106508372-Estado

7
Estado: el Estado se define como el conjunto de instituciones que poseen la autoridad y potestad para establecer las normas que regulan una sociedad, teniendo soberanía interna y externa sobre un territorio determinado. Poder popular: El poder popular es el ejercicio efectivo, a través de la organización y la participación real, de la amplia mayoría de un pueblo en la decisión de los asuntos básicos que le conciernen. El poder popular es más, infinitamente más que la atención de los problemas puntuales de una comunidad acotada, el alumbrado público o el adoquinado de un barrio, la resolución de un problema específico del transporte colectivo de un sector urbano, o la instalación del agua potable o la edificación de una escuela en una comunidad rural. El poder popular es la democracia real, directa, efectiva, participativa del pueblo soberano, no sólo para atender problemas prácticos puntuales sino para definir y controlar la implementación de políticas macro a nivel nacional, e incluso internacional. Hegemonía: Se denomina hegemonía al dominio de una entidad sobre otras de igual tipo. Se puede aplicar a diversas situaciones con el mismo significado: un bloque de naciones puede tener hegemonía gracias a su mayor potencial económico, militar o político, y ejerce esa hegemonía sobre otras poblaciones, aunque estas no la deseen. Relaciones estado-sociedad de acuerdo al modelo de estado Las relaciones estado-sociedad (incluyendo su dimensión económica) se producen en tres planos distintos, y en cada uno de ellos establecen un pacto de características diferentes. Por una parte, un pacto de gobernabilidad, según el cual se fijan las reglas de juego que determinan las condiciones bajo las cuales se accede a las posiciones superiores del estado y se despliega el escenario en el cual se desarrollarán las fuerzas productivas y la distribución del ingreso y la riqueza. Por otra, un pacto funcional, que establece un esquema de división social del trabajo según el cual el estado en sus diferentes niveles, el mercado y las organizaciones sociales asumen la responsabilidad de satisfacer las necesidades y demandas de los ciudadanos. Por último, un pacto distributivo en el cual se deciden quienes participan en los frutos del progreso económico y del cual resultan ganadores y perdedores. Por lo tanto, la relación estado-sociedad es una triple relación. Pero cada uno de los planos de esta relación genera una cuestión fundamental, que forma parte de la agenda esencial del estado. Nos referimos a la gobernabilidad, el desarrollo y la equidad distributiva. Estas son cuestiones permanentes de un modo de organización social cuyo eje ordenador es el sistema capitalista. Estas cuestiones fueron siempre las que dieron contenido sustantivo a la agenda estatal y, en última instancia, justificaron históricamente su conformación. Relaciones estado-sociedad en el estado liberal Este modelo esencialmente plantea que el estado se debe abstener de intervenir en el mercado, manteniéndose tan como como garante externo del orden social establecido. Su activación -se suponía- debía limitarse a momentos de crisis y desorden, limitándose exclusivamente a restablecer el orden del mercado capitalista. Se suponía que el mercado espontáneamente equilibraría necesidades y demandas de la manera más conveniente

Transcript of 106508372-Estado

Page 1: 106508372-Estado

Estado:

el Estado se define como el conjunto de instituciones que poseen la autoridad y potestad para establecer

las normas que regulan una sociedad, teniendo soberanía interna y externa sobre un territorio determinado.

Poder popular:

El poder popular es el ejercicio efectivo, a través de la organización y la participación real, de la amplia mayoría de un

pueblo en la decisión de los asuntos básicos que le conciernen. El poder popular es más, infinitamente más que la

atención de los problemas puntuales de una comunidad acotada, el alumbrado público o el adoquinado de un barrio, la

resolución de un problema específico del transporte colectivo de un sector urbano, o la instalación del agua potable o la

edificación de una escuela en una comunidad rural. El poder popular es la democracia real, directa, efectiva, participativa

del pueblo soberano, no sólo para atender problemas prácticos puntuales sino para definir y controlar la implementación

de políticas macro a nivel nacional, e incluso internacional.

