1- Ventajas Del Comercio

6
Jorge E. Bellina Yrigoyen Ingeniería Mecánica Las ventajas del Libre Comercio El comercio primitivo entre países tuvo lugar con objeto de obtener productos que los importadores eran incapaces de producir por sí mismos. Pero, sin duda, el comercio internacional no habría alcanzado su importancia actual si se hubiera limitado a cubrir esas deficiencias. Actualmente todos los países importan muchas mercancías, bienes y servicios que podrían producir ellos mismos, del mismo modo que todas las familias y empresas compran muchas cosas que, con dedicación, podrían hacer ellas mismas. No se trata pues de poder o no poder fabricar tal o cual producto. Como se verá más adelante, el principio que explica el comercio internacional es que los países tienden a especializarse en la producción y exportación de aquellos productos en los que poseen mayor ven- taja frente a otros países. Como resultado de esta especialización la producción mundial total y, por tanto, su capacidad para satisfacer los deseos de los consumidores es mucho mayor que si cada país intentase ser lo más autosuficiente posible. Ventajas del comercio para las empresas Para empezar, consideremos la siguiente situación hipotética: supongamos que una empresa alemana se dedica a la fabricación de bienes de equipo o maquinaria en general. En el proceso de producción de estas máquinas se emplean fundamentalmente dos factores de producción: acero y mano de obra. Si esta empresa no puede adquirir el acero de otra tendrá que elaborarlo ella misma, para lo cual necesitará destinar una parte de su fuerza de trabajo a la producción de acero. En el caso de que la empresa emplee a 100 trabajadores, podemos suponer que dedica la mitad de éstos a la producción de acero y la otra mitad a la producción de máquinas. El producto obtenido por cada trabajador en cada una de las líneas de producción de esta empresa nos viene dado por el cuadro. Se supone que estos niveles de producción por trabajador son independientes del número total de toneladas producidas por la empresa o del número de trabajadores empleados. Es decir, si la empresa dispone de 100 obreros su producción total será de 500 toneladas de acero (50 trab x1o ton) y 1.000 máquinas (50 trab x 2o ton), y si da empleo a 1.000 trabajadores producirá 5.000 toneladas de acero y 10.000 máquinas. Imaginemos ahora que a pocos kilómetros de esta fábrica alemana existe en Bélgica una empresa dedicada a la producción de acero. En la fabricación del acero se emplean máquinas y hombres. Si por alguna razón la empresa belga no puede adquirir las máquinas de otra compañía, tendrá que fabricar ella misma las máquinas necesarias para producir acero. Si no existe comercio, esta empresa dedicará un porcentaje de su fuerza de trabajo a la fabricación de máquinas, por ejemplo el 50 %. De nuevo el gráfico superior nos indica cuál es el producto por trabajador empleado en cada una de las líneas de producción. En el caso de que las empresas empleen cada una de ellas 100 hombres y no puedan intercambiar acero y máquinas, su producción total será la que nos viene dada por el cuadro del medio. Sin embargo, si las empresas pueden comerciar entre sí utilizando la empresa alemana el acero belga y la empresa belga las máquinas alemanas, la producción total obtenida viene reflejada por los datos del cuadro inferior. Si el comercio no es posible, el número total de máquinas producidas es de 1.500, mientras que si las dos empresas intercambian los productos que fabrican y que utilizan como factores de producción, la cantidad de máquinas fabricada: pasa a ser de 2.000. Lo mismo sucede Empresa alemana Empresa belga Toneladas de acero producidas por trabajador 10 20 Máquinas producidas por trabajador 20 10 N° Trabajadores 100 100 Empresa alemana Empresa belga Toneladas producidas de acero 500 1000 N° de máquinas producidas 1000 500 Empresa alemana Empresa belga Toneladas producidas de acero 0 2000 N° de máquinas producidas 2000 0 Producción total sin intercambio (dedicando la mitad de los recursos en la prodcucción de cada bien) Producción total con intercambio (dedicando todos los recursos en la prodcucción de un solo bien) Costos y recursos de cada país Teniendo en cuenta la producción por trabajador que se indica en el cuadro de arriba, la producción de las empresas, consideradas aisladamente y para 100 obreros, es la que aparece en el cuadro del medio: entre ambas producen 1.500 toneladas de acero y 1.500 máquinas. Pero si se produce intercambio entre ellas, cada una se especializa en la línea de producción en que rinde más, la producción conjunta pasa a ser entonces de 2.000 toneladas de acero y de 2.000 unidades de maquinaria.

description

Micro economía. Las ventajas del Libre Comercio entre países.

