10._aditivos

download 10._aditivos

of 17

description

tipos de aditivos

Transcript of 10._aditivos

  • UCV

    TECNOLOGIA DE LOS MATERIALES

    SEMESTRE 2013 I

    MDULO DE CLASES

    SESIN N10: ADITIVOS PARA EL CONCRETO

    HUARAZ

    2013

    Docente: ing. Erika M. Mozo Castaeda

  • UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO CHIMBOTE ESCUELA DE INGENIERIA CIVIL

    TECNOLOGIA DEL CONCRETO

    Ing. Erika M. Mozo Castaeda Pgina 2

    SESIN N10:

    ADITIVOS PARA EL CONCRETO-CLASIFICACIN DE LOS ADITIVOS PARA

    CONCRETO, ADITIVO ACELERANTE, ADITIVO INCORPORADORES DE AIRE,

    ADITIVOS REDUCTORES DE AGUA, ADITIVOS PLASTIFICANTES, ADITIVOS

    IMPERMEABILIZANTES, ADITIVOS RETARDADORES, CURADORES QUMICOS,

    ADITIVOS NATURALES.

    I. ADITIVOS PARA EL CONCRETO

    1.1. DEFINICIN

    Los aditivos pueden definirse como sustancias qumicas o minerales que se agregan

    a la mezcla de concreto, mortero o pasta de mortero, con la finalidad de modificar

    una o varias de sus propiedades. La norma ASTM C-123, las define como material

    diferente del agua, de los ridos y del cemento, que se emplea como un componente

    del concreto o el mortero. Las dosis en las que se utilizan los aditivos, estn en

    relacin a un pequeo porcentaje del peso de cemento, con las excepciones en las

    cuales se prefiere dosificar el aditivo en una proporcin respecto al agua de

    amasado. Los aditivos lquidos se agregan generalmente en el mezclado del

    concreto junto con el agua de amasado. Los aditivos en polvo se mezclan junto con

    el cemento o el rido fino.

    Debido a que los componentes bsicos del concreto hidrulico son el cemento, el

    agua y los agregados, cualquier otro ingrediente que se incluya en su elaboracin

    puede ser considerado, literalmente hablando, como un aditivo.

    Sin embargo, en la prctica del concreto hidrulico convencional, ,no se consideran

    aditivos las puzolanas y las escorias cuando forman parte de un cemento portland-

    puzolana. Portland- escoria, ni tampoco las fibras de refuerzo porque dan oirn a

    concretos que no se consideran convencionales.

    Con estas salvedades, resulta vlida la definicin propuesta por el Comit ACI 116

    (26), segn la cual un aditivo es un material distinto del agua, los agregados, el

    cemento hidrulico y las fibras de refuerzo, que se utiliza como ingrediente del

    mortero o del concreto, y que se aade a la revoltura inmediatamente antes o

    durante el mezclado.

  • UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO CHIMBOTE ESCUELA DE INGENIERIA CIVIL

    TECNOLOGIA DEL CONCRETO

    Ing. Erika M. Mozo Castaeda Pgina 3

    La interpretacin que puede darse a esta definicin es que un material slo puede

    considerarse como aditivo cuando se incorpora individualmente al concreto, es decir,

    que se puede ejercer control sobre su dosificacin. De esta manera, las puzolanas y

    las escorias solamente son aditivos si se les maneja y administra por separado del

    cemento portland. Lo cual no deja de ser ms bien una cuestin de forma, ya que

    cualitativamente sus efectos son los mismos que si se administran por conducto del

    cemento.

    Para complementar la definicin anterior, tal vez cabra aadir que los aditivos para

    concreto se utilizan con el propsito fundamental de modificar convenientemente el

    comportamiento del concreto en estado fresco, y/o de inducir o mejorar

    determinadas propiedades deseables en el concreto endurecido.

    1.2. USO DE LOS ADITIVOS

    El comportamiento y las propiedades del concreto hidrulico, en sus estados

    fresco y endurecido, suelen ser influidos y modificados por diversos factores

    intrnsecos y extrnseco. Los intrnsecos se relacionan esencialmente con las

    caractersticas los componentes y las cantidades en que stos se proporcionan

    para laborar el concreto. En cuanto a los extrnsecos, pueden citarse

    principalmente las condiciones ambientales que prevalecen durante la

    elaboracin y colocacin del concreto, las prcticas constructivas que se emplean

    en todo el proceso desde su elaboracin hasta el curado, y las condiciones de

    exposicin y servicio a que permanece sujeta la estructura durante su vida til.

