10. Ibañez - Bolivia entre el Atlántico y el Pacífico

download 10. Ibañez - Bolivia entre el Atlántico y el Pacífico

of 4

Transcript of 10. Ibañez - Bolivia entre el Atlántico y el Pacífico

  • 7/29/2019 10. Ibaez - Bolivia entre el Atlntico y el Pacfico

    1/4

    Sociedad de Estudios en Economa Heterodoxa

    Artculo publicado en el Semanario Boliviano La poca, elAoXII Nro. 592. Septiembre, 2013.

    Socialcese y difndase: Que disientan las ideas!

    Bolivia entre el Atlntico y el Pacfico: Un anlisis geopoltico

    Ariel Ibaez1

    Este artculo pretende la descripcin y anlisis de las oportunidades econmicas de

    Bolivia en el marco del contexto actual de la economa mundial y los procesos de

    globalizacin. Primero, vamos a describir la dinmica del comercio mundial, y su

    evolucin hasta la actualidad. Posteriormente, vamos a situar a Bolivia en aquel

    escenario. Y por ltimo, realizaremos un anlisis geopoltico, de las oportunidades

    para Bolivia, en el actual escenario mundial del debilitamiento hegemnico delnorte-atlntico.

    No vamos a realizar un anlisis valorativo de la historia boliviana del

    enclaustramiento, pero reconocemos su irrenunciable reivindicacin al retorno

    soberano hacia las costas del pacfico usurpadas por invasin blica de la lite pro

    imperialista chilena; injusticia que perdura por ms de un siglo.

    Cuadro 1

    Exportaciones mundiales por origen y destino

    Year

    World

    (export to)

    Asic

    Pacific Europe

    North

    America

    Latin

    America

    Eastern

    Asia

    Rest of

    Asia Others

    World 2000 100% 7% 40% 22% 6% 11% 10% 4%

    (export from) 2009 100% 5% 39% 15% 5% 15% 13% 8%

    2012 100% 5% 33% 14% 6% 18% 14% 9%

    Asia-Pacific 2000 100% 6% 17% 29% 4% 25% 18% 2%

    2009 100% 8% 13% 15% 5% 37% 20% 3%

    2012 100% 7% 10% 13% 4% 37% 21% 8%

    Europe 2000 100% 3% 71% 10% 2% 3% 6% 5%

    2009 100% 2% 69% 7% 2% 4% 7% 8%2012 100% 2% 65% 8% 3% 5% 7% 9%

    North America 2000 100% 8% 18% 40% 17% 8% 7% 2%

    2009 100% 6% 20% 32% 18% 11% 10% 3%

    2012 100% 6% 17% 32% 21% 12% 10% 3%

    Latin America 2000 100% 2% 12% 60% 18% 3% 2% 3%

    1 Economista ([email protected]).

    mailto:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]
  • 7/29/2019 10. Ibaez - Bolivia entre el Atlntico y el Pacfico

    2/4

    2009 100% 2% 15% 42% 22% 10% 5% 3%

    2012 100% 3% 13% 41% 22% 12% 6% 3%

    Eastern Asia 2000 100% 13% 16% 24% 3% 28% 13% 3%

    2009 100% 9% 17% 16% 4% 30% 17% 6%

    2012 100% 9% 14% 16% 5% 32% 19% 6%

    Rest of Asia 2000 100% 15% 20% 19% 2% 19% 22% 5%

    2009 100% 9% 15% 10% 2% 25% 28% 11%

    2012 100% 8% 13% 9% 2% 30% 26% 11%

    Others 2000 100% 3% 48% 11% 4% 6% 9% 19%

    2009 100% 2% 45% 9% 2% 10% 12% 21%

    2012 100% 4% 44% 9% 3% 11% 12% 17%Fuente: Elaboracin Propia con base en U.N. (2012).

    El concierto mundial

    El Cuadro 1, nos muestra que en el periodo 2000-2012, son Europa y Norte

    Amrica las regiones ms dinmicas para el comercio mundial; el eje Atlntico-Norte. No obstante, si observamos la dinmica del comercio mundial, en 2000

    ambas economas captan el 63% de las exportaciones mundiales, y en 2012 el 47%;

    entre 2000 y 2012 se tiene una reduccin del 24% en su participacin.

    Por otro lado, el Asia (excluyendo a Japn) ha incrementado su participacin de

    21% en 2000 al 32% en 2012; mostrando un incremento del 55% en 13 aos. Este

    hecho muestra el incremento de la relevancia del comercio Pacfico-Sur del Asia

    para el comercio mundial.

    A su vez, como muestra el Cuadro 1, Amrica Latina ha mantenido unaparticipacin estacionaria alrededor del 5,5% para el comercio mundial durante los

    ltimos 13 aos. En 2000 el 60% de sus exportaciones se concentran en Norte

    Amrica, el 12% en Europa, y el 18% en el comercio intrarregional, juntos

    representan el 90% de sus exportaciones. En 2012 el 76% de las exportaciones de

    Amrica Latina se distribuye entre Norte Amrica (41%), Europa (13%) y la misma

    regin (22%); una estructura que no ha sufrido modificaciones desde 2009. Esto

    muestra la alta dependencia del comercio latinoamericano respecto al circuito

    Atlntico-Norte; no obstante habr que reconocer la reduccin de dicha

    dependencia en 26% en los ltimos 13 aos.

