10-TM-6-7..

3
EJERCICIO Nº 6 DISEÑOS EPIDEMIOLOGICOS ESTUDIO Nº 1 Los terminales de video (VDTs) fueron por primera vez asociados a transtornos reproductivos en 1980, cuando se observó defectos congénitos entre mujeres que usaban estos terminales de video en el periódico Toronto Star. Las alteraciones reportadas fueron abortos espontáneos, principalmente, bajo peso al nacer y nacimientos pre-términos. Se han propuesto como posibles explicaciones, que las mujeres que usan estos aparatos, experimentan stress físico (definido como posición sentada prolongada) y stress psicológico (referido a las demandas de su medio de trabajo). Los terminales de video producen emisiones de energía electromagnética. Hasta el momento pocos son los estudios sobre el riesgo potencial de estos tres factores asociados al uso de VDT. Debido al gran número de mujeres que usan los VDT, el Instituto de Seguridad y Salud Ocupacional (NIOSH) decidió conducir un estudio para determinar si el uso de VDT supone un riesgo para la mujer gestante. El estudio fue realizado en una población de operadores telefónicos. Un tipo de operador, el operador asistente usa un VDT durante toda su jornada de trabajo. El otro tipo de operador, el operador general, no utiliza un VDT, por lo cual fue elegido como grupo de comparación. Ambos grupos tienen las mismas condiciones y exigencias de trabajo, la única diferencia está en el uso de un VDT. El periodo de estudio comprendió del 1/1/83 al 7/1/86. Para ser incluida en la investigación una mujer debería estar empleada, ser casada y tener entre 18 y 33 años. Los datos fueron obtenidos mediante entrevista telefónica. Se estudiaron un total de 366 gestantes expuestas al uso de VDT y 516 no expuestas. El número de abortos espontáneos por mes de gestación y exposición al uso de VDT se presentan en la siguiente tabla. Tabla Nº 1.- Abortos espontáneos por mes de gestación y exposición al uso de VDT. Mes Nº de Abortos en no expuestos Nº de Abortos en expuestos 1 14 3 2 40 32 3 15 12 4 9 7 Sin dato 4 0 Total de abortos 82 54 Total de embarazos 516 366 Tabla Nº 2.- Abortos durante las primeras 28 semanas de gestación según tiempo de exposición al uso de VDT Tiempo de Exposición (horas/semana) que abortó Nº que no abortó Total 0 (operadora general) 78 416 494 1-24 22 97 119 25-28 26 153 179 Preguntas 1.- Haga un resumen de las características del estudio ¿qué tipo de estudio se realizó? 2.-Con los datos mostrados en la Tabla Nº 1, calcule las tasas de aborto espontáneo para cada categoría y la medida de asociación correspondiente para cada categoría. Interprete

description

10-TM-6-7..10-TM-6-7..10-TM-6-7..10-TM-6-7..

Transcript of 10-TM-6-7..

Page 1: 10-TM-6-7..

EJERCICIO Nº 6

DISEÑOS EPIDEMIOLOGICOS ESTUDIO Nº 1 Los terminales de video (VDTs) fueron por primera vez asociados a transtornos reproductivos en 1980, cuando se observó defectos congénitos entre mujeres que usaban estos terminales de video en el periódico Toronto Star. Las alteraciones reportadas fueron abortos espontáneos, principalmente, bajo peso al nacer y nacimientos pre-términos. Se han propuesto como posibles explicaciones, que las mujeres que usan estos aparatos, experimentan stress físico (definido como posición sentada prolongada) y stress psicológico (referido a las demandas de su medio de trabajo). Los terminales de video producen emisiones de energía electromagnética. Hasta el momento pocos son los estudios sobre el riesgo potencial de estos tres factores asociados al uso de VDT. Debido al gran número de mujeres que usan los VDT, el Instituto de Seguridad y Salud Ocupacional (NIOSH) decidió conducir un estudio para determinar si el uso de VDT supone un riesgo para la mujer gestante. El estudio fue realizado en una población de operadores telefónicos. Un tipo de operador, el operador asistente usa un VDT durante toda su jornada de trabajo. El otro tipo de operador, el operador general, no utiliza un VDT, por lo cual fue elegido como grupo de comparación. Ambos grupos tienen las mismas condiciones y exigencias de trabajo, la única diferencia está en el uso de un VDT. El periodo de estudio comprendió del 1/1/83 al 7/1/86. Para ser incluida en la investigación una mujer debería estar empleada, ser casada y tener entre 18 y 33 años. Los datos fueron obtenidos mediante entrevista telefónica. Se estudiaron un total de 366 gestantes expuestas al uso de VDT y 516 no expuestas. El número de abortos espontáneos por mes de gestación y exposición al uso de VDT se presentan en la siguiente tabla.

Tabla Nº 1.- Abortos espontáneos por mes de gestación y exposición al uso de VDT.

