100 Preguntas Sobre Las Drogas, Capítulo II

download 100 Preguntas Sobre Las Drogas, Capítulo II

of 13

Transcript of 100 Preguntas Sobre Las Drogas, Capítulo II

  • 7/24/2019 100 Preguntas Sobre Las Drogas, Captulo II

    1/13

    CAPTULOII

    18.- Por qu se Consumen las Drogas?

    Las causas que propician el consumo de drogas obedecen a ciertos factores, como la creencia

    de que la droga no le hace dao, la presin de los amigos; la curiosidad, la suposicin de quelas drogas pueden ayudarlos a olvidar sus problemas o a calmar su angustia, ansiedad o dolor.Las razones pueden ser numerosas, pero lo importante es saber que el consumo de drogasdaa el organismo, la mente y la relacin con los dems.

    e han realizado diversos estudios e investigaciones para determinar el motivo por el que unapersona se inicia y contin!a con el consumo de alcohol, tabaco u otras drogas, estableciendoque las situaciones y razones son m!ltiples.

    " este con#unto de caracter$sticas se les conoce como %factores de riesgo%. "unque no se hapodido precisar la combinacin de &stos para el consumo, se tiene la certeza de que entre msfactores de riesgo tenga o a los que est& e'puesta una persona, ser ms probable que usedrogas.

    (ambi&n se ha observado que, generalmente, en la adolescencia se inicia con ms frecuenciael consumo de drogas. i se consideran las caracter$sticas del adolescente) necesidad dereafirmar la identidad, b!squeda de la independencia, emociones fuertes, sensacionesintensas, influencia de los amigos y compaeros, etc&tera*, resulta fcil entender que los#venes se encuentren en mayor riesgo de iniciar el consumo.

    "lgunas personas que consumen alcohol, tabaco u otras drogas se muestran renuentes aadmitir que su consumo se pueda convertir en un hbito nocivo y peligroso. +sto puededeberse a que la gran mayor$a de los consumidores de estas sustancias conocen a muchaspersonas que las usan ocasionalmente, y a pocos alcohlicos o drogadictos o con problemasde adiccin graves. La inmadurez en la adolescencia es natural en el desarrollo humano, por loque el placer momentneo obtenido por una droga es otro factor de riesgo.

    e debe tener muy en cuenta que todos los adictos a alg!n tipo de droga, fueron alguna veze'perimentadores y que, en un principio creyeron que no les pasar$a nada, que podr$ancontrolarse, hasta que, casi sin darse cuenta, la droga se fue haciendo cada vez msnecesaria, sin importar lo que tuvieran que hacer para conseguirla, ni el dao que elloocasionar$a a la familia o a quienes los rodeaban, pero sobre todo, sin que importara el daocausado a s$ mismos.

    Las creencias que se tienen respecto a la droga, sus efectos, la aceptacin que loscompaeros puedan tener de ella, son motivos importantes para llegar al consumo.

    19. Cules son los mios ms !omunes so"re las #rogas$

    La informacin que las personas tienen respecto a las drogas puede ser muy variada, porque laencontramos en todos lados) televisin, cine, internet, amigos o vecinos, etc&tera. ero,muchas veces, esta informacin no es e'acta y se halla muy %contaminada% por las diversasformas de pensar de la gente. " continuacin se presentan algunos de los mitos ms comunesque se tienen sobre las drogas, #unto con su contraparte, la realidad)

    Quien consume drogas puede dejar de hacerlo cuando quiera. $, pero depende del

    grado de dependencia a una droga. -eneralmente, slo se puede abandonar elconsumo con la ayuda de un programa de recuperacin y con la asistencia de une'perto.

    Los efectos de la marihuana desaparecen despus de unas cuantas horas. Los

    trastornos de memoria, concentracin, coordinacin y refle#os, entre otros, puedenpermanecer hasta por tres d$as a partir de un consumo de marihuana.

    La cocana es adictiva slo si se inyecta. La coca$na produce adiccin muyrpidamente sin importar la v$a de consumo) aspirada, fumada como crack, o

    1

  • 7/24/2019 100 Preguntas Sobre Las Drogas, Captulo II

    2/13

    inyectada.Las drogas alivian el estrs y ayudan a soportar los problemas. Los efectos de ciertassustancias mientras duran, pueden hacer que los problemas se olviden, pero cuando&stos cesan, los problemas probablemente aumentarn.

    on caf cargado se baja la borrachera. na vez que el alcohol ya circula por la

    sangre, slo el tiempo podr eliminarlo.

    La inhalacin de thinner o cemento produce efectos tan rpidos que no da

    tiempo de que dae el organismo. Los in%ala"les se inro#u!en en la sangre ensegun#os & !ir!ulan 'or o#o el !uer'o( lo que 'ue#e !ausar aaques #el !ora)*no muere 'or so+o!a!i*n( 'ues reem'la)an al o,geno en los 'ulmones.

    !l tabaco masticado o aspirado "#rape#$ no hace da%o. +n ambas formas de consumo

    e'isten riesgos importantes como cncer de boca y afeccin de los bronquios,hipertensin arterial, problemas dentales, p&rdida del gusto y del olfato, etc&tera.

    &e necesita consumir drogas por mucho tiempo para que empiecen a hacer da%o.

    /esde la primera vez que se consume una droga adictiva e'isten riesgos a veces

    graves 0por e#emplo) ataques cardiacos, convulsiones, crisis de pnico, etc&tera*.

    &i se compra la droga a vendedores conocidos, se asegura su pure'a. 1adie puede

    asegurar la pureza de las drogas adictivas no m&dicas que son ilegales 0salvo lasbebidas alcohlicas o el tabaco*.

    (na mujer embara'ada que consume drogas no puede da%ar a su hijo.Las sustancias

    adictivas afectan al feto tanto o ms que a la madre, el nio puede nacer antes detiempo, morir o sufrir daos f$sicos y mentales.

    )umar calma los nervios. 1ada ms falso, ya que la nicotina es una droga que estimula

    el sistema nervioso central.

