10 de Diciembre. Salud Como Contenido Escolar

41
Los saberes que se transmiten en la escuela. La salud en los textos escolares de Educación Primaria. (1955-1966) Abstrac Abstrac Las interrelaciones entre salud y educación en el ámbito escolar de Argentina se conforman en una construcción socio-histórica, interdisciplinar e intersectorial. Con los aportes de la Historia del Currículum y la Historia de la Salud Pública, nos interesa conocer cambios y continuidades en los ejes que estructuran la propuesta de los contenidos de la salud como saber escolar para el período 1955-1965. Decidimos este recorte temporal porque convergen cambios tanto en la dinámica política interna estatal local, como en la dinámica internacional, que configuran el contexto de nuestra situación problemática. Por un lado, la caída del gobierno peronista por el golpe de estado del año 1955. El gobierno peronista concebía a la escuela como el ámbito más apropiado para controlar la sanidad y transmitir los valores vinculados a la salud, no sólo de los alumnos sino también a través de ellos a las familias. Por otro lado la tendencia internacional de renovados discursos científicos y especializados, que influyen especialmente en las áreas de educación y de salud, como políticas públicas del Estado Argentino.

description

anteproyecto de investigacion

Transcript of 10 de Diciembre. Salud Como Contenido Escolar

Page 1: 10 de Diciembre. Salud Como Contenido Escolar

Los saberes que se transmiten en la escuela.

La salud en los textos escolares de Educación Primaria.(1955-1966)

Abstrac

Abstrac

Las interrelaciones entre salud y educación en el ámbito escolar de Argentina se

conforman en una construcción socio-histórica, interdisciplinar e intersectorial. Con los

aportes de la Historia del Currículum y la Historia de la Salud Pública, nos interesa

conocer cambios y continuidades en los ejes que estructuran la propuesta de los

contenidos de la salud como saber escolar para el período 1955-1965. Decidimos este

recorte temporal porque convergen cambios tanto en la dinámica política interna estatal

local, como en la dinámica internacional, que configuran el contexto de nuestra

situación problemática.

Por un lado, la caída del gobierno peronista por el golpe de estado del año 1955. El

gobierno peronista concebía a la escuela como el ámbito más apropiado para controlar

la sanidad y transmitir los valores vinculados a la salud, no sólo de los alumnos sino

también a través de ellos a las familias.

Por otro lado la tendencia internacional de renovados discursos científicos y

especializados, que influyen especialmente en las áreas de educación y de salud, como

políticas públicas del Estado Argentino.

Desde un enfoque fundamentado en la microhistoria, con las herramientas teóricas que

nos ofrecen las categorías culturas escolares, disciplinas escolares. Articulando nuestro

trabajo teniendo como eje transversal la categoría código disciplinar escolar, realizando

una descripción densa, que tendrá como producto una narración histórica argumentada.

Presentación del tema

Con fecha del 11 de septiembre del presente año, se publica en el portal digital, de la

página web, de la Dirección General de Cultura y Educación de la Provincia de Buenos

Aires, que las autoridades del gobierno de la Provincia de Buenos anuncian la

reglamentación de la Ley Nº 14556 , denominada Educación para la Salud. La misma

postula un trabajo interministerial , entre los ministerios de Salud, de Desarrollo Social

y la Dirección de Cultura y Educación.

En su corpus promulga convertir en contenido curricular obligatorio, la educación para

la salud en todas las escuelas de la Provincia de Buenos Aires. También se indica que

Page 2: 10 de Diciembre. Salud Como Contenido Escolar

no sólo se realizarán evaluaciones del estado de salud de los niños en edad escolar y la

resolución de los problemas de salud en las escuelas. ¨La ley contempla que los chicos

adquieran los conocimientos y hábitos para cuidar su salud y difundir las medidas de

prevención de enfermedades, la idea es que se conviertan en los primeros agentes de

multiplicación de hábitos saludables en los hogares de la Provincia de Buenos Aires,

tal como lo han hecho en situaciones críticas, como la pandemia de GRIPE A (2009) y

el brote de dengue autóctono¨ , palabras del Ministro de Salud, Doctor Alejandro

Collia.

Resulta interesante señalar que en las bases que fundamentan la Ley, tiene plena

vigencia la siguiente definición de salud: se considera a la salud como un estado de

completo bienestar físico, mental y social y no solamente la ausencia de afecciones o

enfermedades, formulada por la Organización Mundial de la Salud (OMS), en1948. La

misma implico un gran salto conceptual respecto a a la formulada por el modelo

biomédico,1 que fundamentó grandes cambios para la organización de los sistemas

sanitarios de los países miembros. Dicha definición incluye el aspecto subjetivo:

bienestar, y toma a la persona como un ser biopsicosocial. Si bien esta definición es

significativamente más integral, que la asociada al modelo biomédico, e incluye

distintas dimensiones de la salud. La definición formulada por la OMS, fue objetada.

Una de esas objeciones, se plantea en relación a la consideración de la salud como un

estado. Se señala que la salud es un proceso de continuo cambio y no un estado. Es un

proceso en el que intervienen múltiples dimensiones que lo condicionan: sociales,

biológicas, económicas, científicas, culturales.

Pero, la plena vigencia de la definición de la OMS, que data de 1948, está dada, porque

se la considera como una definición de salud, que delimita en forma clara el concepto, y

ha sido incorporada por la mayoría de los países, a sus legislaciones. Se considera que

su propósito normativo, tiene plena vigencia para la actuación de carácter institucional,

y es tomada como punto de partida de programas, proyectos y políticas de salud de

alcance internacional. Considerando el aporte que dicha definición plantea para

comprender a la salud como una realidad compleja, que como tal, requiere de un

enfoque interdisciplinario.

1 Es una perspectiva que se constituye desde el paradigma positivista desarrollado y expandido en las ciencias a lo largo del siglo XIX. Este modelo considera que los problemas de salud son cuestiones puramente individuales. Su perspectiva analítica separa cuerpo y mente, realizando una operación de ¨división¨ para su estudio y tratamiento. Danieli, M. Messi, M. (comps). Programa de Educación a Distancia. PROED: Córdoba. 2012. ( Ver anexo)

Page 3: 10 de Diciembre. Salud Como Contenido Escolar

Las palabras del Doctor Collia, mencionadas en párrafos anteriores, indican que los

estudiantes son considerados como población destino de los saberes enseñados y como

agentes multiplicadores del mensaje de promoción y prevención de la salud hacia la

familia y la comunidad.

El discurso del ministro en relación a la participación prevista para los estudiantes, y su

alcance que trasciende lo escolar, actualiza una faceta de los vínculos que entre salud y

educación se han construido y se construyen en una trayectoria histórica.

La Ley de Educación para la Salud en la Provincia de Buenos Aires. Indica que al área

de Educación, le corresponde impulsar la producción e inclusión de contenidos para la

promoción de la salud y la prevención de las enfermedades en la currícula de todos los

niveles y modalidades educativas, destacando que dicha producción se realizará con las

determinaciones científicas emanadas del Ministerio de Salud.