    Algunos de estos factores pueden ser objeto de maniobra por parte del usuario

    del concreto, pero otros no. Por ejemplo, los aspectos relativos a la composicin

    del concreto ya las prcticas constructivas son factores susceptibles de ajuste y

    adaptacin, en tanto los que corresponden al medio ambiente ya las condiciones

    de exposicin y servicio, por lo general son factores fuera del control del usuario.

    De acuerdo con este planteamiento, para influir en el comportamiento y las

    propiedades del concreto, a fin de adaptarlos a las condiciones externas, se

    dispone principalmente de dos recursos:

  • UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO CHIMBOTE ESCUELA DE INGENIERIA CIVIL

    TECNOLOGIA DEL CONCRETO

    Ing. Erika M. Mozo Castaeda Pgina 4

    1) La seleccin y uso de componentes idneos en el concreto, combinados en

    proporciones convenientes.

    2) El empleo de equipos, procedimientos, y prcticas constructivas en general, de

    eficacia comprobada y acordes con la obra que se construye.

    El uso de aditivos queda comprendido dentro del primer recurso y normalmente

    representa una medida opcional, para cuando las otras medidas no alcanzan a

    producir los efectos requeridos, en funcin de las condiciones externas actuales o

    futuras. Es decir, la prctica recomendable para el uso de los aditivos en el

    concreto, consiste en considerarlos como un medio complementario y no como un

    substituto de otras medidas primordiales, tales como el uso de un cemento

    apropiado, una mezcla de concreto bien diseada, o prcticas constructivas

    satisfactorias.

    Segn los informes del Comit ACI 212(76), (77), (78), los aditivos suelen

    emplearse en la elaboracin de concretos, morteros o mezclas de inyeccin, no

    slo para modificar sus propiedades en los estados fresco y endurecido, sino

    tambin por economa, para ahorrar energa y porque hay casos en que el uso de

    un aditivo puede ser el nico medio factible para obtener el resultado requerido,

    citando como ejemplos la defensa contra la congelacin y el deshielo, el retardo o

    la aceleracin en el tiempo de fraguado y la obtencin de muy alta resistencia.

    Asimismo, sealan que los principales efectos que se persiguen con el uso de los

    aditivos, son los que a continuacin se mencionan para ambos estados del

    concreto.

    1.3. RAZONES PARA EL EMPLEO DE UN ADITIVO

    Algunas de las razones para el empleo de un aditivo son:

    En el concreto fresco:

    Incrementar la trabajabilidad sin aumentar el contenido de agua.

    Disminuir el contenido de agua sin modificar su trabajabilidad.

    Reducir o prevenir asentamientos de la mezcla.

    Crear una ligera expansin.

    Modificar la velocidad y/o el volumen de exudacin.

    Reducir la segregacin.

  • UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO CHIMBOTE ESCUELA DE INGENIERIA CIVIL

    TECNOLOGIA DEL CONCRETO

    Ing. Erika M. Mozo Castaeda Pgina 5

    Facilitar el bombeo.

    Reducir la velocidad de prdida de asentamiento.

    En el concreto endurecido:

    Disminuir el calor de hidratacin.

    Desarrollo inicial de resistencia.

    Incrementar las resistencias mecnicas del concreto.

    Incrementar la durabilidad del concreto.

    Disminuir el flujo capilar del agua.

    Disminuir la permeabilidad de los lquidos.

    Mejorar la adherencia concreto-acero de refuerzo.

    Mejorar la resistencia al impacto y la abrasin.

    1.4. LA TECNOLOGIA Y LOS ADITIVOS

    Recientemente y gracias al progreso de la industria qumica, las materias

    plsticas han sido incorporadas al concreto, y actualmente podemos

    encontrar un sinnmero de productos en el mercado que satisfacen la gran

    mayora de las necesidades para los usuarios de concreto.

    El xito al usar los aditivos depende mucho de la forma de uso y de la

    acertada eleccin del producto apropiado.

    Se ha progresado mucho en este campo y es conveniente que los usuarios

    se informen, ya que la eficacia depende en gran parte de esto.

    1.5. CLASIFICACION DE LOS ADITIVOS

    (Segn recomendacin ACI 212 en concordancia con las normas

    ASTM C 494 o C 1017 y Normas NTP.)

