11 - Sistematizacion Alternativas Productivas-final - 28-11-07

177
Versión en revisión

Transcript of 11 - Sistematizacion Alternativas Productivas-final - 28-11-07

Page 1: 11 - Sistematizacion Alternativas Productivas-final - 28-11-07

Versión en revisión

Page 2: 11 - Sistematizacion Alternativas Productivas-final - 28-11-07

BIODAMAZ, Perú – Finlandia

Proyecto Diversidad Biológica de la Amazonía Peruana

Autores:

Ysaac Panduro Murrieta

Colaboradores:

Dany Rengifo Vargas

Abner Araujo Tuesta

Lourdes Quiñonez Ruíz

José Ríos Suárez

Markku Pikäläinen

Antero Klemola

Mario Pinedo Panduro

Fotografías:

Proyecto BIODAMAZ

El presente documento ha sido realizado con financiamiento del Ministerio de Relaciones Exteriores de Finlandia y del

Gobierno del Perú, a través del Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana – IIAP, en el marco del Convenio

de Cooperación Técnica Internacional entre Perú y Finlandia: Proyecto Diversidad Biológica de la Amazonía Peruana –

BIODAMAZ.

© 2007. Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana – IIAP

Proyecto Diversidad Biológica de la Amazonía Peruana- BIODAMAZ

Av. Abelardo Quiñónez Km 2.5

Iquitos – Perú

Correo electrónico: [email protected]

http://www.iiap.org.pe/biodamaz

Los textos pueden ser utilizados total o parcialmente citando a la fuente.

Hecho en el Perú

Page 3: 11 - Sistematizacion Alternativas Productivas-final - 28-11-07

PROMOCIÓN DE ACTIVIDADES PRODUCTIVAS ECONÓMICAS ALTERNATIVAS: CHACRAS INTEGRALES, ACUICULTURA

Y VALOR AGREGADO PARA EL DESARROLLO COMUNAL SOSTENIBLE EN LA RNAM

2

Documento Técnico

CONTENIDO

Item Contenido Pagina

Tabla de contenido 3

Resumen 6

Abstract 8

Introducción 10

I Situación antes de la intervención del proyecto 11

1.1 Antecedentes de la creación de la Zona Reservada y posterior Reserva nacional Allpahuayo-

Mishana

11

1.2 Antecedentes del proyecto Biodamaz 12

1.3 Objetivo general, propósito, componentes y ámbito de acción del proyecto 13

1.4 Diagnóstico 14

1.4.1 Experiencias de proyectos productivos antes de Biodamaz 14

1.4.2 Características de la Unidad Productiva Familiar (UPF) 17

1.4.3 Características de la UPF por zonas de intervención 19

1.5 Línea base 22

II. Proceso de intervención del proyecto Biodamaz II Fase 26

2.1 Metodología 26

2.1.1 Inducción del personal profesional del proyecto 26

2.1.2 Conocimiento de la situación actual y definición de la línea base 26

2.1.3 Definición del ámbito de intervención y población 27

2.1.4 Asistencia técnica y monitoreo 28

2.1.5 Plan de trabajo de las actividades 29

2.1.6 Difusión del proyecto y presentación del equipo a la población 29

2.1.7 Selección y priorización de socios 30

2.1.8 Aspectos de participación y género 30

2.1.9 Capacitación técnica teórica y práctica a los socios 32

a. Capacitación en chacras integrales y piscicultura 32

b. Capacitación en valor agregado 32

2.1.10 Equipamiento 33

2.1.11 Monitoreo de las actividades 33

2.1.12 Metodología de relacionamiento con la comunidad y socios 33

2.2 Estrategias técnicas para implementar las actividad acuícola 34

a. Priorizar una piscicultura de autoconsumo con especies locales o una piscicultura comercial 34

b. Mejoramiento e implementación de equipos para manejo productivo 35

c. Selección de especies 36

d. Adquisición de alevinos 36

e. Manejo piscícola familiar 37

f. Investigación participativa: monitoreo y control del crecimiento de gamitana 38

g. Infraestructura del estanque y complementaciones 38

2.3 Estrategias técnicas para implementar Chacras integrales 38

a. Concepción de la chacra integral 38

b. Orientar los componentes productivos a la generación de ingresos o seguridad alimentaria 39

c. ¿Qué priorizar? Manejo de las actividades extractivas o actividades alternativas 40

d. Conocimiento participativo del estado actual de la UPF 40

e. Financiamiento y establecimiento de módulos productivos 42

f. Características del ingreso familiar para la manutención del hogar 45

2.3 Estrategias para impulsar la transformación de productos de la biodiversidad amazónica como

alternativa de producción.

45

a. Opciones de valor agregado a recursos de la biodiversidad de la RNAM. 45

b. Líneas de trabajo 47

c. Marca colectiva 47

d. Registro sanitario para recursos terapéuticos tradicionales 47

e. Mecanismos de relacionamiento sobre uso de los recursos naturales entre la comunidad y los

grupos de interés

47

f. Capacitación 48

III. Situación final 49

3.1 Aspectos generales 49

Page 4: 11 - Sistematizacion Alternativas Productivas-final - 28-11-07

PROMOCIÓN DE ACTIVIDADES PRODUCTIVAS ECONÓMICAS ALTERNATIVAS: CHACRAS INTEGRALES, ACUICULTURA

Y VALOR AGREGADO PARA EL DESARROLLO COMUNAL SOSTENIBLE EN LA RNAM

3

Documento Técnico

3.2 Resultado de la promoción de chacras integrales familiares como alternativas de producción 51

3.2.1 Financiamiento de la actividad 51

3.2.2 Introducción del concepto chacra integral 51

3.2.3 Resultados de la capacitación teórico práctico 52

3.2.4 Resultado del establecimiento de los componentes del CHIF 53

a. Análisis de la economía familiar en dos unidades productivas de la RNAM 53

a.1 Sistema de producción tradicional 55

a.2 Sistema de producción alternativo 56

b. Zonificación ecológica de la UPF 57

c. Principales componentes productivos de la CHIF establecidos en las UPF 60

c.1 Establecimiento de sistemas agrícolas de producción sostenibles 61

c.2 Investigación participativa 63

c.3 Establecimiento de frutales comerciales diversificados 64

c.4 Establecimiento de especies forestales de importancia comercial 65

c.5 Crianza de animales menores 68

c.6 Factores que afectan directamente la producción pecuaria 69

Crianza extensiva sin control 69

Consumo de agua estancada 69

Alimentación inadecuada 69

Infraestructura inadecuada 70

Desconocimiento del ciclo de las enfermedades endémicas 70

Desconocimiento en el uso de medicamentos preventivos y para tratamiento de enfermedades

comunes de animales domésticos.

70

Carencia de organización comunal para el control preventivo de las enfermedades 70

c.7 Beneficios de la actividad pecuaria 70

3.3 Resultados de la promoción de la acuicultura y pesquería sostenibles como alternativa de

producción.

74

3.3.1 Difusión de la actividad y expectativas de la población 75

3.3.2 Resultados de la selección y priorización de socios y comunidades 76

3.4 Resultados de la capacitación teórico-práctico de la actividad piscícola 79

3.5 Financiamiento de la actividad piscícola 80

3.6 Resultados de la selección de especies para crianza en estaques. 81

3.7 Asesoría profesional 82

a. Construcción de infraestructura productiva: estanques. 82

b. Adquisición de semillas a proveedores 84

c. Manejo de alevinos durante el transporte 85

d. Entrega de alevinos 86

e. Siembra 86

f. Campaña productiva de gamitana en las zonas I y II 89

g. Control del crecimiento y desarrollo de los peces 90

h. Alimentación 91

i. Manejo 93

j. Cosecha 97

k. Perspectivas asociativas para la producción comercial de gamitana 98

l. Sostenibilidad de la actividad acuícola 99

m. Elaboración de material de difusión 99

n. Aporte profesional del proyecto 100

3.4 Resultados de la promoción de procesos de transformación de productos de la biodiversidad como

alternativa de producción.

100

a. Selección de comunidades, socios y recursos con potencial de transformación 100

b. Manejo de la chambira y de las plantas medicinales 103

c. Fortalecimiento de las capacitaciones técnicas, humanas y empresariales de las artesanas de

chambira y procesadores de productos terapéuticos.

104

d. Características de los productos que elabora la empresa “Farmacias vivas SRL”. 112

e. Características de los productos que elaboran las artesanas de fibra de chambira. 112

f. Formalización de la empresa “Farmacias vivas SRL” de la comunidad de Mishana 114

Ruc 114

Reglamento interno 115

Registro sanitario 116

Licencia municipal de funcionamiento 116

Marca colectiva para productos artesanales y terapéuticos naturales 116

Page 5: 11 - Sistematizacion Alternativas Productivas-final - 28-11-07

PROMOCIÓN DE ACTIVIDADES PRODUCTIVAS ECONÓMICAS ALTERNATIVAS: CHACRAS INTEGRALES, ACUICULTURA

Y VALOR AGREGADO PARA EL DESARROLLO COMUNAL SOSTENIBLE EN LA RNAM

4

Documento Técnico

Insumos y materiales 118

Plan de negocio 118

g. Avances en establecimiento de cadenas productivas 119

Cadena chambira 119

Cadena productos terapéuticos naturales 120

h. Experiencias de comercialización 121

IV Conclusiones y lecciones aprendidas 123

4.1 Conclusiones 123

Chacras integrales 123

Piscicultura 126

Valor agregado de recursos de la diversidad biológica 127

4.2 Lecciones aprendidas 128

V. Documentos consultados 135

VI. Anexos 137

Page 6: 11 - Sistematizacion Alternativas Productivas-final - 28-11-07

PROMOCIÓN DE ACTIVIDADES PRODUCTIVAS ECONÓMICAS ALTERNATIVAS: CHACRAS INTEGRALES, ACUICULTURA

Y VALOR AGREGADO PARA EL DESARROLLO COMUNAL SOSTENIBLE EN LA RNAM

5

Documento Técnico

Resumen

El presente documento describe las experiencias logradas en el componente de promoción de

alternativas económicas productivas a lo largo del periodo de ejecución del proyecto Biodamaz-

Componente 3, fase II, periodo 2003-2007. Las actividades objeto de estas experiencias están

relacionadas con la promoción de chacras integrales, piscicultura y transformación de productos de

la biodiversidad biológica.

En la primera parte hacemos un recuento de la situación antes de iniciarse el proyecto. Se hace una

revisión de los trabajos desarrollados por instituciones y organizaciones no gubernamentales

respecto a proyectos productivos y sus resultados en la zona de intervención. También se presentan

antecedentes del proyecto en su primera y segunda fase, y su importancia en el desarrollo y

conservación de los recursos de la biodiversidad de la Reserva Nacional Allpahuayo – Mishana

(RNAM), en el marco de la cooperación internacional entre Perú y Finlandia.

En la siguiente etapa hacemos una descripción de la metodología y estrategias de intervención del

proyecto. Ésta se inició con una inducción al personal profesional responsable de las actividades de

campo, sobre el contenido y alcances del proyecto. Se describe también la línea base para dichas

actividades. Para facilitar la implementación de las actividades del proyecto se propuso agrupar en

zonas de intervención. Las comunidades son agrupadas por vínculos sociales, ecológicos y

económicos. Son cuatro zonas, dos en la zona del Nanay y dos por el eje carretero. Se hace también

una descripción de la participación técnica y del monitoreo, y de la forma de relacionamiento con la

comunidad para iniciar las actividades. Finalmente, se aborda la parte técnica de intervención del

proyecto por cada una de las actividades: chacras integrales, piscicultura y valor agregado, donde se

resalta el hecho de que se hace uso de las tecnologías disponibles, aunque debe resaltarse que aún no

existen paquetes tecnológicos apropiados para zonas rurales en la Amazonía, y que contribuir a su

diseño con investigación participativa forma parte fundamental de la tarea del proyecto Biodamaz.

En la segunda y tercera etapas se presenta los resultados. Se analiza los procedimientos para

identificar y seleccionar socios y comunidades para cada una de las actividades, en función de

criterios establecidos. La actividad de chacras integrales fue orientada a 38 socios, que se

capacitaron para implementar un sistema de producción y manejo de sus unidades productivas

familiares (UPF). El establecimiento de la “chacra integral” incluyó varios pasos previos, como

identificar las potencialidades de cada UPF, y luego determinar la prioridad de las actividades de las

familias, en función de sus habilidades y de la vocación de la unidad productiva. El proyecto ha

facilitado asesoría profesional para el monitoreo de las actividades, así como apoyo material y

logístico para implementar algunos componentes de la chacra integral -tales como módulos de

animales menores, módulos de piscigranjas, capacitaciones, asesoría y monitoreo-. También se ha

apoyado con técnicas y estrategias de manejo de los suelos – aspecto determinante para cualquier

tipo de producción agropecuaria-. Diversas especies de árboles frutales y maderables de

importancia comercial, como caoba, también fueron establecidos en algunas UPF.

La actividad de promoción de la piscicultura incluyó la realización de talleres teórico prácticos de

capacitación sobre infraestructura, manejo de la producción, alimentación, asociaciones adecuadas,

aspectos económicos, pasantías, entre otros temas. Se ha logrado que cuarenta socios lograran al

menos un ciclo productivo (con una cosecha de peces). Este proceso nos permitió identificar una

serie de situaciones y factores que dificultan o favorecen el impulso de la actividad piscícola. Una de

las dificultades encontradas ha sido la falta de capacitación; por ello se ha puesto énfasis en

capacitar en diversos aspectos técnicos a los socios, en temas que limitaban la capacidad productiva

de las piscigranjas. Otro aspecto limitante fue el escaso conocimiento sobre las condiciones de

Page 7: 11 - Sistematizacion Alternativas Productivas-final - 28-11-07

PROMOCIÓN DE ACTIVIDADES PRODUCTIVAS ECONÓMICAS ALTERNATIVAS: CHACRAS INTEGRALES, ACUICULTURA

Y VALOR AGREGADO PARA EL DESARROLLO COMUNAL SOSTENIBLE EN LA RNAM

6

Documento Técnico

cultivo de peces en la zona. En este sentido, la investigación participativa ayudó a comprender mejor

los mecanismos fisiológicos de los peces respecto a la alimentación, la calidad del agua, el tipo de

asociaciones de peces más apropiadas para piscigranjas familiares, etc.

En relación con la actividad de transformación de productos de la biodiversidad, se priorizaron dos

líneas: plantas medicinales y artesanías de chambira. Se ha logrado constituir la empresa “Farmacias

vivas SRL” en la comunidad de Mishana. Los socios se han capacitado y están mejorando la calidad

de sus productos fitoterapeúticos, auque es necesario hacer repeticiones como única forma de

perfeccionar los productos. Los insumos, equipos y materiales complementarios que facilitó el

proyecto, y la constante asesoría proporcionada a los socios, han permitido que los socios se

empoderen un poco más y asuman su compromiso como empresa. Se ha logrado diseñar una marca

colectiva para los productos de la reserva. Dos grupos de productores artesanales de fitoterapeúticos

fueron capacitados e implementados con materiales y equipos básicos.

Respecto al componente de artesanías, dos grupos de artesanas (Samito y Shiriara) también fueron

capacitados y sensibilizados en el trabajo asociativo, auque no se ha logrado formalizar como

empresa. En cambio, si se avanzó en lograr dos grupos de interés, formadas principalmente por

mujeres. Sus capacidades se han visto expresadas significativamente en nuevos diseños, mejores

acabados, y mejores precios para sus productos. Las ventas de estas artesanías les están generando

ingresos importantes. Cada artesana vende en promedio 3 a 4 artículos por mes, con precios muy

superiores a los de las artesanías tradicionales (entre 20 y 30 soles por unidad).

Se presenta, a modo de conclusiones y recomendaciones, un conjunto de lecciones aprendidas que

intentan expresar las principales situaciones que se deben tomar en cuenta en futuras intervenciones

de esta naturaleza con poblaciones rurales amazónicas en situación de extrema pobreza, y en

espacios de un área natural protegida como la RNAM.

Page 8: 11 - Sistematizacion Alternativas Productivas-final - 28-11-07

PROMOCIÓN DE ACTIVIDADES PRODUCTIVAS ECONÓMICAS ALTERNATIVAS: CHACRAS INTEGRALES, ACUICULTURA

Y VALOR AGREGADO PARA EL DESARROLLO COMUNAL SOSTENIBLE EN LA RNAM

7

Documento Técnico

Abstract

The present document describes the promotion of economic alternatives experiences of the project

Biodamaz-component 3, phase II, period 2003-2007. The objectives of these experiences are related

to the promotion of integral “chacras” (farms), aquaculture and biological biodiversity product

transformation.

In the first part we describe the situation before project beginning. We review the works developed

by institutions and not government organizations with regard to productive projects and his results.

We present the precedents of the project in his first and second phase, and his importance in the

development and conservation of biodiversity resources at Allpahuayo - Mishana National Reserve

(RNAM), in the context of international cooperation between Peru and Finland

We then describe methodology and work strategies of the project. The first task was training of the

professional personnel responsible for field activities, about project content and scopes. The baseline

for these activities is also described. To facilitate project activities implementation we proposed

grouping communities in areas of intervention. The communities are grouped by social, ecological

and economic ties. There are four areas, two in the area of the Nanay and two for the Iquitos – Nauta

highway axis. We also describe technical participation and monitoring, and the type of relationship

held with the community at the beginning. Finally, we describe project technical aspects, activity by

activity: integral “chacras”, aquaculture and product adding value. We highlight the fact that we

used available technologies at the time, because it must be noted that appropriated technologies

adapted for rural areas in the Amazon are lacking; contribution to design of these technologies by

means of participatory research is an essential part of the task of the project Biodamaz

Results are presented in chapters second and third. Procedures to identify and to select partners and

communities for each of the activities are analyzed, according to established criteria. The activity of

“integral chacras” benefited 38 associates, who qualified to implement a system of production and

management in their productive familiar units (UPF). The establishment of the "integral chacras"

included several previous steps, like identifying the potentialities of every UPF, and determining the

priority of the family activities, according to their skills and the vocation of the productive unit. The

project provided material and logistic support to implement some components of the “integral

chacra” - such as small animals modules, “piscigranjas” (fish pools), training courses, advising and

monitoring-. The project also provided advising in skills and soil management strategies – a

determinant aspect for any type of agricultural production-. Diverse species of fruit-bearing and

timber-yielding trees of commercial importance, as mahogany, were also established in some UPF.

The promotion of the aquaculture included training workshops on infrastructure, production

management, fish feeding, suitable species associations, economic aspects, assistantships, among

other topics. Forty partners completed at least a productive cycle (with a fish harvest). This process

allowed us to identify a series of situations and factors that favours or limits aquaculture. One of the

difficulties has been the lack of training; we emphasised the training of partners in diverse technical

aspects, in topics that were limiting productive capacity of the fish pools. Scarcity of knowledge on

the conditions of fish rising in the area was another limiting aspect. Participatory research helped to

understand fish physiological mechanisms regarding fish feeding, water quality, best adapted fish

associations, etc.

Regarding transformation of biodiversity products, we prioritized two lines: medicinal plants and

“chambira” (palm fibre) handicrafts. The constitution of "Farmacias Vivas SRL" company, in the

community of Mishana was the main achievement. We trained the partners and helped them to

improve the quality of medicinal products, although it will be necessary many repetitions for this.

Page 9: 11 - Sistematizacion Alternativas Productivas-final - 28-11-07

PROMOCIÓN DE ACTIVIDADES PRODUCTIVAS ECONÓMICAS ALTERNATIVAS: CHACRAS INTEGRALES, ACUICULTURA

Y VALOR AGREGADO PARA EL DESARROLLO COMUNAL SOSTENIBLE EN LA RNAM

8

Documento Técnico

Project support -with implements, equipment and complementary materials-, and the constant

advising provided to the partners, allowed the strengthening of their commitment with company. A

collective mark for reserve products was designed. Two groups of producers were qualified and

implemented with materials and basic equipment. Regarding the handicraft component, two groups

of artisans (Samito and Shiriara) were trained and sensitized in the associative work, although we

didn‟t manage to formalize them as company. Two groups of interest, formed principally by women,

were organized. Their fresh capacities were expressed in new designs, improved finishing, and

better prices for their products. Sales of these crafts are generating important income for the

families. Every artisan sells in average 3 to 4 articles per month, with prices very superior to those of

traditional crafts (between 20 and 30 soles per unit).

We present, as conclusions and recommendations, a set of learned lessons that try to express the

principal situations that must be taken in account in future interventions of this kind with rural

Amazon populations in situation of extreme poverty, and in protected areas environments.

Page 10: 11 - Sistematizacion Alternativas Productivas-final - 28-11-07

PROMOCIÓN DE ACTIVIDADES PRODUCTIVAS ECONÓMICAS ALTERNATIVAS: CHACRAS INTEGRALES, ACUICULTURA

Y VALOR AGREGADO PARA EL DESARROLLO COMUNAL SOSTENIBLE EN LA RNAM

9

Documento Técnico

Introducción El presente documento es uno de los productos del Proyecto Biodamaz, segunda fase, en su

componente 3, referido al manejo comunitario y diversificación de actividades productivas en la

Reserva Nacional Allpahuayo-Mishana (RNAM). Contiene información descrita y sistematizada en

relación con tres de las actividades: chacras integrales, piscicultura y valor agregado.

El documento busca dar a conocer aspectos referidos al proceso y situaciones ocurridas en el

desarrollo de las actividades productivas económicas promovidas por el Proyecto en las 22

comunidades, tanto del interior, como de la zona de amortiguamiento de la RNAM.

Las experiencias y lecciones aprendidas aportan elementos del desarrollo rural, en el marco de un

área natural protegida como es la RNAM. Creemos que contribuirá a comprender mejor los procesos

a seguir, para que instituciones y organizaciones internas y externas mejoren sus estrategias de

trabajo con poblaciones rurales amazónicas.

Esta experiencia no sólo implica que instancias externas a los grupos con quienes trabajamos

conozcan de esta experiencia, sino también los mismos socios, quienes fueron autores directos de

este proceso, y a quienes les ha servido para retroalimentar sus conocimientos sobre estas

actividades.

Somos conscientes de que cada experiencia analizada expresada en un documento como éste es

importante, por su potencial de contribuir a mejorar la calidad de vida de la población y la

conservación de los recursos naturales que son objetos de conservación de la RNAM.

El documento se presenta en tres partes; la metodología fue trabajada entre el equipo técnico y el

personal especializado en sistematización, entre los meses de mayo y junio del año 2006. La primera

parte está referida a la línea de base o situación actual del ámbito de intervención del proyecto, o lo

que es lo mismo, la situación antes de iniciar las acciones del proyecto en cada una de las

actividades mencionadas.

En una segunda parte se hace una descripción de la parte metodológica del proceso de intervención

del proyecto, y en la tercera etapa se presentan los resultados logrados, incluyendo conclusiones y

lecciones aprendidas.

Esperamos que este trabajo contribuya a entender un poco más los procesos productivos y las

actividades económicas de la población de la RNAM, de modo que orienten futuras acciones en

ambientes y situaciones similares en la Amazonía.

Page 11: 11 - Sistematizacion Alternativas Productivas-final - 28-11-07

PROMOCIÓN DE ACTIVIDADES PRODUCTIVAS ECONÓMICAS ALTERNATIVAS: CHACRAS INTEGRALES, ACUICULTURA

Y VALOR AGREGADO PARA EL DESARROLLO COMUNAL SOSTENIBLE EN LA RNAM

10

Documento Técnico

I. Situación antes de la intervención del proyecto

1.1 Antecedentes de la creación de la Zona Reservada y posterior Reserva Nacional

Allpahuayo-Mishana.

El 4 de marzo de 1999, mediante D.S. 006-99-AG, se creó la Zona Reservada Allpahuayo -

Mishana, ubicada al suroeste de Iquitos, en la provincia de Maynas, Región Loreto, sobre un área de

57,667.43 ha. Esta creación fue fruto de un proceso de varios años, en el que se realizó amplias

gestiones, labores de educación y convencimiento, y permanentes trabajos de investigación; también

hubo duros enfrenamientos con intereses especulativos y lucrativos, que se oponían a la creación de

ésta área pese a las evidencias de su importancia para la conservación de la biodiversidad biológica

y para el medio ambiente del entorno de la ciudad de Iquitos. Esta área es importante porque alberga

un rico patrimonio natural, muy cerca de la ciudad de Iquitos, y a la vez muy influido por ella y por

una intensa ocupación humana, favorecida por la accesibilidad que proporcionan el río Nanay y la

recién pavimentada carretera Iquitos - Nauta.

El 16 de enero del 2004, después de otro proceso de ajustes y consultas, esta zona reservada fue

elevada a la categoría de Reserva Nacional, mediante D.S. 002-2004-AG, sobre un área final de

58,069.9 ha. La Reserva Nacional Allpahuayo - Mishana (RNAM) tiene como objetivo principal la

conservación de la diversidad biológica y de los hábitats únicos que alberga (bosques de varillal y

chamizal sobre arena blanca que pertenecen a la Ecorregión del Napo, así como bosques inundables

por aguas negras de la cuenca media del río Nanay).

Los varillales son ecosistemas muy especiales, que presentan una alta heterogeneidad edáfica y

diferentes condiciones de drenaje, lo que ha dado origen a una flora y fauna únicas, adaptadas a

condiciones ambientales muy duras. Los bosques inundables contienen numerosas especies de

plantas especializadas, raras y de distribución restringida. En ambos tipos de hábitats se puede

encontrar más de un centenar de especies de plantas y animales especializados en los bosques de

arena blanca y de aguas negras, parte de las cuales son endémicas o de distribución muy restringida.

La RNAM alberga en su interior una población relativamente escasa, de algo más de 800 personas.

En su área de influencia habita adicionalmente una población aproximada de 5000 personas en 22

centros poblados rurales. La mayor parte de la población es mestiza y emigrante de otras zonas de la

Amazonía y del Perú. La población del interior de la reserva se divide en dos sectores principales: el

sector del río Nanay, con población más tradicional agrupada en seis comunidades (San Martín,

Mishana, Yuto, El Porvenir, 15 de Abril y Anguilla), a las que se suman otras nueve comunidades

del área de influencia inmediata, y el sector de la carretera Iquitos Nauta, donde la población está

asentada en parcelaciones más recientes, con un modelo de ocupación del espacio más individual.

Page 12: 11 - Sistematizacion Alternativas Productivas-final - 28-11-07

PROMOCIÓN DE ACTIVIDADES PRODUCTIVAS ECONÓMICAS ALTERNATIVAS: CHACRAS INTEGRALES, ACUICULTURA

Y VALOR AGREGADO PARA EL DESARROLLO COMUNAL SOSTENIBLE EN LA RNAM

11

Documento Técnico

1.2 Antecedentes del Proyecto Biodamaz

La crisis ecológica es un proceso mundial y globalizado que ha dado lugar a una intensa discusión

de los problemas ambientales, dado el grave deterioro que está sufriendo el planeta y que puede

cambiar el orden mundial actual respecto al medio ambiente, a la conservación y al uso sostenible de

la diversidad biológica. Esta situación ha impulsado una serie de acuerdos y compromisos

compartidos entre los principales países del mundo, tales como el Convenio sobre la Diversidad

Biológica y el Protocolo de Kyoto, para reducir y mitigar éstos y otros riesgos ambientales, proteger

los derechos de las comunidades indígenas y tradicionales, y conservar la flora y fauna, los

ecosistemas y los genes.

El Perú es considerado como un país megadiverso, y está clasificado entre los 12 países con más

riqueza de especies y de ecosistemas del mundo. Reconociendo esta realidad, el Perú ha suscrito

tratados internacionales con el objetivo de fortalecer sus capacidades para conservar este patrimonio,

y ha desarrollado políticas nacionales para conservar y aprovechar sosteniblemente el capital natural,

con el propósito de incrementar su contribución a la producción nacional como estrategia clave para

disminuir los altos índices de pobreza y desempleo.

El Perú alberga en su territorio buena parte de la sección más occidental de la Amazonía, lo que se

ha dado en llamar “Amazonía andina”. La Amazonía andina es un mosaico de ecosistemas con

grandes variaciones biofísicas y ambientales relacionadas entre sí, que son la causa y origen de una

alta diversidad biológica, con altos índices de endemismo y un potencial incalculable de recursos

genéticos; estos factores son al mismo tiempo la base de su alta diversidad cultural.

Para apoyar en la solución de los problemas ambientales en esta compleja región de la Amazonía y

promover la conservación de la diversidad biológica, se inició, en su primera fase, el proyecto

Diversidad Biológica de la Amazonía Peruana, Perú - Finlandia (BIODAMAZ), que fue fruto de un

acuerdo de los gobiernos del Perú y de Finlandia. La primera fase del Proyecto se ejecutó a través de

dos convenios: el primero firmado el 29 de septiembre de 1999 para los Componentes 1 y 2, y el

segundo para el Componente 3 suscrito el 17 de enero de 2001. El proyecto tuvo un plazo de

ejecución de tres años, que se cumplió el 30 de septiembre del 2002 para los Componentes 1 y 2 y

para el Componente 3 el 31 de diciembre del 2002. El proyecto tuvo como contraparte nacional al

Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana – IIAP, y como contraparte finlandesa al

consorcio formado por la empresa finlandesa de consultorías ambientales, Biota BD Oy, y a la

Universidad de Turku.

Segunda Fase del Proyecto BIODAMAZ

Al concluir la Fase I del proyecto BIODAMAZ se evaluó la posibilidad de la continuación del

proyecto. La evaluación resultó positiva para una segunda fase, que se efectuó a través de un

convenio entre los gobiernos del Perú y Finlandia. El convenio fue suscrito el 21 de abril del 2003,

ratificado por el Gobierno del Perú mediante el Decreto Supremo DS 096-2003-RE del 4 de

septiembre del 2003, y por el Gobierno de Finlandia mediante el Decreto de la Presidencia de la

República de Finlandia del 23 de mayo del 2003. La Fase II del proyecto BIODAMAZ inició su fase

de planificación en junio del 2003, la misma que culminó en septiembre para los componentes 1 y 2

y en diciembre del mismo año para el componente 3. La duración total del proyecto es de cuatro

años y siete meses, es decir hasta diciembre del 2007.

Las instituciones ejecutoras de la fase II del proyecto BIODAMAZ son el IIAP, como contraparte

peruana, y como contraparte finlandesa la empresa finlandesa de consultorías ambientales, Biota BD

Oy, y la Universidad de Turku (UTU).

Page 13: 11 - Sistematizacion Alternativas Productivas-final - 28-11-07

PROMOCIÓN DE ACTIVIDADES PRODUCTIVAS ECONÓMICAS ALTERNATIVAS: CHACRAS INTEGRALES, ACUICULTURA

Y VALOR AGREGADO PARA EL DESARROLLO COMUNAL SOSTENIBLE EN LA RNAM

12

Documento Técnico

1.3 Objetivo general, propósito, componentes y ámbito de acción del proyecto

El objetivo general del proyecto BIODAMAZ es la conservación y uso sostenible de la diversidad

biológica amazónica, para promover el desarrollo sostenible y el alivio de la pobreza a través de

cumplimiento de su propósito de desarrollo de capacidades descentralizadas, instrumentos de

gestión, y metodologías de investigación para el manejo sostenible de la diversidad biológica, el uso

sostenible de recursos claves de la diversidad biológica, y la difusión de resultados a nivel regional,

nacional, y de los países amazónicos andinos. Se trabaja hacia el logro del objetivo general

mediante la ejecución de tres componentes:

El componente 1 contribuye a la implementación de la Estrategia de Diversidad Biológica

Amazónica (ERDBA) y sus planes de acción en el marco de la Estrategia Nacional de

Diversidad Biológica (ENDE), como una parte integral de dicho documento a través del

fortalecimiento de la gestión ambiental regional y nacional, mediante el fortalecimiento de

capacidades en la gestión de diversidad biológica, la integración de la ERDBA a los planes

regionales integrados a nivel nacional, y el desarrollo de una plataforma de servicios para la

conservación y uso sostenible de la diversidad biológica. Así mismo, el proyecto fortalecerá

el SIAMAZONÍA a través de su integración a sistemas regionales, nacionales e

internacionales, la integración y fortalecimiento de nodos, y el mejoramiento de los servicios

del SIAMAZONÍA.

El resultado del componente 2 está orientado a incrementar el conocimiento biofísico y

socioeconómico de la Amazonía peruana, a fin de apoyar la implementación de la ERDBA,

sus planes de acción, la Zonificación Ecológica y Económica (ZEE) y el uso sostenible de la

diversidad biológica, especialmente referido al manejo forestal y de recursos acuáticos.

El componente 3 tiene como objetivo el fortalecimiento de la gestión local, el manejo

comunitario de los recursos biológicos y la promoción de alternativas económicas

sostenibles, utilizando procesos participativos con las comunidades locales y otros actores

involucrados, para contribuir a la conservación y manejo sostenible de la diversidad

biológica en la RNAM y en el Jardín Botánico Arboretum El Huayo - JBAH, y al

mejoramiento de las oportunidades de generación de ingresos para los actores locales a

través del uso sostenible de la diversidad biológica, en el marco del Plan Maestro de la

Reserva Nacional Allpahuayo - Mishana.

En este informe se sistematiza las experiencias de promoción de las actividades alternativas

económicas sostenibles en las comunidades locales de la RNAM, entre los años 2003 y 2006, en el

marco del componente 3 del Proyecto.

El componente 3 estuvo dirigido a fortalecer capacidades de la población local en los aspectos de

organización y gestión de los recursos naturales, y a incrementar el conocimiento de los principales

objetos de conservación de la RNAM entre la población, tanto local como de la ciudad.

Complementan estas acciones el manejo de los recursos más importantes económicamente para las

comunidades, tales como madera redonda proveniente de los bosques de arena blanca o varillales y

de los bosques inundables o tahuampas, hojas de irapay, aguaje, ungurahui, lianas (tamshi y

huambé), y recursos hidrobiologicos. También se orientó hacia la mejora de los procesos de sus

principales actividades productivas tradicionales, así como a la promoción de actividades

alternativas para mejorar la economía familiar, entre ellas piscicultura, ecoturismo, valor agregado

Page 14: 11 - Sistematizacion Alternativas Productivas-final - 28-11-07

PROMOCIÓN DE ACTIVIDADES PRODUCTIVAS ECONÓMICAS ALTERNATIVAS: CHACRAS INTEGRALES, ACUICULTURA

Y VALOR AGREGADO PARA EL DESARROLLO COMUNAL SOSTENIBLE EN LA RNAM

13

Documento Técnico

de productos de la biodiversidad, y chacras integrales, contribuyendo de esta manera a disminuir la

presión de aprovechamiento de los recursos de la reserva, ya excesivamente sobre explotados.

1.4 Diagnóstico

Se hicieron dos diagnósticos para el componente 3: uno, en la primera fase, identificó las líneas

productivas alternativas. El segundo permitió diferenciar hasta cuatro zonas de trabajo, lo que ha

servido para facilitar tanto las estrategias de intervención como la priorización de actividades en una

u otra zona. Así, por ejemplo, la zona I (comunidades de la margen derecha del río Nanay) concentra

principalmente población con alto índice de dependencia de los recursos naturales, algunos de ellos

objetos de conservación de la RNAM, por lo que se decidió que se debía de enfatizar el tema de

manejo de los recursos. En cambio, en la zona II, es mayor el desarrollo de las actividades

agropecuarias. En la zona III se juzgó que debía de ponerse énfasis en la piscicultura comercial,

dadas las favorables condiciones socioeconómicas y ambientales, la mayor accesibilidad al mercado

(por la carretera Iquitos – Nauta) y el mayor nivel de interés en esta actividad, mientras que en la

zona IV, las comunidades ligadas al Jardín Botánico Arboretum El Huayo, se decidió que debía de

aprovecharse el potencial para el ecoturismo.

De otro lado, la línea base fue determinada en función de los indicadores de resultados del

componente 3 del Proyecto, y en concordancia con las primeras decisiones de cómo orientar los

recursos del proyecto en cada una de estas zonas.

1.4.1 Experiencias de proyectos productivos ejecutados antes de Biodamaz

Antes de la intervención del proyecto Biodamaz se juzgó que debía averiguarse qué proyectos o

instituciones de cooperación apoyaron en el pasado actividades productivas en el ámbito de

intervención, para de este modo conocer las experiencias y lecciones aprendidas que pudieran guiar

mejor las actividades a emprender. Entre las instituciones y proyectos identificados se puede

destacar los siguientes:

El Banco agrario (1985-1992), y posteriormente Fondeagro, otorgaron créditos de

sostenimiento a campesinos de la RNAM para cultivos anuales (arroz, maíz, yuca,

plátano y caña). Aunque el crédito - con desembolsos fuera de momento - ayudó a

los productores para sostenerse entre campañas agrícolas, pocos créditos fueron

devueltos (menos del 2%), en buena medida porque la producción fue muy baja1, no

tuvo el mercado esperado, ni los precios adecuados, y porque no fueron

seleccionados sistemas agrícolas apropiados para este tipo de suelos, ni los

agricultores contaron con apoyo técnico oportuno, pese a que los créditos pagaron

equipos, asesoría profesional e insumos. La producción de estos cultivos en suelos

de aptitud forestal no fue manejada apropiadamente. La tendencia de los suelos a

degradarse no fue tomada en cuenta, y hasta ahora no se aplican técnicas de manejo

de suelos de altura de manera sostenible.

En la cuenca del Nanay, Caritas Iquitos (1998 al 2005) apoyó con proyectos

productivos, tales como fondos rotatorios de animales, piscicultura, agroforestería y

micro créditos. Las familias involucradas en estas actividades establecieron parcelas

agroforestales en áreas con cultivos anuales. Cabe destacar que el desarrollo de

algunas especies forestales plantadas fue significativo, como por ejemplo el marupa,

1 Los suelos de la zona son básicamente de aptitud forestal.

Page 15: 11 - Sistematizacion Alternativas Productivas-final - 28-11-07

PROMOCIÓN DE ACTIVIDADES PRODUCTIVAS ECONÓMICAS ALTERNATIVAS: CHACRAS INTEGRALES, ACUICULTURA

Y VALOR AGREGADO PARA EL DESARROLLO COMUNAL SOSTENIBLE EN LA RNAM

14

Documento Técnico

el tornillo y la cumala, aunque se observó ramificación lateral temprana, lo que

disminuye el valor de la plantación al reducir el número de trozas aprovechables. La

actividad pecuaria fue exitosa temporalmente con algunos socios, pero la mayor

parte fracasó en la primera etapa, y la totalidad a mediano plazo. La piscicultura

hasta el momento se ha traducido principalmente en la construcción de un

importante número de infraestructuras productivas (estanques), lo que no ha

resultado lamentablemente en un incremento significativo de la producción de

peces. Se va observando la necesidad de orientar cada vez más la cooperación hacia

el manejo de los estanques propiamente dicho, para promover ciclos productivos

mejor adaptados a la realidad local, más rentables y aplicables entre los

piscicultores. Los micro créditos para actividades económicas tuvieron éxito relativo

con algunos productores.

El proyecto Conservación de la biodiversidad y manejo comunitario de los recursos

naturales en la cuenca del Nanay - proyecto nanay - (2002-2004) impulsó algunas

actividades productivas, como la piscicultura en varias comunidades de la cuenca

del Nanay (Samito, Mishana y San Martín). Se logró una primera experiencia de

producción de gamitana, aunque se comprobó que no se continuó con la experiencia,

dadas las dificultades de que los propios productores accediesen a alevinos para la

siguiente cosecha. Se promovió el uso de frutos silvestres para la alimentación de

peces, para evitar la dependencia de los alimentos externos. Algunos piscicultores

lograron cosechar peces de hasta medio kilo en el lapso de doce meses, notándose

una alta mortalidad o pérdida a pesar de la baja densidad de siembra (de 300 a 500

peces por estanque). De hecho, ningún piscicultor volvió a sembrar gamitana, ya que

sembraron especies capturadas del medio natural y en estado juvenil. Se comprobó

que el transporte de alevinos de especies comerciales (gamitana, sábalo, boquichico)

desde la ciudad de Iquitos resulta muy caro, fuera del alcance de los pobladores, y

los alevinos sufrían altas tasas de mortalidad.

Foncodes (1996) financió un proyecto de crianza de cerdos mejorados en la

comunidad de Anguilla, río Nanay. La crianza se sostuvo mientras duró el proyecto,

pero una vez finalizado éste fracasó. La comunidad no logró adoptar la tecnología de

crianza con alta dependencia de insumos externos (alimentos balanceados, sobre

todo, y medicinas), y juzgó que la actividad no era rentable.

La Agencia Española de Cooperación Internacional – (AECI) 2

, y el Gobierno

Regional de Loreto – OTAE3 (1988-1999), promovieron con el Proyecto Araucaria

un proyecto integral de desarrollo para las poblaciones del área de influencia de la

carretera Iquitos-Nauta con el Proyecto Araucaria. Entre las actividades productivas

destacan acuicultura, cultivo pijuayo para palmito y crianza de animales menores.

Los resultados en el tema acuícola fueron bastante modestos: se redujeron

básicamente a la construcción de estanques, pues se ha observado pocas piscigranjas

en producción, y ésta con bastantes deficiencias. Con el palmito hubo una primera

etapa positiva, debido a que se logró un significativo aporte inicial a la economía de

los productores, mientras la fábrica envasadora (CURMI-Nauta) compró el producto

a los campesinos. Sin embargo, los precios bajaron significativamente en el mercado

de exportación (altos costos de transporte) y el proyecto finalmente no prosperó.

2 Informe de evaluación de la intervención de la Agencia española de cooperación internacional (AECI), en la carretera

Iquitos-nauta. 3 OTAE, órgano técnico de administración especial para el desarrollo de la carretera Iquitos-Nauta. Contraparte peruana

de la cooperación con AECI.

Page 16: 11 - Sistematizacion Alternativas Productivas-final - 28-11-07

PROMOCIÓN DE ACTIVIDADES PRODUCTIVAS ECONÓMICAS ALTERNATIVAS: CHACRAS INTEGRALES, ACUICULTURA

Y VALOR AGREGADO PARA EL DESARROLLO COMUNAL SOSTENIBLE EN LA RNAM

15

Documento Técnico

La crianza de animales menores, por su parte, tampoco abordó aspectos de

sostenibilidad, y en buena medida no dio resultados positivos. Sin embargo, en

algunos casos hubo continuidad de la actividad y algunos productores llegaron a

transferir los módulos a terceros.

CURMI, una empresa creada por AECI para hacerse cargo de la comercialización de

los productos de las diferentes actividades promovidas, principalmente de palmito,

funcionó mientras existió apoyo externo, pero finalmente tuvo que cerrar la fábrica

envasadora Nauta por la baja rentabilidad. Por otro lado, la oficina técnica de

administración especial del gobierno regional de Loreto, OTAE, constituida para

promover el desarrollo en el eje de la carretera Iquitos-Nauta, como contraparte al

proyecto Araucaria de AECI, asumió parcialmente el rol promotor para el que fue

creada, rescatando algunas actividades como la agroforestería.

El Fondo contravalor Perú-Canadá y la Liga Agraria Tahuantinsuyo (1988), por su

parte, impulsaron entre los colonos del eje de la carretera actividades como

agroforestería, transformación agroindustrial de la yuca, crianza de animales

menores y capacitación técnica. Las parcelas agroforestales fueron establecidas en

suelos bastante degradados; esto, unido al hecho de que en el área los suelos son de

por sí bastante pobres, ha sido probablemente la razón por la que no se observan

muy buenos resultados en las parcelas establecidas. La planta de transformación de

la yuca tuvo desde un inicio problemas, relativos principalmente a limitaciones en el

abastecimiento de insumos, bajos precios para el productor, alto costo de

producción; estos factores hicieron que su contribución al desarrollo de la zona sea

también poco significativo.

El proyecto Terranova,(2000-2002) fue ejecutado por el IIAP con fondos de la

cooperación italiana. Promovió la construcción de estanques piscícolas y la

producción de peces, además de impulsar la capacitación de los piscicultores. Los

resultados fueron alentadores, y un sector de los piscicultores tuvo cosechas

significativas. La clave del éxito fue el acompañamiento constante y el monitoreo

durante el ciclo productivo. Con este proyecto también se origino la Asociación de

Acuicultores, que funciona hasta hoy y que mantiene vigente la actividad piscícola.

El convenio SIU-IIAP(2001) capacitó a los piscicultores de la carretera Iquitos-

Nauta y los asesoró técnicamente para el monitoreo.

El Fondo Nacional de Desarrollo Pesquero - Fondepes, del Ministerio de la

Producción – Produce, inició el año 2002 sus operaciones en la zona. Contribuyó

también a incrementar la infraestructura productiva en el eje de la carretera Iquitos –

Nauta, y facilitó procesos productivos de peces con fines comerciales (gamitana).

Los resultados de la campaña de producción mostraron bajos rendimientos,

especialmente debido al bajo nivel de suministro de alimentos.

El Programa de Biodiversidad del IIAP – PBIO- está promoviendo entre los

agricultores de la zona de la carretera, desde hace algunos años atrás, el cultivo de

frutales nativos. Para ello organiza talleres de capacitación y mantiene viveros

familiares con especies seleccionadas. Entre las especies promovidas se tienen:

uvilla, macambo, metohuayo y aguaje enano.

El Fondo Nacional de Compensación y Desarrollo Social - FONCODES (2005)

promovió una cartera de crédito para piscicultores de la carretera Iquitos-Nauta.

Financia la compra de alevinos y alimentos para una campaña productiva en

estanques con títulos de propiedad en regla y con superficies no menores de 0.5 has.

Page 17: 11 - Sistematizacion Alternativas Productivas-final - 28-11-07

PROMOCIÓN DE ACTIVIDADES PRODUCTIVAS ECONÓMICAS ALTERNATIVAS: CHACRAS INTEGRALES, ACUICULTURA

Y VALOR AGREGADO PARA EL DESARROLLO COMUNAL SOSTENIBLE EN LA RNAM

16

Documento Técnico

El Gobierno Regional de Loreto (2006) inició, a través de un programa denominado “Loreto:

region productiva”, un apoyo a las actividades agrarias, dotando una línea crediticia para los

productores.

1.4.2 Característica de la Unidad Productiva Familiar (UPF).

Entendemos por Unidad Productiva Familiar (UPF) como el conjunto de bienes, incluyendo el

espacio de tierra (titulada o no) en los que una familia desarrolla su actividades económicas; esto

incluye a la vivienda y a todas las actividades que se desarrollan dentro de ella: agrícolas, pecuarias,

piscícolas y otras. También incluye a aquellas actividades potenciales que puedan desarrollarse en

ella según las habilidades, destrezas y vocación de la familia y del lugar, manejando los recursos del

ambiente de manera sostenible. En este espacio es donde el proyecto focaliza su intervención.

Se ha podido diferenciar en la RNAM dos modelos espaciales típicos de las unidades de producción

familiar, respecto a la administración de la parcela, que a su vez caracterizaron el tipo de

intervención de las actividades promocionadas.

En pocos casos, se observa que la vivienda y el huerto se encuentran en la misma parcela, lo cual

consideramos que es lo ideal. Este es un escenario más frecuente en las parcelaciones del área de

influencia de la carretera Iquitos – Nauta, en donde los colonos poseen parcelas de entre 20 y 50 ha.

En otros casos, la vivienda y las areas agrícolas son dos espacios físicamente separados; este modelo

es mucho más frecuente en las comunidades tradicionales de las riberas del Nanay, ya que las

viviendas se agrupan formando un centro poblado. En este caso, las parcelas están distantes del

pueblo. En ambos modelos, lo común es que la vivienda por lo general tenga un huerto con frutales

y plantas medicinales, en el que también crían los animales domésticos (gallinas, patos, cerdos, etc.).

Es importante tener en cuenta este aspecto para prevenir algunas situaciones que pueden crear

dificultades en la producción agrícola, así como de animales o peces. Cuando las parcelas están

distantes de las viviendas y no pueden ser vigiladas, las familias generalmente sufren pérdidas

importantes de sus productos, por robos y otros factores, que merman la producción. Esto, a su vez,

representa un elemento de desánimo que desincentiva muchas veces a otras personas a involucrarse

en la actividad.

Los propietarios de estas UPF tienen, por lo general, cinco hijos promedio, muchos de ellos en edad

escolar. Se ha observado que existen jóvenes estudiando la secundaria en las comunidades donde

existe este servicio, lo que obliga a los padres de familia a generar más ingresos para sostener la

educación de sus hijos.

Las viviendas generalmente son de material de la zona, el piso de pona (tronco de palmera) batida,

aunque en algunos casos puede ser de madera aserrada; las paredes de igual modo, de pona o

madera. El techo gewneralmente está elaborado con crisnejas (hojas tejidas) de la palmera irapay. La

vivienda está separada habitualmente de la cocina, que suele ser un cobertizo anexo a la casa (para

evitar que el humo afecte a los miembros de la familia y el riesgo de posibles incendios) . Los

materiales para la construcción de las viviendas son los que consiguen en los bosques próximos a las

comunidades.

En la huerta se pueden observar plantas frutales de varias especies; las más comunes son caimito,

mango, coco, aguaje, guayaba, sachamangua, palta, charichuelo, zapote y mamey (pomarrosa). Cada

especie fructifica según la estación, de modo que la familia casi siempre dispone de alguna fruta.

También se observan algunas plantas para condimento, como culantro, ají (dulce y picante), cocona,

caihua, guisador y jengibre, así como plantas medicinales, herbáceas, arbustivas y arbóreas, como

hierba luisa, chiric sanando, mucura, pacchuli, retama, chuchuhuasi, azúcar huayo, huacapurana,

clavohuasca, huasaí, etc. También en algunas huertas las familias tienen pequeños ambientes o

Page 18: 11 - Sistematizacion Alternativas Productivas-final - 28-11-07

PROMOCIÓN DE ACTIVIDADES PRODUCTIVAS ECONÓMICAS ALTERNATIVAS: CHACRAS INTEGRALES, ACUICULTURA

Y VALOR AGREGADO PARA EL DESARROLLO COMUNAL SOSTENIBLE EN LA RNAM

17

Documento Técnico

corrales donde crían sus animales menores, generalmente gallinas y patos, y más raramente, cerdos,

ovejas y cuyes.

En las parcelas es común observar un mosaico de áreas con distinto tipo de uso: entre dos y cuatro

áreas cultivadas con plantas alimenticias de ciclo corto (generalmente yuca, plátano, maíz y otros),

con superficies inferiores a una hectárea; mezcladas entre éstas existen otras en descanso (purmas),

de diferentes edades y, por tanto, con bosque en diferentes estadios de regeneración.

Los cultivos en los huertos o chacras generalmente son los mismos en todas las parcelas; sin

embargo, son notorias las diferencias entre las comunidades del Nanay y las de la carretera Iquitos-

Nauta; en esta última zona, además de los cultivos alimenticios tradicionales, existen otros cultivos

orientados al mercado, significativos por la superficie que ocupan y la importancia económica, como

la caña de azúcar, el palmito y el achiote.

La economía del ámbito de intervención es de auto sostenimiento y está basada en el uso de los RR.

NN. y en actividades productivas agropecuarias de carácter incipiente, principalmente en la

extracción de madera redonda, madera rolliza (para aserrío) e irapay para construcción, pesca de

peces ornamentales, pesca de consumo humano, artesanía, actividad agropecuaria, y ocasionalmente

de servicio de mano de obra no calificada.

De las estimaciones preliminares de 25 familias socias, se ha podido notar que el ingreso mensual

monetario es muy variable en la zona del Nanay. Se ha estimado entre un rango de 160 y 670 nuevos

soles mensuales, proviniendo el 66% de las cuales de la producción agropecuaria.

Igualmente en la zona 1, de 31 familias analizadas, el promedio es de 163 soles mensuales,

proviniendo el 64% de la extracción de recursos naturales (madera de construcción, crisnejas de

irapay, principalmente). En la zona de la carretera, según un informe final de Agencia Española de

Cooperación Internacional – AECI, el ingreso promedio mensual fue de 576 nuevos soles (1988).

Los gastos más comunes de las familias están orientados a adquirir productos de consumo familiar

que provienen de la ciudad, como jabón, arroz, azúcar, condimentos, aceites, combustibles, telas,

hilos de tejer y licores (la tendencia de consumo de éste último producto se observa proporcional al

ingreso que poseen algunos varones). Los gastos en medicina representan un rubro importante

debido a la incidencia de dolencias de diverso origen. Otro rubro importante de gastos en algunas

familias es el relacionado con los estudios de los hijos, sobre todo los que estudian secundaria en la

ciudad y en centros poblados mayores que cuentan con este servicio.

Un rubro importante de gasto en las familias de la RNAM está relacionado con los pasajes y fletes

de sus productos en el uso de servicio de transporte entre su comunidad y la ciudad.

1.4.3 Características de la Unidad Productiva Familiar por zonas de intervención

Para facilitar el desarrollo de las actividades del proyecto, se vio necesario zonificar el ámbito de

intervención en cuatro zonas, las que se detallan a continuación:

Zona I: Río Nanay, comunidades de la margen derecha: Anguilla, 15 de Abril, El

Porvenir, Yuto, Mishana, San Martín.

Estas comunidades se caracterizan por estar incluidas directamente en la RNAM. Son características

comunes a estas comunidades su situación legal, el tamaño, cierta uniformidad en su organización y

origen (todas son comunidades campesinas tradicionales) y afinidad las principales actividades

extractivas y productivas, entre otras.

Page 19: 11 - Sistematizacion Alternativas Productivas-final - 28-11-07

PROMOCIÓN DE ACTIVIDADES PRODUCTIVAS ECONÓMICAS ALTERNATIVAS: CHACRAS INTEGRALES, ACUICULTURA

Y VALOR AGREGADO PARA EL DESARROLLO COMUNAL SOSTENIBLE EN LA RNAM

18

Documento Técnico

De esta zona, la única comunidad que contaba con título de propiedad al inicio del proyecto fue

Anguilla.

Las UPF en todos los casos estuvo compuesta de dos partes: a) vivienda-huerto, y b) áreas de

cultivos de pan llevar (alimenticios). Una característica adicional de estas comunidades es que la

mayoría de las familias aprovechan (para autoconsumo y con fines comerciales) los recursos

naturales de la biodiversidad dentro y de fuera del área de la UPF y comunal.