La salud y la educación como campos de saberes, con sus discursos, prácticas y sus

profesionales especializados, se encuentran en el espacio social de la escuela. Dado lo

cual, la misma, se establece como un lugar pedagógico en el que se, construyen

tradiciones de trabajo escolar sobre la salud, que guardaran huellas de los modelos de

pensamiento sanitario. En dicho lugar, ocupado por la enseñanza y el aprendizaje,

estudiantes y docentes, interactúan entre sí, y con mensajes, textos, cartillas, noticias,

propagandas, creencias, opiniones, experiencias y conocimientos que trascienden el

terreno escolar.. Siendo en los espacios curriculares, donde se articulan lógicas escolares

de producción de conocimiento.

Es decir que, la escuela se constituye en un escenario donde las interrelaciones entre

salud y educación asumen características distintivas que implican el tratamiento de la

salud como saber escolar. Dicho proceso se da a través de mediaciones materiales y

simbólicas, mediaciones que se configuran no sólo desde la medicina, sino también con

las perspectivas de los distintos profesionales que actúan en la escuela: docentes,

docentes especiales, psicólogos, psicopedagogos, asistentes sociales.

El presente estudio, pretende contribuir a problematizar el presente, en relación a los

saberes asociados a la salud producidos en la escuela, atendiendo a los cruces

disciplinares, tensiones, y a la incorporación y debate de saberes asociados a la salud,

provenientes de otros saberes que portan los sujetos y pueden contribuir a la salud

colectiva e individual.

Page 4: 10 de Diciembre. Salud Como Contenido Escolar

Por eso desde este trabajo de investigación, nos proponemos desde la Historia del

Currículum, con aportes de la Historia de la Salud Pública, describir y explicar los

cambios y continuidades, de la salud como saber escolar.

El saber escolar, delimitado y definido, por dos de las dimensiones del código

disciplinar escolar: los discursos y los contenidos escolares correspondientes. Para ello

se trabajará con textos escolares, correspondientes a 6º grado del período de 1955-

1966. Para dar cuenta de las transformaciones de dichos saberes, es necesario contrastar

los contenidos de los textos del período, con textos escolares del período anterior.-

gobiernos peronistas- con textos seleccionados para el período de interés. Tal como

señala Achilli, (2005: 54): ¨En proyectos de tipo histórico, parte de la delimitación empírica

significa considerar el recorte de la periodización en la que se focalizará la investigación¨…

Consideramos que el período seleccionado, posibilita construir conocimiento histórico

asociado a cambios y transformaciones de contenidos escolares.

Dado que en el orden interno de la República Argentina, en las dimensiones social,

política y educativa, la toma del poder por parte de la llamada Revolución Libertadora,

(septiembre de 1955), presentó un quiebre con el peronismo, que se caracterizó por una

fuerte política sanitaria, que integraba directamente a la escuela como agente educador.

A la par que en el orden internacional, comienza a configurarse un movimiento de

modernización. Esta ola de modernización, es coordinada por organismos

internacionales y articuladas con intereses locales que atraviesan las áreas de educación

y de salud, como políticas públicas de estado.

Al respecto, nos permite acordar con Rockwell,(2011), (quien se apoya en Juliá):

acerca de la riqueza de explorar los márgenes, donde empiezan a circular nuevas ideas y

se gestan maneras distintas de enseñar en las escuelas.

EL CONTEXTO HISTÓRICO

Para el presente trabajo, la forma de dar cuenta del cambio histórico pertenece a un

modo de argumentación que en términos de Hayden White puede denominarse hipótesis

contextualistas, que implican que, ¨los acontecimientos, sólo, pueden ser explicados

colocándolos en el ¨contexto¨ de su ocurrencia¨ (White,1992, p:28), citado en Roldán

Vera, :13)

El recorte temporal, se justifica en el marco de análisis desde la propuesta de un enfoque

histórico, dado que con el golpe militar de 1955, de la autodenominada: ¨Revolución

Libertadora¨ el programa de gobierno peronista queda truncado, dando lugar a un

Page 5: 10 de Diciembre. Salud Como Contenido Escolar

proceso de proscripción política del peronismo como partido político. Se da inicio a

una etapa de inestabilidad institucional y de resistencia social ante la situación política.

Una cita de Halperin Donghi (1995: 117), en Petitti, (2014:8) nos gráfica la situación:

¨Para los vencederos de 1955, la ¨revolución¨ significaba el retorno a la Argentina próspera y civilizada.

Sin embargo, ese retorno a la sociedad pre peronista chocaba con una realidad demasiado adversa: el

peronismo había producido cambios profundos en la sociedad argentina y estos parecían dispuestos a

perdurar¨.

Coincidiendo con el inicio de reformas educativas y reformas en el ámbito de la salud,

que comparten como fundamento la descentralización y regionalización en materia de

gestión, administración y financiamiento de esas áreas del Estado. Para configurar estos

procesos, los discursos centran el eje en la planificación integral, que incluía objetivos

económicos, sociales, sanitarios, educacionales. Enmarcados en políticas asociadas al

desarrollismo, que se fundamentaban en ideas que sostenían confianza en el progreso y

en la capacidad de las políticas públicas de lograr los cambios que se necesitaban en el

sistema económico y productivo.

En el ámbito educativo se dio un significativo crecimiento de matrícula escolar en todos

los niveles del Sistema Educativo. En el ámbito sanitario, se expande la cobertura de los

servicios de salud. Coincidimos con Ascolani (2011), que en esta etapa se excluyeron

derechos civiles y políticos, pero se mantuvieron derechos sociales, como educación y

salud.

Dichas reformas estaban fundamentadas en ideas que se centraban en la necesidad de

modernización de las instituciones del Estado y la sociedad. Teniendo por objeto

transformar la estructura económica y la matriz sociopolítica configurada en las décadas

anteriores, (Palamidessi, Suasnabar, 2008:48).

El proceso de modernización de la sociedad, estaba fundado en un modelo único

universal e idéntico de entender el desarrollo. Caracterizado por la idea de que el

desarrollo económico, mejoraría la productividad y provocaría el pasaje de una

sociedad tradicional (que obstaculizaba las mejoras) a una moderna. Modernizar la

sociedad demandaba modernizar e invertir en la educación. Se ampliaba la matricula

educativa, la oferta educativa, la necesidad de edificios escolares, y de capacitación y

formación de los docentes.

La racionalidad técnico instrumental, apoyada en las ciencias, orientaba la planificación

integral de las políticas, que permitiría la adecuada asignación de recursos, con el

apoyo de organismos internacionales como la OCDE, (Organización de Cooperación de

Page 6: 10 de Diciembre. Salud Como Contenido Escolar

Desarrollo Económico), el Banco Mundial , la UNESCO (Organización de las Naciones

Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura) . Y en relación al ámbito de la salud,

la OMS (Organización Mundial de la Salud).Estas ideas, no solamente tenían lugar en

nuestro país, sino que marcaban una tendencia mundial. Para América Latina, con los

aportes de la CEPAL, (Comisión Económica para América Latina), se diseñaron

acciones que en sus inicios se orientaban netamente hacia una dimensión económica,

posteriormente incluyeron las áreas de salud y educación. Contando con los aportes de

la OPS (Organización Panamericana de la Salud).

Nuestro estudio finaliza con la etapa que se inicia con el golpe de estado de 1966, de la

llamada Revolución Argentina, con el gobierno dictatorial del General Onganía. Con

características específicas, que no serán abordadas en este estudio.

Siendo importante señalar que en relación a los contenidos asociados a la salud como

saber escolar, no se registran cambios, esto se evidencia de una aproximación

exploratoria de los textos escolares revisados que pertenecen a dicho período.