Hegemonía:

Se denomina hegemonía al dominio de una entidad sobre otras de igual tipo. Se puede aplicar a

diversas situaciones con el mismo significado: un bloque de naciones puede tener hegemonía

gracias a su mayor potencial económico, militar o político, y ejerce esa hegemonía sobre otras

poblaciones, aunque estas no la deseen.

Relaciones estado-sociedad de acuerdo al modelo de estado

Las relaciones estado-sociedad (incluyendo su dimensión económica) se producen en

tres planos distintos, y en cada uno de ellos establecen un pacto de características

diferentes. Por una parte, un pacto de gobernabilidad, según el cual se fijan las reglas de

juego que determinan las condiciones bajo las cuales se accede a las posiciones

superiores del estado y se despliega el escenario en el cual se desarrollarán las fuerzas

productivas y la distribución del ingreso y la riqueza. Por otra, un pacto funcional, que

establece un esquema de división social del trabajo según el cual el estado en sus

diferentes niveles, el mercado y las organizaciones sociales asumen la responsabilidad de

satisfacer las necesidades y demandas de los ciudadanos. Por último, un pacto

distributivo en el cual se deciden quienes participan en los frutos del progreso económico

y del cual resultan ganadores y perdedores.

Por lo tanto, la relación estado-sociedad es una triple relación. Pero cada uno de los

planos de esta relación genera una cuestión fundamental, que forma parte de la agenda

esencial del estado. Nos referimos a la gobernabilidad, el desarrollo y la equidad

distributiva. Estas son cuestiones permanentes de un modo de organización social cuyo

eje ordenador es el sistema capitalista. Estas cuestiones fueron siempre las que dieron

contenido sustantivo a la agenda estatal y, en última instancia, justificaron históricamente

su conformación.

Relaciones estado-sociedad en el estado liberal

Este modelo esencialmente plantea que el estado se debe abstener de intervenir en el

mercado, manteniéndose tan como como garante externo del orden social establecido. Su

activación -se suponía- debía limitarse a momentos de crisis y desorden, limitándose

exclusivamente a restablecer el orden del mercado capitalista. Se suponía que el mercado

espontáneamente equilibraría necesidades y demandas de la manera más conveniente

Page 2: 106508372-Estado

para todos.

En vistas de que el resultado del funcionamiento liberal del estado no era el más

beneficioso para todos, sino que por el contrario tendió a beneficiar básicamente a unos

pocos, generalizando la pobreza y la injusticia entre las clases populares, surgieron

movimientos de protesta social. El principal referente teórico de estos movimientos

contrarios al liberalismo, en el siglo XIX, fue el marxismo. Como consecuencia de la lucha

social llevada a cabo por las clases populares, desde la década de 1930

aproximadamente comenzó a aplicarse un nuevo modelo de estado, llamado estado de

bienestar, cuya premisa esencial postulaba que el estado debe interveniractivamente para

complementar el mercado, de modo que alcanza a toda la población ciertos estándares

mínimos establecidos de bienestar, dentro del orden social establecido. Pero el modelo

bienestarista entra en crisis desde el año 1973, y finalmente es dejado de lado en 1990.

En la década de 1990, va a cobrar auge, a nivel mundial, lo que se llamó el modelo

neoliberal. Al igual que el modelo liberal original, el neoliberalismo postula que el estado

no debe intervenir en el mercado. Para alcanzar este objetivo, se implementó, en la

mayoría de los países, lo que se denominó "planes de ajuste". Estos consisten

fundamentalmente en un conjunto de medidas tendientes a desmantelar los instrumentos

de intervención propios del estado de bienestar. Se trata de "achicar" el estado, para

retornar al estado "mínimo" de comienzos del capitalismo. Las principales medidas del

modelo del ajuste neoliberal, son: a) privatización de las empresas estatales, b)

desregulación de la economía, derogando las normas protectivas y regulatorias, c)

flexibilización laboral, reduciendo derechos de los trabajadores y llevando los salarios a la

baja, d) equilibrio fiscal, es decir que el estado gaste solo los recursos de que dispone,

para lo cual fueron necesarias sucesivas reducciones del gasto público, e) estabilidad

monetaria, es decir, evitar las fluctuaciones bruscas del tipo de cambio en relación al

dólar, que en Argentina implicó la convertibilidad ($ 1 = U$S 1). En los países periféricos

como el nuestro, la aplicación de este modelo agrega dos implicancias prácticas: f)