Estas viviendas típicas se agrupan en torno al centro poblado. Generalmente, el tamaño del lote que

ocupan la vivienda y el huerto es de unos 10 por 30 metros. Las áreas de producción agrícola

(“chacras”) son por lo general menores a 1 ha. Las actividades productivas son principalmente

agropecuarias y de autoconsumo (yuca, plátano, maíz y varios frutales, y aves criollas). En cambio,

las actividades extractivas se centran en el aprovechamiento de hojas de irapay para la confección y

venta de crisnejas, y de maderas redondas para construcción de viviendas tradicionales. Estas

maderas redondas reciben nombres según su tamaño y función: caibros (simples y especiales), vigas,

soleras y horcones. Las de mejor calidad provienen de varillales (especialmente aceite caspi, pero

también remocaspi, boa caspi y lagarto caspi), pero también se extraen de los bajiales o bosques

inundables (especialmente moenas, quillosisa, caimitillo, otros).

La pesca es también una actividad principal, y algunas familias practican la caza de animales

silvestres con fines de autoconsumo.

Zona II: Río Nanay, comunidades de la margen izquierda: Samito, Lagunas, Maravilla,

Yarina, Shiriara, Ayacucho, Libertad.

Estas comunidades se localizan fuera de la RNAM, al borde mismo del límite norte de la misma,

aunque parte de su territorio (los bosques inundables de la margen izquierda del Nanay) está dentro

de la reserva. Son comunidades también tradicionales, aunque las más cercanas a Iquitos cuentan

con mayor número de emigrantes que las de la margen derecha. Debido a que los suelos de esta zona

son mucho más productivos (por su origen geológico, sedimentos de origen lacustre de la Formación

Pebas), estas comunidades son en general más agrícolas que extractivas.

A diferencia de las comunidades de la margen derecha, la mayoría de las cuales no cuenta con

parcelas individuales tituladas, en la margen izquierda existen parcelaciones desde hace varios años.

Las tierras fueron otorgadas a asociaciones de productores agropecuarios (parceleros), la gran

mayoría familias agricultoras asentadas en esta zona desde años atrás. En 1988 fueron entregados

contratos de adjudicación que tenían el peso de título de propiedad. La titulación verdadera tuvo

lugar a partir de 1996. El tamaño de las parcelas varía entre 20 y 30 has. Algunas familias poseen

certificados de posesión con superficies mayores a las señaladas.

Las UPF, al igual que en la zona I, presentan similares características de fragmentación, lo que

ocasiona dificultades en el cuidado de los cultivos y en otra serie de actividades que la familia

emprende (especialmente piscigranjas).

Dado que en esta zona las tierras producen más que las de la margen derecha, las familias cultivan

con fines de autoconsumo y venta. Entre las actividades extractivas figuran maderas de aserrío y

maderas redondas para construcción provenientes de las tahuampas y de bosques secundarios, como

la yanavara, especie importante por su abundancia, aunque la calidad (y por tanto el precio de

mercado) es menor que el de las maderas de varillal (varillas).

La pesca es principalmente de autoconsumo. Sin embargo, ocasionalmente se venden los excedentes

de un buen día de pesca, al igual que ocurre con la caza de animales silvestres.

En referencia a la tenencia de la tierra, tenemos que las parcelas que fueron tituladas pertenecen a

asociaciones agrarias, como es el caso de “El Milagro” en la comunidad de Libertad, con 60

parceleros, y la asociación “Curuhinsi” en Shiriara, con 40 parceleros. En la mayoría de los casos los

predios tienen certificados de posesión. Estos terrenos varían en sus superficies entre 15 a 50 has en

Page 20: 11 - Sistematizacion Alternativas Productivas-final - 28-11-07

PROMOCIÓN DE ACTIVIDADES PRODUCTIVAS ECONÓMICAS ALTERNATIVAS: CHACRAS INTEGRALES, ACUICULTURA

Y VALOR AGREGADO PARA EL DESARROLLO COMUNAL SOSTENIBLE EN LA RNAM

19

Documento Técnico

la zona del Nanay, y entre 24 y 36 has por la carretera; en pocos casos se ha observado que se haya

otorgado títulos superiores a esta cantidad para predios individuales. Lo que sí ocurre es que algunos

propietarios han adquirido más de una parcela: éstos son los que tienen pequeñas ganaderías o

cultivos de caña de azúcar para la producción de aguardiente (especialmente en El Paujíl II Zona).

Zona III: Carretera Iquitos- Nauta: Nueva Esperanza, San José, El Dorado, 13 de Febrero, El

Paujil II, Yarana - Yuto

Los habitantes de la zona de influencia de la carretera Iquitos – Nauta tienen características bastante

diferentes a los de las riberas del río Nanay: no son comunidades propiamente dichas, ya que salvo

13 de Febrero, no existe una agrupación de viviendas propiamente dicha. Cada colono vive

generalmente en su propia UPF, de modo que las relaciones entre ellos son muy diferentes a las que

existen en las comunidades tradicionales de las orillas del Nanay. Al contrario de las comunidades

citadas, tampoco estas parcelaciones poseen territorios comunales, ya que todas las tierras están

parceladas a particulares. No existe, por tanto, manejo comunal de recursos en este escenario, sino

que cada propietario hace en su propiedad lo que cree conveniente.

En esta zona, las actividades productivas se inician el año 1984, con la creación de las asociaciones

agrarias El Paujil, Nuevo Horizonte y Ex Petroleros. Éstas son parcelaciones ubicadas a lo largo de

ejes carreteros que se orientan hacia el río Nanay y perpendiculares a la carretera Iquitos - Nauta,

atravesando la actual Reserva Nacional Allpahuayo - Mishana. Más adelante, en el año 1988, se creó

la asociación agraria Nueva Esperanza. Las comunidades como El Dorado y 13 de Febrero son

agrupaciones de personas ubicadas en parcelas que antes pertenecieron a estas asociaciones, y que

luego fueron formándose como caserío.

La ocupación de la carretera Iquitos – Nauta fue muy mal planificada: no se hizo ningún estudio de

suelos, ni mucho menos una zonificación ecológica económica previa a la colonización de la zona.

Tampoco se consideró aspectos biofísicos y ambientales existentes en esta área, ya que la zona

alberga una concentración única de los raros bosques sobre arena blanca y posee gran diversidad

biológica, con abundancia de especies raras y endémicas. Estos suelos tienen, por sus características

edáficas, baja capacidad productiva, y son altamente erosionables cuando están desprovistos de

vegetación, por lo que son poco útiles para las prácticas agrícolas, y menos aún para las actividades

pecuarias.

Zona IV: Comunidades del área de influencia del Jardín Botánico Arboretum El Huayo:

Puerto Almendras, Nina Rumi y Llanchama.

Esta zona incluye una comunidad tradicional (Llanchama) y dos comunidades mucho más recientes

(Nina Rumi y Puerto Almendras). La mayor parte de las familias de Puerto Almendras trabajan en la

UNAP.

Existen también situaciones particulares: en Nina Rumi las parcelas son pequeñas (0.25 ha en

promedio) y están dentro de los terrenos del la UNAP, mientras que en Llanchama existen unas 60

parcelas tituladas con áreas de entre 5 y 15 has. En estas comunidades, por lo general, las viviendas

están agrupadas en un centro poblado y lejos de las parcelas, al igual que las comunidades

tradicionales de las riberas del Nanay.

Page 21: 11 - Sistematizacion Alternativas Productivas-final - 28-11-07

PROMOCIÓN DE ACTIVIDADES PRODUCTIVAS ECONÓMICAS ALTERNATIVAS: CHACRAS INTEGRALES, ACUICULTURA Y VALOR AGREGADO PARA EL DESARROLLO

COMUNAL SOSTENIBLE EN LA RNAM

15

Documento Técnico

1.5 Línea base

Actividad: Promover el desarrollo de las chacras integrales como alternativa de producción

Indicador general: Treinta y ocho socios de 10 comunidades implementan exitosamente modelos de chacras integrales en sus parcelas, con

visión de sostenibilidad, seguridad alimentaria y de mercado.

Descripción del indicador Estado inicial

(Diciembre 2004) Medio de

verificación Lugar o ámbito de

medición

Capacidades humanas y técnicas de la UPF

No es común que las familias adquieran conocimientos en temas agrarios. La administración se basa en la experiencia y en conocimientos empíricos. Por. Ej. En los últimos diez años ninguna familia socia ha recibido capacitación en temas agrarios. Productores desarrollan actividades a corto plazo, no estiman ni proyectan el ingreso familiar actual ni futuro, no conocen costos de producción y elementos que les permitan ordenar su unidad productiva, no manejan estrategias de mercadeo (asociatividad, etc.).

Parcelas instaladas. Fichas de monitoreo. Informes de consultoría

En las 4 zonas de intervención del proyecto.

Nivel tecnológico:

Manejo y conservación de suelos de uso agrícola

Conocen técnicas tradicionales de manejo de suelos: dejan en descanso los suelos (empurmado) entre 10 y 20 años luego de estar en producción por espacio de 1 a 2 años, pero ocurre en muchos casos que la limitación de espacio de tierras ocasiona que se vuelva a usar la parcela antes de tiempo (de 2 a 5 años de empurmado). Las actividades productivas son manejadas empíricamente, y el bosque no es visto como un potencial productivo, salvo para algunas especies de plantas y animales. Los socios no conocen prácticas de manejo sostenible de los suelos (uso de materia orgánica, y otros nutrientes, cobertura y abonos verdes, etc) y de salud de los cultivos (crecimiento del cultivo, competencia por malezas, rendimiento, diversidad genética y vegetal, sistema de manejo.) No hacen practicas agrícolas: Podas y abonamientos periódicos, distanciamientos de siembra inadecuados entre las plantas (no raleos), siembra de plantas frutales sin ordenamiento espacial ni estacional. No manejan viveros para la producción de plantones.

Actividad pecuaria Las crianzas de animales son actividades económicas secundarias que sirven como ahorro o despensa familiar en la mayoría de los casos. Los parámetros productivos son bajos: de 3 a 5 aves por camada y de 2 a 3 camadas/año. No controlan en sus animales consumo de alimentos sanos y agua en sus animales, la crianza es extensiva. Hay alta incidencia de enfermedades epidémicas. No existen prácticas regulares de control y prevención (vacunación, limpieza, antiparasitarios). No conocen los ciclos de las enfermedades endémicas ni la forma de prevención y control, o en todo caso los conocimientos son empíricos.

Manejo del bosque Por lo general, las prácticas extractivas son muy intensivas, lo que pone en riesgo la sostenibilidad de aprovechamiento de los recursos, especialmente de irapay y varillas. Las maderas rollizas se extraen generalmente de la margen izquierda del Nanay; sin embargo, estas mismas maderas son aprovechados como leña.

Niveles de autoconsumo y venta se incrementan en 15%.

450 soles de ingreso promedio mensual de las familias en las cuatro zonas de intervención del proyecto.

Page 22: 11 - Sistematizacion Alternativas Productivas-final - 28-11-07

PROMOCIÓN DE ACTIVIDADES PRODUCTIVAS ECONÓMICAS ALTERNATIVAS: CHACRAS INTEGRALES, ACUICULTURA Y VALOR AGREGADO PARA EL DESARROLLO

COMUNAL SOSTENIBLE EN LA RNAM

16

Documento Técnico

Actividad: Promover el desarrollo de la acuicultura y de la pesquería sostenibles como alternativas de producción

Indicador: Veinticinco socios en piscicultura de doce comunidades desarrollan exitosamente su actividad productiva y de mercado

Descripción del indicador por actividad

Estado inicial (Diciembre 2004)

Medio de verificación

Lugar o ámbito de medición

Piscicultores activos (con producción de peces en sus estanques)

8 piscicultores con estanques de 1500 a 2500m2 tuvieron al menos una experiencia productiva con gamitana. Actualmente algunos de ellos están por cosechar luego de dos años de cría.

Parcelas instaladas. Fichas de monitoreo. Informes de consultoría

En las 4 zonas de intervención del proyecto.

Estaques construidos 70 estanques construidos a los que falta mejorar chaflán, altura del muro, aliviaderos, etc.

Manejo, cosecha y rendimiento No se conocen parámetros productivos de crecimiento. Las pocas experiencias observadas reflejan bajos índices de cosecha, sin causas del todo conocidas. 10 piscicultores con cero cosecha en la primera experiencia productiva. 6 piscicultores con una cosecha cuyos rendimientos máximos de no fueron mayores a 80 kg. De gamitana.

Nivel de ingreso promedio bruto anual por venta de pescado producido en estanques.

400 soles de ingreso promedio por ciclo productivo por estanque en el mejor de los casos. Algunos socios de Samito, Mishana y San Martín lograron vender gamitanas cultivadas con apoyo del proyecto Nanay.

Infraestructura productiva 70 estanques construidos con deficiencias (falta mejorar chaflán, altura del muro, aliviaderos, etc.)

Capacidad instalada en has de espejo de agua

132 has.

Volumen cosechado 600 Kg. total de pescado producido en el ámbito de intervención. 80 Kg. promedio de pescado cosechado por estanque en algunos casos identificados.

Número de capacitaciones Se conoce de capacitaciones en temas de manejo, alimentación y administración en piscicultura, a socios de la asociación de piscicultores de la región Loreto (carretera Iquitos - Nauta). Las instituciones fueron: Fondepes, Foncodes, Terranova y Proyecto Nanay (con IIAP). No se conocen registros de horas de capacitación.

Page 23: 11 - Sistematizacion Alternativas Productivas-final - 28-11-07

PROMOCIÓN DE ACTIVIDADES PRODUCTIVAS ECONÓMICAS ALTERNATIVAS: CHACRAS INTEGRALES, ACUICULTURA Y VALOR AGREGADO PARA EL DESARROLLO

COMUNAL SOSTENIBLE EN LA RNAM

17

Documento Técnico

Actividad: Promover el desarrollo de procesos de transformación de productos de la diversidad biológica como alternativa de

producción

Indicador: Una empresa de fitomedicamentos fortalecida con un certificado sanitario y un plan de negocios en ejecución en el mercado

local

Descripción del indicador por actividad

Estado inicial (Diciembre 2004)

Medio de verificación Lugar o ámbito de medición

A marzo del 2007, las especies de plantas medicinales chuchuhuasi, ungurahui, cumaceba, y otras son cosechadas con técnicas adecuadas al menos por el 50% de los extractores de Mishana. A marzo del 2007 cada socio de la microempresa de Samito ha establecido y mantiene por lo menos 50 plantas de chambira.

Solo los socios aplican prácticas adecuadas de cosecha. Los socios no manejan la técnica de producción de plantones en vivero.

Informes de evaluación de parcelas. Informes de diagnóstico. Informes de eventos de capacitación Fotos Cultivan plantas medicinales tipo herbáceas y arbustivas en su huerto. Actualmente no le dan mantenimiento.

Mishana y Anguilla

Los artesanos y productores elaboran sus productos con eficiencia y calidad. Disposición a relacionarse mejor dentro de su familia y con los miembros de su organización.

No existe producción. Desde que el proyecto anterior se asesoró la producción no se ha vuelto a realizar la producción de otros lotes (“por falta de mercado”). Los socios conocen las técnicas.

Productos elaborados Encuesta de medición de cambio de actitud. Fotografías de eventos Informes de eventos

Dos microempresas constituidas y funcionando de acuerdo a las normas y legislación vigentes.

Existe una empresa constituida pero no funciona. La empresa no ha tenido reuniones de socios desde su creación. Kinií esta constituida por tres grupos de las comunidades Santa María, Mishana y Anguilla. RUC caducado. Los productores de fitofármacos de Mishana y Anguilla cuentan con equipamiento básico e infraestructura que no reúnen las normas técnicas de laboratorio. Los productos (fitofármacos) no reúnen los requisitos técnicos y legales para comercializarse formalmente. Empresa no cuenta con plan de negocios.

Documentos legales de la microempresa. Certificados de análisis microbiológico y bioquimico Marcas

A marzo de 2007 el volumen de venta de artesanías y de productos terapéuticos se ha incrementado al menos en un 25 %. Los productos cuentan con una marca reconocida.

Existen ventas muy esporádicas de los lotes producidos experimentalmente. La empresa no cuenta con marca para los productos. Sólo tiene un logo del proyecto no registrado en Indecopi.

Registro de ventas Marca registrada Encuestas

La microempresa de Mishana ha establecido y mantiene reglamentos de uso y manejo de los recursos naturales extraídos: plantas medicinales.

Tienen estatuto con poca o ninguna funcionalidad. No se aplica. Estatuto aprobado por asamblea

Page 24: 11 - Sistematizacion Alternativas Productivas-final - 28-11-07

PROMOCIÓN DE ACTIVIDADES PRODUCTIVAS ECONÓMICAS ALTERNATIVAS: CHACRAS INTEGRALES, ACUICULTURA Y VALOR AGREGADO PARA EL DESARROLLO

COMUNAL SOSTENIBLE EN LA RNAM

18

Documento Técnico

Descripción del indicador por actividad

Estado inicial (Diciembre 2004)

Medio de verificación Lugar o ámbito de medición

El brote terminal (vela o cogollo) de la palmera Astrocaryum chambira es aprovechado aplicando técnicas adecuadas por los extractores de las comunidades.

En Mishana se ha podido observar que los socios conocen técnicas de cosecha sostenida de la “vela” u hoja inmadura de la palmera, de donde se extrae la fibra.

Plan de manejo. Informe de monitoreo

Samito y Shiriara

Cada socio de la microempresa de Samito, de Shiriara y Mishana ha establecido y mantiene por lo menos 50 plantas de chambira.

No se encontró indicios de reforestación de esta especie.

Los artesanos y productores elaboran sus productos con eficiencia y calidad.

Cinco artesanas de las comunidades de Samito y Shiriara se han capacitado en técnicas de crochet en un evento realizado por el proyecto Nanay.

Dos microempresas constituidas y funcionando de acuerdo a las normas y legislación vigente.

No existen microempresas de artesanías en la zona Bajo nivel de ventas de las artesanas. Artesanas de chambira elaboran individualmente la elaboración de sus productos. Calidad deficiente de los productos de chambira

Volumen de venta de artesanías. Los precios de las artesanías procedentes de Samito, Mishana y Shiriara se han incrementado en 15% a marzo de 2007 en beneficio directo de las artesanas y productores.

Al menos cinco artesanas de chambira manifiestan vender mensualmente 3 ó 5 piezas con ingresos de 10 a 15 soles. Las ventas de artesanías son muy esporádicas en Mishana. Los precios de los productos elaborados de chambira varían entre 1 a 5 soles por producto, según tamaño. Sólo confeccionan un tipo de tejido tradicional: la bolsa de chambira o shicra. Ocasionalmente confeccionan con tejidos a crochet.

Volumen de venta de productos terapéuticos incrementado.

Las ventas de fitofármacos son muy esporádicas en Mishana, y no se ha promocionado el producto en la ciudad de Iquitos. La empresa vendió productos al proyecto Nanay, que intentó buscar algún tipo de mercado. Los precios de fitofármacos varían según productos, desde 3 a 8 soles. El procedimiento para elaborar los productos utiliza mucha mano de obra. No se conoce costos de producción para los productos.

Cuaderno de ventas

Page 25: 11 - Sistematizacion Alternativas Productivas-final - 28-11-07

PROMOCIÓN DE ACTIVIDADES PRODUCTIVAS ECONÓMICAS ALTERNATIVAS: CHACRAS INTEGRALES, ACUICULTURA Y

VALOR AGREGADO PARA EL DESARROLLO COMUNAL SOSTENIBLE EN LA RNAM

19

Documento Técnico

II. Proceso de intervención del proyecto Biodamaz II fase

2.1 Metodología.

La metodología seguida para implementar las actividades del proyecto no responde propiamente a la

aplicación de uno o más paquetes tecnológicos, sino más bien, a propuestas técnicas y sociales en un

proceso de construcción participativa. Sin embargo, el proceso siguió pautas sobre experiencias

sistematizadas y sugerencias de an terrores proyectos (especialmente del Proyecto Nanay) para el diseño

del Componente 3, en el aspecto socio-económico y el compromiso local. Presentamos a continuación

las pautas seguidas en el proceso.

2.1.1 Inducción del personal profesional del proyecto

Los profesionales incorporados luego del proceso de convocatoria y evaluación, tuvimos que

interiorizar los objetivos y fines del proyecto, previo al inicio del trabajo de implementación. Esta

acción se desarrolló en un taller de inducción, donde participamos los profesionales de los tres

componentes del proyecto, tanto de la parte peruana, como de la contraparte finlandesa. Este evento no

solo consistió en conocer el proyecto mismo, sino que abarcó la transmisión de información sobre

biodiversidad y otros aspectos técnico-científicos. Contribuyeron a tal fin investigadores del IIAP y de

la universidad de Turcu de Finlandia.

El proyecto Biodiversidad de la Amazonía Peruana – BIODAMAZ, tiene como objetivo general la

conservación y uso sostenible de la diversidad biológica amazónica para el desarrollo sostenible y

alivio de la pobreza a través del cumplimiento de su propósito de desarrollo de capacidades

descentralizadas, de instrumentos de gestión y de metodologías de investigación para el manejo

sostenible de la DB, el uso sostenible de recursos clave de la diversidad biológica y la difusión de

resultados a nivel regional, nacional y a nivel de los países amazónicos andinos.

Se trabaja hacia el logro del objetivo general mediante la ejecución de tres componentes. El componente

3, cuyo objetivo nos convoca, está orientado hacia la gestión local, el manejo comunitario y el

desarrollo de alternativas productivas económicas sostenibles en la RNAM.

2.1.2 Conocimiento de la situación actual y definición de la línea base

La iniciación del proyecto requería en primer lugar que el equipo técnico, además de conocer el marco

teórico del proyecto, conozca in situ el estado actual de cada una de las actividades a promoverse y de

las características de la población, sus comunidades y sus recursos. Para alcanzar este propósito, el

equipo de trabajo técnico debía hacer un diagnóstico rápido que le permitiese identificar problemas,

necesidades, potencialidades y aspiraciones de la población, así como conocer el espacio físico y

geográfico del ámbito donde se tenía que intervenir; también, finalmente se debía identificar estrategias

que le permitiesen desarrollar las actividades y lograr los resultados e indicadores del proyecto. Esto

correspondió a la primera visita de reconocimiento a las zonas de trabajo.

La línea base fue construida sobre los elementos identificados y planteados de manera descriptiva de la

situación encontrada en cada una de las actividades. A partir de esta línea base se tuvo que monitorear

Page 26: 11 - Sistematizacion Alternativas Productivas-final - 28-11-07

PROMOCIÓN DE ACTIVIDADES PRODUCTIVAS ECONÓMICAS ALTERNATIVAS: CHACRAS INTEGRALES, ACUICULTURA Y

VALOR AGREGADO PARA EL DESARROLLO COMUNAL SOSTENIBLE EN LA RNAM

20

Documento Técnico

las actividades durante el proceso, e ir anotando los cambios ocasionados a raíz de la intervención del

proyecto.

2.1.3 Definición del ámbito de interacción y la población objetivo

Las zonas de trabajo están ubicadas políticamente entre los distritos de Iquitos (Zona II) y San Juan

(Zonas I, III y IV). Geográficamente se encuentran situadas en la zona sur de la ciudad de Iquitos.

Para facilitar la planificación de las actividades del proyecto se vio necesario agrupar a las 22

comunidades en cuatro zonas de trabajo. Cada zona tiene particularidades diferenciadas en los aspectos

socioeconómicos, culturales, ecológicos y de ubicación geográfica. La población total identificada antes

de iniciar el proyecto es de 5405 habitantes y 1305 familias.

Cuadro 1: Población del ámbito de intervención del proyecto Biodamaz

Fuente: información de Campo del equipo técnico del componente 3.

En el siguiente cuadro se muestra esta zonificación y se describe sucintamente las características

principales que les diferencian.

Cuadro 2: Localización y descripción de las comunidades por zonas de trabajo

ZONA UBICACIÓN Y COMUNIDADES DEL AMBITO DE INTERVENCION DEL

PROYECTO CARACTERISTICAS PRINCIPALES

I

Margen derecha de la cuenca media del río Nanay: ANGUILLA, 15 DE ABRIL, EL PORVENIR, YUTO, MISHANA, SAN MARTIN.

Estas comunidades han estado asentadas en la zona desde hace muchos años, como el caso de Samito, con que tiene unos 100 años. Las comunidades de la zona I pertenecen directamente a la RNAM y las de la zona II están en la zona de amortiguamiento. Ambas zonas son divididas por el río Nanay.

Las familias desarrollan actividades de carácter preponderantemente extractivo.

Los suelos de la margen derecha son arenosos, mientras que de la margen izquierda son arcillosos y más fértiles. Esta característica define los tipos de bosques y recursos, así comas las actividades económicas que de desarrollan en cada una de las zonas. Mientras en la Zona I se aprovechan

II

Margen izquierda de la cuenca media del río Nanay: SAMITO, LAGUNAS, MARAVILLA, YARINA, SHIRIARA, AYACUCHO, LIBERTAD.

ZONA I Población ZONA II Población ZONA III Población ZONA IV Población

Anguilla 70 (15) Samito 705 (175) Yarana – Yuto 219 (40) Llanchama 360 (65)

15 de Abril 109 (17) Lagunas 124 (27) El Paujíl II 192 (60) Nina Rumi 706 (150)

El Porvenir 85 (17) Maravilla 115 (25) 13 de Febrero 700 (280) Puerto Almendras

242 (59)

Yuto 74 (18) Yarina 133 (32) El Dorado 350 (65)

Mishana 60 (21) Ayacucho 115 (23) Nueva Esperanza 183 (30)

San Martín 105 (22) Shiriara 290 (84)

Libertad 468 (80)

Sub total 503 (110) 1950 (446) 1644 (475) 1308 (274)

T O T A L 5405

(FAMILIAS) 1305

Page 27: 11 - Sistematizacion Alternativas Productivas-final - 28-11-07

PROMOCIÓN DE ACTIVIDADES PRODUCTIVAS ECONÓMICAS ALTERNATIVAS: CHACRAS INTEGRALES, ACUICULTURA Y

VALOR AGREGADO PARA EL DESARROLLO COMUNAL SOSTENIBLE EN LA RNAM

21

Documento Técnico

recursos como irapay, madera redonda de varillales, palmeras y cochas, en la zona II las actividades están ligadas mayormente a la agricultura y al aprovechamiento de maderas rollizas.

III

Eje de la Carretera Iquitos-Nauta: NUEVA ESPERANZA, EL DORADO, 13 DE FEBRERO, EL PAUJIL II, YARANA-YUTO.

Son poblaciones que se asentaron recién en la década de los ’80, integradas por colonos de distinto origen sociocultural que ocuparon estas tierras para el desarrollo agropecuario. Actualmente la piscicultura está bastante desarrollada, aunque falta mejorar algunas etapas del ciclo productivo para alcanzar beneficios significativos para la economía familiar.

IV Jardín Botánico Arboretum El Huayo: PTO. ALMENDRAS, NINA RUMI, LLANCHAMA.

Son comunidades asentadas en los terrenos de la Universidad Nacional de la Amazonía Peruana; muchas de estas familias, especialmente de Puerto Almendras, están vinculadas laboralmente con la universidad; en otros casos se dedican a actividades extractivas, así como también a la agricultura tradicional y actividades de servicios eventuales.

Mapa 1: Ámbito de la Reserva Nacional Allpahuayo-Mishana

ZONA 2 (7 c.)

ZONA 1 (6 c.)

ZONA 4 (3 c.)

ZONA 3 (6 c)

Page 28: 11 - Sistematizacion Alternativas Productivas-final - 28-11-07

PROMOCIÓN DE ACTIVIDADES PRODUCTIVAS ECONÓMICAS ALTERNATIVAS: CHACRAS INTEGRALES, ACUICULTURA Y

VALOR AGREGADO PARA EL DESARROLLO COMUNAL SOSTENIBLE EN LA RNAM

22

Documento Técnico

2.1.4 Asistencia técnica y monitoreo

Para la implementación de las actividades del proyecto, se seleccionó profesionales con formación

social y técnica, entre ellos los siguientes: una bióloga especializada en educación ambiental, un

antropólogo con experiencia en organizaciones, dos agrónomos especializados en desarrollo de

actividades económicas, un biólogo y un forestal especializados en manejo de recursos naturales. Estos

profesionales formaron el equipo de trabajo responsable del cumplimiento de los objetivos del proyecto.

La sede central de trabajo fue en uno de los ambientes del IIAP en la ciudad de Iquitos.

Las acciones estuvieron orientadas a la promoción de actividades productivas económicas alternativas,

así como de manejo de los recursos naturales, difusión de conocimientos sobre la biodiversidad de la

reserva, y fortalecimiento de capacidades para la gestión comunal.

La interacción entre el equipo de trabajo para abordar estrategias y contenidos para la intervención de

actividades fue permanente y generalmente informal, con las implicaciones que existen para llegar a

unificar criterios comunes, más aún dados los distintos puntos de vista profesional. Sin embargo, no

siempre las relaciones fueron armónicas, ya que hubo momentos en los que las discrepancias

profesionales e incluso personales se manifestaron fuertemente, pero siempre la necesidad de

comunicación y la búsqueda de objetivos comunes revirtieron las cosas positivamente, fortaleciendo

mejor los lazos profesionales y personales entre el equipo.

El trabajo de campo implicaba permanencia entre 15 y a 20 días al mes en las comunidades,

compartidos entre las cuatro zonas de trabajo. Durante el primer año se hizo visitas conjuntas, y a partir

del segundo año la intervención fue más específica, debido a que cada especialista debía poner énfasis

en desarrollar los planes de trabajo respectivos. Durante la realización de las actividades fueron

presentándose situaciones complejas y hasta conflictivas, que fueron compartidas y debatidas

espontáneamente y de modo informal entre los miembros del equipo y con los comuneros, hasta que se

generaba soluciones apropiadas. También hubo reuniones formales, que se desarrollaron generalmente

con la participación de la Dirección Nacional y la contraparte finlandesa, de las cuales surgían

decisiones importantes para el futuro del proyecto.

2.1.5 Plan de trabajo de las actividades

Las actividades de este componente del proyecto Biodamaz fueron planificadas cuidadosamente,

teniendo en cuenta los objetivos, metas y procesos a seguir, así como los plazos programados y los

recursos disponibles.

Las actividades estuvieron ordenadas en un plan de trabajo que contenía productos e indicadores.

2.1.6 Difusión del proyecto y presentación del equipo técnico a la población

Luego de concluido el trabajo de gabinete, donde se planificó cada una de las actividades que el

proyecto debía realizar, se inició el trabajo directo con las comunidades involucradas. La primera acción

consistió en informar a la población de las veintidós comunidades acerca del proyecto Biodamaz,

específicamente del componente 3. Esto incluyó las actividades programadas, así como las estrategias

de trabajo con la comunidad y con las familias. Eso se llevó a cabo en asambleas comunales, previa

carta de aviso a sus autoridades y convocatoria a la población.

Page 29: 11 - Sistematizacion Alternativas Productivas-final - 28-11-07

PROMOCIÓN DE ACTIVIDADES PRODUCTIVAS ECONÓMICAS ALTERNATIVAS: CHACRAS INTEGRALES, ACUICULTURA Y

VALOR AGREGADO PARA EL DESARROLLO COMUNAL SOSTENIBLE EN LA RNAM

23

Documento Técnico

Esta etapa informativa y de consulta con las comunidades permitió también a las mismas conocer al

equipo -tanto el equipo técnico peruano como la contraparte finlandesa-. Para tal difusión se utilizó

paneles y papelotes, que facilitaron la explicación de nuestro propósito en las asambleas comunales.

Las asambleas siempre estuvieron muy concurridas; el interés principal de los participantes fue relativa

a los beneficios tangibles que podían percibir del proyecto. Esta situación se vio evidenciada por las

preguntas referidas a cual sería la forma de acceder a estos beneficios. También muchos mostraton

interés por un apoyo económico directo, lo cual generó el primer cruce de intereses entre la comunidad

y el proyecto, ya que esto no estaba considerado entre las estrategias.

La piscicultura fue la actividad alternativa más atractiva para la población; la chacra integral fue

interpretada como crianza de animales menores, antes que como un sistema de producción alternativo

que integraría a todas las actividades productivas que se pudieran desarrollar en sus unidades

productivas. Tuvo que pasar un tiempo para que la gente comprendiera esta propuesta integral. El

ecoturismo, así como la promoción de valor agregado a productos de la biodiversidad, fueron

actividades poco comprendidas por la población, y es lógico, pues eran actividades innovadoras que

recién tenían poco tiempo de promoción.

Las actividades sociales por su parte, como el fortalecimiento organizacional y educación ambiental,

fueron considerados importantes, pero no fue el interés prioritario a nivel individual.

2.1.7 Selección y priorización de socios

Las características de las actividades productivas promovidas exigían que se seleccionar socios, dada la

limitación de fondos. Por ejemplo, no todos reunían condiciones de terreno como parte de su propiedad,

o sitios apropiados para construir un estanque, o habilidades y recursos para emprender un proceso de

crianza mejorada de animales menores, ser personas responsables y ser reconocido por estas cualidades

entre sus vecinos. Así como estos ejemplos, se identificó otros criterios adicionales que fueron

presentados a las comunidaesd. Sobre este conjunto de criterios fueron seleccionados los socios para

participar de una u otra actividad.

Una de las situaciones que no se previó debidamente en el proyecto fue la siguiente: el gran número y

dispersión de las comunidades y de la población, en relación con la disponibilidad de profesionales y de

recursos del proyecto, creó una serie de dificultades para el seguimiento de las actividades y para

satisfacer las demandas de los pobladores. Era evidente que habría familias que quedarían fuera del

alcance del proyecto en cuanto a actividades productivas, y que esto ocasionaría más adelante malestar

entre estas familias. También se observó entre ciertos pobladores una gran incredulidad y desconfianza

hacia el proyecto.

La amplitud y dispersión de los socios, el corto periodo del proyecto, y la necesidad de mostrar

resultados de la propuestas, entre otras razones, obligó a que el equipo técnico, con aprobación de la

Dirección del proyecto, optase por reorientar prioritariamente la asistencia técnica y los recursos hacia

algunos socios, que reunían las condiciones necesarias y mostraban el interés necesario para garantizar

resultados verificables por otros socios. La finalidad era demostrar la viabilidad de las propuestas y

generar, a partir de esto, un efecto multiplicador de las actividades promovidas hacia el resto de familias

que no pudieran acceder a la ayuda directa del proyecto, al menos en las líneas productivas.

Page 30: 11 - Sistematizacion Alternativas Productivas-final - 28-11-07

PROMOCIÓN DE ACTIVIDADES PRODUCTIVAS ECONÓMICAS ALTERNATIVAS: CHACRAS INTEGRALES, ACUICULTURA Y

VALOR AGREGADO PARA EL DESARROLLO COMUNAL SOSTENIBLE EN LA RNAM

24

Documento Técnico

2.1.8 Aspectos de participación y género

El proyecto facilitó espacios donde se impulsó estrategias y metodologías para abordar el enfoque

participativo y de género con la población objetivo. La promoción de las actividades productivas estuvo

orientada hacia el núcleo familiar y a la unidad productiva donde se desarrollaron las actividades

económicas. Esta situación condujo a que el equipo técnico observase con más atención las

características y roles de los miembros de la familia, de modo tal que nos permitiesen orientar mejor las

actividades de modo que los beneficios del proyecto estuviesen acordes con las aspiraciones,

necesidades y capacidades de sus miembros. Encontramos familias con varios hijos, a veces hasta cinco,

tanto varones como mujeres, estudiando la secundaria fuera de la comunidad.

Un aspecto relevante observado fue la significativa participación de la mujer en la vida familiar y

comunitaria; destacan especialmente los casos de dirigentes mujeres, tanto de comunidades (como el

caso de San Martín) como de organizaciones intercomunales (Frecotenama). Esta observación permite

afirmar que mejora la equidad de roles entre varones y mujeres en lo que respecta a las

responsabilidades familiares y comunitarias en las comunidades del Nanay. Entre los jóvenes que

dependen del hogar, se puede observar también estas tendencias, manifestadas en aspectos como el

mayor grado de participación de las mujeres en los estudios secundarios. Esto no quiere decir que no

sigan manteniéndose diferencias significativas y ventajas del varón respecto a la mujer, manifestadas

especialmente en algunas actividades familiares típicas de las mujeres, como cocinar, lavar la ropa,

cuidar el hogar, y cuidar de los hijos menores. Esta situación es en parte la causa de que no desarrollen

adecuadamente sus capacidades, al perder oportunidades como las capacitaciones (talleres, cursos, etc.)

por estar “ocupadas en labores propias de la mujer”.

Se ha observado, por ejemplo, que la crianza de aves de corral es una labor que realizan principalmente

las mujeres; sin embargo, a las capacitaciones en manejo de aves acuden generalmente los varones. Por

esto no siempre se ha comprobado la aplicación de las indicaciones sugeridas para el proceso

productivo, simplemente porque no se produjo transmisión de la información hacia la mujer, que es la

que directamente cría a los animales.

Otro caso importante está relacionado con las artesanías de fibra de chambira, elaboradas

principalmente por mujeres. Aunque existen varones que dominan la técnica, sin embargo prefieren no

hacerlo como miembros del grupo, por considerarlo posiblemente trabajo de mujeres, salvo en un caso

en la comunidad de Shiriara, donde hay un socio fue activo de este grupo.

La orientación del proyecto para fortalecer esta actividad mayoritariamente femenina, ha permitido

avanzar desde la recuperación de la autoestima de las mujeres: ellas mismas han manifestado que se

sienten más importantes que antes, y que los maridos reconocen que esta actividad genera importantes

ingresos monetarios y contribuye a la economía de la familia.

Se ha observado también que los celos o la desconfianza de los varones respecto a sus mujeres

constituyen un factor importante que impide que éstas participen en las capacitaciones o dediquen

tiempo adicional a otras actividades que no sean las del hogar; además, las labores tradicionalmente

realizadas por la mujer no son asumidas fácilmente por el esposo o los hijos varones, más aún si hay

hijos menores de cinco años.

En el equipo de trabajo hemos tenido en consideración estas circunstancias y hemos buscado estrategias

orientadas a permitir una participación con mayor equidad entre varones y mujeres, para que éstas

accedan directamente a las actividades promovidas por el proyecto. Una de estas estrategias consistió en

organizar los eventos de capacitación o asistencia técnica en la misma comunidad y en sus misma

Page 31: 11 - Sistematizacion Alternativas Productivas-final - 28-11-07

PROMOCIÓN DE ACTIVIDADES PRODUCTIVAS ECONÓMICAS ALTERNATIVAS: CHACRAS INTEGRALES, ACUICULTURA Y

VALOR AGREGADO PARA EL DESARROLLO COMUNAL SOSTENIBLE EN LA RNAM

25

Documento Técnico

unidad productiva, de manera que las mujeres puedan asistir sin descuidar las labores del hogar. Esta

situación se dio especialmente en el último tramo del proyecto. Un aspecto que limitó esta orientación

del trabajo fue que hubo que atender a muchas comunidades para cumplir las metas.

El exceso de comunidades y, por consiguiente, de interesados en participar en una u otra actividad de

las promovidas por el proyecto fue un factor limitante para desarrollar normalmente las actividades. De

otro ángulo, cuando se quiso priorizar recursos, actividades, socios y comunidades, no fue fácil, ya que

cuando la información del proyecto llegó a todas las comunidades, todos se sentían con igualdad de

derechos para acceder a los beneficios, principalmente de las actividades productivas.

2.1.9 Capacitación técnica teórica y práctica a los socios

La capacitación fue un aspecto muy relevante para el cumplimiento de los objetivos del proyecto.

Inicialmente se compartió entre el equipo técnico ciertas herramientas participativas que pudieran ser

útiles en el trabajo con los socios, las mismas que se aplicaron principalmente en la etapa de diagnóstico

y elaboración de la línea de base del proyecto (componente 3) y, posteriormente, en los eventos de

capacitación y análisis de casos. El diagnóstico nos dio varias pistas sobre las necesidades de

capacitación para cada una de las actividades.

En relación con la capacitación, encontramos que, desde la óptica de la población en general, los

proyectos deben aportar presupuesto para viáticos, alimentación, pasajes, alojamiento, etc., no

importando si se realiza en la misma comunidad o fuera de ella. De hecho, se ha comprobado que la

asistencia a los eventos no siempre se produce para adquirir y compartir conocimiento o información,

sino más bien, para acceder a los beneficios antes señalados, lo que limitó el logro de los objetivos.

Durante el proceso de implementación del proyecto esta actitud fue cambiando, debido principalmente a

que los profesionales pusieron énfasis sobre la importancia de las capacitaciones.

Las necesidades de capacitación fueron identificadas luego del diagnóstico y programadas en eventos a

lo largo del proyecto. Para el caso de las actividades productivas alternativas, que son en buena medida

nuevas respecto a sus actividades tradicionales, estaban orientadas a mejorar su economía familiar y

apoyar la seguridad alimentaria. Para difundir las características y bondades de estas actividades

(principalmente chacras integrales y piscicultura), se planificó hasta cuatro eventos importantes de

capacitación. El primer evento tuvo como objetivo principal analizar cada una de las actividades

promocionadas por el proyecto, mientras que los eventos posteriores estuvieron centrados en fortalecer

cada una de las etapas de los ciclos productivos.

a. Capacitación en chacras integrales y piscicultura

Se proyectó ejecutar tres eventos de capacitación para esta actividad: el primer taller se realizó con

socios de las zonas I y II, y el otro con socios de las zonas III y IV. Fue necesario tratar temas que

ayudasen a los socios a planificar su respectiva UPF. Los posteriores eventos tuvieron como objetivo el

intercambio de experiencias y el fortalecimiento de las actividades priorizadas en sus respectivas

unidades productivas.

Para el caso de la actividad piscícola, se buscó fomentar la piscicultura comercial en las zonas III y IV,

mientras que para la zona del Nanay el proceso se orientó a mejorar la seguridad alimentaria.

Page 32: 11 - Sistematizacion Alternativas Productivas-final - 28-11-07

PROMOCIÓN DE ACTIVIDADES PRODUCTIVAS ECONÓMICAS ALTERNATIVAS: CHACRAS INTEGRALES, ACUICULTURA Y

VALOR AGREGADO PARA EL DESARROLLO COMUNAL SOSTENIBLE EN LA RNAM

26

Documento Técnico

El segundo evento se desarrolló a modo de pasantía en una comunidad donde las actividades tenían

avances significativos, lo que permitió observar in situ el desarrollo de la propuesta en toda su

integridad.

b. Capacitación en valor agregado

Se apoyó a cuatro grupos: dos grupos (Samito y Shiriara) trabajaron la agregación de valor a la fibra de

chambira (bolsos, carteras, mochilas, etc.), y dos grupos reforzaron la elaboración de productos

fitoterapeúticos (pomadas, macerados, jarabes y jabones).

Para el caso de la chambira, hubo hasta cinco capacitaciones, todas ellas orientadas a mejorar el uso y

manejo de la palmera, la calidad de los productos (diseño de modelos, tipo de tejido, bordados y

aplicaciones), la gestión y organización del grupo de interés de las artesanas y la comercialización.

En el caso de productos fitoterapeúticos naturales, se optó por hacer pasantías en una empresa

especializada en la producción de productos similares (Takiwasi-Tarapoto), con la finalidad fue mejorar

los procesos en cuanto a calidad y costos. Este evento fue muy significativo para el grupo, aunque

generó cierto celo en el resto de los socios, por cuanto sólo se pudo financiar la pasantía a un miembro

de cada comunidad.

2.1.10 Equipamiento

La implementación de las actividades requería materiales, herramientas, insumos y algunos equipos,

que el proyecto facilitó oportunamente. Se adquirió los bienes necesarios para permitir que los recursos

alcanzaran a un mayor número de socios, y para facilitar el uso, manejo y acceso al mercado local.

2.1.11 Monitoreo de las actividades

Los resultados y la sostenibilidad de las actividades dependieron fundamentalmente de la estrategia

participativa para que los socios adoptasen la propuesta de manejo productivo con criterio y técnicas

viables.

Es importante señalar que la familiarización de equipo técnico con los socios o la comunidad se logró

aproximadamente al cabo de un año; sin este nivel de confianza recíproca no es viable el cumplimiento

de metas, ya que es necesario que el equipo se familiarice bien con las necesidades, expectativas y

actitudes de los socios. Es importante detectar cualquier hecho o circunstancia para evitar conflictos y

contratiempos que pudieran conducir a la paralización de actividades.

Las acciones de monitoreo estuvieron orientadas a evaluar mensualmente el crecimiento de los peces

(peso y talla) y la cantidad, frecuencia y calidad de los alimentos proporcionados. También se buscó

mantener una asociación adecuada de las especies a manejar en los estanques y corregir algunos

defectos de la infraestructura, como la colocación de tubos, construcción de aliviaderos y mejoramiento

del entorno (limpieza y siembra de frutales alimenticios), entre otros aspectos.

Cabe señalar que el equipo técnico dispuso de un kit de análisis para el control de la calidad de agua de

los estanques, la cual permitió conocer si se encontraba dentro de los parámetros normales para este tipo

de producción.

Page 33: 11 - Sistematizacion Alternativas Productivas-final - 28-11-07

PROMOCIÓN DE ACTIVIDADES PRODUCTIVAS ECONÓMICAS ALTERNATIVAS: CHACRAS INTEGRALES, ACUICULTURA Y

VALOR AGREGADO PARA EL DESARROLLO COMUNAL SOSTENIBLE EN LA RNAM

27

Documento Técnico

2.1.12 Metodología de relacionamiento con la comunidad y los socios

ULa forma de referirse a la población objetivo es muy importante en un proyecto. Tradicionalmente el

término “beneficiario” se entiende en una sola dirección, por cuanto la participación es muy pasiva, y

además, se propende al asistencialismo o paternalismo. Se surgió el término “cliente”, no muy distante

del anterior, y más relacionado con una relación empresarial, pero igualmente unidireccional, lo cual no

correspondía a una relación de mayor correspondencia entre “el proyecto” y “la comunidad”.

El término “socio” se entiende como “juntos”, implica una correspondencia recíproca, de igual a igual

en las responsabilidades para el cumplimiento de los objetivos, y además, se promueve el

involucramiento en las actividades de interés común, de manera horizontal y con mayor decisión de las

personas en las actividades del proyecto. En este sentido, se acordó usar el término “socio” a la hora de

referirnos a la población objetivo.

La implementación participativa del proyecto llevó a desarrollar las acciones siguientes:

Asambleas Comunales

Reuniones informativas

Charlas de asesoría y capacitación

Reuniones intercomunales

Coordinaciones interinstitucionales

Asesoría y asistencia técnica especializada

Elaboración de materiales informativos

Visitas a familias (individualmente y en equipo)

2.2 Estrategias técnicas para implementar la actividad acuícola

a. Priorizar una piscicultura de autoconsumo con especies locales o una piscicultura

comercial.

Tomando en cuenta los resultados del diagnóstico, se percibió la necesidad de plantear dos enfoques

para resolver el tipo de piscicultura que debía promoverse en el ámbito de la Reserva Nacional -

Allpahuayo - Mishana y en la zona de amortiguamiento: 1) la piscicultura debía ser de carácter

comercial en el caso de los piscicultores del eje de la carretera Iquitos-Nauta (zonas III y IV), porque

reunían condiciones necesarias; 2) en cambio, en la cuenca del Nanay (zonas I y II) se decidió que sería

una piscicultura orientada a la seguridad alimentaria y, en un segundo plano, como piscicultura

comercial, debido a las desfavorables condiciones para esta última.

La piscicultura comercial implicó cultivar especies como paco, gamitana, pacotana, sábalo y

boquichico, mientras que para la piscicultura de autosostenimiento se promovió la producción de

especies locales, como, acarahuazú, yaraqui, bujurqui, y diversas especies de peces ornamentales, etc.

La estrategia de aplicar dos enfoques respondía al análisis de viabilidad social, técnica y económica que

se había discutido dentro del equipo técnico del proyecto. Por un lado, la piscicultura en el eje de la

carretera Iquitos-Nauta tenía ventajas comparativas y competitivas para la comercialización, en

comparación con la zona del Nanay. Estas ventajas incluyen la accesibilidad a semillas (alevinos) - de

laboratorios, producidas en cautiverio, y del medio natural -, el acceso a la fuentes de alimentación

masiva, principalmente vísceras de aves de granja y de pescado, y en menor proporción de alimento

balanceado, y el acceso al mercado para la producción, así como la presencia constante de asistencia

Page 34: 11 - Sistematizacion Alternativas Productivas-final - 28-11-07

PROMOCIÓN DE ACTIVIDADES PRODUCTIVAS ECONÓMICAS ALTERNATIVAS: CHACRAS INTEGRALES, ACUICULTURA Y

VALOR AGREGADO PARA EL DESARROLLO COMUNAL SOSTENIBLE EN LA RNAM

28

Documento Técnico

técnica de diversas instituciones y organizaciones ligadas a la piscicultura. Cabe destacar también que

esta actividad se impulsó con mayor énfasis en las zonas I y II se inició en comparación con las zonas

III y IV.

Se realizaron varios eventos importantes de capacitación sobre construcción, manejo, aspectos

administrativos (formalización) y de comercialización.

En la zona del Nanay la piscicultura fue promovida inicialmente por el IIAP (proyecto Nanay) en las

comunidades de Samito (14 estanques), 15 de abril (3 estanques), El Porvenir (1 estanque), Mishana (3

estanques) y San Martín (3 estanques). Las condiciones de distancia hacían inviable un tipo de

piscicultura comercial en esta zona, principalmente por el alto costo en transporte y la dificultad de

prestar asistencia técnica constante.

Los piscicultores de la cuenca del Nanay tenían la expectativa de que la actividad les generase dinero;

esto obligó a que el equipo técnico continuase identificando diversas opciones. Ya existían algunos

resultados del PEA-IIAP de producción de gamitana, paco y pacotana, criados desde la edad de post

larvas en lugares distantes. El traslado de post larvas ofrece ventajas comparativas respecto al traslado

de alevinos, pues sufren menos mortalidad y el traslado tiene menores costos (se puede trasladar

muchos más ejemplares por bolsa).

Esto motivó la decisión de hacer una experiencia de traslado y levantamiento de post larvas en una

comunidad de la zona del Nanay (San Martín). Los resultados fueron alentadores, y se presentan en este

mismo documento.

Densidad de siembra

Los piscicultores tenían al iniciar el proyecto la idea de criar peces en cantidades desproporcionadas a la

capacidad del estanque, de acuerdo a la densidad normal recomendada de 1 pez por m². Esta idea,

motivada por la necesidad de aliviar prontamente su situación económica, dificultaba la comprensión de

los aspectos técnicos del manejo y generaba situaciones encontradas entre el equipo técnico y los

mismos piscicultores. La propuesta del proyecto incidía en que los socios criaran cantidades mínimas de

alevinos (semillas) de acuerdo con el tamaño promedio de los estanques, con la disponibilidad de

alimentos en las parcelas del piscicultor, y con el nivel de conocimiento y manejo técnico que se

identificó durante la fase del diagnóstico. Estas consideraciones técnicas no respondían a la forma de

pensar de los piscicultores, que afirmaban que la ayuda era ínfima, dado que se les entregaba un número

de alevinos menor al que esperaban.

Por cuestiones de equidad en el acceso a los beneficios del proyecto, se optó inicialmente por apoyar a

todos los socios seleccionados, cuyos estanques se encontraban operativos. La finalidad consistía en un

primer plano, asegurar mínimamente un ciclo productivo aceptable o en su defecto que no sea

frustrante, ya que se tenía antecedentes de cosechas poco alentadores. En segundo lugar, que el

incremento de la siembra y cría de peces se incremente gradualmente luego de cada ciclo productivo y

que la experiencia lograda en cada proceso productivo, contribuya a que cada socio estandarice un

volúmen de producción y fije ingresos pronosticables y con mínimos riesgos.

b. Mejoramiento e implementación de equipos para manejo productivo

La fase de diagnóstico incluyó visitas a todos los socios que mostraban interés en la actividad piscícola,

fue una ardua labor por el número de socios que se tuvo que atender, por la dispersión de los lugares y

también por las distancias. Este hecho permitió identificar el estado de los estanques y verificar que los

Page 35: 11 - Sistematizacion Alternativas Productivas-final - 28-11-07

PROMOCIÓN DE ACTIVIDADES PRODUCTIVAS ECONÓMICAS ALTERNATIVAS: CHACRAS INTEGRALES, ACUICULTURA Y

VALOR AGREGADO PARA EL DESARROLLO COMUNAL SOSTENIBLE EN LA RNAM

29

Documento Técnico

sitios identificados fueran los más adecuados para la construcción de futuros estanques. Con base en

estas visitas, se tuvo que distribuir los recursos del proyecto según las necesidades particulares

encontradas en cada estanque. Es necesario señalar que el equipo técnico del proyecto puso mayor

énfasis en que las familias lograsen al menos un ciclo productivo con apoyo del proyecto. Para lograr

este propósito se tuvo que priorizar los recursos disponibles para esta actividad de la siguiente manera:

Primera prioridad: Socios con necesidad solamente de dotación de equipo de manejo y alevinos, (éstos

tenían estanques en condiciones operativas).

Segunda prioridad: Socios con estanques que requerían refacción y mejoras, así como equipos de

manejo y alevinos (estos estanques requerían movimiento de tierra para levantar el muro, arreglo de los

chaflanes, construcción de aliviaderos…).

Tercera prioridad: Socios con necesidad de construir nuevos estanques.

c. Selección de especies

Los criterios para seleccionar las especies de peces a a ser cultivadas en los estanques fueron

establecidos en función de la sostenibilidad de la actividad en los aspectos sociales, técnicos y

económicos.

En ese sentido, se identificó especies cuyas semillas fueran de fácil acceso y estuviesen disponibles para

el piscicultor, fuesen de fácil manejo y, por último, según su importancia socioeconómica, estuviesen

destinadas a la comercialización o para el autoconsumo.