La Salud Pública en Argentina. Del peronismo a la revolución libertadora.

¨En 1948 junto con la firma de la carta constitutiva de la Organización de las Naciones

Unidas (ONU), se crea el ente sectorial dedicado a la salud, la Organización Mundial de

la Salud (OMS). Definiendo a la salud como: un estado de completo bienestar físico,

mental y social y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades. El enfoque

sanitario adquiere una denominación que la identifica y un cuerpo conceptual: salud

pública, es decir una disciplina de abordaje de lo social o colectivo, cuyas acciones

están orientadas por la definición de salud de la OMS.

La salud pública - su ámbito de actuación es el Estado- se definía como una

especialidad médica que incluía a la Biología y a las Ciencias Sociales y aunque se

reconocían sus antecedentes en el higienismo, se plantea como una ruptura al destacar,

la preocupación por la participación comunitaria y problemáticas del medioambiente,

representando el interés de la medicina por incorporar los asuntos sociales a la

problemática sanitaria.

Por lo cual el concepto de salud pública tiene connotaciones sociales, que la incluye

como área de políticas de Estado. Las políticas de salud, componen un área de las

políticas sociales, que tienen por objeto las problemáticas relacionadas a la salud

definida como un problema público. Entendiendo como política estatal o pública lo que

Page 7: 10 de Diciembre. Salud Como Contenido Escolar

nos aporta la cita a continuación: (…) ¨en nuestra definición la concebimos como un conjunto de

acciones y omisiones que manifiestan una determinada modalidad de intervención del estado en relación

con una cuestión que concita la atención, interés o movilización de otros actores de la sociedad civil. De

dicha intervención puede inferirse una cierta direccionalidad, una determinada orientación normativa,

que previsiblemente afectará el futuro curso del proceso social hasta entonces desarrollado en torno a la

cuestión¨. (Oslak, O`Donell, 1981:112)

Desde estas ideas con marco internacional, comienzan a formarse los sanitaristas,

influidos fuertemente por la doctrina de salud pública, como idea fuerza.i

La investigadora Karina Ramacciotti, estudia en profundidad la actuación del

neurocirujano Ramón Carrillo, (que estudia medicina en la Universidad de Buenos

Aires y realiza su especialización en Europa) quien ocupa entre 1946 y 1954, la cartera

sanitaria de Argentina. La autora señala que la institucionalización de la salud como

objeto de intervención estatal ocurrió durante el período peronista, más precisamente

durante la gestión de quien fue el primer secretario de Salud (1946) y al poco tiempo

ministro de Salud, (1949) el Doctor Ramón Carrillo, quien se va posicionando como el

exponente de la medicina social y sanitaria.

Esta perspectiva se conjuga en el campo educativo con una continuidad de modelos

anteriores de pensamiento y actuación, en el que los diversos agentes relacionados con

el sistema de enseñanza: instituciones educativas, médicos, intentaron sistematizar un

conjunto de nociones derivadas de la eugenesia y la biotipología (con el objetivo de

forjar una raza sana y disciplinada) ¨pero desde una postura moderada¨ ( Cammarotta,

2010).

La ley Nº 13.039, de Educación Sanitaria, (11-09-1947), declaró obligatoria la

enseñanza y difusión de los principios de higiene en todos los medios del país y

especificó que el Ministerio de Salud Pública debía ser el responsable de sus

cumplimientos, por lo cual la escuela, de ninguna manera podía quedar excluida en este

proceso (Lluch, y Rodríguez, 2000:63).

En función de efectivizar esta normativa, se creó la Dirección de Política y Cultura

Sanitaria, que tuvo entre sus funciones diseñar, editar y divulgar diferentes instrumentos

de difusión sanitaria. Ramacciotti (2011).

La convergencia de la expansión universal de las acciones públicas para proteger la

salud de la población, el marco conceptual por una idea de salud pública que debía

implicar a una población sana pero que podía enfermar, siendo necesarias estrategias

preventivas, no se diluyen con esta etapa, sino que trascienden e inciden en la etapa

siguiente, que es la de interés para este estudio.

Page 8: 10 de Diciembre. Salud Como Contenido Escolar

La autodenominada: Revolución Libertadora: 1955-1958, inicia un período marcado por

la alternancia de golpes militares 1962-1963, 1966-1973 y gobiernos civiles de

democracia restringida, Frondizi 1958-1962, dada la proscripción del peronismo.

La cita de Ramacciotti nos presenta un estado de situación: (…) ¨con una mayor presencia

de los organismos internacionales de salud, tanto respecto al asesoramiento como del financiamiento en

materia sanitaria, En línea con estas recomendaciones: descentralización y autogestión hospitalaria, el

Estado tendría que ceder su lugar central

e inaugurar formas de crecimiento comunitario y estimular a las iniciativas privadas¨. Adquiriendo la

planificación y el saber técnico un lugar central para el desarrollo de políticas públicas.

Durante este período se establecen diálogos entre la medicina, la estadística y las

ciencias sociales: ¨Pese al acentuado peso del cientificismo médico, la importancia

otorgada a la planificación y la implementación de experiencias comunitarias inauguró

antecedentes para pensar la interacción entre la medicina, la estadística y las ciencias

sociales. (Ramacciotti, 2013:9).

Para alcanzar los objetivos económicos, sociales y culturales, que se planteaban como

integrados, el Estado debió apelar a nuevas formas de conocimiento científico sobre la

sociedad, en la que habría lugar no sólo para economistas, sino también para sociólogos,

antropólogos, psicólogos, educadores y médicos. Se crearon puentes de comunicación

entre la medicina y las ciencias sociales. Influyendo en el pensamiento de las políticas

sanitarias y en la importancia de afianzar los mecanismos de medicina preventiva y

educación, que se alinean a las tendencias internacionales.

Política educativa y textos escolares en la provincia de Buenos Aires . (1955-1966)

Ante el golpe de Estado de 1955, se inician acciones tendientes a eliminar rastros que

hicieran referencias al gobierno peronista. Se suprimieron y reformularon contenidos

de los programas curriculares y se prohibieron los textos escolares editados en los que

se hacían referencias explicitas al peronismo. Se volvió a trabajar con textos escolares

editados en el marco de la Reforma Curricular de 1942.

Así mismo, la comunidad docente demanda actualizar los contenidos.

En consonancia con tendencias internacionales, se incorporan perspectivas

psicopedagógicas en relación al desarrollo normal, del crecimiento, los modelos

constructivistas, - especialmente los trabajos de Piaget sobre inteligencia- .

Los textos que conforman el corpus empírico de esta investigación, corresponden a los

editados para la Provincia de Buenos Aires.

Page 9: 10 de Diciembre. Salud Como Contenido Escolar

En el año 1956, en la Provincia de Buenos Aires, estando a cargo del Ministerio de

Educación de la Provincia, la Profesora Elena Zara de Degurgez, (primera mujer en

ocupar la cartera), se elabora el documento Programa para las Escuelas Primarias,

Resolución Nº 488/56 aprobatoria de la Reforma de los programas vigentes en la

Provincia de Buenos Aires, que se implementa a partir de 1957. Que sigue las pautas

fijadas por el Estado Nacional, en relación a un programa básico, común y mínimo, para

que el mismo fuera reformulado por las provincias o regiones acorde a las necesidades

locales. Esta reforma pauta las normas a seguir para editar nuevos textos.

El mercado editorial acompaña la iniciativa.

