10 Palabras Clave en Ética de Las Profesiones Docencia

7
Miguel Ángel Valera Montoya Filosofía moral y éticas aplicadas II 10 Palabras clave en ética de las profesiones: Docencia. Índice: 1 La enseñanza en nuestra sociedad 2 Coordenadas éticas de la profesión docente: 3 La docencia en la universidad. 4 Profesión y vocación Introducción En este trabajo resumiré el capitulo dedicado a la docencia del libro escrito por varios autores y dirigido por Adela Cortina y Jesús Conill. En concreto este capitulo está escrito por Augusto Hortal, profesor de Ética y filosofía práctica en la Universidad Pontificia de Comillas de Madrid. La enseñanza en nuestra sociedad Como origen de la enseñanza mencionaremos que la docencia propiamente dicha podría tener su origen en una de las 14 obras de misericordia del catolicismo. Se trataba de intentar enseñar al que no sabía y no era necesario más que el interés por hacer y poseer los conocimientos a enseñar. No obstante ha pasado a institucionalizarse y centralizarse. La tarea de educar hoy en día se considera profesión pues cumple lo siguientes requisitos: a) presta un servicio específico a la sociedad. b) es una actividad encomendada y llevada a cabo por un conjunto de personas (profesionales) que se dedican a ella de forma estable. c) los profesionales acceden a la docencia tras un largo proceso de capacitación, requisito indispensable. d) los profesionales forman un colectivo más o menos organizado que tiene o pretende obtener el control monopolístico sobre el ejercicio de su profesión. Con la llegada de la institucionalización educativa y la generalización de la enseñanza básica han proliferado los profesionales de

description

10 Palabras Clave en Ética de Las Profesiones Docencia.

Transcript of 10 Palabras Clave en Ética de Las Profesiones Docencia

10 Palabras clave en tica de las profesiones: Docencia

Miguel ngel Valera Montoya

Filosofa moral y ticas aplicadas II

10 Palabras clave en tica de las profesiones: Docencia.ndice:1 La enseanza en nuestra sociedad

2 Coordenadas ticas de la profesin docente:

3 La docencia en la universidad.

4 Profesin y vocacinIntroduccin

En este trabajo resumir el capitulo dedicado a la docencia del libro escrito por varios autores y dirigido por Adela Cortina y Jess Conill. En concreto este capitulo est escrito por Augusto Hortal, profesor de tica y filosofa prctica en la Universidad Pontificia de Comillas de Madrid.La enseanza en nuestra sociedad

Como origen de la enseanza mencionaremos que la docencia propiamente dicha podra tener su origen en una de las 14 obras de misericordia del catolicismo. Se trataba de intentar ensear al que no saba y no era necesario ms que el inters por hacer y poseer los conocimientos a ensear. No obstante ha pasado a institucionalizarse y centralizarse.

La tarea de educar hoy en da se considera profesin pues cumple lo siguientes requisitos: a) presta un servicio especfico a la sociedad.b) es una actividad encomendada y llevada a cabo por un conjunto de personas (profesionales) que se dedican a ella de forma estable.c) los profesionales acceden a la docencia tras un largo proceso de capacitacin, requisito indispensable.

d) los profesionales forman un colectivo ms o menos organizado que tiene o pretende obtener el control monopolstico sobre el ejercicio de su profesin.

Con la llegada de la institucionalizacin educativa y la generalizacin de la enseanza bsica han proliferado los profesionales de la educacin. Y debemos recordar que la enseanza es relativa al contexto sociocultural de la poca. Hoy en da ya nadie duda que la educacin en las aulas es necesaria para llevar una vida completa. No obstante esta educacin no es excluyente ni suficiente.

El informe delors ha sintetizado 4 objetivos de la educacin en general, tanto formal como informal:- Aprender a conocer,

- Aprender a aprender,

- Aprender a vivir juntos,

- Aprender a ser.

La enseanza en su primero modelo, el ilustrado, trataba de capacitar a los que la cursaban a aprender o al menos ser capaces aprender la ciencia. En la poca en la que el optimismo de la ciencia cegaba a la sociedad se pensaba que este objetivo era suficiente. Por el contrario no lo era en absoluto y el tiempo lo demostr. Hoy en da se ha ampliado esa concepcin y la enseanza es, adems de una institucin para el transcurso del saber intelectual, un lugar donde poder formar a las personas para que puedan participar plenamente en la vida y la cultura. Muestra de ello es la gran cantidad de ttulos educativos que se encomiendan a la escuela con el fin de solucionar muchos de los problemas que a da de hoy nos preocupan. Las desigualdades sociales (educacin compensatoria), el trfico (educacin vial), el medio ambiente (educacin medioambiental), la sexualidad (educacin sexual), la convivencia, la paz, la solidaridad...Estos serian algunos ejemplos.