Especies de importancia comercial

Fueron seleccionadas aquellas especies por su demanda en el mercado y por los buenos precios, que

podían justificar los costos de producción. Los rangos de precios comúnmente observados en el

mercado de Iquitos por kilogramo fresco de gamitana, paco y pacotana oscila entre 5 y 10 soles; el

sábalo varía entre 7 y 12 soles y entre boquichico entre 3 y 6 soles. Los precios pueden variar más en

función de la existencia o no de productos sustitutos del mercado y debido a la abundancia o escasez de

peces del medio natural.

Los costos de producción aun son poco conocidos, pero están determinados generalmente por el

transporte, la adquisición de semillas y el consumo de alimentos (más aun si es balanceado).

Especies de importancia para la seguridad alimentaria

Los piscicultores asentados en lugares distantes de las zonas proveedoras de alevinos y del mercado,

como lo son de las zonas I y II (cuenca del Nanay), tienen dificultades para entrar en esta cadena de

producción. En este sentido, la opción más favorable fue la promoción de un tipo de piscicultura con

especies de fácil manejo y baja dependencia de alimentos comerciales o preparados (no disponibles en

la UPF).

El molusco amazónico “churo” (Pomacea maculata) y el pez “carachama” (Pteroglyctys spp.), que no

son propiamente de la zona del Nanay, sino de otros ríos con aguas más fértiles, fueron facilitados a los

socios, por su fácil manejo y alta capacidad reproductiva aún dentro de los estanques.

Page 36: 11 - Sistematizacion Alternativas Productivas-final - 28-11-07

PROMOCIÓN DE ACTIVIDADES PRODUCTIVAS ECONÓMICAS ALTERNATIVAS: CHACRAS INTEGRALES, ACUICULTURA Y

VALOR AGREGADO PARA EL DESARROLLO COMUNAL SOSTENIBLE EN LA RNAM

30

Documento Técnico

d. Adquisición de alevinos

Las semillas de gamitana, paco, pacotana (híbrido) y boquichico se consiguen fácilmente en

laboratorios existentes en la ciudad de Iquitos, excepto en el caso del boquichico, por su dificultad en la

fase del levante (poca sobrevivencia). Existían durante la ejecución del Proyecto dos laboratorios

establecidos formalmente: uno de ellos, era el del programa de ecosistemas acuáticos (PEA) del IIAP, y

otro el del FONDEPES, que actualmente no funciona. También existe una empresa particular del señor

Manuel Flores Ancagima.

Las postlarvas se consiguen en el PEA-IIAP en el periodo de octubre a noviembre y alevinos de

noviembre hasta abril. Los precios por millar de alevinos de gamitana, paco y pacotana, provenientes de

laboratorio, es de unos 110 nuevos soles, mientras que los provenientes del medio natural están a 150 -

180 nuevos soles el millar. El precio del millar de postlarvas no es mayor al 50% del precio del millar

de alevinos.

El precio del millar de alevinos de sábalo cola roja (especie de mayor importancia), oscila entre 180 a

250 nuevos soles, dependiendo en todos los casos de la disponibilidad y abundancia en el medio natural.

Todavía no se dispone de tecnología adecuada para una alta tasa de supervivencia de alevinos en

reproducción inducida para esta especie.

Se ha podido observar una buena disponibilidad de alevinos de sábalo provenientes del medio natural

desde noviembre hasta mayo, y se tiene referencia de los propios “pishiñeros” (abastecedores de

alevinos del medio natural) que por las características de desove parcial que tienen los peces en el

medio natural, se pueden encontrar alevinos durante varios meses al año, lo cual permite a los

piscicultores una mayor disponibilidad de estas semillas.

Algunos de estos pishiñeros están acreditados Ministerio de la Producción para desarrollar formalmente

esta actividad ante el, y están localizados en los puertos de “Masusa” y “Belén” de la ciudad de Iquitos.

También hay un número de pishiñeros informales.

Cabe señalar aquí que cuando los acuicultores adquieren del medio natural de grandes cantidades de

alevinos de gamitana, paco, boquichico y sábalo cola roja, suelen venir mezclados con otras especies.

Es muy difícil controlar esto, debido a que habría que ser un experto en identificar alevinos de estas

especies, debido a la semejanza de los alevinos de distintas especies. Por otro lado, por experiencia se

sabe que los pishiñeros no siempre son confiables ni puntuales en los compromisos de abastecimiento y

calidad del servicio.

En la cuenca del Nanay existe un número de especies, entre ellas, yaraqui, liza, acarahuazú, curuhura,

sábalo cola negra, y diferentes bujurquis, que muy bien pueden ser capturadas del medio natural y ser

criadas en estanques, incorporadas al sistema de producción de piscicultura mixta. El bujurqui y el

acarahuazú pueden reproducirse dentro de los estanques. La carachama y el churo no son típicas de la

cuenca del Nanay, pero dadas sus características favorables para la crianza y la reproducción en

estanques se optó por promover su cultivo en la zona.

e. Manejo piscícola familiar

Entre los piscicultores se identificó aquéllos que manifestaban ciertas aptitudes y vocación para el

manejo productivo (en oposición a la típica vocación extractivista de recursos naturales que predomina

Page 37: 11 - Sistematizacion Alternativas Productivas-final - 28-11-07

PROMOCIÓN DE ACTIVIDADES PRODUCTIVAS ECONÓMICAS ALTERNATIVAS: CHACRAS INTEGRALES, ACUICULTURA Y

VALOR AGREGADO PARA EL DESARROLLO COMUNAL SOSTENIBLE EN LA RNAM

31

Documento Técnico

en los habitantes de la zona). Los resultados de un primer ciclo productivo de peces no fueron muy

positivos, lo que les sorprendió, ya que no encontraban una explicación técnica a lo sucedido.

Las cosechas en esta experiencia fueron bajas, en nuestra opinión, debido a diversas causas, entre las

que destacan el escaso o nulo suministro de alimentos a los peces en los estanques, y la alta

proliferación de depredadores (fasaco, atinga, aves, nutrias, entre otros). Los alimentos que los socios

proporcionaron a sus peces fueron generalmente residuos de cocina, yuca, y frutas de estación (humarí,

mamey, macambo, etc). Estos alimentos tienen generalmente bajo contenido de proteína, y eran

proporcionados a frecuencias muy espaciadas y en cantidades muy inferiores a las necesidades de la

población sembrada de alevinos.

Cabe resaltar que estos comentarios se refieren a aquellos pequeños piscicultores (socios del proyecto)

de la RNAM y su área de influencia, pero no atañen a algunos piscicultores calificados de la carretera

Iquitos nauta, que están logrando una producción significativa de peces proporcionando alimentos ricos

en proteína, como vísceras de aves y de pescado, y recientemente alimento balanceado.

El proyecto impulsó entre los socios algunas técnicas para alcanzar cosechas importantes. Entre estas

recomendaciones podemos citar las referidas a la infraestructura del estanque, que debe reunir

condiciones de seguridad (aliviaderos) y muros reforzados para evitar pérdida de peces por desborde

durante la temporada de altas precipitaciones. Otra recomendación fue proveer alimentos según la edad

y cantidad de los peces sembrados, considerando la calidad, cantidad y frecuencia de suministro. Este

aspecto fue tratado en detalle en los talleres de capacitación. Se recomendó también que los estanques

estuvieran siempre vigilados o, mejor aún, los socios deberían establecer sus viviendas cerca del

estanque para evitar pérdidas por robo o por depredadores, que son los que más daño causan en los

estanques.

f. Investigación participativa: monitoreo y control del crecimiento de gamitana

La piscicultura es una actividad muy reciente en la región Loreto, y por tanto el paquete tecnológico no

está totalmente desarrollado y requiere ser perfeccionado y validado en diferentes condiciones de

crianza en comunidades rurales (particularmente crianza familiar).

En este sentido, la promoción de la actividad piscícola, al igual que otras actividades alternativas en la

Amazonía, obliga a impulsar metodologías como la investigación participativa permitan al productor

capacitarse y mejorar la productividad mediante técnicas como la de aprender-haciendo y aprender-

experimentando. Se ha comprobado que éste es el mejor mecanismo para que un pequeño productor

genere y adopte tecnologías, en vez de los métodos tradicionales de transmisión de información en

eventos formales de capacitación.

Esta investigación participativa no implica el diseño de una metodología compleja de investigación;

más bien consiste en hacer sencillos experimentos y monitoreos, cuyos resultados permitan que el

piscicultor observe cambios y dé explicaciones a lo que ocurre, con base a los registros obtenidos, y de

acuerdo con eso seleccione las técnicas o tratamientos más adecuados.

La función del personal profesional fue muy importante en este proceso, especialmente para el análisis

participativo de los resultados.

Page 38: 11 - Sistematizacion Alternativas Productivas-final - 28-11-07

PROMOCIÓN DE ACTIVIDADES PRODUCTIVAS ECONÓMICAS ALTERNATIVAS: CHACRAS INTEGRALES, ACUICULTURA Y

VALOR AGREGADO PARA EL DESARROLLO COMUNAL SOSTENIBLE EN LA RNAM

32

Documento Técnico

g. Infraestructura del estanque y complementaciones

La existencia de especies forestales productoras de frutos y de rápido crecimiento es una característica

importante encontrada alrededor de algunos estanques. Aunque la producción de la mayoría de estos

árboles es estacional, representan una importante fuente de alimentación para los peces. Entre estas

especies podemos señalar a lo siguiente: pólvora huayo, palometa huayo, shiringuilla, níspero,

retaquillo y guayaba. Muchos de los socios optaron por sembrar estas especies al lado de sus estanques,

con éxito limitado, debido principalmente a la escasa práctica de siembra y manejo de especies

forestales.

Esta práctica fue difundida en los eventos de intercambio de experiencias como una forma de mejorar

los niveles de alimentación de los peces y para abaratar costos.

2.3 Estrategias técnicas para implementar chacras integrales

a. Concepción de la chacra integral

La promoción de las chacras integrales requería ciertamente de conceptos claros y compartidos entre el

personal directivo y técnico del proyecto, para luego hacerlos extensivos a las comunidades. Se

procedió primero a analizar bibliografía y a revisar experiencias de otras partes del país o fuera de él, así

como experiencias de profesionales conocidos.

El término “chacra” tiene dos significados: uno para el poblador urbano, quien lo entiende como

“campo” o “rural” “fuera de la ciudad” donde viven personas que trabajan en actividades agrícolas o

donde se producen alimentos propios del trabajo de la tierra y del bosque.

En segundo lugar, el término “chacra” entendido desde el poblador rural se traduce en “área cultivada”

donde se realizan las labores propias de siembra, mantenimiento y cosecha de cultivos agrícolas.

El enfoque integral de la propuesta está definido en función de los componentes de la chacra, desde una

perspectiva ecológica, económica y social. En un primer aspecto se propuso mejorar los procesos

productivos incorporando tecnologías apropiadas para los cultivos tradicionales e incorporando otras

actividades nuevas (como la piscicultura) que fueran viables y sostenibles. La chacra integral no es

propiamente una actividad (como se plantea en el proyecto), si no más bien debe entenderse como un

sistema de producción alternativo que implica inicialmente una micro zonificación de la unidad

productiva y un consiguiente ordenamiento, para luego establecer progresivamente cada una de las

actividades potencialmente apropiadas y acordes con el interés de cada familia. La tarea del proyecto

era facilitar asesoramiento y apoyo material a los socios.

Los cultivos anuales y permanentes implican conocer sistemas y diseños apropiados para la producción

sostenible de alimentos. Igualmente, la producción pecuaria y piscícola requiere conocer mejor las

características de los ciclos productivos (cadena productiva y comercial) y corregir los cuellos de

botella que pudiera haber y limitan la rentabilidad y eficiencia del sistema.

La unidad productiva familiar (UPF) debe aprovecharse integralmente; esto significa utilizar

selectivamente las areas cultivables, el bosque para manejo forestal (intervenido o no) y las purmas o

bosques secundarios; es clave la conservación de los bosques no aptos ni para la agricultura ni para otra

actividad productiva.

Page 39: 11 - Sistematizacion Alternativas Productivas-final - 28-11-07

PROMOCIÓN DE ACTIVIDADES PRODUCTIVAS ECONÓMICAS ALTERNATIVAS: CHACRAS INTEGRALES, ACUICULTURA Y

VALOR AGREGADO PARA EL DESARROLLO COMUNAL SOSTENIBLE EN LA RNAM

33

Documento Técnico

En el Proyecto BIODAMAZ, de forma consensuada, se llegó a definir a la “chacra integral” como un

sistema de producción y manejo agrario sostenible que se desarrolla en una unidad productiva familiar

(UPF) de acuerdo a una zonificación y ordenamiento adecuado del área, según su capacidad de uso, en

el que las diversas actividades económicas y productivas que la familia realice estén acordes con sus

habilidades y capacidades, con su vocación y su capacidad de adopción de nuevas ideas, y se desarrolle

adecuadamente el potencial de la unidad productiva de forma que se generen beneficios permanentes

sin afectar la naturaleza de la UPF.

b. Orientar los componentes productivos a la generación de ingresos o seguridad alimentaria

Otro tema de discusión, que complementó el conjunto de estrategias orientadas a la sostenibilidad del

proyecto y en beneficio de las familias, consistió en orientar adecuadamente cada actividad, bien fuese a

la generación de ingresos, o a la seguridad alimentaria de las familias.

Algunas de las actividades productivas alternativas estuvieron orientadas a generar beneficios

económicos; sin embargo, las características socioeconómicas y técnicas no fueron las más propicias, y

la mayoría de las actividades productivas de las familias no generaron ingresos significativos (como

para producir ahorro). En el caso de la piscicultura, una actividad potencialmente rentable, no pudo ser

accesible a todas las familias interesadas, simplemente por que no disponían del terreno apropiado.

Ambos enfoques, el de seguridad alimentaria y el de generación de ingresos, resultaron

complementarios, antes que divergentes.

Para generar ingresos se promovió actividades alternativas con potencial de ser rentables (caso de la

piscicultura); en cambio, para el tema de la seguridad alimentaria, se buscó fortalecer las actividades

tradicionales de manera gradual, incorporando técnicas adoptables localmente y, sobre todo, con

insumos de bajo costo, con miras a mejorar su productividad.

c. ¿Qué priorizar? Manejo de las actividades extractivas, o actividades productivas

alternativas

El objetivo general del proyecto fue promover la conservación y el uso sostenible de los recursos

naturales de la R. N. Allpahuayo - Mishana. El diagnóstico de la situación inicial dio pistas claras sobre

la tendencia general de los recursos a disminuir debido a los crecientes niveles de explotación. El

poblador promedio de la zona depende para el sostenimiento familiar en un 70% de los recursos

naturales; el crecimiento constante de la población y de la demanda por recursos hace el modelo

insostenible tarde o tempreano, por más manejo que los pobladores hagan de los recursos, sino se pone

límites a la extracción.

Ante esta situación, se hizo necesario optar por la diversificación y la búsqueda de actividades

productivas económicas sostenibles alternativas a las actividades productivas tradicionales; también, por

supuesto, se bustó mejorar los procesos productivos de estas últimas, promoviendo prácticas y

tecnologías fácilmente adoptables y con poca dependencia externa.

Los esfuerzos se encaminaron a mejorar los procesos productivos de cultivos y crianzas. Se incorporó

técnicas para mejorar el uso y conservación de los suelos, para lo cual se facilitó el uso de semillas de

especies leguminosas como canavalia y mucuna. Las especies pecuarias priorizadas fueron las aves de

corral y, en menor proporción, animales introducidos y mejorados, como cerdos y cuyes. También se

introdujo algunas plantas frutales y forestales. El manejo de los recursos del bosque y de los suelos

destinados a cultivos fue tratado como una actividad innovadora.

Page 40: 11 - Sistematizacion Alternativas Productivas-final - 28-11-07

PROMOCIÓN DE ACTIVIDADES PRODUCTIVAS ECONÓMICAS ALTERNATIVAS: CHACRAS INTEGRALES, ACUICULTURA Y

VALOR AGREGADO PARA EL DESARROLLO COMUNAL SOSTENIBLE EN LA RNAM

34

Documento Técnico

La piscicultura fue otra de las actividades priorizadas en las acciones del proyecto.

Los conocimientos, habilidades y destrezas de los varones y mujeres, para el uso de sus recursos

naturales (como, por ejemplo, la fibra de chambira para artesanías y productos utilitarios, así también el

uso de las plantas medicinales para producir productos comerciales) fueron revalorados y reimpulsados

como otras de las actividades económicas. Estas últimas actividades no son muy comunes entre la

población de la zona.

d. Conocimiento participativo del estado actual de la UPF

Una vez que fueron seleccionados los socios (familias) para impulsar este nuevo sistema de gestión de

la unidad productiva, correspondiese procedió a socializar el concepto y difundirlo en términos muy

generales; se entró en mayores detalles a medida que se tuvo más acercamiento con los socios. La

difusión se realizó en talleres en los que participó la mayoría de los socios (algunos no asistieron por

razones diversas).

Las acciones posteriores de planificación de la UPF tuvieron como escenario las mismas parcelas; se

trató que toda la familia participase activamente.

Las primeras impresiones de los socios sobre la propuesta de la chacra integral fueron positivas en

general; sin embargo, muchos manifestaron que hubiesen deseado que la propuesta hubiera llegado

muchos años antes, …“cuando aún gozaban de fuerza plena para el trabajo físico, y para que los

beneficios fuesen alcanzados en vida por ellos”. Para comprender esta apreciación hay que tener en

cuenta que la mayoría de los socios tuvieron edades por encima de los 40 años.

Se trató de establecer los siguientes componentes de la chacra integral:

Zonificación ecológica participativa de la UPF según su capacidad de uso.- Esto significó que el socio

hiciera un reconocimiento físico de toda el área y ordenara el uso de cada espacio, tomando en

cuenta las potencialidades y debilidades existentes. En esta etapa se identificó las áreas críticas

que debían ser conservadas. Estas zonas críticas fueron principalmente caños y quebradas,

humedales, áreas de alta escorrentía en épocas de lluvia, areas de reproducción y alimentación de

fauna (muy raramente), entre otros. La zonificación fue realizada con base en el conocimiento que

cada socio tenía de su unidad productiva, y fue graficada en mapas.

Análisis participativo del estado actual de la vivienda, el huerto familiar y la infraestructura

productiva.- La vivienda es un componente que determina en buena medida la calidad de vida de

las familias, pese a que en la Amazonía parecen acostumbradas a no ver como una urgencia una

vivienda de calidad. El Proyecto se propuso promover una vivienda que evitara el hacinamiento,

con espacios que permitieran la iluminación y control de insectos, con patio y jardines, con huerto

y cocina separada de la vivienda para evitar contaminación por el humo durante la preparación de

los alimentos. Lo que se hizo fue motivar a las familias puedan adoptar, en la medida de sus

posibilidad, mejores condiciones de vivienda en un futuro no lejano. Letrina.- Se orientó a las

familias para que dispusieran de un sistema simple de saneamiento como mínimo. Para lograr esto

se diseñó una letrina de bajo costo, fácil de construir y, sobre todo, que no emitiera olores fétidos

(esto último es un factor limitante para su adopción por los amazónicos). La idea fue que, luego de

algunos meses, pudiera aprovecharse los residuos como fuente de abono para los frutales

previamente sembrados. Huerto con cerco vivo.- También se puso énfasis en el establecimiento de

cercos vivos, para lo cual se tuvo que facilitar semilla vegetativa de amasisa o eritrina, aunque la

orientación fue construir cercos paulatinamente usando especies locales de plantas ornamentales, y

de aquellas plantas que crecen de partes vegetativas y/o semillas identificadas por los socios, tales

Page 41: 11 - Sistematizacion Alternativas Productivas-final - 28-11-07

PROMOCIÓN DE ACTIVIDADES PRODUCTIVAS ECONÓMICAS ALTERNATIVAS: CHACRAS INTEGRALES, ACUICULTURA Y

VALOR AGREGADO PARA EL DESARROLLO COMUNAL SOSTENIBLE EN LA RNAM

35

Documento Técnico

como guaba o caña brava. Los cercos permiten condicionar la crianza a un espacio regularmente

amplio que permita a las aves pastorear, consumir el agua y alimentos con mayor control, lo que

ayuda a evitar en buena medida el contagio de enfermedades parasitarias e infecciosas, así como la

pérdida de sus animales por depredadores naturales y robos. Bancos de proteína vegetal.- Las

plantas leguminosas sembradas en filas o pequeñas parcelas constituyen una importante fuente de

alimento rico en proteínas para los animales rara vez usada en la zona. Esta técnica fue difundida

por el Proyecto como una innovación a los sistemas tradicionales.

Infraestructura productiva.- El diseño de los alojamientos de los animales menores estuvo orientado a

mejorar las condiciones de la crianza. Se diseñó ambientes con espacios apropiados para las

hembras en gestación, postura o incubación, con el fin de evitar la mortalidad en esta etapa crítica

y, sobre todo, para garantizar una adecuada alimentación y manejo. El proyecto también

contribuyó con algunos materiales poco accesibles a las familias, pero la mayor parte de la

inversión (mano de obra y materiales de la zona) correspondió a las familias socias.

Análisis participativo del estado actual y planificación de los cultivos anuales.- Consistió en determinar

las especies cultivadas en las UPF y los sistemas productivos, así como el lugar donde estaban

ubicadas esas áreas y la superficie disponible para los cultivos anuales, con el fin de tener una

estimación de rendimientos de los principales cultivos en función de las densidades de siembra.

De este modo se pudo estimar la contribución a la alimentación familiar de los animales y de los

peces.

Análisis participativo del estado actual y planificación de los cultivos permanentes.- Al igual que para

los cultivos anuales, era pertinente identificar y seleccionar las especies, la superficie disponible y

planificar su establecimiento gradual de manera complementaria a los cultivos ya existentes.

Análisis participativo del estado actual y planificación de la actividad pecuaria.- Esta actividad implicó

impulsar un sistema de producción estable, con un número de animales adecuado a la capacidad

de producción permanente de la familia y, sobre todo, en función de la prioridad de esta actividad

respecto a otras actividades. Se tomó precauciones para que las familias que accedieron a esta

ayuda inicial impulsaran la cría con otros socios, en la medida de su interés, siempre y cuando

reunieran algunos criterios de manejo y se lograse un acuerdo entre las partes, previo proceso de

negociación.

Análisis participativo del estado actual y planificación de la actividad piscícola.- Gran número de

unidades productivas contaban con más de un área con las condiciones adecuadas para construir

un estanque.

Análisis del estado actual y planificación de la actividad forestal.- La mayoría de las UPF disponen de

bosques primarios que no se aprovechan o se aprovechan de manera poco eficiente. Se propuso

nuevas formas de usar los recursos disponibles, más eficientes y sostenibles. Las nuevas

plantaciones se enfocaron con una visión de ahorro o reserva económica para el futuro.

Análisis del estado actual y planificación de areas de uso y/o conservación.- Se trató, en primer lugar,

de que el socio adquiera un nivel de comprensión de las ventajas y desventajas de adoptar esta

nueva forma de manejar su UPF, para que luego fuese decidiendo la adopción de las nuevas

técnicas en sus actividades. La adopción de estas técnicas debía ser gradual, a lo largo de todo el

periodo de intervención del proyecto.

e. Financiamiento y establecimiento de módulos productivos

En buena medida, cada UPF ofrecía las oportunidades para establecer diversas actividades productivas.

Uno de los criterios considerados por el proyecto para que un socio pudiera acceder a los beneficios del

proyecto fue que cada familia debiera acceder a un sólo módulo de cualquier actividad. Lo ideal fue

Page 42: 11 - Sistematizacion Alternativas Productivas-final - 28-11-07

PROMOCIÓN DE ACTIVIDADES PRODUCTIVAS ECONÓMICAS ALTERNATIVAS: CHACRAS INTEGRALES, ACUICULTURA Y

VALOR AGREGADO PARA EL DESARROLLO COMUNAL SOSTENIBLE EN LA RNAM

36

Documento Técnico

disponer de recursos suficientes para financiar el establecimiento de todos los componentes de la chacra

integral en las familias; sin embargo, no fue así con la asistencia técnica, que sí cubrió la integridad de

las actividades que cada familia y se constituyó en el primer motor de cambio hacia el nuevo sistema

productivo.

Se ha intentado determinar las necesidades de inversión global para cada una de las UPF, de manera

que, partiendo del buen uso de los recursos, el comunero pudiera mejorar su situación económica. El

proyecto sólo podía cubrir una parte de este requerimiento, como se ha dicho.

Módulo agrícola:

Cultivos anuales

El IIAP disponía en el centro experimental de San Miguel de dos especies leguminosas muy apropiadas

para la conservación y mejoramiento de suelos; sin embargo, no se tenía experiencias en suelos de

altura y, sobre todo, en terrenos tan pobres como los de la RNAM. No obstante esto, se decidió

incorporar al sistema como plantas de cobertura a Mucuna pruriens y Canavalia ensiformis, por sus

bondades conocidas para acelerar el proceso de recuperación de la productividad de suelos, y también

de sus múltiples usos.

Frutales

Los frutales encontrados en las unidades productivas antes de la intervención del proyecto requerían,

por lo menos, de las siguientes atenciones:

- Diversificar aún más las especies de frutales, complementando las existentes, de tal modo que

pudiesen tener cosechas durante todo el año. Esto implicó la necesidad de promover la instalación de

pequeños viveros para la producción de plantas seleccionadas, considerando especies y cantidades en

función de la superficie disponible.

- Ralear las plantas sembradas con altas densidades (algo habitual en los huertos amazónicos).

- Efectuar podas de formación y de mantenimiento.

- Incorporar especies de leguminosas en asociación con los frutales, para contribuir con la conservación

del suelo, aportar alimentos y minimizar costos de mantenimiento.

Antes de establecer los frutales se planificó qué especies sembrar y que cantidades, según la superficie

disponible, según la importancia económica (para venta o autoconsumo) y su estacionalidad.

El proyecto facilitó plantones de algunas especies a modo de incentivo a todas las familias.

Vivero

El tamaño del vivero sugerido fue de 1 m². Se planificó que la recolección de las semillas de las

especies a establecer se produjese durante todo el año. En la medida que iba produciéndose la

fructificación de una u otra especie, se debía seleccionar y acondicionar la semilla en el almácigo hasta

obtener el plantón listo para plantarlo en el terreno definitivo.

Compostera

En la unidad productiva existen -de manera dispersa- volúmenes significativos de restos vegetales y

también residuos orgánicos de la cocina y de las crianzas; estos restos se producen constantemente y se

pierden por dispersión y por el desconocimiento de su utilidad. Se propuso a las familias que hicieran

montículos más o menos manejables de residuos orgánicos (1 m³) en lugares adecuados para que se

produjera la descomposición. El producto se destinaría a abonar periódicamente a los frutales y para

sembrar en maceteros las hortalizas más comunes en la cocina familiar. Otra de las opciones fue colocar

Page 43: 11 - Sistematizacion Alternativas Productivas-final - 28-11-07

PROMOCIÓN DE ACTIVIDADES PRODUCTIVAS ECONÓMICAS ALTERNATIVAS: CHACRAS INTEGRALES, ACUICULTURA Y

VALOR AGREGADO PARA EL DESARROLLO COMUNAL SOSTENIBLE EN LA RNAM

37

Documento Técnico

estos residuos alrededor de las plantas, de modo que fuesen asimilando los nutrientes liberados

gradualmente con la descomposición.

Módulo pecuario

En el equipo técnico hubo cierta discusión respecto a la pertinencia o no de promover crianza de

animales menores exóticos en un área natural protegida, concretamente cerdos mejorados y cuyes. Las

aves de corral no tenían mayor observación, por cuanto es una actividad adoptada desde hace años,

aunque no como una actividad principal.

Una de las posiciones sustentaba que la crianza de cerdos y cuyes no es coherente con el estatus del área

natural protegida, al ser especies exóticas; otra observación se refería a la base técnica y económica de

las familias, no garantizaba el éxito de una actividad nueva como ésta. Por otro lado, para mantener a

los cerdos es necesario cultivar alimentos en cantidades significativas, lo que estaría atentando contra la

conservación de los bosques de la reserva. Para el caso del cuy, se observaba que, además de ser una

especie exótica a la Amazonía, la población local tiene poca costumbre de manejo y, sobre todo, de

consumo de su carne.

La otra posición sostuvo que la cría de animales menores era una de las actividades de corto plazo más

apropiadas para generar ingresos y asegurar alimentos a las familias. Los cerdos, cuyes y aves no son

especies nativas, sin embargo, son especies muy domesticadas y, sobre todo, con un paquete

tecnológico adecuado para la Amazonía. En el caso del cerdo y el cuy, se presentó como ventajas las

siguientes: alta capacidad reproductiva, rápido incremento de peso, precios aceptables y mercado

seguro; además que son especies que tienen la capacidad de ser aprovechables casi en un 100%

(manteca, vísceras, cuero, residuos intestinales para alimento de los peces, etc). La crianza de cerdos sí

requiere un conocimiento bueno de las técnicas de manejo y, sobre todo, inversión por un periodo

prudencial hasta que la misma crianza se estabilice.

Las ventajas que ofrecen el cuy y las aves de corral se refieren a que son especies de fácil manejo que

dependen de bajos insumos externos, por ser especies de hábitos alimenticios rústicos o primarios.

La estrategia para promover estas crianzas consistió en facilitar animales a las familias socias

identificadas y seleccionadas (con criterios de priorización); esto se hizo durante el año 2004. La

distribución quedó de la siguiente manera: 74 % priorizaron la crianza de aves de corral (28 socios),

15% reunieron las condiciones para la crianza de cerdos mejorados (6 socios) y el 10% se inclinó a la

crianza de cuyes (4 socios).

Los socios seleccionados fueron considerados estratégicos por su capacidad técnica, económica y con

experiencia para orientar con ellos un proceso que garantizase un efecto multiplicador. El objeto último,

aparte de mitigar la pobreza, era contribuir a disminuir la presión hacia los recursos naturales más

explotados (“madera redonda”, “irapay”, “carne de monte” y pescado, principalmente).

Se calculó que para que una familia tipo sería factible manejar una marrana preñada sin que esto

ocasionase mayores alteraciones a su sistema habitual de trabajo y a economía. De igual forma se

consideró que este modelo sería replicable en el futuro por personas o familias interesadas, habida

cuenta de que hubiese un trabajo de acompañamiento. Se trató de fortalecer la capacidad de crianza de

los seis socios; los resultados alcanzados se presentan más delante.

Page 44: 11 - Sistematizacion Alternativas Productivas-final - 28-11-07

PROMOCIÓN DE ACTIVIDADES PRODUCTIVAS ECONÓMICAS ALTERNATIVAS: CHACRAS INTEGRALES, ACUICULTURA Y

VALOR AGREGADO PARA EL DESARROLLO COMUNAL SOSTENIBLE EN LA RNAM

38

Documento Técnico

Módulo forestal

Al inicio del proyecto el recurso forestal era aprovechado sin planificación y sin tener en cuenta

medidas de manejo o conservación, como por ejemplo la reposición. Por ello, se estableció los

siguientes criterios para promover la sostenibilidad del uso de los bosques:

- En bosques primarios no intervenidos se propuso aprovechar los recursos con manejo (previa

realización de inventarios para conocer la capacidad de aprovechamiento, etc.).

- En bosques primarios intervenidos se propuso promover el enriquecimiento con especies locales y con

especies de alto valor económico (por ej. caoba), ya que actualmente estas especies han sido

virtualmente extirpadas de la zona.

- En bosques secundarios, usados para las prácticas agrícolas, se trató de recuperar la fertilidad inicial

de los suelos utilizando Mucuna (muy apropiada para acelerar el proceso en las purmas jóvenes,

menores de 5 años). Para aplicación de esta técnica el área debía reunir las características mínimas de

un suelo agrícola.

Con fines demostrativos se estableció en algunas UPF al menos una hectárea de bosque enriquecido con

caoba y otras especies. Para establecer estas plantas la parcela del socio debía cumplir algunos criterios

al momento del establecimiento (distanciamientos entre filas y fajas, asociaciones, prácticas

silviculturales, etc). Se proyectó establecer 144 plantas en total, de las cuales, 66 fueron caobas.

Módulo piscícola

La piscicultura es una actividad que se puede desarrollar en una unidad productiva familiar, en la

medida que exista el terreno apropiado. Este tema se describe ampliamente más adelante en el informe.

f. Características del ingreso familiar para la manutención del hogar

Las familias de la RNAM y de la zona de amortiguamiento basan su economía en la agricultura

tradicional (yuca, plátano y pan llevar), caza de animales silvestres, extracción de maderas redondas

(varillas) y hojas de irapay, crianza de aves criollas y, en algunos casos, por prestación de servicios

eventuales a otras personas o empresas. El diagnóstico reportó ingresos familiares con rangos muy

variables, desde 50 hasta 550 nuevos soles logrados en tiempos de 30 a 45 días, según el ciclo y el tipo

de la actividad realizada por cada familia. Los ingresos generalmente se destinan para adquirir artículos

como jabón, cartuchos, sal, aceite, medicinas, pasajes (para ir a la ciudad), ropa, entre otros bienes que

no se consiguen en la misma comunidad.

2.3 Estrategias para impulsar la transformación de productos de la biodiversidad amazónica

como alternativa económica

a. Opciones de valor agregado a recursos de la biodiversidad de la RNAM

La transformación de recursos -agregación de valor- en el ámbito del proyecto se reduce básicamente al

nivel artesanal, sin mayor uso de tecnología externa.

La selección de comunidades y de los recursos a ser manejados con apoyo del proyecto fue realizada de

acuerdo a una priorización. Entre los factores considerados se señalan los siguientes:

Page 45: 11 - Sistematizacion Alternativas Productivas-final - 28-11-07

PROMOCIÓN DE ACTIVIDADES PRODUCTIVAS ECONÓMICAS ALTERNATIVAS: CHACRAS INTEGRALES, ACUICULTURA Y

VALOR AGREGADO PARA EL DESARROLLO COMUNAL SOSTENIBLE EN LA RNAM

39

Documento Técnico

- Existencia del recurso en la zona.- Los recursos debían ser relativamente abundantes en las

comunidades para ser objeto de manejo con fines comerciales; entre los principales recursos

identificados con potencial comercial tenemos: plantas medicinales, yuca para fariña y fibra de

chambira.

- Existencia de conocimientos y tecnologías (saberes y haceres locales).- Se identificó en Anguilla y

Mishana familias capacitadas y con experiencia en el uso de plantas medicinales que se usan como

productos terapéuticos, aunque con escasa experiencia en su producción. Asimismo, en todas las

comunidades gran parte de la población conoce la técnica de elaboración de la fariña de yuca y otros

derivados.

- Organización.- Un aspecto primordial para iniciar procesos de transformación de recursos con fines

de generación de ingresos es conocer el nivel de trabajo asociado. En nuestro caso, se conocía que la

organización de uno de los grupos de interés para la producción de productos fitoterapeúticos tenía una

estructura no funcional y requería necesariamente un análisis participativo; en el caso de las artesanas se

observó un nivel incipiente de asociatividad (aunque la producción y comercialización era más

individual que asociativa).

- Mercado.- Los productos identificados debían tener demanda, y previamente se identificó que tnato

los fitomedicamentos, como las artesanías con chambira y la faniña de yuca tenían y tienen mercado

local y en la ciudad de Iquitos, aunque incipiente.

- Factibilidad económica.- En la zona se conoce de ventas por debajo de sus costos de producción; sin

embargo, estas actividades generan ingresos monetarios y empleo para las familias, y con estrategias

adecuadas se podría superar esta situación, especialmente para el caso de las artesanías de chambira.

- Factibilidad ambiental.- Fue necesario sondear los posibles impactos del aprovechamiento de los

recursos para los ecosistemas. Para el caso de chambira, se conoce de tecnologías para cosechar

sosteniblemente la fibra sin dañar las palmera, aunque no se están aplicando en todas las comunidades.

Para el caso de los productos medicinales, el uso de cortezas puede generar problemas como la muerte

del árbol, si no se cosechan de forma adecuada. Para la elaboración de fariña, se observa que mientras la

producción sea familiar el impacto no es significativo en cuanto a la necesidad de apertura de nuevas

chacras a costa del bosque primario.

- Sueños / visión de futuro.- Fue interesante también ver en perspectiva las aspiraciones y deseos de las

personas consultadas. Entre las aspiraciones identificadas figuran las siguientes: constituirse en

microempresa para mejorar la comercialización y los ingresos, alimentarse mejor, educar a los hijos, ser

mejores...

El análisis de la sostenibilidad del aprovechamiento de los recursos se realizó en función de los

elementos que participan en todo el proceso productivo, para determinar los factores críticos y evaluar

la forma de resolverlos. Luego de este análisis, y siguiendo estos factores de priorización, se optó por

seleccionar los siguientes recursos, los mismos que ofrecían condiciones para la agregación de valor y

la comercialización: fibras de chambira y plantas con cualidades medicinales. Este trabajo se realizó

con la participación de una consultora especializada en desarrollo de agroindustrias rurales.

El cuadro de problemas concordantes con la cadena productiva permitió construir actividades orientadas

a mejorar las condiciones encontradas para el caso de estos dos productos: artesanías elaboradas con

fibra de chambira y productos fitoterapeúticos.

Reflexionando sobre las implicaciones de estas actividades se plantearon las siguientes interrogantes:

1) ¿Cuál es la coherencia entre la fragilidad de la conservación de las especies y los ecosistemas, la

agregación de valor, y el mercado?

Page 46: 11 - Sistematizacion Alternativas Productivas-final - 28-11-07

PROMOCIÓN DE ACTIVIDADES PRODUCTIVAS ECONÓMICAS ALTERNATIVAS: CHACRAS INTEGRALES, ACUICULTURA Y

VALOR AGREGADO PARA EL DESARROLLO COMUNAL SOSTENIBLE EN LA RNAM

40

Documento Técnico

2) Dado que el poblador amazónico tiene su propia cosmovisión, que es diferente a la racionalidad del

mercado ¿cómo compatibilizar esta racionalidad con el mercado?

Después de un largo debate en del equipo técnico, se llegó a las siguientes conclusiones:

1) La conservación de los RNAM es viable, sí la gente local se beneficia de la reserva y puede mantener

en términos generales su modo tradicional de vida. A pesar de que la transformación y la

comercialización son actividades que forman parte de la vida cotidiana de las familias rurales

ribereñas, al inicio del Proyecto no encontramos experiencias económicas exitosas. Las razones son

diversas: la falta de acceso a conocimientos e información que permiten mejorar la competitividad de

los productos, la desorganización de la oferta, la larga cadena de intermediación, y las estructuras de

mercado, que demandan materia prima barata. Aunque la mayoría de los pueblos amazónicos están de

una u otra forma ligados al mercado urbano, por lo general se produce una relación de inequidad.

La agregación de valor debe realizarse en todo el sistema agroalimentario local, es decir, desde la

producción hasta la poscosecha, también en el mercado, en las personas, en las organizaciones sociales,

etc. Es decir, la agregación de valor no sólo debe cumplir una función monetaria, sino también una

función más amplia, como conservación de la biodiversidad, seguridad alimentaria y desarrollo

humano, para que la gente valore sus recursos, su cultura y decida sobre su propio desarrollo.

En general, se puede decir que las actividades extractivas bien manejadas son más sostenibles que la

agricultura de tala y quema (la habitual en la Amazonía), que implica la tala constante de nuevos

bosques y, por tanto, un mayor riesgo para los ecosistemas amazónicos. Por ejemplo, la producción de

yuca a gran escala no es sostenible en la RNAM, por la fragilidad de los suelos y la necesidad de talar

constantemente nuevos bosques. Por tanto, se decidió que el Proyecto debería priorizar la agregación de

valor a los productos silvestres, extraídos bajo manejo.

Teniendo en cuenta los razonamientos anteriores y los recursos financieros limitados (20000 Euros,

para ésta actividad) se convino que las actividades de agregación de valor y mercadeo del proyecto

debían restringirse a Samito y Mishana. Respecto a la posibilidad de impulsar el procesamiento de la

yuca en fariña en Lagunas, aunque es importante para la seguridad alimentaria local, se juzgó que un

incremento de mercado podría ocasionar problemas, ya que tanto los cultivos como el procesamiento

(que utiliza gran cantidad de leña) son actividades que agotan los suelos y los bosques.

b. Líneas de trabajo

Se priorizaron dos líneas para ser promovidas por el proyecto, las que reunieron los criterios

establecidos para promover esta actividad:

- Elaboración de productos terapéuticos naturales a partir de plantas medicinales

- Producción de artesanías a partir de la palmera chambira.

c. Marca colectiva

Ambos productos (artesanías de fibra de chambira y fitoterapeúticos) requieren que el mercado los

identifique con un nombre que sea aceptado fácilmente por el público consumidor. Por ello fue

pertinente buscar una marca de carácter colectivo para la RNAM, para que cualquier empresa rural del

ámbito de la reserva pudiera usarla en la comercialización de más de un producto que resultara de la

transformación de recursos.

Page 47: 11 - Sistematizacion Alternativas Productivas-final - 28-11-07

PROMOCIÓN DE ACTIVIDADES PRODUCTIVAS ECONÓMICAS ALTERNATIVAS: CHACRAS INTEGRALES, ACUICULTURA Y

VALOR AGREGADO PARA EL DESARROLLO COMUNAL SOSTENIBLE EN LA RNAM

41

Documento Técnico

d. Registro sanitario para recursos terapéuticos tradicionales

Los productos resultantes del procesamiento de plantas con cualidades medicinales no pueden

comercializarse libremente si no se cuenta con un permiso sanitario emitido por la entidad

descentralizada de salud DIGEMID, la cual señala en el artículo 79 del Reglamento para el registro,

control y vigilancia sanitaria de productos farmacéuticos que el recurso terapéutico natural tradicional

“es todo recurso o producto medicinal elaborado con materia prima vegetal, animal o mineral,

presentado en estado bruto o procesado de manera muy primaria (trozados, deshidratados, molidos,

etc.); o presentado en forma farmacéutica, al cual se le atribuye propiedades terapéuticas basados en el

conocimiento popular tradicional, sin evidencias conocidas de riesgos para la salud del usuario, cual

eficacia es validada a través de estudios etno-farmacológicos y de utilización, documentaciones técnico

científicas o publicaciones indexadas… Se clasifican en producto o recurso terapéutico natural

tradicional …y solo se aceptan los excipientes o aditivos que sean necesario y complementarios para su

elaboración”.

e. Mecanismos de relacionamiento sobre uso de los recursos naturales entre la comunidad y

grupos de interés

La chambira y las plantas medicinales de diversas especies son recursos que generalmente se

encuentran en terrenos de propiedad comunal o de propiedad del Estado, y en las parcelas tituladas que

poseen algunas familias. Considerando estas características de tenencia de los recursos, consideramos

que sería necesario establecer vínculos de conveniencia entre la comunidad y los grupos de interés, para

evitar futuros conflictos y también garantizar la sostenibilidad del uso de los recursos. Paralelamente se

debía establecer sistemas integrados de estas especies en las áreas cultivables.

f. Capacitación

La capacitación es quizá el factor de mayor influencia en la generación de valor agregado para los

productos priorizados; en este sentido, se organizaron talleres sobre temas como procesos de

elaboración de productos con calidad comercial, fortalecimiento de la organización (grupos de interés,

empresas), aspectos de gestión y comercialización, así como de cálculos de costos de producción, entre

otros aspectos.

Page 48: 11 - Sistematizacion Alternativas Productivas-final - 28-11-07

PROMOCIÓN DE ACTIVIDADES PRODUCTIVAS ECONÓMICAS ALTERNATIVAS: CHACRAS INTEGRALES, ACUICULTURA Y

VALOR AGREGADO PARA EL DESARROLLO COMUNAL SOSTENIBLE EN LA RNAM

42

Documento Técnico

III. Situación final

3.1 Aspectos generales

Esta experiencia se hizo posible gracias al proyecto BIODAMAZ – Diversidad Biológica en la

Amazonía Peruana - Convenio ente Perú y Finlandia.

El periodo de ejecución del proyecto Biodamaz - componente 3, fase II, en el ámbito de la Reserva

Nacional Allpahuayo - Mishana – RNAM, comprende desde setiembre del 2003 hasta diciembre del

2007, incluyendo los tiempos administrativos tanto de inicio como de cierre.

El trabajo de campo (implementación de actividades, acompañamiento profesional y monitoreo de

actividades) ocurrió entre abril del 2004 y junio del 2007. Esto significa un periodo de tres años de

trabajo interactivo y efectivo con las comunidades y familias socias.

Considerando el corto periodo de ejecución del proyecto BIODAMAZ, se puso énfasis para que se

estableciesen las bases necesarias para dar sostenibilidad a las actividades programadas. Con

este enfoque, se espera que una vez concluido el proyecto, los pobladores logren un

fortalecimiento concreto y real de las mejoras introducidas, de modo que se pueda calificar al

proceso como endógeno y progresivo.

Cuadro 3: Cronología del proyecto Biodamaz, componente 3, II fase

En esta sección, nos proponemos describir los avances logrados en las actividades productivas que

fueron promovidas por el proyecto del componente 3 del Proyecto Biodamaz, concretamente

acuicultura, chacras integrales y valor agregado. El avance en el logro de estos indicadores nos ayudará

a entender los cambios luego de este proceso de intervención.

El desarrollo de las actividades pasó incialmente por una etapa de planificación durante los meses de

marzo a mayo del 2004, que de algún modo se alargó hasta diciembre del mismo año. El trabajo

propiamente dicho con las 22 comunidades de la RNAM, se inició durante los meses de mayo-junio; la

primera actividad fue la convocatoria de asambleas comunales, en las que todos los moradores

participaron activamente debido a la gran expectativa que se había generado.

Proceso 2004 2005 2006 2007

II I II I II I

Inicio del proyecto

Planificación en

gabinete

Coordinaciones con

organizaciones

Selección de socios

productores

Implementación de

líneas productivas

Instalación de modelos

productivos

Monitoreo Sistematización

Page 49: 11 - Sistematizacion Alternativas Productivas-final - 28-11-07

PROMOCIÓN DE ACTIVIDADES PRODUCTIVAS ECONÓMICAS ALTERNATIVAS: CHACRAS INTEGRALES, ACUICULTURA Y

VALOR AGREGADO PARA EL DESARROLLO COMUNAL SOSTENIBLE EN LA RNAM

43

Documento Técnico

Número de comunidades por tipo deactiv idad

34

11

18

0

5

10

15

20

Piscicultura Chacras

integrales

Valor agregado Ecoturismo

Se informó sobre las características del Proyecto y de las

líneas de acción a) el manejo de recursos, b) alternativas

económicas productivas familiares (piscigranjas y

chacras), valor agregado y ecoturismo), c) educación

ambiental y d) fortalecimiento organizacional.

Durante las asambleas se puso en evidencia el interés de

los presentes por obtener del Proyecto beneficios

tangibles (dinero, alimentos, materiales, semovientes),

así como por mejorar su situación económica o cubrir las

necesidades basicas; las actividades más cercanas a este

interés fueron las alternativas productivas, por su capacidad de generar ingresos económicos a corto

plazo.

Para el caso de las actividades de piscicultura y chacras integrales, la demanda fue amplia y la

disponibilidad de recursos para la actividad (oferta) mínima, lo que generó descontento y desconfianza

de la población hacia el Proyecto, las que fueron superándose en buena medida en el transcurso del

tiempo.

Cuadro 4: Grupos meta

La piscicultura y las chacras integrales fueron promovidas al nivel familiar. En cambio, la agregación de

valor a recursos como chambira y plantas medicinales se trabajó con grupos de interés. La actividad de

ecoturismo se orientó al nivel comunitario.

Gráfico 1

La demanda de los socios sobrepasaron las metas

programadas para las actividades de chacras integrales

y piscicultura. Estos fueron apoyados en sus

necesidades reales, en muchos casos solo necesitan

parte del módulo y el resto permitió apoyar a otros

socios.

Las artesanas de Samito y Mishana, junto con las

familias productoras de productos terapéuticos

naturales de Mishana y Anguilla, fueron los que

cumplieron con los criterios para desarrollar la

actividad de valor agregado. El tema del ecoturismo

fue trabajado en una comunidad (Llanchama), mientras

Actividades

productivas

promovidas por

Biodamaz, Fase II

Nivel de

intervención

Piscicultura Familiar

Chacras integrales Familiar

Valor agregado Grupos de interés

Ecoturismo Comunal

Page 50: 11 - Sistematizacion Alternativas Productivas-final - 28-11-07

PROMOCIÓN DE ACTIVIDADES PRODUCTIVAS ECONÓMICAS ALTERNATIVAS: CHACRAS INTEGRALES, ACUICULTURA Y

VALOR AGREGADO PARA EL DESARROLLO COMUNAL SOSTENIBLE EN LA RNAM

44

Documento Técnico

que por otro lado fueron capacitados algunos de los jóvenes como guías turísticos de ésta y otra

comunidad, Mishana.

Los resultados se presentan a continuación en una serie de etapas propias del desarrollo de la actividad

acuícola.

3.2 Resultado de la promoción de chacras integrales familiares

Indicador: Treinta y ocho socios de 10 comunidades implementan exitosamente modelos de

chacras integrales en sus parcelas, con visión de sostenibilidad, seguridad

alimentaria y de mercado.

Al inicio del Proyecto, 115 familias estaban interesadas en la implementación de chacras integrales.

Luego de la selección el número se redujo a 39 familias, con las cuales se inició el trabajo con

capacitación e implementacion de algunos componentes de la chacra integral. Sin embargo, dada la

necesidad de mostrar resultados concretos y de que éstos fuesen verificables, se focalizó el trabajo con

11 familias, con quienes la asistencia profesional tuvo mayor impulso para establecer las actividades en

sus respectivas unidades productivas familiares (UPF).

3.2.1 Financiamiento de la actividad

El presupuesto asignado para desarrollar esta actividad fue de US$ 21,361.00, el que fue invertido en la

adquisición de insumos, semovientes, materiales, capacitación y acompañamiento profesional.

3.2.2 Introducción del concepto chacra integral

Desde un inicio se trató de que los socios conociesen ampliamente las características de la chacra

integral. Fue una experiencia interesante para todos, por ser una actividad que complementaba y trataba

de introducir mejoras en las actividades tradicionales de los socios, en comparación con los casos de la

acuicultura y valor agregado, actividades relativamente nuevas en las comunidades de la RNAM. El

trabajo principal que tuvimos que desarrollar durante el proceso fue la adopción de nuevas prácticas en

el sistema tradicional, orientadas a lograr mejores rendimientos en las cosechas.

La estrategia inicial fue la realización de talleres y reuniones informales. Sin embargo, al principio

algunos socios distorsionaron el enfoque de la chacra integral interpretándola como una actividad

puntual, como por ejemplo la crianza de animales menores o la piscicultura, sin considerar el enfoque

integral y las potencialidades de sus respectivas unidades productivas. Como se ha dicho, los socios

tenían objetivos claros respecto al proyecto, como lo expresan expresiones como las siguientes:

“queremos ayuda concreta” o “el proyecto debe facilitarnos dinero, animales, alimentos y materiales...”

Sin embargo, en el proyecto nos preparamos para llevarles una propuesta técnica que contribuyera a

mejorar el uso integral de los elementos y recursos disponibles en sus UPF como conocimientos, tierra,

bosque, cultivos, crianzas, etc., así como mejorar los procesos productivos de sus actividades

tradicionales y de aquellas otras que se fueran identificándose en el proceso.

Como se puede apreciar, no hubo mucha articulación inicial entre el interés de los socios, muy utilitario,

y los objetivos del proyecto, con enfoque más integral. Esta situación ocupó un tiempo significativo,

para el trabajo de sensibilización y para ganarse la confianza de los socios, que poco a poco fueron

comprendiendo la necesidad de adoptar el enfoque integral del proyecto.

Page 51: 11 - Sistematizacion Alternativas Productivas-final - 28-11-07

PROMOCIÓN DE ACTIVIDADES PRODUCTIVAS ECONÓMICAS ALTERNATIVAS: CHACRAS INTEGRALES, ACUICULTURA Y

VALOR AGREGADO PARA EL DESARROLLO COMUNAL SOSTENIBLE EN LA RNAM

45

Documento Técnico

En el siguiente gráfico mostramos la totalidad de socios que de una u otra manera fueron favorecidos

por el proyecto. Sin embargo, los recursos se concentraron en 39 de ellos, pertenecientes a 20

comunidades. La amplitud del ámbito de intervención y la demanda de apoyo por parte de las familias

fue un aspecto relevante para priorizar algunas familias, dada la imposibilidad de llegar plenamente a

todas.

Gráfico 2: Socios participantes por comunidad

3.2.3 Resultados de la capacitación teórico-práctica

Las estrategias principales para implementar las chacras integrales fueron: la capacitación, el monitoreo

y la facilitación de elementos necesarios (materiales, herramientas, insumos). Se efectuaron dos talleres

específicos, que fueron complementados por cuatro talleres adicionales cuando se trató el tema

piscícola, cuando hubo la oportunidad de articular temas de la chacra integral. La piscicultura fue uno

de los componentes de la chacra integral al que se dio mayor impulso en el proyecto.

El primer taller fue orientado a facilitar los elementos teóricos y criterios para establecer una chacra

integral. El tema de planificación de la unidad productiva familiar fue el eje del taller, y tuvo como

objetivo fortalecer la capacidad de los socios mediante el análisis de las potencialidades de su UPF,

15 11

9 8

7 7

6 6 6

5 5 5 5 5

4 4

3 2

1 1

0 2 4 6 8 10 12 14 16

Samito El Paujil Shiriara

San Martin El Porvenir

Maravilla Yarina

Yarana-Yuto Nueva Esperanza

Anguilla 15 de Abril

Lagunas Mishana

El Dorado Yuto

Libertad 13 de Febrero

Ayacucho Nina Rumi

Llanchama

Page 52: 11 - Sistematizacion Alternativas Productivas-final - 28-11-07

PROMOCIÓN DE ACTIVIDADES PRODUCTIVAS ECONÓMICAS ALTERNATIVAS: CHACRAS INTEGRALES, ACUICULTURA Y

VALOR AGREGADO PARA EL DESARROLLO COMUNAL SOSTENIBLE EN LA RNAM

46

Documento Técnico

conociendo conceptos y métodos de planificación de la producción. Uno de los talleres se organizó por

el lado de la carretera Iquitos-nauta y otro en la cuenca del Nanay.

