser, como aos atrs, un servicio privilegiado para losque puedan pagarlo.

    Hacia una combinacin de cuidado y desarrollo

    Inicialmente, los programas destinados a la primera infancia estabanorientados principalmente a cuidar a los nios. As, comenzaron denomi-nndose como Centros de Cuidado Diario o nombres parecidos. A veces,la intencin era casi tan simple comog u a r d a ra los nios... como lo evocael trmino guarderas. Lo cierto es que estos servicios estaban muy centra-dos en los aspectos del crecimiento fsico, la atencin a la salud, el cuidadode la nutricin, el peso... Poco a poco los programas y servicios han idointegrando aquellos otros aspectos relacionados con el desarrollo psico-socio-afectivo y con la educacin. Incluso comenz a hablarse de educacininicial. As, uno de los primeros elementos que fue i ncorporado al concepto

    cada vez ms integral del desarrollo infantil fue el de la estimulacin de lainteligencia. Hubo un gran despliegue de iniciativas sobre esta dimensindel desarrollo, que pronto encontr sus lmites, pues el nio es una unidady el desarrollo se produce de manera g lobal en las reas del lenguaje y enlos aspectos sensorial, fsico, psicolgico. Tambin sucedi que la estimu-lacin cobr en algn momento carcter teraputico, como si solo fuesen

  • 7/25/2019 1 UNICEF.pdf

    13/131

    26 L A P O S I C I N D E U N I C E F E N DESARR OLLO INFANT IL TEMP RANO 27Hacia una poltica pblica en desarrollo infantil temprano

    cuando sta ha quedado seriamente lesionada por razones econmicas y

    sociales. As, el nfasis se realiza hoy sobre la dimensin educativa de los

    padres, lo cual es un valor muy particular: en efecto, ms del 75% de los cui-

    dados que requiere un nio pueden darse dentro de la familia pero no fuera

    de ella. Es por eso que las familias, particularmente las que viven bajo con-

    diciones de pobreza, requieren todo el apoyo posible para acceder al cono-

    cimiento y la informacin necesarios para recuperar el nivel de cuidadoque merecen sus hijos. Y enriquecerse as con el co nocimiento cientfico que

    complemente sus prcticas culturales tradicionales. La Convencin es en

    esto muy clara y explcita. En el Art. 15. reconoce:

    La familia es la unidad bsica de la sociedad y, como tal, debe

    reforzarse. La familia tiene derecho a recibir una proteccin y un

    apoyo completos. La responsabilidad primordial de la proteccin,

    la educacin y el desarrollo de los nios incumbe a la familia.

    Todas las instituciones de la sociedad deben respetar los derechos

    de los nios, asegurar su bienestar y prestar la asistencia apropiada

    a los padres, a las familias, a los tutores legales y a las dems

    persona s enc argada s del cuidad o de los nios para que stos

    puedan crecer y desarroll arse en un entorno seguro y estable y en

    un ambiente de felicidad, amor y comprensin, teniendo presente

    que en diferentes sistemas culturales, sociales y polticos existen

    diversas formas de familia.

    El sistema de proteccin integral

    de los derechos: un marco necesario

    La identificacin de quin tiene a su cargo la rectora de la poltica pblica

    en desarrollo infantil temprano es un tema que todava no est resuelto,

    porque no lo est el de cul ser el rgano rector de las polticas de infancia.

    Lamentablemente, sin una ley de proteccin integral,24 no quedan estable-cidos los rganos responsables del funcionamiento del sistema.

    aconsejable dejar un campo abierto a la diversidad, siempre que algunascondiciones y requisitos bsicos se cumplan.

    En efecto, hace ya un tiempo que se propicia el respeto por las pautasde crianza que son propias de las diversas vertientes culturales que han enri-

    quecido a la poblacin. Unicef impuls varios estudios, particularmenteen la regin con base cultural andina, para descubrir cules eran aquellas

    pautas que estaban incorporadas ya a la vida, en la conviccin de que nose puede pretender que un programa ensee prcticas que la sabidura delas madres y de las familias ya posee. O, por el contrario, que quite valor auna buena prctica cultural para sustituirla por otra, tambin respetable,

    pero que tiene sentido en otro entorno.La valoracin de la sabidura educativa popular ha influido notable-

    mente para evitar que los programas avasallen las formas propias de cuidara los nios, con recomendaciones que pueden lesionar valores y hastacosmovisiones diferentes. Esta visin respetuosa ha enriquecido una formade ver la poltica pblica. En ese sentido, sta traza algunos lineamientosgenerales y orientaciones para la accin, pero deja el campo abierto paraque los programas pongan el acento donde debe estar: en los nios y susfamilias. Es a partir de ellos que un programa puede contribuir a construirun entorno que apoye y ayude.

    En la regin latinoamericana, estas nuevas perspectivas han impulsadoprogramas altamente participativos, que salen al encuentro de los actoressociales locales para producir sinergias que enriquezcan las prcticas cul-turales y stas, las orientaciones generales. Ello ha implicado involucrara las propias madres y a voluntarios de base en la ejecucin de programasde desarrollo infantil temprano, con innegable efecto sobre los costos de unprograma. Si ste, con intenciones de universalidad, pretendiera basarseen el trabajo profesional de la manera en que lo hace el sistema escolar,imposibilitara la accin estatal para apoyar este perodo tan importanteen la vida de los nios.

