11 problemática ambiental global -microregionalización 5

64
1 INTRODUCCIÓN. La problemática ambiental mundial causada principalmente por la utilización inadecuada que ha hecho el ser humano del territorio y de sus recursos naturales, ha conducido a una crisis que pone de manifiesto la necesidad urgente de reorientar la interacción hombre - naturaleza, como medio para garantizar su supervivencia en el planeta. A esta problemática mundial no se escapa Colombia, en donde la crisis ambiental ha tomado una connotación dramática, reflejada especialmente en la explotación inadecuada de algunos recursos y en el frecuente inadecuado uso del territorio, lo que afecta a diversos sectores como el económico, social y político, entre otros, de todo el país. Alertado por las consecuencias y a tono con el interés internacional de ésta problemática, el gobierno Colombiano ha realizado durante la última década una serie de esfuerzos, cuyo objetivo básico ha sido el de generar herramientas que orienten un proceso de planificación con alternativas, para mejorar el uso y ocupación del territorio y así estabilizar la situación económica, social y ambiental del país, en el marco del desarrollo sostenible. Estos esfuerzos se plasman en la Ley 388 de 1997 de Desarrollo Territorial, la cual exige a todos lo municipios y distritos del territorio colombiano, elaborar su plan de ordenamiento territorial. La intención consistía en que estos planes se constituyeran en la carta de navegación de los municipios para el corto, mediano y largo plazo, y el instrumento de planificación que debiera orientar el desarrollo sostenible de nuestro país, existiendo de antemano un gran compromiso acompañado de una muy buena intención por parte de todas las instituciones gubernamentales de apoyar estos procesos. Pero las intenciones y los hechos realizados para conformar un accionar consecuente y racional con las realidades del patrimonio físico, biológico, social y cultural del país, resultaron insuficientes ante la necesidad impuesta por la costumbre de, deliberadamente, olvidar el porvenir. Los compromisos cortoplacistas (uno, dos y en pocas ocasiones tres años) convirtieron los buenos propósitos en caóticos resultados elaborados con intenciones diferentes, con realidades de bolsillo y consecuentemente, con la contaminación del concepto de ordenar, el cual consistía en: El desarrollo y uso de herramientas e información para la gestión y el manejo ambiental que, a su vez, se convertía en una tarea imprescindible desde todo punto de vista, máxime cuando se necesitaba, y aún se hace necesario, abordar el desarrollo desde la óptica que proporciona la definición de compatibilidad ambiental de las actividades de una sociedad ,es decir se buscaba dar respuesta coherente a los requerimientos de la sustentabilidad en el tiempo de las actividades humanas y conservar al máximo los recursos que las soportan o las hacen factibles. La utilización de información calificada de forma coordinada e inteligible entre los distintos ámbitos de una administración que pretenda planificar su accionar: La definición de problemas que acusen deterioro de los sistemas naturales y artificiales imposibilitando su plena utilización en el alcance del desarrollo que se pretenda; 1

Transcript of 11 problemática ambiental global -microregionalización 5

Page 1: 11  problemática ambiental global -microregionalización 5

1 INTRODUCCIÓN. La problemática ambiental mundial causada principalmente por la utilización inadecuada que ha hecho el ser humano del territorio y de sus recursos naturales, ha conducido a una crisis que pone de manifiesto la necesidad urgente de reorientar la interacción hombre - naturaleza, como medio para garantizar su supervivencia en el planeta. A esta problemática mundial no se escapa Colombia, en donde la crisis ambiental ha tomado una connotación dramática, reflejada especialmente en la explotación inadecuada de algunos recursos y en el frecuente inadecuado uso del territorio, lo que afecta a diversos sectores como el económico, social y político, entre otros, de todo el país. Alertado por las consecuencias y a tono con el interés internacional de ésta problemática, el gobierno Colombiano ha realizado durante la última década una serie de esfuerzos, cuyo objetivo básico ha sido el de generar herramientas que orienten un proceso de planificación con alternativas, para mejorar el uso y ocupación del territorio y así estabilizar la situación económica, social y ambiental del país, en el marco del desarrollo sostenible. Estos esfuerzos se plasman en la Ley 388 de 1997 de Desarrollo Territorial, la cual exige a todos lo municipios y distritos del territorio colombiano, elaborar su plan de ordenamiento territorial. La intención consistía en que estos planes se constituyeran en la carta de navegación de los municipios para el corto, mediano y largo plazo, y el instrumento de planificación que debiera orientar el desarrollo sostenible de nuestro país, existiendo de antemano un gran compromiso acompañado de una muy buena intención por parte de todas las instituciones gubernamentales de apoyar estos procesos. Pero las intenciones y los hechos realizados para conformar un accionar consecuente y racional con las realidades del patrimonio físico, biológico, social y cultural del país, resultaron insuficientes ante la necesidad impuesta por la costumbre de, deliberadamente, olvidar el porvenir. Los compromisos cortoplacistas (uno, dos y en pocas ocasiones tres años) convirtieron los buenos propósitos en caóticos resultados elaborados con intenciones diferentes, con realidades de bolsillo y consecuentemente, con la contaminación del concepto de ordenar, el cual consistía en:

El desarrollo y uso de herramientas e información para la gestión y el manejo ambiental que, a su vez, se convertía en una tarea imprescindible desde todo punto de vista, máxime cuando se necesitaba, y aún se hace necesario, abordar el desarrollo desde la óptica que proporciona la definición de compatibilidad ambiental de las actividades de una sociedad ,es decir se buscaba dar respuesta coherente a los requerimientos de la sustentabilidad en el tiempo de las actividades humanas y conservar al máximo los recursos que las soportan o las hacen factibles.

La utilización de información calificada de forma coordinada e inteligible entre los distintos

ámbitos de una administración que pretenda planificar su accionar:

La definición de problemas que acusen deterioro de los sistemas naturales y artificiales imposibilitando su plena utilización en el alcance del desarrollo que se pretenda;

1

Page 2: 11  problemática ambiental global -microregionalización 5

La definición prospectiva de bienestar colectivo que se desea, basada en la redefinición de características sociales, culturales, económicas, ambientales y políticas homogéneas, que se presentan en el territorio administrado.

El descifrado de las posibilidades ciertas de cambio que se puedan implementar en el curso del

proceso (alcanzar el objetivo - imagen deseada) y

Finalmente, la definición de indicadores de calidad y gestión que monitoreen tanto las características ambientales del área en cuestión, como el accionar (proceso) del ente promotor del cambio.

La cuestión no pretendía ser complicada, es más, resulta simple si se mira a través de las variables principales y sus relaciones. Ver figura siguiente.

Territorio Municipal

Entorno

Sistema Natural Sistema Antrópico

Demanda Bienes y Oferta Natural de Bienes y Servicios Servicios

Equilibrio Oferta - Demanda

Ordenamiento Territorial

El objetivo básico del ordenamiento territorial consistía pues, en generar herramientas que condujeran al desarrollo armónico a través del planteamiento de alternativas de uso y ocupación del territorio, que garantizaran su desarrollo económico, social, político, institucional, cultural y ambiental en el tiempo Para entender el funcionamiento del sistema territorial es indispensable entonces conocer las diferentes relaciones e interrelaciones que existen entre las dimensiones que inciden en el llamado “desarrollo”, es decir: lo ambiental, lo económico, lo social, lo político y lo histórico-cultural.

2

Page 3: 11  problemática ambiental global -microregionalización 5

El territorio puede considerarse como un sistema complejo, conformado básicamente por dos subsistemas: el subsistema natural y el subsistema antrópico (Figura anterior) y sus interrelaciones. Estos sistemas a su vez integran y relacionan las dimensiones del desarrollo (lo ambiental, lo económico, lo social, lo político, lo institucional y lo cultural). Visto de esta forma, el proceso de uso y ocupación del territorio no es más que el resultado de la interacción entre los sistemas natural y antrópico. El hombre a través de una serie de actividades económicas, sociales, políticas, institucionales y culturales, ocupa el sistema natural y aprovecha sus recursos para garantizar su desarrollo y últimamente su supervivencia en el planeta. Las relaciones e interdependencias entre los dos sistemas se explican como un asunto de oferta y demanda. El sistema natural representa la oferta natural de bienes y servicios, mientras que el sistema antrópico ejerce una demanda sobre los bienes y servicios del sistema natural. El ordenamiento territorial como herramienta de planificación que busca el desarrollo armónico, debe lograr que la interacción entre los dos sistemas se realice de una manera equilibrada. Es decir, la naturaleza y sus recursos deben ser aprovechados teniendo en cuenta la potencialidad y las limitaciones de uso que esos recursos ostentan. Limitación que está en relación directa con la capacidad que tienen estos recursos para soportar las diferentes actividades de uso y aprovechamiento sin que se comprometa su abastecimiento o su deterioro Con esta descripción resumida de lo que es y lo que fue interpretado de la intención de ordenar, en los apartes siguientes, se tratará de conformar para los municipios de la jurisdicción de CORMAGDALENA, la posibilidad de desarrollos regionales que hagan viable el equilibrio mencionado entre el entorno artificial o antrópico y su base de sustentación, el entorno natural. Pero antes se deben hacer ciertas precisiones acerca del proceso que antecedió a la elaboración de este informe. Es necesario poner de presente que los desarrollos de definición de las subregiones que se describen a continuación fueron estructuradas a partir de los llamados POT municipales de la jurisdicción y de los conocimientos e investigaciones que se elaboraron como respuesta a los vacíos temáticos que presentaban los anteriores documentos. De ninguna manera se puede adjudicar a los municipios y mucho menos a los consultores que elaboraron los POT, responsabilidad alguna por estas fallas, pues la ley no paso del preestablecimiento de una intención y del intento de formulación de una metodología que la interpretara. Adicional a lo anterior y en respuesta a la exigencia abrogada por CORMAGDALENA en el sentido de contribuir con el encauzamiento de los destinos de los entes municipales pertenecientes a su jurisdicción, se debe poner de presente, que no fue entendida esa intención y que la autonomía municipal buena o mala prevaleció. Se trataba de construir futuro en forma mancomunada, o comunitaria, como dirían los sociólogos, pero se olvido, y en esto el autor de este informe tiene culpa, de que la democracia en el sentido real de su expresión y en el ámbito territorial que se define no contemplaba la posibilidad de la participación sin la motivación del interés económico o sin la motivación que proporciona la lesión de intereses preestablecidos. El resultado como lo señalan los asesores que fueron contratados por CORMAGDALENA para llevar a cabo esta labor, habla por si solo. Ningún municipio consideró la posibilidad de tal construcción visionaria, todos por el contrario y

3

Page 4: 11  problemática ambiental global -microregionalización 5

sin excepción, particularizaron sus territorios a tal punto, que pareciese como si el ejercicio de elaboración de los POT hubiese sido realizado en apartados territoriales aislados. 2 REGIONALIZACIÓN. Para efectos de esta “regionalización de intenciones particulares se hace necesario, en primera instancia, definir los criterios de zonificación que hacen posible la conformación de áreas con intención y recursos homogéneos de posible aprovechamiento y obviamente la condicionalidad que la Corporación impone al considerar atractivas, desde el punto de vista de la intervención directa, las posibilidades de desarrollo económico que estas regiones ofrecen. 2.1 Criterios de Regionalización Los criterios relevantes para efectos de selección de espacios del territorio jurisdiccional, en aras de construir una regionalización tienen que ver con las oportunidades de desarrollo económico predefinidos normativamente para la Corporación. Estos se pueden resumir en:

Territorios con topografía, hidroclimatología y base geológica estructural aptos para el desarrollo de proyectos de generación de energía o, terrenos con facilidades de conexión a fuentes energéticas por presencia de infraestructura de ese tipo o de fuentes minero energéticas

Territorios con clima, hidrografía y base edafológica apta para desarrollos económicos

agroforestales y agroindustriales.

Territorios con base minera apta para desarrollos económicos mineros.

Territorios con historia cultural etnológica, arqueológica y base paisajística atractiva para desarrollo de proyectos turísticos.

Territorios satélites de grandes centros de consumo con algún importante grado de

desarrollo.

Territorios con posibilidad de desarrollo del transporte fluvial ( río Magdalena).

Territorios con Sistemas hídricos de consideración económica potencial de desarrollo pesquero

Además y para toda actividad que presuponga asociación con entes municipales y con el fin de lograr el desarrollo de programas que tengan que ver con los objetivos de la Corporación y que pertenezcan a la esfera de responsabilidades de esos entes, la Corporación adoptará el papel de promotor del desarrollo (en el mejor sentido del concepto), es decir, deberá comprometer su accionar, al logro y supervisión del objetivo propuesto sin involucrarse en la ejecución de forma directa. Lo anterior presupone una dirección y un control de las acciones a desarrollar, sin que ello se pueda interpretar como coadministración o figura parecida. Todo lo anterior en aras de conseguir un adiestramiento a las administraciones involucradas, en el sentido de construir futuro y así evitar

4

Page 5: 11  problemática ambiental global -microregionalización 5

el perjudicial legado del regalo sin enseñanza. Un requisito indispensable para logro de este propósito es la necesaria ejecución de las acciones por parte del personal del ente asociado o en otras palabras, la ejecución por parte de su personal, de acciones pertenecientes a la esfera de su responsabilidad. Luego de describir a manera de propuesta las reglas de juego de la intervención directa de la corporación en asuntos de responsabilidad municipal, es conveniente poner de manifiesto las reglas de juego que aconsejan un coherente manejo del medio natural en el proceso de ordenar, con el objetivo secundario de dejar claro que la sustentación de los desarrollos económicos y sociales, está inscrita en la capacidad de acogida de cada territorio que se pretenda ordenar. El sistema natural se expresa como el sistema conformado por los materiales, formas terrestres del suelo y subsuelo de composición abiótica y biótica. Es decir, incluye el recurso suelo en todas sus acepciones, el sustrato rocoso con todos los recursos presentes en este, los recursos hídricos superficiales y subterráneos, los procesos geológicos en todas sus escalas, la vegetación, la fauna y todas las relaciones y dinámicas que se establecen entre estos elementos y que dan origen a las características específicas de cada territorio1. Para efectos de la consideración del sistema natural, en el ordenamiento territorial, este debe analizarse en términos de la relación con las actividades humanas. En este sentido debe entenderse el sistema natural como fuente de recursos, soporte de actividades, receptor de residuos y generador de amenazas. Como fuente de recursos el sistema natural proporciona las materias primas que el hombre utiliza o transforma en beneficio propio. Para esto, se deben conocer cuáles son estos recursos, su ubicación, la mejor manera de aprovecharlos, etc. Como receptor de desechos o productos no deseados, el sistema natural debe ser utilizado de acuerdo con su capacidad para asimilar o procesar en sus circuitos biológicos y fisicoquímicos, los elementos que se le incorporen. Como generador de amenazas, el sistema natural puede presentar restricciones de uso, no obstante que los efectos desastrosos de las mismas, pueden mitigarse mediante acciones preventivas como son los mismos planes de ordenamiento. Estas condiciones determinan el concepto de desarrollo sostenible. Aunque dentro del análisis integral del concepto de desarrollo sostenible, hay que considerar otros aspectos desde el punto de vista de la evaluación del sistema natural, el desarrollo sostenible podría entenderse como aquel que utiliza los recursos naturales por debajo de su capacidad de renovación, el que distribuye las actividades en el territorio de acuerdo con su capacidad de acogida y practica tales actividades de tal manera, que la emisión de contaminantes sea inferior a la capacidad de asimilación2.

1 Modificado de Gómez Orea D., 1994. La ordenación del Territorio, una Aproximación desde el Medio Físico. 2 Ibíd.

5

Page 6: 11  problemática ambiental global -microregionalización 5

Desde la parte técnica, las geociencias han asumido los estudios del medio físico como un elemento básico para lograr el desarrollo urbano y regional de nuestro país y avanzan en la implementación de metodologías que conduzcan al análisis del territorio, considerándolo desde un punto de vista integral, como el soporte de todas las actividades que realiza el hombre y como la fuente de los recursos que este requiere para satisfacer sus necesidades. En este sentido si se considera el territorio como un ente integral y se desea su planificación, las investigaciones del medio físico deben enfocarse hacia el conocimiento de los recursos que se encuentran en él y sus restricciones de uso, para poder conocer la oferta real que este puede ofrecer para el desarrollo de una zona determinada o una actividad dada. De este modo, la aplicación de los estudios del medio físico al ordenamiento del territorio, está orientada hacia la caracterización y evaluación de las potencialidades y restricciones del territorio, con el fin de conocer las mejores alternativas de uso y aprovechamiento que conlleven a su mejor desarrollo (Figura 2).

Fig. 2: Consideración del Medio Natural en el Proceso de OrdenamientoTerritorial.

ORDENAMIENTO TERRITORIAL

TERRITORIO

SISTEMA NATURAL SISTEMA ANTRÓPICO

SUBSISTEMA FISICO SUBSISTEMA BIÓTICO

RECURSOS RESTRICCIONES

GEOLOGÍA SUELO AGUA MINERALES

REMOCIÓN ENMASA

LITOLOGÍA

ESTRUCTURAS

GEOMORFOLOGÍA

SUPERFICIAL

SUBTERRÁNEA

SÍSMICA

VOLCÁNICA

INUNDACIONES

AIRE

De acuerdo a esta nueva concepción (figura 2), los planes de ordenamiento territorial debieron considerar dentro de su desarrollo, los siguientes aspectos: • a). La evaluación de todos los recursos que se encuentran en el territorio incluyendo el suelo, los

minerales y las aguas superficiales y subterráneas. En el territorio existen unos recursos que el ser humano necesariamente ha aprovechado para poder desarrollarse. Si pretendemos un uso sostenible de ellos, es indispensable conocerlos, saber donde están, cual es su calidad y cantidad, cual es su valor en cuanto al carácter estratégico para el desarrollo de un ente territorial particular. La evaluación de estos aspectos permitirá priorizar el aprovechamiento de los recursos naturales con el fin de garantizar su sostenibilidad.

6

Page 7: 11  problemática ambiental global -microregionalización 5

• b). Los rasgos físicos del territorio, definen la capacidad que este tiene para soportar las diferentes actividades que se realizan en él. Si conocemos cual es la vocación de los suelos, del agua y de la minería, se pueden proponer escenarios sostenibles que planteen el desarrollo de actividades según la capacidad del medio para acogerlas.

• c). La identificación de las limitaciones naturales que representan un insumo fundamental dentro

del proceso de ordenamiento, ya que permiten delimitar aquellas áreas que ostentan ciertas limitaciones para el desarrollo de actividades humanas y prevenir desastres físicos, económicos y sociales.

• d). La consideración de los condicionantes sociales estructurales y no estructurales de los

territorios poblados, traducidos como los grados de vulnerabilidad a las amenazas y al mismo tiempo, los grados de disponibilidad de equipamiento para hacer frente a situaciones de desarrollo económico. Estos condicionantes deberán ser objeto de inventario y evaluación en el momento de acceder a la consideración por parte de la Corporación, de estudios con posibilidad de intervención. (Este aspecto puede o no ser relevante en el momento de definición de desarrollos económicos, pues las decisiones, en la mayoría de los casos, no dependen de la facilidad o comodidad infraestructural que presenta un área, sino más acertadamente, de la presencia de recursos explotables económicamente). Cada intervención futura presupone una evaluación de las condiciones infraestructurales de cada compartimiento sociocultural y político predefinido dentro del territorio, calificados como bondades u obstáculos para la puesta en marcha de esa específica actuación.

No es posible ignorar a priori o por definición la evaluación justa de cada territorio predelimitado y clasificado como apto para una intervención promocional de desarrollo, es necesario bajo todo postulado romper el esquema del enclave y la condicionalidad del accionar por interés político, es necesario construir desarrollo desde las realidades locales sin la pretensión de la deuda del favor o la espera del reconocimiento político, pero es imposible obtenerlo con la irresponsabilidad que implica la declaración del conocimiento agotado bajo esquemas de definición de actuación. La investigación social y cultural de las realidades potenciales positivas para el desarrollo económico de las comunidades que pueblan la jurisdicción junto con sus “desarreglos” ideológicos frente a la manipulación y a la coerción per se, son también ingredientes necesarios para lograr el acercamiento a una definición de posibilidad de actuación económica y social con algún indicio de éxito. Como este, el caso de la Corporación resulta desbordado a las reales posibilidades de actuación en el corto plazo sin correr el riesgo de obtener más desconfianza, más afirmación del papel irredentor del estado y menos credibilidad en los postulados de las políticas sociales que respaldan la actuación. Por lo tanto no es posible presumir que con el reduccionismo temático que representa esta regionalización se acceda a una actuación en materia de desarrollo económico y social de ninguno de lo territorios municipales que conforman la jurisdicción de CORMAGDALENA, solo se accede a vislumbrar una posibilidad, que apoyada en una particular visión corporativa y generada esta, a su vez, en una prácticamente individual interpretación normativa, no se convierte en un conocimiento acabado si no más bien en el comienzo de una investigación que debe prevalecer en el tiempo para obtener el bien preciado que representa el construir desarrollo desde la comunidad, que es como debe interpretarse el ordenamiento territorial.

7

Page 8: 11  problemática ambiental global -microregionalización 5

2.2.1 Resumen Concluyente de la Requisitoria del Ordenamiento Frente a las realidades documentales de los POT Jurisdiccionales. Ahora bien, si se tienen en cuenta todos los criterios y requisitos así como las condicionalidades de conocimiento que definen la capacidad de acogida del territorio jusdiccional de la Corporación y con ellos se revisan los POT de los municipios integrantes de este territorio, convenimos sin equívocos, que no se ha comenzado el proceso. Pero si se asume que a la par de los desarrollos previstos se puede construir la base teórica documental que disminuya el umbral de incertidumbre de la actuación, podemos decir que se ha comenzado el proceso. Las consideraciones, antes notadas, de acercamiento a la realidad de las áreas jurisdiccionales municipales, que a su vez se constituyen en la disminución del umbral de incertidumbre que presentan, se pueden concretar en condiciones existentes de diferente índole, que para este informe se sintetizaron en: ▬ Condiciones históricas de permanencia de estados políticos económicos y culturales actuales,

redefinidas a partir de la historia escrita. ▬ Condiciones fisiográficas definidas en estudios realizados por IDEAM, CONIF, U. Técnica de la

U. Nacional ▬ Condiciones ya anotadas de posibilidad de intervención de CORMAGDALENA . ▬ Condiciones dadas por los sistemas de transporte existente. Las respuestas de las condiciones anteriores se resumen en: Una historia común de desarrollo de los pueblos, que desafortunadamente esta sesgada a la exaltación de los hacedores del poder político y muy tangencialmente a la formación de modos culturales de interpretar y construir la realidad de las comunidades que se gobernaron (la historia se escribe para ser escrita de nuevo). Las condiciones históricas se pueden, a su vez, resumir en: imposibilidades de creación de futuro en las unidades municipales, por arraigo del pensamiento del “dejar hacer”, del “dejar pasar” de las comunidades y el aplastamiento de los brotes del intento “del pretender hacer”, por parte de los dueños del poder (cultura política del terrateniente). Condiciones de atraso del conocimiento de las poblaciones por negligencia y necesidad de perpetuar el vasallaje, propiciadas por la discrecionalidad del poder. La negligencia está cifrada en la incapacidad de los docentes (estado) de actualizar los conocimientos de sus educandos vs. realidades regionales y nacionales. Condiciones de corrupción y violencia generalizada que se traducen en situaciones de desarraigo territorial y cultural, quiebra económica, vinculación al rebusque, plata fácil, desvirtualización de valores morales y culturales, cambio drástico en el uso del suelo, deforestación, potrerización contaminación, morbilidad y muerte. Condiciones de abandono político-administrativo de comunidades por parte del anterior régimen central y del presente descentralizado.

