101546651-Una-Rosa-Para-Emily-Notes.pdf

download 101546651-Una-Rosa-Para-Emily-Notes.pdf

of 5

Transcript of 101546651-Una-Rosa-Para-Emily-Notes.pdf

  • "Una rosa para Emily" - William Faulkner En este cuento el lector encuentra a un Faulkner clsico, que despliega sus recursos y temas recurrentes. El autor se sube a las lneas de Una rosa para Emily y dispone los hechos en una diversidad de tiempos tal, que al terminar de leerlo el lector sabe que ha muerto alguien (o algo), pero seguramente tardar un poco ms para descifrar cmo. La historia transcurre en Jefferson, ciudad ubicada en el condado sureo y ficticio de Yoknapatawpha, un escenario tpico del autor. ste desde el comienzo sorprende: el narrador es, en realidad, varios narradores, los vecinos de Jefferson, quienes cuentan lo que le sucedi a la distinguida Emily Grierson. La focalizacin es interna, ya que los agentes son parte de la historia, cumplen el rol de testigo. Al estar narrado in ultima res se produce la primera discordancia entre historia y relato; Emily muri, pero lo importante es saber qu ha pasado antes. A partir de all, el tiempo de la historia y el del relato quedan separados. Dentro de este ltimo, Emily pasa de haber muerto a presenciar la muerte de su padre, cuarenta aos antes; y de ser eximida de pagar impuestos, a que se los quieran cobrar las nuevas autoridades, prolepsis de por medio, treinta aos despus. Este manejo de los recursos de anticipacin y evocacin se repite con frecuencia a lo largo de todo el texto. Gracias a la presencia de datos como la edad de la protagonista, la reconstruccin de la historia es posible, aunque no solo por este tipo de informantes. "En vida, la seorita Emily haba sido una tradicin, un deber y una responsabilidad". En principio la cita hace referencia a cmo era vista y tratada Emily, y en un nivel superficial, a la manera en que es eximida de pagar impuestos, gracias al coronel Sartoris, alcalde de la ciudad (y portador de un apellido que aparecer en varias obras de Faulkner). Pero en un segundo nivel de interpretacin, las palabras remiten al argumento. Emily, soltera y de una familia tradicional, vive en un estatismo difcil de quebrar, de tal manera que ni siquiera el amor logra sacarla de l. Homer Barron, un capataz moreno y de carcter sociable, que llega con la constructora que adoquinar las veredas, provoca cierta duda en la solterona. Llegan a estar de novios, y Emily incluso sale de su casa para pasear; accin que si bien es secundaria, y por eso catlisis, le da mayor fuerza a su encierro posterior y definitivo. Tambin hay indicios que complementan la accin, por ejemplo: "Ella iba con la cabeza bien alta, aunque diramos por hecha su deshonra". Estos van corriendo la cortina que cubre al argumento. Con la deshonra, el pueblo identifica el contraste que produca la relacin Emily-Homer. Una aislada, el otro sociable; ella del sur, l norteo, y principalmente, Emily de familia tradicional, Homer capataz de una industria. El choque entre tradicin y modernidad es el ncleo del cuento. Emily es el ltimo vestigio de la nobleza de los Grierson, representante del Jefferson antiguo. "Un monumento" que no acepta el progreso, que se niega a recibir servicio de entrega postal gratuita y a que le instalen un buzn. Una mujer que, "despus de que su novio la abandonara" (pista falsa del autor, pero no del focalizador), no sale de su casa a pesar del olor insoportable que obliga a los vecinos a meterse a escondidas en su jardn y tirar cal. Pasa sus ltimos treinta aos sola, excepto por la compaa de un criado negro, a la vez cocinero y jardinero, su nico contacto con el exterior y quien "no hablaba con nadie. Probablemente ni con ella". En definitiva, Emily se termina convirtiendo en un "adefesio entre adefesios", que al morir se une a "los representantes de esos augustos apellidos, reunidos bajo cedros lnguidos del cementerio". Muere ella, pero tambin algo: la tradicin que se resiste a aceptar el progreso. Pero adems, el autor devela un secreto que haba acompaado a Emily durante esos treinta aos: otro cadver ser enterrado ese da. */*/ Argumento "Una rosa para Emily" es una historia de cinco partes cortas narradas por los vecinos de Jefferson, Missisipi, en la perspectiva de primera persona plural ("nosotros"). La primera seccin se abre con una descripcin de la casa de Jefferson Grierson. El narrador menciona que a lo