Por otro lado, es cierto que la educacin informal tambin debe contribuir y que solo mediante la educacin bsica no cubrimos todo el cupo de conocimientos que garantizan la aptitud en la vida actual. Y esto no es una deficiencia de la enseanza en si, de hecho, la implicacin personal del profesor para con sus alumnos va en detrimento de la calidad de esta. Pero lo cierto es que aunque sea dentro del contexto educativo siempre debe haber cierta implicacin como personas para la formacin de personas. En definitiva su nica tarea no es solamente educar las aptitudes intelectuales necesarias sino, ensear, para contribuir tanto en el nivel vital como en el personal de sus alumnos.

Existen muchos tipos de educacin, pero e este capitulo se pretende hablar solo de la tica en los profesionales de la docencia, aunque sin olvidar el plano general. Por esta razn se habla en trminos generales de la educacin profesional (bsica, secundaria, superior) y luego se hace una mencin especifica a la enseanza en la universidad.

Coordenadas ticas de la profesin docente:

Herbert SPENCER (1820-1903) dej escrito un libro sobre el Origen de las profesiones en clave evolucionista. Presenta el nacimiento de las profesiones como un paso en el crecimiento de la vida. Concretamente dice sobre la profesin de docente: "El profesor, tanto por la instruccin que suministra como por la disciplina que impone, hace a sus alumnos capaces de adaptarse a cualquier ocupacin de un modo ms efectivo y obtener provechos para su subsistencia, y aumenta la vida.".

La contribucin al aumento de la vida en los profesionales de la enseanza es:

-Principio de beneficencia: Un profesional tico es aqul que hace el bien en su profesin haciendo bien su profesin. El bien en este caso seria la enseanza.

Debido a la mercantilizacin de las profesiones y al individualismo imperante en la concepcin psicolgica individual se podra decir que, el profesor ms que ejercer su profesin por el bien intrnseco de la enseanza, lo hace por la estabilidad econmica que esta profesin ofrece. No obstante, si lo vemos desde el punto de vista de lo que se espera de un profesor entonces podramos decir que, mas que ser un bien para el maestro lo es para el que aprende.

La conducta tica a seguir es: ensear, pero sobretodo ensear a aprender. Garca Morente hace una afirmacin que parece cierta: no debe saber mucho, pero todo lo que sabe debe saberlo bien. Y tambin afirma que hay que luchar contra la pedantera y la mana de explicarlo todo. Solo hay que explicar lo que es conveniente, y adems hay que hacerlo bien, sin extralimitarse.

Tambin debe saber hacerse entender, evaluar con justicia, examinar publicaciones de la comunidad correspondiente para mantenerse actualizado y estimular a los estudiantes.

- Principio de autonoma: El primer principio lleva consigo una falta de simetra, que se traduce en posibles paternalismos inadecuados. En estos casos el profesor puede ejercer un abuso de poder. Un profesor debe saber evitar estos abusos, por ejemplo: Malos tratos, influencia ideolgica, manipulacin, explotacin, etc.

Para superar este paternalismo se articula este principio. El alumno no es un mero receptor de conocimientos. Mas bien participa en un proceso activadamente y de manera responsable. Los lmites son difciles de fijar. Este principio se articula mediante un dialogo entre profesor y alumno para mejorar la calidad de su educacin, de esta manera intentar fomentar su autonoma.

- Principio de justicia: adems de la relacin entre profesor y alumno, la tica profesin ha de abarcar mas campo ya que la profesin de de docente esta configurada mediante la institucin de la educacin. De este modo esta preconfigurado su tarea y los decentes han de mantenerse al margen de ellas.

Los educadores no son los responsables totales de la educacin, estos se sitan en un entorno que puede estar influenciado por muchos problemas de ndole exterior a la educacin. Esto les viene dado, de la misma manera que las competencias.