    /. La #roga#i!!i*n es un 0i!io( una en+erme#a# o un 'ro"lema so!ial$

    La drogadiccin es ante todo, una enfermedad y, adicionalmente, un problema social; lo primeroporque afecta directamente la salud f$sica y mental de las personas, al generar daosorgnicos, empeorar la calidad de vida, limitar el desarrollo de metas personales yprofesionales, etc&tera. +s un problema social, debido a que provoca una serie de problemasque no slo afectan a quien se droga, sino a los familiares, amigos y a las personas que lorodean; adems dificulta las relaciones interpersonales saludables 0respeto, comunicacin,confianza*, incrementa el riesgo de tener accidentes y2o cometer actos delictivos y agrava laeconom$a personal y2o familiar, etc&tera.

    +s importante no perder de vista que el significado, el valor o la importancia que cada quien leda a la drogadiccin, depende principalmente de lo que en diversos medios se ha dicho acerca

    de qu& es, cmo se atiende y qu& es necesario hacer para usar o evitar las drogas; pore#emplo, los mensa#es publicitarios de radio y televisin sobre lo supuestamente importante, olo beneficios que se adquieren por el consumo de alcohol y2o tabaco; las campaas de saludque informan sobre las causas y consecuencias de las adicciones; las plticas o comentarioscon amigos y conocidos acerca de las sensaciones o los efectos que se obtienen al usardrogas legales 0alcohol y tabaco* o ilegales 0marihuana, coca$na, etc&tera*.

    La calidad y cantidad de informacin que cada uno tiene, as$ como las creencias y e'perienciasdirectas o indirectas que se han tenido con las drogas, son aspectos que tambi&n se relacionancon la opinin que se tiene de la drogadiccin; por e#emplo, algunas veces se asocia la formade vestir, hablar o el lugar donde vive una persona con el hecho de que use drogas, y por ello,decimos que es un vicioso, un delincuente o un malviviente; sin embargo, esto no es as$, yaque todos tenemos amigos, familiares o conocidos que hablan y se visten de cierta forma y no

    por ello son necesariamente %viciosos% o %delincuentes%. i bien la drogadiccin puedefavorecer para que una persona llegue a cometer actos delictivos o acciones que daen la

    2

  • 7/24/2019 100 Preguntas Sobre Las Drogas, Captulo II

    3/13

    integridad o propiedad de otras personas, tambi&n afecta progresivamente la salud f$sica ymental de quien hace uso de ellas.

    ara evitar informacin confusa o llena de mitos y pre#uicios sobre la drogadiccin, esnecesario conocer algunas de las formas o los modelos preventivos de uso de drogas quediversas instituciones p!blicas y privadas utilizan para e'plicar y atender esta problemtica.

    /esde el punto de vista #ur$dico, la drogadiccin es vista como una infraccin a una

    norma; en este sentido, deben establecerse medidas o mecanismos que la disminuyan,como sanciones legales o penas #ur$dicas. +ste modelo considera que la persona es uninfractor, porque trafica y2o hace uso de drogas ilegales; ba#o este concepto, lasinstituciones polic$acas o #udiciales act!an en la lucha contra la drogadiccin.

    /esde la perspectiva m&dica o de salud, se cree que el adicto a las drogas es una

    persona que padece una enfermedad causada por &stas. /e esta forma, ladrogadiccin se convierte en un problema de salud p!blica y, ante todo, de saludmental que es necesario prevenir y curar para evitar que se contagie la demspoblacin.

    +n cuanto al enfoque psicosocial la drogadiccin se entiende como una conducta ms

    que es necesario analizar. "dems, reconoce que todos los individuos estn e'puestoso influidos por aspectos psicolgicos y ambientales que afectan sus decisiones. +notras palabras, este modelo no considera que las drogas en s$ mismas sean lascausantes del problema del consumo, ms bien, sustenta que las necesidadespsicolgicas, emocionales y sociales de cada quien son las que dificultan un desarrollosaludable, por lo que considera necesario informar veraz y oportunamente para evitarla drogadiccin, as$ como fomentar que las personas tomen decisiones que beneficiensu salud.

    3tras e'plicaciones, como la sociocultural, consideran que la desigualdad, la

    marginacin, el desempleo y otros aspectos son factores que generan drogadiccin, lostipos de droga y las formas de consumo; es decir, que los factores sociales,

    econmicos y culturales desencadenan la aparicin del consumo de drogas, por lo quees necesario me#orar las condiciones de vida, satisfacer las necesidades personales,modificar los valores y las creencias que mantienen el uso de drogas, etc&tera.

    i bien la drogadiccin es una enfermedad y un problema social al que todos estamose'puestos, es importante que tengamos una opinin clara, veraz y convincente con respecto aella, de forma que gu$e nuestra manera de pensar y actuar en beneficio y proteccin de nuestrasalud integral, ya que a final de cuentas, es el individuo y no la droga, el agente de ladrogadiccin.

    1. uines son ms 0ulnera"les 'ara !onsumir #rogas$

    Las 'ersonas que se en!uenran en una siua!i*n ms 0ulnera"le 'ara al !onsumo #e#rogas son los a#oles!enes( los ni2os( las mu#eres y las personas de la tercera edad.4uando se dice que alguien es vulnerable, se refiere a que es %blanco% para el dao, porque seencuentra en desventa#a o en incapacidad f$sica y2o material.

    La vulnerabilidad depende de la magnitud de las situaciones que a continuacin se listan)

    La importancia de la exposicin a un dao o peligro 3+sto quiere decir que una personaest e'puesta ante peligros muy o regularmente graves, por e#emplo) violencia contin!a dentroy fuera del hogar, inseguridad p!blica y asaltos continuos, falta de inter&s por la escuela, entreotros.

    El conocimiento que se tiene del dao o peligro*se relaciona con la informacin que se

    tiene sobre el peligro, por e#emplo que una persona est& enterada de las consecuencias querepresenta tomar una decisin, como es el hecho de beber alcohol durante una reunin familiar.