Un segundo taller consistió en un intercambio de experiencias entre campesinos sobre el

establecimiento de las chacras integrales en sus respectivas UPF. Tuvo lugar en la comunidad de San

Martín. Este evento estuvo dirigido a socios de las 13 comunidades del Nanay.

El taller tuvo como objetivos validar y hacer sugerencias correctivas de los procesos seguidos para el

establecimiento de las CHIF en las UPF, todo esto de manera participativa y tomando en cuenta las

experiencias previas de algunos socios prioritarios y los conocimientos de los productores locales y de

soporte técnico-científico del proyecto.

También se buscó capacitar y motivar a los socios participantes para la adopción de actividades

alternativas al sistema de producción tradicional, mejorando la eficiencia en el uso de los recursos

naturales gracias a la articulación del conocimiento tradicional y el técnico-científico.

3.2.4. Resultados del establecimiento de los componentes de la CHIF

Como señalábamos líneas arriba, no se alcanzó en todo el proceso a desarrollar en ninguna familia todos

los componentes del modelo de chacra integral, entendiendo a ésta como un conjunto de actividades

económicas integradas que desarrolla la familia en su unidad productiva para generar ingresos de

manera sostenible.

Las acciones iniciales estuvieron dirigidas al análisis de las actividades económicas de cada una de las

familias y la contribución de cada una éstas al sostenimiento del hogar. Esta actividad requirió especial

atención, porque no es costumbre que las familias registren sus actividades, aunque cada socio obtuvo

del proyecto un cuaderno para ese fin. La principal herramienta para obtener información económica

fue la observación directa y el análisis retrospectivo con los socios respecto en el periodo 2004-2005.

Los primeros datos fueron registrados en diciembre del año 2004. Luego, en el transcurso del tiempo, se

fueron validando algunos parámetros de rendimientos, precios, jornales, entre otros detalles, que nos

permitieron tener un panorama bastante cercano de la realidad económica de las familias.

Este trabajo, en la etapa inicial se realizó con todos los socios. Sin embargo, la validación sólo se

efectuó con dos de los socios, que representan al promedio superior de los ingresos de las familias del

Nanay, en el ámbito de la RNAM, uno perteneciente a la comunidad de San Martín y otro a la

comunidad de Mishana.

a. Resultados del análisis de la economía familiar en dos unidades productivas de la RNAM

El sustento de las familias de la Reserva Nacional Allpahuayo-Mishana se basa principalmente en los

recursos naturales silvestres disponibles de su entorno (hidrobiológicos, forestales maderables y no

maderables, fauna, suelo, aunque éste con baja capacidad productiva) como de sus habilidades y

destrezas individuales. Las actividades económicas que se desarrollan en las comunidades asentadas

dentro de la RNAM tienen marcadas diferencias respecto a las comunidades asentadas en la margen

izquierda del río Nanay, pese a la proximidad entre ambas márgenes. Mientras en la margen derecha las

familias basan su economía en la extracción de recursos naturales del bosque y del río, las familias de

las comunidades de la margen izquierda son mayoritariamente agricultoras; en ambos casos, sin

embargo, no se excluye la diversificación típica de las actividades económicas familiares en la

Amazonía baja.

Page 53: 11 - Sistematizacion Alternativas Productivas-final - 28-11-07

PROMOCIÓN DE ACTIVIDADES PRODUCTIVAS ECONÓMICAS ALTERNATIVAS: CHACRAS INTEGRALES, ACUICULTURA Y

VALOR AGREGADO PARA EL DESARROLLO COMUNAL SOSTENIBLE EN LA RNAM

47

Documento Técnico

Este aspecto fue importante, por cuanto la promoción de las actividades productivas debían orientarse a

fortalecer la capacidad productiva y a disminuir la presión sobre algunos de los recursos silvestres más

explotados, algunos de los cuales son los principales objetos de conservación de la RNAM (varillales y

bosques de tahuampas de aguas negras).

En el siguiente cuadro se señala las principales actividades económicas que las familias desarrollan para

el sustento familiar: esta información sirvió de punto de partida para analizar y proponer mejoras en los

procesos productivos y extractivos, así como para proponer la incorporación de otras actividades

económicas alternativas.

Cuadro 5: Principales actividades económicas identificadas en el ámbito de la RNAM

Principales actividades extractivas Principales actividades productivas y/o transformación primaria

Pesca artesanal (río, cochas y quebradas) Cultivos agrícolas anuales (yuca, plátano, maíz, otros de pan llevar).

Pesca de peces ornamentales (río, cochas y quebradas) Cultivos agrícolas permanentes (frutales diversificados).

Extracción de madera redonda (caibros, soleras, vigas, puntales) y horcones para construcción de bosques de arena blanca (varillales) y de tahuampas.

Crianza pecuaria (aves, cerdos, otros).

Extracción de madera para aserrío, leña y otros usos (artesanías).

Producción de fariña de yuca.

Extracción de hojas de irapay en crisnejas Piscicultura (incipiente).

Extracción de frutos, y estructuras vegetativas de palmeras (aguaje, ungurahui, chambira), plantas medicinales, y lianas (huambé y tamshi).

Producción incipiente de artesanías de fibra de chambira (bolsos, abanicos, hamacas). Producción incipiente de artesanías de fibra de huambé y tamshi (cestos, escobas).

Extracción de mariposas, batracios, peces ornamentales, pieles de sajino y huangana, venado, serpientes vivas, y otras especies.

Producción incipiente de productos terapéuticos naturales (usualmente conocidos como “fitofármacos”).

Los gráficos 2 y 3 muestran las actividades que tienen mayor influencia económica en la RNAM; se

diferencian por la disponibilidad de los recursos y por las características socioculturales de las familias

asentadas en la zona. Observamos que en la zona I (margen derecha, río Nanay) las actividades

extractivas representa el 66% en la economía familiar, mientras que las actividades productivas sólo

representan el 29%. En la zona II (margen izquierda del río Nanay) las predominantes son de las

actividades productivas con un 59%, mientras que las actividades extractivas disminuyen a 38%.

Este análisis nos permite concluir que las familias asentadas dentro de la reserva son

predominantemente extractoras de recursos de la biodiversidad, mientras que en las de de la zona II

(área de amortiguamiento) la actividad agropecuaria es la dominante.

Algunas otras actividades económicas incluyen el aprovechamiento y transformación de plantas

medicinales en productos terapéuticos, y el tejido de las fibras de chambira para artesanías utilitarias.

Estas actividades son practicadas actualmente por un reducido número de personas que tienen estas

habilidades, como actividades alternativas en su economía.

Las familias generan ingresos por la venta de los productos que extraen del medio natural, y en menor

medida como producto de la actividad agropecuaria. Los costos de producción son, por lo general,

mayores que los precios de venta de los productos, pero no tienen otra alternativa, ya que tienen que

satisfacer necesidades primarias.

Page 54: 11 - Sistematizacion Alternativas Productivas-final - 28-11-07

PROMOCIÓN DE ACTIVIDADES PRODUCTIVAS ECONÓMICAS ALTERNATIVAS: CHACRAS INTEGRALES, ACUICULTURA Y

VALOR AGREGADO PARA EL DESARROLLO COMUNAL SOSTENIBLE EN LA RNAM

48

Documento Técnico

Grafico 3 Gráfico 4

Participacion de las actividaes económias

a la economia familiar Zona II

Forestal,

26

Pecuaria,

25

Agrícola,

34

Caza,

6

Acuicola,

6

Otros,

3

El análisis de la economía familiar nos ayudó a identificar cuellos de botella -de tipo técnico,

económico y sociocultural- de los procesos extractivos y productivos propios de cada actividad dentro y

fuera de sus unidad productiva. Con base en estos resultados se fue construyendo propuestas en el

marco de las actividades potenciales que ofrecía la unidad productiva de cada familia.

La información de la situación económica de las familias nos permitió lo siguiente:

a- Conocer las actividades que sustentan la economía del hogar.

b- Conocer el aporte económico4 de cada una de las actividades.

c- Conocer el ingreso promedio anual de la familia.

d- Conocer los procesos de aprovechamiento y producción de cada actividad.

e- Con base en d), proponer innovaciones tecnológicas y promover la adopción de las mismas para cada

una de las actividades.

g- Ayudar a los socios a emprender el establecimiento de un nuevo modelo de UPF con actividades

económicas sostenibles, deseables y adoptables, capaces de mejorar el nivel de los ingresos familiares

(monetarios y valorizados).5

a.1 Sistema de producción tradicional

Para facilitar la comprensión de la economía familiar en la RNAM, describimos dos experiencias de dos

familias socias: Familia Ramírez-Ferreyra y Dóñez-Cachique, pertenecientes respectivamente a las

comunidades de Mishana y San Martín. Estas dos familias representan al promedio superior del estrato

socioeconómico de las familias en la zona, que es, por cierto, bastante igualitario. La idea fue, a partir

del nivel económico alcanzado por las familias de la zona en su sistema de trabajo tradicional, promover

la adopción de un sistema de producción alternativo, para mejorar los niveles de ingresos económicos y

alcanzar la sostenibilidad en la producción de alimentos.

4 Se refiere a ingreso monetario y a la valoración del autoconsumo.

5 Solo en dos casos se logró culminar en cierto modo modelos de UPF, uno en San Martín y otra Mishana.

Partricipación porcentual de las actividades en la economía

familiar - Zona I

Forestal, 56

Otros, 4

Pecuaria, 5

Pesca, 9

Caza, 1

Agrícola, 25

Page 55: 11 - Sistematizacion Alternativas Productivas-final - 28-11-07

PROMOCIÓN DE ACTIVIDADES PRODUCTIVAS ECONÓMICAS ALTERNATIVAS: CHACRAS INTEGRALES, ACUICULTURA Y

VALOR AGREGADO PARA EL DESARROLLO COMUNAL SOSTENIBLE EN LA RNAM

49

Documento Técnico

Este ejercicio, hecho de forma participativa, nos señala que los ingresos promedio mensuales de las

familias de San Martín y Mishana se estimaron en 771 y 647 nuevos soles, respectivamente.

En ambos casos se tuvo en consideración diferenciar valor del autoconsumo y el valor monetario.

El 57.5% del ingreso total estimado para ambas familias se valora como autoconsumo y el 42.5 como

ingresos por ventas. Podemos observar, sin embargo, que existen diferencias respecto a las fuentes de

ingreso en cada una de estas familias. Respecto al aporte del ingreso por tipo de actividades,

diferenciamos entre actividades extractivas y actividades productivas6.

En el caso de la familia de San Martín, el 25% del autoconsumo proviene de actividades extractivas y el

75% de las actividades productivas. Respecto al ingreso monetario, el 88% se genera de las actividades

extractivas y sólo el 12% de las actividades productivas

Para el caso de la familia de Mishana, el 57% de su ingreso total mensual representa su autoconsumo y

solo el 43% son ingresos monetarios.

Vemos, al igual que en el caso anterior, que el 40% del valor del autoconsumo proviene de actividades

extractivas y el 60% de actividades productivas. En cambio, el 49% de los ingresos monetarios proviene

de la venta de recursos naturales, y la diferencia (51%) de actividades productivas.

a.2 Sistema de producción alternativo

Este nuevo sistema implica adoptar una serie de prácticas y tecnologías que existen producto de

experiencias y resultados de investigaciones en diferentes instituciones nacionales y regionales, que por

deficiencias en la política agraria en el país no están habitualmente disponibles ni accesibles a las

familias rurales amazónicas.

El nuevo sistema implica un cambio de actitud de los pobladores para adoptar las propuestas; dicho de

la manera más simple, significa mejorar los procesos productivos y extractivos, haciendo accesibles

conocimientos y metodologías innovadoras al sistema tradicional, para lograr mejores rendimientos en

la unidad productiva y, sobre todo, para lograr la sostenibilidad en el uso de los recursos y del

ambiente.

El sistema propuesto toma en consideración inicial la zonificación ecológica de la UPF según la

capacidad de uso mayor de los suelos. Esto implica hacer un uso apropiado de cada espacio biofísico de

la UPF. Las actividades económicas a desarrollar figuran en componentes como:

Agrícola: Con base en diseños agroecológicos (sostenibles), establecimiento de policultivos anuales

rotacionales (tubérculos => leguminosas => gramíneas ), con uso de cobertura y ordenamientos en

callejones o curvas de nivel, según la topografía del terreno. Establecimiento de frutales con criterios de

uso y manejo apropiados, diversificación y dispersión, con asociaciones de especies cobertoras de suelo.

Pecuario: Utilización y adecuación de tecnologías de producción pecuaria, en función de la capacidad

productiva e interacción entre componentes de la UPF.

Piscícola: Utilización y mejora de tecnologías de producción acuícola. Idem anterior.

6 Definimos para este ejemplo como actividades extractivas, al aprovechamiento de los recursos naturales silvestres (de

fauna y flora) que se extraen de la RNAM. Como actividades productivas a los productos agropecuarios y otras actividades

de transformación primaria.

Page 56: 11 - Sistematizacion Alternativas Productivas-final - 28-11-07

PROMOCIÓN DE ACTIVIDADES PRODUCTIVAS ECONÓMICAS ALTERNATIVAS: CHACRAS INTEGRALES, ACUICULTURA Y

VALOR AGREGADO PARA EL DESARROLLO COMUNAL SOSTENIBLE EN LA RNAM

50

Documento Técnico

Forestal: Aprovechamiento del bosques primarios para manejo, bosques primarios residuales y bosques

secundarios “maduros” para enriquecimiento forestal con especies de importancia económica.

Otras. Actividades por identificar según características particulares de cada UPF.

La implementación del sistema alternativo implica el análisis preliminar de la viabilidad económica y

ambiental de cada una de las actividades economicas que cada familia opte según prioridad, habilidad o

vocación.

El conjunto de las actividades lleva a un flujo de caja que es construido con parámetros mínimos

alcanzados de cada actividad emprendida en las comunidades, los mismos que fueron validados por el

equipo técnico.

Los resultados de las propuestas (sistemas productivos) para ambas familias demuestran que la

adopción de este nuevo sistema de producción alternativo puede generar incrementos hasta de un 168%

respecto a los ingresos en el sistema tradicional.

Esta propuesta se implementado de forma experimental y parcialmente entre los socios, por lo que es

necesario hacer evaluaciones posteriores para validar el resultado que señalamos.

b. Zonificación ecológica de la UPF

Más de cuarenta socios seleccionados fueron capacitados en técnicas de ordenamiento de sus parcelas.

Somos concientes de que la capacitación apenas les permitió tener las nociones básicas de la forma

como ordenar su UPF; sin embargo, no fue suficiente como para garantizar que cada uno de los socios

aplicara la propuesta en sus parcelas. Es claro que requiere de mayor acompañamiento y tiempo para

lograr un cambio de visión de este tipo.

Para señalar un ejemplo de lo que se hizo mostramos a continuación el análisis de la parcela de uno de

los socios de la comunidad de San Martín.

Situación ANTES de la unidad productiva familiar.- Una UPF típica de la zona tiene una vivienda

rústica, sin piso propiamente dicho (pues es tierra apisonada o pona) ni paredes apropiadas. Las áreas

cultivables están sembradas con algunos frutales y monocultivos de yuca, con áreas no mayores a 1 ha.

También tienen purmas en espera para ser utilizadas nuevamente. Las aves se crían sin corral, galpón ni

prácticas adecuadas. Existen por lo general también áreas propicias para la producción piscícola y

bosques primarios residuales o “purmas maduras” sin mayor uso. La familia típica no tiene muchas

opciones tecnológicas y muestra ciertas esperanzas restringida sobre la contribución del Proyecto a su

bienestar. Se observó áreas con vocación estricta para protección, como humedales, que fueron talados

y utilizados para fines agrícolas. Respecto al uso de la tierra, se ha podido observar que la UPF de este

caso de estudio está debidamente legalizada por el ministerio.

En la siguiente figura se muestra el análisis del uso de UPF de una familia típica al iniciar la

intervención del proyecto.

Page 57: 11 - Sistematizacion Alternativas Productivas-final - 28-11-07

PROMOCIÓN DE ACTIVIDADES PRODUCTIVAS ECONÓMICAS ALTERNATIVAS: CHACRAS INTEGRALES, ACUICULTURA Y

VALOR AGREGADO PARA EL DESARROLLO COMUNAL SOSTENIBLE EN LA RNAM

51

Documento Técnico

Figura 1: UPF ANTES del ordenamiento

Situación DESPUÉS del ordenamiento.- El trabajo participativo permitió que la familia comprendiera la

necesidad de ordenar el uso de la tierra de la UPF de manera eficiente, diferenciando y aplicando

técnicas para cada una de las situaciones, mejorando así el sistema anterior. No se trata de cambiar

radicalmente sus prácticas tradicionales, si no más bien de complementarlas, reconociendo y

recuperando sus valores y conocimientos7.

Se ha determinado áreas con purmas de diferentes edades, lo que constituye el potencial de áreas

cultivables con algunas excepciones de áreas para conservación (humedales y orillas de quebradas y

caños). Se ha entendido que lo que parece un bosque abandonado, en realidad es un bosque en

descanso o recuperación, única forma de recuperar las condiciones de fertilidad del suelo para usarlo

nuevamente con cultivos. En consecuencia, se ha propuesto técnicas de policultivos, rotaciones y uso de

coberturas para la producción sostenida en una misma área, mejorando así la conservación de los suelos

y los parámetros de rendimientos. Se ha planteado inicialmente sembrar especies de mucuna, canavalia

(cobertura para mejorar las propiedades físicas, químicas y biológicas de los suelos) y esquejes de

amasisa como semilleros (para cercos vivos, y como fuente de forraje rico en proteína vegetal).

También se ha propuesto un sistema de uso de los suelos con sistemas producción más estables.

7 Los socios evidenciaron manejar criterios diversos sobre el uso del suelo y otros recursos, producto de sus experiencias, las

cuales contribuyeron a fortalecer mejor las ideas para proponer sistemas apropiados de uso de la tierra y otros recursos.

Cultivos temporales

Cultivos temporales

Purma

Monte alto

Purm

a

Purma

Huerto frutal

Piscigranja

Vivienda familiar

Criadero de sajino

Quebrada S

anta Cruz

Page 58: 11 - Sistematizacion Alternativas Productivas-final - 28-11-07

PROMOCIÓN DE ACTIVIDADES PRODUCTIVAS ECONÓMICAS ALTERNATIVAS: CHACRAS INTEGRALES, ACUICULTURA Y

VALOR AGREGADO PARA EL DESARROLLO COMUNAL SOSTENIBLE EN LA RNAM

52

Documento Técnico

Cultivos

temporales con

sistemas de

manejo y

conservación de

suelos

Cultivos temporales

con sistemas de manejo y conservación

de suelos

Purma

Huerto frutal

Piscigranja con peces comerciales

Vivienda familiar

mejorada

Criadero de sajino

Qu

ebrad

a San

ta Cru

z

Purma 1

Edad: 5 años

Tamaño: 4 has

Huerto frutal dispersado y

diversificado de producción estacional

Monte alto intervenido

enriquecido con especies de alto valor

económico

Purma 2Edad: 5 añosTamaño: 1 ha

Purma 3Edad: 1 añoTamaño: 1 ha

Purma 4Edad: 3 añosTamaño: 1 ha

Purma 5Edad: 8 añosTamaño: 1 ha

Purma 6Edad: 9 añosTamaño: 1.5 has

Purma 7Edad: 6 añosTamaño: 3

has

Monte alto intervenido

Letrina

Compostera y vivero

Gallinero con cerco

vivo

Monte alto intervenido

Se ha diferenciado el uso de suelos según su nivel de la pendiente. Aquellos con pendientes máximas de

30% fueron destinados para establecer cultivos siguiendo las curvas de nivel. En las áreas con

pendientes planas se diseñó sistemas de cultivos en franjas. Se sugirió establecer los frutales entre las

franjas y en los contornos de las chacras para incrementar áreas con cultivos anuales.

El sistema implica hacer rotaciones entre maíz o arroz, yuca o plátano, y mucuna. La canavalia se ha

sugerido para asociaciones con yuca, con plátano y con frutales. El kudzu u otras especies de cobertura

también fueron sugeridas como alternativa, en la medida de que hubiese disponibilidad de semilla.

El establecimiento de los sistemas agrícolas ha quedado como una tarea pendiente, ya que no se

disponía de suficientes materiales vegetativos ni de áreas en las UPF de los socios seleccionados, ya que

se esperaba que existiese la necesidad de preparar nuevas áreas para iniciar el proceso.

Figura 2: UPF DESPUÉS del ordenamiento

Se ha hecho

estimaciones del

requerimiento de

algunos cultivos

(consumo familiar y

animal, y para venta)

para determinar la

superficie a sembrar de

cada cultivo, sobre la

base de rendimientos

locales. Se proyecta

establecer sistemas de

producción permanente

en una misma área. Se

ha identificado y

establecido especies

forestales en bosques

primarios residuales (1

ha). Entre estas

especies se sembró

caoba, marupa,

quillosisa, muena, y cumala.

Igualmente, se ha identificado áreas para construir estanques para la producción de peces; en este caso

el socio esperaba disponer de recursos para comprar sus materiales.

Page 59: 11 - Sistematizacion Alternativas Productivas-final - 28-11-07

PROMOCIÓN DE ACTIVIDADES PRODUCTIVAS ECONÓMICAS ALTERNATIVAS: CHACRAS INTEGRALES, ACUICULTURA Y

VALOR AGREGADO PARA EL DESARROLLO COMUNAL SOSTENIBLE EN LA RNAM

53

Documento Técnico

c. Principales componentes productivos de la CHIF establecidos en las UPF

Las familias socias optaron por priorizar algunas de las actividades productivas de acuerdo con sus

intereses y con sus habilidades. En todos los casos, se ha intentado que los socios optimicen sus

potencialidades diversificando al máximo las actividades económicas.

Las principales actividades económicas establecidas en las unidades productivas familiares se muestran

en la figura Nº 3.

La base de la actividad productiva fue la agricultura: con base en esto se determinó la disponibilidad del

área cultivable y los rendimientos anuales de los cultivos.

Figura 3: Componentes de la chacra integral

Animales menores:

- Aves

- Cerdos

- Cuyes

Piscicultura:

- Comercial,

- Spp. locales

Forestal:

- Caoba

- Otros.

Cultivos permanentes:

Frutales varios

(consumo y venta)

Cultivos anuales:

- Yuca,

- Plátano

-Otros

Coberturas:

- Canavalia,

- Mucuna

Principales

componentes

económicos

de la

chacra integral

Animales menores:

- Aves

- Cerdos

- Cuyes

Piscicultura:

- Comercial,

- Spp. locales

Forestal:

- Caoba

- Otros.

Cultivos permanentes:

Frutales varios

(consumo y venta)

Cultivos anuales:

- Yuca,

- Plátano

-Otros

Coberturas:

- Canavalia,

- Mucuna

Principales

componentes

económicos

de la

chacra integral

Page 60: 11 - Sistematizacion Alternativas Productivas-final - 28-11-07

PROMOCIÓN DE ACTIVIDADES PRODUCTIVAS ECONÓMICAS ALTERNATIVAS: CHACRAS INTEGRALES, ACUICULTURA Y

VALOR AGREGADO PARA EL DESARROLLO COMUNAL SOSTENIBLE EN LA RNAM

54

Documento Técnico

c.1 Establecimiento de sistemas agrícolas de producción sostenibles

Se promovió con todos los socios dos especies leguminosas por su potencialidad de contribuir a la

conservación del suelo para uso agrícola: Mucuna pruriens y Canavalia ensiformis, ambas con

características afines pero con particularidades que los socios conocieron para evitar el uso inadecuado

y para que pudiesen identificar las ventajas de cada una.

Se enfatizó el uso permanente de los suelos con cultivos, modificando los sistemas productivos actuales

por otros que los socios debían adoptar progresivamente. Los sistemas propuestos implican diseños de

cultivos asociados, (maíz-canavalia; yuca-canavalia); poli cultivos rotacionales (p. ej. yuca-maíz-

mucuna; plátano-maíz-mucuna, etc.).

Sabemos que la adopción de estas prácticas requiere de mayor acompañamiento, pues son especies y

tecnologías que recién se promueven en la zona. Los resultados han comenzado a hacerse visibles al

culminar el proyecto.

El establecimiento de algunas parcelas permitió de alguna forma mostrar las bondades de esta propuesta

nueva para los socios. Establecer una parcela modelo

requiere también de una acomodación a los tiempos y

actividades agrícolas de cada uno de los socios. Aunque

el proyecto ha impulsado este nuevo enfoque en el

sistema de uso tradicional de la tierra agrícola, sin

embargo, es primordial que otros proyectos continúen

con nuevos diseños agrícolas, acordes con la vocación y

el interés de cada socio.

Foto: Las asociaciones yuca-canavalia, plátano-canavalia,

frutales-canavalia, etc. son combinaciones más sugeridas

en los

sistemas de

cultivos. La canavalia aporta nutrientes (60 a 150

N/ha/año), materia orgánica, ayuda en el control de

malezas, plagas y enfermedades y no compite con luz ni

agua con los cultivos (soporta altos y bajos niveles de

radiación). Además, sus semillas son una buena fuente de

proteína (18 a 24%) y pueden ser consumidas por las

personas, animales menores y peces, así como las hojas).

Es una opción muy valiosa para los campesinos de la zona,

ya que no se conoce en nuestro medio otra leguminosa con

estas cualidades tan adaptadas a los suelos y clima de la

zona.

Page 61: 11 - Sistematizacion Alternativas Productivas-final - 28-11-07

PROMOCIÓN DE ACTIVIDADES PRODUCTIVAS ECONÓMICAS ALTERNATIVAS: CHACRAS INTEGRALES, ACUICULTURA Y

VALOR AGREGADO PARA EL DESARROLLO COMUNAL SOSTENIBLE EN LA RNAM

55

Documento Técnico

Foto: Esta especie puede que no sea adoptable de manera inmediata. Se ha hecho algunas pruebas

con frutos semimaduros para consumo humano, animal y en peces, con muy buenos resultados.

Tiene un excelente sabor y, sobre todo, su aporte proteínico es destacable, más aún, si consideramos

que no existe en el medio otra leguminosa con estas cualidades.

Foto: Se orientó el uso de la mucuna

para acelerar el proceso de recuperación

de los suelos “cansados” luego de una o

dos campañas de cultivos de yuca,

plátano, u otros cultivos; también se

recomendó su uso en aquellas purmas

“verdes” (entre 1 a 5 años). Es una

planta de cobertura que aporta abundante

materia orgánica, nitrógeno y es bastante

vigorosa. En dos meses y con siembra de

1x1 m, con una o dos semillas por golpe,

cubre totalmente el área que se quiere

recuperar. Se sugiere mantener la

cobertura por espacio mínimo de 1 año.

Luego, se debe establecer sistemas

productivos sostenibles, combinando,

asociaciones, rotaciones, ordenamientos según pendientes,

espacio y especies, etc.

Esta especie es evidentemente trepadora cuanto existen plantas

de soporte a su alcance; de no existir este factor, entonces se

desplaza horizontalmente cubriendo toda la superficie. La foto

muestra una parcela en la comunidad San Martín.

Foto: Semilla de mucuna

Se puede usar en la alimentación animal.

También se usa la semilla seca y tostada

como café con algunos complementos;

la bibliografía señala que es

recomendable para tratamientos

preventivos y curativos, como el mal de

parkinson, y para mejorar el vigor sexual.

Page 62: 11 - Sistematizacion Alternativas Productivas-final - 28-11-07

PROMOCIÓN DE ACTIVIDADES PRODUCTIVAS ECONÓMICAS ALTERNATIVAS: CHACRAS INTEGRALES, ACUICULTURA Y

VALOR AGREGADO PARA EL DESARROLLO COMUNAL SOSTENIBLE EN LA RNAM

56

Documento Técnico

c.2 Investigación participativa

E el tema de plantas de cobertura se hizo algunos ejercicios de investigación participativa, con el objeto

de generar con los socios información mucho más precisa y objetiva, principalmente sobre algunos

aspectos del proceso productivo, al mismo tiempo que se evaluaba las respuestas de reposición de la

fertilidad de suelos usando un sistema de recuperación, combinado entre vegetación natural (mínimo un

año de purma) y luego con cobertura de mucuna por espacio de un año, o luego de dos cosechas. Se

proyectó evaluar comparativamente el rendimiento de los principales cultivos de la zona (arroz, maíz,

yuca, y plátano) al cabo del un ciclo productivo, entre una pequeña superficie tratada con mucuna y otra

bajo el sistema tradicional de purma, aunque no hubo tiempo de completar este estudio. Se ha podido

comprobar que la simple observación directa del comportamiento de esta especie por parte de los

socios, lo mismo que en la canavalia, ayudó mucho a comprender sus características de uso y manejo.

Esta experiencia se inició con la participación de 10 socios de 7 comunidades, en algunos casos desde el

mes de setiembre del 2005. En todos los casos llegó a haber cosecha, y los socios en algunas ocasiones

vendieron las semillas, y en otras fueron entregadas a agricultores interesados.

Se ha tratado de inculcar en los socios criterios para la evaluación posterior al proyecto, ya que no hubo

tiempo para completar la experiencia con la asesoría del proyecto. La finalidad de esta tarea fue

observar la contribución de materia orgánica al suelo y, sobre todo, para medir comparativamente los

rendimientos con este sistema de cobertura para.

Se les facilitó prácticamente a todos lo socios semillas de mucuna y canavalia para que fuesen haciendo

sus semilleros y tuviesen plantones para sus sistemas de cultivos para los siguientes años.

Cuadro 6: Parcelas demostrativas de investigación participativa para evaluación del vigor de

crecimiento, producción de frutos y producción de biomasa de mucuna y canavalia

Socio / Comunidad

Tamaño de la parcela

establecida de mucuna

Fecha de establecimiento

mucuna

Tamaño de la parcela

establecida de canavalia

Fecha de establecimiento

canavalia

Anguilla

1. Emerson Meléndez Flores 25 x 25 26.10.05 25 x 25 26.10.05

2. Agapito Siri Acho 25 x 25 26.10.05 - -

Lagunas - -

3. Quevedo Murrieta Pacaya 65 x 28 20.08.05 - -

4. Ciro Montenegro Pilco 25 x 25 21.08.05 - -

Maravilla - -

5. Esteño Zuta Púa 25 x 25 05.11.05 84 x 30 26.11.05

6. Juan Isuiza Apuela - - 50 x 100 12.08.05

Yarina - -

7. Germán Pereyra Rivera 25 x 25 17.07.05 - -

El Porvenir - -

8. Alfonso Curmayari Manihuari 25 x 25 12.07.05 80 x 70 23.10.05

9. Beatriz López Inuma 25 x 25 12.07.05 25 x 25 15.10.05

10. Carlos Bancho Macuyama 40 x 28 15.10.05

Yuto

11. Alfonso Vásquez Llucema 25 x 25 21.07.05 20 x 20 16.10.05

San Martín

12. Nelly Curinuqui Pacaya 25 x 25 28.08.05 - -

13. Rafael Doñez Shapiama - - 60 x 48 28.08

Yarana-Yuto

14. Alfonso Panduro Flores 50 x 50 - 50 x 50 -

Page 63: 11 - Sistematizacion Alternativas Productivas-final - 28-11-07

PROMOCIÓN DE ACTIVIDADES PRODUCTIVAS ECONÓMICAS ALTERNATIVAS: CHACRAS INTEGRALES, ACUICULTURA Y

VALOR AGREGADO PARA EL DESARROLLO COMUNAL SOSTENIBLE EN LA RNAM

57

Documento Técnico

En la misma dirección de la investigación participativa, otra acción impulsada fue la evaluación de

rendimientos en cosecha de sus cultivos, en primer lugar, la yuca, y más adelante otras especies. Este

hecho permitió que cada socio fuese relacionando los tipos de suelo y estados de cada una de las

“purmas” con los respectivos rendimientos. Además, permitió que se guiasen de información

cuantitativa y verificada por ellos mismos, de modo que incrementasen su información en el manejo de

los suelos para las prácticas agrícola. También se orientó el análisis del agotamiento de los suelos por

causa de los cultivos, así como la capacidad de recuperación de especies que reponen mejor los

nutrientes al suelo.

Grafico 5

c.3 Establecimiento de frutales comerciales diversificados

Se ha seleccionado especies frutales considerando los siguientes criterios:

a) Que tengan mercado.

b) Que se usen para alimentación humana y animal.

c) Que la diversificación permita obtener cosechas durante todos los meses del año.

d) Adaptables a las condiciones de la zona

Fueron 11 los socios que establecieron parcelas de frutales con las especies de importancia comercial.

El modelo involucró la aplicación de técnicas conocidas, pero no usuales en sus prácticas cotidianas.

Entre éstas tenemos:

a) Distanciamientos que considere área foliar y/o radicular.

b) Raleo en aquellas parcelas con plantación muy densa.

c) Máxima diversidad posible.

d) Máxima dispersión entre las especies.

e) Uso de cobertura vegetal para minimizar mano de obra y mantenimiento.

f) Podas de formación y de mantenimiento.

Establecimiento de frutales diversificados

por parcela de cada socio priorizado

Mango chico r ico,

4, 5%

Guanábana,

8, 9%

Carambola,

8, 9%

Ot ros,

10, 11%

Arazá,

15, 18%

Met ohuayo,

15, 17%

Pomelo,

3, 3%Copoazú,

5, 6%

Mandarina,

4, 5%

Naranja,

3, 3%

Limón,

2, 2%

Taperiba,

5, 6%

Coco

6%

Page 64: 11 - Sistematizacion Alternativas Productivas-final - 28-11-07

PROMOCIÓN DE ACTIVIDADES PRODUCTIVAS ECONÓMICAS ALTERNATIVAS: CHACRAS INTEGRALES, ACUICULTURA Y

VALOR AGREGADO PARA EL DESARROLLO COMUNAL SOSTENIBLE EN LA RNAM

58

Documento Técnico

g) Abonamiento a la siembra, y al menos tres veces por año: luego de la poda de formación o

mantenimiento, después de la cosecha, y en el intermedio de ambas podas.

Durante la etapa de establecimiento, los socios fueron acompañados regularmente por los técnicos del

Proyecto; en algunos casos fue necesario replantar lo que se había sembrado, pues no concordaba con

las sugerencias técnicas. Otro aspecto fue que los socios, en algunos casos las mujeres, no estaban muy

de acuerdo en podar las plantas, y menos aún en “ralear” (eliminar algunas para bajar la densidad, que

impide buenos rendimientos).

La práctica del abonamiento fue otro aspecto que costó adoptar a la mayoría de los socios. En la zona

prefieren la acumulación de restos orgánicos en proceso de descomposición alrededor de la planta, antes

que producir abono orgánico asimilable directamente (humus).

Se enseñó a jalonear los puntos de siembra, para lo cual no hubo mayores dificultades. El área elegida

para los frutales fue ubicada en un terreno de purmas regularmente maduras, o en terrenos con algunos

frutales, y lo más cerca posible de sus viviendas.

Estos frutales fueron establecidos en algunos casos en huertos con plantaciones, a lo que se tuvo de

hacer algunos raleos y complementar con las plantas jóvenes.

Foto: En la comunidad de El Dorado una de las

socias muestra una planta de chirimoya luego de un

año de establecida; éste es uno de los ejemplos de

cómo se debe manejar adecuadamente un frutal.

Tiene aproximadamente un hectárea de frutales

diversificados, y aplica todas las prácticas sugeridas:

poda de formación, abonamientos, siembra a

distanciamientos requeridos por cada planta y con la

máxima dispersión entre las especies. Todas sus

plantas tienen buen crecimiento. En ese caso se

asoció inicialmente con yuca, y posteriormente lo

hará con canavalia.

Foto: Otra familia socia de la comunidad de El

Porvenir, muestra una planta de coco sembrada en su

huerta. Dentro de dos años más (2009), estarán

obteniendo sus primeros frutos.

El interés de los socios es un factor primordial para

obtener resultados positivos luego de la intervención

de un proyecto. Los socios hacen lo posible por

demostrarse a ellos mismos que se logran resultados

alentadores cuando sienten que las orientaciones

técnicas son viables y adoptables, y sobre todo

cuando comprenden el por qué de las actividades que

se les sugiere realizar.

Page 65: 11 - Sistematizacion Alternativas Productivas-final - 28-11-07

PROMOCIÓN DE ACTIVIDADES PRODUCTIVAS ECONÓMICAS ALTERNATIVAS: CHACRAS INTEGRALES, ACUICULTURA Y

VALOR AGREGADO PARA EL DESARROLLO COMUNAL SOSTENIBLE EN LA RNAM

59

Documento Técnico

c.4 Establecimiento de especies forestales de importancia comercial

Ocho familias socias de seis comunidades (Maravilla, El Porvenir, Yuto, San Martín, El Paujil y

Yarana-Yuto) tuvieron la oportunidad de enriquecer sus bosques primarios residuales en superficies de

una hectárea cada uno, con especies de importancia económica. La especie principal fue la caoba (66%

de las plantadas); 73 socios de las 22 comunidades sembraron entre cinco y siete plantones de caoba,

facilitadas por el Proyecto. Además de la caoba, fueron promovidas en este módulo cedro, cumala,

andiroba, moena, marupa, capirona y quillosisa, entre otras especies. Para la selección se tuvo en cuenta

su compatibilidad en un sistema asociado y la calidad de sitio. El sistema de siembra fue en fajas

simples, por lo que no implicó más apertura de bosque que una pequeña trocha y plateo en la zona de

siembra del plantón. Las meliáceas fueron sembradas a distanciamientos mínimos de 20 metros

y 10 metros de las otras especies.

Grafico 6

Los plantones se pueden y deben ser producidas

fácilmente por los mismo socios; sin embargo, por

estrategia y con fines demostrativos se tuvo que adquirir

los plantones de viveros familiares de los alrededores de la

ciudad de Iquitos.

Durante la etapa de monitoreo se pudo evaluar al menos

dos veces cada plantación: se observó en la mayoría de los

socios un nivel aceptable de interés por el cuidado de las

plantas. Se pudo determinar que las plantas muestran

mayor vigor y más crecimiento en las plantaciones

realizadas en la margen izquierda, en comparación con las

de la margen derecha, debido a la mejor calidad de suelos

de las primeras.

Se ha observado poca mortalidad entre los plantones; sin

embargo, fue necesario revisar las plantas al menos luego

de cada lluvia con vientos para ayudar a las plantas que pudieran haber quedado cubiertas por ramas o

árboles caídos. La revisión periódica, al menos cada tres meses, es necesaria por espacio de dos a tres

años, para limpiar las plantas sembradas de especies trepadoras, para eliminar la sombra de otras plantas

y para hacer aporques, prevenir de plagas, etc.; en caso contrario no se produciría un crecimiento

normal de las plantas manejadas.

El objetivo del establecimiento de especies

forestales es complementar las actividades en

las UPF, en este caso de largo plazo, a modo

de seguro de vida familiar, por señalarlo de

manera figurativa; sin embargo, su aporte es

significativo, por cuanto aprovecha parte

importante del potencial de la UPF.

Foto: Luego de un año de establecidos los

plantones se observa crecimientos mayores a

los dos metros en suelos de la margen

izquierda del Nanay, (la altura a la siembra

fue de entre 30 y 50 cm). En cambio, en la

Especies forestales por socios

priorizados

Caoba,

66, 47%

M arupa,

10, 7%

Quillosisa,

10, 7%

M uena

amarilla,

20, 14%

Cumala,

10, 7%

Andiroba,

20, 14%

Azúcar huayo,

5, 4%

Page 66: 11 - Sistematizacion Alternativas Productivas-final - 28-11-07

PROMOCIÓN DE ACTIVIDADES PRODUCTIVAS ECONÓMICAS ALTERNATIVAS: CHACRAS INTEGRALES, ACUICULTURA Y

VALOR AGREGADO PARA EL DESARROLLO COMUNAL SOSTENIBLE EN LA RNAM

60

Documento Técnico

otra margen del Nanay, los suelos no son muy apropiados y el crecimiento es más lento. Esta planta

concreta fue sembrada en una “chacra”. Dada la luminosidad del ambiente, es muy posible que

exista ramificación lateral temprana y se limite la longitud del fuste. Las recomendaciones

para manejar plantones no siempre son asumidas por los socios.

Algunas plantas fueron sembradas posteriormente en bosques residuales y purmas de algunas familias,

por lo que su crecimiento es aun menor que el de la que se muestra en la foto.

Cercos vivos.- 16 socios establecieron cercos vivos en sus huertas familiares. Fueron facilitadas

semillas vegetativas para instalar semilleros, ya que se requiere de cientos de esquejes para completar el

cerco de un corral promedio. La amasisa tienen las siguientes ventajas: además de servir de cerco es útil

como forraje animal rico en proteína aunque, para esta función es necesario establecer filas con mayor

densidad para garantizar suficiente follaje. Se ha sugerido utilizar otras especies leguminosas para este

fin, como diversas Ingas, Leucaena, entre otras.

Los cercos vivos necesitaron, en algunos casos, más de seis meses para establecerse y fueron empleados

como corrales naturales para las aves de corral.

Aunque los cercos de varillas (árboles juveniles), como el que se muestra en la foto, no son usados con

mucha frecuencia en la zona, sin embargo ocasionan un impacto en este recurso, ya que su apenas duran

un año y luego tienen que ser renovados con nuevas varillas.

Algunas familias optaron inicialmente por este tipo de

cerco, por la premura de iniciar la acrianza de aves.

Compost.- Pocos socios adoptaron esta práctica,

especialmente las familias que criaron cerdos y algunas de

aves y cuyes. Se ha podido observar la aplicación de éste

importante insumo como abono. Se orientó su uso para

abonar los frutales y para la producción de verduras para el

consumo familiar.

Los insumos para el compost fueron, por lo general,

hojas y ramas pequeñas, orina y estiércol de animales, y

residuos de cocina. En algunas unidades se ha

cosechado compost desde los ocho meses.

Page 67: 11 - Sistematizacion Alternativas Productivas-final - 28-11-07

PROMOCIÓN DE ACTIVIDADES PRODUCTIVAS ECONÓMICAS ALTERNATIVAS: CHACRAS INTEGRALES, ACUICULTURA Y

VALOR AGREGADO PARA EL DESARROLLO COMUNAL SOSTENIBLE EN LA RNAM

61

Documento Técnico

Viveros.- Pocos socios establecieron vivero. La adopción de esta práctica fue importante para alcanzar

la diversificación de las especies y la sostenibilidad en el tiempo, y para asegurar la reposición de las

plantas. Aproximadamente el 80% de los socios iniciaron la construcción de sus viveros, pero la

mayoría fueron descuidados al poco tiempo.

Muchos socios no le dedicaron los cuidados necesarios como riego, desmalezado y, sobre todo,

protección de las aves de la huerta, que fueron los principales destructores del pequeño vivero.

c.5 Crianza de animales menores

La mayoría los socios se inclinaron por aquellas actividades capaces de generar beneficios inmediatos,

especialmente la crianza de animales menores: aves, cerdos mejorados y cuyes.

Se apoyó a 38 familias socias, seleccionadas y priorizadas, durante el año 2004. La distribución quedó

de la siguiente manera: 74% priorizó la crianza de aves de corral, 15% reunió las condiciones para la

crianza de cerdos mejorados, y 10% se inclinó por la crianza de cuyes. Cada socio inició su crianza con

una población de 10 aves (1 macho), 10 cuyes (1 macho) y una marrana servida de 100 kg aprox. Se

adquirió un cerdo reproductor, que fue criado por uno de los socios cuya comunidad equidistaba de los

demás socios.

La actividad pecuaria se estuvo orientando a lograr un nivel de producción sostenible; esto implicó

promover algunas acciones, entre las que podemos destacar:

Gráfico 7

La crianza de aves de corral fue la principal actividad

promovida; en cambio, dado el interés de los socios,

se juzgó conveniente apoyar a un grupo menor

seleccionado para la crianza de cerdos mejorados y

cuyes. La crianza de aves tuvo resultados

moderadamente positivos en la mayoría de los casos.

La crianza de cerdos fue positiva en dos de los seis

socios, y en el caso de cuyes solo una de las cuatro

experiencias resultó positiva, aunque luego de

algunos meses posteriores la socia tuvo que

abandonar la actividad por trabajos fuera de su

comunidad, y tuvo que vender sus animales.

La crianza de aves resultó positiva en aquellos socios

cuya actividad principal fue la agricultura. La crianza

de cerdos sigue por buen camino con aquellos socios

que son típicamente agricultores y con más solvencia

económica y técnica.

En el diagnóstico inicial se identificó que una de las causas de la baja producción pecuaria estaba

correlacionada con enfermedades que atacaban periódicamente a los animales domésticos. En la

mayoría de los casos la pérdida de los animales era general y en otros, sólo alcanzaba a disminuir

significativamente los rendimientos.

Especies pecuarias por socio

priorizado

Aves cr iollas,

10, 47%Cuyes, 10, 48%

Cerdos

mejorados

servidas, 1, 5%

Page 68: 11 - Sistematizacion Alternativas Productivas-final - 28-11-07

PROMOCIÓN DE ACTIVIDADES PRODUCTIVAS ECONÓMICAS ALTERNATIVAS: CHACRAS INTEGRALES, ACUICULTURA Y

VALOR AGREGADO PARA EL DESARROLLO COMUNAL SOSTENIBLE EN LA RNAM

62

Documento Técnico

Luego de analizar el ciclo de contagio de las enfermedades, se pudo identificar algunas deficiencias que

los productores suelen tener en la crianza; señalamos las principales sobre las cuales se sensibilizó en

todo el proceso de intervención del proyecto:

c.6 Factores que afectan directamente la producción pecuaria

Crianza extensiva sin control

Antes del Proyecto, las aves de los socios se criaban a su libre albedrío, no tenían cercos ni ambientes

para las crías recién nacidas y para el manejo posterior. Este tipo de crianza hace imposible controlar la

calidad de los alimentos y del agua que consumen los animales. También ocasiona perdidas de animales

por robos y ataque de depredadores (iguana y gavilán, entre otros), especialmente en aves tiernas. Para

mejorar esta situación se promovió la construcción de cercos con superficies de 5000 m², de manera que

las aves tuvieran espacio para pastorear. El proyecto apoyó con materiales y semilla vegetativa de

amasisa para los cercos vivos para cada uno de los socios involucrados en crianza de aves.

Consumo de agua estancada

Se ha observado que los animales se contagian de enfermedades al tomar aguas estancadas que se

forman al eliminar el agua de la cocina de la vivienda, y de aquellas pequeñas pozas que almacenan

agua de las lluvias, o incluso de las letrinas mal instaladas. Se ha tratado este tema en las visitas a los

socios para sensibilizarlos sobre la necesidad de controlar el consumo de agua por parte de sus

animales. Estas buenas prácticas fueron asumidas sólo parcialmente. Los cambios que debían de hacer

requerían de un nivel de decisión importante, que fue observado en más del 50% de los socios.

Alimentación inadecuada

La alimentación dada por los socios a sus animales

necesitaba mejorarse. Los alimentos consisten

principalmente en yuca picada, residuos de cocina y lo que

puedan encontrar en su forrajeo al campo libre, alimentos

que sujetos a contagio permanente. Para tal efecto, se

discutió con los socios la necesidad de criar un determinado

número de animales, de modo que pudiesen planificar la

producción de alimentos de acuerdo al volumen requerido

por el hato. La cantidad de alimentos debe necesariamente

estar sujeta a la disponibilidad de área para los cultivos (como maíz, arroz y afines), y a los

ingresos por venta de animales para la compra de alimentos externos a la UPF.

Se orientó a los socios sobre el proceso de desarrollo de los animales, las características nutricionales de

los alimentos y la composición de cada alimento local cuando era conocido.

Infraestructura inadecuada

Los socios generalmente no tenían ambientes para el manejo de sus animales, no existían ambientes de

maternidad y cría de animales recién nacidos (se observó alta mortalidad en esta etapa), tampoco se

observó ambientes adecuados para refugiarse del frío, de la lluvia y para protegerse de animales

chupadores de sangre (murciélagos, ácaros).

Page 69: 11 - Sistematizacion Alternativas Productivas-final - 28-11-07

PROMOCIÓN DE ACTIVIDADES PRODUCTIVAS ECONÓMICAS ALTERNATIVAS: CHACRAS INTEGRALES, ACUICULTURA Y

VALOR AGREGADO PARA EL DESARROLLO COMUNAL SOSTENIBLE EN LA RNAM

63

Documento Técnico

Las tres especies de animales tuvieron alojamientos diseñados según sus características propias, y la

construcción estuvo a cargo de cada socio.

Desconocimiento del ciclo biológico de las enfermedades endémicas

Otra de las dificultades encontradas fue que los socios tenían escasos conocimientos, y generalmente

empíricos, sobre las enfermedades más comunes de los animales domésticos, identificaban los signos y

síntomas en algunos casos, y daban tratamiento sólo cuando se presentaban las enfermedades.

Al respecto, se ha impartido charlas y difundido cartillas con información sobre las principales

enfermedades en todas las comunidades, para ayudar a prevenirlas y a tomar las medidas correctivas en

caso se produzcan. Las charlas se puso énfasis sobre el manejo preventivo de las enfermedades antes

que sobre el tratamiento.

Desconocimiento en el uso de medicamentos preventivos y para tratamiento de enfermedades

comunes de animales domésticos.

Se comprobó el gran desconocimiento que existía sobre los medicamentos para el tratamiento

preventivo de las principales enfermedades que afectan a los animales domésticos. Para corregir esto, se

impartió charlas teórico-prácticas en la mayoría de las comunidades sobre el uso de medicamentos que

se usan en forma preventiva y en el tratamiento de las enfermedades y plagas, generalmente antibióticos

de amplio espectro y antiparasitarios de bajo costo pero con mucha efectividad. Se enseñó la forma de

uso, la frecuencia de suministro, la dosificación, precios, lugares de expendio y, sobre todo, el momento

adecuado para su administración. Esta práctica se hizo extensiva a todos los criadores de cada

comunidad.

Carencia de organización comunal para el control preventivo de las enfermedades

Para prevenir los riesgos de epidemias en animales domésticos, se conversó con las autoridades de cada

comunidad sobre la importancia del control comunal de las enfermedades citadas. Esta tarea aún es

incipiente y se debe continuar hasta establecer normas de conducta en cada comunidad, orientadas a

prevenir y controlar las enfermedades con la participación del resto de productores pecuarios.

c.7 Beneficios de la actividad pecuaria

La crianza pecuaria tuvo dos objetivos: mejorar la economía y la alimentación familiar, y mitigar el

impacto de la caza sobre la fauna silvestre y demás recursos del bosque, muchos de ellos objeto

principales de conservación de la RNAM. Este propósito se ha logrado parcialmente, y es necesario

fortalecer aun más esta actividad.

Para lograr los objetivos propuestos se usó la estategia de seleccionar prioritariamente a aquellas

personas que se dedicaban más a la caza, la mayoría de los cuales pertenecían a la zona I (margen

izquierda del río Nanay). Los resultados demuestran la necesidad de un mayor tiempo de

acompañamiento para cambiar de una actitud tradicionalmente extractivista hacia otra de tipo

productivo y de manejo. Es más facil para estas personas coger su escopeta con unos cartuchos, e irse al

bosque, para con un poco de suerte cazar uno o más animales cuya carne es vendida en la misma

comunidad o en la ciudad, que cuidar todos los días a sus animales domésticos. Lógicamente, en ambos

casos existen ventajas y desventajas. Los resultados aquí presentados señalan que la adopción de

prácticas productivas es una labor de largo plazo en una cultura milenaria de corte extractivo, ya que

sólo en las últimas décadas la gente ha comenzado a notar una escasez creciente de fauna silvestre y

muchos han comenzado a interesarse por la cría de animales domésticos, la que podría convertirse en

Page 70: 11 - Sistematizacion Alternativas Productivas-final - 28-11-07

PROMOCIÓN DE ACTIVIDADES PRODUCTIVAS ECONÓMICAS ALTERNATIVAS: CHACRAS INTEGRALES, ACUICULTURA Y

VALOR AGREGADO PARA EL DESARROLLO COMUNAL SOSTENIBLE EN LA RNAM

64

Documento Técnico

una alternativa tanto económica para ellos como ecológica, al ayudar a disminuir la presión de caza

sobre las poblaciones silvestres.

Cabe señalar que uno de los principales obstáculos para el éxito de esta actividad fue la ausencia de

estrategias para incorporar en ella directamente a las mujeres directamente, ya que en la práctica ellas

fueron las principales responsables de la cría de animales, aunque fueron los varones (esposos) siempre

los que “firmaban por ellas” (recepción de la ayuda, participación en los talleres, recepción de asesorías,

etc).

A continuación describimos los resultados por cada tipo de crianza:

Aves de Corral.- La propuesta implicó que las

familias mantuvieran un ritmo de producción estable

con 10 aves en reproducción constante, con 8 aves

por camada y 5 camadas por año, y sacas mensuales

luego del primer año. La crianza se inició

aproximadamente en mayo del 2005, y se hizo una

primera evaluación en setiembre del 2006 (16 meses).

Los resultados luego de éste periodo nos demuestran

que algunas familias lograron estabilizar la población

de animales domésticos, más no en los parámetros

esperados, debido principalmente al escaso tiempo de acompañamiento; aún así, sin embargo, nos

permitió percibir situaciones futuras respecto a que la actividad contribuyó a mejorar la economía

familiar.

Se pudo determinar que las familias obtenían entre 5 a 8 aves por camada, y sólo hasta tres camadas por

año, con escasas excepciones de 4 y aún menos de 5 camadas por año. Se ha podido observar que un

factor determinante para limitar una estabilidad en la producción fue la necesidad de atender las

necesidades eventuales de la familia, tales como enfermedades de algunos de sus miembros

(especialmente malaria) u otras circunstancias imprevistas. Esta situación obligó a vender la mayoría de

las aves, en muchos casos hasta quedar sólo con una hembra. En otras circunstancias algunos llegaron a

vender aves en estado juvenil, a precios de 5 y 8 soles por unidad.

A pesar de esto, la producción de aves fue la que dio más ventajas

respecto a la crianza de cerdos y cuyes.

El 90% de los socios construyó sus cercos, y el 100% sus galpones. Un

60% controlaba el consumo de agua y alimentos con regularidad, y

disponía de medicamentos para control preventivo de las enfermedades

endémicas. Sólo un 10% acopiaba las heces de las aves de sus galpones

para la producción de compost.