8

Page 9: 11  problemática ambiental global -microregionalización 5

La necesaria condicionalidad de competencia mercantil, descifrada en condiciones de cambio de estilo de desarrollo económico, sin consultar las realidades culturales políticas sociales y económicas de los pueblos. Modelos creados para condiciones distintas e impuestos en territorios de sumisión económica y cultural sin la necesaria herramienta que presupone el conocimiento de sus realidades. Condiciones hidrológicas e hidrogeológicas que se traducen en oferta hídrica; condiciones de estado de cubierta vegetal principal primera (bosque primario) que se traducen en la salvaguardia de la regulación y la oferta hídrica; condiciones morfológicas hidrológicas y climáticas que se traducen en potencialidades hidroeléctricas y de embalsamiento simple o multipropósito; condiciones político-administrativas de división del territorio jurisdiccional y condiciones fisiográficas (cuencas transversales no completas en la mayoría de los casos conformando territorios municipales) que se traducen en imposibilidad real de zonificación por unidades naturales de manejo (cuencas); Condiciones climáticas y condiciones edafológicas que se traducen en posibilidades de desarrollo agro forestal; condiciones geológicas estructurales y geomorfológicas que definen posibilidades de asentamiento poblacional e infraestructural; condiciones infraestructurales y naturales de comunicación intermunicipal; condicionalidad a centros de generación y comercialización de bienes y servicios; condiciones culturales, de belleza escénica, de disposición geológica, de posibilidad de esparcimiento y adquisición de conocimiento, que se traducen en potencialidades de desarrollo turístico. y condiciones de amortiguamiento hidrológico de crecidas (sistema de ciénagas) que se traducen en potencialidades de desarrollo pesquero y también turístico. Una condicionalidad de gran importancia para el desarrollo de los intereses Corporativos, en asuntos relacionados con el aprovechamiento de los recursos ícticos, surge de la inclusión en Libro Rojo3 de especies con categorías como de “Vulnerable”, “En Peligro” y “Críticamente Amenazado” que representan condiciones socio-económicas de significación crítica a la hora de definir las formas de su desarrollo. Se habla de control de captura, control de contaminación y monitoreo de contaminantes y necesidad de repoblamiento, también bajo condiciones de monitoreo constante. Todo lo anterior en el sistema hidrológico del río Magdalena, que va más allá de la jurisdicción Corporativa. Además de esta condicionalidad actual jurisdiccional, existe para cada compartimiento territorial integrante denominado municipio, una serie de condiciones de administración y manejo que los hacen prácticamente inabordables, a la hora de conformar subregiones, se habla del compromiso político inscrito como requisito de actuación según lealtades partidistas, predefinido en episodios anteriores a la adquisición del poder administrativo (pactos preelectorales). No obstante la condicionalidad anterior, CORMAGDALENA presenta el privilegio de desempeñar el papel de promotor de desarrollo económico, condición esta que coadyuvó, con el anterior análisis condicional, a descifrar la conveniencia principal de la subdivisión regional necesaria para el área de la jurisdicción. Se habla entonces de conveniencia fisico-biótica y económica, política e histórica de manejo de la jurisdicción en asuntos del descifrado de un portafolio económico para

3 Mojica, J. I., C. Castellanos, J.S. Usma y R. Álvarez (eds.). 2002. Libro Rojo de Peces Dulceacuícolas de Colombia. Serie Libros Rojos de Especies Amenazadas de Colombia. Instituto de Ciencias Naturales – Universidad Nacional de Colombia y Ministerio del Medio Ambiente Bogotá, Colombia

9

Page 10: 11  problemática ambiental global -microregionalización 5

CORMAGDALENA. y no de una zonificación normativa per se, que tiene que diferir obviamente con los resultados de este ejercicio. Nota: Las consideraciones de actuación particular en asuntos de clasificación y diferenciación de unidades municipales de manejo económico para la Corporación, tienen la salvaguarda de la le ley, en asuntos de definición de objetivos, pero no de observancia de criterios de definición de conveniencias económicas de actuación responsable o de modos de alcanzar esos mismos objetivos Es necesario reafirmar también que las condicionalidades del desarrollo regional están , como se expreso en párrafos anteriores, en la actualización del conocimiento integral (capacidad de acogida ) de las áreas que legalmente conforman la jurisdicción de la corporación.. Para satisfacer esta exigencia se cuenta con definiciones de: ▬ Condicionantes naturales (dimensiones física y biótica); condicionantes de efecto antrópico

de sobre-vivencia (contaminación, deforestación, degradación edáfica e hidrológica, etc.); ▬ Condicionantes demográficos (población total, densidad, movilidad espacial –migraciones-,

clasificaciones piramidales de edad y sexo, tasas de fecundidad, morbilidad y muerte, grados de “educación”, grados ocupación, índices de dependencia juvenil y senil, etc.);

▬ Condicionantes de “funcionabilidad infraestructural (diagnósticos de equipamientos

colectivos); ▬ Condicionantes económicos (diagnósticos presupuéstales y de transferencias, nivelen de

vida, distribución de ingresos, demanda y oferta de servicios, PIB, NBI, etc.); ▬ Condicionantes sociales (jerarquías urbanas, distribución espacial de la población,

configuración urbano rural, “patrones” de asentamiento, dinámicas de crecimiento, etc.) Pero no se cuenta con el conocimiento de la cultura de la sobre-vivencia, con conocimiento de la cultura de la desidia generada, con el conocimiento del tratamiento de la desconfianza, con el conocimiento la cultura del vándalo obligado; con el conocimiento de la afectación de la discrecionalidad del poder, con el conocimiento de la cultura del sobrevivir inventando (Rebusque), con el conocimiento tradicional y milenario de manejar el sistema biofísico, con el conocimiento del ser empleado, agricultor, pescador, comerciante, con el conocimiento del como enfrentar la desconfianza generalizada, con el conocimiento del como enfrentar la miseria económica, con el conocimiento de cómo enfrentar la individualización, con el conocimiento de cómo enfrentar la despersonalización por todo lo gubernamental, con el conocimiento de cómo enfrentar la violencia, con el conocimiento en fin del real estado de las formaciones sociales que configuran las poblaciones ribereñas jurisdiccionales. Los estadísticas del DANE, con las cuales se arma el estado general de las condiciones sociales de cualquier población, no dan respuesta a los condicionantes ausentes en los diagnósticos territoriales municipales que interesan, como tampoco dan razón de las potencialidades que guarda el saber de esas mismas poblaciones. En estas condiciones no puedo acceder a resumir las estadísticas del

10

Page 11: 11  problemática ambiental global -microregionalización 5

DANE para satisfacer los lineamiento de las metodologías que originan regionalizaciones, pues siempre quedaría faltando la parte que ellas mismas aconsejan involucrar como estructurantes sociales y que definen a través de los “descifrados del quehacer” de las poblaciones seniles, juveniles, de ambos sexos, con o sin ocupación económica, con o sin enfermedades, con o sin servicio medico, con o sin parentesco político, con o sin el NBI satisfecho, con o sin la mediana de los desempleados , con o sin grados de educación, con o sin personas migrantes, con o sin desplazados, con o sin los promedios de los secuestros, con o sin las desviaciones típicas de los huérfanos, en fin, con las gentes que constituyen las formaciones sociales objeto de la misma demografía que emplea el DANE. Es lamentable aceptar que no se cuenta en el país de manera general con estudios que dispongan de un consecuente instrumental metodológico que posibilite, en atención a su importancia, acceder al conocimiento, no promedio pero si real, de las formaciones sociales que se investigan con el objetivo de construir futuro. Las imposiciones son benéficas en el sentido que provocan rechazo; las concertaciones por el contrario producen conformismo y aceptación además de un enorme sentido de responsabilidad por lo acordado4. Lo anterior ha figurado en los anales de la historiográfica de los pueblos. que por obvias razones ostentan en la actualidad un grado superior de desarrollo económico y social, pero esas mismas premisas se perdieron en el generado duelo de la individualización no cultural como debiera ser aplicada la contienda, sino en la mezquina pelea de la economía. No es una frase de escritorio es una realidad patética y demasiado real para pasar desapercibida. La corroboración ha sido escrita en el anterior aparte. En este último sentido, ¿como enfrentar la miseria económica (no cultural) de la gran mayoría de los pueblos que componen la jurisdicción de la corporación, si esta se ha venido fortaleciendo a través de su segada historia de héroes, y de una revisión de parámetros demográficos que nada dicen de las potencialidades de una formación social que se pretender definir y conocer para desde ella construir un porvenir más amable? . En estos términos es muy acertada la frase de los reformistas sociales5 cuando dicen “la sociología se quedó en el umbral del siglo XIX cuando comenzó a concebir encajonamientos comportamentales en el devenir de las sociedades humanas”. Entendemos lo cuantitativo lo matemático pero desconocemos el porque contamos dos más dos para poder siempre tener cinco. La Corporación debe asegurar cubrir esta deficiencia para acercarse a las realidades sociales que pretende redimir, pues esa es parte de su misión legal. Misión por lo demás aceptada pero no dimensionada. Por las anteriores rezones y por lo no consustancial con el objeto de la intención de la Corporación puedo decir que con el recuento demográfico de las poblaciones jurisdiccionales le toca a CORMAGDALENA seguir de benefactor ocasional y no de constructor de futuro teniendo como socia a la gente. En este orden de ideas y sin abandonar la anterior conclusión de proseguir con lo actualmente realizado, se describen a continuación las actividades que por sus condicionalidades de causalidad sobre el medio natural, permiten homogenizar áreas de posible actuación de desarrollo económico,

4 Enrique Left, 199 “La Articulación de las Ciencias”. México, Siglo Veintiuno. 5 Jan Timbergen et al, 1991 Señales Erróneas de un Éxito Económico Sostenible”

11

Page 12: 11  problemática ambiental global -microregionalización 5

social, cultural, y ambiental dentro de la jurisdicción de la Corporación. Cabe aclarar que las responsabilidades de mejoramiento económico de las comunidades está circunscrita a la labor previa de los descifrados no escritos como historia existente, es decir, descansa en la seriedad de la interpretación que la Corporación haga de sus obligaciones legales en el momento del abordaje de actuaciones económicas sobre el territorio desconocido (cultural, político y ambiental) que posee como jurisdicción. Esta labor presupone una compilación, una consulta o confrontación, una acción correctiva de la anterior interpretación y acto seguido una redefinición contextual local del desarrollo económico, social y ambiental de cada compartimiento cultural existente en el área jurisdiccional. Lo anterior por supuesto escapa a los alcances del objeto de este informe que debe ser interpretado en su justa medida, en su justo alcance. 3 MICROREGIONALIZACIÓN DEL ÁREA JURISDICCIONAL DE LA CORPORACIÓN Con la aceptación de la última premisa que permite la actuación asignada en los POT como programas de ejecución sin, de ninguna manera olvidar los criterios y requisitos de la función de ordenar, se tiene que para la jurisdicción de la Corporación, existen tres grandes escenarios de desarrollo diferenciados por concepciones culturales y características físicas, estos son: ▬ Alto Magdalena ▬ Medio Magdalena ▬ Bajo Magdalena La espacialización de estas áreas se logró gracias a la cartografía consignada en el estudio del IDEAM, de CONIF y la Unidad Técnica de la U. Nacional y se resume en tres cartogramas, cada uno de los cuales, corresponde a una región con sus sub regiones. Los mencionados mapas fueron consignados al comienzo de cada descripción regional para hacer más sencilla su lectura. La designación de estas áreas como alto, medio y bajo Magdalena obedece, como ya se consignó en el párrafo anterior, a características físicas del orden y nivel de la hidrodinámica fluvial. Los desarrollos de procesos de transporte y acumulación de materiales, implican liberaciones de energía potencial que se traducen en capacidades de carga y competencia en una corriente de agua. Esta capacidad de las corrientes están íntimamente ligadas con la morfología de los cauces (sin que existan controles geológicos) y su configuración final o modelados, definen los límites de la clasificación anterior. Es decir, para tramos clasificados como alto en una corriente de agua las características hidrodinámicas definen alta competencia, alta capacidad de carga y modelados generalmente de tipo torrencial y disección o profundización de cauces. Las dos restantes clasificaciones se originan a partir de la observancia de características de baja competencia y velocidad y se califican de acuerdo a su resultado (modelado fluvial) que en este caso corresponde al modelado trenzado o divagante y al modelado de acumulación por subducción. Definida la procedencia de la clasificación, en los apartes siguientes se realiza una pequeña semblanza de la lectura histórica del uso de la región.

12

Page 13: 11  problemática ambiental global -microregionalización 5

3.1 Alto Magdalena El modelamiento de la naturaleza por acciones deliberadas en pos de un uso agrario casi exclusivo, y basadas en una tradición que data desde la Colonia, son los antecedentes históricos de ocupación y uso del territorio, que en este informe se denomina Alto Magdalena. Sus representaciones más dicientes están en el acomodamiento de sus gentes al servicio de terratenientes nuevos y antiguos. Recuérdense las condiciones del sistema de las haciendas, desarrollado en los últimos años del colonialismo español y luego ejercido con mayor “sentido de pertenencia”, en el período de la República por los terratenientes (políticos y familias con beneficio del ejercicio del poder). El reclutamiento de criollos bajo la premisa del amparo político, constituye la macla6 de generación de ese acomodamiento y el determinante del ejercicio actual de la política de la región, pues allí los desarrollos industriales no han estado inscritos en los planes y programas de desarrollo de los entes, que en el devenir de los años han conformado la división político-administrativa de la región, pero de lo que si se tiene noticia es, la determinación coercitiva impuesta por gobiernos locales de asistir con la fuerza laboral al manejo y prosperidad de las haciendas, que constituían el patrimonio regional. Así el reclutamiento para el despeje de selvas y/o la adecuación de tierras para la agricultura, llevado a cabo por los administradores o capataces de las haciendas se convirtió en una costumbre que hasta hoy perdura y que en épocas no tan tardías conformaron lo que se llamó la “colonización dirigida,” puesta en marcha por el gobierno central. Así la región desarrolló, lo que evidencia en la actualidad, un desarraigo por todo aquello que constituya una alternativa de mejoramiento cultural, económico, ambiental y, por que no, político. Las oportunidades han sido muchas, desde energéticas hasta petroquímicas, mineras y agroindustriales en el sentido estricto de la expresión, pero los resultados pocos como se verá en los apartes siguientes. Las consecuencias de esta “desidia voluntaria” y “ampliamente participativa”, constituye lo que en este informe se denomina región del alto magdalena jurisdiccional. Un conjunto de entes territoriales comprendidos desde San Agustín hasta Honda con un amplio prontuario de inequidades, coerción y despreocupación. Los desarrollos más significativos en la región hacen posible la diferenciación antes anunciada, que será objeto de descripción en los apartes siguientes:

Subregión I Está conformada por los municipios ribereños desde San Sebastián hasta Altamira (San Sebastián, San Agustín, Isnos, Saladoblanco, Pitalito, Elías, Oporapa, Tarqui, Timaná, Altamira) Son municipios que representan además de la agricultura extensiva, la pradización pecuaria, el turismo precariamente desarrollado y una potencialidad real para desarrollos agroindustriales e hidroenergéticos, definidos estos últimos, como desarrollos que involucran en su propósito u objeto la generación de energía, la irrigación, y la regulación de caudales. El área así definida cuenta con topografía (relieve), balance hídrico y suelos aptos para el desarrollo descrito.

6 En lenguaje figurativo incrustación perfecta; en Cristalografía, cristal insertado en otro

13

Page 14: 11  problemática ambiental global -microregionalización 5

Los municipios con mayor potencialidad de desarrollos energéticos son en su orden: San Agustín, Isnos, Pitalito, Saladoblanco y Altamira . Los municipios con potencial multipropósito (agroindustrial, riego, energético en pequeña en escala) son: Timaná, Altamira, y Tarqui. El municipio de Pitalito posee un gran potencial agroindustrial (17.221 has de suelos de piedemonte con cenizas volcánicas y aptitud forestal alta). También este municipio posee la cultura de manejo del mimbre y la guadua que pueden ser explotadas con la garantía que ofrece la transformación en el sitio de la materia prima (Muebles infraestructuras habitacionales antisísmicas, etc.) Las potencialidades multipropósito de Pitalito, con los datos que se cuenta, se tienen que calificar de reservadas. El turismo puede ofrecer oportunidades de desarrollo económico para determinados municipios de la subregión (Pitalito San Agustín) que poseen tradición y respaldo cultural, arqueológico, arquitectónico, recreativo, paisajístico7 del tipo contemplativo o instructivo (geológico, geomorfológico, botánico, faunístico). Para este último caso los parajes paisajísticos y los sitios geológicos de interés deberán ser investigados, evaluados y priorizados de acuerdo con su real potencialidad de desarrollo turístico-económico. Es necesario resaltar que gran parte del territorio del Municipio de San Agustín forma parte del Parque Nacional Natural Puracé, condición esta que lo hace o puede convertirlo, en un municipio de calidades turísticas sin par dentro de la jurisdicción de la Corporación. Sin embargo esta cualidad presenta restricciones de tipo normativo y físico para su desarrollo turístico (condicionamiento a las normas ambientales que rigen los parques naturales expedidas y administradas por la Unidad de Parques del Ministerio del Medio Ambiente y condicionamiento topográfico cifrado en alturas superiores a los 2.700 msnm.). Preferiblemente estas áreas deberán ser objeto de estudios de compatibilización de uso, es decir de estudios que preestablezcan la posibilidad de aprovechamiento sin deterioro del sistema. Por otro lado esta subregión presenta posibilidades mineras del tipo de explotación de metales y minerales preciosos, minerales industriales y materiales de construcción. Ejemplo Tarqui presentan potencialidades de explotación de metales preciosos y minerales. Pitalito y Saladoblanco, de minerales industriales (yeso, caolín, feldespato, bentonita, etc y Timaná, materiales de construcción. Ver Tabla. Potencialidades del Área de la Jurisdicción. El lo referente a la existencia de bosques primarios secundarios según el estudio de CONIF / 2000, la región cuenta con áreas de bosque primario en zonas de vida clasificadas como Bosque pluvial Montano y Bosque pluvial Montano Bajo, en extensión aproximada de 68.456 has distribuidas en los municipios de San Sebastián (5.300has), San Agustín (50.024 has), Saladoblanco (11.932 has) y Oporapa (1200 has). Ver cuadro general denominado Corredores Biológicos. Todas estas áreas de bosque se deberán estudiar de acuerdo a su estado actual de preservación como sistema natural y como posibilidad de uso compatible y/o de preservación del germoplasma nativo andino. 7 Paisaje en el sentido de síntesis del medio natural

14

Page 15: 11  problemática ambiental global -microregionalización 5

Lo anterior tiene la intención de obtener respeto por parte los habitantes de estas áreas y de los comerciantes de madera, en el sentido de verificar las bondades que ofrecen los sistemas naturales boscosos en el campo económico y social-ambiental.

Subregión II La integran los municipios de Pital, Garzón, Gigante, Agrado Paicol, Hobo, Tesalia, Ribera, Yaguará, Palermo, Neiva, Campoalegre, Tello, Aipe y Villavieja. Como en el caso anterior, el relieve y los balances hídricos proporcionan un indicativo de posibilidad de desarrollos hidroenergéticos, que puede convertirse, con mayor definición, en oportunidades reales de desarrollo. Las potencialidades, en este sentido, están cifradas en generación de energía, riego y agroindustria al mismo tiempo, se trata de generar energía por medio de medianas y pequeñas presas que a su vez se conviertan en reservorios apropiados para dosificar riego a áreas con desarrollo agroindustrial. Cabe recordar que esta área incluyendo la Ciudad de Neiva está catalogada como deprimida social y económicamente hablando8. Las posibilidades de desarrollo minero se pueden calificar de promisorias en el nivel de las explotaciones de oro (tecnificadas), de abastecimiento de mineral industrial (fósforita, yeso, talco, bentonita, etc.) metales estratégicos (Uranio) y materiales de construcción. Todo obviamente con arreglos a la capacidad de sustentación del entorno (Compatibilidad ambiental9) Estas potencialidades están representadas en Aipe, Neiva, Palermo, Yaguará como posibilidades reales de explotación de metales preciosos y minerales; en Aipe Paicol, de minerales industriales (yeso, caolín, feldespato, bentonita, etc); en Campoalegre, Rivera y Neiva materiales de construcción. Ver Tabla. Potencialidades del Área de la Jurisdicción. En materia de desarrollos agroindustriales, la subregión ofrece un favorable balance hídrico y edafológico pero a la vez un condicionante térmico que se generaliza para toda la jurisdicción, este inconveniente es posible minimizarlo con arreglos agronómicos y agroforestales. En este sentido se habla de plantaciones industriales de frutales, cereales, forestales y plantas forrajeras, localizadas en terrenos planos hasta terrenos con pendientes del 13 %. La guadua y el mimbre pueden convertirse en alternativas de desarrollo agroindustrial en el mismo sentido de aplicación económica descrita para la anterior subregión. Las artes manuales cifradas en el desarrollo de la alfarería también constituyen una ventaja comparativa de la subregión. Es de común conocimiento, en este sentido, las inigualables características fisico-mecánicas y térmicas de las arcillas Huilenses (mezcla de montmorillonita, ilita y caolín) y de la utilización de colorantes óxicos y tánicos, que dan mayor realce cromático y sustento comercial a los productos elaborados. Las reforestaciones de protección o la posibilidad de favorecer la sucesión natural en áreas con pendientes mayores al 15%, corresponde a la salvaguarda del recurso hídrico y debiera constituirse 8 “Visión de la Colombia Olvidada” Una Región en Guerra sin Futuro., Fondo de Cultura Económica. CEPAL., Chile. 2000. 9 M. Hoyos, A. Rojas “Guía Metodológica para la Elaboración de Estudios de Ordenamiento Territorial Municipal, desde el Punto de Vista Ambiental” , MINAMBIENTE., 1998.

15

Page 16: 11  problemática ambiental global -microregionalización 5

como requisito indispensable para el desarrollo de las demás actividades propuestas, pues es el agua o mejor la posibilidad de abastecimiento del este recurso, quien determina las capacidades de desarrollo de las actividades humanas por lo tanto cada municipio debiera comprometer parte de su territorio a la conservación de bosques y al repoblamiento de cuencas degradadas por deforestación. En el cuadro siguiente se presentan las áreas municipales con existencia de bosque para las dos subregiones.