largo de los aos, la casa de la seorita Emily Grierson ha cado en desuso y se convierte en "una monstruosidad entre monstruosidades". La primera frase de la historia marca la pauta de cmo los ciudadanos de Jefferson se sentan por Emily: "Cuando muri miss Emily Grierson, casi toda la ciudad asisti a su funeral; los hombres, con esa especie de respetuosa devocin ante un monumento que desaparece; las mujeres, en su mayora, animadas de un sentimiento de curiosidad por ver por dentro la casa en la que nadie haba entrado en los ltimos diez aos, salvo un viejo sirviente, que haca de cocinero y jardinero a la vez. " Anteriormente el ingeniero, Homer Barron, se ve en Jefferson, con un grupo de hombres encargados de construir aceras. Un poco despus a Emily y Homer se los ve varias veces conduciendo juntos un coche por la ciudad. Un tiempo despus de esto Emily visita un a un farmacutico, all, ella pide comprar arsnico. El farmacutico le pregunta para qu es el arsnico, ya que se la ley exiga que le preguntara. Emily no responde y le queda mirando con frialdad a los ojos hasta que el desva la mirada y sale de esa habitacin a buscar el arsnico, el negro de los mandados es quien vuelve y le entrega el arsnico a Emily. Cuando Emily abre el paquete, debajo de la seal de peligro (simbolizada por una calavera) estaba escrito: "Para las ratas". Los ciudadanos de Jefferson creen que la seorita Emily se va a suicidar ya que Homero no le ha propuesto matrimonio, an en el comienzo del capitulo cuatro, se hace mencin de que a Homer le gustan los hombres y que no era un hombre de casarse.

  • La esposa del pastor les enva una carta a sus primas para que vinieran. Poco despus de la llegada de las primas, Homer sale de la ciudad y regresa despus que las primas se haban ido de Jefferson. A su regreso, Homer es visto por ltima vez entrar a la casa de Emily por la puerta de la cocina y despus nunca se lo volvi a ver. Despus de la desaparicin de Homero, Emily comienza a envejecer y aumentar de peso, y rara vez se ve fuera de su casa. Finalmente, la seorita Emily muere. La quinta y ltima seccin se inicia con las mujeres al entrar en la casa de Jefferson Grierson. Despus de su llegada, el criado negro de Emily sale por la puerta de atrs sin decir una palabra. Tras el funeral de Emily, la gente del pueblo acude inmediatamente a su casa. Van a una habitacin en el segundo piso que nadie haba visto en 40 aos, y rompen la puerta. Descubren una habitacin polvorienta extraamente decorada como una habitacin nupcial. La sala contiene una corbata, traje y zapatos, y un juego de tocador de plata que Miss Emily haba comprado para Homero antes de su desaparicin. Los restos de Homero descansan en la cama, vestido con un camisn. Junto a l una impresin de una cabeza sobre una almohada en que la gente del pueblo encuentra un "largo pelo gris." Por lo tanto, implicaba que Emily haba matado a Homero y se haba acostado en la cama con su cadver hasta su propia la muerte. Anlisis El cuento "Una rosa para Emily" pertenece al volumen "Estos Trece" que fue publicado el 21 de setiembre de 1931 por la Editorial Cape & Smith. El libro esta compuesto por trece cuentos distribuidos en tres secciones. La primera de estas secciones contiene cuatro cuentos, su temtica gira entorno de la guerra. La segunda de estas partes, conteniendo seis cuentos centra la accin en el Condado de Yoknapatawpha. Por ultimo la tercera seccin trata de temas de carcter universal incluso por los escenarios elegidos, esta ultima seccin esta compuesta por 3 cuentos. El ttulo del libro, tiene en cuenta las populares y sombras connotaciones del numero trece, esto es algo que podemos confirmar en las frases finales de las tres secciones. Si tomamos en cuenta que el libro fue dedicado a "A Estelle y Alabama", (Estelle era su esposa y Alabama su abuela) Posteriormente Alabama fue tambin el nombre usado por Faulkner para su primera hija, que naci y muri a comienzos de 1931. La suma de todos estos elementos nos hacen pensar en la hiptesis de que este numero trece, no fue puesto porque si, si no que tiene como funcin denotar una visin trgica de la vida. El hecho de que Faulkner no haya culminado el titulo con algn sustantivo que categorizara los relatos es algo que nos hace llegar a pensar que su intencin es dejar a criterio del lector la eleccin del nombre mas apropiado. "Carcassonne" es el cuento encargado