Respecto a los beneficios, 23 socios (82%) lograron ventas cuyos

valores estuvieron en un rango de entre 10 y 960 soles; 16 socios (57%)

manifiestan haber consumido aves sólo con su familia, entre 3 y 48

aves. También, 8 socios (28.5%) utilizaron sus aves para alimentar al

personal en los trabajos de mingas.

Por otro lado, 4 de los socios (14%) no adquirieron las aves con los recursos facilitados por el proyecto,

o al poco tiempo lo vendieron por otras razones.

Page 71: 11 - Sistematizacion Alternativas Productivas-final - 28-11-07

PROMOCIÓN DE ACTIVIDADES PRODUCTIVAS ECONÓMICAS ALTERNATIVAS: CHACRAS INTEGRALES, ACUICULTURA Y

VALOR AGREGADO PARA EL DESARROLLO COMUNAL SOSTENIBLE EN LA RNAM

65

Documento Técnico

Cerdos mejorados.- La crianza de cerdos mejorados tuvo la finalidad de, además de diversificar la

crianza de animales menores, hacer más eficiente el uso de los alimentos de la unidad productiva para

mejorar la economía familiar. Los cerdos, al igual que las aves y cuyes, son animales que aprovechan

eficientemente alimentos primarios que se encuentran disponibes en las unidades productivas. Una de

las principales desventajas encontradas fué la limitada disponibiidad de recuros para cubrir los gastos

iniciales del alimento balanceado.

Conocedores de la amplia capacidad reproductiva de los cerdos, se proyectó que cada familia manejase

adecuadamente una marrana y sus crías; sin embrago, sólo en dos casos fue esto posible, dado el nivel

de estabilidad productiva y económica de las familias (caso Lagunas y San Martín). En el resto de los

casos se presentaron situaciones inesperadas: en dos casos (en Samito) los socios exigían apoyo en

alimentos para sus animales, pese a que el compromiso y condición para emprender esta actividad no

implicaba este aspecto; en otros dos casos el problema surgió por desunion familiar y por enfermedad

del socio principal (jefe de familia), lo que le impidió el adecuado cuidado de sus animales, pese a haber

tenido un buen comienzo con la primera camada (casos Yuto y Anguilla).

Se pudo observar también que los requerimientos

nutricionales de los cerdos mejorados pueden ser

cubiertos por la familia con bastane regularidad cuando

es una camada de hasta con 8 crías. En cambio, cuando

no logran la saca de los animales de la primera camada

antes de la aparición de la camada siguiente, entonces se

suele generar una cierta inestabilidad en la economía de

la familia. Se comprobó que los socios proveían de

pescado y yuca a los cerdos con bastante regularidad, lo

que complementaba satisfactoriamente los

requerimientos nutricionales de los aniamales; en todos

los casos se sugirió la complementación con balanceado

durante la fase de gestación y crecimiento inicial, para

alcanzar tamaños comerciales en las crías.

Todos los socios culminaron los ambientes para maternidad y para las crías. El alimento y la bebida

fueron controlados adecuadamente. Aunque la presencia de murciélagos “vampiro” (Desmodus

rotundus) es un problema considerable en la zona, su control se hazo se manera física con resultados

satisfactorios.

En dos casos se pudo constatar el inicio de la “asociatividad” en la producción porcina: estos son los

casos de San Martín y Lagunas, cuyos socios identificaron y negociaron la crianza asociada de los

animales (bajo el sistema denominado “al partido”), graciasl al cual otras familias interesadas y con

cualidades para la crianza están iniciando este emprendimento, generando así un efecto multiplicador en

la generación de beneficios recíprocos.

La evaluación preliminar nos permitió conocer que aunque no fueron alcanzados los parámetros

productivos y reproductivos, así es importante señalar que el promedio de pesos y tiempo de saca fueron

bastante superiores a la crianza de cerdos comunes (criollos o “chuscos”).

La tecnologia productiva fue difundida entre los socios, que conocen el potencial de sus animales y los

parámetros para el éxito de esta actividad. El cuadro siguiente muestra que un animal con las

caracerísticas genéticas entregadas a los socios deben alcanzar -en condiciones normales de

alimentación y manejo- 113 kg promedio en 6 meses y con una conversión alimenticia de 2.9. En el

Page 72: 11 - Sistematizacion Alternativas Productivas-final - 28-11-07

PROMOCIÓN DE ACTIVIDADES PRODUCTIVAS ECONÓMICAS ALTERNATIVAS: CHACRAS INTEGRALES, ACUICULTURA Y

VALOR AGREGADO PARA EL DESARROLLO COMUNAL SOSTENIBLE EN LA RNAM

66

Documento Técnico

caso de San Martín y Mishana, el animal alcanzó unos 68 kg a los 5 meses con alimento balanceado

parcial. y mayormente con alimentos locales (pescado, yuca, pijuayo, frutas, y otros).

Cada animal, en condiciones normales de manejo, debe generar como liquidez en promedio unos 135.00

nuevos soles a los seis meses, cubriendo los costos de alimentación, mano de obra y medicamentos. Se

ha podido determinar con la ayuda de los socios que fácilmente pueden manejar una camada con hasta

ocho animales; sin embargo una proyección de resultados como ésta requiere de un mayor

conocimiento de la dinamica productiva de cada unidad familiar, del que ahora no se dispone. Es

necesario para esto implementar un sistema de producción agrícola que asegure alimentos en cantidad y

calidad suficiente; se requiere más tiempo para la implantación de estas tecnologías entre la población.

Aprovechamiento integral del cerdo

Así mismo, se ha capacitado a los socios en el aprovechamiento integral de sus animales, haciendo una

práctica de cómo se debe beneficiar un animal de manera eficiente. La experiencia se realizó en la

unidad productiva de uno de los socios en la comunidad de San Martín, y para este ejercicio se solicitó

los servicios de una persona especializada en estas labores.

Se benefició un animal de 68 kg, del cual se obtuvieron varios productos y sub productos, como se

muestra en el cuadro 10 (ver anexo). La diferencia de ingresos monetarios de la venta de productos con

valor agregado fue 333.00 soles, que es 55% superior al precio de venta en peso vivo. Los productos

que se comercializaron fueron cecina y chorizo, y el resto de los productos fueron usados para el

consumo famliar.

Además, el beneficio es aún mayor si consideramos que del 100% del valor obtenido de un animal de

68 kg, el 65% fué valor en efectivo y el 35% fueron productos transformados (cecina., chorizo, relleno

manteca, cuero, etc.) para el consumo de la familia. Además, los residuos estomacales y de las vísceras,

sirvieron para la alimentación de los peces en el estanque del socio.

Cuyes.- En el desarrollo de esta actividad pecuaria encontramos muchas contradicciones. Desde el

punto de vista técnico, al igual que con las otras crianzas, no encontramos dificultad como para alcanzar

una producción sostenida y generar beneficios económicos para las familias; las tecnologías existen,

mas eso no parece ser la razón del escaso éxito obtenido. Desde el punto de vista social, para la

selección de los socios se tuvo en consideración el interés y la experiencia previa de los socios; sin

embargo, otros factores factores afectaron los resultados, comopor ejemplo un viaje repentino por

razones laborales fuera de la comunidad, como es el caso de la socia de San Martín.

Dos de los socios ya estaban criando cuyes antes de la ayuda de Biodamaz; se les apoyó con

infraestructura y semovientes para incrementar su s animales; también se apoyó a otros dos socios dado

el gran interés que mostraron. De los cuatro, sólo tuvo éxito una de las socias (San Martín), la que sin

embargo tuvo que salir de la comunidad y vendió sus animales. Esta socia alcanzó una pobación de 27

animales adultos, los cuales fueron vendidos a 10 soles cada uno. El nivel de manejo alcanzado por esta

socia fue bueno, si lo comparamos con los otros tres socios. En los casos restantes se identificó algunas

razones tales de fracaso, como alimentacion inadecuada, muerte súbita sin explicaciones (posiblemente

por celos de los vecinos), descuido de los animales por viaje de los socios, y otros similares. Uno de los

socios se llegó a resentir porque no lograba “más apoyo” y perdió el interés que mostraba inicialmente.

Page 73: 11 - Sistematizacion Alternativas Productivas-final - 28-11-07

PROMOCIÓN DE ACTIVIDADES PRODUCTIVAS ECONÓMICAS ALTERNATIVAS: CHACRAS INTEGRALES, ACUICULTURA Y

VALOR AGREGADO PARA EL DESARROLLO COMUNAL SOSTENIBLE EN LA RNAM

67

Documento Técnico

Cuadro 7: Principales ventajas y desventajas observadas en la produccion pecuaria

Ventajas

La crianza de animales puede generar

ingresos económicos en la medida que los

alimentos se produzcan localmente en la

cantidad y calidad necesaria.

Los alimentos locales, al ser

transformados en carne, generan mayor

beneficio con valor agregado.

La producción pecuaria asegura la

alimentación para la familia productora,

opimiza el uso de los alimentos de la

unidad productiva y recicla nutrientes en

el sistema.

La crianza contribuye a minimizar el

impacto sobre la fauna silvestre y

fomenta la vocación productiva antes que

extractiva.

Desventajas

Escasez de recursos económicos inciales

para comprar alimento balanceado hasta

alcanzar las primera sacas que aseguraren

el sostenimiento de la camada.

Las unidades productivas no disponían

de suficiente cantidad y calidad de

alimentos (principalmente maíz, yuca,

canavalia, mucuna; estas últimas recién

comenzaban a promocionarse).

Escaso valor alimenticio de la yuca,

prinicipal recurso con el que cuentan los

socios para alimentación de sus animales.

Los sistemas agrícolas diversificados

requieren de más tiempo para

establecerse y, sobre todo, para ser

adoptados por los socios.

3.3 Resultado de la promoción de la acuicultura y pesquería sostenible como alternativa

productiva en la RNAM

Indicador: Veinticinco socios en piscicultura de doce comunidades desarrollan exitosamente su

actividad productiva y de mercado

La acuicultura fue impulsada como una de las opciones productivas más promisorias, por su potencial

para mejorar la alimentación, para generar ingresos y para promover la conservación de los recursos

naturales de la R.N. Allpahuayo-Mishana, al disminuir la presión sobre las pesquerías en el río Nanay,

sus cochas y quebradas. Fuimos conscientes de que la piscicultura aún requería de la superación de

obstáculos propios de la introducción de un proceso productivo bastante novedoso en una cultura de

agricultores de subsistencia, cazadores y pescadores. Sin embargo, la adopción de esta actividad

productiva por las familias ha mejorando con el tiempo, sobre todo en el aspecto técnico-productivo.

Para el cumplimiento de los objetivos tuvimos que involucrar no sólo aspectos técnicos y económicos,

sino también, sociales, culturales y ecológicos. Es necesario recalcar que el escenario de las actividades

fue un área natural protegida.

El proyecto intentó cubrir en lo posible la demanda de apoyo de la población de 22 comunidades que

viven dentro o en el área de influencia inmediata de la RNAM. Sin embargo, la meta propuesta

inicialmente (40 socios) sobrepasó las posibilidades reales del proyecto, por lo que tuvo que ajustarse a

veinticinco.

Durante los primeros meses nos dimos cuenta de que, una vez difundidas las propuestas del proyecto, se

generaron diversas expectativas entre la población que sobrepasaban la capacidad de apoyo del proyecto

(especialmente en cuanto a personal técnico y presupuesto).

Page 74: 11 - Sistematizacion Alternativas Productivas-final - 28-11-07

PROMOCIÓN DE ACTIVIDADES PRODUCTIVAS ECONÓMICAS ALTERNATIVAS: CHACRAS INTEGRALES, ACUICULTURA Y

VALOR AGREGADO PARA EL DESARROLLO COMUNAL SOSTENIBLE EN LA RNAM

68

Documento Técnico

Analizando con más detalle las necesidades de los socios, nos dimos cuenta de que los requerimientos

de algunos de ellos se cubrían solo con algunos materiales de los módulos que ya existían desde el

tiempo del Proyecto Nanay (refacción y reparación de diques, semillas, equipos de monitoreo,

asistencia técnica).

Esto permitió que un número mayor de socios del módulo de acuicultura accediese a materiales y otros

elementos de apoyo. Otro grupo de socios requería la totalidad del módulo, como es el caso de los que

tenían que construir una nueva piscigranja.

En este sentido, la ayuda material fue más allá de las metas fijadas en cuanto a número de socios; sin

embargo, el monitoreo de la actividad y la asesoría profesional se restringió a un número menor de

socios, debido al gran número de comunidades y a la limitada disponibilidad de tiempo y personal

profesional.

3.3.1 Difusión de la actividad y expectativas de la población

La promoción de las actividades no fue tan fácil, debido a que el proyecto señalaba como objetivos de

desarrollo el mejoramiento de los ingresos a través de la actividad piscícola de una población con

necesidades básicas insatisfechas y problemas evidentes como altas tasas de morbilidad por malaria,

desnutrición, escasas fuentes de ingresos rentables, entre otras necesidades.

Antes de iniciar la promoción de esta

actividad se procedió a analizar el contexto

social y, sobre todo, las expectativas y

conocimientos de la población. También se

procedió a acopiar información y a visitar a

pequeños y medianos piscicultores e

instituciones con experiencias previas.

Esta etapa nos permitió tener un panorama

actualizado de la situación antes de intervenir

en las comunidades; sobre esa base

diseñamos la estrategia de promoción de la

actividad.

Se comprobó que la población tenía grandes expectativas sobre la actividad, que en la mayoría de los

casos percibía ventajas antes que desventajas, incluso sin tener la debida información sobre la misma. El

equipo técnico tuvo la precaución de informar que las actividades eran propuestas nuevas, que si bien

ofrecían mejores posibilidades para mejorar su situación actual respecto a las actividades

tradicionalmente practicadas por ellos, era pertinente validar procesos productivos y obtener parámetros

nuevos para garantizar el éxito.

La actividad piscícola se orientó para apoyar a familias antes que a grupos de interés o comunidades,

debido a que en las sociedades amazónicas la familia es la unidad social de producción, no la

comunidad. Hay muchas experiencias de fracaso de piscicultura comunal, que no deben repetirse.

En total, 108 familias estaban interesadas en la producción piscícola. La oferta del proyecto era de 40

módulos de piscigranjas8.

8 Los módulos consideraban kit básico de materiales y herramientas, equipos de captura y manejo de alevinos, y apoyo en

alimentos para trabajos de mejoras o construcción.

Page 75: 11 - Sistematizacion Alternativas Productivas-final - 28-11-07

PROMOCIÓN DE ACTIVIDADES PRODUCTIVAS ECONÓMICAS ALTERNATIVAS: CHACRAS INTEGRALES, ACUICULTURA Y

VALOR AGREGADO PARA EL DESARROLLO COMUNAL SOSTENIBLE EN LA RNAM

69

Documento Técnico

3.3.2 Resultados de la selección y priorización de socios y comunidades

Al encontrarnos con esta situación de mucha demanda y poca oferta disponible, el equipo técnico

analizó en varias reuniones durante el transcurso de los primeros meses una estrategia que fuese

racional y socialmente aceptable por la población. Finalmente se decidió establecer criterios de

selección para el acceso al apoyo, armonizando las expectativas de la población, la disponibilidad de los

recursos y los objetivos del proyecto. De todos modos debía haber familias que no accederían a

beneficiarse directamente, debido simplemente a que no cumplían con los criterios establecidos.

Se proyectó entonces que el éxito de las familias seleccionadas inicialmente y priorizadas luego, serviría

de espejo para que las otras familias obsevasen el proceso y se sumasen a la iniciativa, superando

aquellos obstáculos observados en las primeras experiencias.

La primera actividad fue la selección de socios en la etapa de diagnóstico.

Los criterios mínimos que establecidos para los socios fueron los siguientes:

Tener terreno propio, saneado legalmente, sin conflictos.

Disponer de áreas con cultivos disponibles, crianzas, infraestructura u otros.

Mostrar vocación agrícola antes que extractiva.

Ser morador permanente de la comunidad (acreditado por las autoridades).

Mostrar responsabilidad y compromiso de parte de toda la familia.

Disponibilidad para compartir conocimientos y experiencias.

Dispon. de terreno apropiado para la construcc. de estanques piscícolas, de preferencia purmas.

Tener estanques ya construidos pero con desperfectos.

Que el estanque estuviese cerca de la vivienda.

Estos criterios fueron expuestos y sometidos a discusión en las asambleas realizadas en cada comunidad

en los meses de julio y agosto del 2004. Se generó cierta discusión, manifestando algunos de ellos que

el proyecto debió ayudar a todas las familias de las comunidades.

Cabe señalar que para aplicar estos criterios, el equipo tuvo la ardua labor de visitar a cada una de las

familias, aquellos sitios donde tenía que construirse o repararse un estanque.

Finalmente se seleccionó a 43 familias para implementar la actividad acuícola. Sin embargo, dada la

excesiva demanda y las características de las necesidades individuales, el equipo decidió flexibilizar su

decisión y se decidió que la ayuda fisica fuese accesible a más socios, ampliándose el plan hasta 81

familias. Las familias que no fueron seleccionadas mostraron su disconformidad, aunque eran

conscientes de la falta de condiciones para la implementación de esta actividad. Las actividades se

focalizaron donde existían las condiciones mínimas para las piscigranjas, lo que resultó en 18

comunidades beneficiarias.

A continuación ilustramos graficamente los resultados de esta etapa de selección de comunidaes y

socios por actividades del proyecto:

Page 76: 11 - Sistematizacion Alternativas Productivas-final - 28-11-07

PROMOCIÓN DE ACTIVIDADES PRODUCTIVAS ECONÓMICAS ALTERNATIVAS: CHACRAS INTEGRALES, ACUICULTURA Y

VALOR AGREGADO PARA EL DESARROLLO COMUNAL SOSTENIBLE EN LA RNAM

70

Documento Técnico

Número de socios por actividad

81

39 36

30

10

20

30

40

50

60

70

80

90

Piscicultura Chacras

integrales

Valor agregado Ecoturismo

Socios por comunidad apoyados para REFACCIONAR

estanques

13 de Febrero,

1, 3%

El Paujíl II, 5,

14%

Llanchama, 1,

3%

Nina Rumi, 1,

3%

Yarina, 1, 3%

15 de abril, 2,

6%

Samito, 12,

32%

El Porvenir, 1,

3%

Shiriara, 1, 3%

San Martín, 3,

8%

Nueva

Esperanza, 2,

6%Mishana, 1, 3%

El Dorado, 5,

13%

Socios por comunidad apoyados para CONSTRUCCION

de nuevos estanques

Yarina, 3, 7%

Mishana, 4, 9%

Libertad, 4, 9%

Nueva

Esperanza, 4,

9%

Yarana-Yuto,

4, 9%

Maravilla, 5,

12%

13 de Febrero,

2, 5%

Anguilla, 1, 2%

Shiriara, 6,

15%

El Paujíl II, 6,

14%

Ayacucho, 1,

2%

El Porvenir, 2,

5%

San Martín, 1,

2%

Número de comunidades por tipo deactiv idad

34

11

18

0

5

10

15

20

Piscicultura Chacras

integrales

Valor agregado Ecoturismo

Gráfica 08 Gráfica 09

Gráfica 10

En total, 43 familias fueron apoyadas para

construir nuevos estanques; el criterio principal

de selección fue que dichos estanques estuvieran

próximos a la vivienda, para manejar la

producción adecuadamente. Para esta tarea se

apoyó con herramientas y materiales, así como

con víveres para cubrir trabajos de mingas y

para acelerar la culminación de sus estanques

(todo ello monitoreado por el equipo). Hubo

socios que construyeron sus estanques en menos

de 45 días con diques de más de 30 metros,

como también hubo aquellos que demoraron

más tiempo por diversas razones: malaria,

dedicación a otros trabajos, etc.

Gráfica 11

Otras 36 familias fueron apoyadas para refaccionar

estanques que sufrían desperfectos diversos: tubos

mal colocados, falta de aliviaderos, muros

incompletos, falta de chaflán, etc.

La ayuda también consistió en herramientas,

materiales y víveres, según la magnitud del trabajo

a realizar. Gran parte del esfuerzo lo tuvo que

cubrir la mano de obra del socio.

Page 77: 11 - Sistematizacion Alternativas Productivas-final - 28-11-07

PROMOCIÓN DE ACTIVIDADES PRODUCTIVAS ECONÓMICAS ALTERNATIVAS: CHACRAS INTEGRALES, ACUICULTURA Y

VALOR AGREGADO PARA EL DESARROLLO COMUNAL SOSTENIBLE EN LA RNAM

71

Documento Técnico

Logros en infraestructura piscícola

No

construidos,

5 (6%)

En

construcción,

9 (12%)

Construidos,

18 (23%)

Sin refacción,

2 (3%)

Refaccionados

44 (56%)

Gráfica 12

Al final del proyecto sólo el 12% de los socios logró concluir

sus estanques, 9% estaban en proceso a la realización de este

informe, y 5% no iniciaron siquiera la construcción. La

mayoría de los que no iniciaron la construcción tenían un

estanque ya funcionando, y los materiales entregados eran

para ampliar su capacidad instalada. Estos socios pertenecen

a la zona de carretera, y se les apoyó sólo con materiales y

herramientas. Sólo dos socios no cumplieron con refaccionar

sus estanques.

A fines del primer año de trabajo de campo era notorio que no se podía monitorear el avance de la

actividad con cada uno de los socios seleccionados. El número y dispersión de las comunidades (18), el

número de socios seleccionados (81) y el escaso personal (2) hacían que la frecuencia de las visitas

fuese baja: cada 45 a 60 días, y por tiempo muy limitado en cada una de las comunidades.

Para que los resultados fuesen apreciables y contundentes se requería mayor acompañamiento para

mejorar el conocimiento del manejo productivo, por lo que se decidió concentrar los esfuerzos en un

menor número de socios para monitorear todo el ciclo productivo mejorar el entrenamiento.

Para esta nueva selección se fijaron criterios complementarios:

Que los socios hayan mostrado interés manifiesto en la actividad acuícola.

Que los estanques reunieran condiciones operativas y estuviesen próximos de sus viviendas.

Que los socios tuviesen estanques con peces capturados en los cuerpos de agua locales o con

gamitana.

Los socios priorizados pertenecen a las comunidades de la zona del Nanay. El motivo de priorizar esta

zona es que los socios se localizan físicamente dentro de la RNAM y aquí requerían de una mayor

atención. Luego de esta priorización, el acompañamiento profesional y el monitoreo del proceso

productivo fue más frecuente y se logró alcanzar resultados significativos.

Cabe señalar que la priorización de socios ocasionó una sensación de “abandono”, tal como lo

manifestaron los demás socios, y que luego de algunos meses, fueron convocados para participar en el

ultimo intercambio de experiencias donde se explicó y mostró los resultados del monitoreo de la

actividad en cada uno de los casos más exitosos, como también en los casos donde no se observó avance

alguno.

Page 78: 11 - Sistematizacion Alternativas Productivas-final - 28-11-07

PROMOCIÓN DE ACTIVIDADES PRODUCTIVAS ECONÓMICAS ALTERNATIVAS: CHACRAS INTEGRALES, ACUICULTURA Y

VALOR AGREGADO PARA EL DESARROLLO COMUNAL SOSTENIBLE EN LA RNAM

72

Documento Técnico

Cuadro 8: Familias socias por comunidad priorizadas para seguimiento y monitoreo

Comunidad / Socio Criterio de priorización

1. Samito Del Socio: a) Identificación con los objetivos de producción tecnificada (participación). b) Nivel de conocimiento superior al promedio de piscicultores. c) Experiencia de producción anterior. d) Cumplimiento de las recomendaciones técnicas. De la infraestructura: a) Estanque con superficie mayor a 1500 m2 b) Estanque con diseño técnico propuesto. c) Estanque en producción continua. d) Estanque en buen estado de conservación. De la producción: a) Estanque con peces asociados según recomendación. b) Cumplimiento del calendario de producción y venta. Nota: La dadprioridad consiste en concentrar los esfuerzos profesionales y materiales del proyecto Biodamaz para construir modelos demostrativos y replicables del manejo productivo de la piscicultura como actividad comercial y de consumo.

01. Pablo Curichimba Timblao

02. Armando Flores Silva

03. César Flores Linares

04. I.E. 60029

2. Maravilla

05. José Inuma Flores

06. Juan Isuiza Apuela

3. El Porvenir

07. Alfonso Curmayari Manihuari

4. San Martín

08. Rafael Doñez Shapiama

09. Rafael Sandi Hualinga

10. éEstéban Escobar Díaz

5. El Paujíl II

11. César Lachi Curmayari

6. Yarana-Yuto

12. Arnaldo Flores Panduro

3.4 Resultados de la capacitación teórico-práctico de la actividad piscícola

La capacitación fue una de las estrategias iniciales para

difundir la propuesta técnica de la actividad piscícola entre

los socios seleccionados. Los temas desarrollados intentaron

responder a las necesidades sentidas de los piscicultores y a

las necesidades observadas por el equipo profesional del

proyecto, tanto al inicio como durante todo el proceso de

ejecución de la actividad. Se logró realizar cuatro eventos

adaptados a la realidad específica de cada zona de trabajo. En

este caso se identificó dos ámbitos con características

diferenciales: por un lado las comunidades de la carretera

Iquitos-Nauta, y por otro lado las comunidades del Nanay.

Un primer taller (ver plan en anexo) tuvo como finalidad analizar participativamente la situación actual

del proceso productivo de la crianza de peces en estanques. Se desarrolló en el Centro de

Investigaciones Allpahuayo del IIAP, en el km 26.5 de la carretera Iquitos-Nauta. Participaron los 32

piscicultores mejor calificados de la zona. Sus

experiencias contribuyeron a identificar algunos

aspectos que posteriormente nos orientaron en el

diseño de nuevas estrategias. Uno de los aspectos

abordados directamente fue el tema de la

alimentación de los peces y los problemas

relacionados.

Un segundo taller (ver anexo), titulado “la

piscicultura como actividad comercial”, también

estuvo dirigido a piscicultores de la carretera Iquitos-

Nauta que ofrecían mejores condiciones para

Page 79: 11 - Sistematizacion Alternativas Productivas-final - 28-11-07

PROMOCIÓN DE ACTIVIDADES PRODUCTIVAS ECONÓMICAS ALTERNATIVAS: CHACRAS INTEGRALES, ACUICULTURA Y

VALOR AGREGADO PARA EL DESARROLLO COMUNAL SOSTENIBLE EN LA RNAM

73

Documento Técnico

promover este tipo de piscicultura. Este evento contó con la participación de 28 socios de la carretera

Iquitos-Nauta.

El tercer y cuarto taller (ver anexo) fuer0on dirigidos a socios de la cuenca del Nanay. El objetivo del

tercer taller fue facilitar el aprendizaje entre los antiguos y los nuevos piscicultores interesados en la

producción de peces capturados en la localidad, y también en peces comerciales (con alevinos

adquiridos en la ciudad). Se trató temas de construcción y manejo de la producción. Participaron 55

socios del Nanay.

El último taller fue un intercambio de experiencias sobre la crianza familiar de peces. Participaron los

socios que ya tenían algunos resultados importantes, los que expusieron su experiencia a los demás

socios; esto sirvió para retroalimentar a los técnicos con conocimientos nuevos sobre la actividad. En

este evento participaron 25 socios del Nanay.

3.5 Financiamiento de la actividad piscícola

El proyecto contribuyó significativamente el financiamiento de la actividad piscícola; su presupuesto de

acuerdo al plan global de la actividad, ascendió a US $ 26,174, siendo asumida una parte también por

cada socio. Fue necesaria la redistribución del presupuesto entre las actividades productivas planificadas

para su promoción en función de la demanda social encontrada. Entre las actividades que se optó por

apoyar para impulsar la actividad piscícola están las siguientes:

Construcción y/o mejoramiento de estanques con desperfectos (materiales, herramientas).

Adquisición en el mercado de semillas de especies para seguridad alimentaria y mercado no

encontradas en el medio natural de la zona (boquichico, gamitana, churo y carachama) y

alevinos capturados localmente (yaraquí, bujurqui, acarahuazú, varios ornamentales, entre

otros).

Adquisición de equipos para control de crecimiento (bolichera, balanza, ictiómetro).

Adquisición de materiales (redes) para captura de alevinos y juveniles del medio natural (para

cuenca Nanay).

Adquisición de víveres para cubrir parcialmente la mano de obra y acelerar la construcción y/o

mejorar los estanques.

Traslado de participantes de sus comunidades a los talleres de capacitación y viceversa,

alimentación, materiales de difusión.

Page 80: 11 - Sistematizacion Alternativas Productivas-final - 28-11-07

PROMOCIÓN DE ACTIVIDADES PRODUCTIVAS ECONÓMICAS ALTERNATIVAS: CHACRAS INTEGRALES, ACUICULTURA Y

VALOR AGREGADO PARA EL DESARROLLO COMUNAL SOSTENIBLE EN LA RNAM

74

Documento Técnico

Cabe señalar que este presupuesto consideró también la parte operativa de la actividad, esto es,

transporte, salidas de campo del personal, y adquisición de materiales, equipos y herramientas.

Gráfica 13

Número de socios píscicultores por comunidad

1

2

3

4

5

6

7

11

12

Anguilla, Ayacucho, Llanchama y Nina Rumi

15 de abril

13 de Febrero

Yarina, San Martín, Libertad, Yarana-Yuto

Maravilla, El Porvenir, Mishana, El Dorado

Nueva Esperanza

Shiriara

El Paujíl II

Samito

La cantidad de socios por comunidad dependió de las potencialidades físicas y humanas existentes en

cada una de ellas.

3.6 Resultados de la selección de especies para crianza en estanques

Las visitas y conversaciones informales con la población local, los talleres y la revisión bibliográfica,

fueron espacios y medios que nos permitieron identificar especies con características deseables para

promocionar la acuicultura orientada a la seguridad alimentaria y a la generación de ingresos.

Los criterios de selección de las especies potenciales para la crianza en los estanques tuvieron dos

enfoques: Uno de ellos, orientado a la producción de autoconsumo, y otro a la comercialización. Los

criterios fueron los siguientes:

a) Criterios para la producción de especies comerciales:

Que haya proveedores de alevinos confiables

Que haya proveedores de alimento balanceado confiables, a precios razonables, y

abastecimiento permanente.

Que haya proveedores de crédito comercial con intereses promocionales.

Fácil accesibilidad y transporte de bajo costo.

Disponibilidad de asesoría técnica oportuna y capacitación sobre aspectos organizativos,

empresariales, comerciales y de manejo productivo.

b) Criterios para la producción de especies de autoconsumo / seguridad alimentaria:

Que sean especies poco exigentes de alimentos comerciales (balanceados), especies iliófagas,

planctófagas y detritivoras.

Que sean especies presentes en la localidad, cuyos alevinos o juveniles puedan ser capturados

del medio natural circundante (río Nanay y cochas).

Page 81: 11 - Sistematizacion Alternativas Productivas-final - 28-11-07

PROMOCIÓN DE ACTIVIDADES PRODUCTIVAS ECONÓMICAS ALTERNATIVAS: CHACRAS INTEGRALES, ACUICULTURA Y

VALOR AGREGADO PARA EL DESARROLLO COMUNAL SOSTENIBLE EN LA RNAM

75

Documento Técnico

Que sean especies que se reproduzcan en cautiverio (para autoconsumo).

Cuadro 9: Especie seleccionadas por sus características favorables para la producción en estanques

familiares

Nombre común Nombre científico Destino Característica

Yaraqui Bujurqui corbata/hacha vieja Llambina Pez lapiz / aguja Lisa

Semaprochilodus sp. Cichlasoma appendiculatum Potamorhina ltamazonica Nannostomus sp. Leporinus sp.

Autoconsumo, venta local Venta como pez ornamental

hábitat local

Gamitana Paco Sábalo cola roja Sábalo huayero Boquichico

Colossoma macropomum Piaractus brachypomus Brycon erythropterum melanopterus Prochilodus nigricans

Venta local y ciudad Introducido

Bujurqui amarillo Bujurqui puntashimi Acarahuazú Llambina

Cichlasoma spp. Cichlasoma spp. Astronotus ocellatus Potamorhina altamazonica

Autoconsumo, venta local

hábitat local

Churo (*) Carachama (*)

Pomacea maculata Hypostomus sp.

oIntroducido

(*) Estas especies son potencialmente importantes, aunque requieren más investigación sobre la crianza en estanques

familiares.

Los materiales de captura facilitados por el proyecto hicieron posible que los socios de las zonas I y II

lograsen introducir en sus estanques especies del medio natural, tales como yaraquí, sábalo, varias

especies de bujurquis y otros peces en estado juvenil. Los socios siembran peces y lo mantienen como

“despensa de alimentos” para cuando exista la necesidad de consumirlos, y en algunos casos para

venderlos localmente.

3.7 Asesoría profesional

Las observaciones efectuadas permanentemente a los estanques nos permitieron identificar las

deficiencias y generar aportes sobre aspectos técnicos-productivos de la acuicultura en el ámbito de

intervención del proyecto. Los aspectos de mayor relevancia sobre los que se puso mayor énfasis son

los siguientes:

a. Construcción de infraestructura productiva: estanques.

Levantamiento y protección

del dique.- Se asesoró

básicamente para que los

muros tuviesen las paredes

laterales o taludes con

inclinación interna mínima

de 35 a 40 % de pendiente y

hasta 30% en la parte

externa. Esta característica

Page 82: 11 - Sistematizacion Alternativas Productivas-final - 28-11-07

PROMOCIÓN DE ACTIVIDADES PRODUCTIVAS ECONÓMICAS ALTERNATIVAS: CHACRAS INTEGRALES, ACUICULTURA Y

VALOR AGREGADO PARA EL DESARROLLO COMUNAL SOSTENIBLE EN LA RNAM

76

Documento Técnico

ayuda a soportar la presión del agua hacia el muro y a mitigar el derrumbamiento por acción del agua

contenida en el estanque durante el desagüe. Para reforzar la estabilidad del muro se ha promocionado

la siembra de coberturas, principalmente hierba “torourco” u otras especies locales.

Reinstalación del tubo horizontal de desagüe.- Otra deficiencia encontrada en gran parte de los estaques

fue que los tubos no fueron colocados en la parte más baja del lecho, lo que originaba que el agua del

estanque no se pudiera evacuar totalmente, dificultando el control de depredadores al momento de la

preparación del estanque (y también la cosecha). En muchos casos se asistió directamente en las labores

de reubicación de los tubos a su posición correcta, esto es, al nivel del lecho. PEPE

Reubicación del tubo vertical de desagüe.- Una de las características comúnmente observadas fue la

colocación del tubo vertical de desagüe en la parte interna del estanque. Este sistema no permite que el

plancton y el oxigeno disuelto que se encentran en la parte superficial del espejo de agua, sea

aprovechado eficientemente por los peces, especialmente en estado de larvas, debido a que se evacúa

por la boca del tubo que está en la parte superficial del espejo de agua y ocurre especialmente cuando el

nivel se incrementa por efecto de las lluvias. Por estas razones se vio conveniente reorientar que éste

tubo se coloque por la parte posterior del muro. En este caso se aseguró el tubo colocando dos horcones

paralelos y amarrando transversalmente dos maderas redondas de manera horizontal, una, a la altura del

codo y otra, en parte media del tubo, de manera que permita moverse lateralmente cuando se tenga que

bajar el nivel del agua. En este sistema, además de conservar plancton y oxigeno, permite que el agua

enrarecida del fondo del estanque se elimine permanentemente.

Construcción de aliviaderos adecuados.- Una constante en los

estanques de la zona es que no tienen aliviaderos o simplemente son

inapropiados que a la larga causan problemas de desbordes de agua

o colapsos de los diques debido a su poca capacidad de desagüe. El

criterio empleado para solucionar ello, fue desterrar los aliviaderos

de troncos vacíos de pijuayo, pona o de tubos de PVC y en lugar de

estos, hacer dos aliviaderos por tierra firme de un metro de ancho en

los extremos del muro, a dos niveles: Una a 10 cms sobre el nivel

del agua y la segunda a 20cms, manteniendo un borde libre entre el

nivel de agua y el nivel del muro en aproximadamente 40 cms. Esta

técnica garantiza la evacuación de grandes volúmenes de agua en

caso de lluvias torrenciales, esto significa que los aliviaderos solo

funcionan cuando el exceso de agua no pueda ser evacuada por el tubo de desagüe que marca el nivel de

agua en el estanque. Estos aliviaderos deben estar adecuadamente protegidos con varillas de palmeras

bien maduras o shungos que cierren el ancho de los aliviaderos en tres distancias prudenciales para

evitar por un lado la obstrucción de la salida del agua y por otro lado la fuga de las especies que se estén

cultivando.

Page 83: 11 - Sistematizacion Alternativas Productivas-final - 28-11-07

PROMOCIÓN DE ACTIVIDADES PRODUCTIVAS ECONÓMICAS ALTERNATIVAS: CHACRAS INTEGRALES, ACUICULTURA Y

VALOR AGREGADO PARA EL DESARROLLO COMUNAL SOSTENIBLE EN LA RNAM

77

Documento Técnico

Area de cosecha.- Normalmente los socios no toman en cuenta el muestreo y la cosecha total o parcial

de los peces. Para facilitar esta labor se está sugiriendo y apoyando las labores de limpieza de una zona

de captura o cosecha, esto se ubica generalmente cerca al área del dique.

Limpieza del perímetro del estanque.- Fue una recomendación para facilitar la vigilancia durante la

producción de peces y al mismo tiempo disminuir refugios para depredadores y el uso de la red durante

el muestreo o cosecha.

b. Adquisición de semillas a proveedores.

Boquichico.- El equipo técnico acudió a varios los proveedores para presentar

sus proformas para venta de peces (boquichico, sábalo, gamitana).

Se exigía al menos tres preformas. Se seleccionaron dos proveedores, debido a

que la cantidad de peces que se requería no podía ser cubierto individualmente

por cada uno de ellos.

Esta forma de adquirir alevinos, en este caso todos del medio natural – ya que

para ese entonces no hubo instituciones que disponían semillas de estas especies, salvo la gamitana que

empezaba a producirse comercialmente en el IIAP y FONDEPES – no siempre ha garantizado la

eficiencia del servicio en cuanto a pureza de las semillas, cumplimiento en los plazos y cantidades

requeridas y ofertadas según sus propias proformas (% adicionales por mortalidad).

Todo esto ha generado consecuencias poco agradables al personal profesional responsable de esta tarea

y por extensión a nuestros socios, pues muchas coordinaciones efectuadas para la entrega de estos

alevinos (fechas, horas y características de las entregas) no fueron cumplidas en más de una

oportunidad.

Page 84: 11 - Sistematizacion Alternativas Productivas-final - 28-11-07

PROMOCIÓN DE ACTIVIDADES PRODUCTIVAS ECONÓMICAS ALTERNATIVAS: CHACRAS INTEGRALES, ACUICULTURA Y

VALOR AGREGADO PARA EL DESARROLLO COMUNAL SOSTENIBLE EN LA RNAM

78

Documento Técnico

El precio por millar de boquichico fue en ese entonces de S/. 50.00, sin embargo, este precio varía entre

40 y 80 nuevos soles, dependiendo de la demanda y abundancia9 del recurso al momento de la compra.

En este caso se ofrecen adicionalmente entre 5 a 20% por mortalidad, dependiendo del tamaño que se

adquiera.

Carachama.- En el puerto del mercado de productores de Iquitos, llegan numerosos

vendedores de esta especie, llegan a diario en la época de vaciante y la modalidad de

transporte es en corrales dentro el agua llamados “rapisheros”. Las cantidades que

transportan es hasta 15,000 unidades y proviene de las cochas del ucayali y marañón.

Existen hasta tres tipos de carachama diferenciados por el tamaño, los precios varían

según esto y también de la demanda.

Churo.- Esta especie fue adquirida a vendedores del mercado de Belén. Se compró

en tamaño adulto. Estos crustáceos fueron adquiridos con huevos y próximos a

desovar. El precio varió según tamaño entre 30 a 60 soles por cada 100 unidades.

Gamitana.- Esta especie fue adquirida del PEA-IIAP, en estado de post

larvas y el levante10

se efectuó en una de las comunidades de la cuenca del

nanay (San Martin). El precio del millar fue de S/ 80.00, considerando el

50% menos del precio que en estado de alevinos ya que se estimó un 50%

de mortandad.

c. Manejo de alevinos durante el transporte

Esta experiencia es muy importante compartirlo debido a que fue un aspecto crítico que tuvimos que

pasar en el proceso. No solo es el traslado mismo, sino tuvo que ver con toda la logística, esto implicó,

hacer coincidir la disponibilidad de alevinos en la cantidad requerida, embalar, disponer de movilidad

adecuada, avisar a los socios en sus comunidades, entre otros detalles.

Se tuvo dificultad en cuanto al abastecimiento de alevinos de boquichico cuyo acopio del medio natural

se produjo de a poco (los alevinos no pudieron ser acopiados por mucho tiempo y/o no tenían espacio

para acopiar) y el costo del transporte no justificaba para trasladar todo nuestro requerimiento (aprox.

60 millares) en más de un viaje.

El tamaño de los alevinos determinó la cantidad de bolsas, oxigeno, tamaño de la embarcación, etc.

Si bien es cierto que conviene transportar alevinos mayores a 5 cms, principalmente por que la

sobrevivencia en el estanque es mayor. Es inconveniente por que la cantidad de alevinos por bolsa es

menor que cuando son más pequeños y esto hace que el costo del transporte sea mayor. Alevinos por

debajo de 5 cm - que en nuestro caso fue en mayor proporción – sufren mucha mortalidad en los

estanques por estrés y por presencia de depredadores. En ninguno de los casos se hizo pre-cría en

ambientes controlados, lo que hubiera sido ideal.

Otro de los inconvenientes fue el control de la calidad de los alevinos: tamaño, vigor y pureza de la

especie requerida. No fue tan fácil identificar las especies en los muestreos al momento del embalaje.

Existen muchas similitudes en el estado de alevinos y eso ocasionó que se infiltraran otras especies,

entre ellas ractacaras, llambinas, etc. Estos fueron identificados luego, durante los muestreos que se hizo

para controlar el crecimiento de los peces sembrados en los estanques de los socios.

Los churos tienen gran capacidad de resistencia en la medida que se traslade en recipientes y cantidades

necesarias que les permitan salir a la superficie a respirar. En nuestro caso hubo algunas bandejas que

sobrepasaron la cantidad límite (30 unidades adultas por bandeja de 40 litros) y observamos que

9 Del medio natural

10 El levane implica una fase de crecimiento y desarrollo del pez desde post larvas de una semana y 1 cm aproximado, hasta

los 5 y 8 cms luego de los 3 o 45 días.

Page 85: 11 - Sistematizacion Alternativas Productivas-final - 28-11-07

PROMOCIÓN DE ACTIVIDADES PRODUCTIVAS ECONÓMICAS ALTERNATIVAS: CHACRAS INTEGRALES, ACUICULTURA Y

VALOR AGREGADO PARA EL DESARROLLO COMUNAL SOSTENIBLE EN LA RNAM

79

Documento Técnico

empezaban a morir debido a que no podían acceder a la parte superficial del envase para tomar oxigeno,

esta observación permitió tomar las medidas correctivas para evitar mayor mortandad. En todo caso la

cantidad debe ser tal que los churos puedan desplazarse fácilmente del fondo del recipiente hacia la

parte superficial. Debe tenerse en cuenta que los churos son más activos durante la noche que durante el

día y esto ocasiona que se escapen de los recipientes durante el transporte.

En el caso de las carachamas adultas, el problema fue similar al caso de los churos, solo que con

mayores consecuencias. Se pretendió distribuir por lo menos 100 unidades a cada socio para asegurar

una pronta y considerable disponibilidad de crías en los estanques. Se tuvo que colocar una capa de

plástico a todo lo largo del fondo del bote (12 m2) para los 4 millares (aprox. 350 unidades por m2),

esto hizo que el oxigeno se agotara fácilmente. A pesar de que el recambio fue continuo, sin embargo, la

mortandad sufrida fue al menos de 60%. El problema se complicó por el mismo estado de estrés que

presentaban al momento de la adquisición, las carachamas venían luego de un viaje de cerca de 15 días

en altas densidades y con heridas por el rozamiento entre ellas. Es muy posible que el nivel de

contaminación de las aguas del sector del puerto de productores haya contribuido a que se infecten por

las heridas ocasionadas.

Para el caso de las post larvas de gamitana no hubo mayores inconvenientes en el traslado, a pesar de

que en cada bolsa se colocaron 5000 post larvas con oxigeno y esta a su ves fue protegido en baldes de

5 litros.

En todos los casos el tiempo máximo de viaje para la entrega de estas semillas fue de 8 horas hasta la

comunidad más distante. Otro de los problemas fue con los socios que en más de una ocasión se les

había comunicado que esperaran en el puerto principal de sus comunidad para hacerle entrega de sus

semillas y permitirnos hacer pronto la distribución, sin embargo, la ultima vez que se les cursó la

comunicación ya no tuvo la credibilidad del caso y esto ocasionó que muchos demoraran en recoger sus

semillas y en todo caso les tomo por sorpresa.

d. Entrega de alevinos

En el proyecto tuvimos presente algunos conceptos tales como, asistencialismo, paternalismo,

dependencia externa, participación y sostenibilidad, términos muy relacionados a la promoción del

desarrollo que debía tenerse presente, pues eran aspectos que formarían parte del día-día en el

relacionamiento con nuestros socios.

El objetivo del proyecto era nuestra principal guía del accionar del equipo, en todos los

emprendimientos relacionados al proceso de implementación de la actividad piscícola. En este sentido,

considerando el corto horizonte del proyecto, nuestra estrategia consistió en dar a los socios, las

condiciones necesarias para adquirir y consolidar sus capacidades. Para esto, se facilitó alevinos de

especies diversas, para que los piscicultores conduzcan al menos un ciclo productivo en sus respectivos

estanques, de manera que permitiera hacer evaluaciones periodicas y participativas en cada una de las

etapas del proceso productivo. Esta estrategia generó el fortalecimiento de las habilidades y destrezas de

nuestros socios.

La adopción de técnicas sugeridas fue gradual, y consideramos muy útil este tipo de procesos, donde el

piscicultor tiene la posibilidad de verificar afirmaciones que los profesionales orientamos y también de

constatar sus propias subjetividades muy arraigadas, como por ejemplo: considerar que todos los peces

puede reproducirse y vivir en el agua sin necesidad de alimentarlos y cuidarlos, así como también,

pensar que no importa introducir cualquier pez en los estanques y en cantidades sobredimensionadas

para tener buena cosecha, entre otras lógicas, propias de ellos, que fueron aclarándose durante el

proceso.

Page 86: 11 - Sistematizacion Alternativas Productivas-final - 28-11-07

PROMOCIÓN DE ACTIVIDADES PRODUCTIVAS ECONÓMICAS ALTERNATIVAS: CHACRAS INTEGRALES, ACUICULTURA Y

VALOR AGREGADO PARA EL DESARROLLO COMUNAL SOSTENIBLE EN LA RNAM

80

Documento Técnico

Cantidad de peces entregados

Boquichico,

68575, 80%

Carachama,

2581, 3%

Churo, 1360,

2%

Sábalo, 1860,

2%

Gamitana,

11188, 13%

e. Siembra

Campaña productiva de autoconsumo mayo-junio 2005 – marzo-abril 2006 (Boquichico, carachama,

churo y peces de hábitat local).-

Con la finalidad de

afianzar la experiencia

en aquellos socios que

ya tuvieron al menos un

ciclo productivo, y

lograr que aquellos

socios nuevos

afianzaran el manejo

técnico, se inició el año 2005, la campaña

productiva con 52 piscicultores, lo que representa el

64% del total de socios atendidos por el proyecto.

Cuadro 10: Total de especies sembradas en el año 2005

Especie Cantidad Fecha de siembra Fecha proyectada

de cosecha

Nº de familias

favorecidas

Prochilodus nigricans 70,435 Abril - Mayo 2005 Marzo 2006 44

Pomacea maculata 1,360 Mayo 2005 Marzo 2006 11

Hypostomus sp. 2,581 Agosto 2005 Diciembre 2006 35

TOTAL 74,376

Nota:

Además de estas especies, los socios han logrado sembrar en este año, otras especies, principalmente

yaraqui, bujurquis, capturadas del río Nanay.

En los siguientes gráficos se precisan las cantidades de peces distribuidos.

Gráfica 14 La principal especie facilitada fue Prochilodus nigricans.

Accedieron para entonces, aquellos socios que tuvieron sus

estanques en buenas condiciones. Las carachamas fueron

distribuidos también a la mayoría de socios (35 socios). La

gamitana fue solo para socios de algunas comunidades del

Nanay (22 socios), igualmente el churo (11 socios). El sábalo

fue una especie que no estaba planificada entregar, sin

embargo, el proveedor optó por hacernos entrega de esta

especie para cubrir el número requerido. Esta especie lo

destinamos a algunos socios de la carretera Iquitos-Nauta.

Page 87: 11 - Sistematizacion Alternativas Productivas-final - 28-11-07

PROMOCIÓN DE ACTIVIDADES PRODUCTIVAS ECONÓMICAS ALTERNATIVAS: CHACRAS INTEGRALES, ACUICULTURA Y

VALOR AGREGADO PARA EL DESARROLLO COMUNAL SOSTENIBLE EN LA RNAM

81

Documento Técnico

Número y porcentaje de socios por comunidad que

criaron CHURO

Samito, 2, 20%

El Porvenir, 3,

30%Mishana, 2,

20%

San Martín, 3,

30%

Núme r o y pr c e nt a j e de soc i os que c r i a r on

BOQUI CHI CO

El Dor ado, 5, 12%

13 de Febr er o, 1, 2%

El Pauj íl II, 5, 12%

Yar ana-Yuto, 2, 5% 15 de abr i l , 2, 5%Llanchama, 1, 2%

El Por veni r , 1, 2%

Nueva Esper anza, 4,

10%

San Mar tín, 3, 7%Mishana, 2, 5%

Shir iar a, 5, 12%

Samito, 11, 26%

Numero y porcentaje de socios por comunidad que

criaron SABALO

Nueva

Esperanza, 3,

60%

13 de Febrero,

2, 40%

Gráfica 15

Se consideró iniciar la experiencia con 1500 alevinos de

boquichico por cada socio, considerando una densidad

promedio de 1 pez/m2. Samito fue la comunidad donde

se concentró la mayor cantidad de peces distribuidos (12

socios), seguido de El Paujíl y Shiriara, El Dorado,

Nueva Esperanza, etc.

Gráfica 16

Solo cinco socios priorizados de dos comunidades de la

carretera Iquitos–Nauta criaron la especie de sábalo. Su

crecimiento fue significativo y sirvió para que los socios

conocieran mejor el manejo, especialmente en sus

necesidades alimenticias.

Gráfica 17 La crianza de churos fue requerida por 10 socios de cuatro

comunidades. Esta especie fue entregada en estado adulto y

con huevos, por lo que al poco tiempo de ser entregados,

empezaron a depositar los huevos en ramas, árboles en los

estanques. Este suceso logró motivar significativamente a los

socios. Posteriormente se presentaron factores ambientales y

sociales que es motivo de análisis, impidió obtener resultados

positivos. En algunos casos las crías solo alcanzaron

crecimientos de hasta 1.5 cms. Esta especie es muy

importante en la alimentación y requiere mayor observación

para encontrar las causas que ocasionan la mortalidad en

condiciones de crianza en estanques.

Page 88: 11 - Sistematizacion Alternativas Productivas-final - 28-11-07

PROMOCIÓN DE ACTIVIDADES PRODUCTIVAS ECONÓMICAS ALTERNATIVAS: CHACRAS INTEGRALES, ACUICULTURA Y

VALOR AGREGADO PARA EL DESARROLLO COMUNAL SOSTENIBLE EN LA RNAM

82

Documento Técnico

Número y porcentaje de socios por comunidad que

criaron CARACHAMA

15 de abril, 2,

6%

Samito, 4, 11%

Yarina, 1, 3%

Shiriara, 3, 9%

El Porvenir, 3,

9%

Mishana, 5,

14%San Martín, 4,

11%

Nueva

Esperanza, 4,

11%

El Dorado, 5,

14%

El Paujíl II, 3,

9%

Yarana-Yuto,

1, 3%

Estanques con ciclos productivos 2005-2006

Sembrados

70, 86%

No

sembrados

11, 14%

Gráfica 18 La carachama fue considerada otra especie importante para

asegurar una fuente importante de alimentación de las

familias socias. Actualmente se pudo observar y medir, al

menos en cuatro estanques, carachamas crías con tallas de

hasta 15 cms en siete meses de crianza. También es una

especie que requiere mayor monitoreo para conocer su

comportamiento y productividad en estanques.

Gráfica 19 Durante el proyecto se ha logrado promover al menos

un ciclo productivo de peces en los estanques de los

socios. Esta estrategia fue diseñada para que éstos

adquieran mejores habilidades y destrezas en el

manejo productivo de peces, sea con fines

alimenticios o para la venta.

Los socios que no siguieron la experiencia fue debido

a que no lograron culminar sus estanques en el plazo

previsto.

El acondicionamiento adecuado de los estanques antes

de la siembra no fueron realizados en su gran mayoría.

Los socios evidenciaron aprender de la practica y del

análisis participativo durante el proceso.

f. Campaña productiva de Gamitana en las zonas I y II

Esta iniciativa brindó la oportunidad de evaluar participativamente entre piscicultores priorizados y el

equipo técnico del proyecto, la producción comercial de gamitana (Colossoma macropomun) en el

periodo de noviembre 2005 a diciembre 2006.

Para el cumplimento de la parte tecnológica, se coordinó y concretaron reuniones de trabajo y charlas

con el programa de ecosistemas acuáticos - PEA-IIAP, el objetivo fue conocer el manejo y levante de

post – larvas de gamitana, en ambientes acuáticos controlados.

Para esta experiencia, el proyecto adquirió 50,000 post larvas de gamitana para hacer el levante hasta la

fase de alevino y se realizó en dos comunidades estratégicas: San Martín y Samito. De estas

experiencias, solo resultó positivo en la comunidad de San Martín, cuya sobrevivencia fue del 27.5% en

un periodo de 55 días calendario, esto significó que la cosecha fue de 6,888 alevinos.