Cuadro: Corredores Biológicos de Bosque Primario, Intervenido, y Páramos

Región Subregión Municipio Bosque Primario

Bosque Intervenido

Bosque de

PáramoBloque Bosque Primario

I San Sebastián 5300

I San Agustín 50024 3356 26198Divisoria de aguas cuenca Caquetá Magdalena

(1´311.715 Has) I Saladoblanco 11932

I Oporapa 1200 Corredor Biológico Macizo Colombiano (237.086

Has)

II Garzón 8900

II Gigante 6200

II Palermo 2200

Alto Magdalena

II Neiva

Divisoria de aguas Cuenca Magdalena Orinoco (40¨700.000 Has)

Fuente: Cartografía estudio CONIF “Núcleos Forestales 2000. También la subregión presenta amplias zonas definidas como apropiadas para el aprovechamiento de aguas subterráneas, pero estas capacidades dependen en gran medida de los arreglos superficiales en el tenor de la clase de actividades que se desarrollen o se estén desarrollando, máxime cuando los monitoreos a las explotaciones de acuíferos en la región son prácticamente inexistentes. Un inconveniente de tipo estructural que se presenta en esta subregión corresponde a la falta de articulación vial o de transporte que sustenta las áreas alejadas del eje único vial existente. La vía en cuestión corresponde a San Agustín - Neiva – Espinal, aparte de la cual, los demás desarrollos viales son caminos. Ver Mapa Sistema de Transporte Jurisdicción. Por su lado, los desarrollos turísticos, como fueron descritos por la Unidad Técnica de la Universidad Nacional, presentan para esta subregión las siguientes oportunidades de desarrollo: Ecológico, en los municipios de Villavieja, Aipe, Tello, Gigante, Tesalia, Paicol; de tipo Cultural: en los municipios de Villavieja, y Garzón; de Desarrollo de deportes acuáticos y navegación: en los municipios de Hobo, Yaguará, Neiva y Campoalegre. Las áreas de bosque primario, Intervenido y de páramos se presentan en el cuadro general Corredores biológico anterior.

Subregión III Conformada por los municipios de Natagaima, Coyaima, Prado, Purificación, Suárez, Guamo, Espinal y Coello, presenta históricamente desarrollos agroindustriales de mediana escala con

16

Page 17: 11  problemática ambiental global -microregionalización 5

rendimientos también de tipo medio. El arroz y el sorgo son los principales productos y su comercialización es de tipo nacional. Las características más relevantes de esta subregión son la configuración morfológica y topográfica de su territorio de amplias zonas planas con conexión a terrenos inclinados, que a su vez conforman valles transversales de drenaje de aguas superficiales, con escurrimientos superficiales que oscilan entre 1500 y 800 mm (cabe aclarar que no se está hablando de precipitación sino de escorrentía). Estas características ofrecen para todos los entes municipales involucrados buenas posibilidades de desarrollos Hidroenergéticos multipropósito. Por su lado las posibilidades de explotación del geopotencial del área, está representada en aprovechamiento ambientalmente compatible de metales y minerales preciosos en Coyaima y, Guamo; metales básicos (cobre, plomo, zinc, aluminio) en Natagaima; metales de la industria del acero (Manganeso, hierro) en Coyaima; Minerales industriales (yeso, feldespato, caolín, bentonita, fosfatos) en Natagaima, Prado y Suárez y Materiales de construcción en Coello. En la óptica de los desarrollos agroindustriales el área, como ya se anunció, ha venido desarrollando esta actividad desde hace ya varias décadas, permaneciendo incólume en épocas de crisis, por lo especializado de su producción, sorgo y arroz. Sin embargo los costos ambientales de esta actividad son verdaderamente alarmantes, pues no se ahorra esfuerzo y dinero para proveer a los cultivos del cuidado fitosanitario necesario para así lograr los rendimientos “esperados”, convirtiéndose en una de las zonas más productoras de estos dos productos, pero a la vez, en una de las zonas más despobladas de aves y de insectos del país. Los desarrollos que en esta materia se proponen, están en relación inversa a los resultados económicos de los actuales cultivos, pero en el sentido correcto de una recuperación de la subregión. Se trata de incentivar plantaciones de tipo agroforestal, donde los actuales cultivos se combinen con otros de tipo arbustivo y a la vez repulsivo a las denominadas plagas del arroz y el sorgo tratando de eliminar al máximo el uso de los plaguicidas. Los desarrollos forestales también pueden ser promovidos como alternativa económica y de regulación hídrica en proporciones diferenciales de acuerdo a las posibilidades edafológicas del área, que para efectos de dar una idea, se sintetizan aquí de la forma siguiente: áreas con aptitud10 forestal alta sin restricción, en los municipios de Coyaima, Natagaima, Purificación, Guamo, Espinal, Coello, Las anteriores áreas no sobrepasan las 800 has en cada municipio); alta con restricciones menores, en los municipios de Coyaima, Natagaima, Purificación, Coello Guamo y Espinal en este caso las áreas son mayores en especial en los tres últimos municipios. Áreas con aptitud Media y restricciones cifradas en profundidad efectiva, erosión y pendientes del suelo en los municipios de Coyaima, Natagaima, Purificación y Guamo. Una restricción adicional para toda la subregión está constituida por la necesidad de planificación del mercadeo y de los procesos de producción, además del desarrollo tecnológico que será necesario adicional para hacer más competitivos los usos propuestos en comparación con los existentes actualmente.

10 CONIF. Zonificación Forestal y Establecimiento de Núcleos Forestales – Área Jurisdicción CORMAGDALENA., versión Mayo 15 del 2000

17

Page 18: 11  problemática ambiental global -microregionalización 5

También esta subregión presenta el inconveniente de poseer un solo eje vial conectado en los extremos a otras troncales Bogotá – Medellín y caminos de penetración a las veredas municipales. De lo anterior se define la comercialización y la distribución de bienes y servicios El río Magdalena cobra en esta región su carácter de vía fluvial aunque en escalas y capacidades de transporte mínimas (cruce de personas y víveres en proporciones pequeñas).

Subregión IV Es un área clasificada en este informe como turística debido a sus desarrollos actuales; se habla de la subregión compuesta por los municipios de Flandes, Girardot, Nariño, Ricaurte, Guataquí, Piedras, Beltrán Ambalema y Venadillo, sus principales ingresos están cifrados, aparte de las correspondientes transferencias, en su potencial turístico. Las condicionalidades de tipo geológico y geomorfológico de la región ofrecen una seria restricción de uso a los municipios de Ricaurte, Girardot, Nariño, Guataquí y Beltrán (frentes de cabalgamiento del sistema de fallas paralelas al curso del río) que los hacen inestables. De aquí que, para estos municipios, el estudio de CONIF (2000) no haya encontrado en sus suelos una potencialidad de desarrollo agroforestal industrial, estos suelos deberán ser objeto de desarrollos forestales de protección de tierras, en aras a contribuir a la regulación hidrológica de cuenca del río Magdalena y específicamente hablando al control de los procesos de transporte y acumulación de suelos y material alterado de los respectivos municipios. En la vertiente opuesta (oeste) del río Magdalena se encuentran los municipios de Flandes, Piedras Ambalema y Venadillo que si fueron reportados por CONIF como poseedores de aptitudes agroforestales industriales. Ejemplo Flandes posee tres cuartas partes de su territorio con suelos clasificados con alta (con restricciones) disponibilidad de desarrollo agroforestal de tipo industrial, para el municipio de Piedras las condiciones cambien en proporción de tamaño pero mejoran en calidad al presentar su territorio áreas con suelos de alta aptitud sin restricción para dichos desarrollos, otra versión de la misma posibilidad están representada por áreas con suelos de alta y media aptitud con restricciones de tipo podológico e hidrodinámico actual, presentes en los municipios de Ambalema y Venadillo. Los desarrollos agroindustriales, por otro lado, presentan la condicionalidad de la previa ejecución de obras de embalsamiento multipropósito que pueden solucionar o minimizar las condicionalidades limitantes del área en lo referente a características climáticas y disponibilidad de energía. Las posibilidades hidroenergéticas están representadas en las condiciones morfológicas e hidrológicas de los municipios Guataquí, Piedras y Venadillo, pero estas oportunidades, sin embargo, pueden estar condicionadas a las disponibilidades del recurso agua, pues la subregión presenta balances hidrológicos con escorrentías por debajo de 1000 mm para estos tres municipios. Las potencialidades mineralógicas y metalogénicas sin embargo no han sido explotadas. La subregión posee un alto geopotencial en metales de la industria del acero en cuatro de sus municipios (Girardot, Nariño, Guataquí, y Venadillo).

18

Page 19: 11  problemática ambiental global -microregionalización 5

Subregión V Son cinco los municipios que conforman esta subregión ( Armero-Guayabal, San Juan de Rió Seco Chaguaní, Guaduas y Honda) de los cuales el Municipio de Honda, se constituye en su centro de acopio y distribución de productos procedentes de los demás municipios. La ciudad de Honda es en realidad el primer vértice importante de intercomunicación entre la subregión y la denominada Región Andina. En este punto se unen los destinos hacia: Bogotá, Ibagué, Manizales, Pereira, Armenia, Dorada, Pto Berrio, Medellín y el Medio Magdalena. En resumen, para la región sería importante considerar la posibilidad de conformar en Honda un puerto de transferencia de toda clase de productos agropecuarios y mercancías provenientes del bajo y medio Magdalena, de la zona industrial Antioqueña, del sistema agropecuario de del alto Magdalena vía Honda Girardot, Espinal, Natagaima, Neiva y del sistema Cundiboyacence vía Guaduas, Villeta, Bogotá, Tunja. La diversidad de cultivos de bajo nivel comercial, por condiciones de cantidad de producto, hacen de estos municipios áreas de auto abastecimiento alimentario únicamente desde productos de climas fríos a productos de clima cálido. Pero la producción pecuaria abastece junto con la Subregión del Medio Magdalena, que será objeto de descripción en apartes siguientes, los requerimientos de carne y lácteos de las ciudades de Ibagué y Villeta, Manizales, Pereira y Armenia y una pequeña parte de Bogotá. Por el lado de las potencialidades que presenta la Subregión en asuntos de sistemas agroindustriales son altas, al tener en cuenta la facilidad de comunicación entre los nodos de consumo comentados anteriormente y las cualidades edafológicas de sus suelos, pero su potencial forestal está prácticamente limitado por abastecimientos de agua al punto de ser definidas sus áreas potenciales para este menester por parte de CONIF, únicamente a lo largo de las principales corrientes de agua a manera de bosque de galería. El turismo también representa para esta subregión un potencial de desarrollo económico desde la perspectiva de la explotación o aprovechamiento de sus recursos culturales (Honda, Guaduas, Armero Guayabal), eco-turísticos (Honda, Guaduas, Chaguaní, San Juan de Rioseco, Armero – Guayabal), esparcimiento activo (Honda, Guaduas). Todos los municipios de esta subregión, exceptuando a San Juan de Río seco, presentan posibilidades de desarrollos Hidroenergéticos en especial Guaduas y Honda que además de una morfología apropiada, ostenta escorrentías que oscilan entre 1000 1800. Su geopotencial, hasta el momento estudiado, es muy pobre y está representado en oro de aluvión en el municipio de Armero – Guayabal y materiales de construcción en el municipio de Honda. Un tema de especial interés está representado por la acelerada erosión que presentan los suelos de los municipios de Chaguaní y San Juan de Rio seco. Este último por ejemplo evidencia problemas de corrimiento superficial concentrado en su casco urbano y gran parte de su territorio municipal. La génesis general de esta problemática para los dos municipios puede resultar igual o concordante con su configuración geológica y geomorfológica. Para el caso geológico existe un juego de fallas de cabalgamiento que cruzan los municipios de sur a norte que son causantes del escalonamiento estructural e inestabilidad al mismo tiempo de sus territorios. Por su lado la posición de estos

19

Page 20: 11  problemática ambiental global -microregionalización 5

municipios sobre la Cordillera Oriental y más exactamente sobre el piedemonte hacen posible la generación de formas de acumulación productos de los procesos de torrencialidad y disección de las corrientes da agua que atraviesan los municipios en dirección transversal al valle de río Magdalena, estas formas de acumulación consisten en general en conos coluviales y fluviales y terrazas que por formación y constitución heredada resultan ser más inestables que las rocas primarias de generación. 3.2 Región Medio Magdalena. La generalidad descriptiva histórica de este modelado fluvial o región natural, no fue posible extractarla de los parciales recuentos de los POT como se hizo con el área anterior por carecer estos de esa información, solo, y en casos aislados, se hace una semblanza histórica del orden accionario de las sociedad sobre un particular territorio, sin que ello constituya una generalidad interpretada para toda la región.

Subregión I Esta área presenta un contraste histórico sui generis. La violencia ha transitado por una margen del río convirtiéndose en el común denominador con el cual se podían reconocer los municipios de Pto Salgar, Pto Boyacá, Bolívar y Cimitarra. Por su lado los municipios de La Dorada, La Victoria, Sonsón, Pto Triunfo y Pto Nare registraban una característica contraria, no de absoluta paz pero si de episodios pasajeros que no llegan a convertirse siquiera en recordatorios históricos. En este sentido las dos orillas presentan, para fines de este informe, desarrollos diferenciados en su espacialización y concordantes en el tiempo a manera de compensación. Para los municipios de la margen derecha las actividades agropecuarias se desarrollaron sin garantía económica y social alguna y la propiedad privada así como los tamaños de los predios sufrieron cambios drásticos sucesivos en dos décadas11 (1970 – 1990; establecimiento de grupos fuera de la ley contrarios al movimiento guerrillero). Los municipios apostados sobre la margen izquierda por el contrario consolidaron la propiedad y sus desarrollos pecuarios y agrícolas, haciendo parecer como si la localización de unos (orilla izquierda) y otros (orilla derecha) estuviera representada por grandes distancias y no por el ancho del río. Al final de los años ochentas la intromisión de grupos de poder civil y militar homogenizaron las diferencias y la región emparejó las condiciones. La ausencia de delincuencia común, la fijación de parámetros de comportamiento ciudadano basados en la responsabilidad de la palabra empeñada, y la constitución de mecanismos de respuesta inmediata contra posibles manifestaciones de desestabilización del poder establecido, fueron los acicates que permitieron el florecimiento de la no perturbación de la vida civil y los primeros pasos para el florecimiento de una economía, que sin ser legítima, acusaba menos contradicciones y muchísimas más ventajas para todos. Se habla hoy en día en algunos de esos municipios, del paso de la violencia y no de sufrirla contemporáneamente Con este resumido pero significativo episodio reciente de la historia de estos municipios se puede entrar a valorar sus potencialidades.

Cepal 1993 Fraccionamiento de la propiedad por causas ajenas a la oferta y la demanda económica de tierras. Análisis de la economía campesina con base en el estudio de INCORA. INSTITUTO COLOMBIANO DE LA REFORMA AGRARIA. “La Colonización en Colombia”. .

20

Page 21: 11  problemática ambiental global -microregionalización 5

En el renglón de la preservación forestal, el estado de violencia permitió, como con ningún otro medio legal, conservar los recursos forestales (las selvas secas), al punto de poderse decir que en este territorio aún persisten relictos significativos del Bosque Seco Tropical12. (ver en tabla resumen de las Potencialidades de la Jurisdicción las marcaciones dobles sobre este tema y sobre estos municipios). Esta es una de las mayores potencialidades que posee el territorio y es necesario hacer todo lo posible para que la voracidad de las estufas de leña, la sierra, y el afán por la implantación del uso de los fitosanitarios o la no desviación de poliductos la conviertan en prados o pastizales. Es necesario advertir que la mal llamada culturización de tierras hace ya varios años (1996) está haciendo su tarea de potrerización en estos territorios. Por otro lado, resulta diciente y concordante con la anterior descripción del hito histórico más determinante para la región, que La Dorada actualmente sea el único municipio que ofrece posibilidades de desarrollos mineros en el campo de la explotación del oro, metales de la industria del acero, y materiales de construcción. Cabe aclarar que la categorización de único se debe al adelanto de estudios de prospección minera existentes para este municipio y no a la descalificación de los demás por ausencia de recursos. En consecuencia es necesario para equilibrar la oferta en este tema,, consultar las definiciones de geopotencialidades que el INGEOMINAS ha llevado a cabo para los otros municipios a partir de la “normalización” de las condiciones de orden público. Con grandes áreas planas y con los resultados del cálculo de las fichas hídricas favorable (escorrentía entre 1500 y 3000 mm) las potencialidades en asuntos agroindustriales son amplias. Lo mismo sucede con las oportunidades de generación hidroeléctrica puesto que las condiciones topográficas son aptas y, como ya se mencionó, la escorrentía superficial también es alta. Las potencialidades agroforestales o forestales industriales están representadas en 25.000 has repartidas a lo largo de los límites ribereños de los municipios de Puerto Boyacá, Cimitarra, Puerto Nare, Puerto Triunfo y Puerto Berrio, adicionalmente se presentan dos núcleos de 8.000 y 10.000 has aproximadamente en los municipios de Puerto Boyacá y Sonsón respectivamente. Esta subregión igual que la subregión I y II del Alto Magdalena presenta zonas con áreas de bosque primario, intervenido y de páramo. Las áreas de bosque primario están representadas en 3000 has pertenecientes al municipio de Sonsón. Ver mapa Corredores Biológicos. Las áreas de bosque intervenido corresponden a 9.700 has en el Municipio de Sonsón, 11.100 has en Puerto Boyacá, 25.200 has en Bolívar, 33.000 has en Cimitarra. Ver cuadro 2 general corredores biológicos siguientes:

12 Para esta subregión las áreas relictuales del bosque seco tropical estén inmersas en la denominación general del bosque húmedo y semihúmedo elaborada por IGAC 1979 a escalas 1: 1´500.000, utilizando la metodología expuesta por Holdridge. En estas escalas en prácticamente imposible visualizar áreas con definición espacial mayor (1: 50.000) ejemplo Cuenca media y baja de la quebrada la cristalina –Pto Boyacá. )

21

Page 22: 11  problemática ambiental global -microregionalización 5

Cuadro 2: Corredores Biológicos de Bosque Primario, Intervenido, y Páramos

Región Subregión Municipio Bosque Primario

Bosque Intervenido

Bosque de Páramo Bloque Bosque Primario

I Sonsón 3000 9700 Bosque relictual montano Bajo y premontano

I Puerto Boyacá 11160

I Bolívar 25200

I Cimitarra 33000

II Puerto Parra 7000

Bosque relictual muy húmedo tropical y muy húmedo

premontano de transición

II Yondó 2900

II Cantagallo 3500 13500

II San Pablo 140000 7000

III Simití 9000

III Morales 16500

III Arenal 15300

III Rio Viejo 17200

Bosque relictual muy húmedo premontano de transición

III Aguachica 18000

III Gamarra 7000

Medio Magdalena

III La Gloria 2800 2400

Bosque relictual muy húmedo premontano alto

Fuente: Cartografía estudio CONIF “Núcleos Forestales 2000. , Holdrige - Ideam, zonas de vida de la Cuenca Magdalena Cauca 2000.

Subregión II Integrada por los municipios de Puerto Parra, Yondó, Barrancabermeja, Pto Wilches, Cantagallo y San Pablo. “Esta subregión es el resultado de la condicionalidad económica, social y cultural que ofrecen los desarrollo de enclave, donde los mejoramientos del nivel de vida corresponden a los asociados y la dependencia económica y social (armonía imitativa) casi absoluta sin posibilidad económica de mejoramiento del mencionado nivel, al resto de la población”. Existen en el país desarrollos donde los promotores se constituyen en ciudadanos y los receptores, en mercancía. En Orito o en Barrancabermeja los promotores (ECOPETROL) encausan, rejas adentro, sus desarrollos económicos, usando a los pueblos como mercadería o vinculo útil y aprovechable. No existe ningún ejemplo en el territorio nacional donde la estatal petrolera halla dirigido un desarrollo por fuera de la reja. La realidad es, todo gira entorno al promotor y no existen afuera desarrollos casi de ninguna clase. Si se habla de desarrollo comercial tendríamos que imputar de falso el movimiento que se verifica dentro de los aglomerados urbanos o rurales que presentan la dependencia de las actividades de enclave, puesto que las calificaciones de desarrollo comercial en estos casos no dependen de las oportunidades reales de intercambio de mercancías por facilidad de distribución y demanda de productos de una población, sino por la existencia de supuestos satisfactores para una “elite”, (casi todo lo que se vende satisface a los asociados). Esto no implica que se mejoren las calidades o se enriquezcan los hábitos, todo lo contrario se homogenizan las demandas y se empobrece la oferta y como complemento se corrompe el mercado (todo cuesta más por que así lo paga el promotor).

22

Page 23: 11  problemática ambiental global -microregionalización 5

Si se mira ahora a los municipio integrantes de la orbita del desarrollo petrolero en la jurisdicción de CORMAGDALENA, se encuentra que no existen desarrollos económicos por fuera de las demandas de ECOPETROL. Para nombrar un solo ejemplo, la industria de los plásticos que podría ser promisoria por existir toda una gama de precursores a la vuelta de la esquina, con facilidad y prontitud en la adquisición de materias primas, además de un mejor precio por ahorro en gastos de transporte y compra en la fabrica sin intermediarios, no existe. En estas condiciones se concluye que la tienda estará abierta mientras exista ECOPETROL En cuestiones de desarrollo energético, todos los municipios de esta subregión presentan posibilidades de completar el cubrimiento de su territorio, con el servicio y las facilidades de instalación de termoeléctricas a gas, haciendo posible que todos los ciudadanos formen parte del mundo moderno, además de disminuir la presión sobre los recursos forestales, que por cierto, ostentan la misma calificación de significancia de patrimonio biológico del bosque seco tropical. El fomento a la implementación de la agroindustria vendría en este caso a desempeñar dos papeles de importancia: por un lado se abriría la puerta para la desvinculación dependiente del enclave por parte de gran volumen de la población y por el otro una alternativa de cambio para los pescadores, pues es cada vez menos rentable su oficio y ahora se torna incierto por las medidas que se deban tomar para no permitir la extinción de algunas especies ictiológicas. En este último sentido la subregión cuenta con 52.422 has de suelos, clima, y oferta hídrica clasificados por CONIF / 2000 como de aptitud alta para desarrollos forestales de tipo industrial repartidos de la siguiente manera: 116.210 has en el municipio de Yondó, 38.803 has en Puerto Wilches, 8635 has en Barrancabermeja, 18.774 has en San Pablo. Sin contar con las 27.051 has clasificadas como de aptitud media que vendrían a engrosar el volumen de áreas destinadas a la agroindustria. Además como comprobación de las potencialidades climáticas, edafológicas e hídricas , la subregión cuenta con 25.557 has de Palma africana plantadas y en producción en el municipio de Pto Wilches y Cantagallo (25.000 has y 557 has respectivamente) y cuatro plantas de transformación en Pto Wilches, las cuales, procesan anualmente cerca de 360.000 ton. de fruto en racimo, que equivalen a una producción de aproximada 76.671 ton ( 75.000 ton y 1.671 ton respectivamente). de aceite puro13. Se plantea, con recursos del Plan Colombia, expandir la producción a los municipios de San Pablo, y Yondó. La expansión consistiría en la implementación de plantaciones por un total de 20.000 has, en cinco núcleos mediante alianzas entre empresas palmeras y pequeños productores14. Si se reducen los impactos al punto de obtener el acceso, por parte de las plantaciones a una certificación de control ambiental (serie ISO 14000) los beneficios superarían en mucho los remanentes impactos negativos (ver CORMAGDALENA, Proyecto: Establecimiento y Manejo de Cultivo de Palma Aceitera Mediante Algún Tipo de Alianza Estratégica como Alternativa de Negocio 2001). 13 EOT Puerto Wilches 2002; J. Eduardo Parra R.; Caracterización de los Sistemas Productivos Rurales en la Cuenca. Panel de expertos CORMAGDALENA. sin fecha de elaboración. 14 J. Eduardo Parra R., Caracterización de los Sistemas Productivos Rurales en la Cuenca. Panel de expertos CORMAGDALENA sin fecha de elaboración.