Transcript of 1- Ventajas Del Comercio

  • Jorge E. Bellina Yrigoyen Ingeniera Mecnica

    Las ventajas del Libre Comercio

    El comercio primitivo entre pases tuvo lugar con objeto de obtener productos que los importadores eran incapaces de producir por s mismos. Pero, sin duda, el comercio internacional no habra alcanzado su importancia actual si se hubiera limitado a cubrir esas deficiencias. Actualmente todos los pases importan muchas mercancas, bienes y servicios que podran producir ellos mismos, del mismo modo que todas las familias y empresas compran muchas cosas que, con dedicacin, podran hacer ellas mismas. No se trata pues de poder o no poder fabricar tal o cual producto. Como se ver ms adelante, el principio que explica el comercio internacional es que los pases tienden a especializarse en la produccin y exportacin de aquellos productos en los que poseen mayor ven- taja frente a otros pases. Como resultado de esta especializacin la produccin mundial total y, por tanto, su capacidad para satisfacer los deseos de los consumidores es mucho mayor que si cada pas intentase ser lo ms autosuficiente posible.

    Ventajas del comercio para las empresas

    Para empezar, consideremos la siguiente situacin hipottica: supongamos que una empresa alemana se dedica a la fabricacin de bienes de equipo o maquinaria en general. En el proceso de produccin de estas mquinas se emplean fundamentalmente dos factores de produccin: acero y mano de obra. Si esta empresa no puede adquirir el acero de otra tendr que elaborarlo ella misma, para lo cual necesitar destinar una parte de su fuerza de trabajo a la produccin de acero. En el caso de que la empresa emplee a 100 trabajadores, podemos suponer que dedica la mitad de stos a la produccin de acero y la otra mitad a la produccin de mquinas. El producto obtenido por cada trabajador en cada una de las lneas de produccin de esta empresa nos viene dado por el cuadro.

    Se supone que estos niveles de produccin por trabajador son independientes del nmero total de toneladas producidas por la empresa o del nmero de trabajadores empleados. Es decir, si la empresa dispone de 100 obreros su produccin total ser de 500 toneladas de acero (50 trab x1o ton) y 1.000 mquinas (50 trab x 2o ton), y si da empleo a 1.000 trabajadores producir 5.000 toneladas de acero y 10.000 mquinas. Imaginemos ahora que a pocos kilmetros de esta fbrica alemana existe en Blgica una empresa dedicada a la produccin de acero. En la fabricacin del acero se emplean mquinas y hombres. Si por alguna razn la empresa belga no puede adquirir las mquinas de otra compaa, tendr que fabricar ella misma las mquinas necesarias para producir acero.

    Si no existe comercio, esta empresa dedicar un porcentaje de su fuerza de trabajo a la fabricacin de mquinas, por ejemplo el 50 %. De nuevo el grfico superior nos indica cul es el producto por trabajador empleado en cada una de las lneas de produccin.

    En el caso de que las empresas empleen cada una de ellas 100 hombres y no puedan intercambiar acero y mquinas, su produccin total ser la que nos viene dada por el cuadro del medio. Sin embargo, si las empresas pueden comerciar entre s utilizando la empresa alemana el acero belga y la empresa belga las mquinas alemanas, la produccin total obtenida viene reflejada por los datos del cuadro inferior. Si el comercio no es posible, el nmero total de mquinas producidas es de 1.500, mientras que si las dos empresas intercambian los productos que fabrican y que utilizan como factores de produccin, la cantidad de mquinas fabricada: pasa a ser de 2.000. Lo mismo sucede

    Empresa

    alemana Empresa belgaToneladas de acero

    producidas por

    trabajador10 20

    Mquinas producidas por

    trabajador20 10

    N Trabajadores 100 100

    Empresa

    alemana Empresa belga

    Toneladas producidas de

    acero500 1000

    N de mquinas

    producidas1000 500

    Empresa

    alemana Empresa belga

    Toneladas producidas de

    acero0 2000

    N de mquinas

    producidas2000 0

    Produccin total sin intercambio (dedicando la mitad

    de los recursos en la prodcuccin de cada bien)

