10 Preguntas - Gabriel Alonso Arias

12
Enunciados categóricos con una breve explicación de porque son incorrectos Gabriel Alonso-Arias 1º Cuando la gente tiene miedo es porque siempre tiene motivos para ello...........................................2 2º La anomia es una idea de Park, Buerguess y McKenzie que explica el crimen por la falta de alimentación sana y equilibra madurante la infancia.............................3 3º La información que sobre las víctimas difunden los medios de comunicación suele estar jurídicamente fundamentada,.....4 4º La mayoría de las víctimas son mujeres mayores que viven solas.......................................................5 5º España es uno de los países más inseguros de la Unión Europea.....................................................6 6º El mayor daño que producen los victimarios a sus víctimas es de carácter económico....................................7 7º No hay ninguna posibilidad de reparación ni de conciliación entre víctima y victimario.....................8 8º El endurecimiento del derecho penal está disminuyendo el número de víctimas,.........................................9 9º El Estado realiza una política sistemática de resocialización y reinserción de las víctimas..............10 Bibliografía...............................................12

description

Explicaciones a 10 afirmaciones falaces que responden al sentido común de la opinión pública sobre criminalidad y victimología

Transcript of 10 Preguntas - Gabriel Alonso Arias

Page 1: 10 Preguntas - Gabriel Alonso Arias

Enunciados categóricos con una breve explicación de porque son incorrectos

Gabriel Alonso-Arias

1º Cuando la gente tiene miedo es porque siempre tiene motivos para ello...........................22º La anomia es una idea de Park, Buerguess y McKenzie que explica el crimen por la falta de alimentación sana y equilibra madurante la infancia.........................................................33º La información que sobre las víctimas difunden los medios de comunicación suele estar jurídicamente fundamentada,..................................................................................................44º La mayoría de las víctimas son mujeres mayores que viven solas.....................................55º España es uno de los países más inseguros de la Unión Europea.......................................66º El mayor daño que producen los victimarios a sus víctimas es de carácter económico.....77º No hay ninguna posibilidad de reparación ni de conciliación entre víctima y victimario..88º El endurecimiento del derecho penal está disminuyendo el número de víctimas,.............99º El Estado realiza una política sistemática de resocialización y reinserción de las víctimas...............................................................................................................................................10Bibliografía...........................................................................................................................12

Page 2: 10 Preguntas - Gabriel Alonso Arias

1º Cuando la gente tiene miedo es porque siempre tiene motivos para elloEl miedo al delito1, está determinado por varios factores individuales2 y sociales3. Los primeros están fundamentalmente relacionados con la vulnerabilidad física. Por otro lado la opinión pública sobre la delincuencia está influida por los medios de comunicación4, que prestan más atención a los delitos más violentos y graves, utilizando términos sensacionalistas que refuerzan los estereotipos de los victimarios – delincuencia juvenil urbana – y de las víctimas – como vulnerables, p.e., ancianos y/o mujeres5 – cuando en realidad ambos tienen un perfil demográfico similar: joven varón urbano6. Además diferentes estadísticas que comparan el miedo al delito/inseguridad ciudadana y la delincuencia demuestran que su evolución no guarda relación7.

1 Como viene definido en Serrano Gómez, 2007:25-272 Serrano Gómez, 2007: págs. 28-293 Serrano Gómez, 2007: págs. 29-304 Serrano Gómez, 2007: págs. 31-34, Bordas, 2008: págs. 657-663, Bordas, 2006: págs. 34-36. Ver también la 3ª pregunta para más información.5 Ver la 4ª pregunta para más detalles.6 Diego Torrente, citado en Bordas, 2008: págs. 6577 Serrano Gómez, 2007: Capítulo V para España (conclusiones en págs. 120-121) y Capítulo VI para UE.

Page 3: 10 Preguntas - Gabriel Alonso Arias

2º La anomia es una idea de Park, Buerguess y McKenzie8

que explica el crimen por la falta de alimentación sana y equilibra madurante la infanciaPara Durkheim y Merton el origen del crimen está en la anomia9, que se refiere a la

dificultad de una persona para orientar sus actos de acuerdo a su esquema actitudinal (p.e.

en el caso de los inmigrantes por conflicto entre las normas y los valores aprendidos en la

familia y las pautas culturales dominantes en la sociedad en la que se vive) y a la

imposibilidad de alcanzar los objetivos sociales con los medios disponibles (p.e. los

jóvenes). La anomia produce desmoralización, frustración y una profunda desconfianza.

8 La desviación, para estos autores, se manifiesta como un choque entre poblaciones de diferentes culturas sedimentadas en diferentes estratos con desigual poder y con una concentración espacial en lugares determinados o ghettos (Bordas, 2006: pág. 46)9 Bordas, 2006: pág. 45, págs. 11-12 en el contexto de la doble homogeneización cultural y págs. 119-120

Page 4: 10 Preguntas - Gabriel Alonso Arias

3º La información que sobre las víctimas difunden los medios de comunicación suele estar jurídicamente fundamentada10,11

Los medios12 –y los partidos políticos13 – se centran en los casos más impactantes aunque

no sean representativos, creando inseguridad ciudadana14. El perfil de víctima que presentan

– personas vulnerables, p.e., ancianos y/o mujeres15 – y de delito – graves, como homicidios

y asesinatos – no están de acuerdo con las estadísticas existentes16, que muestran que buena

parte de las infracciones son faltas contra el patrimonio.