    La recomendacin ACI 212 clasifica a los aditivos en los siguientes grupos; segn

    las normas:

  • UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO CHIMBOTE ESCUELA DE INGENIERIA CIVIL

    TECNOLOGIA DEL CONCRETO

    Ing. Erika M. Mozo Castaeda Pgina 6

    A. ACELERANTES:

    Los cuales tienen por finalidad incrementar significativamente al desarrollo

    inicial de resistencia en compresin y/o acortar el tiempo de fraguado.

    Deber cumplir con los requisitos de las Normas ASTM C 494 C 1017, o

    de la Norma NTP 339.086 339.087.

    B. INCORPORADORES DE AIRE:

    Los cuales tienen por objetivo mejorar el comportamiento del concreto frente

    a los procesos de congelacin y deshielo que se producen en sus poros

    capilares cuando est saturado y sometido a temperaturas bajo 0 C. Estos

    aditivos debern cumplir con los requisitos de la Norma NTP 339.086 de

    la Norma ASTM C 260.

    C. REDUCTORES DE AGUA Y REGULADORES DE FRAGUA:

    Los cuales tienen por finalidad reducir los requisitos de agua de la mezcla o

    modificar las condiciones de fraguado de la misma, o ambas.

    Debern cumplir con los requisitos de las Normas NTP 339.086 339.087,

    o de las Normas ASTM C 494 C 1017.

    D. ADITIVOS MINERALES:

    Ya sean cementantes o puzolnicos, los cuales tienen por finalidad mejorar

    el comportamiento en estado fresco de mezclas deficientes en las partculas

    muy finas y, en algunos casos, incrementar la resistencia final del concreto.

    Las puzolanas y las cenizas debern cumplir con los requisitos de la Norma

    ASTM C 618. Las escorias de alto horno finamente molidas y las

    microslices debern cumplir con los requisitos de la Norma ASTM C 989. A

    los aditivos de este grupo en la actualidad se les considera como adiciones.

    E. ADITIVOS PARA INYECCIONES:

    Los cuales tienen por finalidad retardar el tiempo de fraguado en

    cimentaciones especiales en las que las distancias de bombeo son muy

    grandes.

  • UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO CHIMBOTE ESCUELA DE INGENIERIA CIVIL

    TECNOLOGIA DEL CONCRETO

    Ing. Erika M. Mozo Castaeda Pgina 7

    F. LIGANTES:

    Los cuales tienen por nica finalidad incrementar las propiedades ligantes

    de mezclas mediante la emulsin de un polmero orgnico.

    G. COLORANTES:

    Los cuales tienen por finalidad producir en el concreto el color deseado sin

    afectar las propiedades de la mezcla.

    H. FLOCULANTES:

    Los cuales tienen por finalidad incrementar la velocidad de exudacin y

    disminuir el volumen de sta, al mismo tiempo que reducen el flujo e

    incrementan la cohesividad y rigidizacin inicial de la mezcla.

    I. FUNJICIDAS; INSECTICIDAS Y GERMICIDAS:

    Los cuales tienen por finalidad inhibir o controlar el crecimiento de bacterias

    y hongos en pisos y paredes.

    J. IMPERMEABILIZANTES:

    Los cuales tienen por finalidad contribuir a controlar las filtraciones a travs

    de las grietas, reduciendo la penetracin del agua, en un concreto no

    saturado, desde el lado hmedo al lado seco.

    K. REDUCTORES DE PERMEABILIDAD:

    Los cuales tienen por finalidad reducir la velocidad con la cual el agua

    puede circular a travs de un elemento de concreto saturado, bajo una

    gradiente hidrulica mantenida externamente.

    L. CONTROLADORES DE LA REACCION LCALI-AGREGADO:

    Los cuales tienen por finalidad reducir, evitar o controlar la reaccin entre

    los lcalis del cemento y elementos que puedan estar presentes en los

    agregados reactivos.

    M. INHIBIDORES DE LA CORROSION:

    Los cuales tienen por finalidad inhibir, retardar o reducir la corrosin del

    acero de refuerzo y elementos metlicos embebidos en el concreto.

  • UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO CHIMBOTE ESCUELA DE INGENIERIA CIVIL

    TECNOLOGIA DEL CONCRETO

    Ing. Erika M. Mozo Castaeda Pgina 8

    N. SUPERPLASTIFICANTES O SUPERFLUIDIFICANTES:

    Tambin conocidos como aditivos reductores de agua de alto rango, los

    cuales tiene por finalidad reducir en forma importante el contenido de agua

    del concreto manteniendo una consistencia dada y sin producir efectos

    indeseables sobre el fraguado. Igualmente se emplean para incrementar el

    asentamiento sin necesidad de aumentar el contenido de agua de la

    mezcla.