    Produccin total con intercambio (dedicando todos los

    recursos en la prodcuccin de un solo bien)

    Costos y recursos de cada pas

    Teniendo en cuenta la produccin por trabajador que se indica en el cuadro de arriba, la produccin de las empresas, consideradas aisladamente y para 100 obreros, es la que aparece en el cuadro del medio: entre ambas producen 1.500 toneladas de acero y 1.500 mquinas. Pero si se produce intercambio entre ellas, cada una se especializa en la lnea de produccin en que rinde ms, la produccin conjunta pasa a ser entonces de 2.000 toneladas de acero y de 2.000 unidades de maquinaria.

  • con el nmero de toneladas de acero Como se puede ver, gracias al comercio entre ambas empresas ha sido posible aumentar la produccin total de los dos tipos de bienes sin utilizar para ello ms fuerza de trabajo.

    Este aumento de la produccin global se debe a que el intercambio entre las empresas ha permitido a stas dedicar su fuerza de trabajo nicamente a la fabricacin de aquel bien que producen a un costo laboral ms bajo. En otras palabras, la empresa alemana ha podido especializarse en la produccin de mquinas, mientras la belga ha pasado a especializarse en la produccin de acero, a que la primera es ms eficiente en la fabricacin de mquinas y la segunda es ms eficiente produciendo acero. En efecto, si volvemos al cuadro superior observamos que un trabajador de la empresa alemana es capaz de producir el doble nmero de mquinas que su colega belga; en cambio, este ltimo, puede fabricar el doble de toneladas de acero que el trabajador alemn en el mismo perodo de tiempo. Desde otro punto de vista, el mismo grfico nos revela cmo el costo de producir una tonelada de acero en Alemania, en trminos de trabajo, es el doble del costo laboral de producir una mquina para la empresa alemana. Exactamente lo contrario del caso belga. Por lo tanto, la empresa alemana posee una VENTAJA ABSOLUTA en la fabricacin de maquinaria mientras que la empresa belga tiene una VENTAJA ABSOLUTA en la produccin de acero.

    En resumen, la apertura del comercio entre la empresa alemana y la belga ha permitido aumentar la produccin total de mquinas y acero. La diferencia en los costes de fabricacin de los dos bienes entre las dos empresas medida en trminos de trabajo hace que, al abrirse el comercio entre las empresas, stas puedan dedicar todos sus recursos a aquella lnea productiva en la que cada una posee una ventaja absoluta.

    Intercambio entre familias

    Algo parecido ocurre en nuestra vida familiar, en la que adems de desarrollar dentro y fuera de la casa trabajos para los que estn especialmente entrenados, los miembros de una familia disponen de muchos bienes que han producido otros; tanto es as, que aun en el caso de que un ingeniero mecnico de la UNR pueda arreglar su propio auto con mayores garantas que un tcnico automotriz, le resulta ms rentable no perder el tiempo y contratar al tcnico para hacer dicho trabajo. El ingeniero puede tener una ventaja absoluta sobre el tcnico, pero ste tiene una ventaja relativa sobre aqul; es este factor el que determina quin se especializa en qu.

    El intercambio de bienes y servicios es una actividad generalizada en la actividad econmica diaria de individuos y familias, y la ventaja que supone para todos puede pasar desapercibida preci-samente por lo que tiene de cotidiano. Tomemos el caso de una familia media de cualquier pas. Inmediatamente observaremos que esta familia compra y dispone de muchos bienes que no son fabricados por los miembros de la unidad familiar. Por lo general comprobaremos cmo el padre de familia, y en muchas ocasiones la madre, desarrollan fuera del domicilio familiar un trabajo especfico para el cual estn particularmente entrenados, y tambin desarrollan algunas tareas productivas en el mismo, como cocinar, lavar la ropa, limpiar, etc. Sin embargo, hay muchos bienes y servicios que esta familia compra para su propio uso y que son producto de las actividades de miembros de otras familias. As, por ejemplo, las tareas de enseanza de los hijos no las desarrollan directamente los padres, ni tampoco los miembros de la familia suelen construir las casas donde habitan.