10 Capítulo 5, pp. 657-663 en Bordas (2008).11 Capítulo I, sección 3, pp. 31-34 en Serrano Gómez (2007)12 Para más detalles sobre la influencia de los medios ver la 1ª pregunta y la nota 4 para las referencias bibliográficas.13 Sobre la nueva política criminal ver Díez Ripollés, 2007 y Garland, 2005. Para datos significativos, p.e. sobre presencia policial y población recurso en la UE, ver Serrano Gómez, 200714 Ver Serrano Gómez, 200715 Ver la 4ª pregunta para más detalles.16 Se puede consultar los datos p.e. en Bordas, 2008 o en Serrano Gómez, 2007

Page 5: 10 Preguntas - Gabriel Alonso Arias

4º La mayoría de las víctimas son mujeres mayores que viven solas17

Las mujeres mayores son las personas que siente mayor inseguridad subjetiva18, pero las

estadísticas muestran que el perfil real de víctima es el de joven varón urbano de clase

baja19 (es decir, con unas concretas características sociodemográficas – edad, residente en

determinadas zonas – y social –clase social, socializados en determinadas subculturas – que

determinan una mayor vulnerabilidad potencial). Además la posibilidad de ser víctima

exige unas circunstancias de tiempo y espacio20.

17 Bordas, 2006: págs. 88-89, Bordas, 2008: pág. 65718 Sobre miedo al delito, inseguridad ciudadana y la influencia de los medios ver preguntas y notas anteriores.19 Perfil que se corresponde también con el de los delincuentes (op. cit.)20 Bordas, 2006: pág. 89

Page 6: 10 Preguntas - Gabriel Alonso Arias

5º España es uno de los países más inseguros de la Unión EuropeaDe hecho, y de acuerdo con las estadísticas21 tenemos una baja tasa de criminalidad y de

delincuencia, exceptuando los robos con violencia. Tenemos 51 infracciones por 1000

habitantes en España y la media de la UE es de 69 (datos del 2006). Por comunidades la

cifra va desde menos de 30 en Rioja, Galicia, Asturias, Cantabria y Navarra a más de 65 en

Cataluña, Ceuta, Com. Valenciana, Madrid y Baleares.

21 Bordas (2008): Gráficos 15.2 y 15.3; Díez Ripollés, 2007: págs. 4-14 y págs. 25-26 para la recapitulación. Para una evolución comparada de los diferentes países de la UE ver Serrano Gómez, 2007: págs. 126-145

Page 7: 10 Preguntas - Gabriel Alonso Arias

6º El mayor daño que producen los victimarios a sus víctimas es de carácter económicoLas consecuencias del delito en la vida de las víctimas podemos clasificarlas en tres

grandes apartados22:

Consecuencias psicológicas y emocionales: Sentimiento de miedo, de rabia, de

impotencia y de indefensión, que se transforma en odio contra los delincuentes y

contra las instituciones.

Consecuencias físicas o materiales: Desde la precaución en la calle hasta el cambio

de domicilio, pasando por asumir inversiones en seguridad. Es decir, se producen

consecuencias económicas (abogado, cambio de residencia, tratamiento psicológico,

etc.)

Consecuencias ideológicas y actitudinales: Odio hacia el delincuente lo que les lleva

a cambiar su forma de pensar. Considera que las leyes son benévolas con los

delincuentes, exigiendo la prolongación de las penas y su cumplimiento íntegro.

22 Bordas, 2006: págs. 91 y 92; Bordas, 2008: pág. 660

Page 8: 10 Preguntas - Gabriel Alonso Arias

7º No hay ninguna posibilidad de reparación ni de conciliación entre víctima y victimarioDesde el concepto de justicia restauradora/reparadora se trabaja la reparación y la

conciliación entre la víctima y el victimario a través de la mediación23. En el Estado de

Derecho se ha pasado de una concepción del delito como afrenta a la sociedad, olvidando a

las víctimas a una etapa actual en la que las víctimas cobran mayor protagonismo, dando

lugar a un nuevo derecho penal24. La justicia reparadora hace hincapié en la importancia de

que las partes – victimarios, comunidad y, sobre todo, las víctimas – se expresen25.

23 Sobre la mediación penal existe abundante información. Se pueden ver algunos enlaces recopilados en http://delicious.com/nujateri/mediación24 Bordas, 2006: pág. 8325 Tamarit, 2005: pág. 248

Page 9: 10 Preguntas - Gabriel Alonso Arias

8º El endurecimiento del derecho penal26 está disminuyendo el número de víctimas27,28

El sentido común de la opinión pública suele defender que el endurecimiento del derecho

penal funciona como disuasión a la hora de cometer delitos. Sin embargo las estadísticas de

infracciones después de la reforma del 2003 al nuevo Código Penal de 1995 que supuso un

endurecimiento no muestran relación tal 29. Además las comparaciones a nivel de la UE

muestran que la tasa de población carcelaria30 no guarda relación con la tasa de

criminalidad31.