    De programas de llegada al nio,a programas de llegada a la familia

    Lo que enunciamos en el ttulo podra llamarse ya un principio sin dis-cusin, pero vale la pena sealarlo, pues no siempre fue as. Los grandesdesafos se refieren hoy al modo de llegar a la familia, particularmente

    24. Al mes de abril de 2005 no est an promulgada u na Ley Nacional de Niez y Adolescencia,que se halla en consideracin del poder legislativo nacional.

  • 7/25/2019 1 UNICEF.pdf

    14/131

    y para acordar los estndares de calidad de stos. En este sentido, debera

    cumplir con acciones de monitoreo y evaluacin basadas en un sistema de

    informacin apropiado para el conjunto de variables que afectan al desarro-

    llo infantil. As, la rectora debera establecer sistemas de alerta temprana,

    sondeos de opinin y mediciones sobre la efectividad de los programas.

    En sntesis, un rgano rector producir un conjunto de normas y pro-

    cedimientos jurdicos, administrativos y tcnicos de carcter general a losque deben someterse obligatoriamente todos las actividades destinadas a

    la produccin u oferta de servicios cuyo destino final sea el desarrollo

    infantil temprano.

    L A P O S I C I N D E U N I C E F E N DESARR OLLO INFANT IL TEMP RANO 29

    En relacin especfica al desarrollo infantil, la accin sectorial se ha ido

    cumpliendo de alguna manera: el Ministerio de Salud interviene en salud

    y nutricin y el Ministerio de Desarrollo Social atiende la proteccin de las

    familias. Sin embargo, no existe la entidad que parta de una mirada global

    como la hay en los otros sectores y pueda dar un conjunto de normas,

    de procedimientos jurdicos y administrativos a los cuales se someta toda

    accin o actividad que tenga que ver con el desarrollo infantil.

    Cules seran las funciones principales de rectora del sistema

    y de la poltica pblica en la materia?

    Establecer objetivos y metas de logro a partir de una permanente

    valoracin de la s ituacin presente.

    Adoptar medidas sobre la asignacin de recursos, de acuerdo

    a las prioridades que se establezcan en el logro de ciertas metas.

    Producir las instancias y mecanismos de coordinacin necesarios

    para la inherente intersectorialidad que tiene el desarrollo infantil.

    As, una rectora debera tratar que los distintos servicios que se prestan

    de manera sectorizada tengan un momento de encuentro y se potencienmutuamente, ya que los programas de desarrollo infantil tienen que condu-

    cir a que las familias hagan un mayor y mejor uso de los s ervicios bsicos

    y optimicen las polticas y programas de compensacin cuando las crisis

    afectan de manera sostenida a las personas.

    Una rectora debera tambin tratar de constr uir en el mbito de la pol-

    tica social el espacio de lo pblico. Esta poltica no ser pblica mientras

    constituya solamente una accin gubernamental y no involucre a otros

    actores, como los propios padres y familias y a otros organismos de la

    sociedad civil.

    La rectora de la poltica pblica estar tambin encargada de gestionar

    la universalidad en el acceso a los servicios que efectivizan los derechos de la

    poblacin: promover polticas de ampliacin de cobertur a y tratar decambiar la asimetra actual entre quienes tienen acceso a algn servicio y

    quienes no, para buscar el acceso universal.

    Por otro lado, un rgano rector debe tener las competencias para esta-

    blecer los criterios que certifiquen a quienes pueden prestar los servicios

    28 Hacia una poltica pblica en desarrollo infantil temprano

  • 7/25/2019 1 UNICEF.pdf

    15/131

    El objetivo fundamental del presente trabajo es establecer una suerte de

    panorama preliminar de proyectos y/o modalidades de intervencin

    dirigidos a nios de 0 a 5 aos y a sus familias. De este modo, se pretende

    brindar las herramientas necesarias para la reflexin compartida entre el

    Estado y la sociedad civil, y ofrecer asimismo un marco de referencia para

    la toma de decisiones sobre polticas pblicas en desarrollo infantil tem-

    prano integral en la A rgentina.

    Nos proponemos, por un lado, realizar un aporte al conocimiento de los

    diversos modelos de atencin a la infancia ms vulnerable. En esa instan-

    cia, daremos cuenta de los puntos fuertes, r esultados obtenidos y problemas

    enfrentados por cada modalidad de atencin. Por otro lado, queremos con-

    tribuir al diseo de progr amas y de proyectos que contemplen en forma

    adecuada tanto las necesidades de los nios y de sus familias como las par-

    ticularidades de cada contexto regional.El equilibrio emocional, el desarrollo afectivo y psicolgico, la formacin

    en valores, la adquisicin de una cultur a de salud preventiva y el desarrollo

    de las cualidades intelectuales bsicas dependen en primer lugar de la fami-

    lia. Pese a ser una institucin decisiva en la vida de un individuo y de gran

    peso en el desempeo institucional y macroeconmico de los pases, la

    familia est seriamente amenazada por el avance de la pobreza en la regin.25

    En este sentido, y tal como se expone en el captulo anterior, este trabajo

    se inscribe en una concepcin de integralidad que tiene dos vectores: 1) la

    simultaneidad e interdependencia existente entre las reas del desarrollo

    infantil (intelectual, socioafectiva, de lenguaje verbal y no verbal, y motriz)

    y 2) las modalidades de intervencin, puertas de entrada de las acciones

    concretas y grupos-objetivo (poblacin infantil, familias, comunidad ys o c i e d a d ) .