En cambio en Samito, los resultados no fueron muy alentadores. Del total de 25,000 post - larvas

sembradas, sólo se cuantificaron alrededor de 300 alevinos de gamitana después de 55 días de crianza,

ello se debió básicamente a que la siembra no reunió las condiciones mínimas adecuadas: no se preparó

Page 89: 11 - Sistematizacion Alternativas Productivas-final - 28-11-07

PROMOCIÓN DE ACTIVIDADES PRODUCTIVAS ECONÓMICAS ALTERNATIVAS: CHACRAS INTEGRALES, ACUICULTURA Y

VALOR AGREGADO PARA EL DESARROLLO COMUNAL SOSTENIBLE EN LA RNAM

83

Documento Técnico

Número y porcentaje de socios por comunidad que

criaron GAMITANA

Samito, 1, 3%Maravilla, 5,

15%

Yarina, 4, 12%

Shiriara, 6,

19%El Porvenir, 2,

6%

Mishana, 5,

15%

San Martín, 4,

12%

Libertad, 4,

12%

Llanchama, 1,

3%

Nina Rumi, 1,

3%

un estanque específicamente para la siembra de post – larvas, se sembraron junto a otros peces que

actuaron como depredadores, y en general, no se contó con la plena colaboración de parte de los

acuicultores de esta comunidad, es decir ocurrió todo lo contrario con la comunidad de San Martín que

funcionó como una comunidad modelo para este tipo de actividad.

Previo a la distribución de alevinos hacia las otras comunidades, desde el estanque del señor Rafael

Sandi de la comunidad de San Martín, se efectuaron muestreos para determinar la talla y peso inicial, el

muestreo consistió en medir y pesar 120 individuos (1.7% de la población). Los resultados dieron un

peso promedio de 11.83 gr. y una talla promedio de 8.5 cm. A partir de estos datos se fueron

confeccionando curvas de crecimiento para conocer el ritmo de crecimiento de los peces en las

condiciones de manejo familiar (Nanay).

La captura de los alevinos se realizó con una red de arrastre tipo bolichera. Para el transporte se usó

bolsas de plástico, las que fueron llenadas con seis litros de agua del mismo estanque, estos alevinos

fueron distribuidos a 6 comunidades: Libertad, Llanchama, Maravilla, Mishana, San Martín y Shiriara,

a un total de 22 socios.

Gráfica 20

La gamitana proveniente de dos levantes, una realizada en

San Martín y otra en Samito, fueron entregados a

piscicultores de las comunidades del nanay. En San Martín

se sembró en densidades de 1 pez / m2 y en el resto de

comunidades a 1 pez/ 20 m2.

Con este sistema de manejo se ahorra grandemente gastos

de transporte desde la ciudad hasta las comunidades. Se ha

podido validar que esta forma es viable en la medida que el

precio de las post larvas sea inferior al 50% del costo de los

alevinos y es importante que se evalúe aun más el nivel de

sobrevivencia en estas condiciones.

g. Control del crecimiento y desarrollo de los peces

Durante el mes de julio del 2005, a los dos meses de haber sido sembrado los boquichicos, se efectuó el

primer muestreo. Los resultados revelan que de 42 estanques monitoreados en ese entonces, 22 de ellos

no mostraron peces. En los 20 estanques restantes si se observó la presencia de peces. En este periodo,

se observó un ligero incremento en el tamaño, el mismo que tuvo un rango entre 8 a 15 cm. Los

alevinos sembrados presentaron una talla inicial que varió entre 2.5 y 5 cm. En meses posteriores no se

logro efectuar capturas debido a que los peces habían crecido.

Page 90: 11 - Sistematizacion Alternativas Productivas-final - 28-11-07

PROMOCIÓN DE ACTIVIDADES PRODUCTIVAS ECONÓMICAS ALTERNATIVAS: CHACRAS INTEGRALES, ACUICULTURA Y

VALOR AGREGADO PARA EL DESARROLLO COMUNAL SOSTENIBLE EN LA RNAM

84

Documento Técnico

Incluyendo la siembra de gamitana a finales del 2005 y principios del 2006,

sumaron un total de 59 estanques operativos. De este total, se monitorearon con mayor frecuencia 26

estanques con monocultivos de gamitana y en algunos casos, policultivos de gamitana – boquichico o

gamitana – boquichico – carachama.

Del total de estanques que se están evaluando, el 50% de ellos vienen aplicando adecuadas técnicas de

cultivo lo que se refleja en los datos de crecimiento de sus peces. Algunos ejemplos de este crecimiento

se muestran en los siguientes gráficos.

Los primeros muestreos evidenciaron la presencia de depredadores, entre ellos citamos al fasaco,

bujurqui, tucunare, corvina, bagres, doncella. Se tuvo referencias de la presencia de aves como, catalán,

tuqui tuqui, garzas. Entre los mamíferos tenemos que la nutria es un visitante frecuente en los estanques

y también los batracios, en especial los renacuajos de Bufo marinus, que abundan en los estanques (fase

de postlarvas).

Resultados del control de crecimiento de gamitana.- Este monitoreo se efectuó con relativa frecuencia

en socios de las comunidades de San Martín, Maravilla, Shiriara y Libertad. En San Martín se

sembraron 4 estanques con una densidad aproximada de 1 pez / m2 (entre 300 y 1000 peces / estanque).

En el resto de comunidades se colocaron peces en menor densidad: 1 pez / 20 m2 aproximadamente

(200 peces / estanque).

Comunidad San Martín, río Nanay.

En esta comunidad se efectuo el levante de las post larvas de gamitana. Tambien se inició un proceso de

evaluación del crecimiento y desarrollo de la gamitana en condiciones de densidades normales, esto es,

de 1 pez por m2. Fueron cuatro socios con estanques adecuados que sembraron peces en cantidades

proporcionales al tamaño de los estanques respectivos. La observaciones estuvieron orientadas además

de evaluar el crecimiento, según la densidad de siembra, a la habilidad del manejo de la familia y

capacidad productiva de la UPF para producir alimentos en cantidad, calidad suficientes para

suministrar a sus peces y lograr resultados deseables luego de un ciclo productivo. Los resultados

alcanzados mostramos en los siguientes cuadros.

Comunidad de Maravilla, Shiriara, Libertad, río Nanay

Los datos muestran el incremento de pesos y tallas superiores en crianza con peces con densidades

menores, respecto a densidades de 1 pez / m2, en periodos de tiempo similares.

Este incremento se debe principalmente a la baja densidad (1 pez por 20m2), a la calidad y

disponibilidad de los alimentos y frecuencias diarias (vísceras de pescado, yuca, guayaba, pijuayo,

otros) contribuyeron a que los peces alcancen 1.066 kgs y 38.7 cms promedio.

En el anexo se pueden observar graficas con las curvas de crecimiento de peces alcanzado en cada uno

de los estanques de los socios.

Page 91: 11 - Sistematizacion Alternativas Productivas-final - 28-11-07

PROMOCIÓN DE ACTIVIDADES PRODUCTIVAS ECONÓMICAS ALTERNATIVAS: CHACRAS INTEGRALES, ACUICULTURA Y

VALOR AGREGADO PARA EL DESARROLLO COMUNAL SOSTENIBLE EN LA RNAM

85

Documento Técnico

Los muestreos no fueron regulares, pero reflejan las características típicas del manejo en las condiciones

de manejo familiar en cada unidad productiva.

h. Alimentación

Calidad

La alimentación inicial de los peces (alevinos) sembrados, se sustentó exclusivamente de la

productividad natural de los estanques (plancton). Fueron pocos los casos donde los socios

suministraron alimento en forma adicional. Estos alimentos fueron: comején, hoja de yuca, cutzú, yuca

cocinada, yuca fermentada, hierbas, vísceras de pescado. Las cantidades suministradas casi siempre

fueron por debajo del requerimiento normal, sobre todo en la etapa adulta.

La adopción de la práctica de alimentación de los peces se ha podido

observar en la medida que los piscicultores fueron dándose cuenta de

la necesidad e importancia de la calidad, cantidad y frecuencia de

alimentación.

Las gamitanas fueron sembradas luego de seis meses de la siembra de

boquichico, en algunos casos en los mismos estanques, para entonces,

la experiencia conllevó a que el equipo técnico impusiese a los socios

con mayor intensidad la necesidad de proporcionar alimentos a los

peces y relacionar al mismo tiempo con la densidad de siembra.

Algunos socios, entre ellos Rafael Sandi y Rafael Doñez (San Martin), Golber (Shiriara), Rafael

Villacorta (Libertad) y Juan Isuiza (Maravilla) mostraban un significativo avance en la adopción de esta

practica de alimentar a los peces para obtener resultados significativos de ganancia de peso. El

crecimiento que sus peces alcanzaron fue superior en estos estanques, respecto al resto de socios.

La yuca (Manihot esculenta), es un alimento muy comun en la zona, como en el resto de la amazonía

que contribuye en la nutrición humana, de animales menores y peces con importantes valores de

carbohidratos y minerales, aporta tambien minerales como calcio, fósforo y hierro. La proteína,

indispensable en la fase de crecimiento es relativamente carente en la dieta, sin embargo, se

complementa cuando se suministra paralelamente vísceras de animales y algunos frutos tipo nueces

como la shiringuilla, shiringa, entre otros. Sobre el tema de la nutrición animal, es necesario

comprender mejor el proceso de la acción de enzimas y bacterias sobre la yuca durante el proceso de

fermentación para la conversión de carbohidratos a proteinas. De conocerse esto con mayor precisión,

se podria sugerir la forma como se debe suministrar mejor este importante alimento a los peces y otros

animales para mejorar su nutrición.

El pijuayo (Bactris gasipaes) aporta con 2,8% de proteínas, un poco

más que la yuca. De igual modo no es suficiente para cubrir las

necesidades nutricionales en la etapa de levante y en la etapa de

mantenimiento y engorde (aprox. 25-30% en peces, 10 a 21 % en

aves y algo similar en cerdos). Los niveles de carbohidratos en el

pijuayo son menores respecto a la yuca, igualmente el calcio,

fósforo y hierro. Sin embargo, en términos de calorías es superior al

de la yuca.

El níspero, aunque inferior en todos sus parámetros, contribuye de

una u otra manera a la ganancia de peso de los peces y animales.

Page 92: 11 - Sistematizacion Alternativas Productivas-final - 28-11-07

PROMOCIÓN DE ACTIVIDADES PRODUCTIVAS ECONÓMICAS ALTERNATIVAS: CHACRAS INTEGRALES, ACUICULTURA Y

VALOR AGREGADO PARA EL DESARROLLO COMUNAL SOSTENIBLE EN LA RNAM

86

Documento Técnico

Es importante hacer estudios de composición bromatológica de frutos tales como la shiringuilla,

shiringa, ojé, pólvora huayo, palometa huayo, que aparentemente son frutos que pueden estar aportando

de manera significativa proteína y lípidos requerimientos importantes en peces (en peces 6% de la

ración en lípidos). También, es necesario que se identifique las especies existentes en la zona.

La Canavalia ensiformis y la Mucuna pruriens, son dos plantas leguminosas no nativas que vienen

mostrando buen vigor de crecimiento y sobre todo rendimiento aceptables de frutos y materia verde.

Son importantes por el contenido de proteínas en sus semillas, esto representa el 24.5 y 25 %,

respectivamente. Valores similares se encuentra en la hoja de yuca, alimento poco usual en las prácticas

de alimentación animal de los socios, pero importante en la nutrición animal.

Su importancia en cuanto a complemento en el sistema de manejo de los suelos y en cuanto a su uso se

vienen promocionando, actualmente ya se encuentran en estado de cosecha de las semillas y hay

indicios de su uso en la alimentación de peces, animales y por la misma familia.

Otros alimentos

Comején, vísceras de pescados y de animales silvestres. Se ha observado que los dos primeros

productos son suministrados, en algunos estanques, al menos tres veces por semana, el comején se

estima en 250 gramos por cada vez (1 nido), las vísceras de pescado se estima en ½ kg por cada vez.

Las vísceras de animales silvestres son más esporádicas, para referencia podemos señalar que uno de los

socios el año pasado ha suministrado vísceras de 4 majaces, 03 carachupas.

Frecuencia y Cantidad de alimentos suministrados

De las consultas efectuadas a los socios tenemos que la yuca es suministrada permanentemente, en

algunos casos son colocados a orillas de los estanques sujetados por una soga (tipo caña de pescar) o

simplemente yuca picado. En la mayoría de los casos, la yuca es suministrada en estado crudo. La

cantidad promedio que se suministra es de 5kg/día.

El pijuayo, se cosecha principalmente durante la época de diciembre a marzo.

El níspero, ojé, shiringuilla, otros frutos nativos, son suministrados según la estacionalidad de su

fructificación son suministradas aproximadamente en cantidades de 3, ½ y ¼ kg diarios,

respectivamente por periodos que dura la fructificación que normalmente es entre 1 y 2 meses al año.

Estas plantas fueron plantadas en algunos estanques en sus orillas y en otros casos en lugares próximos

al estanque lo que facilita ahorrar tiempo para la alimentación.

i. Manejo

Densidad de siembra.- En el caso del boquichico, la siembra se hizo a razón de 1 pez por metro

cuadrado, (aunque se tuvo referencias en Colombia de crianza de boquichico asociado con sábalo a

densidades de 1 pez / 5 m2 y 1 pez / 10 m2 con resultados de 400 a 600 gramos en periodos de 8 a 10

meses). Los estanques generalmente fueron construidos en suelos arcillosos y poco fértiles, aunque

existen otros estanques con suelos tipo formación pevas que ofrecen mejor fertilidad.

La gamitana en estado de postlarvas fueron sembradas a una densidad de 8 postlarvas/m2 y criadas

durante un periodo de 55 días, aunque lo deseable es criarlos solo hasta 30 días y sacarlos cuando los

alevinos superen los cinco cms.

Los alevinos de gamitana fueron sembradas en dos densidades con fines comparativos para hacer notar

a los piscicultores la diferencia entre alta y baja densidad y poder decidir participativamente la densidad

Page 93: 11 - Sistematizacion Alternativas Productivas-final - 28-11-07

PROMOCIÓN DE ACTIVIDADES PRODUCTIVAS ECONÓMICAS ALTERNATIVAS: CHACRAS INTEGRALES, ACUICULTURA Y

VALOR AGREGADO PARA EL DESARROLLO COMUNAL SOSTENIBLE EN LA RNAM

87

Documento Técnico

óptima de productividad de sus estanques y de sus capacidad de manejo productivo de los socios y de la

producción de alimentos de sus unidad productiva.

Para el caso de la comunidad de San Martín la densidad de siembra fue de 1/m2 y en las comunidades

de Maravilla, Shiriara y Libertad se estimó en 1/20m2. Lógicamente que al momento de los muestreos y

en la cosecha, las diferencias fue muy notorio (ver gráficos en anexos) entre la gamitana criada a bajas

densidades respecto a la experiencia de San Martín, pese a que fueron suministradas alimentos tales

como yuca, vísceras de pescado, residuos de cocina, frutos, en cantidad, calidad y frecuencias regulares.

Limpieza y desinfección.- Se ha capacitado a los piscicultores en la adecuada limpieza del lodo de sus

estanques, de raíces y troncos que dificultan las labores de monitoreo y que sirven de refugio a especies

indeseables, además, se capacitaron en la desinfección de sus estanques con insumos como la cal o

inclusive el barbasco para controlar depredadores y competidores.

La adopción de esta práctica no fue realizada por la mayoría de los socios, debido al poco

convencimiento de la necesidad de hacerlo inicialmente, sin embargo, al momento de hacer los

muestreos se dieron cuenta que es importante realizarlo para evitar daños en la red y facilitar la captura

de los peces.

El punto de vista de los socios es que los palos y malezas sirven de refugio y fuente de alimentación a

los peces, principalmente del boquichico, por que “chupan” la flema que aparece sobre los palos11

. Una

propuesta interesante que surgió de la discusión con los socios fue de hacer limpieza por lo menos en la

zona de captura.

Fertilización.- Se ha capacitado a la mayor parte de los socios en el aspecto de abonamiento constante

de los estanques con abono verde (restos vegetales, hierba cortada, etc.) o abono orgánico como

gallinaza, a fin de mejorar la productividad natural del ambiente acuático y beneficiar directamente a las

especies iliófagas que tienen como dieta principal al plancton y sobre todo a los peces en sus primeros

estadios de crecimiento.

En uno o dos socios se ha podido observar el suministro de hierbas. No es muy común y accesible las

fuentes de abono orgánico (p. ej. Gallinaza), y si bien es cierto que se puede producir compost o

aprovechar las heces de aves de corral (muy dispersa), esta practica, aun no es muy común, es por eso

que se promovió su practica.

Por la zona de la carretera Iquitos-Nauta, existe más probabilidad de conseguir abono, sin embargo, se

pudo percibir que aun carecen de noción respecto a la cantidad, al momento, y frecuencias que se le

debe agregar al estanque.

Siembra de especies frutales locales en el perímetro del estanque.- En todas las comunidades se ha

promovido la siembra de especies frutales de crecimiento rápido que ayuden a proteger al perímetro del

estanque de la erosión y que además sirva como una fuente inmediata de alimentación para los peces

durante su fructificación, dentro de estas especies figuran: la shiringa, la shiringuilla, palometa y

pólvora huayo, níspero, guayaba, guaba, pijuayo, huasaí, etc.

Al igual que las otras practicas de manejo productivo, solo algunos socios fueron testigos del

incremento en peso de sus peces en el periodo de fructificación de la shiringuilla o igualmente en el

caso del renaquillo o de la guayaba que al estar en el contorno del estanque o muy próximo a ellos

facilitaron el suministro de los frutos a los peces. La dificultad es que solo producen por periodos entre

11

Los peces iliófagos se almentan de las algas que se desarrollan en la superficie de los palos que estan sumergidos en el

interior de los estaques.

Page 94: 11 - Sistematizacion Alternativas Productivas-final - 28-11-07

PROMOCIÓN DE ACTIVIDADES PRODUCTIVAS ECONÓMICAS ALTERNATIVAS: CHACRAS INTEGRALES, ACUICULTURA Y

VALOR AGREGADO PARA EL DESARROLLO COMUNAL SOSTENIBLE EN LA RNAM

88

Documento Técnico

uno y dos meses. Se sembró en los socios, la inquietud de buscar otras especies forestales o frutales que

fructifiquen en los otros meses, de manera que se pueda cubrir con alimento permanentemente.

Asociación.- Un punto de recomendación constante a los productores ha sido la correcta asociación de

peces en sus cultivos, es decir sembrar peces de hábitos alimenticios similares o complementarios,

como omnívoros - planctófagos o iliófagos – detritívoros, más no así la incorrecta, pero común

asociación entre carnívoros – iliófagos ó carnívoros – omnívoros. En los talleres se trató este tema, sin

embargo, los socios introdujeron en sus estanques todos los peces que lograban capturar del río.

Estas recomendaciones no fueron comprendidos o no quisieron entender desde el inicio del proyecto, lo

cierto es que prácticamente, todos los estanques de la cuenca del Nanay, colocaron las especies que

lograron capturar en sus redes: adultos y/o juveniles de doncella, tucunaré, acarahuazú, etc, incluso

hubo un caso (Samito) que venia criando un lagarto pequeño en donde se venía criando boquichicos. La

correcta asociación se irá adoptando en la medida que los mismos piscicultores se vayan dando cuenta

de la necesidad de hacerlo. Las recomendaciones de los profesionales son adoptadas cuando son

validadas por la misma experiencia de los socios.

Cuadro 11: Especies de peces comúnmente asociados en los cultivos de las zonas I y II

Especie Nombre vulgar Tipo de cultivo

Cichlasoma appendiculatum Bujurqui corbata Ornamental

Cichla sp. Tucunaré Consumo/ornamental

Semaprochilodus sp. Yaraquí Consumo

Prochilodus nigricans Boquichico Consumo

Myleus sp. Curuhuara Consumo/ornamental Cichlasoma spp. Bujurquis Consumo/ornamental Astronotus ocellatus Acarahuazu Consumo/ornamental Brycon melanopterus Sábalo cola negra Consumo

Brycon erythropterum Sábalo cola roja Consumo

Symphysodon aequifasciatus Disco Ornamental

Potamotrygon sp. Raya Ornamental

Hoplias malabaricus Fasaco

Nannostomus sp. Pez lápiz o pez aguja Ornamental

Leporinus sp. Lisa Consumo

Pseudoplatystoma fasciatum Doncella

Synbranchus sp. Atinga Ornamental

Pterophyllum scalare Pez angel

Recría y homogenización de tallas en la siembra de peces.- También se ha considerado de suma

importancia el hecho de sembrar peces con tallas similares, ello con el fin de lograr crecimientos

uniformes que garanticen cosechas de peces con tallas homogéneas y que el acceso a los alimentos se

den en igualdad de condiciones entre los peces.

Esta práctica implica tener al menos dos o más estanques o un estanque con suficiente espacio para

dividirlo con mallas, que dicho sea de paso no es muy accesible, ero si con maderas redondas o ripas de

pona. Sin embargo, es muy necesario hacer la recría de los alevinos cuando estos no tienen tallas

superiores a 5 cms. Se observó por ejemplo, que los alevinos sembrados de mayor tamaño tienen mayor

capacidad de sobrevivencia, posiblemente por que evita con mayor facilidad a sus depredadores y tiene

más capacidad de búsqueda de alimentos en el estanque.

Page 95: 11 - Sistematizacion Alternativas Productivas-final - 28-11-07

PROMOCIÓN DE ACTIVIDADES PRODUCTIVAS ECONÓMICAS ALTERNATIVAS: CHACRAS INTEGRALES, ACUICULTURA Y

VALOR AGREGADO PARA EL DESARROLLO COMUNAL SOSTENIBLE EN LA RNAM

89

Documento Técnico

Control de depredadores.- Para controlar la presencia de depredadores, se viene sugiriendo que al

menos una vez al año o luego de cada ciclo o campaña de producción, se realice el vaciado total del

estanque, y una semana antes del llenado efectuar el encalamiento. Esta sugerencia fue una de las

primeras en ser difundidas, pero no fue acatada y si se hizo no fue de la manera apropiada. Entre las

principales razones encontradas fueron las siguientes:

La cal no pudo hacer efecto por que en la mayoría de los casos no hubo una sincronización entre

el encalamiento y la siembra de los alevinos.

También ocurrió que los dos sacos de cal (25kg/saco) aparentemente no mataron todos los

depredadores comúnmente encontrados, entre ellos, Hoplias malabaricus (fasaco), Sinbranchus

marmaratus (atinga), larvas de libélula y larvas de Bufo marinus (batracio), esto a su ves, debido

a que los tubos horizontales de desagüe en la mayoría de los estanques estuvieron por encima

hasta en 50 cms del nivel del lecho, por lo que, el agua que cubría buen espacio del estanque

creaba las condiciones ambientales para refugiar estos depredadores.

En otros casos, simplemente no fueron desaguados por que los socios no consideraron

conveniente.

El estanque no pudo ser vaciado debido a que el tubo no pudo girarse lateralmente.

Algunos piscicultores no conocían el tiempo del poder residual de la cal y pensaron que haría

daño a sus alevinos.

Existían peces en el estanque y no quisieron cosecharlo por lo que sembraron los alevinos

directamente.

Control de calidad de agua.- Esta actividad se inició en el último trimestre del año y se logró

monitorear un total de 13 estanques en 5 comunidades: San Martín, El Porvenir, Maravilla, Samito y

Paujil II, se efectuó un único muestreo.

Los parámetros de calidad de agua referenciales fueron: pH, Oxígeno disuelto (O2), Dióxido de carbono

(CO2), temperatura (ºC), alcalinidad, cloruros, nitritos, fosfatos, color aparente, transparencia y dureza

total. De acuerdo a los resultados obtenidos y detallados en la tabla 8 del anexo, concluimos que la

mayor parte de estos estanques presentan una calidad de agua que se encuentra dentro de los rangos

óptimos aceptables para el cultivo de peces (tabla 9 del anexo).sin embargo, es necesario tener en

cuenta los siguientes aspectos:

Los valores de pH tienden a la acidez debido a que la mayor parte de los estanques reciben

aportes de agua de caños o quebradas con esta característica, lo cual es común en suelos también

de naturaleza ácida, bioquímicamente pobres y relativamente recientes como lo son de la cuenca

del Nanay.

Aquellos estanques que tuvieron pH más cercano a la neutralidad (óptimo para acuicultura de

consumo) fueron aquellos que tienen como fuente de agua filtraciones naturales muy débiles que

Page 96: 11 - Sistematizacion Alternativas Productivas-final - 28-11-07

PROMOCIÓN DE ACTIVIDADES PRODUCTIVAS ECONÓMICAS ALTERNATIVAS: CHACRAS INTEGRALES, ACUICULTURA Y

VALOR AGREGADO PARA EL DESARROLLO COMUNAL SOSTENIBLE EN LA RNAM

90

Documento Técnico

originan el estancamiento de aguas y consecuentemente una mayor producción primaria lo cual

estabiliza el sistema pH – CO2 – alcalinidad.

Es posible mejorar el pH de los demás estanques con adecuado tratamiento pre – siembra de

alevines, esto, en base a un correcto encalado y desinfección de los estanques y al control del

ingreso de agua, a fin de evitar que la tasa de renovación de agua sea muy alta lo cual evita que

las poblaciones planctónicas estén en equilibrio.

Los actuales valores de pH de estos estanques si podrían resultar óptimos para la producción de

peces ornamentales ya que estos prefieren aguas con estas características para completar su ciclo

reproductivo.

Es necesario contar con equipos o kits de mayor precisión para obtener mejores resultados, los

niveles de sensibilidad del kit de HACH son extremadamente altos, ideales para acuarios, más

no para establecer rangos diferenciales en cuanto a calidad de agua, lo cual si podría hacerse con

equipos de mayor precisión.

j. Cosecha

Boquichico

En carretera se han registrado 6 experiencias de cosecha de peces. Los estanques pertenecen a socios de

las comunidades (carret. I-N) de Yarana – Yuto, Paujil II y el Dorado, donde en total se ha cosechado

aproximadamente 450 Kg. de pescado de la especie Prochilodus nigricans. La producción tuvo un

precio de venta de S/3.00 por Kg., producto que fue puesto en el mercado a través de PRODUCE, en

Nueva esperanza y 13 de Febrero se concretaron los otros dos casos, vendiéndose en total un

aproximado de 30 Kg. de pescado de la especie Brycon spp., a un precio de venta de S/ 5.00 por Kg.

La cosecha de boquichico debía producirse entre marzo y abril del 2006, considerando un rendimiento

estimado entre 500 y 800 kg por estanque, en un periodo mínimo de 10 meses, una estimación del peso

entre 400 y 600 gramos y con densidad de siembra aproximada de 1pez/m2 , que son los datos

referenciales de crianza en estanques con un nivel aceptable de fertilidad natural.

Al momento de la evaluación, solo se reportó que 7 de los socios habían hecho cosecha parcial y/o total

de sus estanques. En 16 estanques se pudo observar peces durante el muestreo. Cinco socios vaciaron

sus estanques luego del primer muestreo al no observar peces y del resto no se pudo determinar la

existencia o ausencia de los mismos. Hubo dificultad en los muestreos (ramas, raíces muertas,

disponibilidad de tiempo y de personal, existencia de peces pequeños de otras especies que habían

introducido del medio natural como yaraqui) que impedía efectuar los mencionados muestreos.

Los rendimientos de cosecha de los estanques cosechados varió en rangos de 50 hasta 150 kg. entre

boquichicos y ractacaras, esto significa aproximadamente un 15 % del volumen esperado por estanque.

Cabe señalar que la obtención de los datos fue de los cuadernos de registros que fueron proporcionados.

En esta se pudo observar por ejemplo, 1000 ractacaras = 300 sartas a 5 nuevos soles, como es el caso

del señor Hildebrando Amasifuen de la comunidad de 15 de Abril, en el rio Nanay.

Las visitas periódicas nos permitieron conocer, que los beneficios de la actividad acuícola fué

significativo, por cuanto un numero considerable de familias del Nanay capturan de sus estanques (con

anzuelo) especies para su consumo tales como bujurquis, fasaco, entre otras, al menos 1 2 veces por

semana (3 a 5 peces/vez) cuando la pesca es escasa en el medio natural. Este aspecto puede resultar un

indicador de cambio entre la pesca tradicional y la piscicultura como actividad productiva.

Un aspecto muy importante que debemos resaltar es la incorporación, prácticamente en todos los

estanques del nanay, de especies de habitat local como “yaraqui”, “bujurquis” (amarillo, puntashimi),

Page 97: 11 - Sistematizacion Alternativas Productivas-final - 28-11-07

PROMOCIÓN DE ACTIVIDADES PRODUCTIVAS ECONÓMICAS ALTERNATIVAS: CHACRAS INTEGRALES, ACUICULTURA Y

VALOR AGREGADO PARA EL DESARROLLO COMUNAL SOSTENIBLE EN LA RNAM

91

Documento Técnico

“acarahuazú”, “tucunaré”, etc.. Igualmente se ha podido conocer la experiencia de siembra de

reproductores de bujurqui “hacha vieja” o más conocido como “corbata”, especie que se comercializa

como pez ornamental en los acuarios de la ciudad de Iquitos. Un solo pez medianamente adulto se

vendió en el puerto de Morona Cocha a 4 nuevos soles, lo que resulta muy rentable si se tiene en cuenta

que las especie tiene la capacidad de reproducción en el estanque, rápido crecimiento y aparentemente

es poco exigente en el manejo, aunque es necesario obtener mayor información desde un enfoque de

investigación participativa.

Si bien es cierto que no se logró un resultado cuantitativo de manera significativa, en cambio debemos

interpretarlo como parte de un proceso de aprendizaje y de motivación de la piscicultura como actividad

productiva. Los socios han logrado identificar mediante esta experiencia, criterios de manejo productivo

y dejar suposiciones tales como: “que los peces en la piscigranja se reproducen solos”, “no es necesario

alimentarlos”, introducir especies varias sin considerar su compatibilidad, introducir altas densidades

con la finalidad de generar mayores ingresos, etc.

Referente a la cosecha de carachama, no fue posible la cosecha en el lapso del proyecto, pues su

crecimiento se observa más lento respecto a las especies de peces priorizados.

En cuanto a la cosecha de churo, pese a tener importante nivel de deposición de huevos y eclosión de

churitos, sin embargo, es necesario mejorar las condiciones de seguridad y manejo para la cría, de igual

modo, el manejo por los socios, aun es incipiente.

Es importante señalar que la crianza de churo y carachama, se perfila como una fuente importante para

el autoconsumo o seguridad alimenticia, para lo cual se debe incidir en la difusión de su manejo y

encontrar los sitios adecuados.

k. Perspectivas asociativas para la producción comercial de gamitana.

La actividad piscícola, visto desde la perspectiva comercial, exige un nivel aceptable de trabajo

asociado, pues de esta manera los costos y otros aspectos del negocio tendrán mayor ventaja.

Es muy común y evidente observar en la actitud de los socios, cuando se trata de actividades

productivas o que tengan que ver con la economía familiar, un marcado arraigo hacia el trabajo

individual. Esta característica, hace que la promoción hacia un trabajo asociativo sea un poco lento.

Pese a visualizar en ellos la importancia y utilidad de esta modalidad de trabajo durante la ejecución del

proyecto, es necesario, que trabajos futuros pongan énfasis en este aspecto, ya que para entonces,

creemos que las condiciones de producción y comercialización, estarán dadas.

El punto de partida para este tipo de trabajo asociado fue la producción de gamitana con familias que

venían iniciando un primer ciclo productivo y las perspectivas del mercado y precios ofrecían

condiciones favorables para que la actividad contribuya significativamente a mejorar los ingresos de las

familias (precios por kg, entre 5 y 7 soles/kg.).

El trabajo de levante se propuso a dos grupos en dos comunidades y el diseño de organización para la

producción comercial de gamitana se aprecia en el siguiente esquema:

Page 98: 11 - Sistematizacion Alternativas Productivas-final - 28-11-07

PROMOCIÓN DE ACTIVIDADES PRODUCTIVAS ECONÓMICAS ALTERNATIVAS: CHACRAS INTEGRALES, ACUICULTURA Y

VALOR AGREGADO PARA EL DESARROLLO COMUNAL SOSTENIBLE EN LA RNAM

92

Documento Técnico

Figura 4: Esquema de organización para la producción asociada de gamitana en alguitas

comunidades del nanay

El primer grupo, goza de ventajas respecto al segundo grupo, por la proximidad al mercado y fuente de

abastecimiento de las semillas y también por haber tener mayor presencia de la asesoría profesional,

además de que los socios tienen mejor predisponibilidad para la adopción de nuevas practicas

piscícolas.

La selección de éstas dos comunidades se basó en que en éstas ofrecen estanques y socios con

características deseadas para la siembra de post larvas, tales como:

Características físico – químicas adecuadas

Cercanía del estanque con la vivienda del socio

Estanques con ingreso de agua totalmente controlado

Buen nivel de adopción de practicas de manejo productivo del socio.

Como se puede apreciar en el cuadro (ver anexos), 24 socios lograron cosechar gamitana de la campaña

2006. Esto prueba que las posibilidades de crianza comercial de gamitana es viable en condiciones de

crianza a densidades de 1 pez por cada 5 metros cuadrados. Esta estimación resulta de evaluar los

crecimientos en dos densidades de cría y a condiciones locales de abastecimientos de peces.

Los socios han tenido la oportunidad de demostrar que es posible producir gamitana en estas

condiciones; sin embargo, la parte de comercialización asociada es un aspecto que los mismos

piscicultores deben darse cuenta en próximas cosechas. Por ahora, los piscicultores conocen del manejo

necesario que debe brindar a sus peces y están en la capacidad de emprender nuevamente esta

experiencia.

l. Sostenibilidad de la actividad acuícola

Los materiales de captura facilitada los socios, permitió y continuará facilitando la captura

principalmente de yaraqui y otras especies de hábitat local para el autoconsumo descritas en el punto

anterior. No se logró determinar la cantidad de peces ni el total de socios. salvo en algunas excepciones.

Queda pendiente averiguar los registros de estos socios.

Samito

San Martín, Nina Rumi, Llanchama, Libertad, Shiriara,

Ayacucho, Yarina

Comunidad para

levante post larvas

Comunidades

para crianza

desde(engordeComunidad de

levante

San Martín

Samito, Anguilla, 15 de abril, Maravilla, El Porvenir y Yarina

Page 99: 11 - Sistematizacion Alternativas Productivas-final - 28-11-07

PROMOCIÓN DE ACTIVIDADES PRODUCTIVAS ECONÓMICAS ALTERNATIVAS: CHACRAS INTEGRALES, ACUICULTURA Y

VALOR AGREGADO PARA EL DESARROLLO COMUNAL SOSTENIBLE EN LA RNAM

93

Documento Técnico

Observaciones.- La actividad acuícola, al ser promovida en un área natural protegida como es la

RNAM, tuvo en algún momento observaciones de parte de la intendencia natural de áreas protegidas

(IANP) observando si las especies que se criaban eran exóticas y el lugar de su construcción no

afectaría ecosistemas importantes para la conservación. Esto no dejó de ser una preocupación poco

fundada que quedó debidamente esclarecida a través de la jefatura de la reserva y el proyecto

BIODAMAZ, en carta de respuesta a la INAP. La actividad, por el contrario de lo que se pensaba,

contribuyó a un mayor aprovechamiento de los recursos naturales como la conservación de suelos, agua

y otras ventajas ambientales, económicas (rentabilidad) y sociales (mejora la nutrición, desarrollo

alternativo) y además toda la actividad se desarrollaba en unidades productivas familiares (zona de uso

especial y de amortiguamiento).

m. Elaboración de material de difusión

Se cuenta con dos documentos preparados para su distribución y aplicación de técnicas de manejo

productivo en el aspecto acuícola, estos documentos fueron elaborados en base a las experiencias de la

práctica de la actividad en las comunidades, especialmente adecuados a la realidad de la zona de

trabajo. Estos documentos son el manual de acuicultura de la RNAM y la cartilla de piscicultura en la

RNAM.

n. Aporte profesional del proyecto

El proyecto convocó a profesionales con experiencia y habilidades particulares para iniciar este proceso

de desarrollo de actividades productivas económicas en la RNAM. El equipo para esta actividad

piscícola estuvo conformado por un profesional especialista y un asistente que en el transcurso del

proyecto aportaron y aprendieron de la experiencia. El ingeniero agrónomo Ysaac Panduro Murrieta fue

el responsable de la actividad durante todo el proyecto. El biólogo José Ríos Suárez aportó

profesionalmente desde el inicio del proyecto, y en el mes de setiembre del 2005 se incorporó otro

profesional, el biólogo Abner Araujo Tuesta para continuar promoviendo las actividad. El personal

entrante tuvo que pasar por un corto periodo de inducción al trabajo que se vino realizando, tanto en

gabinete como en campo (revisión informes mensuales, trimestrales y anual, POG, POA, visitas de

reconocimiento de las comunidades, socios y actividades en ejecución.

En este proceso, se produjo necesariamente algunas discusiones y posiciones encontradas entre el

personal profesional, que tuvieron su origen en los diferente puntos de vista sobre un determinado tema

o decisión que se debieron de tomarse en su momento, también por las diferentes formaciones

profesionales. Estas situaciones tuvieron su solución en la comunicación, el tiempo, en el manejo

empático de las relaciones y en el sentido común de las soluciones.

3.4 Resultados de la promoción de procesos de transformación de productos de la biodiversidad

como alternativa de producción

Indicadores:

- Una empresa de fitomedicamentos fortalecida con un certificado sanitario y un plan de

negocios en ejecución en el mercado local.

Page 100: 11 - Sistematizacion Alternativas Productivas-final - 28-11-07

PROMOCIÓN DE ACTIVIDADES PRODUCTIVAS ECONÓMICAS ALTERNATIVAS: CHACRAS INTEGRALES, ACUICULTURA Y

VALOR AGREGADO PARA EL DESARROLLO COMUNAL SOSTENIBLE EN LA RNAM

94

Documento Técnico

- Una organización de artesanos mejora la calidad, diseño y tejido, de su producción e

implementa su plan de negocio orientado al mercado local y nacional

a. Selección de comunidades, socios y recursos con potencial de transformación

Antes de iniciar propiamente la actividad, sostuvimos una reunión de trabajo con una especialista en

desarrollo de agroindustrias rurales con quien socializamos una metodología de diagnostico para definir

líneas de productos, socios y comunidades. La metodología consistió en aplicar una matriz para definir

criterios para la priorización de cadenas productivas y también para el análisis de puntos críticos.

La aplicación se hizo en aquellas comunidades previamente identificadas por el equipo técnico que

presentaban recursos con cualidades de transformación, cuyos productos se venían produciendo y

comercializando con cierta regularidad y por lo tanto, era necesario fortalecerlos. El diagnostico

permitió precisar mejor las prioridades tanto de líneas de productos, comunidades y socios.

En el siguiente cuadro mostramos las comunidades y productos identificados inicialmente como

potenciales objetos de promoción y quienes serían los potenciales socios:

Cuadro 12: Comunidades identificadas con potencial para el desarrollo de la actividad de valor

agregado.

Comunidades Recursos Productos Socios potenciales

Samito y Shiriara Fibra de chambira Shicras (bolsos),

hamacas, otros. Mujeres artesanas

Anguilla y Mishana

Pachulí, Pijuayo, Chambira, ungurahui

Loción capilar Empresa Kinií conformada por tres grupos de tres comunidades (Santa María, Anguilla y Mishana). Santa María es una comunidad externa al ámbito del proyecto.

Ajo sacha, chuchuhuasi Chiric sanando.

Pomadas

Clavo huasca, palisangre, azúcar huayo, chuchuhuasi, huacapurana, motelo sanango, chulla chaqui caspi, ajenjibre, cumaceba.

Macerado de cortezas

Toronja, Casho. Jarabes

Lagunas Yuca Fariña Agricultores de la

comunidad

De éste diagnostico, en el ámbito de la RNAM, se había identificado 3 productos potenciales para

mejorar sus procesos mediante el fortalecimiento de las capacidades humanas de quienes realizaban las

actividades.

Para definir cuales de esos productos ameritaría priorizarse, se estructuró una matriz de análisis para

estos tres productos, estableciéndose algunos factores de priorización. Estos factores se describen en el

cuadro siguiente.

Page 101: 11 - Sistematizacion Alternativas Productivas-final - 28-11-07

PROMOCIÓN DE ACTIVIDADES PRODUCTIVAS ECONÓMICAS ALTERNATIVAS: CHACRAS INTEGRALES, ACUICULTURA Y

VALOR AGREGADO PARA EL DESARROLLO COMUNAL SOSTENIBLE EN LA RNAM

95

Documento Técnico

Cuadro 13: Criterios de selección de comunidades y recursos para la ejecución de la actividad

de generación de valor agregado.

Criterios de priorización

Ámbitos / Productos

Samito y Shiriara Grupos de interés en Mishana, Anguilla ¿Santa María?

Lagunas

Artesanías de fibra de chambira

Plantas medicinales Fariña

Existencia del cultivo en la zona

+ + +

Existencia de conocimientos y tecnologías (saberes-haceres locales)

+ + +

Organización + -

¿los tres comités? Apoyar solo a una o dos comités podría generar problema a la empresa constituida por tres comités No se observa cohesión de comités.

-

Mercado + - local e Iquitos

+ - local e Iquitos

+ - local e Iquitos

Factibilidad económica Venta por debajo de sus costos de producción Sin embargo auto generan ingresos y empleos

Factibilidad ambiental Hay tecnología que no se aplican.

Se observa incremento de especies. En cortezas puede generar problemas

Mientras la producción sea familiar el impacto es no significativo: en procesamiento y en el cultivo.

Sueños

Constituirse en microempresa, para mejorar ingresos, para alimentarse mejor, para educar a los hijos, para ser mejores.

No fue manifiesto

Consolidar lo normativo-legal de su microempresa, vender más para tener más.

Los productos priorizados en este caso fueron dos:

a) Generación de valor agregado de las fibras de chambira y,

b) Plantas con cualidades medicinales.

Seguidamente, se analizó cada producto en función de los elementos que participarían en todo el

proceso productivo para determinar los factores críticos y la forma de resolverlos.

En el cuadro siguiente se describe cada situación dificultosa en cada proceso.

Page 102: 11 - Sistematizacion Alternativas Productivas-final - 28-11-07

PROMOCIÓN DE ACTIVIDADES PRODUCTIVAS ECONÓMICAS ALTERNATIVAS: CHACRAS INTEGRALES, ACUICULTURA Y

VALOR AGREGADO PARA EL DESARROLLO COMUNAL SOSTENIBLE EN LA RNAM

96

Documento Técnico

Cuadro 14: Principales problemas en el sistema de los productos seleccionados respecto al

sistema agroalimentario de las comunidades de Mishana, Samito y Lagunas.

Shicra Productos terapéuticos Fariña

Producción de insumos Chambira se está extinguiendo (mal manejo, no se siembra).

Mal manejo puede erosionar Producción estacionaria por falta de planificación.

Aditivos Tintes naturales se desvanecen. No usan fijadores.

El riesgo de uso de conservantes (precisión).

No requiere

Pos cosecha

Torcida de fibras es difícil (no acceso a implemento) Desconocimiento de técnicas de fijación de colores.

Se desconoce por el manejo de volúmenes muy pequeños.

Alta perecibilidad de la raíz.

Procesamiento

Diseños comunes Desconocimiento de nuevos puntos, productos sin calidad uniforme.

Contaminación por hongos. Altos costos Calidad no uniforme.

Bajo rendimiento, rallado ineficiente, prensado ineficiente. Calidad no uniforme.

Mercado

Producto sin identidad. No conocen el potencial de producción de chambira. No conocen la demanda ni el mercado, desconocen las preferencias de los consumidores. Baja calidad

Producto sin identidad. No conocen potencial de producción No conocen oferta ni demanda. Baja calidad (presentación, producción según las necesidades del consumidor)

Producto sin identidad. No esta cuantificada la productividad ni los volúmenes de producción. No conocen costos. No conocen oferta ni demanda. Baja calidad

Organización empresarial Incipiente nivel de organización de pequeño grupo de interés.

Estructura actual o funciona. Es necesario analizar viabilidad

No existe

Uso de los ingresos por ventas

Para alimentos (fideos, azúcar, arroz, otros)

Para alimentos (fideos, azúcar, arroz, otros)

Para alimentos (fideos, azúcar, arroz, otros)

Capital humano Grupo interesado, existen lazos de ayuda solidaria

Desánimo por escasos resultados.

Individualismo

Reflexionando sobre las implicancias de la actividad se plantearon las siguientes interrogantes:

¿Cual es la coherencia entre la fragilidad de la conservación de las especies, el ecosistema, la

agregación de valor y el mercado?. El poblador amazónico tiene su propia cosmovisión que es diferente

a la racionalidad del mercado.¿Cómo compatibilizar esta racionalidad con el mercado?. Después de un

largo debate se llegaron a las siguientes conclusiones:

La conservación de los recursos naturales de la RNAM es viable, sí la gente local se beneficia de ésta.

A pesar que la agregación de valor y la comercialización son actividades que forman parte de la vida

cotidiana de los pueblos amazónicos, no existen experiencias económicas exitosas, las razones son

diversas: el no acceso a conocimientos que permitan mejorar la competitividad de los productos, la

desorganización de la oferta y las estructuras de mercado que demandan materia prima barata.

Los pueblos amazónicos están ligados al mercado urbano pero, esta se da en base a una relación de

inequidad.

La agregación de valor debe realizarse en todo el sistema agroalimentario local es decir, en la

producción, en la poscosecha, en el mercado, en las personas, en las organizaciones sociales, etc.. Es

decir, no sólo debe cumplir una función monetaria, sino, una función más amplia como: Conservación

Page 103: 11 - Sistematizacion Alternativas Productivas-final - 28-11-07

PROMOCIÓN DE ACTIVIDADES PRODUCTIVAS ECONÓMICAS ALTERNATIVAS: CHACRAS INTEGRALES, ACUICULTURA Y

VALOR AGREGADO PARA EL DESARROLLO COMUNAL SOSTENIBLE EN LA RNAM

97

Documento Técnico

de la biodiversidad, la seguridad alimentaria, el desarrollo humano, para que estos, valoren sus

recursos, su cultura y decidan sobre su propio desarrollo etc.

Las actividades extractivas bien manejadas son más sostenibles al igual que la agricultura, de lo

contrario, implicaría mayor riesgo para los ecosistemas amazónicos. Por ejemplo, la producción de

yuca en gran escala, no es sostenible por la fragilidad de los suelos y de los bosques si es que no se

diseñan sistemas apropiados de producción (agro ecosistemas). Considerando riesgos potenciales se

consideró que el proyecto debe priorizar la agregación de valor a los productos de extracción.

En base a los razonamientos anteriores y a los recursos financieros disponibles, (20,000 Euros, para ésta

actividad) se convino que las actividades de agregación de valor deben restringirse a Samito y Mishana,

ya que en Lagunas, el procesamiento de la yuca en fariña es importante desde el punto para la

seguridad alimentaria local, pero un incremento de mercado podría ocasionar problemas.

b. Manejo de la chambira y de las plantas medicinales

En este proceso de transformación de los recursos forestales no maderables como la chambira y plantas

medicinales, se fue aprendiendo de la experiencia local, y de las observaciones directas efectuadas por

parte del equipo técnico, respecto de las distintas formas del aprovechamiento de estos recursos. Este

proceso a su vez nos ha permitido identificar algunos prácticas que contribuyen y debilitan la

sostenibilidad de los recursos. En base a estas observaciones fuimos estimulando y reconociendo las

buenas practicas y orientando el buen manejo.

El aprovechamiento sostenible para productos forestales no maderables como las plantas medicinales y

la palmera de chambira, requieren la comprensión de la dinámica

biológica de las especies, esto implica por ejemplo, determinar el nivel optimo de extracción (cosecha)

de la parte aprovechable de la planta sin que sea afectada significativamente. El trabajo consistió de

algún modo, analizar participativamente la forma de aprovechar el recurso, de manera que cada socio

asuma mayor conocimiento de la importancia de su sostenibilidad como fuente de materia prima, la cual

conviene directamente a los grupos usuarios de estos recursos.

Se establecieron algunas pautas sencillas de cómo se debe aprovechar las estructuras y partes

vegetativas de las plantas (ver anexo).

c. Fortalecimiento de las capacidades técnicas, humanas y empresariales de l@s artesan@s

de chambira y procesadores de productos terapéuticos.

Los talleres fueron espacios para la capacitación, para la coordinación y para la toma de decisiones

conjuntas entre socios y equipo técnico, sobre las acciones inmediatas y futuras con los grupos meta.

Page 104: 11 - Sistematizacion Alternativas Productivas-final - 28-11-07

PROMOCIÓN DE ACTIVIDADES PRODUCTIVAS ECONÓMICAS ALTERNATIVAS: CHACRAS INTEGRALES, ACUICULTURA Y

VALOR AGREGADO PARA EL DESARROLLO COMUNAL SOSTENIBLE EN LA RNAM

98

Documento Técnico

Las capacitaciones se orientaron a fortalecer las capacidades técnicas de manejo de los recursos, en el

mejoramiento de la calidad de sus productos, en la organización empresarial y mercadeo.

Se facilitaron talleres cuyo contenido temático involucró la participación de todos los grupos. Otros

eventos estuvieron dirigidos solamente para el grupo de artesanas ó para el grupo de productores

terapéuticos. Para los talleres con temas como la organización y el tema empresarial, fueron dirigidos a

todos los grupos de ambas líneas de trasformación.

A continuación hacemos una breve descripción de los eventos facilitados por el proyecto Biodamaz:

Taller: Estudio de mercado para productos fitofármacos y artesanías de chambira. Iquitos, 17 y 18 de

marzo 2005

Este evento contó con asesoría especializada para lograr los estudios de nichos de mercado. En un

primer momento se desarrolló un taller con los (as) socios (as): los grupos de artesanas y con los

productores de productos terapéuticos naturales. Esto debió ser de esta manera,

pues se necesitaba que los socios involucrados conozcan la parte conceptual y

metodológica del estudio de mercado. En un siguiente momento, también con

la participación de los socios y socias, se hizo un ensayo de estudio de

mercado en los distintos sitios de expendio, llámese bulevar, aeropuerto,

tiendas, hoteles, albergues y principales calles de la ciudad. Estos lugares

fueron seleccionados previamente por su potencial frecuencia de público

consumidor.

Las fichas de entrevistas para el recojo de la información habían sido

validadas previamente durante el evento. Las fichas tuvieron tres

características; Una de ellas estuvo orientada a conocer los datos del

entrevistado; lo segundo abordaba preguntas de estudio del mercado y la

tercera, sobre datos de control específico de cada producto. Hubo dos tipos

de fichas correspondientes a productos de artesanía de chambira y otro a

productos terapéuticos naturales.

Fue interesante compartir conceptos y metodologías con pequeños productores y procesadores rurales

como lo fueron los participantes. La aplicación de las entrevistas por parte de los socios y socias, sirvió

para hacer una segunda validación. Luego de este taller, se contó con los servicios de dos personas

quienes se encargaron se completar las doscientas fichas o entrevistas programadas según tamaño de

muestra prevista para este estudio. Los análisis posteriores de estas entrevistas estuvo a cargo de la

asesoría especializada quien mostró los resultados en un informe técnico.

Esta capacitación y posterior estudio de los potenciales nichos de mercado local, permitieron que los

participantes se introdujeran más hacia las características de la demanda en sus preferencias por sus

productos. El taller de identificación de mercados permitió a los productores, conocer, valorar y

confirmar que sus productos tienen aceptación en el mercado local y con gran potencial a nivel nacional

y externo, pero tienen que mejorar la calidad de los productos.

Aprendieron que vender productos es un arte, no se trata de traer y dejar la mercadería, hay que

observar lo que la gente dice de los productos, hay que tener en cuenta las preferencias de los

consumidores, observar la competencia, etc. Al respecto los participantes manifestaron que ahora “han

visto el mercado con otros ojos”.

Taller Aprendiendo y uniformizando las técnicas de confección de los productos de fibra de chambira y

sensibilizando la organización de artesan@s. Samito 1 al 5 de agosto 2005

Page 105: 11 - Sistematizacion Alternativas Productivas-final - 28-11-07

PROMOCIÓN DE ACTIVIDADES PRODUCTIVAS ECONÓMICAS ALTERNATIVAS: CHACRAS INTEGRALES, ACUICULTURA Y

VALOR AGREGADO PARA EL DESARROLLO COMUNAL SOSTENIBLE EN LA RNAM

99

Documento Técnico

Respondiendo a las necesidades de capacitación, identificadas previamente por el equipo técnico, se

diseñó este taller de cinco días. Tuvo la finalidad de que más mujeres aprendieran nuevas técnicas como

las de macramé y crochet; Se orientó su aprendizaje a solicitud de las artesanas para diversificar sus

habilidades usando la fibra de chambira para producir modelos novedosos que les permitiera mejorar

sus ingresos; Sin embargo, al analizar los costos de producción, el incremento de la mano de obra y de

la matera prima también se incrementaba. A pesar de ello, las artesanas conseguían mejor valor de

intercambio respecto de los productos tradicionales. Esta observación permitió que el equipo técnico

busque tecnologías apropiadas que pudieran ahorrar costos en el torcido de las fibras para convertirlas

en hilo.

Sobre estas observaciones, las mujeres fueron mejorando sus habilidades

y destrezas para producir en el menor tiempo posible (la mano de obra

fue el factor principal que incrementa el costo del producto).

Antes del taller, las artesanas con estas habilidades no eran más de seis

mujeres y conocían poca variedad de modelos, en cambio, luego de este

evento pasaron la veintena de mujeres de las comunidades de Samito y

Shiriara que aprendieron las técnicas.

Este evento fue muy importante para las participantes nuevas y para aquellas con experiencias previas.

Se evidenció en la mayoría de las participantes (adultas y niñas), el interés por aprender por primera vez

y para aquellas mujeres que ya sabían aspectos básicos, por conocer nuevas la técnicas.

La capacitación teórica y práctica fue dirigida por una especialista con dominio de las técnicas y

metodología de trabajo con mujeres, la misma que facilitó una enseñanza acorde a las necesidades

particulares de cada artesana. Las artesanas pusieron interés en estas capacitaciones, básicamente por la

motivación económica que esta les generaría.