Preguntas de investigación

Nos interesa conocer los cambios y continuidades en los ejes que estructuran la salud

como saber escolar en los textos escolares de sexto grado, seleccionados para el

período1955-1966. Como se mencionó en párrafos anteriores: se decide enfocar la

propuesta en dicha etapa, dado que en la misma convergen cambios en el orden político

estatal local: el derrocamiento del Presidente Perón. Durante su gobierno, la gestión del

médico sanitarista Doctor Ramón Carrillo, -primero como Secretario de Salud y luego

como el primer ministro del Ministerio de Salud- , se implica directamente a los

maestros con funciones de agentes sanitarios, ya que además de enseñar hábitos de

higiene, debían impartir en el espacio educativo, conocimientos mínimos de salud.

Estas tendencias de proyección internacional de discursos modernizadores, son

articuladas por organismos estatales argentinos en áreas del estado, dedicadas a la salud

y a la educación.

Desde una perspectiva histórica, las preguntas rectoras de este proceso de

investigación, que ayudan a focalizar el estudio y lo guían, (Sautu), son las formuladas

a continuación:

-¿Cómo se construyó el código disciplinar de la salud, en sus dimensiones cómo

discurso y contenido escolar, en los textos escolares de sexto grado en el período 1955-

1966?

- ¿Qué tensiones y debates configuraron el código disciplinar de la salud, en sus

dimensiones cómo discurso y contenido escolar, en los textos escolares de sexto grado

en el período de 1955-1966?

¿Qué cambios y continuidades se identifican en el código disciplinar de la salud, en sus

dimensiones como discurso y contenido escolar en los textos escolares de sexto grado

Page 10: 10 de Diciembre. Salud Como Contenido Escolar

para el período 1955-1965, en contrastación con los textos escolares del período de

1946-1954?

Objetivos

- Objetivo general

Comprender la construcción del código disciplinar de la salud, en sus dimensiones

como discurso y cómo contenido escolar, para el período 1955-1966.

.

- Objetivos específicos

- Describir los ejes temáticos que configuran el código disciplinar de la salud, en su

dimensión cómo contenido escolar en los textos escolares para sexto grado de la

escuela primaria, durante el periodo de 1946-1955.

- Describir los ejes temáticos que configuran el código disciplinar de la salud como

contenido escolar, en los textos escolares para sexto grado de la escuela primaria,

durante el período de 1955-1966.

- Identificar los contrastes entre los códigos disciplinares de la salud en su

dimensión como contenido escolar de sexto grado para los períodos mencionados.

- Analizar los ejes temáticos que configuran el código disciplinar de la salud como

contenido escolar para sexto grado del período 1955-1966, atendiendo a los temas

posibles de debate.

Estado del arte

El proceso de búsqueda bibliográfica para construir el estado de conocimiento acerca de

nuestra temática de interés y áreas relacionadas, nos permitió aproximarnos a la misma

en un dialogo con informes de investigación, los referentes conceptuales y referentes

empíricos, como también con las conclusiones expuestas. Este proceso contribuyó a la

delimitación y definición del objeto de estudio.

Es pertinente señalar que para períodos que anteceden al señalado, existen numerosas

investigaciones sobre discursos, representaciones y prácticas educativas sobre el cuerpo

de los escolares, centradas en la regulación de la vida de la población y en el

disciplinamiento del cuerpo de los individuos.2 En las que se estudian las relaciones del

discurso médico- higienista y la pedagogía.

2 Dentro de esta temática podemos indicar a la investigación realizadas por: Lionetti, Lucia,(2011)¨Historia social de la Educación en Argentina, siglos XIX-XX¨

Page 11: 10 de Diciembre. Salud Como Contenido Escolar

Respecto a nuestro objeto de investigación, el contexto de su situación problemática, y

el recorte temporal delimitado, el conjunto de investigaciones seleccionadas, se han

organizado en los siguientes apartados:

Investigación desarrollada desde la óptica de la formación docente

En estas primera aproximaciones bibliográficas realizadas con el objeto de conocer y

sistematizar la producción científica sobre el tema propuesto, la investigación realizada

por Juana Errasmupe (2009), cuya pertenencia institucional es la Universidad Nacional

de Luján: ¨Los cambios en la política de formación docente en el marco de los procesos

de modernización del Estado: el caso de la capacitación en el área de Ciencias

Naturales¨. La destaco dado que aporta al presente proyecto reflexiones en torno a las

estrategias de capacitación llevadas a cabo para implementar el cambio curricular en las

Ciencias Naturales, actualización de contenidos. Al tratar sobre la década de 1960 y

1970, incluye tanto los procesos de institucionalización de los organismos del complejo

científico tecnológico, como los del sistema educativo, en el marco de modernización

del Estado. Se analiza un caso de intervención de los organismos públicos de Ciencia y

Tecnología en la implementación de acciones de capacitación de docentes de los niveles

primario y medio.

Erramuspe considera en una primera instancia la incidencia de los organismos de la

esfera científico- tecnológica en los procesos de selección de contenidos para los planes

y programas de la formación docente de grado. Al respecto no se encontraron

evidencias, argumentando la escasa permeabilidad de las instituciones de formación

docente de la época respecto a la participación de actores externos. Dicha situación se

flexibiliza con la Ley Federal de Educación (1993), para la elaboración de los

Contenidos Básicos Comunes, en los que representantes de organismos de Ciencia y

Tecnología participan de los procesos de selección de contenidos.

Decide entonces focalizarse en la experiencia del INEC, (Instituto nacional para el

Mejoramiento de las Ciencias), que se dirige a docentes tanto del nivel primario como

del nivel secundario. La experiencia fue de alcance nacional, con desarrollo a través del

tiempo, enmarcando la investigación en la comprensión de los procesos sociopolíticos

generales que le dan sentido histórico.

El señalamiento en relación a que resulta insuficiente analizar los cambios de contenido,

que este análisis debe ir acompañado de la comprensión del lugar asignado al

conocimiento científico en la enseñanza. Acordamos con esta idea, pero consideramos

que un trabajo de investigación, como el que presentamos que analizará los cambios de

Page 12: 10 de Diciembre. Salud Como Contenido Escolar

contenido: sus ejes estructurantes, continuidades, rupturas, temas emergentes, relaciones

jerárquicas y subordinaciones entre los mismos, modalidades del discurso, poblaciones

destino. Articulando con el momento histórico con las características señaladas,

contribuirá a generar conocimiento

La investigación aún no ha finalizado, presentando un informe de avances, generando la

categoría ¨modernización exogenerada¨, para caracterizar la mayor incidencia de los

organismos internacionales en el diseño de capacitación. Pensamos que dicha categoría

permite condensar

Investigaciones relacionadas con el eje estructurante referido al tratamiento de los

contenidos curriculares

La investigación llevada a cabo por un equipo de investigación de la FAHCE-UNLP, de

la Cátedra Didáctica Especifica I y Prácticas Docentes en Ciencias Naturales: ¨ Una

mirada histórica al concepto de Salud, su valor en la Educación Primaria¨, (2012), en la

misma no se registra el cambio de paradigma del modelo higienista, al modelo médico

sanitarista en relación a las concepciones de salud. El equipo desarrolla tres

dimensiones de en la investigación:

1) Un recorrido histórico de cómo se ha ido transformando y completando el

concepto de salud hasta la actualidad.

