107_oficios tradicionales

download 107_oficios tradicionales

of 7

description

oficios

Transcript of 107_oficios tradicionales

  • OFICIOS TRADICIONALES

    PASTOREO: El pastoreo fue una de las primeras profesiones que empez a hacerse desde que el hombre empez a hacerse sedentario. Estas primitivas gentes dependan por completo de la posesin de animales domsticos para sobrevivir, ya que estos eran su principal medio de subsistencia y prcticamente su nica riqueza. Los mismos les proporcionaban alimentos y vestidos y sus productos les servan para el intercambio con los dems pueblos. La pobreza del suelo y la abundancia de mote, ha hecho que el pastoreo sea, como medio de vida una de las actividades tradicionales ms representativas de Ossa de Montiel. Se pueden distinguir dos formas de pastoreo, que se complementan entre ellas. El pastoreo de majada o de tienda: las majadas o tiendas son instalaciones provisionales, donde el ganado son el pastor o pastores viven continuamente da y noche en el monte. Su instalacin era siempre en lugares y era el ganado el que pona esta exigencia. La mayor parte del tiempo los rebaos estaban en el campo, pero cuando las inclemencias del tiempo eran adversas se trasladaban a las tinadas. Pastoreo de tinada: es otro tipo de pastoreo que aunque ms sedentario y cmodo, guarda sabidura y conocimientos ya prcticamente olvidados, las tinadas eran y son unos cobertizos donde se recoge el ganado, cuando las inclemencias del tiempo eran adversas y los pastores escasos. Asociados al pastoreo haba otros oficios o habilidades, como son: La elaboracin del queso, las tortas de pastor, habilidad en el manejo de la carne y elaboracin del saln, curtido de pieles, esquilado del ganado, realizacin de utensilios de pleita y esparto.

  • LA SIEGA: Si por algo se caracteriza La Mancha es por ser uno de los mayores graneros de Espaa. La siega o cosecha del grano ha sido un oficio centenario de los jornaleros en Ossa de Montiel. Cuando se haca a mano y se segaba con la hoz, sta se empezaba a ltimos de mayo o principios de junio, la tarea empezaba con las primeras luces del da, tanto hombres como mujeres se dirigan a los peazos y una vez all se preparaban para empezar la jornada. Cada trabajador tena una tarea distinta, unos segaban, los segadores y otros se encargaban de hacer los manojos de la mies, los gavilleros. Los tiles necesarios para la siega eran la zoqueta y los dediles, que se ponan en los dedos para no cortarse, la hoz, para segar la mies y las tomizas o cuerdas, para atar el haz de la mies. Una vez segado todo el cereal, se acarreaba para llevarlo a la era, donde se hacinaba, para posteriormente hacer la parva y trillar, las trillas iban tiradas de mulas, que giraban en circulo encima del cereal para separar el grano de la paja. Una vez trillado se amontonaba todo en un lado y se esperaba un da ventoso para ablentar y as quedaba el grano a un lado y la paja quedaba en otro.

  • LA VENDIMIA Y LAS BODEGAS: La fiesta de S. Miguel, patrn del pueblo, 29 de septiembre marcaba el inicio de la vendimia y aun hoy se sigue haciendo de la manera que fue costumbre en el pueblo, eso s con muchas ms comodidades y avances tecnolgicos. Todos los componentes de la familia se preparaban para este trabajo, dejndose otros trabajos para emplearse de lleno en la recoleccin de la uva. La vendimia empezaba con las primeras luces y se terminaba cuando el sol empezaba a ocultarse. Los tiles y herramientas utilizados en la vendimia eran: para cortar los racimos de las uvas, el tranchete o la navaja. Para depositar las uvas, espuertas, capachos, seras y lonas, para transportar la uva se utilizaban los carros o las galeras y con las horcas o el cargador se colocaban las uvas en el carro o se sacaban de los capachos. Cuando el carro estaba lleno de uva, esta se llevaba a la bodega donde se vaciaban en el jaraz y desde all se echaban a la estrujadora y despus a la prensa, desde donde se obtena el mosto que se depositaba en las tinajas y se fermentaba, echndole lo que se llama la madre, para posteriormente cuando haya fermentado hacer el trasiego.