    Supongamos por un momento que cada unidad familiar tiene que abastecerse de todos y cada uno de los bienes y servicios que necesita. Resulta evidente que las posibilidades de consumo de los miembros de esta familia se veran fuertemente reducidas. Aquellos individuos de la familia que antes se dedicaban a realizar el trabajo para el que se encontraban ms capacitados, tendrn ahora que diversificar sus esfuerzos y dedicar parte del limitado tiempo de que disponen para la produccin de muchos bienes, actividad para la que no se encuentran particularmente dotados. Al igual que veamos anteriormente en el ejemplo de las empresas alemana y belga, la imposibilidad de intercambiar productos hace que la produccin total de todas las unidades familiares sea inferior a la que se conseguira cuando los productores estuvieran especializados en aquellas actividades en las que son ms eficientes. Sin embargo, en este contexto es ms fcil apreciar cmo las ventajas del co-mercio no se limitan al aumento de la produccin total que permite la especializacin, sino que tambin gracias al comercio es posible aumentarlas posibilidades de consumo tanto en lo que respecta a la cantidad de productos disponibles, como en lo que concierne a la variedad y calidad de productos a los que se tiene acceso. A nadie se le escapa el hecho de que difcilmente una familia

  • Jorge E. Bellina Yrigoyen Ingeniera Mecnica

    actual podra tener la posibilidad de consumir la amplia gama de bienes y servicios que se le ofrecen si tuviese que producirlos utilizando tan slo la fuerza de trabajo de los miembros que la componen. En otras palabras, la unidad de consumo que constituye la familia tiene la posibilidad de obtener combinaciones de bienes y servicios que con los recursos de produccin de que dispone no podra conseguir. De esta forma, participando en el intercambio, los consumidores de bienes que integran la familia pueden mejorar su nivel de bienestar.

    Ciertamente, este aumento en las posibilidades de consumo que permite el comercio y la especializacin ser tanto ms grande cuanto mayor sea el circulo de productores con los que se puede comerciar. Si solamente se pudiese intercambiar bienes entre las familias que integran una ciudad, las posibilidades de especializarse en la produccin de bienes y la diversidad de bienes produccin seran menores que las que resultaran del comercio entre todas las familias que habitan en todas las ciudades de un pas. A su vez todas estas posibilidades se incrementaran adicionalmente si el pas se abriera al intercambio comercial otros pases.

    Resumiendo lo visto hasta aqu, tenemos que el comercio permite a los productores y consumidores aumentar la produccin conjunta y alcanzar posibilidades de consumo que no pueden obtener con su propia actividad productiva. Ello es posible gracias a la especializacin de los productores en aquellas lneas de fabricacin en las que son ms eficientes que otros productores.

    Pero hasta ahora hemos estado halando de productores que se diferencian entre s en el hecho de que cada uno es m eficiente que otros slo en la fabricacin de algunos productos, mientras que los segundos son ms eficientes en la produccin de otro conjunto de bienes. Sin embargo, cabra preguntarse qu sucede cuando algunos agentes son ms eficientes en la produccin de todos los bienes. Es posible en este caso que el comercio mejore el bienestar de todos los potenciales comerciantes?

    La respuesta a la pregunta anterior merece una explicacin algo detallada que daremos enseguida. No obstante, podemos observar casos en la vida cotidiana que nos indican que, aun cuando un productor es absolutamente ms eficiente en la produccin de un bien que otro, se da la especializacin y el intercambio. En efecto, supongamos que el nico miembro de dos familias que desarrollan un trabajo fuera de casa es el padre. Supongamos que el primero de stos es un ingeniero mecnico que por su nivel de formacin resulta ser tambin un buen electricista. El segundo padre de familia es un electricista de un instituto terciario, con un nivel de cualificacin inferior al primero. Aunque el ingeniero est cualificado para realizar la instalacin elctrica de su casa, normalmente ser el electricista quien haga el montaje. En este caso se dice que el coste de oportunidades del ingeniero si trabaja como electricista es mayor que si ejerce su profesin, ya que como ingeniero obtendr ms recursos de los que ha de pagar al electricista por hacer la instalacin. En resumen, estamos ante una situacin en la que, pese a la existencia de una ventaja absoluta por parte de un agente productivo, se lleva a cabo un intercambio entre los agentes y una divisin de las tareas.