2) Se analizó el lugar que este contenido ocupa en el Diseño Curricular para la

Educación Primaria de la Provincia de Buenos Aires, (vigente en la actualidad),

3) Mediante encuestas a docentes indagan acerca de sus representaciones respecto

al concepto de salud y su tratamiento

escolar.

El desarrollo histórico en la conceptualización de la salud, ofrece la posibilidad de

presentarla en la actualidad desde una perspectiva multidimensional, al considerar

aspectos biológicos, sociales, ambientales, emocionales y culturales.

Del trabajo con el Diseño Curricular, recuperan la centralidad de la enseñanza, el

enfoque de Derechos, el cuidado de la salud integral. Destacan que sólo en Tercer Año

del Primer Ciclo se formulan contenidos respecto al cuidado de la salud., y en Segundo

Ciclo se trata en seto año el tema Salud Reproductiva. Coincido con las conclusiones

presentadas por el equipo de investigación al expresar que los contenidos seleccionados

para enseñar salud no responden enteramente a la fundamentación propuesta para los

mismos, que se respalda en la definición de Salud Integral. Acordando así mismo, que

Page 13: 10 de Diciembre. Salud Como Contenido Escolar

esta propuesta limitada del tema Salud a sólo dos años de los cursados en la escuela

primaria, desde el área de las Ciencias Naturales, debería ser ampliada formalmente a

lo largo de toda la escolaridad, para contribuir a una reflexión sistemática e integradora

de la multidimensionalidad que atraviesa al concepto de salud. En lo personal creo que

este tipo de trabajo contribuiría a la apertura de perspectivas que permitan tratar otras

temáticas en el ámbito áulico, como por ejemplo las referidas a la Educación Sexual

Integral.

La investigación realizada por Beatriz Bruce (2004): ¨El concepto de salud en los

contenidos escolares: la propuesta de la provincia de Jujuy, para la Educación Básica¨.

Trabajo realizado con los CBC de la Ley Federal de 1993. Por lo tanto el análisis se

realiza desde Primero a Noveno Año. Se posiciona desde una perspectiva

reproductivista empleando para su análisis la categoría de curriculum oculto.

Argumentando que la reproducción del modelo hegemónico se ve favorecido por la

selección, organización y transmisión de determinados contenidos. Bruce define

hegemonía siguiendo a Gramsci. El análisis documental de las normativas oficiales,

planteando como sugerencias el análisis de prácticas concretas.

La presente investigación se distancia de la de Bruce , dado que se fundará en los

desarrollos que piensan a la escuela como espacio social de producción de culturas

escolares, (Vidal, 2005) que se conforman en un proceso de hibridación; (Canclini,

2003). En el que se cruzan dinámicas que se dan en el espacio y tiempo escolar,

específicas en su singularidad. Siguiendo a De Certeau, en el sentido de los usos,

haceres que crean lo cotidiano. En el juego de estrategias y tácticas, que permite pensar

las relaciones sociales, como intercambios permanentes y sujetos activos que emplean

sus estrategias para defender posiciones de poder y sujetos que con sus tácticas se

apropian, resignifican y construyen con los bienes culturales en su dimensión material y

simbólica. Y su articulación con la materialidad de la cultura escolar al trabajar con los

manuales escolares.

En: ¨La educación para la salud en los manuales escolares. Ejemplos concretos en torno

a 1930-1950¨ (San Emeterio, M. Martínez Iñiguez, J. Ramirez, Martínez. 2010), estos

investigadores españoles, comparan el tratamiento dado a la educación para la salud en

los manuales escolares del periodo de 1930-1950, con los textos que circulan en la

actualidad. Es interesante destacar que este estudio se enmarca en un proyecto de

pertinencia interinstitucional, participando del mismo la Asociación Española de

Medicina Escolar y Universitaria y de grupos de investigación de las Universidades

Page 14: 10 de Diciembre. Salud Como Contenido Escolar

Complutense de Madrid y de La Rioja, en colaboración con el proyecto MANES3

incorporando a sus estudios el objetivo de identificar enfoques multiculturales e

interculturales puestos de manifiesto en dichos materiales en relación a educación y

salud. Trabajo que consideramos que permite ampliar y profundizar el conocimiento

en dichas temáticas. Otro aporte que destacamos de la investigación española, que el

concepto de Salud empleado tanto en los manuales de 1930- 1950, como en los de la

época actual, comparten elementos que la permiten definir desde una perspectiva

integral al considerar las múltiples dimensiones que la conforman.

Valentín Gavidia Catalán, del Departamento de Didáctica de Ciencias Experimentales y

Sociales de la Universidad de Valencia coordinó en el año 2003, un proyecto de

investigación: ¨La educación para la salud en los manuales escolares españoles¨ sobre

textos contemporáneos, para educación primaria y educación secundaria. Esta

investigación forma parte del Proyecto de Investigación: ¨Análisis del tratamiento de la

Prevención de la Drogadicción y de la Educación para la Salud en los libros de textos

españoles, financiado por el Instituto de Investigación de Drogadependencia (INID) de

la Universidad Miguel Hernández. Destacamos los fundamentos de este trabajo que

toma a los textos escolares como una de las piezas claves del trabajo docente. En

relación a las propuestas de contenidos relevadas para Educación Sexual,

Nuestro trabajo, que implica el estudio en clave histórica del código disciplinar de la

salud como saber escolar, contribuirá a la comprensión de la formación histórica de

discursos y contenidos presentes en textos escolares, considerados como productos

culturales.

Referentes conceptuales

Los textos y manuales escolares, además de conformar parte integrante de la cultura

material de la escuela, su patrimonio, funcionan como vectores para el desarrollo

curricular, al constituirse como soporte de procesos de transmisión de saberes. Material

de frontera, donde convergen dimensiones simbólicas, al representar el saber oficial,

vehiculizando y jerarquizando (incluyendo y excluyendo) contenidos que han sido

regulados según finalidades sociales, que se desarrollan históricamente. En este proceso,

también debemos considerarlos como productos comerciales, de un mercado editorial,

3 MANES en 1992 se inició en España el proyecto interuniversitario de investigación sobre manuales escolares españoles, MANES, con sede en el Departamento de Historia de la Educación y Educación comparada de la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED). Varias universidades latinoamericanas mostraron su interés por la temática y establecieron convenios con adhesión al proyecto.

Page 15: 10 de Diciembre. Salud Como Contenido Escolar

así como su evolución como material escolar (diseño, impresión, ilustración, recursos

asociados a páginas web).La definición de textos escolares, seleccionada es la

formulada por Castro, Ossenbach y Somoza, ( 2000), citada por Ramírez, en la cual el

énfasis, está puesto en la trascendencia que estas obras tienen más allá del circuito

escolar, así los libros escolares deben ser …¨entendidos como aquellos instrumentos

didácticos(…) que buscan servir de mediadores y reguladores entre un saber específico y los sujetos que

intervienen en un proceso de educación formal, (maestros-alumnos),(…) El texto escolar es un engranaje

más de los procesos de institucionalización de la práctica pedagógica, pero su producción y la selección

de su forma y contenido (lo) hacen parte de un circuito más amplio de control simbólico (…) un texto

escolar además de constituir un instrumento de apoyo, es un referente concreto para advertir las formas

de circulación y apropiación de discursos hegemónicos¨. (Ramirez, 2002:107)Los manuales y textos

escolares, en sus dimensiones materiales y simbólicas, están ensamblados con la historia

interna de la escuela, su estudio permite diversos enfoques .En nuestro caso

privilegiamos el análisis histórico de los saberes asociados a la salud a enseñar en la

escuela primaria, trabajando con una muestra de textos seleccionados por su

relevancia.Esta decisión se tomó luego de realizar el trabajo que tenía como objeto la

construcción del estado del arte relacionados con el tema de conocimiento y conocer

proyectos asociados al trabajo con textos y manuales escolares.Asumimos, que este foco

ilumina, los contenidos a enseñar, plasmados en su dimensión como producción escrita,

pensado como material escolar para las situaciones educativas. Sin desconocer que en la

práctica escolar, la dinámica de sus actores, en sus interacciones intersubjetivas, y

subjetivas con los materiales y su enseñanza, transforman y se reapropian de los

mismos, en una creación especifica.No obstante, los manuales y textos escolares,

comportan un material de estudio, una fuente básica para el conocimiento interno de la

escuela y el desarrollo de una de sus creaciones originales, las disciplinas escolares.