    O. ADITIVOS RETARDADORES:

    Tienen como objetivo incrementar el tiempo de endurecimiento normal del

    concreto, con miras a disponer de un perodo de plasticidad mayor que

    facilite el proceso constructivo. Su uso principal se amerita en los siguientes

    casos:

    a) Vaciado complicado y/o voluminoso, donde la secuencia de colocacin

    del concreto provocara juntas fras si se emplean mezclas con fraguados

    normales.

    b) Vaciados en clima clido, en que se incrementa la velocidad de

    endurecimiento de las mezclas convencionales.

    c) Bombeo de concreto a largas distancias para prevenir atoros.

    d) Mantener el concreto plstico en situaciones de emergencia que obligan

    a interrumpir temporalmente los vaciados, como cuando se malogra

    algn equipo o se retrasa el suministro del concreto.

    La manera como trabajan es actuando sobre el Aluminato Triclcico

    retrasando la reaccin, producindose tambin un efecto de superficie,

    reduciendo fuerzas de atraccin entre partculas.

    En la medida que pasa el tiempo desaparece el efecto y se desarrolla a

    continuacin el de hidratacin, acelerndose generalmente el fraguado.

  • UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO CHIMBOTE ESCUELA DE INGENIERIA CIVIL

    TECNOLOGIA DEL CONCRETO

    Ing. Erika M. Mozo Castaeda Pgina 9

    Usualmente tienen caractersticas plastificantes. Los productos bsicos

    empleados en su fabricacin son modificaciones y combinaciones de los

    usados en los plastificantes y adicionalmente, algunos compuestos de

    tercelulosa.

    Se dosifican generalmente en la proporcin del 0.2% al 0.5% del peso del

    cemento.

    P. CURADORES QUMICOS:

    Pese a que no encajan dentro de la definicin clsica de aditivos, pues no

    reaccionan con el cemento, constituyen productos que se aaden en la

    superficie del concreto vaciado para evitar la prdida del agua y asegurar

    que exista la humedad necesaria para el proceso de hidratacin.

    El principio de accin consiste en crear una membrana impermeable sobre

    el concreto que contrarreste la prdida de agua por evaporacin.

    Existen bsicamente dos tipos de curadores qumicos:

    a) Emulsiones de cera, que al liberar el solvente acuoso dejan una pelcula

    protectora sobre la superficie. Normalmente son pigmentadas con color

    blanco para reflejar los rayos solares y reducir la concentracin local de

    temperatura. En otras ocasiones el pigmento es de otro color slo para

    poder controlar el progreso de la aplicacin. Al cabo de un cierto

    nmero de das el pigmento normalmente desaparece.

    Este tipo de curadores tiene la particularidad que en climas muy clidos

    la pelcula de cera permanece en estado semislido, debido a las

    temperaturas superficiales del concreto y la accin solar, dependiendo

    su eficacia de la calidad del producto en particular.

    Otra particularidad es que normalmente son difciles de limpiar, por

    ejemplo en la zona de las juntas de contraccin o expansin, donde se

    necesita tener una superficie limpia para la colocacin de sellos

    elsticos, siendo necesario algunas veces recurrir al arenado para

    eliminar la capa de curador.

  • UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO CHIMBOTE ESCUELA DE INGENIERIA CIVIL

    TECNOLOGIA DEL CONCRETO

    Ing. Erika M. Mozo Castaeda Pgina 10

    b) Soluciones de resinas sintticas en solventes voltiles, que crean el

    mismo efecto de una capa de laca o pintura sobre el concreto,

    sellndolo.

    A diferencia de los anteriores, a mayor temperatura, el solvente se

    volatiliza ms rpido y la pelcula protectora se vuelve ms rgida,

    dependiendo su eficacia del contenido de slidos en la solucin.

    Se fabrican tambin con o sin pigmento y normalmente se pueden

    limpiar con escobilla metlica o con gasolina.

