10 Informe Al Relator

download 10 Informe Al Relator

of 6

Transcript of 10 Informe Al Relator

  • 7/31/2019 10 Informe Al Relator

    1/6

    Informe sobre la situacin de derechos humanos de los pueblos indgenas Cuibawamonae, Sikuani, Amora, Maibn masiguare, Wipiwi, Yamalero, Yaruro, Tsiripo ySliba ubicados en el resguardo indgena Cao Mochuelo, departamento de Casanare

    presentado al relator especial de Naciones Unidas para pueblos indgenas por laJunta de Cabildo del resguardo y Almciga.

    Julio 23 de 2009El resguardo indgena Cao Mochuelo est ubicado en la regin de la Orinoqua, en elnororiente colombiano, al extremo oriental del departamento del Casanare, en jurisdiccinde los municipios Hato Corozal y Paz de Ariporo. En 94.670 hectreas de resguardocoexisten nueve pueblos indgenas, Cuiba Wamonae, Sikuani, Amora, Maibn Masiguare,Wipiwi, Yamalero, Yaruro, Tsiripo y Sliba, con una poblacin que asciende a 3.346habitantes. Es uno de los resguardos del pas con mayor diversidad tnica y cultural.

    Los pueblos indgenas ubicados en Cao Mochuelo son nmadas y fueron reducidos a esteextremo casanareo a finales de la dcada de 1970 en un contexto totalmente genocida: lascaceras de indios denominadas guahibiadas y cuibiadas. Se constituy inicialmente bajola figura de reserva, como una medida de emergencia para evitar el exterminio de lospueblos indgenas. Por esta razn, no se tuvieron en cuenta las caractersticas socioculturales de los pueblos, sus formas de economa basadas en la caza, recoleccin yproduccin agrcola itinerante, ni los conflictos intertnicos existentes entre los pueblos.Menos an la oferta ambiental, calidad de suelos y rgimen de inundaciones de la zona.

    Inicialmente la reserva se constituy para cinco pueblos indgenas (Maiben masiguare,Sliba, Cuiba wamonae, Piapoco y Sikuani). Sin embargo, entre la constitucin de lareserva en 1972 y su conversin en resguardo en 1986, el pueblo Piapoco abandon lazona, los tsiripus se visibilizaron y los pueblos Yamalero, Yaruro, Amora y Wipiwipidieron refugio en el resguardo para guarecerse de la agudizacin del conflicto armado ensus territorios tradicionales y la permanente persecucin y masacres contra los indgenas enla Orinoqua. De esta manera, quedaron reducidos 9 pueblos cuiba wamonae, maibenmasiguare, tsiripu, sikuani, sliba, amora, wipiwi, yamalero y yaruro.

    La constitucin del resguardo, a la larga signific el desconocimiento de los derechosterritoriales de los pueblos indgenas reducidos en l. Se afect la libre movilidad hacialugares sagrados y de importancia alimentaria debido a conflictos por el uso y apropiacinde los recursos con los campesinos que ocuparon los territorios de uso tradicional indgena.De esta manera se dio inicio a un proceso nefasto de progresiva sedentarizacin forzada delos pueblos y se configura una crisis territorial que se evidencia de diferentes maneras:

    a. La extensin fsica del resguardo no garantiza la pervivencia de los pueblosindgenas de Cao Mochuelo. El terreno adjudicado a los pueblos indgena, nisiquiera alcanza la extensin que corresponde a una unidad agrcola familiar UAFen el departamento Casanare, mientras que la titulacin de terrenos para familiascampesinas en el departamento es de 843, las 500 familias indgenas que habitan enel resguardo (segn datos de Accin Social) disponen cada una en promedio de189,34 hectreas (22,4% de una UAF). Si bien la UAF no es un criterio adecuadopara analizar las necesidades territoriales de los pueblos indgenas y menos an para

  • 7/31/2019 10 Informe Al Relator

    2/6

    pueblos nmadas, s evidencia que el resguardo es un terreno insuficiente paragarantizar la pervivencia fsica y cultural de los pueblos que all cohabitan.La situacin es an ms crtica si tomamos los datos de extensin territorial delresguardo que arroj mediciones exactas adelantadas por el Instituto Alexander vonHumboldt. El estudio indica que la extensin del resguardo es 4.950 hectreas

    menos, es decir que el rea del resguardo en realidad es de 89.720 hectreas. Elsiguiente cuadro muestra la situacin real para cada familia por pueblo:

    Cuadro No 1. Situacin de tierras segn la UAF

    Pueblo Extensin en ha. Familias Ha x fliaCuiba wamonae 5.790 144 40,21Sikuani 22.250 54 412,03Sliba 12.090 53 228,1Maibn masiguare 23.780 70 339,7Yaruro y yamalero 6.090 13 468,4

    Tsiripo 4.390 10 439Wipiwi 9.600 12 800Amora 10.680 26 410,8

    A ello se agrega que los suelos del resguardo son catalogados de tipo IV o de bajafertilidad y que ms del 65 % del terreno es inundable entre mayo y noviembre.

    Por otra parte, la zona de Cao Mochuelo, no presenta una alta diversidad defrutales propios de la alimentacin de los pueblos indgenas. Los frutales seencuentran dispersos en un amplio territorio que incluye tambin tierras en losdepartamentos de Arauca y Vichada. Adicionalmente, existe un conflicto con los

    dems habitantes no-indgenas de la zona por las formas de uso y apropiacin de losrecursos que en muchos casos desencadenan reacciones violentas que obligan a lospueblos indgenas al confinamiento.Estas condiciones han generado la intensificacin de las prcticas de pesca, caza yrecoleccin propiciando la prdida de la oferta de recursos para la alimentacin alinterior del resguardo. En igual direccin acta la generalizacin e intensificacinde las prcticas agrcolas basadas en tumba y quema, ya que el terreno apto paracultivos es muy reducido e impide la rotacin de las reas de cultivo. Igual efectotiene el saqueo de los recursos naturales (pesca, cacera y madera) por personasajenas al resguardo; en muchos casos esta explotacin se da gracias a permisosotorgados por la Corporacin Autnoma Regional de la Orinoqua Corporinoquia.

    b. Crisis alimentaria. Como consecuencia de la falta de espacio fsico para eldesarrollo de las actividades productivas tradicionales se configura una crisisalimentaria que se evidencia con los reportes oficiales de las altas tasas de morbi-mortalidad. Para poner un ejemplo de la gravedad de la situacin, tenemos unaaltsima presencia de tuberculosis: 67 casos confirmados entre 2007 y 2009 (2% dela poblacin) y un 30% de la poblacin sospechosa de estar enferma (ms de mil

  • 7/31/2019 10 Informe Al Relator

    3/6

    personas). Para completar el panorama, ms de 600 nios del resguardo presentandesnutricin, segn datos del Bienestar Familiar.

    As, la concentracin y sedentarizacin forzada de los pueblos cuiba wamonae,sikuani, amora, maibn masiguare, wipiwi, yamalero, yaruro, tsiripo y sliba en el

    resguardo Cao Mochuelo no ofrece alternativas sostenibles cultural niambientalmente para su pervivencia fsica y cultural.

    La situacin de crisis generalizada del resguardo no es nueva, y la oferta de atencininstitucional no ofrece alternativas efectivas para la transformacin de lascondiciones de vulnerabilidad, porque est centrada en modelos asistencialistasdirigidos exclusivamente a crear unas condiciones para la sedentarizacin de lospueblos, desconociendo sus particularidades sociales, econmicas y culturales, y ladiversidad tnica de los pueblos de Cao Mochuelo.

    c. Limitacin a la libre movilidad. Las instituciones del Estado se oponenabiertamente a los derechos territoriales de los pueblos indgenas de CaoMochuelo y sus prcticas culturales. Han llegado a proponer iniciativas para regularsu movilizacin y permanencia en municipios vecinos al resguardo, como laemisin de pasaportes para controlar y restringir la permanencia de familiasindgenas por fuera del resguardo (Municipio de Cravo Norte, Arauca. 22 de febrerode 2009). Incluso la Gobernacin del Casanare ha financiado la realizacin deactividades ldicas y deportivas para evitar los movimientos que los pueblosindgenas han realizado histricamente durante el verano, a sitios de importanciacultural y alimentaria por fuera del resguardo (Enero de 2009).