Siendo el sentido de este trabajo, aproximarnos a la salud como contenido escolar, en un

momento histórico seleccionado porque puede aportar conocimiento significativo en

torno a acontecimientos que pueden variar la conformación del código disciplinar de la

salud como saber escolar.

Culturas escolares, disciplinas escolares, código disciplinar,

Si revisamos nuestra trayectoria escolar y recordamos las escuelas por la que

transitamos, por ejemplo, una escuela urbana de la Provincia de Buenos Aires y

acompañamos en la actualidad a alguien que en estos momentos concurra a la escuela,

muchas situaciones que ordenan el diario escolar nos resulten familiares, (rituales,

Page 16: 10 de Diciembre. Salud Como Contenido Escolar

saludos, baños separados por sexo, alumnos en fila, ceremonia de la bandera, ciertos

útiles escolares). Estos ejes estructurantes y perennes de la cultura escolar, son

reconocidos por los historiadores de la Educación: Juliá (2001), Chervel (1990), pero

sus preocupaciones implican también preguntarse por las transformaciones de la vida

escolar.

Para Juliá, que la considera como objeto histórico, la cultura escolar es: ¨el conjunto de

normas que definen los saberes a enseñar y los comportamientos a inculcar, y el conjunto de prácticas

que permiten la transmisión y la asimilación de dichos saberes y la incorporación de estos

comportamientos¨ (Juliá, 1995:131). Esta definición posiciona a la escuela como un

espacio social que define saberes, y no como una institución que sólo reproduce saberes

externos. Señalando a la escuela como espacio de producciones específicas: las

disciplinas escolares. ¨Las disciplinas, materias o asignaturas son una de las creaciones más

genuinas de la cultura escolar. Muestran su poder creativo. Poseen además, su propia historia. No son,

pues entidades abstractas con una esencia universal y estática. Nacen y evolucionan. Se transforman o

desaparecen, se desgajan y se unen, se rechazan y se absorben. . Cambian sus denominaciones,

modifican sus contenidos. Son, así vistas organismos vivos. Y, al mismo tiempo, espacios de poder, de un

poder a disputar. Espacios donde se entremezclan intereses y actores, acciones y estrategias¨. (Viñao,

2001: 60).

Las disciplinas escolares como producción específica de la cultura escolar, le interesó

especialmente a Goodson, (1991), asociadas a sus reflexiones sobre el curriculum y su

construcción en diversos ámbitos, entre los cuales señala el ámbito de los libros de

textos y materiales escolares.

Para este autor, el currículo escolar no es un producto técnico, racional, imparcial y

sintetizador del conocimiento más apreciado, sino que es el resultado de diversas luchas

sociales y políticas. Goodson, indica que las materias escolares no derivan de los

campos de conocimiento académico ni se organizan en función de ellos.

Los aportes reseñados serán la orientación para relacionar y poder reconstruir procesos

que permitieron llegar a determinada configuración de la salud como contenido a

enseñar, relevando rasgos dominantes, tendencias progresivas, regresivas, a través del

análisis comprensivo de un medio material pensado como modo de distribución de

saberes, como soporte de la enseñanza escolar.

Para Chervel, el conocimiento escolar, tiene una entidad propia: no es una vulgarización

científica sino una ¨creación histórica de la escuela, por la escuela y para la escuela´.

(Chervel, 1991:65). Destacando así, a la cultura escolar con una marcada autonomía

para producir saberes. Advirtiendo que los objetivos asignados a las diferentes

Page 17: 10 de Diciembre. Salud Como Contenido Escolar

disciplinas son ¨construcciones complejas en las que se entremezclan estratos sucesivos

que se han superpuesto a partir de elementos contradictorios¨, (Juliá; citado por Viñao,

(2006: 265). En el tema que me convoca, puedo hipotetizar acerca, que en relación a la

salud a enseñar en la escuela, convergen diferentes paradigmas para pensar el modelo de

intervención sanitaria, como por ejemplo higienismo, sanitarismo, medicina social,

medicina comunitaria).

Retomando, a Juliá quien combina la atención a las normas y a los intereses por las

prácticas, que no pueden ser analizadas sin tener en cuenta el cuerpo profesional de los

agentes que están llamados a obedecer estas normas. Y en ese proceso, las

recontextualizan en modos de hacer y de pensar, que responden a lógicas propias.

Hasta ahora nos hemos referido a cultura escolar, pero Juliá (1995:131), señala que

dicha cultura, aun siendo algo propio e interno a la institución escolar: ¨no puede ser

estudiada sin el análisis preciso de las relaciones conflictuales o pacificas que mantiene, en cada período

de su historia, con el conjunto de culturas contemporáneas: la cultura religiosa, la cultura religiosa, la

cultura política o la cultura popular¨ii

El mismo autor señala que al interior de la institución escolar junto a la cultura escolar,

existen espacios, los recreos que permiten la visibilidad de culturas infantiles y el

alejamiento que presentan estas, respecto a las culturas familiares de origen.

Al tiempo que estas prácticas escolares, sus modos de hacer y pensar las maneras de

enseñar se proyectan socialmente, más allá del interior de la escuela.

Indicando que cada nivel de formación, como por ejemplo la enseñanza primaria y la

enseñanza secundaria, tienen sus propias lógicas de actuación, diferenciadas.

Lo anterior, nos permite pensar la realidad que nos interesa estudiar, no desde una

cultura escolar, sino en las relaciones dinámicas de las culturas escolares, entre las

cuales, ampliando lo planteado, recurriendo a Escolano Benito, (2000 que distingue: a)

la cultura científica de los expertos de la educación, es decir , la de los que estudian e

investigan desde el ámbito de la educación, b) la de los políticos, gestores o

administradores de la educación, ( la cultura política) y c) la cultura empírica de los

enseñantes, guiada por la lógica de la razón práctica. E n la dinámica histórico-social,

mantienen entre sí, relaciones de autonomía, interdependencia y convergencia,

posibilitando a los sujetos construir su experiencia profesional y podríamos agregar a

los estudiantes su experiencia escolar.

Page 18: 10 de Diciembre. Salud Como Contenido Escolar

Las prácticas, usos y maneras de hacer y de pensar de las culturas escolares, involucran

en sus operaciones objetos materiales, que implican a su vez contenidos simbólicos, en

especial: los textos escolares.