del cierre de este libro, Faulkner expresa simblicamente su experiencia creativa y su visin sombra de la vida, consecuencia de las causas anteriormente mencionadas. "Una rosa para Emily" es el segundo de los seis relatos que ocupan la segunda seccin del libro. Se estructura en cinco captulos de anloga extensin, estructura que parece tener la funcin de introducir rupturas, vale decir, suspensos. La novela comienza con el anuncio de la muerte Emily Grierson, un evento el cual supone un verdadero acontecimiento en la vida de la ciudad de Jefferson ("Y toda nuestra ciudad fue al entierro"). Por la forma de ser nombrada Emily es presentada como un personaje respetado y conocido por todos "Monumento cado", demostrndose al mismo tiempo veneracin y curiosidad, esto ultimo debido a que durante los ltimos diez aos de su vida su casa ha permanecido cerrada. Solo un "viejo criado", mezcla de jardinero y cocinero, que trabajaba para Ms. Emily era el nico que entraba a la casa. Durante el relato, podemos encontrar una estrategia narrativa que consta de dar sucesivos saltos en el tiempo con el fin de reconstruir los hechos ms relevantes de la vida desea mujer que mientras vivi fue para la ciudad de Jefferson, "Una tradicin, un deber y una preocupacin". La historia est narrada por un narrador plural demtico (nosotros), as se describir el mundo ficticio tomando en cuenta las perspectivas de todos los ciudadanos, el narrador tiene calidad de testigo ya sea porque oy comentarios o presencio los hechos personalmente. El siguiente segmento se centra en la casa de Miss Emily "grande, de madera escuadrada que en un tiempo haba sido blanca". Por la muerte de su dueo, por haber permanecido encerrada durante diez aos, por su estilo arcaico, por ser un sobreviviente de pocas pasadas, esta mansin parece ser un mausoleo, un recuerdo del pasado en medio de una ciudad que crece, cambia y se moderniza. As queda planteado el conflicto entre la mansin y su misteriosa habitante con la ciudad y sus pobladores que la ven como "una ofensa para los ojos" y al mismo tiempo un objeto de respeto, teniendo axial la casa una imagen obsesiva y emblemtica. La residencia Grierson inspira un sentimiento de melancola, en su estado de ruinas reviste un significado personal, familiar y comunal. Es un recordatorio de gloria y sufrimiento (este tipo de casas suelen estar habitadas por fantasmas o por seres fantasmagricos como Emily quien habita la casa). Miss Emlily una vez enterrada sigui siendo una especie de soldado cuya derrota final es sentida como una victoria por sus conciudadanos. Una de las caractersticas de "Una rosa para Emily" es la cantidad de saltos temporales que se dan durante el relato. El primero de estos nos lleva a 1894, ao en el cual el coronel Sartoris, la haba exonerado del pago de impuestos con el falso argumento de una significativa contribucin del padre de Emily hacia la ciudad de Jefferson. El siguiente salto temporal nos lleva a un tiempo mas cercano "cuando la nueva generacin" luego dice "fue a verla una diputacin, llamo a la puerta que ningn visitante haba franqueado desde que ella dejara de dar lecciones de pintura sobre porcelana ocho o diez aos antes". En el final del primer capitulo nos enteramos que esta visita coincide con la muerte del coronel Sartoris. En este episodio vemos una verdadera confrontacin entre Emily Grierson y esta nueva generacin

  • de ideas ms progresistas. De aqu en adelante el tiempo fluye linealmente: "el primer ao", "lleg febrero y no hubo respuestas", "una semana mas tarde" y culminando esta etapa con una detallada descripcin del oscuro saln principal. El retrato a lpiz de su padre "sobre un caballete de oro patinado delante de la chimenea" era una de las primeras pistas para revelar el misterio de la protagonista. Antes de que Emily apareciera por primera vez exista una idea de Emily por la cual le impone respeto a los concejales, sin embargo su figura es diferente a lo que se esperaba. Ella es obesa, de baja estatura, recuerda un cadver hinchado por una prolongada sumersin en agua, su tez es plida y sus ojos inquietos observando a cada uno de los visitantes sin detenerse. Viste de luto y los nicos smbolos de esplendor que todava conserva son "la fina cadena de oro en la cintura" y "un bastn de bano con puo de oro opaco". La frase que ella repeta como una autmata era: "vean al coronel Sartoris. Yo