23

Page 24: 11  problemática ambiental global -microregionalización 5

La agroindustria, además de sus beneficios económicos directos, sería responsable de un aporte significativo para la consecución de la reactivación del transporte fluvial por el Río Magdalena. La sociedad Portuaria Regional de Puerto Wilches espera disminuir el costo en el flete de aceite crudo de palma y contenedores que se movilizan entre el centro del país y el caribe, al crear una alianza estratégica que optimice el uso del Río Magdalena como vía y los equipos de transporte disponibles, se considera, en primera instancia, un ahorro en fletes de $ 1.800 millones de pesos además de los beneficios económicos y sociales directos generados por el transporte fluvial15. Por otro lado, la región cuenta con un sin número de ciénagas que la posibilitan para el desarrollo de industrias dependientes del recurso ictiológico, se hablaría entonces de productos terminados (listos para el consumo) carne enlatada, antipastos enlatados, harina de pescado o mejor industrias de alimentos concentrados, carne de pescado en filetes, etc., pero estos desarrollos deberán estar ligados a una definitiva acción coordinada con las instituciones ambientales, sectores productivos y poblaciones humanas apostadas en la subregión que propenda por la suspensión de la contaminación en primera instancia y la descontaminación de de los cuerpos de agua lénticos que posee. La razón es en definitiva la imposibilidad de convenir con desarrollos ictiológicos económicos que vallan en detrimento de las condiciones de salubridad de la población. Se puede fortalecer la acuicultura sin abastecimiento de agua contaminada de las ciénagas o del río magdalena, pues estas soportan un acumulado de contaminantes que las hacen desde el punto de vista, incluso legal ,no aptas para desarrollos industriales (ver diagnósticos ambientales del Complejo Sábalo – San Silvestre – Llanito, Río Magdalena, que presenta el Estudio de evaluación ambiental y Plan de Manejo Ambiental para los Campos de la Superintendencia de Mares, 2000). En este estudio las concentraciones de Bario, para nombrar un solo contaminante, en los vertimientos a los caños que alimentan la ciénaga El Llanito oscilan entre 40 y 173 mg/l. Contaminante este que afecta, de manera radical, tanto la fisiología del pez como la fisiología del predador que lo consuma (incluido el hombre)16. La corporación debe, es la opinión del autor de este informe, efectuar un diagnóstico de calidad de las aguas de las ciénagas donde piense efectuar desarrollos ictiológicos, para tener la certeza de que su producto en cuestiones sanitarias puede competir con los productos de otras partes del país. El diagnostico de verificación de la calidad de las aguas deberá incluir además de los análisis fisicoquímicos normativos la calificación toxicológica de los contaminantes que encuentre presente en dichas aguas. A continuación se presentan las mínimas pruebas que la Corporación deberá aplicar en caso de efectuar desarrollos económicos en estos cuerpos de agua:

15 Guillermo Mantilla P Transporte Multimodal de Aceite de Palma . .Sociedad Portuaria Regional de Puerto Wilches. 2001. 16 Southwest Hazardous Waste Program A Superfund Basic Research and Training Program At the College of Pharmacy The University of Arizona, 2001

24

Page 25: 11  problemática ambiental global -microregionalización 5

▬ “Pruebas de ciclo vital: En esta prueba todos los estadios del ciclo vital son expuestos al

agente tóxico. La prueba se inicia con los huevos o etapas embrionarias tempranas y se exponen hasta la madurez, la ovo-deposición y se continúa hasta que la progenie tiene 30 días de edad.

▬ Pruebas de ciclo parcial: Son similares a la prueba crónica anterior, pero se inicia con

juveniles y se continua hasta que la progenie cumple 30 días de edad. Se usa con especies que requieren períodos prolongados para madurar.

▬ Pruebas de embrión-larvas: Se observa el efecto del tóxico sobre estos dos estadios de

desarrollo. ▬ Prueba de velocidad de respiración: Se mide el efecto del tóxico sobre la velocidad de

respiración en un experimento de flujo continuo”17. Nota: Sin estas salvaguardas creo que la Corporación no debiera acceder a esta clase de desarrollos en aguas contaminadas. También la subregión cuenta con bosques primarios e intervenidos en los municipios de Puerto Parra (7000 has Intervenidos), Yondó (2900 has Intervenido), Canta gallo (3500 has primario; 13.500 has Intervenido), y San Pablo (14.000 has primario; 7.000 has intervenido) que pueden ser condicionados a: primero a la investigación dirigida a la compatibilidad del aprovechamiento y, segundo, al usufructo como tal ( cosechar el bosque).Ver cuadro 2, Corredores Biológicos y mapa con la misma nominación. También estas áreas, como se anotó en apartes anteriores, se deben considerar de primerísima importancia al constituirse en la salvaguardia de la oferta hídrica, indispensable para cualquier desarrollo social o económico que se prospecte en esta y demás subregiones de la jurisdicción de la Corporación. La salvaguarda hídrica está representada, en este caso, en un sistema lagunar dependiente de los niveles de las aguas del río Magdalena que se ha venido llamando sistema cenagoso de amortiguamiento hidráulico. En este sistema se puede desarrollar la pesca con mejores rendimientos económicos y biológicos a los existentes en la actualidad si se superan los condicionantes que han venido deteriorando la actividad y el recurso. Estos condicionantes se pueden resumir en: Alteración de las características fisico-químicas de las aguas. Estas alteraciones en general involucran cambios en la concentración de elementos químicos como bario, arsénico Alteración de las

Subregión III 17 The University of Chicago 2001. “ Enviromental Toxicology: Evaluación de Riesgos y Restauración Ambiental 196 Estados Unidos. EDIT. Limusa 2002.

25

Page 26: 11  problemática ambiental global -microregionalización 5

Constituida por ocho municipios ribereños de la orbita de influencia del municipio de Aguachica, (Simití, Rioviejo, Arenal, Morales, la Gloria, Regidor, Tamalameque, Gamarra y el propio Aguachica) representa un área trancicional entre la lucha por la sobre vivencia aguas arriba y el conformismo de la tradición del arte de pescar y la placidez de la hamaca, aguas abajo. Las potencialidades están cifradas en la generación de energía por medio de embalses multipropósito, aunque las condiciones hídricas referidas a la escorrentía superficial no sean las optimas para algunos municipios, las condiciones que tienen que ver con la morfología del terreno para todos son promisorias así: para los municipios de Simití y Aguachica los promedios anuales de escorrentía fluctúan entre 800 y 1000 mm y su configuración morfológica presenta áreas planas y áreas de valle transversal con alturas que oscilan entre los 1000 y 152 m.s.n.m.; los municipios de Rioviejo, Arenal, Morales y la Gloria tienen morfologías con alturas que oscilan entre 1500 y 152 m.s.n.m. y una escorrentía media anual entre 600 y 800 mm; para los municipios de Regidor, Tamalameque y Gamarra las condiciones morfológicas son desfavorables por lo tanto, deben interconectarse con alguno de los anteriores si llegará a consolidarse alguna de estas alternativas o a la red nacional o en último caso, promover el emplazamiento de termoeléctricas a gas. Por su lado las potencialidades mineras están representadas para la región en desarrollos auríferos de aluvión en los municipios de Regidor, Morales y Simití, también puede recepcionar todo el carbón del área del Cesar, siempre y cuando se condicionen puertos para calados representativos y se doten de infraestructuras de cargue específicas para tal fin. Un inconveniente serio para esta clase de servicios, está representado en la inversión representada en la ya construida de de transporte férreo y portuario generalmente realizada por los consorcios que hacen la explotación, y la comparación, en estas condiciones de los costos de transporte son desventajosas para el transporte fluvial (se precisa confiabilidad en el sistema fluvial puesto que se trata en la mayoría de los casos de ventas a países extranjeros con pactos de cumplimiento en las entregas preestablecidos y en las actuales condiciones, representa un gran riesgo, sin embargo puede considerarse más adelante en el mediano y largo plazo). Esta región puede recepcionar, para ser transportado por el Río magdalena, el aceite de palma producido en los municipios de San Alberto y San Martín como consecuencia de cosechar 7.172 has18. Producción esta que equivale a 21.486 ton de aceite que pueden ser transportadas por el Río obteniendo así los beneficios económicos de la reducción en los costos de flete. La agroindustria también representa, para el mismo objetivo del párrafo anterior (transporte fluvial), una oportunidad para sumar carga cuando se revisa su producción agrícola. El sorgo producido asciende a 47.200 ton equivalentes a el cultivo y cosecha de 11.800 has, que generalmente tienen como destino principal las empresas productoras de concentrados alimenticios para animales de Bucaramanga principalmente19. Las potencialidades agroindustriales se podrán poner en práctica de acuerdo a las condiciones de suelos, clima, especificidad condicional de las especie (para el caso se deben buscar las especies

18 18 J. Eduardo Parra R., Caracterización de los Sistemas Productivos Rurales en la Cuenca. Panel de expertos CORMAGDALENA. sin fecha de elaboración. 19 Censo Agropecuario 1999

26

Page 27: 11  problemática ambiental global -microregionalización 5

que puedan desarrollarse bajo las condiciones del medio señaladas y no tratar de condicionar el medio a la especie como se viene haciendo en actividades de reforestación comercial). No se debe olvidar que muchas de estas actividades presentan efectos adversos de gran importancia sobre el medio natural, por lo que se recomienda, evaluar muy bien los beneficios contra los costos, incluyendo la eliminación o mitigación de los efectos colaterales derivados de la acción y los costos de recuperación de las condiciones naturales base, cuando se recurra a la mitigación. Las áreas definidas por CONIF/ 2000 especificadas como aptas y moderadamente altas para el desarrollo de la industria forestal y agroforestal, para esta subregión están representadas en 1.924 has en el municipio de Aguachica, 1.710 has en Gamarra, 13.078 has en La Gloria, 654 has en Tamalameque, 14.283 has en Simití y 40.947 has en los municipios de Rio Viejo y Morales, que en total para la subregión suman 75.596 has. Muchas son las oportunidades de cultivo que presentan estas áreas si se tiene en cuenta que la región contempla como se mencionó una oferta de agua confiable prácticamente permanente. Las condiciones de amortiguamiento hidrológico que presenta la subregión hacen posible como en la subregión anterior el fomento de la industria pesquera, que, en este caso se presenta prometedora si se tiene en cuenta, que las distancias a los centros de consumo (poblaciones costeras) resulta equidistante de modo estratégico (conveniencia vs costos de viaje) entre la costa y el interior regional (medio magdalena) y la posibilidad de usufructuar la infraestructura de transporte fluvial y carretero existente en condiciones de garantía permanente. Todo lo anterior está supeditado a las fuentes de agua que la Corporación adopte, se hace relación a lo expuesto en la subregión anterior como condicionante para este tipo de desarrollos. Las posibilidades de aprovechamiento del bosque primario existente para la subregión, están representadas en aproximadamente 17.200 has pertenecientes al territorio municipal de Rio Viejo, 15.300 has al municipio de arenal, 16.500 has al municipio de Morales, y 9.000 has al municipio de Simití y 18.000 has de bosque intervenido en el municipio de Aguachica, con esta misma denominación de bosque intervenido existen 7000 has en el municipio de Gamarra y 2400 has en el municipio de la Gloria. Por otro lado las áreas de bosque primario que suman en esta región 61.000 has pertenecen al Bosque relictual Muy húmedo Premontano Alto, al igual que las áreas localizadas en la margen oriental de bosque intervenido que suman 27.400 has. Ver Cuadro 2 Corredores Biológicos. Nota. Las mismas condiciones de estudio, anotadas para las áreas anteriores de bosque primario, se deben observar para las que se presentan en esta subregión, si se intenta hacer uso de ellas. 3.3 Zona Bajo Magdalena Está integrada por entes territoriales que presentan condiciones similares en los aspectos morfológicos y prácticamente climáticos como determinantes del patrón de ocupación. La singularidad expuesta en el término de modo de ocupación del territorio (patrón) se justifica si se mira en forma total al territorio. La ocupación de los espacios está determinada por la necesidad de acceder a ciertos beneficios que ofrece el medio, particularmente el acceso a la vía tradicional y más conveniente que se ofrece, en este caso el río.

27

Page 28: 11  problemática ambiental global -microregionalización 5

Tradicionalmente la vía, que garantizaba la comunicación, en el tiempo, entre los distintos asentamientos que componen la fase humana de ocupación de la zona inundable del río Magdalena, ha sido el mismo río. Las vías carreteables fueron construidas mucho más tarde que la acción de ocupación y asentamiento de poblados. Esta particularidad a diferencia de los demás municipios que componen la jurisdicción (exceptuando algunos puertos que fueron ocupados como consecuencia de la construcción de carreteras o mejor carreteables) constituye un primer criterio, no consignado de zonificación de esta área. Un segundo criterio tiene que ver con su fisiografía que corresponde a una amplia área con características de forma particularmente plana, que obedece a una génesis hidrodinámica de relleno por procesos de sedimentación de tipo deltáico progresivo y confinado, que subyace sobre una conformación geológica de bloque basculantes unos y subsidentes otros y disectada por acción erosiva de cursos de agua que en conjunto principalmente, forman los ríos Magdalena y Cauca. Un tercer criterio corresponde a la historia de su desarrollo; que en síntesis se puede resumir en: un sálvese quien pueda, pues la espontaneidad dio curso al desarrollo existente y no a la planificación. En estas condiciones, al conformarse una demanda por artículos en los puertos más poblados, el mercado respondió con una oferta y se estableció un comercio que en nada responde a un propósito de desarrollo preconcebido o planeado. Se puede decir sin llegar a extremismos, que existe el desarrollo espontáneo, al observar la historia económica y social de estos pueblos. Hoy día se registran cambios producidos por intenciones planificadoras que no comprometen para nada, hasta ahora, la génesis de la condición social, cultural, económica, ambiental de la región y mucho menos la distribución de sus actividades. Para asegurar un conocimiento básico del área existen varios autores que han dedicado parte de su quehacer investigativo al estudio de esta área particular, haciendo posible que el IDEAM elabore la siguiente sinopsis que da cuenta a grandes rasgos de su importancia hidrológica, de su fisiografía y riqueza biológica “La Depresión Momposina se encuentra ubicada en la confluencia de los ríos Cauca, San Jorge, Cesar y Magdalena. Es una subregión del Caribe colombiano en la cual se integran tres espacios geográficos definidos por: las tierras cenagosas de los humedales, en los llamados “Playones”; las tierras relativamente altas de la margen oriental del río Magdalena en el antiguo territorio Chimila, que constituyen la denominada “Montaña” y los territorios hacia el sur de Bolívar conocidos como Tierras de Loba” (Van-Strahlen, 1996). “El río Magdalena en su viaje hacia el mar, en la población de El Banco “se bifurca” formando los brazos de Loba al occidente y de Mompox al oriente, con una abigarrada red de caños y ciénagas en su interior, volviéndose a unir en la denominada Boca de Tacaloa, aguas debajo de la población de Pinto, formando la Isla de Margarita o de Mompox, la mayor isla fluvial del mundo (op.cit.). Es aquí donde habita el hombre de la cultura anfibia con su particular cosmovisión. (Fals Borda, 1984). Van-Strahlen (1996) cita al profesor Orlando Ramírez Román, quien en 1984 comentaba que: “hasta aproximadamente mediados del siglo XIX tales brazos no existían, porque el Magdalena pasaba por Mompox. La región del bajo Cauca y bajo San Jorge, con los cambios estacionales, se veía sometida a intensos períodos de sequía, por lo cual sus moradores concibieron la idea de controlar los cauces. Después de la prolongada sequía de 1834, el Gobierno Provincial decidió crear una Junta Patriótica para que con la ayuda oficial y otros aportes, proveyera el remedio adecuado a tan repetida calamidad. Consiguió la Junta un préstamo de Gobierno que reunidos con los otros aportes

28

Page 29: 11  problemática ambiental global -microregionalización 5

permitieron la construcción de estacadas con relleno de piedra en Punta de Lugo. Obra ejecutada en 1836 con lo cual se cumplió el propósito de hacer penetrar un mayor caudal del Magdalena por el Caño del Rosario. En 1839 fue completada la anterior providencia con la limpieza de los caños El Escribano, Orejero y Lugo. Hasta que definitivamente y con gran fuerza penetró el río Magdalena, por la nueva ruta, usurpando de paso los setenta y cinco kilómetros finales del río Cauca, al hacer retroceder la desembocadura de ésta hasta las Bocas de Guamal, quitándole al San Jorge como afluente”. Un cuarto criterio está traducido en el condicionamiento de su riqueza faunística, léntica y terrestre de su paisaje, que puede constituirse en materia de explotación turística, para lo cual hace falta establecer un sistema de transporte y hospedaje adecuados (moderno y seguro). El establecimiento de rutas de caza fotográfica, paradores de observación y de descanso con acuarios de especies representativas del sistema íctico, herbarios representativos del sistema florístico, todo dentro de reproducciones de las arquitecturas precolombinas adecuadas construidas a lo largo de un viaje de compromiso con el río. Pueden diseñarse estaciones de un viaje turístico, que tendría como punto de partida la Ciudad de Cartagena o Barranquilla, y punto de llegada cualquiera de las dos ciudades citadas pasando antes por las estaciones de descanso como Magangué o el Banco o Cicuco o una estación llamada Mojana... Los recursos faunísticos merecen para todo el bajo Magdalena especial consideración, por su diversidad florística faunística y cultural. La Mojana: Según el estudio “Programa de Desarrollo Sostenible de la Región de la Mojana” FAO.,DNP.2002. la región denominada como MOJANA se localiza en la región Caribe y está limitada geográficamente por” el Río Cauca al oriente, el río San Jorge y la ciénaga de Ayapel al Occidente, el Brazo de Loba (Río Magdalena) al nororiente y la Serranía de Ayapel al sur. Involucra cuatro departamentos y once municipios: Antioquia (Nechí): Bolívar (Magangué, San Jacinto del cauca y Achí); Córdoba (San Marcos y Ayapel) y Sucre (Guaranda, Majagual, Sucre, Caimito y San Benito Abad). Es parte de lo que se denomina la “Depresión Momposina”, una amplia área que por recibir la escorrentía de los valles interandinos, se comporta como delta aluvial interior de tierra baja e inundable en variada intensidad durante ciertas épocas del año. Tiene un área calculada de 500.963 Hectáreas20. También se reconoce como incluida en lo que se denomina como la región del Bajo Cauca, el cual es un territorio integrado, donde coexisten culturas diferentes y ecosistemas complementarios. “Desde el punto de vista geográfico, la región tiene una localización estratégica que facilita la conexión transversal oriente-occidente del Caribe y de esta con los Andes colombianos” ( FAO.,DNP., 2002). Actividad extractiva “La actividad extractiva está relacionada fundamentalmente con las ciénagas y en ella se fundamenta la importancia social y económica de éstas. La caza y la pesca están asociadas con la zona inundada.. La pesca como la cacería está más relacionada con los agricultores que con los ganaderos. La Caza se realiza más hacia la zona centro y norte. Es una actividad asociada con zonas de humedal (zapales) asumidas regionalmente como sin valor agropecuario, ni biológico, ni alimentario. El patrón de utilización más notorio es la cacería de subsistencia.

20 Cifra tomada con base en ca ografía IGAC 1960, 1983, 1991; fuente CORPOICA Mapa Base de La Mojana. rt1.999. Programa ILWIS ver 3.0. Proyectos TCP/COL/0066 Y UTF/COL/024 Octubre 31 de 2.002 FAO – DNP.

29

Page 30: 11  problemática ambiental global -microregionalización 5

La Pesca durante la subienda, de enero a marzo, es la principal fuente de ingresos para un sector mayoritario de los habitantes, tanto de La Mojana, como de las zonas aledañas, y en el resto del año se convierte en la más importante fuente de proteínas para los habitantes de las orillas de las ciénagas y caños de la región. En general, la Mojana no posee recursos forestales valiosos para el mercado nacional y región Caribe, pero su contribución en la demanda interna es satisfecha en el ámbito de productos como leña, postes para cercas y algunas necesidades para vivienda. En particular, el recurso bosque está prácticamente agotado y su poca existencia no cumple una función económica comercial pero, si satisface la demanda doméstica de los predios y hogares, nichos de fauna y protección de aguas. En la zona emergida se tiene la explotación de recursos forestales como una actividad oportunista, asociada con formaciones de rastrojos, cercar, relictos y zapales”21. La topografía es plana, con una cota superior, hacia el sur, de cerca de 36 msnm. y una inferior hacia el norte de cerca de 16 msnm. formando una pendiente imperceptible en una distancia cercana a 115 km. La sedimentación diferencial de los materiales más gruesos, que se presenta en las orillas de las corrientes principales (caños Rabón, Mojana y Pancegüita) y secundarios, origina bordes altos que han sido aprovechados históricamente para el establecimiento de poblaciones humanas en un patrón de poblamiento lineal a lo largo de las orillas de corrientes y ciénagas (Fals Borda, 1.980). Geomorfología “El área de La Mojana es una fosa tectónica, donde se ubica el cono deltáico del río Cauca, cuyas características geomorfológicas han generado gran cantidad de ciénagas y pantanos sujetos continuamente a inundaciones, dadas principalmente por los altos niveles del río Cauca durante los periodos invernales” (IDEAM 1996). “A nivel geológico el área de estudio esta definida por la presencia de grandes estructuras rocosas elevadas que confinan la zona baja. Allí se llevan a cabo importantes procesos geomorfológicos de tipo fluvial y fluvio-lacustre, junto a la acumulación de grandes volúmenes de sedimentos de los ríos Magdalena, Cauca y San Jorge, principalmente. Estos procesos tienden a nivelar la superficie terrestre a través de la depositación de materiales provenientes de la constante y acelerada denudación de las tres cordilleras Andinas” ( FAO.,DNP., 2002). “La dinámica fluvial ha constituido el ambiente físico, generando el predominio de geoformas agradacionales, en las cuales, se encuentran las ciénagas como una serie de ecosistemas acuáticos interrelacionados entre sí con ecosistemas terrestres, de gran importancia social y ambiental, cuya permanencia, estabilidad y calidad está estrechamente relacionada con la dinámica de los ríos, del clima, las inundaciones periódicas y el grado y tipo de intervención antrópica sobre cada uno de los elementos físicos y bióticos influyentes” ( FAO.,DNP., 2002). “Los aluviones más gruesos se depositan cerca al río originando diques naturales, luego los sedimentos medianos (limos), dan origen a una zona transicional denominada manto de desborde y a mayor distancia del lecho ya dentro del basín que constituyen las ciénagas, se depositan los coloides de arcillas y materia orgánica” ( FAO.,DNP., 2002). .

