10 Consejos Para Mejorar La Autoestima Dentro de La Familia

5
10 CONSEJOS PARA MEJORAR LA AUTOESTIMA DENTRO DE LA FAMILIA Comunicación padres – hijos. Cuando un padre o madre dice “hijo, tenemos que hablar”, el chaval piensa “uy, malo”. ¿Por qué? En el 90% de los casos, lo que viene es una bronca. Coherencia en los padres y autoexigencia en los hijos. Uno es coherente cuando lo que piensa, siente, dice y hace es una sola y misma cosa. No tiene sentido decirle a los niños desde el sofá: “eh, vosotros, ayudad a mamá a quitar la mesa”. Nuestros mensajes, para reforzar su autoestima, o para cualquier otra cosa, tienen que ser creíbles. Aceptar nuestras limitaciones y la de los nuestros. No criticar al otro ante la familia, no criticar a tu cónyuge ante los niños, o a un niño ante los hermanos, comparando a un hermano “bueno” con uno “malo”. Es mejor llevarlo aparte y hablar. Cuidemos el ambiente en el que se mueven nuestros hijos. Es difícil intervenir en este campo, pero lo deseable es que sea un ambiente en el que se sientan respetados y valorados. . Los niños, para desarrollarse necesitan un ambiente en el que se sientan seguros. ¿Y cómo se consigue eso? Con límites claros y consistentes. Nuestra labor como padres es la de delimitar reglas claras de conducta, límites, que ayudarán a los niños a guiarse por la vida, a dirigirse por la misma sin dificultad cuando se encuentren con todas las que nos impone nuestra sociedad y que ya conocemos nosotros.

Transcript of 10 Consejos Para Mejorar La Autoestima Dentro de La Familia

Page 1: 10 Consejos Para Mejorar La Autoestima Dentro de La Familia

10 CONSEJOS PARA MEJORAR LA AUTOESTIMA DENTRO DE LA FAMILIA

Comunicación padres – hijos. Cuando un padre o madre dice “hijo, tenemos que hablar”, el chaval piensa “uy, malo”. ¿Por qué? En el 90% de los casos, lo que viene es una bronca.

Coherencia en los padres y autoexigencia en los hijos. Uno es coherente cuando lo que piensa, siente, dice y hace es una sola y misma cosa. No tiene sentido decirle a los niños desde el sofá: “eh, vosotros, ayudad a mamá a quitar la mesa”. Nuestros mensajes, para reforzar su autoestima, o para cualquier otra cosa, tienen que ser creíbles.

Aceptar nuestras limitaciones y la de los nuestros. No criticar al otro ante la familia, no criticar a tu cónyuge ante los niños, o a un niño ante los hermanos, comparando a un hermano “bueno” con uno “malo”. Es mejor llevarlo aparte y hablar.

Cuidemos el ambiente en el que se mueven nuestros hijos. Es difícil intervenir en este campo, pero lo deseable es que sea un ambiente en el que se sientan respetados y valorados.

. Los niños, para desarrollarse necesitan un ambiente en el que se sientan seguros. ¿Y cómo se consigue eso? Con límites claros y consistentes.

Nuestra labor como padres es la de delimitar reglas claras de conducta, límites, que ayudarán a los niños a guiarse por la vida, a dirigirse por la misma sin dificultad cuando se encuentren con todas las que nos impone nuestra sociedad y que ya conocemos nosotros.

FOMENTAR SU AUTOESTIMACrear en el hogar un ambiente donde prime el afecto incondicional, donde vuestro hijo se sienta seguro y querido por sí mismo.

No solo basta con querer a vuestro hijo, también es necesario que se lo demostréis mediante elogios y contacto físico: besos, abrazos, caricias...

Page 2: 10 Consejos Para Mejorar La Autoestima Dentro de La Familia

Además de mostrarle vuestro cariño, también es conveniente trasmitirle vuestro respeto y valoración, para ayudarle a reconocerse como alguien único y especial.

En la medida de lo posible, es fundamental encontrar tiempo para estar con él, eso le transmitirá el mensaje de que él es importante para vosotros.