    PROCESO DE S ISTEMATIZACIN DE EXPERIENCIAS 3130 Hacia una poltica pblica en desarrollo infantil temprano

    PROCESO DE S ISTEMATIZACIN DE EXPER IENCIAS

    25. Bernardo Kliksberg, En Amrica Latina los chicos llevan la peor parte, Diario Clarn, 8 de agostode 2003.

  • 7/25/2019 1 UNICEF.pdf

    16/131

    ltimos, se estim que deban ser objeto de reflexiones posteriores, cuandopudiera contarse con un espectro ms amplio de actores.

    El documento de relatora fue compartido con todos los grupos localesautores de las sistematizaciones, a fin de que hicieran nuevos aportes ysugerencias para el ajuste final del documento.

    Con estos aportes se elabor la versin del Documento Base: Siste-matizacin de experiencias de desarrollo infantil temprano en Argentina,Unicef, 2004, que constituy el texto disparador del taller (etapa 2).

    Criterios de seleccin de las experiencias sistematizadas enel Documento Base y posteriormente expues tas en el Ta l l e r

    Capacidad y viabilidad de puesta en escala. Es decir, su potencialidadde trascender las microintervenciones, que son de difcil replicacinen distintos contextos.

    Integralidad en la concepcin y prctica de las prestaciones otorgadapor la convergencia de distintos modelos de atencin (salud, nutricin,desarrollo psicosocial, participacin familiar).

    Duracin y sustentabilidad: para poder evaluar sus resultados y susustentabilidad econmica y social, las experiencias deben tener uncierto horizonte temporal de desarrollo.

    Representatividad de las modalidades predominantes de atencin ala infancia, es decir presencia de centros formales y no formales, ascomo otras estrategias institucionales y comunitarias que trabajandirectamente con los nios, con nfasis diferenciales en familia y/odesarrollo comunitario.

    Representatividad regional/nacional en funcin de los distintoscontextos socioeconmicos y poltico-institucionales en los quese implementan las experiencias.

    Viabilidad de la recoleccin de inf ormacin, marcada, entre otroselementos, por la duracin del relevamiento y la posibilidad de brindarasistencia tcnica personalizada, sumado al conocimiento de lascapacidades de los equipos locales para efectuar un trabajo adecuadoen tiempos acotados.

    PROCESO DE S ISTEMATIZACIN DE EXPERIENCIAS 33

    Por esa razn, este trabajo de sistematizacin de experiencias en desa-rrollo infantil temprano se sustenta en una doble conviccin. La primerase refiere a la prioridad que revisten los primeros aos del ciclo vital en laconfiguracin de subjetividades, en los proyectos de futuro y en la forma-cin de conocimientos y capacidades para el ejercicio pleno de los derechos.La segunda sostiene la importancia de consolidar una memoria institu-cional de las diversas propuestas implementadas en nuestro pas, con finesde aprendizaje colectivo y de diseo de polticas y programas efectivosque no desconozcan la historia acumulada.

    Esta publicacin es resultado de un proceso de anlisis e intercambiode experiencias iniciado en el mes de septiembre de 2003. En este marco,fueron convocados diferentes actores y organizaciones pblicas y privadascomprometidos con la temtica del desarrollo infantil temprano, prove-nientes de distintos mbitos geogrficos, disciplinarios e institucionales.

    Como toda construccin que surge de la combinacin entre un primerdiseo conceptual/metodolgico y un sistema de consultas e interaccionespermanentes con los actores involucrados, este trabajo no slo pretendereflejar historias de vida de proyectos, sino que intenta adems abrir es-pacios de interrogacin y debate sobre la situacin de la primera infancia y

    las estrategias de poltica pblica ms adecuadas (en funcin de contextosespecficos) para la promocin del desarrollo infantil.

    Para lograr este objetivo, se atravesaron tres etapas metodolgicas:1) sistematizacin preliminar de las experiencias seleccionadas y presen-tacin de las primeras conclusiones que surgen de dicha sistematizacin(Documento Base); 2) anlisis y discusin ampliada en taller; 3) consoli-dacin de conclusiones.

    Sistematizacin preliminarde las experiencias seleccionadas

    Los equipos tcnicos responsables y/o participantes de las iniciativas se-

    leccionadas los criterios de seleccin y caracterizacin de cada una de ellasse vern ms adelante completaron la Gua de sistematizacin de expe-riencias orientadas al desarrollo infantil (vase Anexo I de este libro).

    Las respuestas, volcadas en una relatora organizada, constituyeron lospuntos de partida empricos para generar algunas conclusiones y resaltarlos temas ms crticos y recurrentes. Dada la riqueza de contenido de estos

    32 Hacia una poltica pblica en desarrollo infantil temprano

  • 7/25/2019 1 UNICEF.pdf

    17/131

    Experiencias en la Argentina(por orden alfabtico local)

    Cemai (Centro Materno Infantil)Ciudad de Buenos Aires

    El Cemai es un Centro de Accin Familiar dependiente del Departa-

    mento CAF, Direccin General de Niez y Adolescencia, Gobierno de laCiudad de Buenos Aires.