no tengo que pagar impuestos en Jefferson". Es evidente que para ella el tiempo no pasa, es como que si no existiera, el reloj pasa a ser un simple adorno que quizs se detuvo el dia que su padre muri ya que fue la primera vez que su malestar apareci, al negarse a aceptar el principio de la realidad. El primer capitulo termina con la voz de Emily en un tono altanero, soberbio, mandndole al criado "negro" Tobas: "acompaa a los seores". El segundo episodio fue para Jefferson, como una derrota ms, infligida por Emily: "De esa manera los venci" Y para demostrar ms la idea de que ella era un conflicto para la ciudad, era "una preocupacin y un deber", el narrador retrocede treinta aos ya son cuarenta- para tratar "el asunto del olor". Dos nuevos caminos nos harn desorientarnos en este laberinto de tiempos, el cual seremos persuadidos hbilmente por el autor a entrar y no poder ni querer escapar de este. El "asunto del olor" fue a dos aos de la muerte de su padre y poco tiempo despus de que su novio el que creamos que se casara con ella- la "abandonara", ambas perdidas. El padre, muerto; el novio, no sabemos cmo- fueron seguidas por sendas de Emily, la primera fue parcial "sali poco"; la segunda fue definitiva "la gente no la vio mas". Este es el momento de interrogarnos sobre la personalidad de la protagonista del cuento, Miss Emily. Esta mujer que le impone tanto al narrador como a nosotros un cambio de tiempos constante que nos confunde; esta solitaria y soberbia mujer que niega el transcurso del tiempo y vive encerrada en una casa vieja, decadente y casi abandonada; esta extraa mujer "de otra poca" que cree vivos a los muertos, "Vean al coronel Sartoris", y muertos a los vivos tiene algn rasgo en comn con la gente que consideramos normal? La respuesta es obvia y se nos es fcil responder, se trata de una persona a la que vulgarmente llamamos "loca" o "demente", y esta personalidad la manifiesta por ahora- encerrndose y negando el transcurso del tiempo. Ahora, volvamos al texto. El hecho de que el criado negro sea el encargado de mantener la casa, le sirve al autor para atribuir el tema del olor por un descuido del hombre: "Como si un hombre pudiera mantener una cocina en condiciones decan las seoras de modo que no se sorprendieron cuando el olor apareci". El discurso narrativo utiliza parlamentos de otros hablantes, siempre plurales, que interrumpen en los momentos ms importantes del relato. Tambin es fcil notar el pasaje de "nosotros" a "ellos que marca los tiempos: la primera persona del plural aparece en el relato en los hechos mas recientes; la tercera persona del plural aparece en los saltos de tiempo mas lejanos hacia el pasado. Los vecinos llevaban quejas al alcalde, el juez Stevens, otro sobreviviente de la poca de Miss Emily tiene 80 aos- el cual se niega a hablar con ella. Nuevamente se rene el Consejo Municipal donde todava mandan los hombres de la vieja generacin presentados por el narrador como "tres barbicanos". El ms valiente del Consejo Municipal, es el joven de la nueva generacin- el cual insiste en tomar medidas y lo nico que consigue es que cuatro hombres, en la noche, cubran con cal en polvo el stano y dems dependencias de la casa. "Despus de una o dos semanas el olor desaprecio", sin relacin alguna con la cal aparentemente. Es extrao que el narrador no califique el olor, no sabemos de que tipo de olor se trata, simplemente podemos deducirlo por las ganas que la gente tiene de deshacerse de este, pero pareciera que el narrador es como uno mas de los viejos habitantes y prefiere callar antes que decir algo desafiante sobre Miss Emily. Entonces la gente comienza a tenerle lastima a ella y a recordar a una ta abuela de Emily, Lady Wyatt, que paso sus ltimos das de vida "completamente loca". De todos modos, el Sr. Grierson y su hija siguen figurando en la memoria del pueblo, grandiosa e inaccesible. La relacin de la joven con el padre haba sido tan fuerte que durante la vida de este, Emily no haba tenido novio, y a los 30 aos, cuando l muri, segua soltera. Axial se sugiere un rechazo a la sexualidad adulta creada por el padre y aceptada obedientemente por Emily. Rechazos de este tipo pueden llevar a distintos tipos de problemas para el que lo sufre, problemas tales como tener relaciones sexuales entre familiares directos, culto a los muertos por una obsesin con el pasado que a veces terminan con el