    3

  • 7/24/2019 100 Preguntas Sobre Las Drogas, Captulo II

    4/13

    La capacidad que se tiene para enfrentar el dao o el peligro 3(iene que ver con losrecursos internos con los que cuenta cada persona para hacer frente al peligro, por e#emplo) laforma en que alguien afronta una situacin en la que se ve presionado a beber ms alcohol delo que desea. Los nios y los adolescentes constituyen poblaciones vulnerables a iniciar unconsumo de drogas por el periodo de inestabilidad psicolgica y fisiolgica por la queatraviesan, lo cual se ve doblemente afectado cuando no tienen la proteccin de sus padres y2o

    cuando desertan de la escuela, situaciones que pueden estar provocadas por varias razones)problemas econmicos, carencia de habilidades acad&micas y de apoyo familiar; as$ comocuando no tienen acceso o posibilidad de continuar la educacin; e'iste analfabetismo y altoriesgo de que sean e'plotados por adultos, cuando tienen ba#a autoestima, etc&tera.

    Las mu#eres son altamente vulnerables a desarrollar conductas adictivas, particularmente alalcohol, bsicamente por dos causas)

    /iferencia biolgica) 4omparado con el organismo del hombre, el de la mu#er

    metaboliza ms lentamente el alcohol.

    ituacin social) La sociedad se muestra menos tolerante con las mu#eres en cuanto al

    consumo de alcohol y otras drogas; adems, al igual que los nios y #venes, lasmu#eres estn ms e'puestas a determinadas formas de violencia f$sica y psicolgica

    dentro y fuera de su familia.

    La desadaptacin desempea un importante papel en la vulnerabilidad; por e#emplo)

    cuando un nio no logra adaptarse a otros ambientes, como la escuela, otra casa,etc&tera, muestra ciertos comportamientos 5pega, se sale del lugar, grita5, que lo ponenen riesgo. Los padres, maestros y ciertos adultos son %clave% en el fortalecimiento dehabilidades y recursos para que ocurra una adaptacin favorable, que, a su vez, losale#e de otras dificultades capaces de daarlos.

    . u an im'oranes son los +a!ores #e riesgo en el ini!io #el !onsumo #e #rogas$

    Los factores de riesgo aumentan el peligro de que los nios, los adolescentes, los #venes y losadultos consuman drogas en alg!n momento, estos factores pueden ser individuales, comoaquellos que tienen que ver con caracter$sticas personales, por e#emplo) agresividad, rebeld$a,timidez, etc&tera; familiares, los !uales se 'resenan en las rela!iones & los!om'oramienos #e las +amilias( !omo !on+li!os enre 'a#res-%ermanos-%i4os(so"re'roe!!i*n #e alguno #e los 'a#res( enre oros ; sociales, que se desarrollan enambientes sociales y culturales, tienen relacin con la pol$tica, la econom$a del pa$s, laorganizacin de las comunidades 0colonias, barrios* y dems; por e#emplo) violencia,disponibilidad de drogas, etc&tera. +ntre a ms riesgos se vea e'puesta una persona, mayorposibilidad tendr de usar y abusar de las drogas en alg!n momento de su vida.

    5a!ores #e riesgo in#i0i#uales

    Los factores de riesgo individuales o personales se asocian a las caracter$sticas o conductas

    aprendidas por cada persona a lo largo de su vida. +l carcter y el comportamiento influyen enel consumo o no de drogas, por e#emplo)

    Baja percepcin de riesgo3e refiere a la escasa nocin que el individuo tiene de los daos ylas consecuencias que implica el consumo de drogas, por e#emplo) %i diario bebo tres copas,no tengo ning!n problema, pues el alcohol se procesa rpido%.

    Conductas agresivas impulsivas) e presentan cuando alguien act!a con la intencin defaltarle al respeto a los dems sin aparente motivo y2o #ustificacin, ya sea de forma verbal of$sica. +ste tipo de conductas dificulta la integracin social y provoca otro tipo de actividadesms problemticas, como delincuencia, consumo de drogas, violencia, etc&tera.

    Estados de depresin ansiedad) "parecen cuando se viven de forma constante y profunda

    momentos de tristeza, soledad e incomprensin. 4uando alguien siente que %nadie lo quiere, nilo comprende%, suele actuar de forma precipitada para evitar ese estado buscando salidasfciles, como el consumo de drogas. Los adolescentes pasan com!nmente por estas

    4

  • 7/24/2019 100 Preguntas Sobre Las Drogas, Captulo II

    5/13

    situaciones, ya que se encuentran en la etapa donde se preguntan 6qui&nes son?, tratando deencontrar una identidad propia; por ello, es importante que cuenten con compa$as adecuadasque les ayuden a afrontar dichos momentos.

    !ificultad para esta"lecer relaciones interpersonales) +ste problema se da cuando alguiencarece de habilidades para acercarse a los otros, y el caso es ms %duro% cuando se trata de

    los amigos o compaeros; lo anterior se agrava a!n ms si ocurre en nios y adolescentes. Laspersonas en esta situacin muestran inseguridad, retraimiento, agresividad, etc&tera, lo cual loshace %presa fcil% para el consumo de drogas, ya que har$an cualquier cosa por pertenecer a ungrupo o relacionarse con los dems.

    !ificultades escolares) +l desinter&s por la escuela, la escasez de habilidades paradesarrollar las actividades escolares, la falta de atencin o concentracin, los problemas deconducta, la desercin o el abandono escolar, la reprobacin y el fracaso escolar, originan otrosproblemas mayores, como consumo de drogas, vagancia, etc&tera.

    5a!ores #e riesgo +amiliares

    Di!%os +a!ores ienen que 0er !on el enorno & las rela!iones +amiliares( 'or

    e4em'lo3#oca claridad de reglas familiares escasa disciplina3 Las normas im'l!ias oe,'l!ias #e la !on0i0en!ia +amiliar ienen 'o!a o nula e+e!i0i#a#( 'or e4em'lo3!uan#o a los %i4os no se les esa"le!e la %ora #e llega#a a la !asa( los lugares #e4uego( #e !omi#a( e!era.

    Conflictos familiares3 6e 'resenan !uan#o los 'a#res #is!uen o se agre#en 'or!ualquier siua!i*n en 'resen!ia #e los %i4os( quienes son los ms a+e!a#os.