Hay que evitar cualquier comparación con sus hermanos, primos o amigos, para enseñarle a no comparase con nadie.

Hay que intentar fijar la atención en las cualidades positivas de vuestro hijo, en vez de señalarle repetidamente sus defectos.

Es importante que seáis realistas y objetivos con vuestro hijo, ya que no le ayudaran vuestros elogios por algo que no merezca.

Si el chico hace algo bien, no dudéis en decírselo para que vea que lo que hace es importante para vosotros y aprenda a confiar en sus posibilidades.

Pero si hace algo mal, también hay que decírselo, aunque siempre de una forma adecuada.

Cuando el chico haga algo mal, hacédselo saber centrándoos en los fallos y no descalificándole como persona. Es muy distinto que le digáis “esto no lo has hecho bien” a “eres un inútil”.

Tener unas expectativas realistas de vuestro hijo, si son demasiado altas se sentirá mal consigo mismo por no poder responder a ellas, pero si son demasiado bajas y no le marcamos metas, puede pensar que no sirve para nada.

Todos (también vuestro hijo) tienen aspectos positivos. No hay que quitar importancia a ningún campo de la actividad del hijo. Cada cosa tiene su momento. (por ejemplo: deporte Vs.estudios)

Es fundamental fomentar su independencia y autonomía guiándole y protegiéndole de lo realmente peligroso, pero sin defenderle excesivamente aunque os resulte más fácil. Debéis ayudarle a tener iniciativa, a experimentar e investigar y en definitiva a crecer para que confíe en sus posibilidades.

Si no consigue alguno de estos objetivos, elogiad el esfuerzo que ha hecho por lograrlo, esto aumentará su confianza a la hora de volverlo a intentar.

Tened en cuenta que los niños aprenden a resolver problemas a través de sus propias experiencias. Estimulad a vuestro hijo para que resuelva sus propios problemas, en lugar de solucionárselo vosotros.

1.- Utiliza el lenguaje en positivo

Page 3: 10 Consejos Para Mejorar La Autoestima Dentro de La Familia

En lugar de decirle a tu hijo lo que no quieres que haga o diga, dile lo que sí quieres. Hagamos un

experimento: Ahora lee estas líneas atentamente y no pienses en un par de zapatos, no se te ocurra

pensar en zapatos, ni siquiera te imagines zapatos. ¿Verdad que lo único que ves son los tan negados

zapatos?

Pues lo mismo les ocurre a los niños, cuando les dices que no hagan algo: “…no quiero ver tu

habitacióndesordenada” en realidad visualizan lo que no tienen que hacer. Estás reforzando, sin darte

cuenta, precisamente lo que no quieres que haga. ¿Qué tal si le dijeras:”Me encanta ver tu habitación

cuando está ordenada y alegre.”?

Esto es especialmente importante en situaciones en las que los niños están adquiriendo una nueva

habilidad y responsabilidad.

Otros ejemplos: en lugar de decirle: "no se pega" le puedes decir:"trata a tus amiguitos con cariño", en

lugar de decirle "no pintes en la pared", puedes decirle "aquí tienes un montón de papeles para pintar en

ellos todo lo que tú quieras"...

2.- Ojo con el exceso de halagos.

En esta sociedad hoy, nos enseñan que para fomentar la autoestima de nuestros hijos, hemos de

alabarles constantemente y aplaudir todos sus logros. ¡Nada más lejos de la realidad!

Cuando un niño pequeño hace un dibujo o consigue cualquier logro, solemos escuchar cosas como ¡qué

bien! ¡muy bien!...

Los niños, naturalmente tienden a hacer las cosas porque les gusta descubrirlas y hacerlas por sí

mismos. Pero, cuando los adultos que les rodean alaban sus logros en exceso, empiezan a asociar

el hecho de hacer una cosa, con hacerla para que le guste a mamá (o a papá o a la profe o a la

abuela).

De este modo los niños van perdiendo la motivación interna y comienzan a sentir la presión de

hacer las cosas para gustarles a los padres, el miedo a no hacerlo bien, y la necesidad de seducir

para ser queridos crece de forma incontrolada.