    COMERCIO ENTRE PASES

    Hemos visto anteriormente cmo la existencia de una ventaja absoluta en una determinada lnea de produccin para un pas y la existencia de ventaja absoluta en otro tipo de produccin para un segundo pas, hace que sea provechoso el intercambio entre ambos. Este resultado no es tan evidente cuando los productores de un pas son ms eficientes produciendo cualquier tipo de artculo que los de otro pas.

    La ventaja comparativa

    Como se puede ver en el cuadro de la izquierda, suponemos que en Estados Unidos cuesta menos cultivar trigo y fabricar zapatos que en Argentina en trminos de trabajo. En principio no resulta evidente que sea beneficioso para Argentina abrirse al comercio con Estados Unidos.

    EEUU Argentina

    N de horas de trabajo para

    producir una unidad de trigo

    N de horas de trabajo para

    producir una unidad de calzado

    1 3

    2 4

    En el ejemplo dado EE. UU. tiene ventaja absoluta frente a Argentina en la produccin de ambas mercancas. Pero Argentina tiene ventaja comparativa en la produccin de calzado. Para producir una unidad emplea 4 horas trabajo que no emplea en producir maz; en este sentido su coste equivale a 4/3=1,33 unidades de maz, mientras en EE.UU. el coste comparativo de la unidad de zapatos es mayor:

    equivale a 2/1=2 unidades de maz.

  • Algunos podran argumentar que la apertura al comercio de Argentina hundir tanto a la industria Argentina de calzado como a los agricultores que se dedican a producir trigo. Se podra pensar que los menores costes de produccin en Estados Unidos les permitirn colocar en Argentina su calzado a precios ms bajos que los productores argentinos.

    Por otro lado, habr gente en Estados Unidos que tampoco vea con buenos ojos el comercio con Argentina. Puesto que los trabajadores argentinos son menos eficientes en la produccin de trigo y calzado, algunos ciudadanos norteamericanos pensarn que los salarios de los trabajadores en Argentina sern ms bajos que los de los ms laboriosos o mejor dotados trabajadores norteamericanos. Consecuentemente, concluirn que si los trabajadores norteamericanos tienen que competir con los menos eficientes y ms pobres trabajadores argentinos, tendr que reducirse los salarios de los primeros hasta el nivel de los segundos.

    La relacin real de intercambio

    Sin embargo, los dos argumentos anteriores son falaces. Estados Unidos y Argentina estn, respectivamente, en la misma situacin que el ingeniero y el electricista del ejemplo anterior. Para comprobar que ambos pases salen beneficiados por el comercio veamos antes qu es lo que sucede si los dos pases no comercian entre s por cualquier tipo de causa. De acuerdo con el ejemplo del grfico anterior, si no existe intercambio, el trabajador argentino necesita trabajar tres horas para conseguir una unidad de calzado. Su colega norteamericano se encuentra comparativamente mejor, ya que nicamente necesita una hora para conseguir una unidad de trigo y dos horas para poder tener calzado. En lo referente a los precios de los productos tambin podemos obtener algunas conclusiones del citado grfico. Si no hay comercio, los precios sern distintos en ambos pases, ya que en Estados Unidos el calzado cuesta el doble que la unidad de trigo, mientras que en Argentina cuesta menos el calzado que el trigo porque cuatro unidades de calzado se pueden intercambiar por tres unidades de trigo.

    Supongamos ahora que las trabas al comercio que existan anteriormente desaparecen y los dos pases comercian entre s. Cules sern ahora los efectos del comercio? Abstrayendo los gastos de los costes de transporte, el primer efecto del comercio entre los pases ser una tendencia a que se igualen los precios del trigo y del calzado en Estados Unidos y en Argentina. En efecto, tal y como veamos antes, cuando no hay comercio, el calzado resultaba relativamente ms barato en Argentina (1,33 t) que en Estados Unidos (2 t), mientras que lo contrario suceda con el precio del trigo.

    Es lgico, pues, pensar que los vendedores de trigo en Argentina comenzarn a importar dicho producto desde Estados Unidos para venderlo en Argentina.

    Por la misma razn, los vendedores de zapatos en Estados Unidos importarn calzado desde Argentina para que lo compren los consumidores norteamericanos. Si los costes de transporte son realmente despreciables, el resultado final de este proceso ser el que slo exista una relacin de precios a la cual se intercambia trigo por calzado en Argentina y Estados Unidos. A esta relacin de precios se le llama relacin real de intercambio y nos indica el precio de las exportaciones de un pas en trminos de sus importaciones.