    $alta de participacin de los padres con los hijos 3 Los 'a#res no muesran una'reo!u'a!i*n 'or sumarse a las a!i0i#a#es #e sus %i4os( 'or e4em'lo3 nore0isan las areas #e sus %i4os( no !om'aren es'a!ios #e 4uego( #e esu#io( #e

    #i0ersi*n( e!era.

    #adres %o hermanos consumidores de drogas3 6i en las +amilias alguno oam"os 'a#res son al!o%*li!os( +uma#ores o !onsumen alguna ora #roga( los%i4os a'ren#en #e su e4em'lo( !onsi#eran#o o #an#o 'or %e!%o que son!on#u!as a#e!ua#as & normales.

    &iolencia familiar3 Los gol'es e insulos a los ni2os & a#oles!enes 'ro0o!anque %u&an #e sus %ogares( los que los 'one en una siua!i*n !on mu& 'o!os onulos a'o&os 'ara re!%a)ar el !onsumo #e al!o%ol & oras #rogas.

    5a!ores #e riesgo so!iales

    (ienen que ver con ambientes sociales y culturales que rodean a las personas, por e#emplo)

    +iolencia) e manifiesta de manera f$sica o psicolgica, y puede ocurrir en la familia, en lacalle, en la comunidad, en el barrio, o en cualquier otro lugar; esta circunstancia generaconductas adaptativas y defensivas.

    orrupcin e injusticia) La impotencia de las personas ante situaciones que no se puedencastigar o denunciar les provoca desesperanza y sentimientos de fragilidad, lo cual favorececiertas conductas inadecuadas

    isponibilidad de drogas)7acilidad que tiene una persona para adquirir droga cuando lo desee.

    5

  • 7/24/2019 100 Preguntas Sobre Las Drogas, Captulo II

    6/13

    7. 6on los 'a#res res'onsa"les #el !onsumo #e #rogas en sus %i4os$

    1o en todos los casos. i bien los padres de familia son los primeros modelos para formar lapersonalidad de los hi#os, adems de transmitir costumbres, valores, sentimientos y conductasque van a matizar las actitudes, pensamientos y acciones posteriores, a medida que los hi#oscrecen, otras personas o medios pueden influir de manera importante para que consumandrogas. 4uando e'iste una carencia de afecto y apoyo en la convivencia diaria entre padres e

    hi#os, &stos se hacen ms vulnerables ante las situaciones dif$ciles que se les presenten en unfuturo inmediato, como puede ser el abuso de drogas

    La estructura de la familia me'icana sigue conformndose en la mayor$a de los casos porpadres e hi#os. La convivencia de los padres de familia como pare#a y la forma como serelacionan con el hi#o determinan el modo de sentir, pensar y actuar del menor. 4omo cuandose construye un edificio, los cimientos son los que garantizan su solidez, as$ los padres sonquienes ensean las habilidades necesarias para que su hi#o sea lo menos vulnerable posible;aunque tambi&n, tiene que ver la calidad de los ladrillos, el cemento, la mano de obra y otrascosas ms. 4on ello se pretende e#emplificar, que aun cuando los progenitores son el primercontacto y modelos por imitar, no son los !nicos que participan en la constitucin psicolgica deuna persona, aunque s$ direccionan desde los primeros d$as de vida la actuacin y elpensamiento del nio.

    +n un estudio que se realiz a menores que traba#an en la calle para apoyar la econom$afamiliar, se encontr que aqu&llos que cuentan con una familia completa 0padres de familia yhermanos* se hallan me#or protegidos contra el consumo de drogas. or el contrario, cuandohay ausencia de alguno de los padres, el consumo de sustancias t'icas tiende a ser msfrecuente. Lo anterior demuestra la importancia de ambos padres de familia como principalesgu$as y conductores de los hi#os.

    4ada integrante de la familia desempea un papel espec$fico, la interaccin que d$a tras d$a segenera va matizando la personalidad de cada individuo. or e#emplo, en una familia donde losprogenitores discuten constantemente, no hay momentos de tranquilidad en casa, sinoinstrucciones confusas y2o contradictorias que van coartando la interaccin y dif$cilmente secubren las necesidades psicolgicas y emocionales de los hi#os. +n cambio, en un ambiente

    familiar donde se escuchan las opiniones, se tratan de hacer acuerdos, se giran instruccionesclaras, precisas y congruentes, cada integrante de la familia aporta sus opiniones; adems, sefomenta en los hi#os la confianza, la libertad de e'presin, el sentirse capaces de desempeardiversas actividades, etc&tera, todo lo cual ale#a a los hi#os de situaciones de peligro como lasadicciones.

    . C*mo in+lu&en las rela!iones +amiliares 'ara e0iar o 'ro'i!iar el !onsumo #e#rogas$

    Los resultados de diversas investigaciones sobre drogadiccin sealan que el n!cleo familiar y,particularmente, ciertos aspectos de su dinmica, como la calidad de la relacin, lacomunicacin, la e'presin de afectos, los valores, la satisfaccin de necesidades f$sicas,psicolgicas y emocionales, as$ como el sentido de unin y pertenencia entre los integrantes dela familia, son factores que aumentan o disminuyen el riesgo del consumo de drogas.

    i bien la familia es una de las principales fuentes de apoyo y contencin, tambi&n es cierto quelas relaciones familiares no siempre son las ms adecuadas para el sano desarrollo psicolgicoy emocional de sus integrantes; e#emplo de ello, es la violencia familiar, sobre todo la queabarca a nios y mu#eres. "lgunos datos en nuestro pa$s sealan que el 89 por ciento de lasmu#eres que viven en ciudades han sufrido violencia f$sica por parte de su pare#a; de eseporcenta#e, en el : por ciento de los casos estuvo involucrado el consumo de alcohol.(ambi&n, se reporta que la forma como se conducen los padres, por e#emplo, ser castigadoreso controladores, puede influir en el comportamiento futuro de sus hi#os al volverse inseguros,retra$dos, agresivos, etc&tera.