  • EL AZAFRN: El cultivo del azafrn, ha tenido en tiempos pasados su importancia en la economa de nuestro pueblo, aunque no eran muchas las familias que se dedicaban a su cultivo algunas hubo. En mayo se plantan los bulbos, en surcos abiertos en un terreno limpio. Hay un refrn que determina con gran precisin la poca de la recoleccin del azafrn: para S. Tersa, rosa en mesa y as es, por el 15 de octubre, ocho das antes, ocho das despus, los tallos del bulbo o cebolla se encuentran ya en el exterior y a continuacin aparece la rosa de color violceo. La recogida de la rosa es imprescindible hacerla diariamente y en las primeras horas del da, antes de que el sol caliente, porque se marchita la flor dificultando la recoleccin y la monda. Tras la recogida viene la monda en torno a una gran mesa a la que se sientan los roser@s, nios, padres, abuelos y vecinos, que como mandaba la tradicin acudan a echar una mano. La monda consiste en la separacin de los estigmas, las hebras, del resto de la flor y por ltimo el tostado, este consiste en colocar los estigmas sobre el cedazo y este sobre la lumbre par secar el azafrn.

  • LA CAZA: Una de las actividades secundarias del campo de mayor importancia en la economa de Ossa de Montiel, ha sido la caza, debido a lo montaraz del terreno en el que vivimos. Modos de cazar: Lazo, es una lazada corrediza de alambre fino, que se coloca haciendo coincidir con la boca de la madriguera y fijando el cabo del lazo a un punto fijo, una roca, matorral, etc. Cepo, este es de metal, cuando est abierto por completo, queda armado por un mecanismo que salta cuando el conejo pisa y queda atrapado en el. Caza con escopeta, la tcnica individual que se ha utilizado a lo largo de los aos es la espera, el cazador se sita en un lugar disimulado, por el que se supone que los conejos pasan a beber agua o a comer, tambin est la tcnica colectiva en la que se hacen grandes caceras.

    LA PESCA: Hasta los aos cincuenta, sesenta en los que se introduce en las Lagunas de Ruidera especies tan depredadoras, con el lucio, el black-bass o perca americana, sus aguas haban ofrecido un recursos sostenible para las familias de Ossa de Montiel, que haban buscado en este entorno una ayuda a la subsistencia en su forma de vida. Se pescaba de noche, iban en barcas estrechas y de fondo plano, ayudndose para impulsarse con una prtiga o remos dependiendo de la profundidad de la laguna. Se utilizaban artes de pesca como los llamados garlitos, especialmente para coger cangrejos, este es un cesto de mimbre o juncos entretejido, otra de estas artes es el trasmallo, este es una red que se extenda en el lugar que se pensaba que iba a ser productivo y al igual que

  • el garlito se dejaba toda la noche. En poca de subida de peces, se apostaban en las orillas del ro, arroyos, etc. y se capturaban los peces ayudndose de una especie de tridente denominado rjaca. ELABORACIN DEL PICN Y CARBN: El picn y carbn se haca en la temporada de otoo e invierno, desde la vendimia hasta marzo o abril, unas veces en la zona y otras se iba fuera para toda la temporada. Este se hace con todo tipo de lea pero las ms utilizada es la lea de carrasca, una vez escogida la lea que se va a utilizar se hacia la carbonera, se encenda y se dejaba arder, siempre controlndola, cuando estaba ya el carbn hecho y apagado ste se envasaba en los llamados sacos pulperos para transprtalos al pueblo, en el carro o borrico y luego ms adelante en la bicicleta.

  • ELABORACIN DE LA CAL: En Ossa de Montiel se han contabilizado ms de doscientas caleras, lo cual nos indica la importancia que tuvo este oficio en la economa de las familias locales. El uso de la cal ha sido muy importante en el pasado, el uso ms antiguo y extendido ha sido la elaboracin del mortero o argamasa, empleado en la construccin de las casas. La cal desleda en agua, es lo que constituye la lechada de cal, que tradicionalmente se ha utilizado para enjalbegar las paredes de las casas. EL ESPARTO: Esta planta crece en suelos pedregosos y esteparios propios de un clima duro, inviernos muy fros y veranos calurosos. La mejor poca para su recogida es desde julio a octubre, aunque se puede recoger en cualquier poca siempre que est la planta verde. Segn el empleo que se le vaya a dar, puede ser crudo o cocido, habiendo tres tareas principales que se pueden realizar con el esparto: tomiza, pleita y collazo, dependiendo de la utilidad que le vayamos a dar a lo que hagamos con el esparto.