21 Op, Cit.

30

Page 31: 11  problemática ambiental global -microregionalización 5

“El río San Jorge también ha creado una planicie de desborde y un sistema complejo de cuerpos de agua asociados, en la cual se encuentran numerosas ciénagas y cauces. Las ciénagas de la margen izquierda reciben aportes de este río y las aguas que descienden de la Serranía de San Jacinto; las ciénagas de la margen derecha tienen aporte de los drenajes alimentados por el desborde del río Cauca y que se prolongan a lo largo del “abanico de la Mojana”. En esta zona un ecosistema de especial importancia corresponde a los zapales que constituyen formaciones de bosque bajo, asociados a la planicie de desborde del río San Jorge y parte del Cauca, cuya vida y muerte está asociada a la dinámica de desborde del río”22. Potencialidades “Aunque la zona ha sido señalada con calificativos tales como “la despensa de la región caribe”y vista en varias oportunidades como de un potencial agrícola ilimitado, es necesario aclarar que por sus características estructurales y por las funciones ambientales que cumple, está muy limitada para este tipo de explotaciones” ( FAO.,DNP., 2002). “Fundamentalmente por estas consideraciones, esta región tiene una limitada capacidad como productora de recursos agropecuarios y es fuente potencial de recursos ambientales y naturales, escasos y de creciente demanda: control climático, sumidero de sedimentos y residuos, biodiversidad y materias primas renovables. La zona norte con los humedales permanentes, es más biodiversidad y con buen potencial pesquero, su actividad deberá centrarse en la extracción de recursos, y la zona sur, por sus características, deberá enfocarse a la conservación de la cobertura vegetal, a la implementación de explotaciones agropecuarias limitadas mediante tecnologías sostenibles. Teniendo en cuenta que, en términos generales, los corregimientos típicamente agrícolas (productoras de arroz) suelen presentar mejores niveles de vida que los habitados por pescadores, es presumible que la explotación sostenible, cuidadosa y combinada de los recursos agropecuarios y ambientales presentes, sin que sea necesario ampliar la frontera de intervención, se convierta en una oportunidad para aumentar los beneficios y el bienestar de los locales” FAO.,DNP., 2002. . “Por sus condiciones ambientales y culturales, la región tiene un gran potencial de desarrollo con sostenibilidad. Su clima y topografía permiten la realización de proyectos agropecuarios. La relación que los pobladores tienen con la oferta ambiental, especialmente pesca y caza, facilitan un cambio de actitud hacia procesos sostenibles” ( FAO.,DNP., 2002). “En materia de oferta natural de productos, La Mojana dispone de una alta producción de pasturas, de recursos hidrobiológicos (caza y pesca), de suelos aptos para actividades agropecuarias y forestales, al igual que de una alta oferta hídrica, de diversidad biológica y de ecosistemas heterogéneos. Adicionalmente, la región puede potencializarse en cuanto a ecoturismo, paisajes, especies animales y vegetales de valor cultural y religioso para la población, nicho ecológico de cadenas tróficas y la presencia de zonas de valor histórico y cultural. En relación con su potencialidad socioeconómica sus activos de mayor relevancia están representados por la actitud proactiva de la comunidad, la identidad regional y cultural, el conocimiento de la región y la existencia de asentamientos y comunidades dispuestas a ser actores válidos en el desarrollo sostenible regional”.

22 Op., Cit.

31

Page 32: 11  problemática ambiental global -microregionalización 5

“Desempeña, igualmente, un papel fundamental en la regulación de los caudales de los ríos Magdalena, Cauca y San Jorge. Incorpora, también, un complejo de humedales asociados a gran biodiversidad de fauna y flora silvestre”. “Además de la influencia de la Corporación del Río Grande de la Magdalena, Operan allí cuatro Corporaciones Autónomas Regionales (Corpomojana, Corporación Autónoma Regional del Sur de Bolívar, Corantioquia y la Corporación Autónoma Regional de los Valles del Sinú y San Jorge) y entes territoriales, tales como los Departamentos: Bolívar, Sucre, Córdoba y Antioquia, abriendo la posibilidad de que, a partir de áreas piloto, se puedan implementar modelos de desarrollo a nivel regional y local” FAO.,DNP., 2002. . Canal del Dique El Canal del Dique, está localizado en el tramo inferior del río Magdalena, al Norte de Colombia. Se bifurca del río en la población de Calamar (Bolívar), 110 Kms aguas arriba de la desembocadura del río en Bocas de Ceniza. Tiene una longitud de 115 Km. entre Calamar y su desembocadura en la bahía de Cartagena. A través de los caños Correa, Matutina y Lequerica, presenta desembocaduras hacia el mar abierto y la bahía de Barbacoas. Para efectos de su descripción se tomó como fuente el resumen ejecutivo del PLAN DE RESTAURACION AMBIENTAL DE LOS ECOSISTEMAS DEGRADADOS DEL AREA DE INFLUENCIA DEL CANAL DEL DIQUE elaborado por el Laboratorio de hidráulica “las Flores” Para efectos del proyecto PLAN DE RESTAURACION AMBIENTAL DE LOS ECOSISTEMAS DEGRADADOS DEL AREA DE INFLUENCIA DEL CANAL DEL DIQUE23, el área de estudio se dividió en tres sectores, cubriendo un total de 4500 Km2: el Alto, el Medio y el Bajo Canal del Dique, cada uno de los cuales presentan las siguientes características: “Alto Canal del Dique. Comprende los primeros 33 Km. del Canal y en él se encuentran las ciénagas de Los Negros y Jobo en Ia margen izquierda, el embalse del Guáiaro y el Distrito de Riego Atlántico 3 en la margen derecha. Presenta como característica gran variación de los niveles extremos del río y las ciénagas están controladas por el Canal durante las crecientes y los estiajes En este tramo, se incluye un sector del río Magdalena próximo a Calamar de 20 Km de Longitud en la derivación del Canal”. “Medio Canal del Dique. Localizado entre el K33 y el estrecho Rocha - Correa en la abscisa K80. En este tramo, se encuentra el complejo cenagoso Capote, Tupe y Zarzal, las ciénagas Matuya y María La Baja, por la margen izquierda y las ciénagas Luisa y Aguas Claras, por la margen derecha. Este tramo se caracteriza por presentar, durante los niveles, altos, flujo paralelo al Canal a través de las ciénagas de ambas márgenes” “Bajo Canal del Dique. Corresponde a la zona fluvio - marina, localizada entre el estrecho Rocha - Correa hasta las desembocaduras en el mar abierto y en las bahías de Cartagena y Barbacoas. Sobre la margen derecha se encuentra la ciénaga de Juan Gómez, fuente de agua para el acueducto de Cartagena. Sobre la

23 Este estudio obedece a la Resolución 0260/97 del Ministerio del Medio Ambiente, la cual conmina a CORMAGDALENA, a la presentación de un plan de restauración ambiental de los ecosistemas degradados del área de influencia del Canal del Dique, en un termino de 24 meses, los cuales vencieron a finales de mayo de 1999. Con la Resolución 0948/99. se amplió el plazo hasta Noviembre del 2001. Esta resolución, tiene el siguiente objetivo general: Disminuir la sedimentación en los cuerpos de agua para mitigar los daños ambientales y garantizar que las diferentes actividades productivas en la zona del Canal del Dique, se inscriban dentro del concepto del desarrollo humano sostenible a fin de mejorar las condiciones de vida y de trabajo de las comunidades asentadas en el área de influencia del Canal. Laboratorio Hidráulico de las Flores-CORMAGDALENA.

32

Page 33: 11  problemática ambiental global -microregionalización 5

margen izquierda hay otra serie de ciénagas, que no están conectadas directamente con el Canal sino en épocas de desborde de niveles altos. Este tramo se caracteriza por la presencia del bosque de manglar, la presencia de las camaroneras y por estar afectado por la intrusión salina. En este tramo, se incluyen las bahías de Barbacoas y Cartagena y el Parque Natural Los Corales del Rosario”. Población. En el área de influencia se encuentran 14 municipios pertenecientes a los departamentos de Bolívar. Atlántico y Sucre y el Distrito de Cartagena. Habitan 1.250.000 habitantes, de los cuales 800.000 viven en Cartagena. El área de influencia del Canal, es una de las regiones que presenta mayor pobreza del país. Las personas afectadas con necesidades básicas insatisfechas - NBI (agua, alcantarillado, luz, alimentación, vías, salud y educación), ascienden al 44 % de la población. Las familias son numerosas, conformadas en promedio por 8 a 10 personas. En el área rural las viviendas son en su mayoría en bahareque; en las cabeceras son de material y madera. El ingreso por familia oscila entre $5.000 y $10.000 por día. La mayoría de las poblaciones, presenta conflictos debido al manejo del agua entre agricultores y pescadores. Entre estos últimos además, son frecuentes los enfrentamientos por los tipos de prácticas pesqueras utilizadas. La actividad económica dominante es la ganadería, con un promedio de 1.33 cabezas por hectárea. La agricultura es principalmente de economía campesina. La pesca, en complemento con la agricultura, es el sustento básico de la población y se realiza en forma artesanal. Los cultivos de camarón de la zona representan el mayor porcentaje de producción del país. Arqueología: El área de influencia del Canal del Dique es una zona de gran complejidad arqueológica. En el Bajo Canal del Dique, tiene origen la cerámica más antigua de América. En Puerto Hormiga (hoy Puerto Badel), se encontró un conchal con cerámica de 80 m de diámetro, cuyo estrato cultural profundo registra una edad de 3090 años a.C. Lo referente a la reglamentación sobre los trabajos arqueológicos, existe la Ley de Cultura creada en 1997. la cual debe cumplirse en los sitios donde finalmente se propongan obras. Historia. En 1650, el Gobernador de Cartagena, don Pedro Zapata de Mendoza, adelantó durante un poco mas de 6 meses, un trabajo de limpieza y conexión de las ciénagas existentes entre Barrancanueva (Bolívar) y los alrededores del hoy puente de Gambote, con lo cual permitió una comunicación entre Cartagena y el río Magdalena. El tramo entre la bahía de Cartagena y la última ciénaga se realizaba por mar, cruzando por el caño del Estero y la bahía de Barbacoas. Figura 2. Desde este momento, se ha mantenido esta comunicación, realizando grandes dragados durante el siglo pasado para rectificarlo, ampliarlo y mantenerlo. Entre 1923-1939 el dragado de diez millones de metros cúbicos. El de 1934, para realizar el corte de Paricuica, conectando el Canal con la bahía de Cartagena. El de 1951, de nueve millones de metros cúbicos y el de 1982-1984 de casi veinte millones de metros cúbicos, realizado con el objetivo que se transportaran por el Canal 20 millones de toneladas de carbón al año 2000, condición que no se ha dado. Institucional. Se identificaron varias entidades públicas y privadas del orden nacional, regional y local, que tienen jurisdicción y/o competencia funcional en el territorio del proyecto. En cuanto a las Corporaciones Autónomas Regionales se encuentran: CARDIQUE, CRA, CARSUCRE y CORMAGDALENA. Hidráulica y Transporte de sedimentos. Del río Magdalena se derivan actualmente por el Canal del Dique en Calamar, en promedio anual, del orden de 500 m3/s. El caudal máximo es de 1200 m3/s y el mínimo de 50 m3/s. Para estos caudales en promedio, entran alrededor de 10 millones de toneladas de sedimentos por año, de las cuales el 15-20% corresponde a arenas y el resto a limos y arcillas. De acuerdo a los resultados de la campaña de caudales altos del río Magdalena, en diciembre de 1999, por las desembocaduras por mar abierto y las bahías de Barbacoas y Cartagena, se presenta la siguiente

33

Page 34: 11  problemática ambiental global -microregionalización 5

distribución de caudales: Por el caño Correa el 25%, por el caño Matunilla el 25% y por el caño Lequerica el 10%. Por la bahía de Cartagena descargó el 30% Durante el estiaje de 1998, por el caño Correa se derivó el l6% del caudal, por el caño Matunilla el 43%, por caño Lequerica el 30% y por la bahía de Cartagena el 11%. Durante la ejecución del estudio se realizaron extensos trabajos de campo: Secciones transversales del Canal cada 1.0 Km, levantamientos batimétricos de diez ciénagas incluyendo los caños de conexión con el Canal, levantamiento batimétrico del sector marino entre Punta Comisario y Punta Barú, campañas hidrosedimentológicas incluyendo por primera vez el Canal y los caños de interconexión con las ciénagas. Navegación. Ha sido su razón de ser desde 1650. Hoy día representa para el río Magdalena el 85% de su carga (1.500.000 ton./año). Los principales productos que se transportan son derivados del petróleo y carbón. Sin un planteamiento claro de reactivación que aún no se ha iniciado, no se pueden prever cargas superiores. Antes de tomar decisiones sobre el transporte de carga por el Canal del Dique y río Magdalena, es conveniente que se definan las estrategias relacionadas con el Pian Nacional de Transporte a cargo de Planeación Nacional, Ministerio de Transporte y CORMAGDALENA. Problemática El complejo cenagoso del área de influencia directa e indirecta del canal artificial denominado Canal del Dique es un sistema de fragilidad alta y de gran importancia biológica e hidráulica que acusa deterioro por intervención antrópica. Este deterioro esta originado principalmente por la infraestructura desarrollada como consecuencia de la “necesidad de: a) comunicar fluvialmente a Cartagena con el Río Magdalena b) rectificar las 93 curvas iniciales c) falta de mantenimiento de los caños de desague del canal o taponamiento por “necesidad de aumentar tierras para actividades agropecuarias d) no monitoreo de las pendientes de fondo ▬ “La productividad primaria de gran número de ciénagas es un componente básico de la dieta de

aves acuáticas, de la tortuga de río (Podocnemis lewyana) y de la icotea (Trachemys scripta). ▬ Las ciénagas de Maria La Baja y Capote son importantes hábitats para las aves, entre las que

podemos citar: los pelícanos, las tijeretas de mar, los patos cuervo, las chavarrias y los chorlos”. Carangidae.

▬ El porte arbolado de los bosques de pantano son refugio de fauna, en especial de aves y sitio

de desarrollo embrionario de peces. En general, las ciénagas del canal del Dique, han sido afectadas por los diferentes dragados y rectificaciones, han sufrido disminución del espejo de agua y pérdida de su profundidad debido al taponamiento de los canales que las alimentan y al incremento de las macrofitas acuáticas que al morir aportan materia orgánica a los sedimentos. Otro factor de posible perturbación del sistema está representado por la instalación de industrias camaroneras. La no definición de la afectación en este informe se sustenta en la imposibilidad

34

Page 35: 11  problemática ambiental global -microregionalización 5

obtener en la bibliografía revisada una calificación de incompatibilidad ambiental por parte de los organismos encargados del control ambiental del área CARDIQUE, Ministerio del Medio Ambiente. Potencialidades Las potencialidades del sistema en términos de desarrollo económico están cifradas en: ▬ Posibilidad acceder a su estudio (premisa básica y definitiva para su desarrollo económico) ▬ Posibilidad de implantación de actividades ecoturísticas ▬ Posibilidad de implantación de zoocriaderos y viveros para el repoblamiento vegetal y faunístico

en áreas degradadas ▬ Incremento del transporte fluvial (condición: de operación hidráulica del sistema sostenible

ambientalmente – se incluyen las bahias de barbacoas y Cartagena) Fauna del Complejo Lagunar de la cuenca baja del Río Grande de la Magdalena El área determinada cono sistema lagunar del bajo Magdalena incluye las áreas del complejo manglárico de la Cienaga Grande de Santa Marta. En general y tomando como referencia espacial la totalidad del sistema o complejo lagunar de la cuenca baja, se han reportado para aves 207 especies, pertenecientes a 56 familias y a 11 órdenes. De las 207 especies reportadas 33 son migratorias, representadas en su mayoría por las familias Steridae con las especies Sterna spp; Anatidae con Anas spp y Scolopacidae con Calidris spp”. (IDEAM 1996). “Las familias con mayor número de especies reportadas son: Tyrannidae, Scolopacidae, Accipitridae, Ardeidae, Anatidae, Sternidae, Hirundinidae, e Icteridae” . (IDEAM 1996). En cuanto a peces se reportan 53 familias y 140 especies. Las familias de peces con mayor número de especies son: Carangidae, Sciaenidae y Engraulididae. (IDEAM 1996). Especies de importancia tradicional o comercial: La principal actividad de la región es la pesca, de esta manera el uso de especies ícticas es considerada de orden tradicional y a la vez comercial. Dentro de este grupo encontramos especies como: la lisa (Mugil incilis), la mojarra rayada (Eugerres plumieri), el mapalé (Cathorops spixi), el chivo cabezón (Ariopsis bonillai), el sábalo (Torpon atlanticus), el macabí (Elops saurus), el róbalo caritalarga (Centroppomus undecimalis), el róbalo pipón (Centropomus ensifenes), el coroncoro (Micropogonias furnieri), el carraro (Bairdiella ronchus), el lebranche (Mugil liza), el bocachico (Prochilodus magdalenae ), mojarra lora o tilapia plateada (Oreochromis notilicus). También hay otro renglón de importancia regional como es la comercialización de ostra (Crassostrea rhizopora) y los camarones (Penaeus schmitti, Penaeus duoramun, Penaeus aztecus y Xiphopenaeus kroyen). (IDEAM 1996). Tradicionalmente para los finales del año la gente de la región utiliza para el consumo los huevos de iguana (Iguana iguana), además para semana santa les gusta consumir la icotea (Trachemis scripta). (IDEAM 1996).

35

Page 36: 11  problemática ambiental global -microregionalización 5

La caza aunque ilegal, se constituye en una fuente de ingresos para las comunidades habitantes del área del. Dentro de las especies más comercializadas se encuentran el caimán (Crocodylus acutus), la babilla (Caimán crocodilus fuscus), el tigrillo (Leopardus spp) los cuales tienen gran demanda por su piel; algunas aves como los loros y pericos se venden como mascotas, el chiguiro (Hydrochaeris hydrochaeris) y ocasionalmente el manatí (Trichechus manatus) son cazados por su carne. (IDEAM 1996).

Subregión I Comprende los desarrollos poblacionales que hoy conforman los municipios de San Martín de Loba, El Peñón, Barranco de Loba, Guamal, San Sebastián de Buena Vista y El Banco. El desarrollo comercial de este último municipio dio como resultado la generación de poblaciones alternas dependientes comercialmente de él, que con el tiempo desarrollaron sus propias condiciones comerciales y llegaron a completar los requisitos legales de conformación de entes municipales independientes. Ahora bien, la subregión así conformada presenta como posibilidades o potencialidades la generación eléctrica por medios térmicos a partir del gas, en los municipios de San Martín de Loba, el Peñón, Guamal, San Sebastián de Buena Vista y el Banco. Para los demás municipios se hace más compleja pues no tienen cerca de sus territorios fuentes de combustible (gaseoductos) de la cual derivar su suministro Los desarrollos mineros que se han prospectado hasta el momento corresponden a la explotación de oro de aluvión y la explotación de metales de la industria del acero, en los municipios de San Martín de Loba y Barranco de Loba. Las condiciones de explotación de estos recursos sin embargo están supeditadas a la obligatoria compatibilidad ambiental tanto del sitio directo del aprovechamiento como de su área de influencia . La potencialidades de implantación de sistemas agroindustriales se pueden desarrollar en todos los municipios integrantes de la subregión, pero como en los casos descritos anteriormente para este tipo de desarrollo, se deben contemplar las condiciones edafológicas y climáticas además de la propensión cierta de inundación cíclica (esta condición deberá ser objeto de estudio exhaustivo tanto en el campo de su conveniencia como en el de sus perjuicios). En este sentido y por el lado de la agroforestería o la actividad forestal comercial, la subregión presenta zonas clasificadas por CONIF como de aptitud alta, que dimensionalmente corresponden a San Martín de Loba 15.952 has, el Peñón, Barranco de Loba 8.997 has, Guamal 22.751 has, y El Banco 23.428 has, para un total de 71.128 has.

Subregión II Localizada al extremo sur occidental de la Región Bajo Magdalena, contempla las mismas circunstancias espaciales genéticas y morfológicas que las presentadas por la subregión anterior. Está conformada por los municipios de Majagual, Achí, Pinillos, Altos del Rosario, Sucre y Guaranda que en términos de sistemas biológicos definen, junto con Magangué el territorio de la Mojana incluido dentro de la jurisdicción de Cormagdalena . Tiene la particularidad hidrológica de presentar

36

Page 37: 11  problemática ambiental global -microregionalización 5

los últimos kilómetros del río Cauca sobre el territorio de los municipios de Guaranda y Achí, mientras el municipio de Pinillos asiste a su desembocadura en el río magdalena. El municipio de pinillos tiene la particularidad de tener parte de su territorio (45%) formando parte de la subcuenca del río Cauca y parte (55%) dentro de la cuenca del Río Magdalena esta situación le permite conectar los municipios de la subcuenca del Cauca (Guaranda, Majagual, Sucre y Achi con Arenal y el sistema del medio Magdalena (ver mapa de la Región) por intermedio de una sola carretera que les permite a estos municipios hacer la conexión comercial con el río Magdalena por intermedio del municipio de Pinillos. Como se nota en la tabla resumen de las Potencialidades de Jurisdicción, los decrecimientos en los valores de la escorrentía se hacen evidentes justo después del último estrechamiento que experimenta el valle a la altura de los municipios Rio Viejo y la Gloria donde los promedios anuales de escorrentía correspondían a valores que oscilaban entre 600 y 800 mm. Para la subregión en descripción, estos valores continúan pero, por condiciones mesoclimáticas particulares del valle del río Cauca, varían positivamente hasta alcanzar valores comprendidos entre 600 y 1500 mm como es el caso de los municipios de Majagual y Guaranda, que pertenecen a la vertiente occidental del valle de río Cauca. La localización de estos municipios les impide tener acceso a los poliductos, de los cuales podrían derivar el combustible para la implementación de soluciones energéticas autónomas; también el relieve de sus territorios (al menos basados en la topografía que muestra la cartográficamente existente) los imposibilita a lograr este cometido por medio del emplazamiento de embalses multipropósito, en estas circunstancias tienen la necesidad de explorar nuevas fuentes energéticas o conectarse al sistema de interconexión eléctrica nacional para cubrir sus demandas. La disponibilidad de recursos mineros es también muy escasa solamente en el tema de la explotación del recurso oro de aluvión presenta posibilidades circunscritas a áreas de los territoros municipales de Achi, Pinillos y Altos del Rosario y condicionadas al empleo de métodos de explotación no deletéreos del medio natural como los existentes. Por el lado de las oportunidades de desarrollo de la agroindustria el territorio completo de la subregión posee áreas con aptitud alta y media. En este tema el estudio de núcleos forestales de CONIF establece para Majagual un área de aptitud alta de 51.224 has y de aptitud media 13.932 has, para Achi 41.533 has de aptitud alta, Pinillos 18.000 has de aptitud alta, Altos del Rosario 4.157 has aptitud alta, Sucre 40.578 has y 15.131 has de aptitud media y Guaranda con 40.286 has de aptitud alta y 3.487 has de aptitud media.

Subregión III La disposición geográfica de esta subregión resulta muy particular pues, está enmarcada por el río Magdalena en todos sus límites, al punto de ostentar el titulo de la mayor isla fluvial del mundo. Se hace referencia a la subregión conformada por los municipios de San Fernando, Mompox, Cicuco, Talaiguanuevo y Margarita.