Desde las herramientas teóricas proporcionadas desde las perspectivas de las culturas

escolares, que conceptualiza a la escuela como lugar de producción de conocimiento, la

historia de las disciplinas escolares debe ser analizada como parte integrante de dichas

culturas, permitiendo comprender las relaciones establecidas con las culturas y la

sociedad que las intersectan.

Las culturas escolares, en plural, nos permiten identificar, en relación a la salud como

asignatura escolar, formas de pensar su enseñanza, que se han ido sedimentando,

construyendo marcas que le dan identidad y que no suelen ser cuestionadas.

Para Chervel, (1991), es nodal para la historia de las disciplinas, la historia de los

contenidos. Siendo estos los elementos constitutivos asociados a los conocimientos que

se desean transmitir y que son expuestos por el profesor o por los textos escolares.

Siendo estas disciplinas escolares, su transmisión, reapropiación y circulación, la marca

que distingue a los saberes escolares de otras modalidades de saberes.

El texto escolar, es considerado desde esta perspectiva, como un ¨espacio de memoria¨

para la historia de la educación, Escolano Benito (2012)

Asumimos que no reflejan la práctica real del trabajo escolar, pero ofrece una

aproximación cercana al soporte curricular de los contenidos, considerados legítimos

para la enseñanza del tema de estudio, en el momento histórico en el que hacemos foco

para develar la historicidad de los contenidos.

Otro referente teórico para nuestro estudio, es la categoría código disciplinar, propuesta

por Cuesta Fernández (1997, 2007) para la Historia escolar y definido como:

(…) un conjunto de ideas, valores, suposiciones y rutinas, que legitiman la función educativa atribuida a

la Historia y que regulan el orden de la práctica de su enseñanza. (…). En suma, el código disciplinar

integra discursos, contenidos y prácticas que interaccionan y se transforman impelidos por usos sociales

característicos de instituciones escolares en sus diversas fases. (Cuesta Fernández, 1997:20)

Si bien el concepto fue propuesto para la Historia escolar, su autor también considera la

posibilidad de aplicación del mismo a otras materias escolares. Desde nuestra propuesta

realizaremos un empleo flexible, de esta herramienta teórica que nos posibilita integrar

el trabajo con referentes conceptuales y referentes empíricos.

Considerado este como ¨núcleo constitutivo¨ que configura, organiza y ordena una

materia escolar. Es una categoría que permite condesar la idea de la autonomía relativa

Page 19: 10 de Diciembre. Salud Como Contenido Escolar

de las culturas escolares. Por lo cual constituye la tradición escolar, pero no significa

que no varíe. Al ser un producto socio histórico es el resultado de tensiones,

contradicciones y aportes de distintos modelos, por ejemplo en nuestro caso distintas

tradiciones ( higienismo) que dejan huellas en la relación educación y salud en el

terreno escolar.

El código disciplinar comprende y a la vez integra los discursos, los contenidos y las

prácticas. (Cuesta Fernández ,1997, 2007). Imprime una lógica de trabajo escolar, que

permite la identificación de la materia escolar y sus propuestas.

En relación a los discursos, entendemos para esta investigación que conceptualización

de salud podremos relevar en la investigación, y que valor educativo se le adjudica.

En cuanto a los contenidos, tomamos, ejes, temas y estructuras que conforman los textos

visibles de la asignatura escolar, en nuestro caso los textos escolares.

En relación a las prácticas, es una de las limitaciones que presenta este estudio,

entendemos que nos queda pendiente esta dimensión del código disciplinar de la salud

para el período en estudio.

El concepto de hibridación y las culturas escolares.

Continuando en línea con las herramientas teóricas argumentadas en párrafos anteriores

el concepto de hibridación formulado por García Canclini, (2003) nos permitirá

profundizar el análisis histórico previsto. Concepto que permite objetivar en las

investigaciones, los procesos que se dan en las fronteras culturales.

Desde la hibridación, las fronteras culturales que intersectan en la escuela, pueden ser

vistas tanto como barreras, obstáculos o lugares de resistencia, como un lugar de

encuentro o zona de contacto. Tanto en una como en otra concepción, los intercambios

entre culturas, producen transformaciones y apropiaciones que los sujetos ponen en

circulación y en tensión, dando lugar a un juego de construcciones reciprocas.

En nuestro estudio, los análisis realizados, con el objeto de construir una narración

explicativa que posibilite responder al interrogante planteado: cómo y porqué se

transformaron los saberes escolares asociados a la salud, en la era relevando diferentes

lógicas culturales (escolares, científicas, religiosas, familiares;) que construyen el

proceso de hibridación, que configuran el código disciplinar de la salud escolar.

Selección de estrategias construcción y análisis de la información. Fuentes

históricas.

El enfoque teórico epistemológico, en el cual nos posicionamos es desde la práctica

historiográfica que posibilita la microhistoria. Una de sus características destacadas de

Page 20: 10 de Diciembre. Salud Como Contenido Escolar

esta tendencia, sería la reducción de la escala de observación. ¨La premisa de la

microhistoria, es que limitando el campo de la observación, (como una mirada más al

ras del suelo), (…), al esforzarse por mirar con mayor atención y detenimiento cosas

que podían pasar desapercibidas, desde otras perspectivas.

Una de las fuentes a analizar,4 entre los textos escolares seleccionados: es ¨CULTURA

GENERAL¨, Manual para el alumno de 6º Grado de las escuelas Primera Edición,

(Desarrolla íntegramente los nuevos planes del Ministerio de Educación de la Pcia de

Buenos Aires), Editorial Luis Laserre. Buenos Aires. Primera Edición. (Febrero 1952),

podría presentar un debate acerca del valor de la representatividad de la fuente, para

contribuir a la construcción de conocimiento. Pero desde la perspectiva historiográfica

de la microhistoria y los análisis que posibilita, no pretenden constituirse en muestras o

ejemplos representativos de casos generales, sino que intentan abordar singularidades

para demostrar como esas especificidades pueden en todo caso contradecir y

deconstruir los casos globales. Análisis que articulará con el contexto socio-histórico-

político, en el que está enmarcado el texto escolar como fuente histórica. Construyendo

relaciones que posibiliten develar matices, al realizar una lectura de las diferencias, que

implicará también recurrencias, en el análisis comparativo que se realizará con los

textos seleccionados. Atendiendo a lo indicado por Rockwell (2011: 76)…¨sólo es

válido comparar cosas comparables. No se pueden utilizar unidades disimiles para

mostrar la presencia, ausencia, frecuencia de ciertos rasgos¨

La microhistoria, se auxilia, en la ¨descripción densa¨, (Levi, en Burke), (citando a

Clifford Geertz), ¨que designa una estrategia que interpreta una cultura ajena mediante la descripción

minuciosa¨. Operación respaldada en un corpus empírico como terreno de trabajo, fundada en

herramientas teórico-conceptuales. Elaborando en esa articulación la construcción del objeto de

conocimiento: ¨un discurso histórico, fundado en pesquisas realizadas sobre hechos históricos concretos,

contrastables por el contexto, por las fuentes y por la documentación,...¨

Desde la perspectiva de la microhistoria, esa descripción densa se transforma en una

narración densa, (Burke,:297), que debe tratar sobre lo construido desde ese

microanálisis, con sus categorías que en nuestro caso están asociadas al tratamiento de

los temas de salud en educación primaria, en los textos, sin dejar de considerar las

normas o reglamentaciones, (asociadas) expedidas en el período, desde los ministerios

que intervienen en la temática: Educación, Salud.