En el aspecto organizativo, este taller permitió tener un espacio para ir motivando a las mujeres a que

comiencen a pensar desde el punto de vista asociativo, tanto para la producción y comercialización,

como también para el aprovechamiento sostenido de la palmera de chambira y otros recursos

complementarios (semillas y tintes).

La organización fue un aspecto crítico y durante todo el proceso del proyecto. Se ha desarrollado temas

importantes para que los grupos de interesadas generen condiciones conducentes a convertirse en

organizaciones económicas productivas (microempresas). Somos concientes que la formación de

microempresas en comunidades no se logra con un taller, ni con dos, pero son espacios que permiten a

las artesanas visualizar mejor sus capacidades y perspectivas económicas con esta nueva actividad.

Las buenas practicas de manejo de los recursos (materias primas) fue evidenciada durante las visitas de

campo entre las artesanas, aunque manifestaron que ellas también compran las fibras a terceros. Esto no

siempre asegura de que el aprovechamiento del recurso sea el más adecuado. Las motivaciones respecto

al manejo del recurso, no solo quedo ahí, si no, en el compromiso de que cada artesana tome iniciativas

de manejo: Mejorando las técnicas de cosecha, seleccionando semilleros y repoblando la palmera en sus

predios. Estas acciones fueron monitoreadas luego por el equipo técnico, donde se pudo observar no

solo algunas dificultades para lograr la producción de los plantones, si no la necesidad de sembrar

algunas plantas que proveen de semillas que se aplique en los productos (huayruro, huayrurillo, ojo de

vaca, pona, etc). y también de aquellas plantas que proveen tintes naturales, llámese, llangua,

pucapanga, entre otras.

Taller: Perfeccionamiento de la calidad del producto artesanal Shiriara, 26-30 octubre 2005

Page 106: 11 - Sistematizacion Alternativas Productivas-final - 28-11-07

PROMOCIÓN DE ACTIVIDADES PRODUCTIVAS ECONÓMICAS ALTERNATIVAS: CHACRAS INTEGRALES, ACUICULTURA Y

VALOR AGREGADO PARA EL DESARROLLO COMUNAL SOSTENIBLE EN LA RNAM

100

Documento Técnico

Este evento estuvo orientado a complementar la calidad de sus productos adquiridas en el evento

anterior, aprendiendo nuevas técnicas, y perfeccionando las conocidas. Las técnicas del crochet y

macramé tienen múltiples aplicaciones que las artesanas de las comunidades de Samito, Shiriara y San

Martín aprendieron con mucho interés durante cinco días.

A raíz de este y del evento anterior, se observó un avance significativo en la calidad de los productos.

Un aspecto importante que se logró, ha sido la competitividad de los productos respecto a otros

productos sustitutos existentes en los mercados elaborados con material sintético.

El perfeccionamiento de sus productos estuvo dado en base a los gustos y preferencias de los

consumidores identificadas en el estudio de mercado. Un aspecto que relevar es el hecho de que las

mujeres tienen una habilidad innata en el arte de las confección de estos productos, unas más que otras;

Esta característica ha evidenciado un cierto nivel de competencia entre estas que motivó la generación

de celos entre ellas, básicamente por la competencia en la venta individual de sus productos en el

mercado local y cuando el proyecto hacía algunas adquisiciones de sus productos para estimular la

calidad de los mismos.

En este taller, se intentó que las artesanas con mayor técnica contribuyeran a que las aprendices se

nivelaran en sus habilidades, de tal modo, que exista un numero significativo de artesanas capaces para

elaborar productos de la misma calidad; sin embargo, esta situación generó un interés inesperado, y era

que las señoras de mayor calificación exigían ser remuneradas para enseñar a las principiantes; esto a su

vez, ocasionó celos entre las demás artesanas ya que no siempre encontraban simpatía con algunas de

las artesanas calificadas.

En este evento, el tema de organización se ha vuelto a tratar enfatizando las actitudes observadas en las

artesanas que generaban cierta debilidad en los esfuerzos por alcanzar niveles de organización cada vez

más sólidos, tales como, la facilidad para discrepar sin encontrar solución a tal punto de limitar la

comunicación entre algunas socias.

Se resalto la capacidad de las artesanas para mejorar sus productos, en contraposición de sus capacidad

de trabajar asociativamente, buscando el trabajo y los beneficios comunes.

Otro aspecto débil que se ha ido evidenciando y que no pudo ser ajeno en este taller, fue la premura por

vender sus productos a como de lugar, para cubrir gastos familiares apremiantes, sin considerar la

calidad de los mismos y exigiendo que el proyecto les busque el mercado.

La situación fue aprovechada para simular situaciones posibles de requerimientos de productos de

algunos potenciales clientes, quienes exigían condiciones de calidad, cantidad, frecuencia y precios, que

los productos debían ofrecer. La pregunta que surgió entonces fue ¿Están las artesanas en la capacidad

de abordar un pedido en las condiciones presentadas por el comprador? las mismas que fueron

contrastadas con sus capacidad organizativa para el cumplimiento de dicho contrato. Al respecto, se ha

realizado algunos pedidos a modo de prueba cuyos resultados demuestran que tienen relativa capacidad

Page 107: 11 - Sistematizacion Alternativas Productivas-final - 28-11-07

PROMOCIÓN DE ACTIVIDADES PRODUCTIVAS ECONÓMICAS ALTERNATIVAS: CHACRAS INTEGRALES, ACUICULTURA Y

VALOR AGREGADO PARA EL DESARROLLO COMUNAL SOSTENIBLE EN LA RNAM

101

Documento Técnico

para cumplir con el pedido en pequeña escala, pero que la calidad no era aceptable en buen numero de

productos. Las observaciones efectuadas por el equipo técnico también fue motivo de inconformidad

por un grupo de ellas y por otro lado, reconocieron que es necesario continuar mejorando.

Pasantía: Intercambio de experiencias en manejo, producción, comercialización y gestión de la

organización productiva de fitofármacos entre las pequeñas empresas Takiwasi y Kinií.

La transformación de las plantas medicinales en productos terapéuticos naturales no es muy usual como

actividad económica en las comunidades de la Reserva Nacional Allpahuayo Mishana, como lo es su

uso en forma natural. Para transformar estos recursos y aprovechar la experiencia de uso de las plantas

medicinales, es necesario fortalecer los conocimientos de procesos, de control sanitario sobre todo de

gestión empresarial a escala local.

Este intercambio de experiencias en el uso y transformación de plantas medicinales ha permitido

mejorar los procesos técnicos para la elaboración de pomadas, tinturas y macerados.

Dos socios participaron de una pasantía en la empresa Takiwasi en Tarapoto, uno de la comunidad de

Mishana y otro de Anguilla. Conocieron los ambientes del establecimiento farmacéuticos (laboratorio)

entre ellos, el almacén de acopio y almacenamiento de hojas y cortezas de la plantas medicinales, el de

insumos y maceración, el laboratorio de procesos, el almacén de los productos elaborados y la pequeña

tienda de expendio de los productos, así como los equipos, instrumentos y materiales(secadora, balanzas

de precisión, selladoras de bolsas al vacío, envases, insumos diversos, esterilizadores, otros)..

El personal de la empresa que dirigía los procesos productivos y la gestión de la empresa visitada

(Takiwasi) facilitó información sobre la evolución de la empresa hasta la situación actual. Esta empresa

tienen personal profesional calificado y se ha podido observar el desempeño en cada una de sus área

(producción, gerencia, comercialización y marketing).

Esta experiencia permitió que los socios aprendan nuevas técnicas y características de la gestión de la

empresa, la cual resumimos en los siguientes puntos:

a) Construcción ordenada del proceso de elaboración de tinturas y pomadas.

b) Conocimiento del sistema de organización de la empresa: área de producción y laboratorio, área

de almacenamiento y comercialización, área de administración.

c) Conocimiento del área de manejo de las plantas medicinales, formas de cosecha, poscosecha y

transformación.

d) Conocimiento de manejo de instrumentos y equipos de laboratorio y proceso productivo en el

mismo ambiente (Practica de producción).

e) La experiencia de gestión de la empresa para formalizar la producción y expendio de sus

productos, nos referimos a los pasos para obtener permisos de ley como el certificado sanitario. La

principal característica de este proceso es cumplir con normas básicas como disponer de una

Page 108: 11 - Sistematizacion Alternativas Productivas-final - 28-11-07

PROMOCIÓN DE ACTIVIDADES PRODUCTIVAS ECONÓMICAS ALTERNATIVAS: CHACRAS INTEGRALES, ACUICULTURA Y

VALOR AGREGADO PARA EL DESARROLLO COMUNAL SOSTENIBLE EN LA RNAM

102

Documento Técnico

infraestructura (laboratorio) que reúna condiciones mínimas establecidas en la ley general de salud

y sus reglamentos.

Taller: Producción de productos terapéuticos en Mishana: Aplicación de lo aprendido en la pasantía

en Takiwasi.

Este taller tuvo por finalidad reforzar lo aprendido en la pasantía en los aspectos de proceso de

producción, organización y comercialización de los productos y hacer extensivo al resto de socios bajo

la supervisión de los responsables de la empresa Takiwasi y el responsable de la actividad del proyecto

Biodamaz.

Para este evento, el proyecto Biodamaz facilitó la implementación de equipos, materiales e insumos que

les sirviera de punto de partida para iniciar los proceso y así mejorar cada vez más sus productos.

Participaron los grupos de Mishana y de Anguilla, en total fueron 10 personas que aprendieron nuevos

procesos para producir pomadas, tinturas y macerados. Cada grupo obtuvo un conjunto de equipos,

materiales e insumos para que efectuara prácticas durante el evento y

posteriormente. La finalidad fue que en cada ciclo

productivo se mejore la calidad de los productos.

La práctica duro tres días y en el proceso se encontró

algunas observaciones importantes a corregir.

Entre las principales observaciones realizadas, estuvo la

falta de orden, higiene y asepsia permanente del ambiente de producción y de los

equipos que se usan normalmente en el proceso. Se puso énfasis en este tema para

que cada socio interiorice la necesidad e importancia de incorporar estas practicas

en sus faenas de producción.

El control de calidad de los productos sigue siendo una tarea que cada uno de los socios debe exigirse.

Esta necesidad será fortalecida cuando se muestren los resultados de las pruebas físicas, químicas y

biológicas de sus productos.

Igualmente, se ha entrenado a los socios en el cálculo de proporciones de insumos de cortezas para la

preparación de macerados en función al contenido y predominancia de las sustancias de cada tipo de

corteza utilizada, por ejemplo: La corteza de chuchuhuasi es dominante frente a la corteza de azúcar

huayo, por lo tanto para equilibrar las proporciones se debe agregar proporcionalmente más corteza de

azúcar huayo y menos de chuchuhuasi.

También se explicó la forma de calcular el costo de producción de los productos elaborados, para lo

cual se les facilitó cuadernos, lápices y calculadora. Se observó buena capacidad receptiva y

comprensiva para efectuar estos cálculos.

Otra característica del taller fue la caracterización de las habilidades individuales de los socios que

permitió orientar las funciones específicas al interior de la empresa. Se han establecido tres cargos o

responsabilidades: La gerencia de la empresa, un responsable para dirigir los procesos productivos y de

manejo de las plantas medicinales y otro responsable del almacenamiento y comercialización de los

productos.

Fue un acuerdo de los grupos de las comunidades de Mishana y de Anguilla para que continúen

procesando y ubicando cada vez los productos en los mercados más accesibles a ellos: las comunidades

próximas a sus comunidad. Estas pueden absorber la pequeña producción y paulatinamente hacer más

Page 109: 11 - Sistematizacion Alternativas Productivas-final - 28-11-07

PROMOCIÓN DE ACTIVIDADES PRODUCTIVAS ECONÓMICAS ALTERNATIVAS: CHACRAS INTEGRALES, ACUICULTURA Y

VALOR AGREGADO PARA EL DESARROLLO COMUNAL SOSTENIBLE EN LA RNAM

103

Documento Técnico

extensivo a la ciudad u otros mercados. Se ha podido observar que la demanda es notoria en las

comunidades y en las ciudad, sin embargo, estos grupos aun no han alcanzado niveles de producción

continua como para familiarizar sus productos al mercado existente.

Taller: Análisis de la situación de la organización de la empresa Kinií.

Este taller tuvo la finalidad de analizar los aspectos actuales de la empresa Kinií, constituida en el año

2002 y constituida por tres grupos comunales. De igual modo, participaron las artesanas de Samito y

Shiriara, que se encuentran en proceso de fortalecimiento para la etapa empresarial.

Este taller permitió definir algunas estrategias para que ambos grupos se constituyan en empresas

comunales funcionales, pues el análisis participativo señalaba que la empresa Kinií no disponía de lo

medios ni capacidad para sostenerse en la estructura con la cual se había constituido. Tampoco se había

observado iniciativa, que no sea con apoyo externo, para sostener sus asambleas ordinarias, según sus

estatuto.

La constitución de una empresa no requiere mayor trámite, sin embargo, fue y continúa siendo

necesario que instituciones externas y sobre todo el mismo grupo trabaje mucho el tema de

empoderamiento, facilitando espacios donde ellos observen la viabilidad

de esta nueva actividad (perfeccionamiento técnico, participación en

ferias, etc). La organización para la producción y comercialización de

sus productos, son dos aspectos débiles de la capacidad humana en

ambos grupos (artesanas y productores terapéuticos).

Desde junio del año 2001 a julio del 2002, en que el proyecto Farmacias

Vivas inició este proceso de aprovechar las plantas medicinales en

productos terapéuticos, reforzadas por el proyecto Nanay en el periodo

julio 2003- junio 2004 y complementadas durante enero 2005 a diciembre 2006, por el proyecto

Biodamaz, los cambios observados en sus capacidades individuales y de grupo, así como en la calidad

de los productos han sido significativos, sin embargo, con muchas vacíos de operancia.

Los tres proyectos han contribuido al propósito de mejorar las capacidades humanas, organizativas y de

gestión empresarial. Cada uno con un matiz según las circunstancias y diagnósticos preliminares. La

empresa dispone de equipamiento básico para producir los distintos productos, ente ellas, pomadas,

macerados, capsulas, lociones, jabones, jarabes.

Inicialmente esta idea fue llevada a cabo por tres grupos de interés de tres comunidades diferentes

(Mishana, Anguilla y Santa María), pero unidos en una solo razón social denominada empresa Kinií,

constituida en el periodo del proyecto Nanay, sin embargo, no tuvo signos de funcionalidad por diversas

razones, principalmente de tipo organizativo y logísticos y débil motivación de los socios por continuar

sus procesos productivos al no encontrar mercado para sus productos y fácil predisponibilidad a

generarse conflictos entre los socios. Dejar las actividades tradicionales por otra alternativa como la

producción de productos terapéuticos, requiere mayor convencimiento y sobre todo, resultados

(mercado).

Los procesos productivos solo funcionaron mientras había presencia técnica, no fueron repetitivos como

para adquirir más experiencias, de manera que los productos vayan estandarizando y alcanzando niveles

óptimos de calidad y que paralelamente se vaya encontrando nichos de mercado que absorba su

producción y así la cadena continúe. Esto se irá dando en la medida que se continúe produciendo y se

haga conocer los productos al público interesado

Page 110: 11 - Sistematizacion Alternativas Productivas-final - 28-11-07

PROMOCIÓN DE ACTIVIDADES PRODUCTIVAS ECONÓMICAS ALTERNATIVAS: CHACRAS INTEGRALES, ACUICULTURA Y

VALOR AGREGADO PARA EL DESARROLLO COMUNAL SOSTENIBLE EN LA RNAM

104

Documento Técnico

Esta etapa le correspondió asumir al proyecto Biodamaz para dar mayor impulso a la actividad y

paralelamente fortalecer sus capacidad organizativa y empresarial, aunque previo a esto, había de

superar algunas barreras técnicas para la obtención del registro sanitario.

El tema de mercado fue otro de los cuellos de botella. Hacer de los productos terapéuticos naturales una

actividad alternativa, toma su tiempo. En más de una vez, los socios han manifestado que han perdido

su tiempo dedicándose a esta actividad y no ver resultados positivos expresados en ingresos para sus

hogares, sin entender los procesos que esto implica y que en ellos estaba gran parte de la

responsabilidad para lograrlo. Otro aspecto de importancia, es el tema legal, que limita su expendio sin

riesgo a ser sancionado por el sector correspondiente.

El certificado sanitario requiere requisitos como disponer de un establecimiento farmacéutico

(laboratorio con equipamiento básico y acorde a normas del manual de buenas prácticas de manufactura

de los productos terapéuticos naturales expedido por el ministerio de salud). En el caso de Biodamaz los

recursos disponibles no fueron los suficientes como para cubrir esta necesidad de inversión, por lo que

fue orientado a fortalecer las capacidades humanes y como consecuencia de esta, la calidad de los

productos. Es muy probable que la calidad de estos productos hubieran alcanzado niveles de

estandarización comercial (repetición de ciclos productivos) si no se hubiese presentado intereses

contrapuestos al inicio del proyecto entre los socios y el proyecto Biodamaz, la misma que ocupó un

tiempo importante para superarlo.

La funcionalidad de este tipo de empresa debe asegurar en primer lugar la calidad de los productos y la

formalidad de la empresa con las exigencias legales. El aprovechamiento de las plantas medicinales

existentes en la zona, para ser transformados y comercializados como productos terapéuticos naturales

es un potencial importante como actividad económica alternativa que puede mejorar los ingresos

familiares de los grupos y población de la RNAM, pero requiere mayor inversión en infraestructura,

capacitación en procesos productivos, participación en ferias y mercados locales así como lograr mayor

experiencia en cada ciclo productivo para mejorar y estandarizar cada vez más los productos. Se tiene

demandas permanentes por estos productos, sin embargo, las situaciones señaladas vienen limitando la

efectividad de la actividad.

Con la finalidad de que esta actividad cumpla los objetivos de actividad económica alternativa, se ha

facilitado la constitución de la Empresa “Farmacias vivas S.R.L.” conformado por el grupo de

productores de la comunidad de Mishana. Esta empresa está debidamente constituida y con un nivel de

organización interna que consideramos que dará continuidad al emprendimiento.

Somos concientes que deben superarse los aspectos antes señalados. No se puede entrar en la etapa de

comercialización sin antes no disponer de productos que garanticen la buena imagen del producto y de

la empresa. La marca del producto lo que hace es vender imagen y solo se debe arriesgar a patentarla

cuando el producto reúna las condiciones de competitividad respecto a otros productos existentes el

mercado, de lo contrario, la imagen de la empresa se verá afectada.

Taller: Determinación del costo de producción de productos: Artesanías de fibra de chambira y

productos terapéuticos naturales.

Tuvo como objetivo que l@s soci@s se familiaricen con los cálculos de sus costos de elaboración de

sus distintos productos. Esto ha permitido que tomen conciencia de la inversión que hacen para lograr

un producto y comparar si los precios que ofertan justifican la retribución a su trabajo. La metodología

de este taller fue interactivo, tomando como referencia sus tiempos y cantidad de material e insumos

que emplean.

Page 111: 11 - Sistematizacion Alternativas Productivas-final - 28-11-07

PROMOCIÓN DE ACTIVIDADES PRODUCTIVAS ECONÓMICAS ALTERNATIVAS: CHACRAS INTEGRALES, ACUICULTURA Y

VALOR AGREGADO PARA EL DESARROLLO COMUNAL SOSTENIBLE EN LA RNAM

105

Documento Técnico

La principal conclusión de este evento fue que los productos artesanales de fibra de chambira requiere

importante número de jornales para obtener un producto, lo que encarece el valor de los mismos (se

tomó S/. 10.00 nuevos como valor del jornal diario local, aunque según el mínimo legal mensual es de

500 nuevos soles). Esta deficiencia se está mejorando en la medida que l@s soci@s adquieran mayo

destreza y habilidad, la misma que se viene traduciendo en un mejor acabado y empleo de menos

tiempo en la elaboración de sus productos artesanales y buscando consumidores que paguen mejor

precio.

En lo que respecta a los productos terapéuticos naturales, que inicialmente tuvo ciertas dificultades para

conocerse los precios de insumos y tiempos empleados para obtener sus productos, se fue superando en

cada ciclo de producción promovida por el proyecto, la misma, que nos permitió conocer estos valores,

permitiendo así, la estimación de los costos reales.

Los costos de producción de la gran mayoría de los productos terapéuticos son bajos y

tienen importante margen de utilidad respecto a los precios del mercado y a la

capacidad adquisitiva de los consumidores.

En este sentido, los productos terapéuticos y las artesanías, se van perfilando como

dos líneas alternativas a la economía familiar y con alto componente de participación

de la mujer, especialmente en el caso de las artesanas.

Cuadro 15: Participación por género en los eventos de capacitación

Comunidades Grupo Varones Mujeres Total Observación

Mishana Fitofármacos

02 4 06 Existe igualdad de participación para el caso de los grupos de productores terapéticos pues participan la pareja de esposos. En el caso de las artesanas, la participación de mujeres en actividades del proyecto es casi el 100%; sin embargo, es mayor en la práctica por cuanto se ha observado en algunos casos que esposos también hacen los tejidos en el hogar.

Anguilla 06 4 10

Samito

Artesanías

16 0 16

Shiriara 15 1 16

San Martín 03 0 03

Total =>

42 9 51

Participación porcentual => 82 % 18 % 100

d. Características de los productos que elabora la empresa “Farmacias vivas S.R.L”

Pomadas.- Utiliza extractos de plantas medicinales como chuchuhuasi, ajo

sacha, etc. con propiedades curativas para dolencias musculares, reumáticas,

contusiones. Se combina con algunos excipientes y se presentan en frascos de

plástico de 30 y 50 cc. Se comercializa en las comunidades y en la ciudad a

personas conocidas. Se vende a 2 y 3 nuevos soles.

Los macerados.- Utiliza cortezas y raíces de plantas medicinales para el

tratamiento de enfermedades reumáticas y como reconstituyentes. Se

presentan en envases de vidrios color ámbar. Se comercializa en la misma

comunidad y ocasionalmente se expende en la ciudad de Iquitos a personas

conocidas y por referencia. Su costo es de S/. 5 y 7 nuevos soles por envase

de 200 y 250 ml, respectivamente.

Los jarabes.- Utiliza jugos y extractos de frutos como toronja, marañón y

cortezas para el tratamiento de enfermedades bronquiales y se combina con

miel de abeja y preservantes. Se presentan en envases de vidrios. Se elaboran

Page 112: 11 - Sistematizacion Alternativas Productivas-final - 28-11-07

PROMOCIÓN DE ACTIVIDADES PRODUCTIVAS ECONÓMICAS ALTERNATIVAS: CHACRAS INTEGRALES, ACUICULTURA Y

VALOR AGREGADO PARA EL DESARROLLO COMUNAL SOSTENIBLE EN LA RNAM

106

Documento Técnico

en base a pedidos de personas que conocen sus bondades. El precio es de S/. 5.00 nuevos soles por

frasco de 200 ml.

Las tinturas.- Utiliza extractos de cortezas y se aplica como antiséptico en lavados y en heridas

externas. Se presentan en envases de vidrio. Su precio es de S/. 3.00 nuevos soles.

Los jabones.- Utiliza extractos de hojas de retama y cortezas para el tratamiento de hongos de la piel y

como antiséptico. Se presentan en envolturas de papel especial. Este producto se puede presentar en

diferentes formas según disponibilidad de moldes. Su precio generalmente es de S/. 2.00 nuevos soles.

Otros: Los socios conocen de las técnicas y tienen equipos para la producción de encapsulados y

producir extractos oleaginosos (ungurahui, pacchuli, etc), sin embargo, por el momento es muy

incipiente su producción.

e. Características de los productos que elaboran las artesanas de fibra de chambira

Carteras.- Son productos de uso femenino y actualmente goza de

mayor consumo. Los productos vienen en presentaciones con

diferentes colores con tintes naturales; Aplicaciones con semillas del

bosque y decoraciones. Los puntos de tejido son macramé crochet y

shicra o combinaciones de estas.

Bolsos.- Es otro de los productos que las artesanas están logrando ubicar en el mercado. Se elaboran en

medidas de diferentes tamaños y precios.

Mochilas.- Este producto aunque tiene mercado en la ciudad de Iquitos.

Otros.- El mercado exige diferentes tipo de productos que aun faltan

explorar y diseñarse acorde a las expectativas del consumidor. Por

ejemplo, ha habido pedidos para tapices, porta vasos, porta lapiceros. La

habilidad de las artesanas es buena como para lograr estos productos, sin

embargo, requieren mayor detalle en los acabados de los productos para

alcanzar competitividad, respecto a otros productos similares.

Cuadro 16: Datos y comentarios importantes sobre el proceso productivo

Producto/tamaño Tipo de tejido Cantidad (grs) de

hilo de chambira

Tiempo (hrs.) de

producción

Precio venta

Cartera chica Crochet 180 a 320 7 12 a 18

Cartera mediana Crochet 220 a 320 16 20 a 25

Cartera grande Crochet 400 a 450 22 30 a 40

Cartera chica Macramé 100 6 4 a 6

Cartera mediana Macramé 120 a 200 14 8 a 12

Cartera grande Macramé 180 a 300 18 15 a 25

Torcido:

Page 113: 11 - Sistematizacion Alternativas Productivas-final - 28-11-07

PROMOCIÓN DE ACTIVIDADES PRODUCTIVAS ECONÓMICAS ALTERNATIVAS: CHACRAS INTEGRALES, ACUICULTURA Y

VALOR AGREGADO PARA EL DESARROLLO COMUNAL SOSTENIBLE EN LA RNAM

107

Documento Técnico

En cinco minutos de torcido manual se ha tenido un rendimiento mínimo de ½ braza.

En cinco minutos de torcido manual se ha tenido un rendimiento máximo de 3 brazas y 20 cm.

Un kilogramo de hilo de chambira tiene un valor entre 25 y 30 nuevos soles.

Como se puede apreciar, los precios de venta que se señalan son precios que comúnmente son aceptados

en el mercado local, en algunas ocasiones las artesanas lo venden a mayor precio, especialmente a

turistas extranjeros, en este caso los precios se elevan hasta S/. 35 o más.

Los precios que reciben las artesanas en la venta local, generalmente están por debajo de su costo de

producción.

Estos parámetros corresponden a promedio de mano de obra registrados en los talleres y del promedio

de las artesanas.

Las habilidades y destrezas de las socias artesanas a excepción de 5 artesanas de ellas, requieren

mejorarse para mejorar la calidad de sus productos y alcanzar costos de producción aceptables en los

precios del mercado local de productos sustitutos.

L@s participantes mostraron entusiasmo e interés durante los dos eventos en el aprendizaje y en la

producción. El 86 % de l@s participantes contaron con sus propios materiales.

En ambos eventos la experiencia de algunas artesanas en técnicas del torcido de la fibra de chambira

fue de valiosa importancia, pues permitió observar, comparar y aprender los distintos estilos y calidad

de los torcidos.

De igual manera ocurrió con los tintes naturales, ambos eventos permitieron intercambiar entre los

participantes el conocimiento de las especies y técnicas de teñido de las fibras en sus diferentes colores.

Entre los insumos de las cuales se extraen los tintes naturales tenemos hojas y cortezas de plantas

herbáceas y arbóreas, entre ellas, “llangua”, “mishquipanga”, “pucapanga”, “guisador”, “rifari”,

achiote”, “cumala”, “huito”. Los colores que producen estos (ver cuadro en anexo) son violeta, rojo,

azul, verde, amarillo, negro, cenizo, naranja. Los colores pueden tener diferentes tonalidades,

dependiendo de la cantidad de insumo utilizado y la combinación entre insumos. La técnica

generalmente implica que la materia prima sufra un proceso de machacado, cocción y sumergimiento de

la fibra por un tiempo determinado en la solución tintórea.

Los insumos que se usan en la producción artesanal, además de la fibra de chambira, lo constituyen

semillas tales como, “ojo de vaca”, “choloque o huayruro negro”, “huayruro rojo grande” “huayruro

rojo y negro grande”, huayruro rojo chico” “huayrurillo rojo y negro”, entre otros.

Las artesanas en sus comunidades perfeccionaron sus habilidades y destrezas en la elaboración de sus

productos. Se proyecta uniformizar las técnicas entre el máximo número de artesan@s por comunidad.

En cada comunidad los grupos interesados cuentan al menos con una artesan@ calificada capaz de

apoyar a perfeccionar sus productos a sus compañer@s.

f. Formalización de la empresa “Farmacias vivas S.R.L.” de la comunidad de Mishana

Al emprender la promoción de la actividad de valor agregado, el proyecto asesoró y acompañó a los

grupos de Mishana y Anguilla en una evaluación sobre la situación actual de la empresa Kinií,

conformada por tres grupos de interés de tres comunidades (Santa María, Anguilla y Mishana).

Producto de este análisis, se buscó una opción organizativa que pudiera tener funcionalidad, si es que

los grupos lo consideraban conveniente. Finalmente optaron que cada comunidad debiera

Page 114: 11 - Sistematizacion Alternativas Productivas-final - 28-11-07

PROMOCIÓN DE ACTIVIDADES PRODUCTIVAS ECONÓMICAS ALTERNATIVAS: CHACRAS INTEGRALES, ACUICULTURA Y

VALOR AGREGADO PARA EL DESARROLLO COMUNAL SOSTENIBLE EN LA RNAM

108

Documento Técnico

independizarse y reconstituirse en una empresa como tal. Es así como desde el mes de noviembre del

2006, se formaliza la empresa “Farmacias Vivas S.R.L.” con socios de la comunidad de Mishana.

El replanteamiento organizativo estuvo ceñido a lo dispuesto en el estatuto

de la empresa Kinií, capítulo IX, artículo 59, referente a la disolución y

liquidación de la empresa, donde se señala dos causales para tal fin. Se lee

en el punto b) de dicho artículo: “La fusión o mediante la incorporación a

una nueva empresa que asuma la totalidad de los activos y pasivos de la

empresa”, se complementa con la norma numero 4 del mismo punto que

señala “En los casos de transformación y fusión, la empresa comunal se

disuelve sin liquidarse y deja de existir en la fecha en que esos hechos queden inscritos en el Registro de

personas jurídicas de los registros públicos”.

Dada la particularidad de la empresa Kinií donde cada uno de los grupos de cada comunidad disponía

de infraestructura y equipamientos con administración independientes, permitió que el grupo de

Mishana pueda constituirse en una nueva empresa con sus propios bienes.

RUC

El RUC No. 20493303369, de la Empresa Comunal de Productores de Fitomedicamentos Kinií, quedó

sin efecto por la Sunat al no haberse hecho uso hasta antes de un año después de iniciado la actividad.

La empresa Kinií obtuvo el RUC el 1ro. de abril del 2004.

La constitución de la empresa “Farmacias Vivas S.R.L.” fue realizada por los socios de Mishana

acompañadas por el equipo técnico en un tiempo aproximado de un mes. Se inició el 09 de noviembre

2006 con la presentación de la solicitud de inscripción de trámite No. 0064041, y culminó luego de

algunas observaciones, el mismo mes de noviembre de 2006. El proyecto Biodamaz facilitó las

gestiones de sus socios.

Facilitar la constitución de una empresa a escala comunitaria y que ésta sea funcional, fue y continuará

siendo una de las tareas que ahora le compete continuar a los mismos socios para no caer nuevamente

en la situación de inactividad y hacer de esta actividad, una nueva forma de generar beneficios a sus

familia y al resto de la comunidad.

Consideramos que luego de un proceso de análisis participativo, de capacitación técnica y de

motivación hacia el tema empresarial, este grupo humano empezará a dar sus frutos paulatinamente.

El Régimen Único Simplificado, es un mecanismo simplificado de recaudación de impuestos de la

Sunat, a la cual estaría sujeto la empresa “Farmacias Vivas S.R.L.” . Este sistema establece aportaciones

según ocho categorías, con cuotas mínimas mensuales de aportación según ingresos alcanzados en el

mismo periodo, para las empresas que se acogen a este régimen.

Para el caso de Farmacias Vivas S.R.L., le correspondería una aportación mínima de S/. 20

correspondiente a la categoría A=1, dadas las condiciones de emprendimiento inicial de la empresa. Sin

embargo, la ley N27037 de promoción de la inversión en la amazonía peruana permite a empresas

establecidas en esta parte del territorio exonerar de este impuesto.

Uno de los inconvenientes que se presentó en la empresa Kinií para que la Sunat haya dado de baja el

RUC de la empresa, fue su inoperancia, al no lograr producción por parte de los socios, o en su defecto

los niveles de producción y ventas no justificaban ingresos o suficientes para cumplir ante la Sunat. A

esto se suma la falta de conocimiento y cultura de los socios para el pago de impuestos. Ante esta

situación creemos que es una cuestión de tiempo incorporarse al sistema de tributación. Actualmente las

ventas son informales y dirigido hacia un público que conoce de las bondades de las planas medicinales

Page 115: 11 - Sistematizacion Alternativas Productivas-final - 28-11-07

PROMOCIÓN DE ACTIVIDADES PRODUCTIVAS ECONÓMICAS ALTERNATIVAS: CHACRAS INTEGRALES, ACUICULTURA Y

VALOR AGREGADO PARA EL DESARROLLO COMUNAL SOSTENIBLE EN LA RNAM

109

Documento Técnico

que asegura un cierto nivel de ingresos. Desde la lógica actual de los socios, no existe necesidad de

relacionamiento con la Sunat, ya que sus ventas son mínimas y sus consumidores no le exigen

comprobante de pago.

Esta actividad económica alternativa a pesar de haberse iniciado en el 2002, aún no ha logrado despegar

como tal, de manera que ésta genere beneficios a las familias, que siempre fue el objetivo de los

proyectos anteriores y de Biodamaz.

En el proyecto Biodamaz, éste punto ha sido otro motivo de análisis participativo para que los socios

vayan tomando en cuenta en la gestión de la empresa “Farmacias Vivas S.R.L.”

Creemos que la empresa “Farmacias Vivas SRL” a pesar de estar constituida como tal, aún presenta las

características de un “Grupo de interés” y alcanzar las características de una “Organización Económica

Productiva”, o sea, una empresa funcional, cumpliendo sus deberes y obligaciones, requerirá de más

tiempo. Consideramos sin embargo, que éste grupo tiene un nivel avanzado de elementos que le

conducen por buen camino.

Reglamento interno.

El estatuto rige desde un punto de vista legal la operatividad de la empresa. El reglamento interno es

otra herramienta que especifica las funciones de los socios para el funcionamiento de la empresa. Este

reglamento fue trabajado por los socios con el asesoramiento del equipo del proyecto Biodamaz.

Un aspecto relevante señalado en el reglamento interno fue el tema de uso de las plantas medicinales del

territorio comunal, el uso del nombre de la comunidad para la recepción de ayuda externa y de la

participación de los pobladores en la empresa; Se especifica el relacionamiento comunidad-empresa

sobre estos tres aspectos que han sido siempre motivo de discordia entre los miembros de la empresa y

la comunidad.

Registro sanitario.

Una de las tareas del proyecto fue la obtención del Registro Sanitario. Su obtención exige una serie de

requisitos y procedimientos previos para su otorgamiento por la entidad estatal responsable (Diremid).

Las consultas iniciales efectuadas a personas vinculadas a este tipo de actividades, nos refirieron que

para obtener el Registro Sanitario fue solicitándolo bajo el rubro de Suplementos y Complementos

Nutricionales o Productos Nutraceúticos; Sin embargo, en el reglamento de la ley No 27821 sobre la

Promoción de Complementos Nutricionales para el Desarrollo Alternativo (y en lo dispuesto en la ley

general de salud N° 26842 y sus reglamentos), refiere claramente en su artículo 2 que “..No se incluye

dentro de sus alcances los productos o recursos naturales que tengan efectos terapéuticos”, ya que

tienen “…uso medicinal reconocido..” (art. 81 del Reglamento de Registro, Control y Vigilancia

Sanitaria de Productos Farmacéuticos y Afines).

El certificado de buenas practicas de manufactura (BPM) se inicia con una solicitud de inspección a la

instancia respectiva. La inspección, lo ejecuta un funcionario de DIGEMID (Diremid), para que

inspeccione si el establecimiento farmacéutico (laboratorio) reúne las condiciones mínimas (ambiente

de almacén y acondicionamiento de materia primas como cortezas, hojas e insumos, ambiente de

procesamiento, almacén de productos acabados, servicios sanitarios, abastecimiento de agua y desagüe).

La solicitud y declaración jurada para el registro sanitario de productos naturales de uso en salud, debe

adjuntar entre otras el certificado de BPM, proyecto de rotulado, protocolo de análisis, etc. y debe ser

avaladas por un químico farmacéutico.

Page 116: 11 - Sistematizacion Alternativas Productivas-final - 28-11-07

PROMOCIÓN DE ACTIVIDADES PRODUCTIVAS ECONÓMICAS ALTERNATIVAS: CHACRAS INTEGRALES, ACUICULTURA Y

VALOR AGREGADO PARA EL DESARROLLO COMUNAL SOSTENIBLE EN LA RNAM

110

Documento Técnico

El protocolo de análisis debe ser realizado por un laboratorio certificado por DIGEMID y consiste en

hacer pruebas físico-químico y microbiológico de cada producto (tinturas, jarabes, pomadas, etc.) y

físico-químico de los recursos (hojas, flores, cortezas, resinas látex).

La inscripción solo se realiza si el laboratorio reúne las reglas señaladas en el manual de BPM para

elaborar los productos terapéuticos naturales expedido por el MINSA (DS 01097SA; DS 004-2000-SA

y 006-2001-SA y sus modificaciones).

A pesar que la empresa “Farmacias Vivas SRL” dispone de una infraestructura cuyo diseño cumple

parcialmente con lo exigido, esta no reúne aún las características deseables descritos en el mencionado

manual y requiere mejor acondicionamiento. En ésta etapa, depende mucho del criterio de los

inspectores para aprobar la dimensión de la infraestructura, pues los productos pueden salir de buena

calidad sin disponer necesariamente de una infraestructura altamente sofisticada, siempre y cuando

existan personas calificadas que aseguren productos libres de contaminantes.

Licencia municipal de funcionamiento

Para que la empresa pueda funcionar en un local y expender libremente los productos, se requiere de

una licencia que lo emite la municipalidad del distrito o provincia donde se ubica el establecimiento.

En el caso de la empresa “Farmacias Vivas SRL”, quedó pendiente esta gestión. (ver requisitos en

anexo).

Marca colectiva para productos artesanales y terapéuticos naturales

Esta tarea fue realizada con la participación de una asesoría especializada y con los aportes del personal

del proyecto, se diseñaron seis propuestas de marcas. Sobre estas propuestas se han desarrollado las

siguientes actividades:

Grupos Focales en la ciudad de Lima.- Con los diseños se hicieron 3 grupos focales para la consulta de

marca con empresarios artesanales, profesionales especialistas, y publico consumidor, los mismos que

fueron seleccionados previamente.

La información lograda de los grupos focales, fueron procesados y

analizados. Finalmente, con esta información, se ha rediseñado la

marca final, cuyo resultado fue presentado en un informe técnico.

Esta marca fue elaborado para ser usado para cualquier producto

que se ofertaría en toda la cuenca el Nanay. El reglamento de uso

de la marca (ver anexo), está acorde a la política del proyecto (uso

y manejo sostenible, cadenas formalizadas).

Una vez terminada este trabajo, el logo tuvo que pasar por el

análisis final del equipo técnico del proyecto encontrándose que el

diseño de la marca estaba bien y que solo era necesario hacer algunos ajustes al nombre de la misma. El

nombre NANTU TAKAE (riqueza, abundancia..) de origen aguaruna se consideró poco apropiado,

debiéndose buscar un nombre cuya identidad sea más representativo a la zona de producción.

Page 117: 11 - Sistematizacion Alternativas Productivas-final - 28-11-07

PROMOCIÓN DE ACTIVIDADES PRODUCTIVAS ECONÓMICAS ALTERNATIVAS: CHACRAS INTEGRALES, ACUICULTURA Y

VALOR AGREGADO PARA EL DESARROLLO COMUNAL SOSTENIBLE EN LA RNAM

111

Documento Técnico

Etiquetas / rotulado

Las etiquetas, para el caso de los productos terapéuticos, se deben elaborar una vez obtenido la marca y

ésta cuando se ha conseguido la autorización de funcionamiento del establecimiento sanitario, incluido

el registro sanitario.

Las características de contenido se señalan en el artículo 93 del reglamento para el registro, control y

vigilancia sanitaria de productos farmacéuticos y afines.

Para los productos terapéuticos naturales, se señala en el art. 70 del mencionado reglamento: “Queda

prohibida la publicidad en envases, etiquetas, rótulos, empaquen insestos o prospectos que acompañen a

los productos farmacéuticos de venta bajo receta médica.”

El tamaño de la etiqueta está sujeta a las dimensiones de los envases y fueron diseñados en el programa

microsoft publisher por personal del proyecto Biodamaz. Las etiquetas para mejor presentación se

deben confeccionar como stickers de manera que facilite su colocación en el envase.

Envases

Los envases pueden patentarse también juntamente con la marca del producto, esto, lógicamente

implica un costo. Para el caso de los productos terapéuticos naturales se recomienda lo siguiente:

a) Pomadas y lociones.- Deben ser envases de plástico y de boca ancha. En el mercado existen

diferentes presentaciones y precios. El tamaño debe ser de 30 y 50 gramos.

b) Macerados, tinturas y jarabes.- Deben estar contenidos en envases de vidrio de color oscuro u

ámbar. El tamaño debe ser de 200 y 250 ml.

c) Jabones.- Deben estar empaquetados con papel especial en la parte interna y con envoltura. Se

recomienda disponer de moldes, por ejemplo, de una hoja de retama, etc. para hacer más

atractivo al producto.

Los envases se pueden mandar confeccionar según modelo deseable, las tiendas especializadas se

localizan generalmente en la ciudad de Lima.

Insumos y materiales

Para la adquisición de insumos y materiales, la empresa dispone de una lista de proveedores. Las

adquisiciones se hacen por pedido según descripción codificada de los insumos donde se menciona,

detalle del producto, precios, formas de pago, características de la compra-venta y entrega.

Plan de Negocio

Se ha elaborado con la participación directa de los socios dos planes de negocios: uno para la empresa

Farmacias Vivas SRL de la comunidad de Mishana; Otra para el grupo de interés de Artesanías de la

comunidad de Samito.

El plan de negocios es un documento de gestión de la empresa donde se detalla principalmente los

productos que se obtendrán y comercializaran, los volúmenes de producción y ciclos de producción.

Igualmente, se menciona el destino de los productos (mercado), las estrategias para ubicar el mercado

así como la estructura de gestión de la empresa.

Page 118: 11 - Sistematizacion Alternativas Productivas-final - 28-11-07

PROMOCIÓN DE ACTIVIDADES PRODUCTIVAS ECONÓMICAS ALTERNATIVAS: CHACRAS INTEGRALES, ACUICULTURA Y

VALOR AGREGADO PARA EL DESARROLLO COMUNAL SOSTENIBLE EN LA RNAM

112

Documento Técnico

Su implementación y monitoreo, constituye un reto para los socios de la empresa quienes deben poner

mucho esfuerzo de sus parte. La adopción del concepto y aplicación del plan de negocio, requiere

tiempo y acompañamiento profesional.

Los planes de negocio contienen información sobre costos de producción, cuyos resultados son

positivos y como tal, el negocio manifiesta su rentabilidad. Será necesario que la empresa vaya

relacionándose con instituciones y profesionales para formar alianzas que les puedan asesorar y

fortalecer sus capacidades técnicas y de gestión. Se intenta que la empresa se articule al sistema de

beneficios que las leyes le permiten, esto es, facilidades para la participación en eventos de

capacitación, ferias locales, nacionales y en la medida que se den las condiciones, en ferias

internacionales promovidas por el sector.

El plan de negocio se ha elaborado tomando en cuenta la inclusión de pasos necesarios para la cadena

productiva:

Propiedad y derecho de uso de los recursos (titulo comunal, control y uso interno de los recursos).

Fortalecimiento de la organización comunal (funciones de las autoridades según las ley de comunidades

campesinas.

Manejo de los recursos (inventarios de recursos general y específicos, toma de decisiones comunales en

plan de manejo).

Formación de empresas (fundación, legalización, instrumentos de administración, fortalecimiento de

capacidades).

Identificación de socios y alianzas (socios, funciones, negociación, productos, calidad, precios y costos,

convenios).

Socios.-Los socios fundadores de la empresa “Farmacias vivas SRL”, lo conforman cinco personas y el

estatuto prevé la incorporación de socios siempre y cuando se ajusten a los requisitos del reglamento

interno de la empresa.

Desde que en el año 2002 iniciaron este emprendimiento, el grupo estaba conformado por 11 familias,

de las cuales solo persistieron cinco personas. Este grupo restante ha vencido los obstáculos naturales

del relacionamiento en grupo y dieron continuidad de una u otra manera vigencia a sus aspiración para

mejorar los ingresos.

La producción y venta de jarabe de toronja y macerados y venta de jabón de retama de lotes anteriores,

fue muy esporádica. Sin embargo, la infraestructura y los equipamientos fueron regularmente

conservados.

En el proyecto Biodamaz hemos tratado de fortalecer personas y/o grupos que manifiesten interés y

propiedad en las iniciativas que emprenden. En este caso, el grupo existente, pese a manifestar

inconformidad inicialmente, que ha conllevado a que la actividad inicie un poco tarde respecto a la

vigencia del proyecto12

, han sabido superar sus posición y entender la característica del proyecto y por

la parte del equipo técnico, nos permitió entender mejor su posición y buscar la solución. Un aspecto

para resaltar fue que la permanencia del grupo ha evidenciado el interés que tienen en la actividad y

consecuentemente tenga vigencia.

12

Esta actividad de valor agregado, se inició con ciertos desencuentros de intereses y manejo de información errada de parte

de las autoridades y mucha desconfianza respecto al proyecto, que fue superada luego de algunos meses después, luego de

algunos meses de silencio y posterior diálogo entre las partes.

Page 119: 11 - Sistematizacion Alternativas Productivas-final - 28-11-07

PROMOCIÓN DE ACTIVIDADES PRODUCTIVAS ECONÓMICAS ALTERNATIVAS: CHACRAS INTEGRALES, ACUICULTURA Y

VALOR AGREGADO PARA EL DESARROLLO COMUNAL SOSTENIBLE EN LA RNAM

113

Documento Técnico

g. Avances en establecimiento de Cadenas Productivas

El proyecto enfocó el trabajo hacia la articulación de cadenas productivas. Esta tarea fue dirigida por la

cooperación técnica contraparte del proyecto (Finlandia). Los conceptos y metodologías fueron

intercambiados con el equipo técnico nacional del proyecto, sin embargo, en el proceso de establecer

estas cadenas productivas fuimos encontrando situaciones que era pertinente superarlos. Presentamos

las siguientes situaciones encontradas.

Cadena de la chambira

Se ha identificado algunos actores importantes, estos son la empresa “Luz Hecho a Mano” que exporta a

Europa y Londres sus producto en base a cuero con aplicaciones de semillas y material natural, que tuvo

la oportunidad de conocer a las artesanas, la dinámica de sus trabajo y también sus productos. La

propietaria de la empresa nos dejó algunas observaciones que citamos más adelante.

Por otro lado, se ha contactado con la empresa local “Marfil del Amazonas” cuya línea principal son

artesanías y productos acabados de la tagua (fruto de yarina) y bisutería.

En la medida que los productos se están produciendo y haciéndose publico a través del centro de

interpretación de la RNAM y de Prom amazonia, se viene logrando importantes contactos de clientes

que solicitan los productos directamente con las artesanas.

Se ha intentado en ambos casos, consolidar alianzas, sin embargo previo a esto es necesario solucionar

algunos puntos críticos que se señalan a continuación:

Torcida de hilo.- Se viene haciendo a mano y toma mucho tiempo y además ocasiona daño a la salud de

quienes lo confeccionan. Al respecto se ha intento conseguir un prototipo de torcedora y tejedora

con un inventor de la ciudad de Lima. Dada la poca cantidad de máquinas para ser adquirida no

fue de conveniencia para el inventor continuar ejecutando las pruebas. Una máquina torcedora

permitiría producir la cantidad de hilo a menos costo y con poca inversión de tiempo, además que

dañaría las manos, brazos y piernas de las artesanas. El precio preformado fue de 6,000 nuevos

soles.

Perforado de semillas.- Al interior del equipo técnico se ha logrado diseñar y construir con apoyo de

técnicos torneros un prototipo sencillo y barato, para perforador las semillas. Este aparato aunque

útil actualmente, consiste en un acoplamiento de un taladro manual y una pequeña prensa sujetas a

una base movible que permite sujetar las semillas y ubicar la broca en el sitio deseado. Este

aparato debe perfeccionarse para lograr mayor comodidad en las artesanas, ya que se perforan

semillas de hasta 2 milímetros de diámetro. Se ha logrado producir cuatro ejemplares e igual

número de kits de brocas de varios diámetros, que fueron facilitadas a las artesanas de Samito,

Mishana, Shiriara y San Martín.

Fijación de color.- Los productos de fibra de chambira utilizan distintos tintes naturales que sufren

descolorido con el tiempo y con el agua. Es necesario buscar fijadores para estos productos que

generalmente se combinan para mejorar calidad al producto.

Calidad total de productos.- En necesario que las artesanas complementen su capacitación respecto a

las que tienen actualmente. La capacitación ha sido uno de los medios para lograr mejores

productos, aprovechando el arte innato de las artesanas. La competitividad de los productos

depende básicamente de la capacitación. Si bien es cierto que existen artesanas calificadas, es

necesario uniformizar ciertas técnicas y metodologías entre las artesanas ante posibles pedidos en

volúmenes que superen la producción individual, como ya tuvieron la oportunidad de

experimentar. El acabado de calidad de los productos exige por ejemplo no dejar hilos sueltos,

estos deben estar debidamente ocultos, entre otros detalles. Igualmente, es necesario apoyarse de

Page 120: 11 - Sistematizacion Alternativas Productivas-final - 28-11-07

PROMOCIÓN DE ACTIVIDADES PRODUCTIVAS ECONÓMICAS ALTERNATIVAS: CHACRAS INTEGRALES, ACUICULTURA Y

VALOR AGREGADO PARA EL DESARROLLO COMUNAL SOSTENIBLE EN LA RNAM

114

Documento Técnico

algunos instrumentos útiles para el tejido de modo que el acabado sea más uniforme en las

dimensiones previstas.

Organización y liderazgo.- Una de las características del grupo, evidenciada al poco tiempo de iniciar el

relacionamiento, fue observar cierta predisponibilidad a generarse conflictos entre los socias,

generada por celos que genera marginación de algunas de ellas respecto a nuevas socias. Esta

situación no ha sido superada del todo y para lograrlo es importante que, además de elegir

personas representativas del grupo, éstas adicionalmente tengan capacidad de liderazgo. Este

aspecto es importante por que creemos que permitirá superar situaciones de conflicto que

representan frecuentemente y que muchas veces limitan el proceso de consolidación como

organizaciones económicas productivas. Las habilidades técnicas por lo general se ven

dificultades en su proceso de perfeccionamientos por situaciones de conflicto que en a mayoría de

los casos son superables con ciertas metodologías de manejo de conflictos conocidos y que las

líderes deben manejar.

Cadena Productos terapéuticos naturales

Al igual que para el caso de las artesanías, se ha identificado actores: Santa Natura y Bionaturista,

empresas comercializadoras de productos de plantas medicinales de la ciudad de Lima. Aunque no hubo

mayores contactos, más que las referencias, fue evidente que para establecer un mecanismo de

relacionamiento, también era necesario superar dificultades no previstas.

Inicialmente se tenía como idea fundar una empresa comunal, para esto la experiencia nos señaló que

era mejor trabajar con un grupo de interés antes que involucrar a la comunidad. La comercialización

estaba prevista que se hiciera bajo una marca propia con permiso local. Esto a corto plazo no fue viable

por que previamente su debiera gestionar los permisos correspondientes de los productos terapéuticos

naturales exigencias de las instituciones del estado involucradas en estos menesteres (MINSA, SUNAT,

MUNICIPALIDAD). La infraestructura, principal punto de observación, no reúne las condiciones

adecuadas (ambiente, agua, sanitarios) y deben ser mejoradas sustancialmente para que pueda ser

inspeccionado, previa solicitud ante DIGEMID (Diremid).

Iniciar o continuar las negociaciones para articular la cadena productiva vía terceros o de manera

individual, de todos modos requería superar los puntos críticos que señalamos a continuación:

Organización y liderazgo.- El caso es muy similar al de las artesanas, aunque con más experiencia en el

trabajo de grupo, lo cual ha permitido alcanzar la formalización de su empresa “Farmacias Vivas

SRL”. El proyecto facilitó algunos criterios para estructurar la administración de la empresa. Se

definieron tres cargos importante: gerente general, gerentes de manejo y producción, y gerente de

ventas. La selección de personas para asumir este cargo fue casi natural, pues entre los socios y

socias ya conocían quienes tenían la habilidad para asumir estas responsabilidades. De esta

manera también se evitó conflictos por preferencias sesgadas sobre tal o cual socia o socio, que no

sea los criterios establecidos y acordes a sus cualidades personales.

Calidad de productos.- Las capacitaciones han contribuido significativamente a mejorar las habilidades

y destrezas de los socios para lograr productos buenos. Es necesario aún, complementar con más

capacitación y práctica. Esto se logrará repitiendo más seguido los procesos productivos. De esta

manera, se espera encontrar necesidades de capacitación y a la vez solucionar los problemas que

se presentan.

Insumos, envases, etiquetas y proveedores.- Por ahora se viene usando envases que no necesariamente

son los ideales, pero que no afectan mucho su venta. Estos envases se deben utilizar hasta agotarse

y luego evaluar mejores presentaciones. Para el caso de productos líquidos, actualmente la

empresa no dispone de envases de vidrio y carece de recursos para adquirirlos. El proyecto ha

Page 121: 11 - Sistematizacion Alternativas Productivas-final - 28-11-07

PROMOCIÓN DE ACTIVIDADES PRODUCTIVAS ECONÓMICAS ALTERNATIVAS: CHACRAS INTEGRALES, ACUICULTURA Y

VALOR AGREGADO PARA EL DESARROLLO COMUNAL SOSTENIBLE EN LA RNAM

115

Documento Técnico

facilitado un directorio y los canales de contacto con las empresas proveedoras de insumos y

envases (vidrio y plástico) y de etiquetas (con rotulado), que generalmente se localizan en Lima

para su posterior contacto. Este, es un aspecto del ciclo de producción que faltó desarrollar debido

a que el tiempo no permitió lograrlo. Los socios aun no están familiarizados para ejecutar estas

negociaciones.