37

Page 38: 11  problemática ambiental global -microregionalización 5

Esta posición le confiere la potencialidad de convertirse, como en el caso de la subregión I, en la segunda escala turística del viaje por el bajo Magdalena, Implementando, como ya se anotó, la infraestructura necesaria que para este caso incluye vías terrestres. Sus potencialidades energéticas están limitadas a la implementación de plantas térmicas a gas o a su conexión con el sistema de interconexión nacional. Los municipios que tienen la ventaja de efectuar las implementaciones termoeléctricas son: Mompox, Cicuco, Talaiguanuevo y Margarita. Solo el municipio de San Fernando no cuenta con esa posibilidad o mejor le resultaría muy costoso. Las potencialidades de desarrollo agroindustrial como en los dos casos anteriores son propicias en esta subregión, además comparativamente cuenta con una ventaja adicional, consistente en la oferta suficiente y permanente del recurso hídrico que las hace prácticamente independientes de la condicionalidad del balance hídrico climático. En este último sentido el estudio de los núcleos forestales adelantado por CONIF / 2000 estableció con aptitud alta para estos desarrollos: San Fernando 6.629 has, Mompox 8.835 has, y en Margarita 8058 has. Cicuco y Talaiguanuevo no presentan áreas con potencialidad de desarrollo forestal o agroforestal de tipo industrial. El municipio de Mompox es el único de los cinco que cuenta con posibilidades probadas y estudiadas para la explotación de minerales Industriales. (Ver tabla de potencialidades) y el único también que tiene como actividad lucrativa tradicionalmente establecida el turismo (historia cultural de del festival de la cumbia). Por el lado de la posibilidad de utilización del recurso pesquero como vía de desarrollo económico, es necesario reconocer no ya la abundancia reportada en esta subregión, sino su fragilidad expuesta en los documentos de Mojica, J. I., C. Castellanos, J.S. Usma y R. Álvarez (eds.). 2002. Libro Rojo de Peces Dulceacuícolas de Colombia. Serie Libros rojos de Especies Amenazadas de Colombia. Instituto de Ciencias Naturales – Universidad Nacional de Colombia y Ministerio del Medio Ambiente Bogotá, Colombia. Donde desafortunadamente se encuentra las especies Prochilodus Magdalenae con el calificativo de “Críticamente Amenazado”; Sorubin cuspicaudus con categoría “En Peligro”; Curimata mivartti con categoría “Vulnarable”; Ichthyoelephas longirostris con categoría “En Peligro”; Plagioscion Magdalenae con categoría de “Vulnerable” y otros más. También es necesario conocer las implicaciones que sugieren los conceptos definitorios de cada calificación para acceder a una metodología de estudio y aprovechamiento que le permita a la subregión seguir gozando de las ventajas económicas que representa el recurso con la seguridad sugerida por los autores del mencionado documento. Aunque esta subregión y las dos anteriores no reportan áreas con bosques primarios como tales se tiene, a lo largo de los caños y demás corrientes de agua, la necesaria condición de reparar la cubierta riparia y/o las cubiertas vegetales del sistema hidrológico regional, con miras a controlar socavamientos de cause y erosión diferencial de bordes y además un cierto control contra inundaciones, que para este preciso caso resultan muy frecuentes.

38

Page 39: 11  problemática ambiental global -microregionalización 5

Subregión IV Los municipios de Córdoba, Magangué, Santa Ana, San Zenón, Plato, Zambrano, Tenerife, Pedraza San Juan de Nepomuceno, y El Guamo conforman la subregión IV de la región Bajo Magdalena Es una amplia área plana (alturas máximas promedio 305 msnm; alturas mínimas 80 msnm) con destinación de uso actual agropecuario. Los productos más comunes dentro de las posibilidades técnicas de producción existentes son la yuca, el plátano, algunas frutas, lácteos, y ganado en pie que tiene como destino las ciudades de Cartagena y Barranquilla generalmente. Sus potencialidades en este campo son, como en las anteriores regiones, promisorias pero en mayor grado (los costos de transporte disminuyen a medida que se acortan las distancias a los centros de consumo y redistribución - Barranquilla y Cartagena). La implementación de sistemas agroindustriales deberá contar con las condicionalidades que impone el clima en el área y prediseñar las relaciones suelo - planta - clima de tal manera que las demandas fisiológicas de las plantaciones correspondan a la oferta intrínseca de los recursos existentes o desarrollar arreglos infraestructurales que le permitan el abastecimiento del recurso agua pero supeditado a las condiciones edáficas. Otra forma, para completar el cuadro de posibilidades, consistiría en el desarrollo de producción bajo condiciones de reciclado del agua, se hace referencia a cultivos bajo invernadero o cultivos con irrigación gota a gota. Las posibilidades de desarrollo forestal y agroforestal para esta subregión resultan como en la anterior de gran importancia a la hora de confrontar usos actuales con usos potencial definidos como núcleos de alta aptitud y media aptitud por CONIF para esta clase plantaciones. En este sentido existen para la subregión reportes de 15.066 has de alta aptitud y 940 has de media aptitud en el municipio de Córdoba, 9.795 Magangué de aptitud alta y 23.208 has de aptitud media en Magangué, 31.511 has de aptitud alta y 117.802 de aptitud media en Santa Ana, 184.903 has de aptitud alta y 28.029 has de aptitud media en Plato, 12.501 has de aptitud alta en Zambrano, 37.889 has de aptitud alta y 704 has de aptitud media en Tenerife, 21.382 has de aptitud alta en Pedraza, 9.486 has de aptitud alta y 2.679 has de aptitud media en San Juan de Nepomuceno y 9.192 has de aptitud alta y 358 has de aptitud media, en El Guamo. La producción pecuaria por su lado presenta para toda el área oportunidades de desarrollo realmente promisorio si se modifican los sistemas de pastoreo por otros con menor impacto (estabulaciones) y se implementan infraestructuras físicas y de transporte para la transformación de venta de ganado en pie, por venta de carne en canal. Nótese que un solo municipio de la región ofrece en promedio al año 35.000 cabezas de ganado bovino (sin reporte de costos ambientales de producción). Un aspecto que también tiene que ver con la tecnificación en el área, lo constituye la producción de frutas que tiene como destino el autoconsumo y el parcial abastecimiento de las dos mencionadas ciudades (Barranquilla y Cartagena) como vías principales de venta. Se trata entonces de producir técnicamente con destino a plantas procesadoras de pulpa de fruta que posibiliten su embalaje y conservación, sobre todo en épocas de abundancia regional (cosecha) y se comercie en tiempos de desabastecimiento. Incluso dependiendo de las condiciones ambientales y de calidad de la producción se podría pensar en su exportación.

39

Page 40: 11  problemática ambiental global -microregionalización 5

En lo que tiene que ver con las potencialidades de generación de energía solo los municipios de Magangué y Santa Ana estarían en condiciones (hasta donde los datos permiten) de auto abastecerse por medio del emplazamiento de un sistema hidroeléctrico multipropósito en el municipio de Santa Ana y una central térmica en Magangué. Nota: se hace un recordatorio de las condiciones de definición de estas posibilidades de generación eléctrica, en el sentido de que solo representan esbozos y no definiciones comprobadas

Subregión V Los municipio que hacen parte de esta subregión pertenecen a la orbita de influencia de Cartagena incluso su sistema vial está casi por completo dirigido a esa ciudad. Los entes territoriales que la conforman son: Maria la Baja, Arjona, Mahates, Calamar, Soplaviento, Turbana, San Estanislao, san Cristóbal y Por supuesto Cartagena. Sus potencialidades más relevantes están cifradas en la posibilidad de establecer un comercio más variado con Cartagena que representa un elevado consumo y una puerta a la exportación. Como en el caso de toda la región, la producción de ganado y frutas son el común denominador, pero la proximidad de estos municipios a una dotación permanente de agua (canal del Dique) les confiere un ventaja comparativa adicional a su cercanía a Cartagena. En estas condiciones la diversificación de productos agrícolas o pecuarios con procesos de producción mejor tecnificados y más limpios se convierte en una potencialidad agroindustrial de alta factibilidad. Otra potencialidad que vendría a reforzar la anterior está representada en la posibilidad del emplazamiento de centrales térmicas a gas en los municipios de Maria la Baja, Arjona, Turbana, San Estanislao, San Cristóbal con el fin de satisfacer las demandas del desarrollo rural de los municipios tecnificados agroindustrialmente. El cultivo a nivel industrial de poblaciones ícticas marinas o fluviales, con procesos de transformación, embalaje y comercialización constituye otra alternativa de desarrollo económico y social para gran parte de la población de subregión, pero tienen que suplir la condicionalidad que les impone la clasificación de restricción del Ministerio del Medio Ambiente con la inclusión dentro del Libro Rojo de varias especies que conforman la habitual oferta íctica dulceacuícola. Los desarrollos agro forestales y forestales están circunscritos a las áreas definidas por CONIF como aptas en grado alto, que corresponden a: 22.938 has en Maria la Baja, 22.511 has en Arjona, 20.142 has en Mahates, 21.700 has en Calamar, 4.882 has en Soplaviento, 8.317 has en Turbana, 7.782 has en San Estanislao, 19.101 has en San Cristóbal y 11.195 has en Cartagena. Por su cercanía a Cartagena esta subregión presenta pocas oportunidades de desarrollo turístico en la actualidad a menos que, los municipios satélites de la gran ciudad ofrecieran las mismas comodidades y otros atractivos. El desarrollo de turismo llamado paisajístico o de conocimiento podría presentar una alternativa de desarrollo regional como se expresó en la parte introductoria de esta zona. se habla de constituirse esta subregión en el punto de partida o de llegada del viaje turístico planteado para las subregiones I y II, aprovechando la riqueza faunística y florística que ofrecen las ciénagas y la misma área del canal del dique (ecosistema de manglar del área del Canal del Dique).

40

Page 41: 11  problemática ambiental global -microregionalización 5

Los desarrollos industriales forjados a costa del sistema manglar no debieran permitirse toda vez que la posibilidad de desarrollos económicos de la subregión (dejando por fuera a Cartagena naturalmente) dependen de su belleza natural, de su potencial natural ictiológico y de la pesca básicamente. Sin embargo la Corporación puede incursionar en la camaronicultura guardando las condicionalidades que presenta el área del canal como sus bosques de mangle y su ictiofauna, además de los condicionantes legales que surjan como consecuencia de dar cumplimiento a las normas ambientales. La región cuenta además con 52.300 has de bosque natural intervenido repartido en los municipio de Maria la Baja, Arjona Cartagena, Mahates, Soplaviento y San Estanislao. Este bosque se constituye en único patrimonio vegetal natural.

Subregión VI Representada por el área que cubren los municipios de Cerro de San Antonio, El Piñón, Suán, Ponedera, Repelón, Manatí, Salamina, Remolino, Santa Lucía, Palmar de Varela, Sabanagrande, Santo Tomas, Malambo, Soledad, Sitio Nuevo y Barranquilla. Es el área con mayores divisiones administrativas pero no la mas extensa en territorio de la región. No tiene desarrollos agrícolas y pecuarios con la misma intensidad de la anterior subregión, pero si tiene la misma ventaja comparativa de poseer un centro de consumo y distribución de productos de grandes proporciones (comparativamente con los centros de atracción comercial de toda la región). Esta última ventaja en combinación con la posibilidad acceder al recurso hídrico de forma permanente le permiten pensar en desarrollos promisorios agroindustriales con la posibilidad de almacenaje y embalaje de sus productos en el puerto alterno que se construye en el municipio de Soledad. Las áreas definidas por CONIF como de alta aptitud forestal y agroforestal se distribuyen en los municipios de la subregión de la siguiente forma: Cerro de San Antonio 134.557 has, El Piñón 49.293 has, Suan 898 has, Ponedera 11.504 has, Repelón 563 has, Manatí 5.941 has, Salamina 14.190 has, Remolino 6.725, Palmar de Varela 3.502 has, Sabanagrande 1.046, Santo Tomas 155 has, Malambo 1.223 has, Soledad 1.349 has, Santa Lucía 1.017 has ,Sitio Nuevo 3.947 has y Barranquilla 4.346 has. Posee además un área de reserva natural en el municipio de Sitio Nuevo (isla de Salamanca) al igual que la anterior subregión (Ecosistemas de manglar del Canal del Dique) que se tiene que restablecer cuidar y aprovechar. La potencialidades energéticas se reducen al emplazamiento de termoeléctricas a gas o al estudio de fuentes alternativas como la eólica y la solar. Por el lado del potencial minero de la subregión presenta la posibilidad de explotación de minerales industriales en los municipios de Sabanagrande, Malambo, y Barranquilla, y materiales de construcción en los municipios de Santo Tomas y Barranquilla. Por el lado de las posibilidades de desarrollos pesqueros, la región cuenta con una amplia tradición en este arte, pero como en las subregiones anteriores, tendrá que recurrir a otras estrategias para

41

Page 42: 11  problemática ambiental global -microregionalización 5

seguir con el fomento de esta actividad, al menos hasta cuando el recurso íctico halla recuperado su condición de sistema no amenazado. Las opciones para la Corporación en cuestión de desarrollo económico teniendo como base el recurso íctico tendrán que supeditarse a la exploración del cultivo de especies comerciales en condiciones de confinamiento o procesamiento industrial, previo estudio serio y confiable de mercados, bien sea a nivel nacional o internacional. Los recursos cifrados en cubierta vegetal de interés ecológico o hidrológico de la subregión está representada en 75.233 has de bosque intervenido situados en los Municipios de Sitio Nuevo y Remolino. Esta área, junto con la que presenta la anterior subregión, constituye para la Región la base relictual de su vegetación natural la cual está representada en bosque intervenido. 4. Oportunidades Y Limitaciones De Transporte Fluvial Este Ítem está configurado sobre supuestos y análisis elaborados por diferentes instituciones del orden público y privado. En este sentido las apreciaciones que en adelanten se efectúan corresponden a una interpretación personal (del autor de este informe) de estudios y situaciones de predefinición de las diferentes posibilidades presentadas en los estudios efectuados. 4.1 Generalidades Desarrollo de la producción a partir de la década de los 90. A manera de estímulo o emulación para la toma de decisiones, en los apartes siguientes se efectúa una trascripción de algunos aspectos que sitúan a Colombia en el contexto internacional, con respecto a sus desarrollos de transporte fluvial. “Los principales indicadores de infraestructura ilustran que Colombia requiere hacer esfuerzos para comenzar a revertir el inmenso déficit que existe en infraestructura de transporte. En bienes transportados por vía férrea el indicador es el más bajo del área latinoamericana. En 1997, el porcentaje de vías pavimentadas era de 12%, superior únicamente al de Bolivia, Perú y Brasil. El indicador colombiano del número de pasajeros transportados por el modo aéreo, es superado únicamente por Brasil y México. En cuanto a bienes transportados por el modo fluvial, Colombia movilizó 4.6 millones de toneladas en el año 2000, cifra que sólo representa el 20% de lo movilizado por MERCOSUR”24. En el caso colombiano el tren y el río son los grandes olvidados, aún cuando existen indicios de cambio en el futuro cercano. (Ver cuadro siguiente)

Carreteras pavimentadas % del total

Bienes transportados por tren*

Pasajeros transportados por aire(miles)

Bienes transportados por Río (millones)

1990 1997 1990 1996 2000 America Latina y el Caribe 22 26 76 275Comunidad Andina Bolivia 4 6 37 118 1 784

24 HIDROESTUDIOS S.A. – STEER DAVIES GLEAVE” - CORMAGDALENA 2001 “ ESTUDIO DE DEMANDA DE TRANSPORTE DEL SISTEMA FLUVIAL DEL RIO MAGDALENA

42

Page 43: 11  problemática ambiental global -microregionalización 5

Colombia 12 12 2 400 8 342 4 561 Ecuador 13 19 1 925 Perú 10 10 7 486 2 328Venezuela 36 39 4 487Otros países latinoamericanos Argentina 29 29 36 412 7 913 20 200** Brasil 10 9 56 068 22 012 Chile 14 14 15 882 3 622México 35 37 64 888 14 678Fuente: Informe sobre Desarrollo Mundial 1999/2000, Banco Mundial25. * Mide el Tonelaje de bienes transportados por kilómetro por cada millón de dólares en términos de poder adquisitivo. ** Incluye movimientos de otros países de Mercosur .

4.1.1 Comercio interno y externo “Colombia ha reducido su participación a nivel de las exportaciones de América Latina durante la última década, pasando de 4.7% en 1989 a 4.0% en 1998, manteniendo su posición como el sexto país exportador, y el segundo a nivel Andino” (HIDROESTUDIOS S.A. – STEER DAVIES GLEAVE - CORMAGDALENA 2001). (Ver cuadro siguiente). Esta última condición de prevalencia debe interpretarse no como un logro sino todo lo contrario como un estancamiento del desarrollo industrial, agropecuario y artesanal. Visto desde la hipótesis de: si tomáramos los registros siguientes y a las exportaciones colombianas les restamos el petróleo, las cifras muy seguramente estarían por debajo de cualquier país latinoamericano. Exportaciones de bienes. Millones de dólares 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 América Latina 141 405 151 441 165 799 193 002 234 171 261 129 290 324 285 412 Comunidad Andina Bolivia 760 608 716 985 1 041 1 132 1 167 1 104 Colombia 7 507 7 263 7 429 9 058 10 528 10 948 12 059 11 362 Ecuador 2 851 3 101 3 066 3 843 4 411 4 900 5 264 4 204 Perú 3 406 3 661 3 516 4 598 5 588 5 899 6 832 5 735 Venezuela 15 159 14 202 14 779 16 105 19 082 23 707 23 705 17 534

Otros países Latinoamericanos

Argentina 11 978 12 399 13 269 16 023 21 161 24 043 26 431 26 434 Brasil 31 619 35 793 39 630 44 102 46 506 47 851 53 189 51 136 Chile 8 942 10 007 9 199 11 604 16 025 15 405 16 663 14 831 México 42 687 46 196 51 885 60 882 79 542 96 000 110 431 117 500 Fuente: HIDROESTUDIOS S.A. – STEER DAVIES GLEAVE - CORMAGDALENA 2001; Banco Interamericano de desarrollo – BID. La anterior suposición predefine al mismo tiempo una limitación en asuntos de transporte de mercancías por cualquier medio.

25 HIDROESTUDIOS S.A. – STEER DAVIES GLEAVE 2001 - CORMAGDALENA “ ESTUDIO DE DEMANDA DE TRANSPORTE DEL SISTEMA FLUVIAL DEL RIO MAGDALENA”

43

Page 44: 11  problemática ambiental global -microregionalización 5

Por otro lado, “las importaciones colombianas también han perdido ligeramente participación dentro del conjunto latinoamericano, pasando del 4.6% en 1989 al 4.3% en 1998” (HIDROESTUDIOS S.A. – STEER DAVIES GLEAVE 2001). Importaciones de bienes. Millones de dólares 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 América Latina 129 595 157 301 175 469 207 494 233 341 258 449 306 411 322 911 Comunidad Andina Bolivia 804 1 041 1 112 1 015 1 224 1 368 1 643 1 759 Colombia 4 548 6 029 9 086 11 298 13 167 13 090 14 771 14 008 Ecuador 2 208 2 083 2 474 3 282 4 057 3 680 4 666 5 144 Perú 3 595 4 002 4 123 5 596 7 756 7 885 8 553 8 200 Venezuela 10 259 12 880 11 504 8 480 12 069 9 937 13 697 13 953 Otros países Latinoamericanos Argentina 7 559 13 795 15 633 20 162 18 804 22 283 28 554 29 448 Brasil 21 041 20 554 25 301 33 241 49 663 53 304 59 841 57 739 Chile 7 456 9 285 10 188 10 872 14 644 16 496 18 221 17 347 México 49 966 62 130 65 366 79 346 72 453 89 469 109 808 125 243 Fuente: HIDROESTUDIOS S.A. – STEER DAVIES GLEAVE - CORMAGDALENA 2001; Banco Interamericano de desarrollo – BID. El criterio económico de la rentabilidad de una importación siempre se ha basado en los costos económicos o mejor, monetarios de la producción, pero el costo de dejar desocupada la población (ejemplo la campesina) no se contabiliza (costo social) situación esta que, por otro lado, repercute en los balances monetarios de una nación al posibilitar la desmonetización de millones de personas (productores) y la habilitación del poder adquisitivo de unos pocos (Intermediarios). La consecuencia de la operación inicial (importar, lo que resulta “costoso” producir) desencadena, como se sugirió, el desestímulo en la producción y esta a su vez degenera en un aumento del desempleo que degenera en una menor demanda de productos y consecuentemente el cierre de frentes de producción. No se trata únicamente de vender o comprar a menor precio se trata de posibilitar la habilitación de un mayor número de personas al mercado de bienes y servicios.

4.1.2 Empleo De la situación anterior se desprende, como se observa en la siguiente tabla, que Colombia es el país con la mayor tasa de desempleo en América Latina (18.6%), seguido por Argentina (16.5%), Uruguay (15.6%) y Venezuela (13.7%). Desde 1999, la tasa nacional de desempleo en Colombia ha estado alrededor del 16%, (la de las cabeceras municipales del 19% y las de las grandes ciudades del 20%). Las cifras actuales además de su agravamiento estacional, confirman la persistencia de un mal que ha sido el fruto de la crisis económica, el alza real de los salarios durante los 90 y el incremento de la participación laboral de los hogares que empujó a mujeres y jóvenes a buscar trabajo informal.

44

Page 45: 11  problemática ambiental global -microregionalización 5

TASA DE DESEMPLEOArgentina (jun/01) 16.50%Brasil (may/01) 7.60%Chile (mar-may/01) 9.60%Colombia (may-jun/01) 18.60%Venezuela (mar/01) 13.70%Perú (mar/01) 9%Ecuador (may/01) 10.60%México (may/01) 2.50%Costa Rica (anual/2000) 5.20% Tasa de desempleo América Latina Fuente: HIDROESTUDIOS S.A. – STEER DAVIES GLEAVE- CORMAGDALENA 2001; Tomado de la revista Pulso Latinoamericano, Julio - Agosto de 2001.

4.1.3 Balanza comercial Todo lo anterior se refleja en la diferencia que se acorta o se agranda según se mire, entre las exportaciones y las importaciones comparativamente en este tema, cuando se observa que “La balanza comercial del país no es muy positiva como sucede con los demás países latinoamericanos la razón según (HIDROESTUDIOS S.A. – STEER DAVIES GLEAVE 2001) se debe en gran parte a que “la mayoría de las exportaciones de productos básicos de la región están perdiendo su valor (a excepción del petróleo y el níquel) dirigiéndose en la mayoría de los casos a los mismos mercados mundiales. Sin embargo, esta situación está cambiando rápidamente gracias a que las exportaciones de productos no tradicionales, han aumentado en precio en la mayoría de los casos. Un ejemplo de estos productos son las flores colombianas, que tienen un alta demanda en el mercado de Estados Unidos y Europa, los textiles peruanos, el software en Uruguay, los aviones en Brasil y el vino en Chile”. Para el año 2000, en Latinoamérica se presentó un déficit de 45 000 millones de dólares. Como se observa en la figura siguiente, los países con déficit en su balanza comercial son México, Costa Rica, Brasil, Perú y Uruguay.

-10,000

-

10,000

20,000

30,000

40,000

50,000

60,000Exportación

Importación

Balanza Comercial

Exportación 10,914 28,820 8,785 2,113 1,937 53,845 2,235 768 13,037

Importación 9,693 29,191 7,499 2,711 1,864 56,587 2,498 1,055 11,539

Balanza Comercial 1,221 -371 1,286 -598 73 -2,742 -263 -287 1,499

ArgentinaBrasil (hasta Jun)

Chile (hasta 15

Jun)

Costa Rica Ecuador México

Perú (hasta Abr)

Uruguay (hasta Abr)

Colombia

Balanza Comercial latinoamericana (millones de dólares). Acumulada hasta mayo de 2001, salvo especificación Fuente: Tomado de la revista Pulso Latinoamericano, Julio - Agosto de 2001.

Pero también la no inclusión de Colombia en la lista de los países que presentan déficit se debe al campanazo salvador que representó el aumento en la exportaciones de petróleo con ocasión de la explotación de los yacimientos de Cusiana y nó al mayor grado de independencia colombiana del mercado internacional por aumento en los rubros, cantidades y calidades de sus productos generados.