    +spec$ficamente, el riesgo de consumir drogas aumenta cuando en la familia se presentan lassiguientes situaciones)

    ue los 'a#res #e +amilia asuman actitudes permisivas ante el consumo desustancias 0ya sea alcohol, tabaco u otras drogas*, o que sean usuarios de drogas.

    6

  • 7/24/2019 100 Preguntas Sobre Las Drogas, Captulo II

    7/13

    +ste aspecto es muy importante, porque los padres y2o los familiares ms cercanos,por e#emplo los hermanos mayores, son una influencia directa y poderosa, ya quepromueven lo que se debe o no hacer, lo que se permite o rechaza en casa, etc&tera.+n suma, los padres de familia no slo influyen en sus hi#os para usar o no drogas, sinoque tambi&n su relacin con estas sustancias genera el aprendiza#e de formas deconsumo en los menores; es decir, con qu& cantidad y frecuencia se utilizan. or

    e#emplo) si un adulto bebe alcohol en su casa los fines de semana al ver el f!tbol y,adems, lo hace en compa$a de sus amigos y alguno de sus hi#os adolescentes, esprobable que los hi#os consideren el consumo de alcohol como algo permitido porque elpadre lo hace, fi#ndose la idea de que es %normal% beber y fumar los fines de semana.

    Desinegra!i*n +amiliaro v$nculos escasos y2o d&biles entre los integrantes de lafamilia, por e#emplo) falta de apoyo, agresin f$sica y verbal constante, etc&tera.

    Ausen!ia o +ala #e !lari#a# en las normas y reglas familiares, por e#emplo) pasarpor alto la hora l$mite para estar en casa despu&s de ir a una fiesta, no hacer losquehaceres o las actividades dom&sticas encomendadas, etc&tera.

    s!aso iners( 'ari!i'a!i*n o su'er0isi*n #e los 'a#res de familia en las

    actividades personales y escolares de los hi#os, sobre todo, durante la etapa de laadolescencia, por e#emplo) desconocer qui&nes son sus amistades, cmo es sudesempeo en clase, etc&tera.

    :ala !omuni!a!i*no la falta de &sta entre los padres y los hi#os. na situacincotidiana es que los adolescentes sienten que sus padres no los entienden o norespetan sus gustos, como la forma de vestir o hablar, lo que provoca que se corte lacomunicacin con los padres y que se se d& hostilidad o eno#o creciente hacia ellos.

    Per!e'!i*n #e %osili#a# o re!%a)o #e los a#oles!enes a los 'a#res,principalmente cuando se les reprime constantemente por lo que hacen o de#an dehacer en casa, cuando se dificulta aceptar y respetar la forma de ser del otro, etc&tera.

    6o"re'roe!!i*n( +ala #e re!ono!imieno o e,'resi*n 'osii0a #e 'ensamienos& a+e!os( e!era. +'isten casos donde alguno de los padres permite o toleraconductas agresivas o irrespetuosas al hi#o, ya sea nio o adolescente, en tanto el otro,por el contrario, trata de corregir la misma conducta con una reprimenda fuerte, lo queen el hi#o provoca desconcierto y rechazo a quien le castiga, haciendo que seincremente la aceptacin con quien lo protege, y ello promueve la creacin de unc$rculo vicioso.

    4oncretamente, se sabe que en las familias de adictos a las drogas hay ms conflictos opeleas entre padres e hi#os, en las que los #venes muestran un mayor apego a los amigos,tambi&n usuarios de drogas, que a la propia familia.

  • 7/24/2019 100 Preguntas Sobre Las Drogas, Captulo II

    8/13

    e me#ore la comunicacin familiar, etc&tera.

    ;. La 0iolen!ia +amiliar re'resena un riesgo 'ara a"usar #e #rogas$

    $; frecuentemente la violencia familiar trunca la comunicacin entre padres e hi#os y genera unalto nivel de estr&s en la familia, lo que se traduce en molestia y relaciones conflictivas. +stetipo de ambiente suele predisponer a los menores para el consumo de drogas.

    Las diversas formas de violencia familiar incluyen insultos, golpes, presin psicolgica y abusose'ual; en algunos casos, el resultado de la violencia f$sica puede llegar a lesiones graves0fracturas, hemorragias y lesiones internas, contusiones, etc&tera*. 4ualquiera de estos tipos deviolencia afecta seriamente a los miembros de la familia y genera problemas de toda $ndole.

    /e acuerdo con lo anterior, la violencia en la familia es un factor de riesgo asociado claramenteal consumo de drogas. >arias investigaciones han encontrado que la conducta represiva poralguno de los padres 0#unto con conductas permisivas del otro tutor* es un elemento queaumenta el riesgo al consumo. Los adolescentes recurren a las drogas en mayor proporcincuando el comportamiento de los padres es violento y poco comunicativo, o cuando lacomposicin familiar es inestable.

    "dems de lo anterior, cabe mencionar que en las familias violentas, los hi#os se sienten pocoprotegidos y amenazados continuamente, lo que les dificulta o impide relacionarseemocionalmente con sus padres; esto afecta la identificacin que es tan necesaria, porque losnios generalmente los toman como modelos. "dicionalmente, la violencia en la familiaprovoca otras situaciones que se han identificado con la aparicin del consumo de drogas) ba#aautoestima, desercin escolar, comunicacin defectuosa y eventos angustiantes./iversas investigaciones han demostrado que estas situaciones influyen en los nios y losadolescentes de tal manera que inducen el inicio del consumo de drogas, o sea, se conformaun ambiente de riesgo derivado de la violencia familiar.