suicidio podramos decir que la manera en que Emily viva encerrada en su casa es prcticamente un suicidio en vida: La figura del padre que recuerda la gente en Jefferson, su retrato resaltando en la sala y cubriendo el cadver de su hija representan, simbolizan el poder del pasado, un poder que invade o destruye al individuo, guindolo a la autodestruccin. Es por esto, que Emily niega maniacamente la muerte de su padre y se opone durante varios das a enterrarlo "No dijimos entonces como siempre ocurre". Al comenzar el tercer capitulo eje del cuento-, el relato parece seguir una lnea temporal uniforme, sin saltos en el tiempo. Se habla de la reaccin de Emily ante la muerte de su padre: "estuvo enferma durante mucho tiempo". Cuando por primera vez en el relato aparece en las calles de Jefferson, tiene el pelo cortado y un aspecto ms juvenil, semejante a "esos ngeles de los vitrales de iglesia". A pesar del cambio fsico, se mantuvo inmutable, como si nada hubiera cambiado. En cambio, la ciudad se mantiene en avance y se moderniza "acaba de firmar los contratos para la

  • pavimentacin de las aceras y en el verano que sigui de la muerte del padre comenzaron los trabajos". Junto con la compaa constructora, llega a la ciudad el futuro "novio" de Miss Emily: Homer Barron, un joven alto, robusto, fuerte y activo, yanqui, moreno y listo "con una voz fuerte y los ojos mas claros que la cara"; franco y sociable que "muy pronto conoci a todo el mundo en la ciudad", incluyendo a nuestra protagonista. La gran vitalidad de Homer contrasta con el carcter callado, silencioso, triste de Emily. Pero lo que provoca el problema y las criticas de "las seoras" hacia ellos, es que una Grierson pueda "pensar seriamente en un hombre del norte" que es, para peor de todo, un simple jornalero. Principalmente los malos comentarios de las mujeres estn basados en razones histricas y sociales. Los ms viejos no le perdonan a Emily el que haya olvidado su linaje y los deberes que el cdigo de honor impone a los representantes de la ms antigua tradicin del sur. Se piensa en pedir ayuda a los parientes de Alabama, con quienes Emily se haba peleado por la herencia de la ta loca. Nuevamente, por cuarta vez, Emily es el centro de atencin de la ciudad de Jefferson y de todos los rumores que aparecen domingo a domingo, cuando ella y Homer salen a recorrer las calles de la ciudad "en el coche alquilado de ruedas amarillas con su par de caballos bayos". Mientras los viejos murmuran lamentndose "Pobre Emily", ella, totalmente delirante contina erguida como si ese toque de poca originalidad que la acerca al hombre fuera el producto de su personalidad. Tanto vista en su casa como en las calles de Jefferson, ella siempre tiene ese aspecto de dolo insensible, como una cosa sin vida, invulnerable a las emociones. Nada parece molestarla ni alterarla. Con la compra del veneno para matar ratas, el narrador aparentemente quiere mostrar y reafirmar, el carcter testarudo de Emily. Este episodio, el del veneno, no est suelo en el tiempo, sino que es ubicado "mas de un ao despus que empezaron a decir "Pobre Emily"" y, probablemente para confundirnos, "mientras sus dos primas estaban de visita en su casa". Emily finalmente obliga al droguero a que le de una caja de arsnico, veneno que parece demasiado exagerado si su objetivo fuera como pens ingenuamente el droguero- matar ratas. En esta escena se agrega una nueva imagen de Emily "tenia mas de 30 aos entonces" Treinta aos antes repeta constantemente como una maquina "Quiero veneno". Logra salirse con la suya y se le es entregado el veneno con precauciones de poca importancia que no dejan de tener su riesgo cmico. La tranquilidad del pueblo es nuevamente interrumpida con el conforme comentario de todos: "se matar", y debido a esto el suspiro de alivio gracias a la posibilidad deshacerse de la preocupacin y el deber que Miss Emily representaba para la ciudad. El discurso pasa de Emily a su relacin con Homer Barron repasando la lista de suposiciones que se han ido creando a lo largo de su noviazgo. Algunas seoras determinaron que era una deshonra verla pasear con un simple jornalero, incluso intervino el pastor bautista pero sin poder hacer algo al respecto, este se decidi a escribirles a las primas de Alabama. Todo se mantiene igual, se va fortaleciendo la idea de que este noviazgo terminara en un casamiento, con la