1027 c

1
Texto: José Ángel Barrio Loza Edificio En planta cruciforme, de tres tramos más cabecera oblonga igual de ancha, brazos del crucero cuadrados -para capillas- con sus respectivas sacristías y, tras la cabecera, sacristía general. Labrada en mampuesto y sillería, es un recital de maclas dependientes de la cruz general, opción de carácter monumental, en que juegan su papel los contrafuertes, de tipo acodado los del crucero, siempre escalonados. Por dentro les corresponden pilastras toscanas que se achaflanan en el crucero y van en piedra desnuda mientras los demás se enlucen, creándose contraste. La bóveda es de crucería basada en arcos generatrices de medio punto, con diseños variados, desde los terceletes con contraterceletes del brazo inferior de la cruz hasta los combados del crucero y sus brazos. Fueron rehechas tras la Guerra Civil española. Se accede por el hastial de los pies y por el tramo intermedio de la nave, aquí por un medio punto cobijado bajo un pórtico, mientras el otro va inscrito en un hastial/fachada monumental: medio punto y abocinado con tímpano pétreo que se inscribe en un arco mayor almohadillado en su rosca. Más arriba se vacía una hornacina con un San Juan Bautista pétreo. Si esta parte central de la fachada se remata con espadaña en frontón roto, las laterales lo hacen con torrecillas de planta cuadrada, con sus remates en chapiteles piramidales en piedra. Análisis La iglesia fue un legado de la familia Quadra, entre ellos el marqués de Villarías y el arzobispo de Burgos, gente de muchos recursos e influencias que, sin embargo, encomendaron el proyecto a un maestro de la tierra, el trasmerano Pedro de Zereceda (1742), quien optó por un abovedamiento a la antigua, o sea a la manera gótica y por unas formas clásicas, con recuerdos escurialenses (chapiteles). Puestos de acuerdo con la feligresía, los promotores se reservaban para sí los brazos del crucero, donde formularon sendas capillas privadas. Mobiliario Perdido su retablo mayor rococó contratado por los maestros de Bayero Ortiz de Palacio y Jerónimo Ballenilla, restan las rejas de las dos capillas más un busto del Marqués de Villarías en la del Evangelio o de San Clemente. Su reja es rica, de balaustres de hierro de eses y ces de roleos con remates de escudo de la familia enriquecido con el collar de San Genaro. El busto en mármol blanco del Marqués D. Sebastián de la Quadra, enmarcado en una hornacina en piedra negra, es de estilo académico, cortesano, atribuible a Juan Bautista Olivieri, de justo mediados del s. XVIII. La capilla de enfrente, o San Francisco de Sales, se cierra con reja, también de hierro pero más sencilla. Se repite el mismo escudo pero ahora con capelo y cordones de seis borlas: blasón del arzobispo de Burgos, D. Pedro de la Quadra, reeditado en piedra en la misma capilla. Valoración Muy bien insertada la iglesia en el entorno de la ría, puente y antiguo astillero, hay que valorar tanto la monumentalidad de la fábrica como su diseño nada vanguardista. Y los recuerdos que los Quadra dejaron en sus capillas privativas, sobre todo el busto/retrato del Marqués de Villarías. Como promoción privada es una de las empresas más importantes del s. XVIII en la comarca y en Bizkaia. PATRIMONIO HISTÓRICO DE BIZKAIA Iglesia de San Juan Somorrostro (Muskiz) Iglesia de San juan de Somorrostro Muskiz. Acceso: Por la N-634, al borde de ésta. Tiene estación de ferrocarril (RENFE). Otros lugares de interés cercanos: (Muskiz) • Castillo de Muñatones. Ferrería de El Pobal. • Cargadero de mineral de Kobaron. BERMEO GERNIKA - LUMO A-68 BILBAO MUSKIZ DURANGO BALMASEDA A-8 A-8 N-634