45

Page 46: 11  problemática ambiental global -microregionalización 5

4.1.4 Riesgo Según (HIDROESTUDIOS S.A. – STEER DAVIES GLEAVE – CORMAGDALENA 2001) La estabilidad económica de Colombia en el periodo 1990-1995 fue reconocida por la comunidad financiera internacional, permitiéndole al país junto con Chile, ser una de las dos primeras economías de América Latina, en obtener grado de inversión para su deuda en moneda extranjera por parte de las principales agencias calificadoras de riesgo. El creciente debilitamiento de los indicadores ha llevado a que Colombia pierda su grado de inversión para sus obligaciones de largo plazo en moneda extranjera, de parte de las dos más importantes agencias calificadoras. No obstante, Colombia aún sigue a Chile y México en términos de su calificación de deuda”. La situación anterior predispone a la banca internacional a condicionar aún más los empréstitos a Colombia y, tratándose de prestamos que involucran el objetivo social, la situación se hace más angustiante por su condición de no retorno o escaso retorno del capital de inversión.

En consecuencia los condicionantes macroeconómicos para hacer frente a la reactivación de la navegación por el rió Magdalena son en resumen:

Poca carga que transportar en términos reales y actuales por desindustrialización

Limitación presupuestal al desarrollo de la industria y la agricultura prestamos condicionados

a garantías monetarias.

Limitación presupuestal al desarrollo de conocimientos para la transformación de materias primas en el marco de la definición previa de las ventajas comparativas físicas y biológicas del País (ver gráfica siguiente).

Estado de inseguridad para el inversionista extranjero por la situación incontrolada de

violencia

4.1.5 Ventajas de la situación actual para el transporte en la economía Colombiana La globalización y la política de la internacionalización de la economía colombiana han hecho que el país haya optado por hacer más eficiente su sistema de transporte. En los últimos años, buscando mejorar la competitividad, Colombia ha modernizado sus puertos y aeropuertos, construido rehabilitado, y concesionado 2,999 km de carreteras (construcción de 466 km, y mantenimiento de 2,533 km), otorgado en concesión la rehabilitación y operación de 1,983 Kilómetros de red férrea y busca en el corto plazo reactivar la navegación fluvial. La participación del sector transporte y comunicaciones en la economía colombiana se acerca al 10% del PIB, tal como se presenta en la figura 2.14.

46

Page 47: 11  problemática ambiental global -microregionalización 5

9.1%

9.4%

8.8% 9.0%

8.8%

1994 1995 1996 1997 1998

Participación del sector transporte y comunicaciones con respecto al PIB (1994-1998). Fuente: Tomado de la revista EIU Country Profile. 2000-2001. HIDROESTUDIOS S.A. – STEER DAVIES GLEAVE - CORMAGDALENA 2001 “ ESTUDIO DE DEMANDA DE TRANSPORTE DEL SISTEMA FLUVIAL DEL RIO MAGDALENA”

Siendo un hecho que el sector transporte es ineficiente y que existe un enorme potencial para su racionalización, mediante la introducción de sistemas intermodales modernos, se podría mejorar la competitividad de las exportaciones, reducir los costos de las importaciones, y consecuentemente mejorar la competitividad y el desempeño de la economía nacional.

4.2 Importancia Socioeconómica del Área del Rió Magdalena A manera de justificación o ventaja real de la posibilidad de restablecer la navegación por el río Magdalena, en los apartes siguientes HIDROESTUDIOS S.A. – STEER DAVIES GLEAVE hace una breve semblanza de la importancia que ostenta el río y su área de influencia como peldaño, que es necesario salvar, para disminuir los “costos de producción” y hacer más competitiva la escalera positiva de la producción nacional. “El área de influencia del Río Magdalena tiene una cobertura de 273,350 km2, que corresponde al 24% de la superficie total del país. En su cuenca habita cerca de tres cuartas partes de la población total del país. La gran mayoría de la población se concentra en los Departamentos de Cundinamarca, Antioquia, Viejo Caldas, Atlántico, Bolívar, Magdalena y Santander”. “Es importante destacar que en los departamentos aledaños al Río Magdalena, la población es predominantemente urbana, mostrando una marcada dependencia de las actividades de servicios. Respecto al grado de pobreza, se puede afirmar que los departamentos de la región Andina (aledaños al Río Magdalena) presentan menor cantidad de población pobre que los municipios más alejados del Río”. “En la cuenca del Río Magdalena se genera el 85% del PIB del país. El 90,4% del comercio exterior colombiano, 93,9% de las exportaciones, el 83,6% de las importaciones y el 70,5% de la carga doméstica del país”. (HIDROESTUDIOS S.A. – STEER DAVIES GLEAVE - CORMAGDALENA 2001) “Dentro de las tendencias de globalización y competitividad regional, el área de influencia del Río potencialmente puede incrementar la atracción de inversiones y desarrollo en la medida en que el río sea un socio comercial eficiente de las unidades de producción localizadas en esta área”. (HIDROESTUDIOS S.A. – STEER DAVIES GLEAVE 2001)

47

Page 48: 11  problemática ambiental global -microregionalización 5

Tradicionalmente el área de influencia del río se ha dividido en tres regiones, el Alto Magdalena, el Magdalena Medio y el Bajo Magdalena. La configuración de estas tres subregiones se presenta en los mapas que acompañan este informe, y en los mapas que sirven de referenciación espacial a este ítem, en los cuales (HIDROESTUDIOS S.A. – STEER DAVIES GLEAVE - CORMAGDALENA 2001) ha incluido también la discriminación de la población por departamento, los porcentajes de la población residente en cabecera municipal, el PIB departamental, y el porcentaje de la población con NBI en miseria. Los siguientes dos cuadros HIDROESTUDIOS et al, presentan comparativamente las tres subregiones destacando la importancia de la región del Alto Magdalena como la más importante del país en términos de población y producción industrial. Comparaciones de Algunos Indicadores Poblacionales entre el Área de Influencia del Río Magdalena y el Resto Del País.

Población

Región Total % % Urbana % NBI Crecimiento 1993 – 2001 (%)

Alto Magdalena 17 050 837 41.8 83.5 41.58 26.1 Magdalena Medio 6 304 739 15.1 75.6 65.30 28.1 Bajo Magdalena 8 642 402 20.7 66.9 47.99 22.0 Subtotal: Área de Influencia 31 997 978 76.5 77.43 51.62 25.3

Resto del País 9 807 786 23.5 52.9 55.34 28.1 Total 41 805 764 71.7 51.08 26.0

Fuente: Cálculos propios sobre DANE, Censo 93 y Proyecciones 2000. (HIDROESTUDIOS S.A. – STEER DAVIES GLEAVE – CORMAGDALENA 2001)

Comparaciones de Algunos Indicadores Industriales entre el Área de Influencia del Río magdalena y el resto del País

Distribución porcentual (%)

Región Establecimientos Sueldos y Salarios

Producción Bruta

Consumo Intermedio

Valor Agregado

Alto Magdalena 46.92 48.00 41.45 38.72 44.74 Magdalena Medio 24.71 22.01 17.84 17.96 17.69 Bajo Magdalena 7.36 7.55 10.81 11.43 10.07 Subtotal: Área de Influencia 79.00 77.57 70.10 68.11 72.50

Resto del País 21.00 22.43 29.90 31.89 27.50 Total 100 100 100 100 100

Fuente: (HIDROESTUDIOS S.A. – STEER DAVIES GLEAVE- CORMAGDALENA 2001, Cálculos propios sobre Encuesta Anual Manufacturera, DANE 1998)

La descripción de potencialidad resultado del análisis de diferentes factores socioeconómicos y de sus relaciones de causalidad o dependencia actual del país pertenece al “ ESTUDIO DE DEMANDA DE TRANSPORTE DEL SISTEMA FLUVIAL DEL RIÓ MAGDALENA” HIDROESTUDIOS S.A. – STEER DAVIES GLEAVE - CORMAGDALENA 2001.

48

Page 49: 11  problemática ambiental global -microregionalización 5

4.2.1 Alto Magdalena La clasificación de importancia siguiente está soportada como en el caso anterior en la consideración espacial de toda la cuenca del río Magdalena y no solamente en el área jurisdiccional. “Las cifras muestran que la región más dinámica desde el punto de vista industrial es el Alto Magdalena, dicha actividad es principalmente jalonada por las ciudades de Bogotá Cali y Medellín. También en esta zona se localizan las áreas industriales de Pereira-Dos Quebradas y Manizales – Villa María. Otras ciudades importantes son Ibagué y Neiva”. En este caso Medellín está representado por su área de influencia traducida en las rutas de transporte que la comunican con Bogotá, Cali, Ibagué y por supuesto las poblaciones de paso. “Los indicadores industriales para esta zona registran el mayor número de establecimientos, genera el mayor valor en sueldos y prestaciones así como en producción bruta. Adicionalmente esta región registra el mayor porcentaje en consumo intermedio mostrando su importancia como centro de consumo de productos y materias primas provenientes de todo el país. Así mismo, los dos últimos indicadores se ven reflejados en la creación de valor agregado”. “En el sector agropecuario se destaca la producción de arroz, sorgo y algodón en los departamentos del Huila y Tolima y la pesca en cercanías de Honda. En este tramo del Río, no existe navegabilidad de embarcaciones mayores y por lo tanto las conexiones entre los principales centros de producción del área y el río se dan hacia el Magdalena Medio (Puerto Salgar- La Dorada). En este sentido es necesario incentivar el desarrollo de operaciones intermodales eficientes para potencial izar la competitividad de la región y de la vía fluvial”. El condicionamiento del rió para transporte de productos en embarcaciones de cierto calado en esta parte puede suplirse si se pensara en condicionar las embarcaciones al rió y así ofrecer otra alternativa de transporte posibilitando el paso por Honda con la construcción de un sistema de esclusa (factible desde el punto de vista técnico y financiero) o un puerto de transferencia en esta ciudad en que posibilite la continuación del viaje por el río. La justificación de habilitar esta parte de la via fluvial para el transporte de mercancía está representada en la real afluencia de carga (especialmente fertilizantes, agroquímicos y productos químicos y otros productos de importación y exportación – ver “Diagnóstico general actual del transporte de carga por el Río Magdalena”, del estudio de demanda de Hidroestudios - CORMAGDALENA 2001.). Las condiciones actuales de transporte para la región se muestran en el esquema siguiente 4.2.1 Transporte Interno de Carga por Carretera:

4.2.2 Magdalena medio La región del Magdalena Medio aun cuando menos poblada presenta las mayores tasas de crecimiento. La actividad social y económica se concentra en las zonas industriales y de consumo de Medellín, Barrancabermeja y Bucaramanga. En esta región es relevante la explotación y transporte de hidrocarburos en Barrancabermeja, Vasconia. y Ayacucho desde donde se genera el transporte de hidrocarburos hacia la Costa Atlántica. Adicionalmente en los límites con el Bajo Magdalena se concentra una parte importante de la producción carbonífera Colombiana. Adicionalmente existe una importante producción ganadera y agrícola en donde se destaca la producción de aceite de palma,

49

Page 50: 11  problemática ambiental global -microregionalización 5

pero también el área presenta altos índices de pobreza que sobrepasan el promedio nacional. Por ejemplo la zona del sur de Bolívar registra altos índices de pobreza, desequilibrio social y violencia. “Tanto Medellín como Bucaramanga se encuentran razonablemente bien comunicadas con el Río, a través del modo carretero. Sin embargo, para mejorar sus índices de competitividad, sería necesario mejorar la infraestructura y la coordinación intermodal entre carretera y Río. Es importante anotar que en este sector el río es navegable en casi su totalidad, desde Puerto Salgar hasta el límite con el Bajo Magdalena”.

4.2.3 Bajo Magdalena Aunque la región del Bajo Magdalena presenta el menor nivel de industrialización del área, sobresalen las ciudades de Cartagena y Barranquilla cuyo desarrollo y crecimiento ha estado íntimamente ligado al Río desde tiempos de la colonia. Otro polo de desarrollo es la ciudad de Valledupar, recientemente declarada zona económica especial, decisión que podría hacer atractiva la región a la inversión nacional y extranjera en los próximos años. La producción de carbón de esta región es importante en el departamento del Cesar, donde también existe una producción agrícola y ganadera considerable. Mompox, con su carácter histórico cultural relacionado con el Río tiene un enorme potencial de desarrollo turístico, además de ostentar un considerable movimiento de pasajeros y Magangué, por su lado, ofrece una cantidad considerable de pasajeros y productos agrícolas.

4.2.4 Corredor de transporte del Río Magdalena Localizado estratégicamente de Norte a Sur del territorio nacional, el corredor del Río Magdalena está servido por cuatro modos básicos: carretero, fluvial, férreo y ductos. “El sistema vial básico carretero localizado en el corredor tiene una extensión de 12,340 km de vías nacionales; correspondientes al 53,6% del total nacional; el 64% de la red departamental y el 74% de la red urbana del país. De la red total en el corredor se desarrolla el 57,6% de las vías construidas en el territorio nacional”. HIDROESTUDIOS S.A. – STEER DAVIES GLEAVE – CORMAGDALENA 2001 El Ferrocarril del Atlántico corre paralelo al Río Magdalena en una extensión de 1,106 Km y comunica a las ciudades de Bogotá y Medellín con el puerto de Santa Marta. Actualmente está en operación desde la población de La Loma hasta Santa Marta, pero a través de un contrato de concesión se espera que la vía esté rehabilitada y operando en toda su extensión hacia el 2005. La red de oleoductos y poliductos según HIDROESTUDIOS S.A. – STEER DAVIES GLEAVE - CORMAGDALENA (2001) se desarrolla en cerca de 5,325 Km en la zona de influencia del Río Magdalena y comunica al sur del país y a Barrancabermeja con la costa Atlántica. En su cuenca y sobre la longitud navegable del Río Magdalena están localizados 16 puertos fluviales principales, dos de ellos prestan servicios marítimos a la carga internacional y tres tienen instalaciones para el manejo de hidrocarburos, carbón y cemento.

50

Page 51: 11  problemática ambiental global -microregionalización 5

Cartagena Barranquilla Calamar Magangué El Banco Tamalameque (Incluyendo instalaciones para manejo de Carbón) Gamarra Capulco Puerto Wilches Barrancabermeja (Incluyendo Muelle Galán para manejo de hidrocarburos) Puerto Berrío Puerto Nare (Incluyendo muelles de Puerto Inmarco para manejo de cemento) Puerto Boyacá Puerto Triunfo Puerto Salgar La Dorada

4.2.5 Propuesta de actuación intermodal inicial “Actualmente los modos operan unimodalmente y no se presentan operaciones intermodales de mayor relevancia” HIDROESTUDIOS S.A. – STEER DAVIES GLEAVE – CORMAGDALENA 2001, al existir esta red básica se que podría operar eficientemente, reduciendo los costos de transporte internos del país y permitiendo a la economía competir en mejores condiciones globalmente se hace la siguiente propuesta. Habilitamiento intermodal preliminar de la red de transporte existente que podrá articularse utilizando al menos nueve puntos existentes de conexión intermodal a lo largo del corredor del río”. HIDROESTUDIOS S.A. – STEER DAVIES GLEAVE – CORMAGDALENA 2001 Puntos de conexión intermodal

Punto Modos Ciénaga Carretera – Ferrocarril Tamalameque Carretera – Río Capulco Ferrocarril – Río Barrancabermeja Carretera – Río – Oleoducto La Dorada Carretera – Río – Ferrocarril Gamarra Carretera – Río Puerto Wilches Ferrocarril – Río Puerto Berrío Carretera – Ferrocarril – Río Puerto Salgar Carretera – Ferrocarril – Río

Fuente: . HIDROESTUDIOS S.A. – STEER DAVIES GLEAVE – CORMAGDALENA 2001 La posibilidad, así descrita, permitirá descifrar en la práctica y en el corto plazo, las potencialidades y limitaciones de la navegación del río. Esta primera etapa, dispararía las demás oportunidades de intermodalismo dentro del corredor y reforzaría fundamentando, la elaboración del Plan de encauzamiento para la navegación teniendo en cuenta los resultados estadísticos de las realidades del proceso de transporte fluvial llevados a cabo entre estos puntos o puertos.

51

Page 52: 11  problemática ambiental global -microregionalización 5

Resulta a todas luces económico actuar donde es preciso, máxime cuando esa actuación representa una erogación cuantiosa en términos de nuestra economía y cuando la realización de intentos pasados para lograr unas mejores condiciones de navegabilidad por el río, ha resultado, en la mayoría de los casos, contraproducente para aspectos relacionados con el establecimiento de sus condiciones hidráulicas y consecuentemente en una mayor inversión futura para el redescubrimiento de esas condiciones. Cada ente que se ha interesado ya sea la navegabilidad como en la defensa de sitios contra inundaciones o erosión de orillas, ha reconvenido para su propósito las condiciones hidrodinámicas de forma parcial e inconsulta. En el siguiente esquema 4.2.5, se presenta la posibilidad de transporte intermodal por el corredor concebido por HIDROESTUDIOS (2001), donde se articulan de forma preliminar las rutas más importantes existentes. Cabe explicitar la intención no ya de HIDROESTUDIOS sino del autor de este informe, en lo relacionado con la importancia de la adecuación normativa que deberá implementarse como medida decisoria para el logro de resultados óptimos o por lo menos aceptables en el intermodalismo anunciado. Resulta claro y nada confuso que la carga que se transporta por el corredor se hace en un elevado porcentaje por carretera y también está evidenciado el propósito del gobierno de establecer de manera definitiva la alternativa férrea en la misma área, en estas condiciones resultaría conveniente condicionar el uso de las carreteras a un determinado tonelaje y kilometraje por vehículo para:

Proteger la inversión efectuada en la construcción de carreteras promoviendo la transferencia de mercancías a vehículos de transporte más livianos.

Respaldo a la inversión de la rehabilitación y construcción de la vía férrea que se pondrá en

servicio.

Respaldo al desarrollo de los puntos de transferencia (puertos Fluviales) generando frentes de empleo por la generación de actividades de cargue y descargue y reempacado de mercancías, desarrollo de actividades de transformación y distribución de productos acabados (actividades industriales) y consecuentemente la generación de mayores valores agregados.

Mejores condiciones para el establecimiento del rió como vía de transporte. Previo aumento

de la confianza en el uso de este, que se traduce en el desarrollo de obras de encauzamiento que proporcionen mínimas condiciones de navegabilidad.

En el esquema 4.2.5, se esquematiza la posibilidad de transporte intermodal por el corredor concebido por HIDROESTUDIOS (2001), donde se articulan de forma preliminar las rutas más importantes existentes.

4.2.5.1 Diagnóstico Rápido de la Situación Actual

52

Page 53: 11  problemática ambiental global -microregionalización 5

“En el mapa preparado por HIDROESTUDIOS 2001 que se presenta a continuación del esquema antes nombrado, se muestra la localización de los principales puertos localizados sobre el Río, describiendo el volumen y la participación por producto en cada uno de ellos. Salvo el movimiento de hidrocarburos entre Barrancabermeja y Cartagena y carbón entre Tamalameque y la Costa Atlántica, el Río no presenta otros movimientos de carga significativos” . HIDROESTUDIOS S.A. – STEER DAVIES GLEAVE – CORMAGDALENA 2001. En el esquema 4.2.5, se esquematiza la posibilidad de transporte intermodal por el corredor concebido por HIDROESTUDIOS (2001), donde se articulan de forma preliminar las rutas más importantes existentes.

Carbon y minerCarga generalGanadoGranel sólidoHidrocarburos

Volumen y tipo de carga por puerto Fuente: . HIDROESTUDIOS S.A. – STEER DAVIES GLEAVE – CORMAGDALENA 2001

Por su lado el transporte de pasajeros a lo largo del Río, comienza en Girardot. En este rubro según . HIDROESTUDIOS S.A. – STEER DAVIES GLEAVE 2001 en el año 2000, se movilizaron aproximadamente 926,000 pasajeros, los cuales utilizaron principalmente los puertos de Magangué, Puerto Salgar, Calamar, Puerto Berrío y El Banco. A pesar de que el volumen de pasajeros que se maneja en el Río es bajo en comparación con el modo carretero, existe sobre casi toda su extensión una demanda sustancial que bajo condiciones adecuadas de oferta, podría ofrecer un servicio de transporte barato y adicionalmente, bien atendido,

53

Page 54: 11  problemática ambiental global -microregionalización 5

también podría ejercer un impacto positivo sobre la actividad social y turística del área además de convertirse en una vía rápida de llamar la atención sobre las ventajas económicas del sistema en todo el país. en el mapa siguiente se espacializa esta situación y se clasifican los puertos por su volumen de transporte de pasajeros. En el mapa siguiente preparado por Hidroestudios (2001) para el estudio de Demanda se presentan el movimiento de pasajeros en los puertos del río Magdalena.