  • 7/24/2019 100 Preguntas Sobre Las Drogas, Captulo II

    9/13

    /iversas investigaciones han identificado %factores de riesgo% para el consumo de la droga,entre ellos) predisposicin gen&tica, 0es decir, ciertas condiciones que se traen de nacimiento*edad y g&nero, menor percepcin del peligro de las drogas, falta de control de los impulsos,hostilidad y actitudes de rebeld$a, deterioro de habilidades sociales y abandono de la escuela.+n relacin con la familia) ausencia de consistencia en las normas de convivencia familiar,consumo por parte de los padres, pocas e'pectativas de los padres en la educacin de sus

    hi#os, desinter&s por sus actividades o poca supervisin en ellas. 4on respecto al medio social)tener amigos o compaeros que usen drogas, o que presionen fuertemente para usarlas,etc&tera. 3tras investigaciones han encontrado que hay nios y #venes en situacin de altoriesgo para el consumo de drogas que logran sobreponerse al efecto negativo y se desarrollansanos y e'itosos; a esta capacidad se le conoce como resilencia o resistencia. na personaresilente es aqu&lla que tiene la capacidad de enfrentar adecuada y efectivamente laadversidad y las situaciones de crisis y de riesgo. e puede nacer con caracter$sticas que lohacen resilente o tambi&n obtenerlas a trav&s del apoyo familiar, la escuela y, en general, lascondiciones ambientales y las personas que lo rodean; es decir, aprender a tener una vida sanay libre de drogas.

    =. s la 'o"re)a un +a!or #e riesgo 'ara el !onsumo #e #rogas$

    La pobreza no, pero s$ la serie de situaciones que la acompaan, como la marginacin. "lrespecto, las personas que la enfrentan a diario estn en desventa#a en comparacin con losdems, tanto en aspectos psicolgicos como sociales. +n los casos de pobreza e'trema todoes ms comple#o) la falta de una alimentacin adecuada, la imposibilidad de poder tener unacasa segura, ropa suficiente, nulas actividades de esparcimiento, son en su con#unto unambiente propicio para acercarse al consumo de drogas. +n ocasiones esto permite olvidar y2opaliar, aunque sea por unas horas, el dolor y la incertidumbre cotidiana.

    Los estudios realizados en torno a la pobreza, muestran la probabilidad de que las personas,en esta situacin, presenten diversos problemas, como el consumo de drogas; es decir,adems de adversidades, carencias, estr&s e incertidumbre diaria, tienen que enfrentarconflictos asociados con el uso y abuso de sustancias t'icas, con menos recursos paraatenderlos. Los nios pequeos son los ms e'puestos a los efectos adversos de la pobreza.

    "unque es conveniente recordar que la pobreza por s$ sola no causa la drogadiccin, sino debeestar combinada con otros factores.

    "lgunos especialistas en el tema han elaborado diversos modelos para e'plicar el consumo dedrogas y en uno de &stos se incluye a la pobreza como factor de riesgo 0ubicada en el mbitosocial*.

    ara gran cantidad de familias que viven en estas dif$ciles condiciones, los sentimientos deculpa y la preocupacin son e'periencias cotidianas. or e#emplo) los padres de familia sesienten fracasados en su papel de proveedores y administradores; adems, cada integrantedebe salir de casa, si es que la hay, para ganarse unos cuantos pesos que les permitan obteneralgo de comida; esto implica poca o nula convivencia diaria, falta de supervisin de lasocupaciones de los hi#os y escasos encuentros afectivos. +s muy com!n que los nios, desdemuy pequeos, traba#en en la calle y esta situacin incrementa las posibilidades de que enalg!n momento se vean orillados a consumir drogas. La necesidad de proteccin, alimentaciny seguridad obligan a las familias en estas condiciones a e'ponerse a un sinn!mero de riesgos,por ello los pobres estn considerados como un grupo vulnerable en t&rminos sociales.

    esulta muy frecuente escuchar de nios y adolescentes que consumen drogas las siguientesfrases) %4on esto se me quita el fr$o%, %@e me olvida que tengo hambre%, %e me olvida quemis padres estn todo el d$a fuera de casa%. "hora bien, en los diversos niveles de pobreza sepresenta deterioro o falta de estimulacin en el desarrollo f$sico, mental de los hi#os. inembargo, la situacin anterior no debe tomarse como algo determinante, ya que e'istene'cepciones donde los integrantes de la familia, a pesar de vivir en situaciones de e'tremamarginacin y pobreza, tienen las habilidades personales para salir adelante; como ya semencion, a esto se le llama resilencia.

    "unque las situaciones adversas de la pobreza sit!an a los individuos en desventa#a frente alos dems, esta condicin no necesariamente conduce al consumo de drogas, ya que para ellodeben concurrir otros factores de riesgo. in embargo, hay casos en los que una persona, pese

    9

  • 7/24/2019 100 Preguntas Sobre Las Drogas, Captulo II

    10/13

    a enfrentar estos riesgos, tiene recursos psicolgicos para afrontar las adversidades yconseguir un desarrollo adecuado.

    8. La manera #e 0esir( %a"lar & es!u!%ar m>si!a #e un a#oles!ene( se rela!iona !onel !onsumo #e #rogas$

    1o. +n la mayor$a de los casos los adolescentes adoptan modas, lengua#es y estilos musicales

    buscando imitar a persona#es famosos 0cantantes, actores, deportistas*, o tambi&n para afirmarla diferencia de su personalidad con respecto a la de los adultos. +n algunas ocasiones estasmodas tambi&n las adoptan de otros adolescentes que consumen drogas; aun cuando eldesinter&s por el cuidado de su persona e imagen puede ser s$ntoma de que un adolescenteest abusando de las drogas, se debe tener mucha precaucin de verificarlo por otra v$a, y noetiquetar a las personas por su forma de vestir.

    +l modo de vestir y de hablar, as$ como los gustos musicales, forman parte de un con#unto deactitudes del adolescente encaminadas a buscar su identidad, a tratar de conocerse y definir suestilo de vida. +n resumen, se puede decir que todo esto configura una cultura propia de los#venes.

    Lo que caracteriza a esta cultura es la b!squeda de decisiones propias, por e#emplo, el uso de

    una determinada ropa o forma de hablar, se contrapone generalmente con los gustos de lospadres o con lo que les gustar$a o esperar$an de sus hi#os. +sto puede comprobarse si se poneatencin en la eleccin de la m!sica o programas de televisin que prefieren ambos.

    +sta b!squeda de autonom$a y definicin de sus propios gustos no es otra cosa ms que lanecesidad de diferenciarse poco a poco de los padres y la familia, con ob#eto de construir supropia personalidad, algo que en la etapa adulta le ayudar a tomar decisiones correctas yasumir sus propias responsabilidades.