    Prestacin de los servicios de salud A la grave situacin territorial y alimentaria de lospueblos indgenas de Cao Mochuelo, se suma la carencia de servicios adecuados de saludque acrecenta an ms las condiciones de vulnerabilidad de los pueblos. No existeinfraestructura mnima, ni adecuada para la prestacin del servicio y, la existente, no cuentacon dotacin, ni implementos suficientes para atender las enfermedades y accidentes que sepresentan en el resguardo. Adems, en muy pocos casos cuentan con personal mdico parala atencin en medicina no indgena.

    Los pueblos indgenas de Cao Mochuelo han manifestado en mltiples ocasiones estasdeficiencias y prcticamente han agotado los mecanismos y protocolos para exigir susderechos: han presentado solicitudes, ha incluido propuestas en los planes de vida, hanpresentado reclamos a la Superintendencia Nacional de Salud, sin recibir una respuestaadecuada por parte del estado a sus exigencias. Los procedimientos son ineficaces ydilatorios y el problema de la morbi mortalidad en el resguardo se agudiza a medida quepasa el tiempo.

    Cuando las comunidades manifiestan su decepcin y desesperacin por la falta de atencinadecuada en el servicio de salud se producen respuestas extremas, los pueblos terminansealados por parte de las instituciones y, con base en ello, surgen nuevas excusas paracontinuar negando su derecho a la salud.

  • 7/31/2019 10 Informe Al Relator

    4/6

    Modelo de desarrollo Otro factor que contribuye a la vulneracin de los derechos de lospueblos indgenas de Cao Mochuelo es el modelo de desarrollo impulsado por el Estadocolombiano centrado en el crecimiento econmico, la inversin extranjera y la insercin denuevos territorios y sus riquezas al mercado internacional.

    Las posibilidades de insercin de La Orinoqua a la economa mundial significan para lospueblos indgenas de Cao Mochuelo la expropiacin y privatizacin de sus territorios vainversin de capital, que se manifiesta en:

    - La construccin de infraestructura de transporte (hidrova en el ro Meta) y suconcesin al capital transnacional,

    - La entrega de amplias zonas para la exploracin y explotacin petrolera con lasubasta del Bloque Especial de Crudos Pesados a 7 empresas transnacionales

    - La entrega de grandes extensiones de tierra a empresarios para cultivos de palma,caucho, pino, eucalipto entre otros

    Para conseguirlo, el Estado niega la existencia de los pueblos indgenas, desconoce susformas de vida y su apuesta por una economa menos egosta y destructora del planeta y susriquezas, orientada por principios solidarios y de complementariedad, ms que en lacompetencia. Primero, crea la imagen de un territorio totalmente improductivo ydeshabitado, dispuesto a la colonizacin definitiva . Segundo, desconoce los derechosde los pueblos indgenas a participar efectivamente en la formulacin, ejecucin yevaluacin de los planes y programas de desarrollo nacional y regional susceptibles deafectarles directamente.

    En general, los pueblos indgenas de la Orinoqua y de Cao Mochuelo en particularcarecen de informacin oficial adecuada y completa para analizar el alcance y los impactosde estas iniciativas de desarrollo, adems, el Estado fracciona los proyectos para realizarprocesos de consulta previa aislados, con individuos o comunidades, sin tener en cuenta lasinstancias representativas de los pueblos, sus organizaciones nacional, regionales y locales,lo que impide a los pueblos indgenas el anlisis de las afectaciones regionales y silenciasus propuestas de desarrollo propio.

    Igualmente, los estudios de impacto requeridos para adelantar iniciativas extractivas o parala construccin de infraestructura, se limitan a la evaluacin de impactos ambientales, sintener en cuenta los impactos sobre aspectos sociales, econmicos, culturales y menos an,territoriales en las comunidades y, en consecuencia, no plantean medidas de prevencin ymitigacin de estos impactos. Dichos estudios se realizan de forma unilateral por parte delos interesados, instituciones del Estado y empresas, sin contar con la participacin activade los dueos legtimos de los territorios.