    Este centro atiende a nios de la poblacin perteneciente a la Villa 21/24

    del barrio de Barracas. El proyecto constituye un modelo alternativo de

    educacin no formal, que asigna a los miembros de la comunidad un papel

    protagnico. Crea e institucionaliza la figura de la cuidadora de nios.

    La experiencia se basa en la integracin de las cuidadoras a los equipos de

    profesionales, cuya funcin es facilitar y multiplicar nuevos aprendizajes.

    Promin (Programa Materno Infantil y Nutricin)Provincia de Jujuy

    Estn localizados en los departamentos de General Belgrano y El Carmen.El objetivo primordial de estos centros es la reorganizacin de servicios

    muy precarios en especial, comedores y jardines de infantes, con vistas

    a constituirlos en centros de desarrollo infantil con enfoque integral y

    presencia de docentes para los grupos de 4 y 5 aos. Su nfasis principal

    est puesto en la capacitacin y organizacin de promotoras educativas

    comunitarias, que actualmente cuentan con personera jurdica, y en la arti-

    culacin interinstitucional, en especial con la reas de salud y educacin.

    CDI (Centros de Desarrollo Infantil)Moreno, Provincia de Buenos Aires

    Estos centros parten de experiencias previas con fuerte historia local,

    sobre todo de grupos que daban de comer a la gente y que funcionaban

    en casas de familia o en lugares comunitarios atendidos por mujeres. Reva-

    lorizan la funcin educativa de estos espacios y establecen articulaciones

    con los servicios de salud. Incluyen maestras.

    34 PROCESO DE S ISTEMATIZACIN DE EXPERIENCIAS 35Hacia una poltica pblica en desarrollo infantil temprano

    1

    2

    3

  • 7/25/2019 1 UNICEF.pdf

    18/131

    Programa CrecerRosario, Provincia de Santa Fe

    ste es un programa municipal de amplia cobertura (20.000 familiasen 22 barrios) cuyo punto de partida es la reconversin de los programasde asistencia alimentaria y ollas populares, mediante la entrega directa deraciones a las familias. Los centros construidos y/o remodelados estn

    coordinados por equipos multidisciplinarios que incluyen docentes depen-dientes del municipio. All se prestan servicios alimentarios, educativos yrecreativos a nios de 2 a 5 aos, se implementan proyectos productivos,talleres de capacitacin para familias, organizacin de bibliotecas, cuidadodel medio ambiente, forestacin, entre otras actividades comunitarias. Lasmaestras son apoyadas por madres voluntarias, que tambin realizan acti-vidades d e cocina.

    Capacitacin en salas de espera de centros de saludCiudad de Santa Fe

    Esta experiencia es relativamente reciente (comenz en el ao 2002) y seest ejecutando como experiencia piloto en el Centro de Salud Manzana II,

    Isla de Alto Verde, en la periferia de la ciudad de Santa Fe. Surge de unequipo de profesionales del Departamento de Maternidad e Infancia delMinisterio de Salud provincial. Se inicia con un proceso de capacitacindel equipo de salud y del personal administrativo, con el objeto de generarun espacio de aprendizaje con las familias acerca del desarrollo infantil.Se trabaja con grupos de entre 8 y 10 madres o padres por encuentro, consus respectivos nios, donde se abordan las siguientes temticas: juego, ali-mentacin y pautas de desarrollo y crianza, y prevencin de accidentes.

    PROCESO DE S ISTEMATIZACIN DE EXPERIENCIAS 37

    Proyecto Hacia una nueva cultura de la infancia.La humanizacinde la diversidad, Fundacin de Estudios PatagnicosCiudad de Neuqun

    Este proyecto est siendo implementado por la Fundacin de EstudiosPatagnicos, con apoyo del Proame, desde el ao 2001. Se sita en el gran

    Neuqun, en barrios de extrema pobreza. Su base de trabajo es la escuela

    primaria N 336 y el jardn de infantes N 42. Se trata de una intervencin quecombina mltiples estrategias de trabajo: capacitacin al personal directivoy docente, encuentros presenciales con familias y docentes para el anlisisde situaciones cotidianas, orientacin familiar a travs de tutoras, presen-

    cia de voluntariado joven de otras escuelas para apoyo escolar, creacin de

    ludotecas comunitarias.

    Centros de cuidado infantil para menores de 3 aosPosadas, Provincia de Misiones

    Este proyecto se desarroll en la ciudad de Posadas y se orient a la capa-

    citacin de los recursos humanos que trabajan en las 21 guarderas a las

    cuales asisten los hijos de mujeres trabajadoras pobres. Se focaliz en

    modificar pautas y prcticas de crianza en los mbitos institucionales yfamiliares; tal modificacin se realiz sobre todo a travs de una inno-

    vadora modalidad d e capacitacin en s ervicio, des tinada a los opera dores

    de las organizaciones, a los profesionales de educacin y de salud, y a lospadres de los nios.