    +n muchos casos, estas elecciones son mal vistas por los padres y generan discusiones yconflictos familiares, por lo que es conveniente dialogar con los adolescentes y conocer susrazones de usar alguna ropa, o hablar de alguna manera o escuchar determinada m!sica; lamayor$a de las veces estas actitudes se adoptan para identificarse con su grupo de amigos.

  • 7/24/2019 100 Preguntas Sobre Las Drogas, Captulo II

    11/13

    4omo consecuencia de la acumulacin crnica de frustraciones y castigos, que en su mayorparte se dirigen a &l y no slo a su comportamiento inadecuado, el nio con (/"C suele llegara la preadolescencia con un p&simo concepto de s$ mismo y una ba#a autoestima.

    +l (/"C se inicia durante la infancia y afecta a un alto porcenta#e de nios; adems, se calculaque en una tercera parte de los casos persiste en la etapa adulta.

    La asociacin entre el (/"C y el uso de sustancias no se ha descrito slo para casos en losque contin!a durante la vida adulta, sino que se ha observado una elevada prevalec$a de dichotrastorno durante la infancia en adultos adictos, independientemente de si perdura o no elpadecimiento.

    e han encontrado antecedentes de (/"C en porcenta#es variables entre DE y ABF, enpacientes atendidos por adiccin a coca$na y opioides. e ha observado que los cocainmanoscon antecedentes de (/"C presentan caracter$sticas peculiares respecto a la edad en queaparece el abuso, la gravedad del mismo y los rasgos de personalidad antisocial. eferente alalcoholismo, se han hayado antecedentes de trastorno de (/"C hasta en GGF de la poblacinestudiada, lo que supone entre tres y cuatro veces ms que en poblacin general.

    +ntre los pacientes con esta alteracin se han descubierto consistentemente frecuenciaselevadas de trastornos por uso de sustancias a lo largo de la vida. +ntre DE y ABF de adultos

    con (/"C manifiestan abuso de alcohol o dependencia, y entre 9 y GF, presentan abuso odependencia a otras drogas.

    7/. 6on las !on#u!as 0iolenas #urane la in+an!ia un +a!or #e riesgo 'ara el !onsumo#e #rogas$

    $, las conductas violentas durante la infancia desempean un papel importante para que losnios y adolescentes se inicien en el consumo de drogas. 4uando los nios se comportanagresivamente, tienen mayores dificultades para relacionarse con los otros, debido a que see'presan mediante golpes, mentiras e insultos; tambi&n muestran poca capacidad paraescuchar, as$ como poca tolerancia, etc&tera. +stas conductas representan desventa#as paralos infantes, provocando el rechazo de los dems, y todo ello contribuye a llevarlos a un

    consumo temprano de drogas, o bien que queden e'puestos a este riesgo.

    4uando los nios act!an con violencia, casi siempre e'iste una causa que antecede su actuar;en este sentido, a continuacin se describen algunos aspectos que originan dichoscomportamientos)

    As'e!o "iol*gi!o

    La hiperactividad) e determina por falta de atencin y concentracin en las distintasactividades y conducta impulsiva. Lo anterior se debe a que e'iste una disfuncin cerebralmenor. 4uando la impulsividad y la inquietud rebasan los l$mites, es necesario atender al nioque las padece a tiempo, ya que estas caracter$sticas suelen generar rechazo por parte defamiliares, amigos, compaeros y maestros.

    As'e!os 'si!ol*gi!os

    !l aprendi'aje) e inicia con la imitacin que hace el nio de los modelos ms representativos,principalmente de los padres, maestros u otros adultos, por e#emplo) si una madre le grita a suhi#o por cualquier cosa, &ste aprender a comunicarse a trav&s de gritos.

    !l proceso mental "pensamiento$) e refiere a la informacin, las reglas y las ideas que cadapersona va construyendo a trav&s de sus e'periencias, por e#emplo) un nio que sabe quepegando obtiene lo que quiere, repetir cuantas veces sea necesario esta conducta hastalograr su ob#etivo.

    As'e!os so!ioam"ienales

    La educacin) e relaciona con los medios que se utilizan para instruir o formar a las personas;adquirir conocimientos, valores, creencias, costumbres, etc&tera, por e#emplo) un nio al que

    11

  • 7/24/2019 100 Preguntas Sobre Las Drogas, Captulo II

    12/13

    %#alonean% cuando llega tarde, aprende por la e'periencia que le suceder lo mismo cada vezque repita dicha conducta.

    !l ambiente familiar) e trata de las relaciones, los v$nculos, las condiciones y las situacionesque tienen los integrantes de una familia. or e#emplo) si un nio se percata de que paracomunicarse con su hermano tiene que empu#arlo, actuar igual con sus compaeros de

    escuela, amigos de la colonia, etc&tera.

    +s importante que los padres de familia, tutores, maestros y otros adultos que estn encontacto directo con los nios, detecten oportunamente el porqu& de las conductas violentas delos infantes, y que tomen las medidas necesarias para disminuir este tipo de riegos capaces deoriginar el uso de sustancias.

    71. u es el esrs$

    +l estr&s es la reaccin que tiene una persona ante situaciones amenazantes, angustiantes oque ponen en riesgo su bienestar; provoca, adems, un deseo intenso de huir de la situacin ode enfrentarla violentamente. +n esta reaccin intervienen casi todos los rganos y funcionescorporales) cerebro, corazn, m!sculos, sistema nervioso, flu#o de sangre, nivel hormonal ydigestin.

    +l estr&s produce cambios qu$micos en el organismo. 4uando alguien se e'pone a unasituacin estresante como presentar un e'amen, acudir a una cita o entrevista de traba#o,competir con otros, se ve envuelto en un estado de alerta en el que se agudizan todas lasreacciones del cuerpo, situacin motivada por la secrecin de adrenalina. 4omo parte de losefectos de este proceso se observa que el corazn late ms rpido, sube la presin arterial, secomienza a transpirar, se presentan temblores en manos y piernas, etc&tera.