Mes Nº de Abortos en no expuestos

Nº de Abortos en expuestos

1 14 3 2 40 32 3 15 12 4 9 7

Sin dato 4 0 Total de abortos 82 54 Total de embarazos 516 366

Tabla Nº 2.- Abortos durante las primeras 28 semanas de gestación

según tiempo de exposición al uso de VDT

Tiempo de Exposición (horas/semana)

Nº que abortó Nº que no abortó Total

0 (operadora general) 78 416 494 1-24 22 97 119 25-28 26 153 179

Preguntas 1.- Haga un resumen de las características del estudio ¿qué tipo de estudio se realizó? 2.-Con los datos mostrados en la Tabla Nº 1, calcule las tasas de aborto espontáneo para cada categoría y la medida de asociación correspondiente para cada categoría. Interprete

Page 2: 10-TM-6-7..

3.- Con estos datos de la Tabla Nº 2, calcule el riesgo de aborto para cada categoría y la medida de asociación correspondiente para las categorías de 1-25 y mayor de 25. Interprete. ¿Qué conclusiones podría formular con los resultados del estudio? ESTUDIO Nº 2 En Holanda un grupo de investigadores diseñó un estudio con la finalidad de estudiar el riesgo de cáncer gástrico en trabajadores de minas de carbón. Seleccionaron a 683 pacientes diagnosticados de cáncer gástrico, entre enero 1973 y diciembre 1983, con confirmación histológica. Así mismo, se seleccionaron para el estudio otros 683 pacientes hospitalizados por otras patologías, cuidando que la edad de estos pacientes correspondan con la edad de los pacientes con diagnóstico de cáncer gástrico. En ambos grupos se investigó el antecedente de haber trabajado en una mina de carbón.

Tabla Nº 1

Duración del Trabajo en Minas

Con CA Gástrico Sin CA Gástrico

Sin antecedente 493 510 Menor 1 año 16 14 1-5 años 30 29 5-10 23 22 10-20 años 30 29 20-30 años 42 45 30-40 años 45 30 Mayor 40 años 4 4 Total 683 683

Preguntas: 1.- Señale las características del estudio. ¿qué tipo de estudio se realizó? 2.- Con los resultados presentados en la tabla anterior, se apodría afirmar que existe asociación entre el trabajo en minas y el Ca gástrico. ¿Qué necesita hacer para llegar a esta conclusión? Haga un resumen de las características de los estudios 1 y 2 señale sus semejanzas y diferencias. Señale 3 ventajas y desventajas de este tipo de estudios

Page 3: 10-TM-6-7..

EJERCICIO Nº 7

DISEÑOS EPIDEMIOLOGICOS ESTUDIO Nº 1

Se ha visto que la insulina previene la aparición de Diabetes Mellitus tipo1 (DM-1) en modelos animales. En estudios con seres humanos se ha visto que la insulina retrasa su aparición. Para probar esta hipótesis en seres humanos se seleccionaron a 372 parientes cercanos de diabéticos tipo 1 que tenían alto riesgo para desarrollar DM-1. De estos, 340 aceptaron el estudio, se les hace un dosaje de glucosa basal, encontrándose que tienen valores dentro de los límites normales; luego fueron asignados aleatoriamente a los grupos de intervención y observación. A los primeros se les aplicó insulina recombinante humana ultralenta 0.125U/kg SC 2v/día e infusiones de insulina anual; los otros no recibieron medicamento alguno. Se hizo un seguimiento de 4 años, al final del estudio se tuvieron los siguientes resultados: en el grupo de intervención, 69 personas y 70 en el grupo control fueron diagnosticados de DM-1. Preguntas:

1. ¿Cómo se seleccionaron a los sujetos de estudio? 2. Identifique los componentes y diga de qué tipo de estudio se trata 3. ¿Qué variable controlan los investigadores? 4. ¿Para qué sirve la aleatorización? 5. ¿Se ha utilizado alguna técnica para control de variables subjetivas? 6. Qué medida de asociación podría utilizar para probar la hipótesis planteada. Interprete y

comente ESTUDIO Nº 2 En una comunidad de la selva, un médico observa determinados signos carenciales en la población, solicita apoyo a la Dirección de Salud para realizar un estudio y que envíen un epidemiólogo. Hacen los estudios correspondientes y llegan a la posible conclusión de que el problema está en la dieta inadecuada y que la solución sería dar complementos nutricionales a los niños. Para tal fin se reúnen a las madres de 220 niños menores de 5 años, los cuales no presentan ningún signo carencial, determinado por un examen clínico; luego les dan una charla para que acepten dar a sus niños los complementos nutricionales. Las madres de 140 niños aceptan que sus niños reciban los complementos nutricionales y 80 no aceptan. A la semana siguiente se inicia el estudio con la conformación de dos grupos: los niños que recibirán complementos, y los que no recibirán complementos. Todos los niños que reciben complementos, lo recibirán en forma diaria, en la misma dosis para todos y serán dados por los investigadores. Se establece que se harán evaluaciones clínicas mensuales por el médico de la comunidad y llenado en una ficha de recolección de información. Luego de un año, se observa que en el grupo que aceptó los complementos hay 7 niños que presentan signos carenciales, en el grupo que no aceptó hay 28 niños con signos carenciales. Luego de analizar los resultados, el epidemiólogo queda convencido de que el problema era por la dieta y da las recomendaciones del caso. Preguntas

1.-¿De qué tipo de estudio se trata? Por qué. 2.-¿Qué análisis hace para llegar a la conclusión que la dieta era el problema? Haga los cálculos, para demostrar esta afirmación. ¿Que puede decir de los resultados obtenidos?