Este es el principal origen del fracaso escolar, desmotivación, aburrimiento...

3.- Fomenta que tu hijo coopere en casa

Si desde que son pequeñitos les permitimos cooperar en las labores de la casa, los niños se sentirán

responsables e importantes, se valorarán y sentirán valorados.

Un buen comienzo es que recojan sus juguetes siempre que los saquen de su sitio. Pueden ayudar desde

muy pequeños a poner la mesa, etc.

Pero ojo, no esperes de un niño de tres años que ponga la mesa solo ni autorices a uno de cinco que deje

sus juguetes por el medio.

4.- Evita las etiquetas

Para fomentar una autoestima sana en los más pequeños es fundamental evitar las etiquetas,

tanto positivas como negativas.

¿Por qué hemos de evitar las etiquetas positivas? Si le decimos a un niño: "eres bueno" le estamos

diciendo que también puede ser malo. Mientras que si le decimos:”te comportas bien y a mí me encanta,”

no estamos alterando para nada su propio concepto.

Cuando decimos cosas como: eres: bueno, malo, inteligente, vago, listo, perezoso, rápido, risueño,

triste.... a un niño que está construyendo su auto-concepto, es como darle las piezas del puzle con el que

se irá identificando y que marcará definitivamente su autoestima.

Page 4: 10 Consejos Para Mejorar La Autoestima Dentro de La Familia

Háblale de sus comportamientos, no de lo que es.Permite que él mismo cree su propio auto-

concepto (base de la autoestima) basado en su experiencia y no en absurdas y limitadoras etiquetas

subjetivas.

5.- Permíteles disfrutar de tiempo para estar solos. ¡Ojo con las actividades extraescolares!

Los niños necesitan tiempo para estar solos, (no aislados). Tiempo para experimentar la vida por sí

mismos, para descubrirse, descubrir sus talentos, gustos y habilidades propios.

6.- Haz que tu hijo se sienta seguro.

Los niños, para desarrollarse necesitan un ambiente en el que se sientan seguros. ¿Y cómo se

consigue eso? Con límites claros y consistentes.

Nuestra labor como padres es la de delimitar reglas claras de conducta, límites, que ayudarán a

los niños a guiarse por la vida, a dirigirse por la misma sin dificultad cuando se encuentren con todas

las que nos impone nuestra sociedad y que ya conocemos nosotros.

7.- Permítele descubrirse a sí mismo.

A menudo tenemos expectativas inconscientes tan fuertemente grabadas sobre cómo esperamos que

sean y se comporten nuestros hijos que, en muchas ocasiones, chocan totalmente con la realidad.

Fomenta que tu hijo descubra qué es lo que a él le gusta realmente. Plantéale opciones: facilítale que

toque algún instrumento de música, o que participe en clases de teatro baile o de pintura o de cualquier

otra cosa que le atraiga... por muy diferentes a tus gustos que sus elecciones puedan ser.

8.- No "rescates" a tu hijo de la realidad

Tus hijos van a tener que aprender a recuperarse de pérdidas y fracasos, a enfrentarse

con frustracionesde todo tipo. Y cuanto antes descubran como salir de ahí por sí mismos, mejor. Siempre

es mejor enfrentarse a la perdida y aprender a manejarla cuando, por ejemplo, a los tres años tu

amiguito ya no quiere jugar contigo, que a los veinte, cuando tu pareja te deja.

Si tratas de protegerle de esta realidad, lo único que conseguirás es que se vuelva una persona

dependiente e hipersensible.

¡Respeta a tu hijo y permítele que viva su vida! Su propio conflicto solo le está pidiendo, como a todos

nosotros, que aprenda, que se atreva a resolverlo. Anímale a seguir adelante, sin darle tú mismo al

problema más importancia de la que tiene. Confía en tus hijos, ya que los quieres.

9.- Y cómo no, sé un ejemplo tú mismo.

Muestra tu propia autoestima. El ejemplo es a menudo más valioso que los discursos, el enfado o los

propósitos sentenciosos. ¡Ellos te lo agradecerán a su manera y juntos evitareis muchos conflictos cuando

lleguen a la adolescencia!