    +stas reacciones, que parecen evitar el peligro a corto plazo, no son dainas, pero si lasituacin persiste, el cuerpo sentir una fatiga que eventualmente puede tornarse nociva parala salud.

    +l estr&s se manifiesta en forma f$sica y emocional. La primera se caracteriza por presentartensin en los m!sculos, descompensacin en los niveles hormonales y disminucin de lasdefensas del cuerpo para combatir enfermedades. +mocionalmente, afecta los pensamientos ylos sentimientos, convirti&ndose en un factor muy importante para desarrollar depresin yansiedad, entre otros problemas psicolgicos.

    Las situaciones estresantes se presentan a cada momento, pero es el mismo individuo quiendetermina cules acontecimientos son estresantes para &l y cules no, dependiendo de suscaracter$sticas, aficiones, gustos y tolerancia.

    4uando una persona se encuentra sobreestresada, es normal que no sienta ganas de hacersus actividades cotidianas; por el contrario, llega a tener pensamientos negativos y a agrandarsus problemas. +l malestar emocional provocado por el estr&s tiende a convertirse

    com!nmente en una afeccin f$sica que en muchos casos la gente usa como e'cusa para#ustificar estados de depresin, tristeza, desnimo o melancol$a.

    "lgunas consecuencias f$sicas que puede provocar el estr&s son) !lcera estomacal 5debido a lae'cesiva produccin de cido; aumento en la presin sangu$nea; p&rdida o aumento de apetito,y, consecuentemente, variacin de peso corporal y tensin muscular, entre otras alteraciones.

    Las complicaciones por el estr&s pueden observarse a corto plazo, en lapsos relativamentelargos. in embargo, cuando una persona se e'pone a periodos prolongados de estr&s, resultaprobable que se presenten problemas de salud ms graves, como trastornos de tipocardiovascular, artritis reumatoide, calvicie, asma, tics nerviosos, sarpullidos, irregularidades enla menstruacin, colitis y dolores de espalda. La presencia e'cesiva o la recurrencia de estoss$ntomas es motivo de consulta m&dica y2o psicolgica cuya finalidad sea crear mecanismos

    para afrontar los estados de angustia y ansiedad.

    12

  • 7/24/2019 100 Preguntas Sobre Las Drogas, Captulo II

    13/13

    "unque los estados de estr&s breves afectan el funcionamiento del organismo, los s$ntomasdesaparecen cuando el evento causal termina. +sto ocurre con mayor facilidad siempre ycuando la persona posea tcticas efectivas para enfrentar el estr&s y si e'presa sussentimientos normalmente.

    Las causas del estr&s pueden ser muchas y muy variadas, dependiendo de cada persona. +n

    t&rminos generales, este estado es provocado por cualquier suceso o acontecimiento quegenere una respuesta emocional, tanto positiva 0nacimiento de un hi#o, matrimonio, ganar alg!nconcurso* como negativa 0p&rdida del empleo, muerte de un familiar, accidente de trnsito*. +lestr&s tambi&n se produce por situaciones menores, como esperar demasiado en el trfico ouna cita importante. 4abe agregar que algunas situaciones que provocan estr&s en unapersona pueden ser insignificantes para otra.

    "l considerar las repercusiones tan serias que puede traer consigo el estr&s, es importanteresaltar algunos cuidados que deben incorporarse a la vida cotidiana, ya que debemos recordarque prevenir es me#or que curar.

    Liberar la tensin con algunos e#ercicios o pasatiempos de inter&s, como) practicar

    alg!n deporte, caminata y actividades manuales.

    +'presar sentimientos y deseos con alguna persona de confianza.

    "prender t&cnicas de rela#amiento) yoga, meditacin o autohipnosis.

    +vitar el uso de tranquilizantes o alcohol para enfrentar las situaciones de estr&s.

    7. C*mo in+lu&e el esrs en el !onsumo #e #rogas$

    4uando una persona tiene constantes niveles altos de estr&s es probable que en ese mismogrado se deprima o se sienta e'ageradamente presionado, lo que puede llevarlo al consumo dedrogas.

    "ctualmente, el ser humano vive dentro de una sociedad donde a diario, y a cada instante, se

    est su#eto a situaciones amenazantes y de riesgo 0problemas de traba#o, en las relacionesinterpersonales, accidentes viales, asaltos, etc&tera* y por eso el organismo se encuentra enconstante estado de alerta, ba#o estr&s contin!o. 4uando &ste comienza a provocar problemasde salud, tanto f$sicos como emocionales, se dice que ha llegado a un estado e'cesivo. na delas repercusiones ms comunes de este padecimiento es la depresin, la cual, seg!n haquedado demostrado con diferentes estudios, es un factor de riesgo para el inicio en elconsumo de drogas.

    ara subsanar el malestar que provoca el estr&s e'cesivo, frecuentemente se recurre asustancias nocivas para la salud, como el alcohol o el tabaco, llegando incluso al consumo desustancias il$citas, coca$na, marihuana, sin olvidar la utilizacin de tranquilizantes, hipnticos osedantes, entre otros. +l efecto inmediato de las drogas causa un estado inicial de euforia,depresin o sueo e'cesivo, seg!n el tipo de droga que se consuma y quien las consume se

    libera del malestar slo momentneamente. 4untas veces no se oye decir) %vamos atomarnos una copa para aliviar el estr&s% o %f!mate un cigarro para los nervios%, %tmate unapastilla y te sentirs con ms nimo%. in embargo, este tipo de sustancias altera elfuncionamiento del organismo; por e#emplo, una persona que est e'puesta a diversos hechosestresantes y consume marihuana 0que es un depresor*, sentir alivio inmediato y cada vezque su malestar se presente, volver a aliviarlo con la misma sustancia, slo que en dosis cadavez mayores, provocando una dependencia.

    or consiguiente, todas estas falsas maneras de %aliviar% el estr&s lo !nico que llegan aprovocar son malestares posteriores que, adems de causar daos f$sicos y psicolgicos;pueden ser el comienzo de una dependencia.

    13