    Q. ADITIVOS NATURALES Y DE PROCEDENCIA CORRIENTE:

    Esta es una clasificacin que hemos introducido para hacer conocer

    algunos productos de uso o disponibilidad comn, que actan modificando

    propiedades del concreto y que ofrecen una fuente potencial de

    investigacin local para desarrollar aditivos baratos.

    a) Acelerantes

    El azcar en dosificaciones mayores del 0.25% del peso del cemento,

    la urea, el cido lctico de la leche, el cido oxlico que se halla en

    muchos productos comerciales que sirven para quitar manchas y

    limpiar metales.

    b) Incorporadores de aire.

    Los detergentes, las piedras porosas de origen volcnico finamente

    molidas, las algas.

    c) Plastificantes retardadores

    Los siguientes productos en porcentajes referenciales relativos al peso

    del cemento:

    El almidn (0.10%), el bicarbonato de sodio (0.14%), el cido tartrico

    (0.25%), la celulosa (0.10%), el azcar (< 0.25%), resinas de

    maderas.

    Para concluir, debemos mencionar que las normas ASTM C-260 y C-

    494 establecen los requisitos que deben cumplir los aditivos para

  • UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO CHIMBOTE ESCUELA DE INGENIERIA CIVIL

    TECNOLOGIA DEL CONCRETO

    Ing. Erika M. Mozo Castaeda Pgina 11

    poder emplearse en concreto, siendo una herramienta til para

    verificarlos, pero que no reemplaza a la prueba efectiva con el

    cemento, la mezcla y las condiciones de obra particulares que

    enfrentemos, en que debe cuidarse de comprobar su efectividad en

    forma cientfica, evaluando con mtodos y pruebas estndar las

    propiedades que se modifican , de manera de poder cuantificarlas y

    obtener conclusiones valederas.

    1.6. TIPOS DE ADITIVOS

    a. Impermeabilizantes

    En el proyecto de la obra, el sistema de impermeabilizacin deber

    considerarse como un elemento integrado del resto de la construccin. La

    impermeabilizacin, en algunos casos, puede condicionar aspectos del

    proyecto general y, a su vez, el proyecto, condicionar el sistema de

    impermeabilizacin. Se tienen que tener en cuenta, que los distintos tipos de

    estructuras tienen diversas necesidades de impermeabilizacin y, a su vez un

    sin nmero de elementos de una construccin (losas, muros, cimentaciones,

    estanques) requiere de un sistema o material generalmente distinto, por cuanto

    un impermeabilizante rgido puede ser apto para un muro o depsito de agua;

    sin embargo, en losas u otros elementos sometidos a movimientos o

    deformaciones , el indicado es un material flexible. Si bien son variados los

    aspectos en el que el proyectista debe considerar para el sistema de

    impermeabilizacin, destacaremos los ms elementales:

    Grado de exposicin de la obra a fuentes de humedad: Presin de agua,

    intensidad de lluvia, viento, nieve, aguas subterrneas, exposicin

    permanente, peridica o eventual.

    Tipo de Construccin.

    Condiciones bajo las cuales se aplicar los materiales: Condiciones

    climticas, preparacin de superficie, obra de mano, puesta de servicio,

    complementacin con otras faenas de la obra e inspeccin.

  • UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO CHIMBOTE ESCUELA DE INGENIERIA CIVIL

    TECNOLOGIA DEL CONCRETO

    Ing. Erika M. Mozo Castaeda Pgina 12

    Detalles de terminacin: Sellado de uniones, longitud de traslapes.

    Caracteristicas del material a colocar: Durabilidad, resistencias

    mecnicas y qumicas, compatibilidad de materiales, ensayos.

    Cubierta protectora de la impermeabilizacin: Proteccin contra danos

    mecnicos, trnsito liviano o pesado, exposicin a agentes corrosivos.

    Costo Inicial y Eventual: Costo de reposicin o mantencin.

    b. Acelerantes, Anticongelantes

    Se puede realizar el vaciado cuando se esperan las heladas

    Evita formaciones de cristales de agua en el concreto

    Reduce la esflorescencia del concreto

    Mayor trabajabilidad

    Disminuye el tiempo del desencofrado en 50%.

    No contiene cloruros.

    Fragua cemento, en pocos segundos.

    Especial para tapones Hidrulicos.

    No contiene efectos deteriorantes sobre el cemento.

    Fragua bajo agua.

    c. Plastificantes

    Resistencia contra salitre y alklis.

    Mejora la resistencia.

    Trabajo con todo tipo de cemento y concreto.

    Mayor trabajabilidad para bombear el concreto.