compra de un juego de tocador para hombre con la inscripcin "H.B." y la de un ajuar masculino completo, incluido el camisn nupcial. Debemos resaltar el comportamiento varonil de Emily; ella es quien compra los artculos anteriormente nombrados y raramente nada parece saberse de las compras que pueda haber hecho para su uso personal. La gente de Jefferson celebraron alegres porque las derrotadas ahora eran las Grierson de Alabama. El pueblo se senta aliado con Emily para engaarlas. La discordia familiar retrasa y desva la atencin de los jeffersonianos y de los lectores, del nudo del relato. Clarsimo ejemplo de la tcnica de ocultar que emplea perfectamente Faulkner en este relato. Podemos notar que ese episodio domestico la nica funcin que cumple es de llenar el espacio narrativo que separa los ncleos del relato. Una vez finalizadas las obras en Jefferson, Homer se va de aqu y apenas siete das mas tarde parten las primas. Todo induce a creer que los novios esperaban esto de unirse. Y axial es, apenas tres das mas tarde "Homer Barron estaba de vuelta en la ciudad". El nico testigo fue un vecino que vio al negro hacindolo entrar por la puerta de la cocina cubierto por las sombras y a escondidas en el atardecer. Luego de esto, no se lo volvi a ver ms. A partir de la notacin indicial, el ritmo del relato se enlentece, preparando el horrendo descubrimiento final. El recurso dilatorio tiene la funcin de proteger el efecto tan cuidadosamente preparado. Del resto del capitulo IV, es importante destacar la descripcin que el narrador hace del pelo de Miss Emily, que formara parte de uno de los elementos mas escalofriantes del desenlace del relato. "Querida, inevitable, impenetrable, tranquila y perversa" va pasando Miss Emily de generacin en generacin, acumulando adjetivos que demuestran el sentir de los jeffersonianos hacia ella recogidas por el narrador plural. Este capitulo finaliza con la descripcin del cuarto de abajo, donde finalmente Emily muri, con su "cabeza gris y la falta de sol". El capitulo V capitulo final- es el de la sombra revelacin, el que saca al descubierto de forma mas clara la tcnica de ocultar de Faulkner. Este capitulo tambin es el que nos da la clave del cuento que se identifica en el desenlace y cuyas pruebas visibles son el asesinato de Homer Barron la compra del veneno- y la conservacin del cadver el asqueroso olor nauseabundo que molesto al pueblo durante varias semanas. Crimen que delata la conducta necrofilia de Emily y que se descubre cuarenta aos ms tarde. No es acaso, el ltimo y ahora definitivo triunfo de Emily? Pero el descubrimiento muestra caras que el narrador haba ocultado, quizs como consecuencia del pudor y desorientacin que provoca narrar hechos de esta naturaleza. Para una persona triste y deprimente como Emily, amor y posesin van completamente unidos y no hay una forma ms segura de posesin que la muerte, la nica capaz de suspender el tiempo. La muerte era el nico desenlace posible para los tristes y melanclicos amores de Emily porque solo ella le brindaba una forma definitiva de posesin.

  • Hay un libro en el cual los autores de este realizan una lectura del cuento que ofrece distintos puntos de vista respecto a la hecha por nosotros, pero que importa recordar. Los autores sostienen que "Una rosa para Emily" constituye un ejemplo de lo que denominan "torvo humor de tipo surrealista" consiste en violar temas que han sido objeto de respeto. En este caso, los objetos violados son el amor romntico, la noche nupcial, y la condicin de la mujer surea. Un asesinato y la imagen de una mujer que pasa su noche de bodas en los brazos de su amante envenenado y muerto y que duerme durante cuarenta aos son los instrumentos de los que hace uso el autor para practicar esta violacin. "El cabello gris de Emily que queda sobre la almohada y que un vecino descubre trmulo y horrorizado, es el correlato objetivo que precipita al ambivalente estado emocional con el lector reacciona ante la situacin: nos sentimos, al mismo tiempo, atrados y repelidos". A pesar de eso, seguimos pensando que el relato tiene un alcance mucho mas profundo. Emily es un smbolo no solo de la mujer surea, sino tambin del Sur y de su culto rabioso por un pasado definitivamente muerto y, por tanto, irrecuperable. Como Emily, toda cultura que se detiene y se cierra al devenir est condenada a la locura, a la soledad y a la muerte.