No esta en manos de los docentes generar una sociedad justa y libre. Pero hoy en da la enseanza es el instrumento de ascenso social, conservacin, adquisicin o perdida de estatus al mismo tiempo puede ser factor de desigualdad y marginacin social.

A pesar de esto los profesores han de adjuntarse a una perspectiva global para generar una sociedad mas justa. Aunque prcticamente ellos solos no pueden hacer nada, ha de establecerse un dialogo entre expertos (profesores y pedagogos), afectados (alumnos y padres) y responsables polticos.

La docencia en la universidad.

Antes hablamos de la docencia en general, ahora nos fijaremos en los aspectos de la docencia universitaria.

El la enseanza formal es parte integrante del proceso largo y complejo de la socializacin de los nios y jvenes para que en un futuro puedan encontrar un sitio en la sociedad. Le educacin familiar y bsica sientan las bases y fraguan las actitudes hacia el aprendizaje que luego duraran toda la vida. La educacin primaria intenta proporcionar los conocimientos y habilidades indispensables para comprender y vivir en el mundo. Mas tarde la secundaria los amplia para preparar a los jvenes para la vida adulta.

El ltimo paso es la universidad, una entidad por la que cada da pasan mas alumnos. Determina en gran medida el status social y las condiciones en las que se producir el acceso al trabajo. Tambin es altamente importante para el desarrollo econmico y social. En la universidad la docencia no es todo, la investigacin es de las partes ms importantes de la universidad. El bien intrnseco a la investigacin es la ampliacin de conocimientos contrastados y puestos al servicio de todos. No obstante en ocasiones la exacerbacin de la investigacin puede llevar a un sesgo en la docencia, porque en el curriculum acadmico se premia ms la investigacin que la docencia.

Tambin existe el inconveniente implcito de que los docentes ensean como si los receptores fueran futuros docentes. Lo cierto es que solo ser as en una pequea porcin. El resto de alumnos estarn enfocados a otros sectores y los profesores deben capacitar a los alumnos para ejercer un servicio competente en la parcela profesional que puedan elegir. Por eso la docencia debe ir ms all de los conocimientos tcnicos y tericos.

El quehacer universitario debe de ser humanizante en cuanto a que debe de saber relacionar unas ciencias con otras para que contribuya a la humanizaron de la vida. Debemos evitar el sesgo que se da en la enseanza cuando se trata de los aspectos de relevancia social o la integracin entre los otros saberes.

Profesin y vocacin

El papel de los profesores esta siendo objeto de gran cantidad de estudios pedaggicos. Steve entre otros afirma que el malestar de los profesores se produce por el desajuste que existe entre formacin inicial sobrecargada de idealismo y una realidad social y cambiante que hace imposible cumplir estos ideales, lo cual causa frustracin. Por eso afirman: la sustitucin de los enfoques normativos por enfoques descriptivos en la formacin inicial del profesorado.

Entre los profesores existe cierta desmoralizacin: falta autoridad reconocida y apoyada, falta cohesin de todas las instancias que intervienen en los procesos formativos y de enseanza, falta estabilidad suficiente del marco general en el que se desarrolla la enseanza de los equipos docentes y de los mismos programas y proyectos docentes. Y sumado a esto, las reformas, que causan gran desconcierto e inseguridad en su aplicacin.

La solucin a estos, e principio podra decirse que es el aumento de las dotaciones econmicas, no obstante, se piensa que mas que esto lo que ocurre es que hay una falta de motivacin. Al contrario que Steve y otros que piensan que la solucin es cambiar de enfoque, piensa el autor que no es necesario abandonar los planteamientos normativos.

El punto central de esta motivacin puede ser la tica profesional. Esta puede ayudar a reforzar la autoestima personal y colectiva, adems de mejorar la calidad de la enseanza, tanto en su aspecto profesional como social, y por ultimo puede contribuir a mejorar la estima social del servicio que prestan a la sociedad.

Cuando habla de relacin se piensa en la relacin entre una persona y su profesin. Cmo se identifica con ella? Uno no trabaja de profesor, ES profesor. Y para ello hacen falta aptitudes, pero adems, cierta ejemplaridad.

La profesin se puede entender como medio de vida como carrera, pero estas visiones se quedan en las puertas, dejan ver solo perifrico. La visin que cada uno debera tener de su profesin debera ser mas englobante, ser vivida como vocacin: se es maestro y se ha de vivir como tal, se pone en juego su propio ser en su trabajo/vocacin.