Apertura a la Importación: es decir, el ingreso indiscriminado de productos extranjeros,

con la consiguiente pérdida de fuentes de trabajo locales; y g) Aumento de la deuda

externa: dado que el conjunto de medidas generan desempleo, recesión, y reducción de

la recaudación impositiva, el déficit fiscal era cubierto con préstamos de los organismos

internacionales de crédito y emisión de bonos.

En Venezuela se viven momentos de transformaciones revolucionarias en el tránsito de

un modelo económico-social capitalista a otro de tipo socialista.

Page 3: 106508372-Estado
Page 4: 106508372-Estado

Introducción

Relación Estado Sociedad como espacio para la construcción de una nueva

Hegemonía.

Relación Estado Sociedad de acuerdo al modelo de Estado

Relación Estado Sociedad en el Estado Liberal

Antecedentes sobre Estado Sociedad

Estado Neoliberal. El distanciamiento entre el Estado y la Sociedad

Relación Estado Sociedad en el Estado Social de Derecho y de justicia

Estado Poder Popular y Hegemonía

Conclusión

DESARROLLO.

Relación Estado Sociedad de acuerdo al modelo de Estado

La Sociedad es el conjunto de individuos que comparten fines, conductas y

culturas y se relacionan interactuando entre sí, para formar una comunidad.

La Sociedad primitiva prevaleció coordinación de esfuerzos y la división natural del

trabajo con arreglo al sexo y edad entre hombres y mujeres, niños adultos y

ancianos. No había división de clases sociales. Y fueron ellos quienes

comenzaron a producir instrumentos de trabajo; Vivian de la recolección de la

caza y alimentos. También descubrieron el fuego.

Relación Estado Sociedad en el Estado Liberal.

En las últimas décadas Venezuela se convirtió en un país mayoritariamente

consumista de todo lo que era producido en el exterior; en nuestro sistema político

Page 5: 106508372-Estado

(Ellos tenían a nuestros gobernantes como títeres a su antojo), en lo cultural ( ya nos

vestíamos con ropa importada, escuchábamos la música que ellos producían) en lo social

(Las nuevas generaciones ya se avergonzaban por no pertenecer a esos países).

Pretendieron controlar todo los espacios políticos promoviendo desarrollos económicos y

el bienestar para la sociedad y no lograron los objetivos propuestos, ya que la

irresponsabilidad política era incapaz de responder y resolver los problemas existentes.

Antecedentes de Estado y sociedad.

El Estado Venezolano, en los últimos años, transita una suerte de confusiones entre la

ideología escrita y la realmente sustentada por sus actores políticos-sociales, en cuanto al

rol y las funciones que a aquél le corresponde cumplir. Confusión que se observa

sistemático de sus obligaciones y derechos como ciudadanos, limitándose a pagar

impuestos, como se pueda y a sufragar votos erráticos, pensando que, ESTADO y

GOBIERNO, se refieren a una entidad idéntica y por tanto, se trata de elegir, dentro de

sus creencias, al "menos peor" de los candidatos a ocupar cargos oficiales, obedeciendo

generalmente, a la benignidad de las promesas de su discurso. La fracción política de

donde proviene el candidato, de la cual se supondría cuenta con un estamento

institucional ideológico y consecuentes lineamientos de acción que le son inherentes,

pasan a un plano insignificante o indefinido.