description

1027 c

Transcript of 1027 c

Page 1: 1027 c

Texto: José Ángel Barrio Loza

Edificio

En planta cruciforme, de tres tramos más cabecera oblongaigual de ancha, brazos del crucero cuadrados -para capillas-con sus respectivas sacristías y, tras la cabecera, sacristía general.Labrada en mampuesto y sillería, es un recital de maclasdependientes de la cruz general, opción de caráctermonumental, en que juegan su papel los contrafuertes, detipo acodado los del crucero, siempre escalonados. Por dentroles corresponden pilastras toscanas que se achaflanan en elcrucero y van en piedra desnuda mientras los demás se enlucen,creándose contraste.

La bóveda es de crucería basada en arcos generatrices demedio punto, con diseños variados, desde los terceletes concontraterceletes del brazo inferior de la cruz hasta los combadosdel crucero y sus brazos. Fueron rehechas tras la Guerra Civilespañola.

Se accede por el hastial de los pies y por el tramo intermediode la nave, aquí por un medio punto cobijado bajo un pórtico,mientras el otro va inscrito en un hastial/fachada monumental:medio punto y abocinado con tímpano pétreo que se inscribeen un arco mayor almohadillado en su rosca. Más arriba sevacía una hornacina con un San Juan Bautista pétreo. Si estaparte central de la fachada se remata con espadaña en frontónroto, las laterales lo hacen con torrecillas de planta cuadrada,con sus remates en chapiteles piramidales en piedra.

Análisis

La iglesia fue un legado de la familia Quadra, entre ellosel marqués de Villarías y el arzobispo de Burgos, gente demuchos recursos e influencias que, sin embargo, encomendaronel proyecto a un maestro de la tierra, el trasmerano Pedro deZereceda (1742), quien optó por un abovedamiento a la antigua,o sea a la manera gótica y por unas formas clásicas, conrecuerdos escurialenses (chapiteles).

Puestos de acuerdo con la feligresía, los promotores sereservaban para sí los brazos del crucero, donde formularonsendas capillas privadas.

Mobiliario

Perdido su retablo mayor rococó contratado por los maestrosde Bayero Ortiz de Palacio y Jerónimo Ballenilla, restan lasrejas de las dos capillas más un busto del Marqués de Villaríasen la del Evangelio o de San Clemente. Su reja es rica, debalaustres de hierro de eses y ces de roleos con remates deescudo de la familia enriquecido con el collar de San Genaro.El busto en mármol blanco del Marqués D. Sebastián de laQuadra, enmarcado en una hornacina en piedra negra, es deestilo académico, cortesano, atribuible a Juan Bautista Olivieri,de justo mediados del s. XVIII.

La capilla de enfrente, o San Francisco de Sales, se cierracon reja, también de hierro pero más sencilla. Se repite elmismo escudo pero ahora con capelo y cordones de seis borlas:blasón del arzobispo de Burgos, D. Pedro de la Quadra,reeditado en piedra en la misma capilla.

Valoración

Muy bien insertada la iglesia en el entorno de la ría, puentey antiguo astillero, hay que valorar tanto la monumentalidadde la fábrica como su diseño nada vanguardista. Y los recuerdosque los Quadra dejaron en sus capillas privativas, sobre todoel busto/retrato del Marqués de Villarías. Como promociónprivada es una de las empresas más importantes del s. XVIII enla comarca y en Bizkaia.

PATRIMONIOHISTÓRICODE BIZKAIA

Iglesia de San Juan Somorrostro (Muskiz)

Iglesia de San juan deSomorrostroMuskiz.Acceso:Por la N-634, al borde de ésta.Tiene estación de ferrocarril(RENFE).Otros lugares de interéscercanos:(Muskiz)

• Castillo de Muñatones.• Ferrería de El Pobal.• Cargadero de mineral de

Kobaron.

BERMEO

GERNIKA - LUMO

A-68

BILBAO

MUSKIZ

DURANGO

BALMASEDA

A-8

A-8

N-634