Fuente: . HIDROESTUDIOS S.A. – STEER DAVIES GLEAVE – CORMAGDALENA (2001)

4.2.5.2 Justificación de la Propuesta La justificación de la propuesta anterior está cifrada en las posibilidades de generación y atracción de carga para el río de acuerdo a la situación siguiente: Según HIDROESTUDIOS., (2001) de las exportaciones totales movilizadas por los puertos de Buenaventura, Barranquilla, Cartagena y Santa Marta, “12.67 millones de toneladas de carbón fueron exportadas por los cuatro puertos con las siguientes participaciones: Santa Marta: 11.10 millones, Cartagena: 1.03 millones, Barranquilla: 0.46 millones y Buenaventura: 0.08 millones. Los Hidrocarburos representaron 3.97 millones que se movilizaron en su totalidad por Cartagena. El

54

Page 55: 11  problemática ambiental global -microregionalización 5

cemento sigue en importancia en las exportaciones con 1.8 millones de toneladas y se moviliza por Cartagena y Barranquilla en volúmenes de 0.88 millones y 0.91 millones respectivamente, representando el movimiento vía estos dos puertos el 99%. El país exporta 1.02 millones de toneladas de azúcar que se movilizan en un 99% por Buenaventura. Le sigue en importancia Otras manufacturas y café que suman 1 millón de Toneladas, de las que Buenaventura y Cartagena participan con cerca del 90% de estas exportaciones. Las exportaciones de químicos ascienden a 0.52 millones de toneladas, 73% salieron por Cartagena. El banano y plátano representaron 0.42 millones de toneladas que se exportaron por Santa Marta casi en su totalidad. Le sigue en un importancia productos como madera, hierro y acero, otros minerales, otros metales, otros alimentos y un sin numero de exportaciones menores que representan cerca de 1 millón de toneladas”. “El carbón y los Hidrocarburos, representan el 75% de las exportaciones vía puertos y constituyen productos para los cuales el Río es una alternativa altamente competitiva para su transporte. Para el café, otras manufacturas, otros químicos y otras frutas el Río Magdalena puede constituirse en una alternativa atractiva, si estos productos pueden contenedorizarse en el interior del país y no en los puertos marítimos, como se realiza en la actualidad. Otros metales, hierro y acero, y madera, constituyen también productos que podrían llegar a ser atraídos al Río Magdalena”. HIDROESTUDIOS (2001). La participación de cada uno de los 25 productos de importación se muestra en el cuadro siguiente: Exportaciones año 2.000, por producto de demanda y por puerto (Toneladas)

Puerto Producto

Buenaventura Barranquilla Cartagena Santa MartaTotal

Azúcar 1.008.278 1.005 6.887 177 1.016.347 Banano 51 1.016 336 417.958 419.361 Café 350.466 2.451 101.387 43.199 497.503 Carbón 77.018 462.022 1.027.596 11.102.939 12.669.575 Cebada y malta 15.854 15.854 Cemento 2.343 875.176 910.545 13.293 1.801.356 Fertilizantes 268 22.952 11.111 32 34.362 Hidrocarburos 2.351 93 3.971.329 48 3.973.820 Hierro y acero 7.944 3.063 62.652 14.979 88.639 Madera y otros forestales 1.042 36.838 30.670 3.832 72.382 Maíz y otros granos 36 25 61 Maquinaria y otros equipos de transporte 30.315 1.278 10.604 321 42.517 Melaza 54.544 54.544 Otras frutas 827 247 208 915 2.197 Otras manufacturas 196.148 37.303 244.739 20.487 498.677 Otros agrícolas 728 1.498 3.178 477 5.880 Otros alimentos 41.153 30.798 38.790 50.392 161.133 Otros animales y sus productos 15.681 20.430 33.453 455 70.020 Otros metales 27.224 69.980 93.386 104 190.693 Otros minerales 6.978 42.299 36.049 15.171 100.498 Otros químicos 80.097 52.098 374.769 11.209 518.172 Repuestos y electrodomésticos 30.425 16.627 18.757 3.523 69.332Vehículos 314 343 3.197 175 4.028 Total 1.934.233 1.677.515 6.995.520 11.699.684 22.306.952 Fuente: . HIDROESTUDIOS S.A. – STEER DAVIES GLEAVE – CORMAGDALENA (2001)

55

Page 56: 11  problemática ambiental global -microregionalización 5

“Del total de importaciones del 2000, granos como maíz, trigo, y cebada totalizaron 3.07 millones de toneladas, que se importaron por los puertos de: Buenaventura: 1.92 millones, Barranquilla 0.45, Cartagena 0.19 y Santa Marta 0.51. Los productos químicos le siguen en importancia a los granos representando 2.02 millones de toneladas, entrando por los puertos de Cartagena 1.0 millón, por Buenaventura: 0.56 millones, por Barranquilla 0.42 y por Santa Marta 0.04. Los fertilizantes representan 1.12 millones de toneladas, entrando por Buenaventura , Barranquilla y Cartagena con volúmenes de 0.43, 0.50 y 0.16 millones respectivamente. Otros alimentos (harinas, aceites, otros) representan 1.03 millones y se importan vía Cartagena y Buenaventura en un 83%. Otros metales (incluyendo chatarra) ascienden a 1.02 millones y se importan por Buenaventura, Barranquilla, y Cartagena en un 99%. Granos, químicos, fertilizantes, otros alimentos, otros metales, otros agrícolas, hierro y Acero representan cerca del 77 % de la carga de importación y son productos para los cuales el Río puede resultar una alternativa de transporte atractiva. Para el resto de importaciones manufacturadas la probabilidad de ser atraídos al Río está estrechamente relacionada con la posibilidad de que el contenedor pueda continuar desde los puertos hacia el interior del país”.ver cuadro siguiente: Importaciones año 2.000, por producto de demanda y por puerto (Toneladas)

Puerto Producto Buenaventura Barranquilla Cartagena Santa Marta Total Azúcar 6.692 2.301 4.667 207 13.867 Banano 978 978 Café 151 25 177 Carbón 374 25.153 79 25.606 Cebada y malta 2.212 127.812 7.367 137.391 Cemento 705 9 2.007 5 2.727 Fertilizantes 438.917 503.751 158.768 18.243 1.119.679 Ganado en pie 11 11 Hidrocarburos 19.245 5.551 302.671 173.019 500.487 Hierro y acero 25.617 24.904 90.506 7.080 148.108 Madera y otros forestales 7.784 1.317 2.181 11.283 Maíz y otros granos 1.172.877 250.075 4.718 422.796 1.850.466 Maquinaria y otros equipos de transporte 1.446 739 4.603 3.373 10.161 Otras frutas 80.101 2.982 2.377 116 85.577 Otras manufacturas 401.594 140.520 314.042 62.529 918.685 Otros agrícolas 301.348 115.659 41.384 32.267 490.659 Otros alimentos 673.971 184.775 80.500 85.835 1.025.081 Otros animales y sus productos 21.440 4.888 18.238 1.480 46.046 Otros metales 354.876 467.586 193.401 4.523 1.020.386 Otros minerales 102.354 353.338 136.129 10.999 602.821 Otros químicos 559.940 425.768 1.004.400 36.262 2.026.370 Repuestos y electrodomésticos 73.764 30.644 92.180 24.856 221.444 Trigo 745.385 200.507 53.554 82.149 1.081.595 Vehículos 51.566 2.347 25.669 4.485 84.066 Total 5.042.373 2.742.815 2.659.912 978.569 11.423.669 Fuente: HIDROESTUDIOS - CORMAGDALENA 2001

4.2.5.3 Exportaciones por Tipo de Estiba Por otro lado, La carga de exportación que hacen posible el pensar en la factibilidad de implementación de la propuesta descrita, se relaciona a continuación por tipo de estiba, como respaldo el estudio de Demanda de Hidroestudios - CORMAGDALENA (2001).

56

Page 57: 11  problemática ambiental global -microregionalización 5

Carga General Suelta de Exportación: “Las exportaciones de carga suelta representaron el 3.53% de las exportaciones colombianas y las constituyen principalmente azúcar y banano (61%). La carga general suelta de exportación podría ser atraída al Río Magdalena si es susceptible de contenedorizarse en el interior del país”.

Carga Contenedorizada de Exportación:

“Dentro de las exportaciones totales, la carga contenedorizada representa el 10.22%. Este tipo de carga ha venido aumentando en el país en los últimos años. En la actualidad el país exporta 2,28 millones de toneladas en contenedores, que representan cerca del 75% de las exportaciones de carga general. Dentro de estas cargas existen productos que se movilizan 100% contenedorizados, como el café y algunas frutas. El café participa dentro de estos volúmenes con el 22% con 0,50 millones de toneladas, le siguen químicos que representan el 21% con 0,48 millones y otras manufacturas con 0,43 millones”.

Graneles Sólidos de Exportación:

“Las exportaciones de graneles sólidos representan el 67,52% de las exportaciones colombianas. El mayor volumen de granel sólido de exportación lo representa el carbón, que alcanza un 84% de las exportaciones totales de graneles sólidos. Le sigue en importancia el cemento con el 11,20 % de participación y el azúcar 4%”.

Graneles Líquidos de Exportación

“Los graneles líquidos de exportación representan el 18.74% de las exportaciones. Colombianas. Están constituidos principalmente por hidrocarburos con el 95%. Los otros graneles líquidos están representados por químicos y otros alimentos como aceites, que representan el 3.13%”.

4.2.5.4 Importación por Tipo de Estiba Según el estudio de Demanda de HIDRESTUDIOS - CORMAGDALENA (2001), las importaciones de acuerdo a sus categorías de transporte participan, del total de la carga importada, de la siguiente manera: carga general suelta 15,4%, carga general contenedorizada 20,8%, granel líquido 14,4 %, y granel sólido %49,4%

Carga General Suelta de Importación: “Las importaciones de carga general suelta recaen en dos principales categorías: bienes de consumo y bienes industriales de capital e intermedios. Estos volúmenes alcanzaron 1,76 millones de toneladas y representan el 15,42% de las importaciones en el año 2000”.

Carga Contenedorizada de Importación: “La carga general contenedorizada de importación ascendió a 1,76 millones y representa el 20.82% de las importaciones. Esta participa dentro de la carga general del 57%, que resulta menor a la carga contenedorizada de exportación. Productos como otras frutas, y productos animales se importan 100% contenedorizados”.

57

Page 58: 11  problemática ambiental global -microregionalización 5

Graneles Líquidos de Importación: “Los graneles líquidos de importación representan 1,64 millones de toneladas 14,4%. Los productos a granel líquidos más importantes están constituidos por químicos con una participación cercana al 57%. Les sigue en importancia los hidrocarburos con una participación cercana al 28,7%”.

Graneles Sólidos de Importación: “Los graneles sólidos de importación representan el 49,36% de las importaciones colombianas. Los graneles sólidos más importantes son los granos que representan el 59,2% de este grupo, seguido por los fertilizantes que representan el 19%”.

4.2.5.5 Matriz Origen -Destino Carretera Nacional Año 2000 Las matrices origen destino elaboradas por Hidroestudios proporcionan los lugares de producción y consumo de la carga que se moviliza por los distintos modos de transporte existentes en el país y constituyen al mismo tiempo una justificación adicional de la propuesta de articulación intermodal anterior. “Los flujos totales nacionales por carretera se estimaron en 75,69 millones de toneladas. Los generadores más importantes de carga para la carretera son las principales ciudades del país, destacándose Bogotá (14%), Cali (9%) Medellín (7%) y Barranquilla (7%). Como centros de atracción de carga igualmente se encuentran Bogotá (16%) Cali (10%), Medellín (9%), Cartagena (5%) y Barranquilla (5%)”. Estos flujos se discriminan en los apartes siguientes según el tipo de transporte empleado y los porcentajes de entrada y salida de los principales productos a los mayores centros de consumo y generación.

Matriz origen -destino de carga suelta modo carretero “Los flujos nacionales de carga suelta son los más voluminosos y ascendieron a 56,65 millones de toneladas. Los principales generadores los constituyen las grandes ciudades como Bogotá (15%), Medellín (8%), Cali (10%), Medellín (9%) y Barranquilla (8%), la carga restante se moviliza a lo largo y ancho de las zonas del territorio nacional. Los mismos centros atraen volúmenes en las siguientes proporciones Bogotá (15%), Medellín (10%), Cali (9%), Cartagena, Bucaramanga y Barranquilla (5%)”.

Matriz origen -destino de hidrocarburos modo carretera

“Los flujos de Hidrocarburos ascienden a 3.15 millones. El principal generador de éstos es Bogotá con el 36%, le sigue Villavicencio (9%) y Cartagena con 6%. Los centros de mayor atracción son Tunja (17%), Bogotá (12%), Villavicencio y Sogamoso con 7%”.

Matriz origen -destino de carbón y minerales modo carretera “Los flujos nacionales de carbón y minerales ascienden a 2.34 millones de toneladas que se movilizan por todo el territorio nacional y cuyos centros de generación más importantes son

58

Page 59: 11  problemática ambiental global -microregionalización 5

la región de Bogota (17%), Cúcuta (7%), Ubaté (8%) e Itagüí (8%). Los centros de mayor atracción son Cali (19%), Buenaventura (15%), Cúcuta (10%) y Barranquilla (8%)”.

Matriz origen -destino carretera de graneles” “Los movimientos de graneles nacionales ascienden a 12.74 millones de toneladas. La mayor cantidad de esta carga se genera en Bogotá (14%), Cali (9%), y Cali (6%). Así mismo se concentran flujos hacia Bogotá (22%), Cali (14%), Medellín 9%, Pereira y Manizales (5%)”.

Matriz origen -destino de ganado modo carretero.

“Ascienden estos movimientos regionales de carga a 1.11 millones de toneladas. Los generadores más importantes son Cartagena (12%), Medellín (7%), Villavicencio, Bucaramanga, Montería y Florencia con 5% cada una. Así mismo estos bienes se concentran hacia destinos de centros de consumo importantes como Bogotá (13%), Medellín (9%), Villavicencio y Soledad (8%) y Cali (7%)”. En estas condiciones se puede presumir que existe, en el país, una cantidad de carga suficiente para iniciar el proceso de recuperación del transporte por el río Magdalena y que los tiempos para lograrlo no pueden extenderse mas allá del año 2005 por las razones antes anotadas de entrada al servicio la red férrea que se está rehabilitando. La situación actual de transporte por el río es la que, en forma resumida, es la que aparece en los apartes siguientes tomada del estudio de Demanda de Hidroestudios (2001)

4.2.5.6 Matriz Fluvial Año 2000 Río Magdalena Los flujos de transporte fluvial en el país según el estudio de Demanda de HIDROESTUDIOS -

CORMAGDALENA (2001) ascendieron en el año 2000 a 7.5 millones de toneladas. El estudio de Demanda de Hidroestudios (2001) establece que para propósitos de su estudio solo se analizaron los flujos por el Río Magdalena que ascendieron a 2,36 millones de toneladas, tal como se muestra en el cuadro siguiente.

Matriz Origen-Destino Fluvial Del Río Magdalena, Año 2000 (Toneladas) O D Puerto Berrío Barranquilla Cartagena Magangue Gamarra El Banco Barrancabermeja Total

Puerto Berrío - 15.481 1.624 2 0 4.796 76 21.978

Barranquilla 6.932 - 16 12.015 35.193 14 59.455 113.624

Cartagena 0 2.011 - 15.695 8.582 40.477 200.051 266.816

Magangué 143 35.005 2.182 - 1.034 4.494 483 43.341

Gamarra 6.155 8.918 9.379 1.461 - 0 2.297 28.210

El Banco 1.829 295 755.039 795 0 - 7 757.964

Barrancabermeja 0 36.189 1.083.991 3.453 1.160 106 - 1.124.899

Total 15.059 97.899 1.852.230 33.421 45.969 49.886 262.369 2.356.832Fuente: . HIDROESTUDIOS S.A. – STEER DAVIES GLEAVE - CORMAGDALENA 2001

“Del total movilizado por el Río Magdalena, Barrancabermeja es el primer generador de carga, con un 48% de hidrocarburos. El Banco representa el 32%, con volúmenes de carbón, embarcados en el área de Tamalameque”.

59

Page 60: 11  problemática ambiental global -microregionalización 5

“En el año 2000 Puerto Salgar no prestó servicios de movilización de carga. Cartagena generó el 11%, Gamarra el 1% y Puerto Berrío el 1%”. “Cartagena se constituye en el puerto de mayor tracción para la carga fluvial, con el 79% del total movilizado, Barrancabermeja el 11%, representado por granos de importación”. Matriz Origen-Destino Fluvial De Carbón Y Otros Minerales, Año 2.000 (Toneladas) O D Puerto Berrío Barranquilla Cartagena Magangué Gamarra El Banco Barrancabermeja Total

Puerto Berrío - 4.732 - - - 3 - 4.735

Barranquilla 6.932 - - - - 0 - 6.932

Cartagena - - - - - - - -

Magangué 143 0 - - - 0 - 143

Gamarra - - - - - - - -

El Banco 1.829 - 753.940 - - - - 755.769

Barrancabermeja - - - - - - - -

Total 8.904 4.732 753.940 - - 3 - 767.579Fuente: . HIDROESTUDIOS S.A. – STEER DAVIES GLEAVE – CORMAGDALENA 2001 Los volúmenes de carbón y otros minerales movilizados por el Río ascendieron a 767.579 toneladas, que corresponden principalmente a los movilizados por el puerto de Matecaña (El Banco), con destino a Cartagena, para ser exportados a su destino final. Matriz origen-destino fluvial de carga general suelta; año 2000 (Toneladas) O D Puerto Berrío Barranquilla Cartagena Magangué Gamarra El Banco Barrancabermeja Total

Puerto Berrío - 10.749 1.624 2 0 4.793 76 17.243

Barranquilla 0 - 15 9.101 35.193 14 59.455 103.778

Cartagena 0 2.009 - 31 8.582 8 17.453 28.084

Magangué 0 273 391 - 1.034 4.375 386 6.458

Gamarra 6.155 8.918 9.379 1.093 - - 2.297 27.842

El Banco - 294 1.098 457 0 - 7 1.857

Barrancabermeja 0 88 503 2.914 1.160 106 - 4.771

Total 6.155 22.331 13.010 13.598 45.969 9.296 79.674 190.033Fuente: . HIDROESTUDIOS S.A. – STEER DAVIES GLEAVE – CORMAGDALENA 2001 “Los volúmenes de carga general suelta constituyen bienes de consumo para las poblaciones ribereñas, los cuales ascendieron a 190.033 toneladas, generados desde Barranquilla el 55%, Gamarra 15%, Cartagena 15%, Puerto Berrío 9%, Barrancabermeja 3% y El Banco 1%”. Matriz origen-destino fluvial de granel sólido; año 2000 (Toneladas) O D Puerto Berrío Barranquilla Cartagena Magangué Gamarra El Banco Barrancabermeja Total

Puerto Berrío - - - - - - - -

Barranquilla - - - - - - - -

Cartagena - - - - - - 775 775

Magangué - 27.010 - - - - - 27.010

Gamarra - - - - - - - -

El Banco - - - - - - - -

60

Page 61: 11  problemática ambiental global -microregionalización 5

Barrancabermeja - - - - - - - -

Total - 27.010 - - - - 775 27.785Fuente: . HIDROESTUDIOS S.A. – STEER DAVIES GLEAVE - CORMAGDALENA 2001 “Los graneles sólidos por el Río ascendieron a 27.785 toneladas, los cuales salieron desde Magangue, con el 97% y Cartagena con el 3%. Barranquilla se constituyó en el primer centro atrayente de graneles sólidos, con una participación del 97%, siguiendo en Importancia Barrancabermeja con el 3%”. Matriz Origen-Destino Fluvial De Hidrocarburos; Año 2000 (Toneladas)

D Puerto Berrío Barranquilla Cartagena Magangué Gamarra El Banco Barrancabermeja Total

Puerto Berrío - - - - - - - -

Barranquilla - - 1 2.913 - 0 0 2.914

Cartagena - 2 - 15.664 - 40.469 181.822 237.957

Magangué - 946 1.790 - - 114 98 2.948

Gamarra - 0 0 368 - 0 0 368

El Banco - 0 0 338 - - 0 338

Barrancabermeja - 36.101 1.083.488 539 - 0 - 1.120.128

Total - 37.048 1.085.280 19.822 - 40.583 181.920 1.364.653Fuente: . HIDROESTUDIOS S.A. – STEER DAVIES GLEAVE – CORMAGDALENA 2001 “El principal movimiento de carga en el Río Magdalena lo representan los hidrocarburos, con origen en Barrancabermeja, con un 82% y Cartagena con un 17%. Los destinos los constituyen Cartagena con un 80%, Barrancabermeja, con un 13% y El Banco y Barranquilla con un 13% cada uno”. Matriz Origen-Destino Fluvial De Ganado; Año 2000 (Toneladas) O D Puerto Berrío Barranquilla Cartagena Magangué Gamarra El Banco Barrancabermeja Total

Puerto Berrío - - - - - - - -

Barranquilla - - - - - - - -

Cartagena - - - - - - - -

Magangué - 6.777 - - - 5 - 6.782

Gamarra - - - - - - - -

El Banco - - - - - - - -

Barrancabermeja - - - - - - - -

Total - 6.777 - - - 5 - 6.782Fuente: . HIDROESTUDIOS S.A. – STEER DAVIES GLEAVE - CORMAGDALENA 2001 “El movimiento de ganado está representado por el puerto de Magangué, de donde se movilizan 6.777 toneladas año hacia Barranquilla”. Con la anterior situación se puede ser optimista, puesto que la carga transportada por los diferentes modos puede ser redistribuida una vez las condiciones del sistema férreo y fluvial estén más acordes con la las condiciones de los tipos de carga y las exigencias del mercado. Por otro lado se hace urgente, frente a la competitividad extranjera, que los productos Colombianos bajen sus costos de transporte optando por los modos férreo y fluvial de forma combinada hasta donde las exigencias de los productos transportados lo permitan.

61

Page 62: 11  problemática ambiental global -microregionalización 5

La condición de transformar al sistema de carga en contenedores para determinados tipos de productos es una alternativa viable para acercar la carga al río26 “La acción de condicionalidad restrictiva del transporte por carretera según el peso y las especificaciones de la vía”27, pueden resultar, como se expresó, en una medida de presión para redistribuir la carga hacia el modo fluvial y férreo, además de las ventajas que representa para el País y los productores la conservación de la malla vial y los menores costos de transporte de los productos respectivamente “Se deberán transformar los sitios de convergencia de vías terrestres y fluviales, (además de la característica de usufructo intermodal), en centros de transformación de materias primas en productos terminados (centros industriales)”. Este es un modo de acercar la producción al rio. como ya se expresó A. Rojas op. cit. Cabe advertir que como en el caso del carbón y otros productos que se puedan transportar por el río, una vez habilitado el sistema férreo, será muy difícil competir, en tiempos tanto, de viaje como, de maniobra en patios de cargue y descargue, con este modo de transporte, por esta razón se hace urgente la captación antes del año 200528 año previsto para la entrega en funcionamiento de la red Atlántica (Bogotá Santa Marta Bogotá - Santa Marta 964 km; Bello - Puerto Berrío 187 km; Bogotá - Belencito 257km; La Caro - Lenguazaque 76km) del mayor volumen de carga para el río tomando como fase primera la alternativa expresada en la propuesta de rehabilitación de los modos intermodales de los nueve puertos antes nombrados y la gestión para hacer realidades las conclusiones anteriores.

26 “El carbón y los Hidrocarburos, representan el 75% de las exportaciones vía puertos y constituyen productos para los cuales el Río es una alternativa altamente competitiva para su transporte. Para el café, otras manufacturas, otros químicos y otras frutas el Río Magdalena puede constituirse en una alternativa atractiva, si estos productos pueden contenedorizarse en el interior del país y no en los puertos marítimos, como se realiza en la actualidad. Otros metales, hierro y acero, y madera, constituyen también productos que podrían llegar a ser atraídos al Río Magdalena”. HIDROESTUDIOS - CORMAGDALENA (2001) 27 Elaboración de criterios, parámetros, calificadores paramétricos y definición de funciones relacionales paramétricas de zonificación Climática, Hidrológica y Geomorfológica para la definición del "Estatuto Nacional de Uso Adecuado del Territorio". MINISTERIO DEL MEDIO AMBIENTE. 1998

62

Page 63: 11  problemática ambiental global -microregionalización 5

1 INTRODUCCIÓN. 1

2 REGIONALIZACIÓN. 4

2.1 Criterios de Regionalización 4 Resumen Concluyente de la Requisitoria del Ordenamiento Frente a las realidades documentales de los POT Jurisdiccionales. 8

3 MICROREGIONALIZACIÓN DEL ÁREA JURISDICCIONAL DE LA CORPORACIÓN 12

3.1 Alto Magdalena 13 Subregión I 13 Subregión II 15 Subregión III 16 Subregión IV 18 Subregión V 19

3.2 Región Medio Magdalena. 20 Subregión I 20 Subregión II 22 Subregión III 25

3.3 Zona Bajo Magdalena 27 Subregión I 36 Subregión II 36 Subregión III 37 Subregión IV 39 Subregión V 40 Subregión VI 41

4. OPORTUNIDADES Y LIMITACIONES DE TRANSPORTE FLUVIAL 42

4.1 Generalidades Desarrollo de la producción a partir de la década de los 90. 42 4.1.1 Comercio interno y externo 43 4.1.2 Empleo 44 4.1.3 Balanza comercial 45 4.1.4 Riesgo 46 4.1.5 Ventajas de la situación actual para el transporte en la economía Colombiana 46 4.2 Importancia Socioeconómica del Área del Rió Magdalena 47 4.2.1 Alto Magdalena 49 4.2.2 Magdalena medio 49 4.2.3 Bajo Magdalena 50 4.2.4 Corredor de transporte del Río Magdalena 50

63

Page 64: 11  problemática ambiental global -microregionalización 5

4.2.5 Propuesta de actuación intermodal inicial 51 4.2.5.1 Diagnóstico Rápido de la Situación Actual 52 4.2.5.2 Justificación de la Propuesta 54 4.2.5.3 Exportaciones por Tipo de Estiba 56 4.2.5.4 Importación por Tipo de Estiba 57 4.2.5.5 Matriz Origen -Destino Carretera Nacional Año 2000 58 4.2.5.6 Matriz Fluvial Año 2000 Río Magdalena 59

64