    CIC (Centros Integradores Comunitarios)Ro Gallegos, Provincia de Santa Cruz

    Se trata de una poltica del Estado provincial orientada a descentralizarla atencin a la salud, la educacin inicial y la asistencia y promocin de

    familias vulnerables en un mismo espacio fsico, debidamente equipado y

    con personal profesional y administrativo perteneciente a la planta provin-cial. Los jardines maternales y de infantes son atendidos por maestras ypuericultoras. Se realizan visitas a los hogares, a travs de las trabajadoras

    sociales. Se incluyen asimismo campaas educativas, grupos de autoayuda,proyectos de generacin de empleo y la constitucin de un Sistema nico

    de Identificacin Social, con nodos en cada Centro.

    36 Hacia una poltica pblica en desarrollo infantil temprano

    7

    8

    4

    5

    6

  • 7/25/2019 1 UNICEF.pdf

    19/131

    PROCESO DE S ISTEMATIZACIN DE EXPERIENCIAS 39

    Experiencias en Amrica Latina

    Pastoral del Nio - Brasil

    Organizacin que constituye en s misma una red de voluntariado parael trabajo con familias y comunidades pobres, orientado al desarrollo inte-gral de los nios y a la mejora de calidad de vida de los grupos familiares(recibe el apoyo de Unicef).

    Programa Educa a tu hijo - Cuba

    Este programa est centrado en la atencin infantil en edades tempranasy forma parte del Sistema Cubano de Educacin Inicial (recibe el apoyode Unicef).

    Proyecto Toma mi mano - Nicaragua y Honduras

    Este programa cuenta con el apoyo de la Organizacin Internacional deEducacin (OIE). Ha incorporado mdulos de desarrollo infantil incluidosen el propio Programa de Alfabetizacin que ha sido elaborado por la Fun-dacin Ser Humano de Buenos Aires.

    Teniendo en cuenta los criterios poltico-institucionales y de gestin,y en funcin d e los p erfiles de la poblacin-objetivo, las experienciasfueron agrupadas del siguiente modo:26

    Experiencias que integran actualmente las agendas gubernamentales(provinciales y municipales).

    Centros de Desarrollo Infantil promovidos por Programas Nacionales, connfasis en la capacitacin de cuidadoras y en organizacin comunitaria.

    Atencin a nios y nias menores de 3 aos y formacin de recursoshumanos significativos.

    Experiencia de una ONG orientada a preescolares, escolares y sus familias.Experiencias en Amrica Latina.

    38 Hacia una poltica pblica en desarrollo infantil temprano

    26. No escapa a nuestra consideracin que, como todo intento de armado de tipologas, se trata deuna forma en cierto modo arbitraria de homogeneizar una diversidad de modalidades de atencin.

  • 7/25/2019 1 UNICEF.pdf

    20/131

    Durante los das 20 y 21 de julio de 2004, se realiz en Buenos A ires el

    taller Desarrollo infantil temprano:de las buenasprcticas haciauna pol-

    tica pblica.27 Sus objetivos (general y especficos) fueron los siguientes:

    Generar un espacio de intercambio y reflexin sobre la basede experiencias de desarrollo infantil temprano sistematizadasen el Documento Base correspondiente, a fin de:

    Compartir los principales procesos, logros y dificultades que presentala prctica de programas de desarrollo infantil, en distintos contextosy con la participacin de instituciones pblicas y privadas.

    Elaborar colectivamente recomendaciones.

    Rescatar las lecciones aprendidas ms relevantes como apo rtesa polticas y programas de desarrollo integral de la infancia yde las familias.

    Fortalecer las articulaciones entre instituciones y actores dedicadosa la temtica del desarrollo infantil, consolidando redes de intercambiopermanentes que actualicen e integren la teora y la prctica.

    La convocatoria tena por objeto promover la participacin de funcio-

    narios de los Ministerios de Desarrollo Social y de Educacin y Salud,

    tanto a nivel nacional como provincial y en especial aquellas provincias

    en las que se haban recabado las experiencias, representantes de univer-

    sidades, de sociedades cientficas y de organizaciones no gubernamentales,y expertos con reconocida trayectoria en la temtica del desarrollo infantil

    t e m p r a n o .

    E L TALLER: LA CONSTRUCCIN COLECTIVA 4140 Hacia una poltica pblica en desarrollo infantil temprano

    E L TALLER : LA CONSTRUCCIN COLECTIVA

    27. La nmina de participantes al Taller se adjunta en el Anexo III de este libro.

  • 7/25/2019 1 UNICEF.pdf

    21/131

    Panel de experiencias que integran agendas gubernamentales(provinciales y/o municipales)

    Programa CrecerRosario, Provincia de Santa Fe

    Josefina Bianchi y Mnica Barrio

    Datos bsicos del proyecto

    El programa Crecer se desarrolla en la ciudad de Rosario. La organiza-

    cin responsable es la Municipalidad de la Ciudad de Rosario a travs de

    la Secretara de Promocin Social.

    En 1996, la poltica social municipal se caracterizaba por la bipolaridad:haba una sociedad que demandaba y un Estado que abasteca; dicha pol-

    tica social se centraba fuertemente en lo alimentario. As, con la gestin

    iniciada en diciembre de 1995, la Secretara de Promocin Social comen-zara a implementar una poltica social en la que se articulaba la asistencia

    directa con el fortalecimiento de la sociedad civil.

    En dichos ejes se funda la definicin del objetivo general del programa

    Crecer, a saber, promover los procesos de inclusin que permitan el ejer-c ic i o de los derechos ciudadanos .