4 Las fuentes seleccionadas para el análisis, se consignan en Anexo Fuentes Documentales.

Page 21: 10 de Diciembre. Salud Como Contenido Escolar

Bibliografía

Achilli, Elena. ¨Investigar en Antropología Social. Los desafíos de transmitir un

oficio¨, Santa Fe. Editorial Laborde, (2000).

Ascolani, Adrián. ¨La ¨Revolución Libertadora¨: educación y ciudadanía

restringida¨ Argentina 1955-1958. (2011)

23reuniao.anped.org.br/textos/0211t.PDF

Bruce, Beatriz. El concepto de Salud en los contenidos escolares. La propuesta

de la Provincia de Jujuy para el primer nivel educativo¨ Jujuy. Cuadernos de la

Facultad de Ciencias Sociales. Universidad de Jujuy, (2004).

Burke, Peter. (comps). ¨Formas de hacer Historia¨. Madrid. Alianza Editorial.

(1996).

Cammarotta, Adrián .¨Eugenesia y educación en la Provincia de Buenos Aires,

(1936-1955). Segundas Jornadas Nacionales de Historia Social. La Falda,

Córdoba. Disponible en la red.

Campana, Melisa. ¨La invención de la Comunidad: el programa sanitarista para

el trabajo social en la Argentina desarrollista¨

Chervel, André. ¨Historia de las disciplinas escolares. Reflexiones sobre un

campo de investigación¨. España. Revista de Educación. Número 295. (1991)

Cuesta Fernández, Raimundo. Cap. 1ap 1.3 ¨Sociogénesis del código disciplinar

de la historia¨ en ¨Los deberes de la memoria en educación¨ Barcelona, España.

Ediciones Octaedro. (2007).

D´Alessandro, Silvina. Lapasta, Leticia. Menconi María Florencia. ¨Una mirada

histórica al concepto de salud. Su valor en la Educación Primaria¨ La Plata.

(2012) http://jornadasceyn.fahce.unlp.edu.ar/jjj-12

De Certeau, Michel. ¨La invención de lo cotidiano¨ I: Artes de hacer. México.

Universidad Iberoamericana. (1990).

Escolano Benito, Agustín. ¨Las culturas escolares del siglo XX. Encuentros y

desencuentros¨. España. Revista de Educación. Número extraordinario. (2000).

Escolano Benito, Agustín. ¨ El manual como texto¨. Valladolid. España. Centro

Internacional de la Cultura Escolar. Universidad de Valladolid. (2012).

Errasmupe, Juana. ¨Los cambios en la política de formación docente en el marco

de los procesos de modernización del Estado. El caso de la capacitación en las

áreas de Ciencias Naturales¨. Luján. Universidad Nacional de Luján. (2009).

Page 22: 10 de Diciembre. Salud Como Contenido Escolar

García Canclini, Néstor. ¨Noticias recientes sobre la hibridación¨ Revista

transcultural de música Nº 7, (2003).

Gavidia Catalán, Valentín. ¨La educación para la salud en los manuales

escolares españoles¨ Revista de Salud Pública. Número 37. (2003)

Goodoson, Igor. ¨Historia del Curriculum. La construcción social de las

disciplinas escolares¨. Barcelona. Pomares. Corredor. (1995).

Juliá, Dominique. ¨La cultura escolar como objeto histórico¨, en Menegus,

Margarita. González, Enrique: (coord.) Historia de las universidades modernas

en Hispanoamérica, México. Universidad Nacional Autónoma de México.

(1995)

Lluch, A. Rodriguez. A. ¨Maestras y Educación para la Salud¨ Redefinición de

la práctica docente, desde la política oficial¨. En Di Liscia y otros. Mujeres,

maternidades, y peronismo. Santa Rosa. La Pampa. FEP. Fondo Editorial

Pampeano. ( 2000).

Man, Ronen. ¨La microhistoria como referente teórico. Un recorrido por sus

vertientes y debates conceptuales¨ . Rosario. Revista RAO Revista Actual

Online Nº 30. ( 2013)

Milito, Cecilia. Ossenbach,G. ¨Los manuales escolares latinoamericanos¨

Madrid. (2008)

Ozlack, Oscar. O´Donell, Guillermo. ¨Estado y políticas estatales en América

Latina, hacia una estrategia de investigacion¨. Buenos Aires. CEDES. Centro

de Estudios, Estado y Sociedad. (1981).

Palamidessi, Mariano. Suasnabar, Claudio. Cap.2 ¨Notas para una historia del

campo de producción de conocimientos sobre Educación en la Argentina.¨, en

Educación , Conocimiento y Política. Buenos Aires. Flacso. Manantial. (2008)

Petitti, Eva. ¨La educación primaria en tiempos de la ¨Revolución Libertadora¨,

el caso de la Provincia de Buenos Aires. (1955-1958). Santa Rosa. Revista

Quinto Sol vol 18. Junio 2014

Ramacciotti, K. ¨La salud pública se da a conocer: publicaciones sanitarias del

Estado Argentino. 1946-1950. Centro de la Universidad del Pacifico.(2011)

Ramacciotti, K. ¨Políticas sanitarias, desarrollo y comunidad en la Argentina de

los años 60.¨ Revistas Ciencias de la Salud. Bogotá. (2013)

Ramirez, Tulio. ¨El texto escolar como objeto de reflexión e investigación.¨.

Caracas. Revista universitaria,vol III Nº 1. (2002)

Page 23: 10 de Diciembre. Salud Como Contenido Escolar

Rockwell, Elsie. ¨La experiencia etnográfica. Historia y cultura en los procesos

educativos¨. Buenos Aires. Editorial Paidos . ( 2011)

Rockwell, Elsie. (coordinadora) ¨ La escuela cotidiana¨ Cap I ¨De huellas,

bardas y veredas. Una historia cotidiana en la escuela¨. México. Fondo de

Cultura Económica.

Roldán Vera, Eugenia. ¨ Ética y estética en la Historia de la Educación ¨desde

abajo¨, la obra de Elsie Rockwell.¨

Sautu, Ruth. Boniolo,Paula. Dalle,Pablo. Elbert,Rodolfo. ¨Recomendaciones

para la redacción del marco metodológico, los objetivos y la propuesta

metodológica de proyectos de investigación en ciencias sociales.¨ Buenos

Aires, Argentina.CLACSO (2005). http://www.clacso.org.ar/biblioteca

Valdemoros San Emeterio, María Ángeles. y otros. ¨La educación para la salud

en los manuales escolares. Ejemplos concretos en torno a 1930-1950¨ Revista

Contextos Educativos Número 13. Madrid. ( 2010)

Vidal, Diana. ¨ Culturas escolares: entre la regulación y el cambio¨ Buenos

Aires. Propuesta educativa. Año 16, Nº 28. (2007)

Viñao Frago, Antonio. ¨Sistemas educativos, culturas escolares, y reformas:

continuidades y cambio.¨

Viñao Frago, Antonio. ¨La escuela y la escolaridad como objetos históricos.

Facetas y problemas de la Historia de la Educación¨ España. Revista

universitaria de Zaragosa. (2008)

Page 24: 10 de Diciembre. Salud Como Contenido Escolar
Page 25: 10 de Diciembre. Salud Como Contenido Escolar

i

ii Juliá, D. Obra citada