    Reduce el agua de la mezcla hasta el 10%.

    Aumenta la resistencia del concreto.

    Reduce la cantidad de cemento a usar.

    d. Retardadores

    Retarda la iniciacin de frage 4 horas, segn

    Aumenta la resistencia final.

    Disminuye los agrietamientos.

  • UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO CHIMBOTE ESCUELA DE INGENIERIA CIVIL

    TECNOLOGIA DEL CONCRETO

    Ing. Erika M. Mozo Castaeda Pgina 13

    No entrampa aire.

    Reduce la posibilidad de juntas fras.

    Reduccin del agua en 10%.

    Retarda la pelcula superficial del cemento hasta una profundidad de

    6mm.

    No se necesita picar la superficie.

    Evita dejar agregados a medio pegar.

    La pelcula no fragua por completo con el empleo de chorro de agua o

    cepillo metlico.

    e. Super Plastificante

    Mayor trabajabilidad del concreto.

    No necesita aumentar el contenido del cemento y agua por m2.

    Evita la formacin de cangrejeras

    Mayor facilidad de enviar el hormign a alturas con bomba de concreto.

    Se acomoda mejor el concreto al fierro corrugado.

    No altera el tiempo de fragua inicial del concreto.

    Reduce el drenaje del agua al ser ms hermtico.

    Resistente a cidos, alklis, sulfatos.

    f. Incorporadores de Aire

    Resiste las variaciones fuertes de temperatura, la accin de los

    sulfatos, salitres, agua de mar, alcalina, y de ciertos productos

    qumicos.

    Aumenta la impermeabilidad del hormign y su resistencia a las

    heladas.

    Plastifica la mezcla y aumenta la manejabilidad.

    Mejora el aspecto arquitectnico del hormign.

    En construcciones de losas sin juntas de dilatacin, ya que cada

    burbuja acta como una cmara de expansin semi-microscpica.

    Se convierte en un buen aislante trmico.

    Su compatibilidad es con todos los aditivos, siempre y cuando se

    agregue separadamente.

  • UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO CHIMBOTE ESCUELA DE INGENIERIA CIVIL

    TECNOLOGIA DEL CONCRETO

    Ing. Erika M. Mozo Castaeda Pgina 14

    g. Expansivos

    Otorga mayor resistencia e impermeabilidad al concreto.

    Dispersa las partculas del cemento dentro de la sustensin acuosa.

    Mayor penetracin de la lechada cubriendo las fisuras y cavidades.

    De mayor adherencia.

    Especial para postensados.

    Alta resistencia a las compresiones.

    Aumenta la plasticidad.

    Contrarresta la contraccin.

    Soporta impacto.

    Mayor resistencia inicial y final.

    h. Endurecedor de Pisos

    Efecto dual: endurecedor, antideslizante.

    Resistente a la abracin y al desgaste.

    Antideslizante aunque est hmeda la losa.

    Mayor dureza superficial.

    Resistencia a la temperatura hasta 1250 C

    2. NORMAS NACIONALES:

    En la actualidad, la responsabilidad de la normalizacin se encuentra en el Instituto

    Nacional de Defensa de la Competencia y de la Proteccin de la Propiedad Intelectual

    INDECOPI, creado por Ley N 25868, promulgada el 18.11.92. La dacin de normas se

    encuentra dentro de las atribuciones de una de las secretarias de INDECOPI,

    denominada Comisin de Reglamentos Tcnicos y Comerciales. El INDECOPI, como

    los organismos que lo antecedieron y la prctica internacional, efecta la normalizacin

    por intermedio de comits tcnicos tripartitos que congregan a especialistas de la

    produccin, el consumo y la tecnologa.

    La primera entidad de normalizacin fue el Instituto Nacional de Normas Tcnicas

    Industriales y Certificacin INANTIC creado por la ley de promocin industrial,

    Nmero 13270 del 31-11-59.

  • UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO CHIMBOTE ESCUELA DE INGENIERIA CIVIL

    TECNOLOGIA DEL CONCRETO

    Ing. Erika M. Mozo Castaeda Pgina 15

    Entidad que aprob una serie de normas sobre cemento.

    Posteriormente, este organismo fue reemplazado por el Instituto de Investigacin

    Tecnolgica Industrial y de Normas Tcnicas ITINTEC, comprendido en la Ley

    General de Industrial, D.L: 18350 promulgada el 27.08-70, organismo que actualiz las

    normas existentes y formul otras nuevas

    NTP

    334.084:1998

    CEMENTOS. Aditivos funcionales a usarse en la produccin de

    cementos Portland

    NTP

    334.085:1998

    CEMENTOS. Aditivos de proceso a usarse en la produccin de

    cementos Portland.