    Este Programa comenz a funcionar en el ao 1997, y an sigue en acti-

    vidad. Cuenta con un eq uipo tcnico que s e desempea en el nivel centr al

    y con equipos a nivel territorial, conformados por tcnicos locales que fue-ron seleccionados por concurso.

    La ciudad de Rosario est emplazada en la zona sur de la provincia de

    Santa Fe, a orillas del ro Paran. Es cabecera de departamento y una de las

    ciudades ms importantes del pas. Est ubicada a unos 400 kilmetrosde la capital de la Repblica. En 1996 contaba con una poblacin de casi

    un milln de habitantes, de los cuales 200 mil tenan necesidades bsicas

    insatisfechas, y alrededor de 110 mil vivan en 91 asentamientos irregulares.

    Hacia fines de los aos ochenta, y durante toda la dcada del noventa, laciudad de Rosario sufri los embates de la profunda recesin econmica,

    E L TALLER.. . / PROGRAMA CRECER - ROSARIO 43

    D u r a n t e e l tall er, cada g r u p o r e a l i z u n a p r e s e n t a c i n o r a l en un panel .Luego, cada s u b c o n j u n t o de experiencias fue comentado por especialistas

    y, posteriormente, se dio inicio a la discusi n plenaria.En funcin de la sis-tematizacin original,se definieron cuatro ejes clave, cuya profundizaciny problematizacin se requera para lograr consensos bsicos destinados

    a orientar la poltica pblica.

    Los ejes para la di scusin en grupo fueron los siguientes:

    1. Componentes de una intervencin integral en desarrolloinfantil temprano.

    2. El trabajo con familias: perspectivas y modelos de intervencin.

    3. Capacitacin de actores estratgicos: modalidades y contenidos.

    4. Experiencias formales y no formales: potencialidades y lmites.

    A continuacin se relatarn los momentos del taller que permitieron la

    construccin de reflexiones y aportes para una poltica pblica, desde las

    buenas prcticas.

    Relatora de las experiencias

    En este apartado, se presentan los principales contenidos extrados de

    los documentos que fueron elaborados por los responsables del desarrollode las experiencias/proyectos de las distintas jurisdicciones. El material se

    encontrar aqu organizado segn el criterio de agrupacin detallado ante-riormente. Las presentaciones se completan con los comentarios efectuados

    al panel durante el Taller.Se ha organizado la presentacin de cada caso en torno a las dimensiones

    ms estratgicas de las propuestas. Estas dimensiones o ncleos temticos

    centrales intentan combinar los puntos planteados en la Gua de sistema-tizacin de experiencias orientadas al desarrollo infantil (Anexo I) con los

    contenidos de las exposiciones realizadas en los paneles de presentacin.

    A dichos contenidos podr aadirse, siempre que corresponda, el temElementos complementarios surgidos de la exposicin en el panel. En estetem, las frases con comillas indican contenidos textuales de las exposiciones.

    42 Hacia una poltica pblica en desarrollo infantil temprano

    PROGRAMA CRECER - ROSARIO

    CEMAI (CENTRO MATERNO INFA N T I L) - CIUDAD DE BUENOS AIRES

    CENTROS INTEGRADORES COMUNITARIOS (CIC) - RIO GALLEGOS

  • 7/25/2019 1 UNICEF.pdf

    22/131

    nuclear o la familia ampliada para enfrentar situaciones adversas. Para ello,de ningn modo partimos de la culpabilizacin ni de la victimizacin, sino

    que por el contrario estimulamos su responsabilidad y aptitud para pro-porcionar bienestar a sus hijos e hijas.

    Esto supone construir y fortalecer, cuantitativa y cualitativamente, los

    vnculos entre ni os o n ias, ent re stos y las per sonas adu ltas, entr e los

    vecinos del barrio, entre las institucio nes y o rganizacion es d e la comu-nidad, a travs de espacios de socializacin y encuentro.

    O b j e t i v o s

    El objetivo general de este programa es promover procesos de inclusin

    que permitan el ejercicio de los derechos ciudadanos.

    Aspectos del desarrollo infantil abordados

    A fines de 1995, las acciones asistenciales del municipio se llevaban acabo de manera dispersa y se centraban en la distribucin de alimentos. El

    municipio abasteca 120 ollas populares que funcionaban en condicionessumamente precarias: su gestin estaba a cargo d e los vecinos y presentabaun alto grado de conflictividad. A diario retiraban all sus alimentos 27.000

    personas. En la actualidad, esta modalidad ha sido sustituida por la entregamensual de cajas.

    Para unificar las acciones asistenciales, optimizar los recursos y producir

    una accin transformadora del vnculo entre la comunidad y el gobiernomunicipal se crea, en enero de 1997, el Programa Crecer.

    Simultneamente, los equipos tcnicos locales de los 18 centros donde se

    comenzara a prestar los servicios del Programa comenzaron a operar conla poblacin beneficiaria. Los equipos fueron seleccionados por concursoy se utilizaron establecimientos municipales construidos o remodelados por

    Prani y Promin.Este Programa se desarrolla sobre la base de tres ejes de trabajo vincula-

    dos entre s. En cada uno de los ejes intervienen distintos proyectos cuyas

    actividades se adecuan al eje especfico sobre el cual se trabaja:

    1 . Desarrollo integral de los nios y nias de 2 a 5 aos: Proyecto nutri-

    cional, Proyecto pedaggico y de estimulacin psicomotriz.