    La negacin de la existencia de los pueblos indgenas de Cao Mochuelo por parte delEstado se evidencia tambin en el proceso de adquisicin de la licencia ambiental para laconstruccin de la hidrova del Meta, en este caso, la Direccin de Asuntos Indgenas yMinoras tnicas certific la inexistencia de los pueblos indgenas de Cao Mochuelo, enun nuevo caso de etnocidio cartogrfico como muchos de los que se presentan en el pas(Expediente 2693, licencias Ministerio Ambiente Vivienda y Desarrollo Territorial)

  • 7/31/2019 10 Informe Al Relator

    5/6

    Las iniciativas de desarrollo impulsadas por el Estado limitan tambin las expectativas deampliacin territorial de los pueblos indgenas de Cao Mochuelo y sus posibilidades deejercer sus derechos territoriales sobre el territorio que les legaron sus seres creadores. Enigual direccin acta la adecuacin de los marcos normativos para facilitar la inversinprivada y la privatizacin de los territorios y sus riquezas.

    Marco normativo. Iniciativas de Estado como la ley de aguas, el estatuto de desarrollorural, la ley forestal, entre otras, contribuyen a agudizar la crtica situacin territorial y enmateria de derechos humanos de los pueblos indgenas y limitan sus posibilidades detransformacin de las condiciones que los ubican en un alto riesgo de vulnerabilidad. Sibien, estas iniciativas han sido declaradas inconstitucionales, el gobierno actual continabuscando la forma de apropiarse de los territorios y recursos que pertenecen a los pueblosindgenas, sin su consentimiento.

    Por otra parte, la forma en que el Estado colombiano aplica la consulta previa reglamentadapor el Convenio 169 de la OIT, es inconsulta e ilegal, pues fue creada por s mismo,desconociendo que el Estado no puede autoregularse. Esto genera conceptos y percepcionesdiferentes, por una parte el Consejo de Estado aprueba el procedimiento establecido por elmismo Estado, mientras que la Organizacin Internacional del Trabajo y la CorteConstitucional desaprueban dichos procedimientos. Lo anterior, sumado a la falta declaridad del Estado colombiano respecto a la adopcin de la Declaracin de NacionesUnidas sobre los derechos humanos de los pueblos indgenas nos deja en un limbo jurdicoy sin lineamientos para exigir nuestros derechos a participar en las decisiones que nosafectan y formular nuestras propias propuestas de desarrollo. Solicitamos al relator denaciones unidas para pueblos indgenas un concepto y una directriz al respecto.

    En conclusin, las crisis territorial, alimentaria y en la prestacin de los servicios pblicosobligatorios por parte del Estado para el caso de los pueblos del resguardo indgena CaoMochuelo, sumado a las iniciativas externas de desarrollo dirigidas a la Orinoqua, violansus derechos humanos y amenazan su pervivencia fsica y cultural. Por tanto, serecomienda

    - Que el Estado revise la extensin reconocida en calidad de resguardo a los pueblosindgenas de Cao Mochuelo y construya junto con stos nuevos criterios dereconocimiento territorial que permitan una ampliacin de resguardo- Que el Estado reconozca de los derechos territoriales de los pueblos indgenasnmadas al uso de un territorio por fuera de las mrgenes del resguardo- Que el Estado garantice a los pueblos indgenas de Cao Mochuelo el uso de lasriquezas naturales de sus territorios- Que el Estado garantice la participacin de los pueblos indgenas de CaoMochuelo en la discusin de las propuestas de desarrollo de sus territorios tradicionales- Que el Estado garantice los procedimientos adecuados para llevar a cabo iniciativasde desarrollo en territorios indgenas (procesos de informacin, consulta previa,consentimiento previo, libre e informado)- Que el Estado garantice procedimientos adecuados a las caractersticas regionales delos proyectos, teniendo en cuenta a todos los pueblos de las reas de influencia, susorganizaciones representativas a nivel nacional, regional y local.

  • 7/31/2019 10 Informe Al Relator

    6/6

    - Que el Estado garantice que los estudios de impacto para la ejecucin de proyectosde desarrollo contemplen las repercusiones sobre aspectos econmicos, sociales yculturales y sobre la territorialidad de los pueblos, especialmente, su derecho a lamovilidad, al aprovechamiento de los recursos naturales, a un ambiente sano, a garantizarseuna alimentacin y educacin acordes con sus costumbres

    - Que el Estado y otras entidades competentes garanticen una prestacin adecuada delservicio salud, medicina no indgena e indgena, con la construccin de infraestructura(hospital de primer nivel), la dotacin de los centros de salud y el reconocimiento de losmdicos indgenas.