    NTP

    334.087:1999

    CEMENTOS. Adiciones minerales en pastas, morteros y

    concretos: microslice; especificaciones.

    NTP

    334.088:1999

    CEMENTOS. Aditivos qumicos en pastas, morteros y hormign

    (concreto); especificaciones.

    NTP

    334.089:1999

    CEMENTOS. Aditivos incorporados de aire en pastas, morteros y

    hormign (concreto); especificaciones.

    3. NORMAS INTERNACIONALES:

    Inicialmente las normas adoptadas por la industria fueron las de American Society for

    Testing and Materials (ASTM).

    Los aditivos deben cumplir tambin con los requisitos de las Normas seleccionadas y

    las especificaciones de obra, debiendo prestarse especial atencin a las

    recomendaciones del fabricante y/o distribuidor del aditivo.

    Las siguientes Normas ASTM cubren los tipos o clases de aditivos de uso corriente:

  • UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO CHIMBOTE ESCUELA DE INGENIERIA CIVIL

    TECNOLOGIA DEL CONCRETO

    Ing. Erika M. Mozo Castaeda Pgina 16

    ASTM C260 Aditivos incorporadores de aire.

    ASTM C494

    Aditivos reductores de agua y controladores de fragua.

    ASTM D98 Cloruro de calcio.

    ASTM 1017

    Aditivos a ser empleados en la produccin de concreto muy

    sueltos.

    4. PROPORCION DE ADITIVO

    Si otros factores se mantienen constantes, un incremento en el contenido de aire de la

    pasta, para una relacin agua-cemento determinada, deber incrementar el rea de

    contacto a travs de la cual tiene lugar la difusin y disminuir la distancia a travs de la

    cual el aire disuelto puede dispersarse. Como consecuencia se deber incrementar la

    magnitud de la disolucin de las pequeas burbujas y el crecimiento de las burbujas

    mayores. Igualmente, si la pelcula entre burbujas es demasiado delgada, la fusin de

    las mismas disminuir su nmero e incrementar su tamao promedio. Por ello la

    superficie especfica tender a disminuir y el factor de espaciamiento a incrementarse

    fuertemente. Sin embargo, si el mayor contenido de aire es debido al empleo de una

    proporcin de aditivo creciente, dentro de las concentraciones normalmente empleadas,

    la disminucin en la tensin superficial y el incremento en el espesor de la pelcula

    absorbente en la superficie de contacto aire-agua debern compensar, en parte, la

    tendencia a un incremento en la velocidad de difusin del aire. Igualmente, para el caso

    anterior, la reduccin en la tensin superficial permite una mayor rotura de las burbujas

    ms grandes debido a un agitado vigoroso e, igualmente, la magnitud de la fusin de

    las burbujas deber disminuir. La transmisin de aire de burbuja a burbuja tambin

    deber disminuir en la medida que una pelcula de mayor espesor y mayor

    concentracin reduce el paso del aire hacia afuera y entre burbujas.

    En el rango de los contenidos de aire normalmente empleados, el efecto de

    incrementar el porcentaje de aditivo incorporador de aire compensa el efecto de

    incrementar el contenido de aire y da por resultado un fuerte aumento en la superficie

    especfica y una disminucin en el factor de espaciamiento. La adicin de proporciones

  • UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO CHIMBOTE ESCUELA DE INGENIERIA CIVIL

    TECNOLOGIA DEL CONCRETO

    Ing. Erika M. Mozo Castaeda Pgina 17

    excesivas de aditivo incorporador de aire disminuir la diferencia entre la concentracin

    de aditivo en la pelcula y la fase total de agua, lo que significa una reduccin en la

    elasticidad de la pelcula absorbente, reduccin lo suficientemente importante como

    para permitir una fusin ms rpida de las burbujas, de tal manera que la superficie

    especfica de las mismas tender a disminuir.

    El empleo de porcentajes adicionales de aditivo incorporador de aire da por resultado

    un incremento en el contenido de ste y en la superficie especfica, con la consiguiente

    disminucin en el tamao promedio de las burbujas, disminucin del factor de

    espaciamiento e incremento en la resistencia a congelacin y deshielo.