    E L TALLER.. . / PROGRAMA CRECER - ROSARIO 45

    que determin graves aumentos en los niveles de desocupacin de ampliossectores de la poblacin. Por otra parte, la ciudad es receptora de migra-

    ciones internas, es decir, de habitantes que provienen de otras provincias;

    en la actualidad, este proceso contina. La prdida del empleo, de la cober-tura de salud, de la vivienda, ha empobrecido a gran cantidad de familias.

    Actualmente la desocupacin supera el 18%, y ms del 50% de la poblacin

    se encuentra por debajo de la lnea de pobreza.

    En la actualidad, Rosario tiene 1.075.000 habitantes (Censo 2001), y con-forma la tercera zona ms densamente poblada del pas. A su alrededor,

    se extiende un amplio cordn urbano denominado Gran Rosario; este

    ltimo nuclea a otras 800.000 personas.Los barrios donde se desarrolla esta experiencia se encuentran en cinco

    de los seis distritos descentralizados de la ciudad de Rosario. La experiencia

    se inicia con 18 Centros Crecer para la atencin de una poblacin de 2.000

    familias y 1.500 nios de 2 a 5 aos. En el ao 2003, ya funcionan 33 Cen-tros Crecer, que trabajan con alrededor de 18.000 familias y 5.000 nios de2 a 5 aos. Los destinatarios son aquellas familias que habitan las zonas

    de influencia de los Centros, y en especial los nios de 2 a 5 aos.

    Otros grupos han intervenido en el desarrollo de la experiencia: el Pro-grama Materno Infantil y Nutricin (Promin), el Programa Nacional deNutricin Infantil (Prani) y organizaciones e instituciones locales.

    Perspectiva adoptada acerca del desarrollo infantil

    Se ha adoptado una poltica social municipal que se basa en la premisade la articulacin programtica y sectorial, y que orienta su enfoque al esta-

    blecimiento de una relacin coordinada entre el Estado local y la sociedad

    civil. A tal fin, se apela a la conformacin de una red de proteccin de lasfamilias y nios ms vulnerables, promoviendo la implementacin de mo-dalidades de participacin comunitaria y fortalecimiento asociativo de los

    barrios.Trabajar con la infancia desde el programa Crecer implica, entonces,abrir el espacio de intervencin a las redes familiares y sociales que se des-pliegan en los barrios, articulando respuestas para los diferentes integrantes

    del grupo familiar. En el trabajo con las familias de nios y nias, propone-mos partir del reconocimiento de las potencialidades que posee la familia

    44 Hacia una poltica pblica en desarrollo infantil temprano

  • 7/25/2019 1 UNICEF.pdf

    23/131

    Proyecto recreativoLo llevan a cabo profesores/as de educacin fsica, en los predios muni-

    cipales y/o en los clubes de barrio.

    Proyecto de autoproduccin de alimentos y emprendimientos sociales

    La ejecucin de este proyecto (que comprende desarrollo de huertas, crade animales, cultivo de plantas aromticas y hierbas medicinales, y pani-

    ficacin) est a cargo de p romotores agrotcnicos, egresados de escuelasagrotcnicas y/o estudiantes de Ciencias Agrarias o Veterinaria. Se imple-mentan actividades de huertas familiares y comunitarias, cra de animalespara autoconsumo, construccin de unidades de cra colectiva y adminis-

    tracin de insumos en forma comunitaria. Se promueven asimismo empren-dimientos socio-productivos, a partir de aquellas familias que han superadola etapa de produccin para autoconsumo. Se forman grupos de diferentes

    actividades, que son apoyados con subsidios.

    Proyecto de orientacin familiarEst dirigido a las familias ms vulnerables vinculadas a los Centros

    Crecer. Su ejecucin est a cargo de orientadores familiares que realizan el

    seguimiento de familias con distintas finalidades (reinsercin de nios ynias en la escuela, tramitacin de documentos, etctera).

    Plan Oportunidad

    Es una iniciativa del Servicio Municipal de Empleo que adems compro-mete la participacin de distintos organismos de la administracin muni-cipal. ste fue un programa de asistencia educativa, capacitacin laboral y

    empleo temporario, para jvenes de 15 a 20 aos con bajo nivel de instruc-cin. Se llev a cabo en 1998-1999.

    Registro nico de BeneficiariosEl Registro nico de Beneficiarios (RUB) es un registro que permite

    conocer y realizar el seguimiento de las familias vulnerables del Programa

    Crecer. Posibilita la elaboracin de lneas de accin para la inclusin, atravs de un abordaje integral del grupo familiar y por medio del trabajoen red con otras instituciones.

    En este instrumento se inscriben tanto los datos personales de cadamiembro del grupo familiar que convive en el hogar como aquellos referi-dos al grado de instruccin, a la situacin ocupacional, a las enfermedades,

    E L TALLER.. . / PROGRAMA CRECER - ROSARIO 47

    2 . Desarrollo y promocin de las familias en situacin de vulnerabi-

    lidad: Proyecto institucional, Proyecto de autoproduccin, Proyecto

    recreativo, Proyecto pedaggico y de estimulacin psicomotriz.