    En anexo, como se observa en el Cuadro 1, la importancia del circuito Pacfico-Sur

    del Asia ha incrementado para Latinoamrica. En 2000 las exportaciones

    latinoamericanas al Asia (menos Japn) representan el 5%, y en 2012 estas

    ascienden al 18%. Lo cual muestra la importancia que empieza a tomar el Pacfico-

    Sur para el comercio mundial.

  • 7/29/2019 10. Ibaez - Bolivia entre el Atlntico y el Pacfico

    3/4

    Bolivia ante el mundo

    Cuadro 2

    Bolivia: Exportaciones por regin

    Regin 2000 2009 2011(p)

    Intrarregional 44% 57% 59%

    Norte Amrica 25% 11% 12%

    Unin Europea 17% 9% 9%

    Otros 14% 23% 20%Fuente: Elaboracin propia con datos de UDAPE. (p) Preliminar.

    El Cuadro 2 es contundente al mostrar la vocacin mediterrnea de Bolivia. En

    2011 el 60% de sus exportaciones corresponden a pases de la regin, y solo el

    restante 40% de sus exportaciones tiene algn vnculo con circuitos ocenicos. Lo

    llamativo es que esta tendencia al comercio mediterrneo se refuerza en el tiempo,incrementndose en 34% en los ltimos 12 aos.

    Dentro el comercio extra regional, Norte Amrica y la Unin Europea son los socios

    comerciales ms importantes de Bolivia. Esto muestra su dependencia al comercio

    Atlntico-Norte, no obstante la misma se reduce en 50% en los ltimos 12 aos.

    Otros destinos de exportacin empiezan a cobrar importancia, en su mayora

    explicado por la importancia del Asia para el comercio mundial, que en 2012 llegan

    a representar el 20%.

    De este breve examen, podemos enfatizar en la vocacin mediterrnea y regional de

    Bolivia para el comercio mundial. Por otro lado, al igual que Latinoamrica, elcircuito Atlntico-Norte reduce importancia para su comercio, y empieza a

    reforzarse los lazos comerciales con el Asia.

    Oportunidades de la crisis hegemnica

    En la actualidad vivimos la crisis hegemnica del Atlntico-Norte, para muestra

    vase el Cuadro 1, y el ascenso del poder Asitico a la cabeza de la China;

    denominado el motor del crecimiento mundial. No obstante, ntese que estamos en

    los albores del cambio hegemnico en el sistema capitalista mundial. En estos

    momentos el circuito Atlntico-Norte todava es relevante, aunque debilitado, parael comercio mundial.

    En este escenario, se debate las oportunidades del circuito Pacfico-Sur para una

    nueva geopoltica mundial. Las posiciones estn encontradas, por una parte la

    CEPAL (2012) recomienda para la regin aferrarse al eje Atlntico-Norte; a pesar

    de su decadencia. Por otro lado, existe una corriente antiimperialista que piensa

  • 7/29/2019 10. Ibaez - Bolivia entre el Atlntico y el Pacfico

    4/4

    en la existencia inmediata de un nuevo orden mundial a la cabeza del comunismoChino.

    Lo cierto es que el cambio en el orden capitalista mundial es un fenmeno que est

    aconteciendo, y la velocidad de este cambio es funcin de la estrategia geopoltica

    de los pases en condiciones de ascenso; que en este caso viene a ser la China.Desde este punto de vista, el rol de Amrica Latina es fundamental para potenciar

    (acelerar) o mitigar (desacelerar) el desplazamiento del circuito mundial del

    Atlntico-Norte hacia el circuito Pacfico-Sur. China ganara poder y alcanceen suafn de consolidarse como nueva hegemona en el escenario mundial, y AmricaLatina puede beneficiarse del ciclo ascendente de dicha economa para su

    desarrollo.

    Bolivia debe cambiar su vocacin intrarregional y abrirse al mundo, si quiere

    beneficiarse del nuevo orden mundial en proceso. Luego de la prdida del litoral

    boliviano, su estrategia del desarrollo ha estado orientada al crecimiento delOriente y su vinculacin con el comercio Atlntico. El nuevo escenario, no

    proclama abandonar esta estrategia sino cambiar de prioridad, y la prioridad en el

    largo plazo deber ser el circuito Pacfico-Sur.

    En ese sentido, la vinculacin martima de Bolivia al circuito Pacfico-Sur,

    mediante Ilo-Per, ser fundamental para el xito (o fracaso) de Bolivia en el siglo

    XXI. La eficiencia de la administracin pblica para el potenciamiento mercante

    boliviano hacia el Asia, ser determinante para el rol que pueda jugar Bolivia

    dentro el nuevo orden mundial en proceso.

    Sin abandonar, la estrategia de desarrollo hacia el Atlntico, la vinculacin que

    pueda tener Bolivia entre el Atlntico y el Pacfico, con la construccin del

    ferrocarril Puerto Suarez-Ilo, pondr a Bolivia como pas estratgico para el

    comercio mundial en la regin.

    Por tanto, estas son las oportunidades para la regin, y para Bolivia en particular.

    El escenario ideal es recuperar soberana sobre el pacfico, por tanto esta debe ser

    una poltica de Estado irrenunciable e imprescriptible durante todo el siglo XXI.

    Referencias

    CEPAL. (2012). Panorama de la insercin internacional de Amrica Latina y el

    Caribe. Chile.

    United, N. (2012).International Trade Statistics Yearbook. US.