26 En esta pregunta entiendo endurecimiento del derecho penal como el aumento en el empleo de la prisión como política criminal (Díez Ripollés, 2007: Capítulo II y especialmente págs. 53-56)27 Existen una serie de factores a considerar en cuanto al número de víctimas además del Código Penal existente. La evolución per se del número de infracciones, el porcentaje de denuncias de las víctimas, los porcentajes de esclarecimientos y de condenas, etc.28 Para estadísticas sobre víctimas ver Tamarit, 2005: Capítulo II.129 Para estadísticas hasta el 2006 ver Bordas, 2008; para estadísticas del período 1998-2005 ver Serrano Gómez, 2007: Capítulo IV. En cuanto a las estadísticas en sí hay que tener en cuenta todas las matizaciones que se presentan en ambos textos (cambios legislativos, p.e., delitos contra violencia de género, diferencias entre las estadísticas de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado vs. estadísticas de la Fiscalía General del Estado, cambios en la proporción de denuncias, en el esclarecimiento, etc.). El Ministerio del Interior presentó los datos del 2009 que muestran que la tasa de criminalidad descendió respecto de años anteriores. Se puede consultar el informe del balance en: (http://www.mir.es/DGRIS/Balances/Balance_2009/pdf/bal_crim_delinc_2009_mir.pdf)30 Y por tanto la dureza del Código Penal, entendida en el sentido de la nota 25.31 Siendo p.e. Suecia el país con un índice de criminalidad más elevada y una de las tasas de población reclusa más bajas y España uno de los países con un índice de criminalidad más bajo y una de las tasas de población reclusa más altas. Para consultar las estadísticas ver Serrano Gómez, 2007: Capítulo VI, para las conclusiones ver el Capítulo VII

Page 10: 10 Preguntas - Gabriel Alonso Arias

9º El Estado32 realiza una política sistemática de resocialización y reinserción de las víctimasActualmente hay un resurgimiento de las víctimas como sujetos de derechos relacionados con su participación activa en el proceso penal, su resocialización, rehabilitación social, resarcimiento, reparación de los daños sufridos y con el derecho a no volver a padecer el mismo delito ni una segunda victimización33 derivada de la intervención policial, sanitaria, psicológica y judicial34. En Europa se reconocen cinco derechos fundamentales de las víctimas35: de información, participación, asistencia, protección y reparación36. En España está regulado por la Ley 35/95 de ayuda y asistencia a las víctimas de delitos violentos y contra la libertad sexual37.

32 Sobre las políticas protección y asistencia a las víctimas en la UE ver Tamarit, 2005: III.133 Tamarit, 2005: Capítulo I.4, págs. 55-7034 Bordas, 2006: pág. 85 y ss.35 Decisión Marco del Consejo de la Unión Europea de 15 de marzo de 200136 Tamarit, 2005: págs. 35 y ss.; para mayor desarrollo ver Tamarit, 2005: Capítulo III.237 http://www.coet.es/Coet_Apuntes_Polixato_Victimologia.htm#LECCI%C3%93N%C2%A0_4_

Page 11: 10 Preguntas - Gabriel Alonso Arias

10º Todas las víctimas son inocentesDesde el surgimiento de la víctima como sujeto activo38 se considera a éstas como

inocentes o culpables39 en función de su participación en el hecho criminal: las víctimas que

no tienen ninguna responsabilidad en el hecho criminal padecido y las que sí tienen alguna

responsabilidad: incitando a la comisión del delito, consintiendo o participando por

dejación o irresponsabilidad.

38 En los inicios de la Victimología con Beniamin Mendelsohn y posteriormente con V. Henting y Abdel Ezzat Fattah39 Bordas, 2006: págs. 84 y ss.

Page 12: 10 Preguntas - Gabriel Alonso Arias

BibliografíaBordas, 2006 Bordas, J. (2006). El terrorismo yihadista en la sociedad

calidoscópica. Edisofer.

Bordas, 2008 Bordas, J. (2008). Violencia y delincuencia. In del Campo, S.

and Tezanos, J. F., editors, La Sociedad. Biblioteca Nueva.

Díez Ripollés, 2007 Díez Ripollés, J. L. (2007). La Política criminal en la

encrucijada. B de F.

Garland, 2005 Garland, D. (2005). La cultura del control. Gedisa.

Serrano Gómez, 2007 Serrano Gómez, A.and Vázquez González, C. (2007).

Tendencias de la criminalidad y percepción social de la inseguridad ciudadana en España

y la Unión Europea. Edisofer.

Tamarit, 2005 Tamarit, J. M., editor (2005). Estudios de Victimología (Actas del I

Congreso español de victimología). Tirant lo Blanch.