    Dnde se situar finalmente la reaccin real de intercambio? Como veamos anteriormente, la relacin de precios en Estados Unidos era 1 a 2 mientras que en Argentina era 3 a 4. Si estos precios tienden a acercarse entre s, no es concebible que al final siten en 1 por 10 o en 1 por 1. Si los precios tienden a acercarse, tender a igualarse en algn punto entre los dos iniciales (entre 1/2 = 0,5 y 3/4 = 0,75: Pero dnde exactamente en 0,6 0,72? Esta pregunta es ms difcil contestar y depende del nivel de negociacin de cada pas. Si el calzado es un artculo muy codiciado en ambos pases, es lgico suponer que tender a ser caro y, por lo tanto, se acercar al precio ms alto de los dos precios lmites entre los que puede oscilar, es decir, algo menor de dos unidades de calzado por una de trigo. Sin embargo, si tanto en Argentina como en Estados Unidos existe mucha demanda de trigo y poca de calzado, el precio del trigo tender a aproximarse a la relacin de precios entre los dos productos en Argentina antes de darse el comercio (0,75). En resumen, las presiones de los demandantes sobre

    EEUU Argentina

    Una unidad de trigo vale 0,5 de calzado 0,75 de calzado

    Una unidad de clazado vale 2 de trigo 1,33 de trigo

    Precios relativos dentro de cada pas

  • Jorge E. Bellina Yrigoyen Ingeniera Mecnica

    uno y otro producto en ambos pases ser lo que determine en qu posicin quedar al final la relacin real de intercambio, aunque sabemos con certeza los lmites entre los que puede oscilar. La especializacin productiva segn el principio de las ventajas comparativas El economista ingls David Ricardo, en su obra "Principios de poltica econmica y tributacin"(1817), demostr que la especializacin productiva y el comercio internacional libre son convenientes sin importar el nivel absoluto de los precios, pues lo nico que importa es que los precios relativos1 dentro de cada pas sean diferentes. David Ricardo dedujo los precios relativos vigentes en cada pas sobre la base de sus costos internos expresados en horas de trabajo. Los precios relativos dentro de cada pas eran diferentes porque la estructura de costos y las condiciones para producir dentro cada pas eran tambin diferentes. El principio de las ventajas comparativas dice que un pas deber especializarse en producir aquellos bienes cuyos costos relativos en trminos de otros bienes, sean menores y, a su vez importar aquellos cuyos costos relativos sean mayores. Dicho de manera ms familiar, un pas debe especializarse en aquellos bienes en los que posee mayores ventajas o en los que posee menores desventajas. Si los pases se especializan segn las ventajas comparativas y existe comercio internacional totalmente libre, todos en conjunto sern ms ricos y se vern beneficiados ya que estarn en condiciones de elaborar una mayor cantidad de bienes con el empleo de igual cantidad de factores productivos. Pongamos un ejemplo en el que tanto los recursos productivos como los costos de produccin se expresan en horas de trabajo (hs). Supongamos hay dos pases, China y Argentina, que pueden producir dos bienes, una Radio y 1 quintal de Soja; los costos en China para producir cada uno de estos bienes son 60 hs y 160 hs y en Argentina 20hs y 40 hs. La cantidad de recursos de Argentina son 400 hs de trabajo y la de China 960. Los datos dados se presentan en la tabla:

    Pases

    Bienes Argentina China

    Radio 20 hs 60 hs

    Soja 40 hs 160 hs

    Recursos 400 hs 960 hs Cules son los precios relativos dentro de cada pas?

    Arg China

    Radio

    0,50 soja 0,38 soja

    Soja 2 radios 2,67 radios

    Se ve que en Argentina un quintal de soja se puede cambiar por dos radios o una radio por 0,5 quintales de soja, y en china los precios internos son respectivamente 1 soja= 2,67 radios y 1 radio = 0,39 qq de soja. En qu debe especializarse cada pas? Para responder esta pregunta debemos responder antes esta otra: Dnde es relativamente ms barata la soja? La respuesta es en Argentina 2

  • Del mismo modo Dnde es relativamente ms barata una radio? La respuesta es en China 0,38