Así es, como, a simple vista, advertimos que nuestro sistema político democrático, se ha

convertido en una suerte de "carnaval" de enjambres discursivos, emitidos y patrocinados

por elites que disfrutan de capital económico o apoyados en las posiciones de poder que

ostentan ellos o los que les apadrinan, sin tomar en cuenta la procedencia política, solo

importa la bandera a la que pertenece o la afinidad que tenga con el gobierno de turno, al

observarles vemos como usan resonancias de antigua logia cerrada en conjuntos de

familias limitados. Tales personajes supuestamente típicos, no representan a ciudadanos

libres ni a ciudadanos necesitados, tanto de trabajo, casa, es más incluyendo la

satisfacción de necesidades familiares básicas y a otros "hambrientos"; ellos solo

Page 6: 106508372-Estado

representan a los "necesitados" sí aunque no se pueda creer, es verdad "necesitados",

pero, principalmente necesitados de satisfacción personal, de escalar en la ocupación de

espacios de poder, sin pensar realmente en el pueblo, al que dicen representar y que solo

usan para lograr sus cometidos, políticos e ideológicos con los que pretenden apoderarse

de nuestra identidad patria.

Nos abocamos a efectuar una revisión sintética, de cuáles son las funciones de esa

institución, llamada ESTADO y de las formas que lo Gobiernan, de tal manera, que nos

permita traer a la memoria y recobrar la vivencia consiente de su rol, en la vida de los

pueblos

Estado Neoliberal. El Distanciamiento entre Estado y la Sociedad

Este modelo de gobierno se mantuvo por muchos años y la población se acostumbró al

buen vivir de los países que también gobernaban.

Aceptaremos que el neoliberalismo, es hegemónico desde los años ochenta a escala

mundial; y que se caracteriza por tres "tipos de políticas" fundamentales: la política

económica se orienta hacia la oferta y hacia la expansión de mercado de bienes y

capitales, la política gubernamental se orienta a reducir la importancia de la

administración en aquellas áreas consideradas irrelevantes para la continuidad del

desarrollo capitalista, y la política cultural se orienta hacia la crítica de los valores

"posmateriales", como la autonomía y la autorrealización, y cultiva, los valores

tradicionales del patriotismo, de la ética convencional, de la familia, y de la cultura

popular.

Relación Estado Sociedad en el Estado Social de Derecho y de Justicia.

Venezuela se constituye en un Estado democrático y social de Derecho y de Justicia, que

propugna como valores superiores de su ordenamiento jurídico t de su actuación.

Estado Social de Derecho: Es el que persigue la armonía entre las clases, evitando que

Page 7: 106508372-Estado

la clase dominante, por tener el poder económico, político o cultural, abuse y subyugue a

otras clases, impidiéndoles el desarrollo y sometiéndolas a la pobreza y a la ignorancia.

Estado de Derecho: La justicia Social es un conjunto de decisiones, normas y principios

considerados razonables de acuerdo al tipo de organización de la Sociedad de acuerdo

a un colectivo social determinado a las condiciones necesarias para que se desarrolle una

sociedad relativamente igualitaria en términos económicos.

Estado Poder Popular y Nueva Hegemonía.

En realidad las políticas presentadas en este gobierno están representadas por la clase

popular, el control del proceso participativo es fundamental para su éxito y de la soberanía

petrolera como punta de lanza del modelo de hegemonía social.

Las clases sociales perfilan su carácter en la lucha política, es decir, en la lucha por el

poder. Una clase social adquiere conciencia de sí y para sí en la confrontación política

con otras clases. El poder político constituye la piedra angular entorno a la cual gira la

lucha de clases en su forma más dramática y decisiva. La clase social que detenta el

poder subyuga a las otras clases, imponiéndose por la fuerza del Estado o

neutralizándolas como aliadas de segundo orden. En la base se encuentra el modo de

producción imperante. La hegemonía la ejerce la clase o el sector de clase que tenga en

sus manos las palancas fundamentales de ese modo de producción. Las contradicciones

no se encuentran sólo a nivel de antagonismos insolubles de clase contra clase sino

también en el seno de cada clase. Entender este fenómeno en cada momento histórico,

saber cuál es la clase o sector hegemónico, es la clave de toda política revolucionaria