    3 . Desarrollo y fortalecimiento de las diferentes formas de organizacin

    de la comunidad: Proyecto nutricional, Proyecto de autoproduccin y

    Proyecto recreativo.

    Los ejes se abordan por grupo familiar, mediante

    diversas metodologas:

    Oferta de servicios/ proyectos planificados y evaluados a travs

    de sistemas de control de calidad.

    Red de proteccin y asistencia del nio y la familia en riesgo, que

    se integra con todos los programas de la Secretara de Promocin

    Social, el municipio en su conjunto y otras i nstituciones.

    Trabajo en red con las distintas organizaciones e instituciones

    del barrio.

    Breve caracterizacin de los Proyectos

    Proyecto pedaggico y de estimulacin psicomotriz

    Se destina a nios y nias de 2 a 5 aos. Est a cargo de maestras jardi-

    neras, profesores/as de educacin fsica y voluntarios/as capacitados para

    desarrollar actividades en sala. Se trabaja en las reas de lenguaje, socio-

    afectiva, adaptativa y de desarrollo psicomotor. La finalidad de este proyecto

    es que los nios/as puedan ingresar al sistema educativo formal en igual-

    dad de condiciones.

    Proyecto nutricional

    En una primera etapa, la poblacin objeto son las 2.000 familias y los

    1.500 nios de 2 a 5 aos miembros de aqullas, que estaban inscriptos en

    los Centros Crecer.La ejecucin de este proyecto est a cargo del auxiliar de Cocina y Mante-

    nimiento, as como del grupo de voluntarios capacitados para tal fin. Se

    realiza, en particular, un seguimiento de la recuperacin de nios en situa-

    cin de desnutricin, implementando diferentes estrategias de acuerdo a

    la problemtica de cada uno.

    46 Hacia una poltica pblica en desarrollo infantil temprano

  • 7/25/2019 1 UNICEF.pdf

    24/131

    fsica, profesionales, auxiliares profesionales, de cocina y mantenimiento,promotores agrotcnicos, voluntarios y colaboradores de los Centros Cre-

    c e r , institu ciones y org anizaciones b arriales, fa milias beneficia rias de losCentros Crecer, grupos de emprendedores.

    En cuanto a la identificacin de las necesidades de capacitacin, varios

    fueron los canales que dieron cuenta de ellas. Entre otros, figuran: el equipo

    tcnico central, los coordinadores de los equipos tcnicos locales, equipospor distrito y encuestas.

    Metodologa e instrumentos predominantesLas actividades se desarrollaron en el mbito laboral, en forma presen-

    cial, a travs de la capacitacin en servicio y de talleres en los cuales prim

    e l entrenamiento prctico y la reflexin.Los principales temas desarrollados fueron: polticas sociales, partici-

    pacin y ciudadana, prevencin de la desnutrici n, seguridad alimentaria,

    prevencin y deteccin del maltrato y abuso sexual infantil, actividades

    productivas, juego, educacin inicial, salud reproductiva y bucal. Se uti-lizaron videos, filminas, presentaciones digitales y material bibliogrfico.

    Articulaciones interinstitucionalesEl reconocimiento y la confiabilidad generados en la poblacin permiti

    que se acrecentaran las relaciones con diversas organizaciones e institucio-nes, en particular a nivel territorial.

    En la actualidad, se han potenciado proyectos comunitarios barriales que,

    acompaados tcnicamente desde los Centros Crecer, generan un ingresoeconmico para los grupos participantes; gracias a esto pueden desarro-llarse capacidades que quedan instaladas en la poblacin.

    El Programa surge de la articulacin a nivel local de dos Programas Na-cionales: Promin y Prani. Ambos pr ogramas proveyeron infraestructuraedilicia y equipamiento para la construccin de efectores de atencin a

    nios y nias de 2 a 5 aos. Del mismo modo, participaron en el proceso

    de reconversin de comedores municipales, llevado a cabo a travs del re-levamiento de todas las familias que reciban alimentos en ellos.

    Se establecieron convenios con distintas ONG (Cedipf, Cepac, Idec,Vecinal Nuevo Alberdi) que estaban trabajando con la problemtica dela infancia en situacin de riesgo, y se implement el Programa Crecer en

    cuatro centros.

    E L TALLER.. . / PROGRAMA CRECER - ROSARIO 49

    embarazos en curso o discapacidades, a las condiciones de la vivienda y altipo de ayuda que reciben. Asimismo, se toma conocimiento de las institu-

    ciones y organizaciones con las cuales se relacionan.Toda la informacin que se recaba se carga en una base d e datos; esto

    permite conocer la vinculacin del grupo familiar con la institucin, pro-

    mover la participacin en los distintos programas y/o proyectos evitando

    la superposicin de intervenciones, y registrar el seguimiento del casocuando es necesario.

    Aspectos estratgicos

    Formacin y capacitacin de recursos humanosPara la Secretaria de Promocin Social, el objeto fundamental de trabajo

    es el tejido social y los derechos que lo posibilitan; por esa razn, se buscaimplementar un modelo de intervencin superador de la fragmentacin

    y el asistencialismo.El derecho al desarrollo implica la facultad de participar en lo econ-

    mico, social, cultural y po