Conflicto comunales.- El conflicto entre la empresa y la comunidad ha estado presente gran parte del

tiempo y ha involucrado al proyecto. El acceso a los beneficios que llegan a través de instituciones

externas, no siempre son lo suficientemente representativos para todos los miembros de la

comunidad, si no, para los que muestren interés en dichas propuestas. La continuidad del grupo,

depende del nivel de convicción de lo que hacen. Se observa en la gran mayoría de personas que

manifiestan interés en pertenecer al grupo, evidentes signos emotivos o de deseo, antes que de

convicción o necesidad.

Los beneficios que trae un proyecto siempre genera celos entre el resto de miembros de una

comunidad y aquellos que son miembros y socios fundadores. En este caso, la actividad implica usar

recursos naturales que generalmente pertenecen o se encuentran en el bosque comunal o en parcelas

familiares y a la fecha se ha logrado encontrar mecanismos para que los beneficios sea accesible al

resto de la comunidad, las mismas que se reflejan en su reglamento interno.

Otra situación presentada a raíz del aporte del proyecto Biodamaz, fue la expectativa que ha

generado en los miembros de la comunidad (no pertenecientes a la empresa), al observar que los

socios de la empresa recibían beneficios tangibles, llámese capacitación, asesoría profesional, apoyo

con equipos e instrumentos y facilidades para la comercialización de sus productos, entre otras

facilidades.

Para integrar socios, la empresa había establecido en su reglamento interno algunos requisitos mínimos,

como por ejemplo, el pago de una cuota que pudiera pagarse en efectivo, en productos o insumos. Esta

situación no había convenido al resto de la comunidad y adicionalmente los celos de algunas

autoridades y miembros de la comunidad hacia los miembros de la empresa y la posición de estos fue

generó los conflictos que poco a poco se vienen superando.

h. Experiencias de comercialización

La empresa antes de replantearse y constituirse como “Farmacias Vivas SRL”, ha estado vendiendo sus

productos existentes el stock de lotes anteriores, como también de lotes actuales. La producción

mensual no superan hasta el momento las 200 unidades para el caso de pomadas y entre 30 y 40

unidades, para el caso de macerados y jarabes juntos. Pero, creemos que este volumen se irá

incrementando en la medida que los productos se hagan conocidos.

El registro de los consumidores según lugares de venta, permitirá hacer un seguimiento informal sobre

apreciaciones de la efectividad de los productos, como también de las preferencias y otras

observaciones de los consumidores.

La producción y venta sigue los lineamientos del estudio de mercado que se hizo los primeros meses del

año 2005 que permitió adoptar criterios de calidad y selección de personas con esta cualidad para

ejercer la venta de sus productos.

Participación en Feria regional EXPOFORESTAL.- El proyecto ha facilitado la participación de ambos

grupos por espacio de dos días en ésta feria en diciembre del año 2005.

Esta fue una primera experiencia de entrada en un mercado a nivel nacional. La experiencia fue

significativa desde el punto de vista de conocimiento de la oferta y del marcado. Desde el punto de vista

Page 122: 11 - Sistematizacion Alternativas Productivas-final - 28-11-07

PROMOCIÓN DE ACTIVIDADES PRODUCTIVAS ECONÓMICAS ALTERNATIVAS: CHACRAS INTEGRALES, ACUICULTURA Y

VALOR AGREGADO PARA EL DESARROLLO COMUNAL SOSTENIBLE EN LA RNAM

116

Documento Técnico

económico, las ventas alcanzadas fue entre S/. 180 para productos terapéuticos y S/. 250 para artesanías

en dos días que duró el evento.

Ambos representantes (artesanas y productores terapéuticos), también lograron algunos contactos

potenciales, a las cuales falta hacer seguimiento.

Ventas locales y en comunidades del nanay.-. La demanda de pomadas y macerados es muy importante

en las comunidades de la misma cuenca del Nanay, especialmente, por que las personas sufren

permanentemente dolores reumáticos, golpes, resfríos. Este mercado aún falta explotarse y se tienen

programados aprovechar eventos deportivos, festividades comunales para ofertar sus productos y

hacerse conocer como empresa.

Ventas en la ciudad.- Iquitos y alrededores fueron lugares donde también las artesanas y productores

han ofertado y vendido sus productos. Las artesanas han identificado algunos potenciales clientes en el

aeropuerto y algunos hoteles que tienen albergues, así como también en las plazas y lugares públicos

(bulevar), con los cuales mantienen vínculos comerciales a pequeña escala. Igualmente a través del

proyecto se han contactado algunas personas interesadas en sus productos (comerciantes locales de

artesanías). También clientes en Lima con las cuales ya se están formalizando algunas ventas a mejores

precios que en Iquitos.

Para el caso de los productos terapéuticos, el mercado lo conforman consumidores directos en su

totalidad y lo adquieren personas de la ciudad, especialmente de las zonas periurbanas donde los socios

(varones y mujeres) tienen mayor vinculación social.

Aunque no se tienen contratos formales, sin embargo, las artesanas están logrando vender productos

artesanales de manera esporádica, aunque pocas veces de manera asociada. En cambio en el caso de los

socios de la empresa “Farmacias Vivas SRL” si lo están haciendo de manera asociada.

Page 123: 11 - Sistematizacion Alternativas Productivas-final - 28-11-07

PROMOCIÓN DE ACTIVIDADES PRODUCTIVAS ECONÓMICAS ALTERNATIVAS: CHACRAS INTEGRALES, ACUICULTURA Y

VALOR AGREGADO PARA EL DESARROLLO COMUNAL SOSTENIBLE EN LA RNAM

117

Documento Técnico

IV. Conclusiones y lecciones aprendidas 4.1 Conclusiones

Chacras integrales

1. El proyecto Biodamaz ha promovido chacras integrales en 39 unidades productivas. Estos

recibieron capacitación y ayuda material para implementar sistemas alternativos al modo de

producción tradicional. La ayuda física facilitada por el proyecto, solo permitió apoyar algunos

componentes por familia, sin embargo, la asesoría profesional si se dio para cada uno de los

componentes existentes en cada unidad. La adquisición de nuevas técnicas y criterios para ser

aplicados en los sistemas productivos tradicionales facilita la integración e interacción de

componentes y diversifica las especies de cultivos, animales, peces, árboles. Esto favorecerá la

eficacia biológica general del sistema: mejorará el reciclaje de materia orgánica y nutrientes

(animal-vegetal) asegurando las condiciones favorables del suelo para el crecimiento de las

plantas, incrementará las interacciones entre los otros componentes, potenciando más cada

elemento del sistema, para mantener y mejorar la capacidad productiva de toda la unidad.

2. 14 socios lograron incorporar técnicas de manejo de suelos para la producción agrícola

utilizando Mucuna pruriens y Canavalia ensiformis como cobertura y en asociaciones con

cultivos anuales y frutales manifestaron buen vigor de crecimiento y producción de biomasa.

Son cultivos multipropósitos. Mientras la mucuna puede aportar la misma cantidad de nutrientes

que extraen los cultivos en sistemas de rotación, además de usar las semillas como alimento de

humanos, animales menores y peces. La canavalia puede cumplir la misma función en

asociación con frutales, y cultivos como yuca y plátano. El manejo del suelo se orienta a evitar

perdida de la capa fértil y consecuentemente de la productividad, es por esta razón que se debe

continuar promoviendo estas especies previo conocimiento de sus usos y beneficios. La

conservación y mejoras de los suelos destinados al uso agrícola, es muy importante, por cuanto

es la base de la producción de alimentos locales, principal factor de producción pecuaria y

piscícola.

3. Once socios establecieron una hectárea de frutales diversificados con 13 especies (plantones) y

aplicaron practicas de mejoras en sus frutales en producción; Un socio adopto la técnica de

producción de plantones diversos en viveros y dos socios vienen produciendo compost con

resíduos animales y restos vegetales de sus chacras. Los frutales diversificados establecidos

secuencialmente pueden aportar alimentos e ingresos durante los doce meses del año. El nivel de

ingresos dependerá del numero de plantas por especies y de la calidad del manejo que los socios

le proporcionen.

4. 28 socios incorporaron nuevas practicas de producción de aves criollas, 2 de 6 socios están

manejando cerdos mejorados y 1 de 4 socios logró manejar adecuadamente sus cuyes; 16 de los

socios establecieron cercos vivos con amasisa y aplican practicas de control preventivo contra

enfermedades endémicas de sus animales. Se observa que una de las estrategias revaloradas por

el proyecto para facilitar el acceso a la crianza de animales menores: crianza al partido, se esta

haciendo efectivo en algunas familias.

5. Ocho familias de cuatro comunidades, enriquecieron sus bosques primarios residuales / purmas

maduras con especies forestales comerciales (66% caoba) y se ha hecho extensivo el apoyo a 77

familias de 22 comunidades para la siembra entre de 6 plantones de caoba con buenos resultados

de prendimiento y crecimiento observadas luego de un año de establecidos.

Page 124: 11 - Sistematizacion Alternativas Productivas-final - 28-11-07

PROMOCIÓN DE ACTIVIDADES PRODUCTIVAS ECONÓMICAS ALTERNATIVAS: CHACRAS INTEGRALES, ACUICULTURA Y

VALOR AGREGADO PARA EL DESARROLLO COMUNAL SOSTENIBLE EN LA RNAM

118

Documento Técnico

6. La generalizada practica del uso de los suelos de aptitud forestal con fines agrícolas y la

tendencia de estas a degradarse por la intensidad de su uso y por que las areas disponibles es

cada menos, debe obligar a que las instituciones externas gubernamentales y no

gubernamentales, gobiernos locales, faciliten la incorporación de sistemas agrícolas sostenibles.

Se trata principalmente, de establecer un sistema que recicle naturalmente la materia orgánica y

los nutrientes empleando cobertura del suelo para evitar pérdidas edáficas, controle naturalmente

plagas y enfermedades de plantas, etc.

7. La practica agrícola como la extractiva, quizás sean las más comunes y las menos evitables en la

RNAM y otras partes de la amazonía, aproximadamente el 95% de las familias hacen uso del

suelo para fines agrícolas, lo que representa un aspecto importante13

, si valoramos el

autoconsumo en la economía familiar. En contraste, la generación de ingresos monetarios

proviene en un 70% de actividades extractivas, estos ingresos cubren gastos, generalmente no

alimenticios. En este sentido, la adopción de las chacras integrales, incluyendo la piscicultura

como principal componente del sistema alternativo, incrementará significativamente los

beneficios económicos a las familias (autoconsumo y venta).

8. Las actividades económicas en general (piscícolas, de transformación, etc) promovidas por el

proyecto, requieren necesariamente la continuidad de los ciclos productivos, para determinar

parámetros. Los costos de producción deben efectuarse solo con datos reales, antes que hacerse

estimaciones, esto facilita la construcción de flujos económicos, también permiten medir el nivel

de rentabilidad de la actividad y conocer el tiempo de retorno de la inversión (visión compartida

con los socios). El objetivo “generación de ingresos” solo debe plantearse siempre y cuando

cada una de las actividades económicas estén debidamente analizadas en sus viabilidad

económica, técnica y social antes de darse a conocer a la población, con esto, evitaríamos falsas

expectativas que luego se manifiestan por actitudes de desconfianza que muchas veces dificultan

el desarrollo normal de las actividades de un proyecto, en nuestro caso, todas las actividades

emprendidas nos permitieron conocer y precisar mejor las etapas de los procesos productivos,

así como los cuellos de botella de cada actividad económica. En algunos casos se encontraron

soluciones y en otros casos dependerá de la capacidad de los socios para superarlos.

9. Según el estudio socioeconómico en el eje de la carretera Iquitos-Nauta y niveles de vida de la

población asentada en el área (Informe AECI 2004), se estima que el ingreso familiar promedio

mensual es de S/. 543; Proviene de 32.1% de trabajos eventuales remunerados, el 15% de

productos agropecuarios, el 15% por actividades comerciales, el 6% de carbón y el resto de

actividades varias.

Por la cuenca del Nanay los ingresos de una familia promedio (Biodamaz 2004) asciende a S/.

660; En la zona I (interior reserva) los ingresos provienen de actividades extractiva en 70%, y

30% de las actividades productivas, en cambio, por la margen izquierda (zona II,

amortiguamiento) las actividades extractivas generan 41% versus 59% de las actividades

productivas.

Si tenemos en consideración estos ingresos de la línea base, la incorporación por parte de los

socios de sistemas de producción alternativos, se ha proyectado que sus ingresos anuales

familiares se pueden ver incrementados mínimamente en un 138% y 217%, respectivamente,

según el estudio de caso de dos socios14

(Biodamaz 2006). El incremento de los ingresos

(monetario + autoconsumo) se sustentan en el incremento de la producción y la sostenibilidad de

13

Normalmente, el aporte de los alimentos en las economías familiares es casi oculto, por lo pasa desapercibido, sin

embargo, su aporte valorado es tan importante como los ingresos monetarios 14

Este trabajo consistió en analizar el nivel de ingresos en dos sistemas productivos tradicionales y la proyección de dos

sistemas alternativos propuestos, en las comunidades de San Martín y Mishana, río Nanay.

Page 125: 11 - Sistematizacion Alternativas Productivas-final - 28-11-07

PROMOCIÓN DE ACTIVIDADES PRODUCTIVAS ECONÓMICAS ALTERNATIVAS: CHACRAS INTEGRALES, ACUICULTURA Y

VALOR AGREGADO PARA EL DESARROLLO COMUNAL SOSTENIBLE EN LA RNAM

119

Documento Técnico

las actividades, mediante la adopción del enfoque de chacras integrales (manejo de la fertilidad

natural del suelo a través de reciclaje de materia orgánica y nutrientes, policultivos asociados y/o

alternados, rotaciones; Aplicación de practicas preventivas contra enfermedades endémicas en

animales menores e introduciendo actividades productivas alternativas económicamente viables.

La adopción de éstas practicas requieren mayor impulso de parte de entes promotores como las

agencias agrarias, gobiernos locales y proyectos especiales. Obtener resultados cuantificables de

la chacra integral requiere espacios de tiempo no menores de 4 a cinco años.

10. Las actividades económicas principales como la piscicultura, crianza de aves y cerdos,

evidencian signos de rentabilidad en el breve y mediano plazo, según el flujo económico

elaborado por el equipo técnico del proyecto Biodamaz con participación local, considerando

parámetros locales mínimos. Se hace evidente que un factor que limita la sostenibilidad de las

actividades emprendidas, son las necesidades apremiantes de las familias, entre otras, el alto

índice de morbilidad por malaria u otros males, lo que les obliga a destinar parcial o totalmente

los ingresos que generan éstas actividades. Por ésta razón, las actividades económicas se

manifiestan poco prosperas o pueden entenderse como “fracaso”. Para superar esta situación es

necesario persistir en un enfoque económico de mediano y largo plazo. El financiamiento inicial,

de sus actividades, ante la falta de un sistema de soporte crediticio externo, proviene de la venta

de recursos naturales y también pecuarios, y el tiempo de retorno del capital depende

generalmente del nivel de inversión inicial y de la capacidad de los socios por sostenerla hasta

que se autofinancie.

11. El impacto de las capacitaciones en sus diversas formas se ha podido evidenciar en la adopción

de tecnologías y practicas apropiadas para el manejo agrícola pecuario y piscícola en algunos

socios. Se percibe el incremento de algunos parámetros productivos: incremento en el número

de camadas/año y número de crías/camada/año, menor incidencia de enfermedades parasitarias e

infecciosas por control preventivo. Disponen de semillas de coberturas para mejorar las

funciones productivas de los suelos, aunque faltó aplicarlos en diseños de sistemas agrícolas

sostenibles. Las capacitaciones deben ser pertinentes, más tangibles, respondiendo a sus propias

necesidades y experiencias, evitando teorías y con concreción de prácticas. Cada evento de

capacitación debe planificarse de manera consensuada entre socios y equipo técnico del

proyecto. Cada capacitación debe monitorearse. Se recomienda las pasantías internas y externas,

así como el intercambio de experiencias. Estas son dos formas eficaces de acelerar procesos de

adopción de practicas alternativas por parte de los socios.

12. La adopción del sistema de chacras integrales se evidencian por la adopción de practicas

recomendadas por el equipo técnico. Entre estas tenemos la construcción de cercos vivos y

muertos, construyeron ambientes para sus animales, controlan consumo de alimento y agua,

control preventivo de enfermedades parasitarias e infecciosas, producción de abono orgánico en

compost y plantones en viveros familiares, construcción de letrinas, instalación de semilleros de

mucuna y canavalia, frutales recién establecidos son abonadas y se practican podas y raleos a las

plantas adultas.

Page 126: 11 - Sistematizacion Alternativas Productivas-final - 28-11-07

PROMOCIÓN DE ACTIVIDADES PRODUCTIVAS ECONÓMICAS ALTERNATIVAS: CHACRAS INTEGRALES, ACUICULTURA Y

VALOR AGREGADO PARA EL DESARROLLO COMUNAL SOSTENIBLE EN LA RNAM

120

Documento Técnico

Piscicultura

1. 81 familias de 40 socios previstos de 18 comunidades recibieron ayuda directa del proyecto para

desarrollar la actividad piscícola. 43 nuevos estanques fueron construidos (aprox. 6.5 has) y 36

refaccionados. Se monitoreo una investigación participativa sobre crecimiento de gamitana15

en

condiciones de crianza familiar controlados a dos densidades, una de 1pez por m2 y otra de 1 pez

por 20 m2. Más de 60 piscicultores recibieron tres capacitaciones en aspectos de manejo

productivo, económicos y asociativos. 42 piscicultores fortalecieron sus habilidades en el manejo

productivo al lograr al menos un ciclo productivo con peces de las especies boquichico, gamitana

y otras especies de hábitat local como yaraquí, bujurqui, acarahuazu, otros. El churo, es una

especie que tiene potencial para el autoconsumo, sin embargo la falta de experiencia en el manejo

productivo y la deficiencia de sustancias cálcicas de los cuerpos de agua, ha limitado su

producción. La carachama es una especie que pese a ser introducida, ha manifestado su capacidad

reproductiva en estanques16

.

2. La estrategia para asegurar la sostenibilidad de la actividad en cada uno de los piscicultores

conllevó a que el proyecto facilitara materiales de pesca en medidas reguladas (redes de 5 x 50

metros por 1 pulgada de malla), para que cada socio obtenga los alevinos y/o juveniles de peces

del río , quebradas o cochas (yaraqui, bujurquis, acarahuazu). Aunque se confía en la convicción

de los socios por conservar los recursos haciendo capturas necesarias durante el periodo de

abundancia (después de los desoves), se prevé en todo caso, que su impacto no será significativo,

ya que la abundancia relativa de peces en el medio natural en estado de alevinos y juveniles

sobrepasa a los limites de requerimiento de los piscicultores para sembrar en sus estanques y las

redes solo está diseñada para ser usada en bajas profundidades17

. La producción de alimentos

proteicos es limitada, por eso, la actividad piscícola hace sinergia con el componente agrícola de

la chacra integral18

por que requiere necesariamente la producción de alimentos proteicos sobre

todo en la fase de crecimiento.

3. El transporte de peces en estado de alevinos19

hace inviable económicamente la actividad piscícola

por el alto costo que implica, además de no garantizar altas tasas de sobrevivencia de los

individuos. Ante esto, el equipo técnico sintió la necesidad de validar en una de las comunidades,

el proceso de levante de post larvas de gamitana. Los resultados fueron positivos en el aspecto

técnico20

. La investigación participativa (control de crecimiento y desarrollo de gamitana) nos

permite concluir que los rendimiento máximos que se pueden lograr, luego de doce meses de

crianza en condiciones de manejo familiar y en densidades no mayor a 1 pez/5m2 (gamitana)

oscila entre 300 y 500 kg. Si solo consideramos como precio mínimo la suma de S/. 5.00 por cada

kilo de pescado fresco, estaríamos hablando de ingresos anuales por familia de S/. 1500 nuevos

15

La gamitana es una especie poco común en la zona pero importante desde el punto de vista comercial. 16

Los muestreos para el control de ofrecimiento de los peces, permitieron conocer el estado de cría de las carachamas y otras

especies. 17

Las redes están diseñadas para la captura de alevinos o juveniles en orillas de playas o poco profundas. No son redes

honderas. 18

La mucuna y canavalia, especies que pese a ser exóticas, manifiestan crecer y producir semillas ricas en proteínas para la

alimentación humana, animal peces. Ya se ha tenido una primera experiencia de incremento de peso con el consumo de una

mezcla de hojas y granos de estas especies y yuca (Piscicultor de yarana-Yuto). 19

Se refiere que el traslado de alevinos a comunidades del Nanay desde la ciudad de Iquitos implica mucho costo y

mortalidad considerable. 20

De 25,000 post larvas sembradas en un estanque de la comunidad de San Martín, el 25% sobrevivió hasta la fase de

alevinos. Luego de 50 dias alcanzó 8.5 cms de talla y 11 gramos de peso.

Page 127: 11 - Sistematizacion Alternativas Productivas-final - 28-11-07

PROMOCIÓN DE ACTIVIDADES PRODUCTIVAS ECONÓMICAS ALTERNATIVAS: CHACRAS INTEGRALES, ACUICULTURA Y

VALOR AGREGADO PARA EL DESARROLLO COMUNAL SOSTENIBLE EN LA RNAM

121

Documento Técnico

soles. Para lograr mejores resultados en la piscicultura es necesario hacer pre-cría de los alevinos

(mínimo 10 cms de talla) antes de criarlos extensivamente en el estanque.

4. Se debe fortalecer la promoción de especies locales con potencial económico y consumo. El pez

corbata, es reproduce muy bien en estanques y su valor económico es como pez ornamental (S/. 4

la unidad). Igualmente se ha podido observar que los bujurquis, especialmente el amarillo es un

pez muy prolífico y apreciado en el consumo familiar que también se produce en estanques. La

experiencia lograda por los socios es muy importante. Su impulso por introducir distintos peces en

sus estanques le genera conocimientos que no siempre son aceptados a los profesionales. En este

sentido, es la practica que les demostrará una correcta asociación de peces, una producción

determinada de peces en función a la capacidad natural del estanque y de su actividad agrícola,

entre otros aspectos. La investigación participativa debe entrar a tallar en esta evidente necesidad

de capacitación.

Valor agregado de recursos de la diversidad biológica

1. Se ha fortalecido las capacidades técnicas y administrativas de los socios de cuatro grupos de

interés para la asociatividad empresarial, mediante talleres de capacitación. Dos grupos de

procesadores de productos terapéuticos de Mishana y Anguilla; y dos grupos de artesanas de fibra

de chambira de Samito y Shiriara. Se ha facilitado la constitución de la empresa “Farmacias Vivas

SRL” (inscrita en registros públicos) y la elaboración de su plan de negocio con el grupo de la

comunidad de Mishana; Producen, pomadas, macerados de cortezas y jarabes para venta

local y en la ciudad; Mensualmente venden aproximadamente 50 pomadas de macerado de

chuchuhuasi, 15 jarabes de toronja, y 50 frascos de macerado de cortezas. Los grupos de

artesanas de Samito y Shiriara fortalecieron sus capacitadas y están produciendo carteras y

bolsas de chambira con mejores acabados y nuevos diseños, con lo que logran vender a

mejores precios (25-30 soles por unidad), y en volúmenes de unas 30-40 unidades

mensuales. En ambos casos, a pesar de haber mejorado significativamente la calidad de sus

productos, deben superar necesariamente estándares de calidad comercial y se logrará con las

prácticas que continuamente realicen los socios.

2. Las practicas de aprovechamiento que emplean las socias y socios de los recursos naturales, que

sirven de insumos para la preparación de productos terapéuticos naturales con plantas medicinales

y para la confección de productos artesanales con fibra de chambira, se hace en función al tipo de

estructura vegetativa que se aprovecha. En los casos de aprovechamiento de cortezas y raíces, los

riesgos son mayores y se establecieron practicas de cosecha restringida y como alternativa, la

producción de plantones. Las practicas de manejo lo han asumido en gran medida las socias y

socios de estos grupos; en cambio, hacer extensivo esta practica a toda la comunidad, será una

tarea que los grupos de manejo comunitario y los mismos socios de estas actividades, impulsen a

través de las asambleas comunales.

3. La viabilidad económica y técnica de la actividad de elaboración de productos terapéuticos exige

necesariamente una inversión en infraestructura (techo, sanitarios, agua y desagüe, ambientes)

para iniciar la gestión del registro sanitario, principal requisito para iniciar la producción y

comercialización de los productos terapéuticos naturales y principal limitante para la difusión y

venta de los productos, sin riesgos legales. Otro aspecto es el mejoramiento en calidad y sanidad

de los productos a través de la repetición más seguido de ciclos productivos de manera que

permita a los socios mejorar sus habilidades y destrezas en la elaboración de éstos productos.

4. La agregación de valor a productos de la biodiversidad de la RNAM (plantas medicinales y

chambira, otras afines) por ahora no generan gran impacto social, ya que solo focaliza su practica

Page 128: 11 - Sistematizacion Alternativas Productivas-final - 28-11-07

PROMOCIÓN DE ACTIVIDADES PRODUCTIVAS ECONÓMICAS ALTERNATIVAS: CHACRAS INTEGRALES, ACUICULTURA Y

VALOR AGREGADO PARA EL DESARROLLO COMUNAL SOSTENIBLE EN LA RNAM

122

Documento Técnico

en con pocas familias; esto tendrá mayor impacto en la medida que la empresa genere ventas que

exija el suministro de materia prima que la comunidad donde se transformas no puedan

abastecerlas.

Otros

Si no hacemos que los agricultores estén debidamente capacitados, el uso de los recursos naturales

correrán el riesgo permanente de no ser sostenibles. La incorporación de practicas productivas hará

disminuir la presión hacia los recursos naturales.

Los recursos del proyecto bien podrían financiar trabajos de tesis o practicas y lograr resultados

importantes monitoreando las actividades emprendidas.

4.2 Lecciones aprendidas

Presentamos a continuación algunas lecciones aprendidas durante esta experiencia, en la perspectiva de

ir aportando mejor nivel de comprensión a los procesos de desarrollo rural en esta parte de la amazonia.

Es necesario prever una estrategia de intervención que no afecte el normal desarrollo de las

actividades del proyecto.

La exposición de los alcances del proyecto (objetivos, actividades, ámbito..) difundida en las 22

comunidades generó mucha expectativa que luego el proyecto no pudo cubrir. Para dar una salida a esta

situación se estableció criterios de selección y priorización de potenciales socios; pero a pesar de esto,

muchos quedaron fuera del alcance del proyecto. Es importante entonces, que antes de implementar las

actividades del proyecto medir bien los recursos disponibles y focalizar las comunidades en función a

las actividades que potencialmente se pueden desarrollar en ellas.

Los cambios de actitud de familias con arraigada costumbre extractiva a actividades económicas

productivas, es un proceso gradual y diferencial. Las actividades que sustentan la economía de las familias en la Reserva Nacional Allpahuayo-Mishana,

son por lo general diversificadas. Unas familias con mayor inclinación a las actividades extractivas

antes que productivas, y viceversa. Entiéndase “productivo” a las actividades economicas diferentes a la

extracción de RR.NN.

No todas las familias están en la capacidad de desarrollar una actividad productiva (piscicultura, valor

agregado, chacras integrales), esta debe de promoverse inicialmente con familias cuya vocación se

agrícola. Esto es necesario si se quiere mostrar resultados al más breve plazo, y posteriormente con

aquellas familias con arraigo por las actividades extractivas; En este caso es seguro que el proceso de

conversión tomará su tiempo. Una persona de vocación agrícola pone más interés en las actividades

productivas antes que una persona que se dedica a la actividad extractiva. Del mismo modo el manejo

de los recursos debe promoverse con extractores. La formación extractiva de la gran mayoría de la

población esta muy enraizado en su modo de vida que resulta difícil cambiar.

Se percibe que la actitud de los socios, de un estado extractivo-empírico hacia otra de carácter

productivo-planificado va mejorando en función de la experiencia que van adquiriendo (aprender-

haciendo) y en base a la transferencia de información técnica e intercambio de experiencias logrados

mediante asesoría directa e in situ, reuniones informales y mediante los eventos de capacitación.

La zona (RNAM) es eminentemente de aptitud forestal, pese a ello la gente trabaja la agricultura por

necesidad.

Page 129: 11 - Sistematizacion Alternativas Productivas-final - 28-11-07

PROMOCIÓN DE ACTIVIDADES PRODUCTIVAS ECONÓMICAS ALTERNATIVAS: CHACRAS INTEGRALES, ACUICULTURA Y

VALOR AGREGADO PARA EL DESARROLLO COMUNAL SOSTENIBLE EN LA RNAM

123

Documento Técnico

Las actividades productivas deben apoyarse solo en unidades productivas donde la vivienda esta

integrada al espacio físico donde se desarrollan las actividades. Se ha podido constatar que la distancia

merma la vigilancia y control sobre las actividades emprendidas, principalmente en crianzas y

piscicultura.

Las actitudes de los socios cambian luego de experimentar una actividad concreta antes que a las

recomendaciones técnicas.

Para ilustrar esta afirmación, resaltamos un aspecto en la piscicultura que prontamente se identificó en

el común de los socios: La idea de que a los peces les basta estar en el agua para desarrollarse sin

considerar que en ambientes cerrados (estanques) la disponibilidad de alimentos naturales existe en

mínimas cantidades y que la siembra de altas densidades requieren un suministro de alimentos que sean

proporcionales a la cantidad de peces que se va a criar. Igualmente ocurre al pensar que los peces al ser

introducidos en los estanques, éstos solo se reproducirán y por consiguiente no tendrían la necesidad de

volverse a sembrar.

Esta situación nos permitió identificar necesidades reales de capacitación que se debía compartir con los

socios hasta lograr niveles aceptables de adopción de las técnicas de manejo productivo de peces

criados en estanques.

La crianza de aves criollas es una actividad preponderantemente de la mujer.

Se ha podido constatar que las mujeres son las que se dedican mayormente a criar las aves de corral,

antes que los varones, con ciertas excepciones encontradas. Por eso las acciones de control preventivo y

de manejo en general debe trabajarse con ellas. Por lo general en las primeras reuniones de la población

con el equipo técnico del proyecto se evidencio la iniciativa de varones quienes representaban a la

familia, incluso acudían a las convocatorias para eventos de capacitación, dejando a sus mujeres al

cuidado de la casa y los animales. Se plantea que para posteriores situaciones de esta naturaleza, se debe

sostener reuniones de varones y mujeres por separado. Las capacitaciones con las mujeres, por ejemplo,

se deben hacer en horarios que no les ocupe tiempo para el hogar (desde 9 hasta las 12 y por las tardes)

y casi siempre en la misma comunidad, es muy difícil que dejen sus hogares para participar por más de

un día en un taller.

Las actividades productivas (piscicultura, agrícola, pecuario, etc) son medios de generación

directa de ingresos y deben dársele prioridad para minimizar el uso de recursos naturales que se

ven disminuidas progresivamente.

La expectativa por acceder prioritariamente a módulos de piscigranjas, de aves y cerdos antes que

interesarse por aspectos de manejo de los recursos, organizativos de su comunidad o por la educación de

los niños (otros resultados del proyecto), evidenciaron la necesidad de generar dinero lo más pronto

posible para cubrir sus necesidades.

Se ha observado y recogido percepciones de los socios que la capacidad de regeneración natural de los

varillales, irapayales, cochas, y otros recursos naturales no se armoniza con la cantidad de recursos que

se extraen, en otras palabras, la extracción de estos recursos es mayor cada vez sin que los recursos se

repongan nuevamente. Por tanto es importante que se promueva más las actividades pecuarias,

piscícolas y otras actividades cuyos procesos productivos son muy conocidos pero que su tecnología no

Page 130: 11 - Sistematizacion Alternativas Productivas-final - 28-11-07

PROMOCIÓN DE ACTIVIDADES PRODUCTIVAS ECONÓMICAS ALTERNATIVAS: CHACRAS INTEGRALES, ACUICULTURA Y

VALOR AGREGADO PARA EL DESARROLLO COMUNAL SOSTENIBLE EN LA RNAM

124

Documento Técnico

es accesible fácilmente a los socios. La adopción de estas practicas minimizará el impacto a los recursos

de la reserva.

La estrategias de intervención deben ser diferenciadas en el ámbito de la R.N. Allapahuayo-

Mishana para facilitar su implementación.

La R.N. Allpahuayo-Mishana, en el aspecto biofísico y socioeconómico son diferentes, y como tal, toda

intervención en estos aspectos deben ser diferenciadas. Por ejemplo, los pobladores de la zona del

Nanay usan los suelos con más racionalidad de conservación que los pobladores (colonos) del eje de la

carretera Iquitos-Nauta. Los suelos y fisiografía son diferentes en la margen izquierda del río Nanay,

respecto a los suelos de la margen derecha y por lo tanto los ecosistemas y sus elementos son diferentes.

Desde el punto de vista socioeconómico, en la margen izquierda esta asentada poblaciones

tradicionalmente agricultores, mientras que en la otra margen, la población tiene mayor vocación

extractiva.

Los resultados del proyecto deben evaluarse en función a como se viene desarrollando el proceso

iniciado antes que en función a que si los objetivos o resultados fueron cumplidos o no.

El éxito del proyecto se mide generalmente por aspectos observables físicamente que no necesariamente

reflejan resultados de desarrollo. Se debe tener presente que el desarrollo debe estar expreso en las

distintas manifestaciones de las personas a las cuales se llega para mejorar su calidad de vida. Para

medir los cambios sociales, es necesario que los proyectos o instituciones que intervienen en desarrollo,

identifiquen indicadores específicos sobre las cuales se aplican las acciones respectivas. Esto permitirá

evaluar luego de un periodo, si hubo cambios o no.

Se debe tener presente que la planificación debe ser elástica – esto no significa desviarse de los

objetivos de los resultados – si no más bien, de buscar los caminos que se presenten más adecuados que

no siempre figuran en los planes operativos, aunque demore un poco más o mejor aún, si estos permiten

llegar más pronto a los resultados.

Se debe tener presente que la planificación de las propuestas planteadas en el proyecto no son paquetes

tecnológicos que se han implementando, si no, que son propuestas técnicas y sociales, cuyos procesos

que generalmente se van construyendo y/o validándose en el tiempo de ejecución del proyecto.

La capacidad de los profesionales que facilitan el proceso deben permitir ir construyendo estos procesos

con objetivos claros y sentido común y traducirlos en productos.

Lo que si consideramos pertinente decirlo, es que para la experiencia del proyecto Biodamaz,

componente 3, se ha tomado el eslabón correcto de la cadena de desarrollo en cada una de las

actividades y a partir de ahí se ha continuado su proceso evolutivo.

Es importante diferenciar conceptos de uso común para mejorar el nivel de relacionamiento con

los sujetos de intervención.

Entre el personal profesional de Biodamaz, hemos coincidido que el término “socio” implica un nivel

de relacionamiento horizontal, con responsabilidades compartidas, un “avanzar juntos”. En cambio,

“beneficiario” es un término que por si mismo genera dependencia y también paternalismo. Por su parte

el término “cliente” manifiesta una forma de relación comercial y que no corresponde a una

reciprocidad en la visión de desarrollo que se pretende alcanzar.

Page 131: 11 - Sistematizacion Alternativas Productivas-final - 28-11-07

PROMOCIÓN DE ACTIVIDADES PRODUCTIVAS ECONÓMICAS ALTERNATIVAS: CHACRAS INTEGRALES, ACUICULTURA Y

VALOR AGREGADO PARA EL DESARROLLO COMUNAL SOSTENIBLE EN LA RNAM

125

Documento Técnico

Sostener siempre buenas relaciones con la comunidad y socios para obtener buenos resultados.

La credibilidad es un aspecto muy determinante en un proceso de desarrollo. Se ha podido percibir que

la población local tiene una imagen de los profesionales poco útil desde el punto de vista de aporte

profesional, en ese sentido es fundamental que todo equipo que va a cumplir una función de desarrollo

debe estar debidamente preparado técnica, social e interculturalmente (para el manejo de conflictos que

no dejan de faltar), debe tener mucho criterio común y reflejar una cultura hacia el trabajo productivo y

valoración de las capacidades de las personas hacia quienes nos dirigimos.

Es necesario mantener una relación amical y generar confianza para fortalecer la autoestima del socio,

es un factor importante para lograr resultados. El compromiso e interés del socio por realizar tal o cual

actividad sin mayores exigencias al proyecto que la necesidad de información o por aprender algo más y

también algo de apoyo material, refleja su autoestima y capacidad de adopción de las propuestas.

Cuando el proyecto inicia sus actividades y encuentra intereses contrapuestos u otro tipo de conflictos,

se requiere al menos entre seis meses a un año de relacionamiento continuo con la comunidad para

adquirir confianza reciproca, conociendo previamente el origen de sus intereses. En caso de conflictos,

no es pertinente seleccionar socios ni mucho menos facilitar materiales, salvo eventos que permitan la

comunicación y acercamiento con la comunidad. En todo caso no ceder posiciones, más bien trabajar la

planificacion de acciones participativamente.

Es importante que cualquier actividad, antes de su ejecución, sea comprendida realmente por el socio,

de otro modo se caerá en un activismo sin mayor trascendencia. Es necesario comprender también que

la población rural tiene sus propios ritmos de vida y se debe avanzar en función a ello sin presionar más

allá de sus posibilidades. La comprensión de sus usos y costumbres ayuda a definir estrategias.

Aprendimos que la asistencia técnica a nivel de cuencas, para que se de con mayor eficacia técnica y

logística, deben cubrir 3 a 4 comunidades por equipo de trabajo con rotaciones trimestrales, 10 socios

maximo por comunidad y 2 a 3 días por comunidad. La dispersión de socios, actividades y recursos no

contribuyeron a evidenciar resultados en los tiempos y con los recursos previstos. Los informes deben

ser analíticos (no de actividades) y deben elaborarse como mínimo cada tres meses ya que los cambios

sociales y técnicos no se manifiestan mensualmente.

Las anécdotas son situaciones importantes que se deben recatar para mejorar el trabajo que se

realiza, es bueno sistematizarlas en el momento oportuno.

En la comunidad de Shiriara, uno de nuestros socios prioritarios estrellas, de hecho muy trabajador y

comprometido con su trabajo y bienestar para su familia, luego de recibir la ayuda profesional, módulos

para la construcción e implementación de su piscigranjas (incluido alevinos) y también de aves, mostró

una actitud que nos llamó la atención. Resulta que, cuando fuimos a una de las visitas programadas,

simplemente nos dijo que ya no era importante la ayuda del proyecto y que él solo va a continuar sus

actividades. Pudimos observar que era una decisión personal y no familiar. Inicialmente nos sustento de

que las visitas no eran muy seguidas (aprox. cada 45 días), sin embargo, analizando nos dimos cuenta

que, además de esta manifestación, su decisión estuvo motivada por la idea de que los profesionales o el

proyecto se valían de su trabajo para captar fondos y que a los socios solo le llegaba “puchos”21

.

Otro caso de percepción local hacia el proyecto: En Samito, durante la vista al estanque de un socio,

observamos que en este había colocado peces de las especies yaraqui, boquichico, tucuaré, sábalo cola

21

Se entiende “puchos” como algo residual.

Page 132: 11 - Sistematizacion Alternativas Productivas-final - 28-11-07

PROMOCIÓN DE ACTIVIDADES PRODUCTIVAS ECONÓMICAS ALTERNATIVAS: CHACRAS INTEGRALES, ACUICULTURA Y

VALOR AGREGADO PARA EL DESARROLLO COMUNAL SOSTENIBLE EN LA RNAM

126

Documento Técnico

roja y un pequeño lagarto, que incluso ya había crecido más de 10 cms desde que lo introdujo

(asociación incorrecta), ante este hecho preguntamos: ¿…entonces tu criarías muy bien un tigre con una

gallina en una misma jaula?...su respuesta fue: Depende ingeniero…de qué?..si hay ayuda pues…”

La ayuda se convierte en “asistencialismo”, “paternalismo” o el socios se hace “dependiente” cuando

los recursos (del proyecto) no cumplen los fines previstos, o cuando observa que los recursos no se

utilizan como debe ser y esto ocurre cuando la comunidad no participa de las decisiones o no están

debidamente informado, o lo que ocurre con regularidad: las autoridades o dirigentes que reciben la

información no lo difunden al resto de la población.

Así como estos ejemplos, existen muchos supuestos en la mente de las familias respecto a los proyectos

o ayuda externa en general que debemos vencer para lograr los objetivos previstos. Las actitudes

generalmente se manifiestan por una relación utilitaria, donde el proyecto solo sirve si es que hay ayuda

material o contribuye a solucionar su problemas más sentidos o coyunturales (enfermedades), no ven en

la asesoría profesional y en las capacitaciones, una contribución o espacios para encontrar solución

conjunta sus problemas. Expresiones luego de un evento de capacitación como “Estuvo fallo…por que

no había viáticos y la comida no era buena” nos deben permitir identificar estrategias de asesoria e

identificar necesidades reales de capacitación para encontrar el eslabón correcto de nuestro trabajo y

partir de ello.

La generación de ingresos económicos como objetivo de un proyecto de desarrollo, requiere

previamente que las actividades que se promuevan estén debidamente validadas técnica,

económica y socialmente, antes que se difunda e implemente.

Los resultados del proyecto, respecto a las actividades alternativas económicas, estuvo orientado hacia

la generación de ingresos como mecanismo para mejorar la calidad de vida; debe considerarse que la

calidad de vida no debe medirse solamente por la generación de ingresos, sino por la capacidad de

autogenerar sus propios alimentos, mejorando sus rendimientos con la aplicación de tecnologías

existentes, que no están debidamente accesibles a ellos o no exista una estrategia apropiada para acceder

a ella. La valoración monetaria del autoconsumo resulta muy significativo en la contribución a la

economía familiar.

Estamos convencidos que la incorporación de las tecnologías que fueron incorporadas a los sistemas

productivos tradicionales, logrará como mínimo mantener una producción aceptable, estos es, por

encima de los valores encontrados y dependerá de la habilidad individual de cada socio para lograr más

eficiencia en el rendimiento de sus cultivos, animales, peces y bosques.

Aunque los resultados del proyecto, exigen medios de verificación, quizá el principal valor agregado del

proyecto ha consistido en mejorar su capacidad técnica; El solo hecho de la presencia profesional en sus

comunidad, revalora su autoestima, se sienten acompañados y esto contribuye para mejorar sus sistemas

productivos (rendimientos) conociendo mejor los ciclos de las actividades, identificando y encontrando

solución participativamente a las dificultades encontradas (a raíz de las investigaciones/averiguaciones

participativas).

Es necesario aprovechar los proyectos para orientar la investigación participativa con los socios.

Una característica muy común observada en los socios durante el desarrollo de las actividades es el

manejo de información subjetiva sobre aspectos técnicos, económicos, ambientales y mucho más

común, sobre aspectos sociales, que muy bien pueden encaminarse a que estas informaciones se

vuelvan objetivas. Esta característica nos motivó a desarrollar investigaciones con los mismos socios

(averiguaciones) en algunas actividades, por ejemplo en el control periódico del crecimiento de los

Page 133: 11 - Sistematizacion Alternativas Productivas-final - 28-11-07

PROMOCIÓN DE ACTIVIDADES PRODUCTIVAS ECONÓMICAS ALTERNATIVAS: CHACRAS INTEGRALES, ACUICULTURA Y

VALOR AGREGADO PARA EL DESARROLLO COMUNAL SOSTENIBLE EN LA RNAM

127

Documento Técnico

peces, tratando de dar explicación ¿por que crece y por que no?. También, midiendo los rendimientos de

los cultivos¿Cuánto rinde? ¿por que rinde más y por que rinde menos?. Se debe dar por entendido que

los socios aprenden básicamente, cuando ellos mismos se demuestran sobre una u otra afirmación o

suposición, antes que la sola versión del profesional. Las expresiones “Si…Ingeniero”.. no

necesariamente demuestra entendimiento..si no más bien es un..no contradecir al ingeniero o no tener

argumento o ánimo para discutir con el ingeniero.

Promover empresas en comunidades requiere identificar el nivel del proceso asociativo:

¿Individualismo ó Grupo de interés u Organización económica productiva?.

Cuando se tiene que promover empresas en comunidades rurales, se debe ubicar el eslabón del proceso

donde se encuentran los sujetos de intervención. Existe tradicionalmente un arraigo a la responsabilidad

individual (ejemplo, en la pareja, la mujer a la crianza de aves y el varón a la madera, con fuerte

individualidad antes que complementariedad). Cuando los individuos encuentran algún nivel de interés

común entonces es un indicador que el grupo esta en el nivel de grupos de interés y cuando el interés

común de éste grupo, es de carácter productivo y económico, entonces pueden ubicarse en la

perspectiva de una empresa u organización económica productiva.

Es importante señalar aquí, que es muy común observar grupos de interés o de interesados como lo son

las actividad deportivas o festivas; sin embargo, estas corresponden a intereses de carácter social,

cultural y recreativo, antes que a actividades de tipo productivo. Es muy común observar que el interés

común se manifiesta por actividades recreativas antes que productivas. En Samito existen las

autodenominas “ruedas” que son uno de los pocos ejemplos para hacer trabajo productivos (mingas) y

aisladamente se dan casos de asociatividad en la comercialización (una persona que viene a la ciudad es

a la que se le encarga la venta de sus productos y la compra de insumos o productos para las familias).

Un grupo de socios del proyecto pueden responder mejor a la convocatoria para un evento deportivo,

(incluso hacen trabajos extractivos para comprarse sus uniformes, para sus desplazamiento) cuando la

comunidad sede asegura la bebida y comida; en cambio, ante una convocatoria para un evento de

capacitación o trabajo con uno de los socios resulta generalmente “poco atractivo”…entonces el aporte

profesional es encontrar puntos de interés y motivaciones comunes para un tipo de actividades de

carácter productivos y económicos.

Es importante conocer las ventajas y desventajas de las semillas de peces del medio natural y

semillas certificadas de laboratorio antes de iniciar la adquisición de la actividad piscícola.

Los alevinos de boquichico, de proveedores que capturan del medio natural, no garantizan la pureza de

la especie, ni la cantidad de peces solicitados. Se ha podido observar diferentes especies que si bien es

cierto, son aprovechables, este hecho genera incredulidad y descrédito ante los usuarios de este tipo de

servicios al no recibir los peces deseados, si no, diferentes a los ofertados o requerido. Igualmente la

cantidad de peces no siempre se encuentran en las mismas cantidades. Otra situación es que el

cumplimiento para la entrega de los alevinos está sujeto a la disponibilidad de la especie en el medio

natural, lo que genera incertidumbre. Lamentablemente los resultados se evidencian durante el

monitoreo o en su defecto a la cosecha.

Cabe señalar que el abastecimiento de proveedores de alevinos del medio natural se da por la escasez de

las especies deseadas o en el momento requerido. Hasta la fecha solo se tiene garantizado la producción

en laboratorio de las especies gamitana, paco o pacotana y en menor garantía el boquichico; sin

embargo, el sábalo es la especie más solicitado para su crianza por el valor comercial en el mercado.

Por otra lado es pertinente que el IIAP-PEA determine si los peces retoman su crecimiento normalmente

luego de un periodo de ausencia de alimentos. o si es reversible el incremento de peso y talla luego de

Page 134: 11 - Sistematizacion Alternativas Productivas-final - 28-11-07

PROMOCIÓN DE ACTIVIDADES PRODUCTIVAS ECONÓMICAS ALTERNATIVAS: CHACRAS INTEGRALES, ACUICULTURA Y

VALOR AGREGADO PARA EL DESARROLLO COMUNAL SOSTENIBLE EN LA RNAM

128

Documento Técnico

un periodo de no suministro de alimentos balanceados. Existen versiones de los piscicultores,

especialmente en el eje de la carretera que tienen esta inquietud y que incluso generan corrientes de

opinión desfavorables a los peces que provienen de laboratorio (IIAP, FONDEPES, PRIVADO).

Page 135: 11 - Sistematizacion Alternativas Productivas-final - 28-11-07

PROMOCIÓN DE ACTIVIDADES PRODUCTIVAS ECONÓMICAS ALTERNATIVAS: CHACRAS INTEGRALES, ACUICULTURA Y

VALOR AGREGADO PARA EL DESARROLLO COMUNAL SOSTENIBLE EN LA RNAM

129

Documento Técnico

V. Documentos consultados

AECI. 2991. Evaluación de impacto de los programas de promoción de actividades productivas de la

asociación curmi en el ámbito de la carretera Iquitos nauta 1999-2001. Elaborado por Asociación para

el desarrollo económico y social del agro – Acción agraria. Nov. 2001.

Tanchiva, F. E. 1995. Proyecto chacra integral. AECI.

Araujo, A. 2005. Informes mensuales de consultoría (setiembre-diciembre) como asistente en la

actividad de promoción de la piscicultura y manejo de recursos naturales. Proyecto Biodamaz.

Convenio Perú-Finlandia.

Araujo, A. 2006. Informes mensuales y anual de consultoría (enero-diciembre) como asistente en la

actividad de promoción de la piscicultura y manejo de recursos naturales. Proyecto Biodamaz.

Convenio Perú-Finlandia.

Alcántara 2002. Cartilla de acuacultura en la amazonia. PD/A CRSP-SIUC-IIAP.

Inrena, 2004. Plan Maestro de la Reserva Nacional Allpahuayo Mishana.

Klemola, A. 1995. Informe de consultoría en cadenas productivas y asociatividad. Proyecto Biodamaz.

Perú-Finlandia.

Panduro, M. I. 2004. Informe anual de consultoría (marzo-diciembre). Como especialista para la

promoción de actividades productivas alternativas y económicas: Chacras integrales, piscicultura y

valor agregado. Proyecto Biodamaz. Convenio Perú -Finlandia.

Panduro, M. I. 2005. Informe anual de consultoría - especialista. Promoción de actividades productivas

alternativas y económicas: Chacras integrales, piscicultura y valor agregado. Proyecto Biodamaz.

Convenio Perú-Finlandia.

Panduro, M. I. 2006. Informe anual de consultoría - especialista. Promoción de actividades productivas

alternativas y económicas: Chacras integrales, piscicultura y valor agregado. Proyecto Biodamaz.

Convenio Perú-Finlandia.

Proyecto Biodamaz 2004. Informe de monitoreo anual. Convenio Perú-Finlandia.

Proyecto Biodamaz 2005. Informe de monitoreo anual. Convenio Perú-Finlandia.

Proyecto Biodamaz 2003. Plan Operativo Global 2003-2007. Convenio Perú-Finlandia.

Proyecto Biodamaz 2004. Plan Operativo Anual 2004. Convenio Perú-Finlandia.

Proyecto Biodamaz 2005. Plan Operativo Anual 2005. Convenio Perú-Finlandia.

Proyecto Biodamaz 2006. Plan Operativo Anual 2006. Convenio Perú-Finlandia.

Proyecto Nanay 2001. El mercado de los puertos de Iquitos para los productos rurales de la cuenca del

Nanay, en época de vaciante, y comparación con la época de creciente.

Proyecto Nanay 2001-2002. Memoria del proyecto “Farmacias vivas en poblados amazónicos: Hacia

una autogestión comunal de la salud. COICAP-Loreto-CMCNPM-IIAP.

Quiñónez, R. L. 2005. Informes mensuales de consultoría (enero-marzo) como asistente en la actividad

de chacras integrales y valor agregado. Proyecto Biodamaz. Convenio Perú-Finlandia.

Page 136: 11 - Sistematizacion Alternativas Productivas-final - 28-11-07

PROMOCIÓN DE ACTIVIDADES PRODUCTIVAS ECONÓMICAS ALTERNATIVAS: CHACRAS INTEGRALES, ACUICULTURA Y

VALOR AGREGADO PARA EL DESARROLLO COMUNAL SOSTENIBLE EN LA RNAM

130

Documento Técnico

Quiñónez, R. L. 2004. Informes mensuales de consultoría (marzo-diciembre) como asistente en la

actividad de chacras integrales y valor agregado. Proyecto Biodamaz. Convenio Perú-Finlandia.

Rengifo, V. D. 2005. Informes mensuales de consultoría (marzo-diciembre) como asistente en la

actividad de chacras integrales y valor agregado. Proyecto Biodamaz. Convenio Perú-Finlandia.

Rengifo, V. D. 2006. Informes mensuales de consultoría (enero-agosto) como asistente en la actividad

de chacras integrales y valor agregado. Proyecto Biodamaz. Convenio Perú-Finlandia.

Ríos, S. J. 2004. Informes mensuales de consultoría (enero-agosto) como asistente en la actividad de

promoción de la piscicultura y manejo de recursos naturales. Proyecto Biodamaz. Convenio Perú-

Finlandia.

Ríos, S. J. 2005. Informes mensuales de consultoría (enero-agosto) como asistente en la actividad de

promoción de la piscicultura y manejo de recursos naturales. Proyecto Biodamaz. Convenio Perú-

Finlandia.

Salas, S. 2005. Informe de consultoría sobre estudio de nichos de mercado. Proyecto Biodamaz.

Convenio Perú-Finlandia.

Page 137: 11 - Sistematizacion Alternativas Productivas-final - 28-11-07

PROMOCIÓN DE ACTIVIDADES PRODUCTIVAS ECONÓMICAS ALTERNATIVAS: CHACRAS INTEGRALES, ACUICULTURA Y

VALOR AGREGADO PARA EL DESARROLLO COMUNAL SOSTENIBLE EN LA RNAM

131

Documento Técnico

VI. Anexos

Page 138: 11 - Sistematizacion Alternativas Productivas-final - 28-11-07

PROMOCIÓN DE ACTIVIDADES PRODUCTIVAS ECONÓMICAS ALTERNATIVAS: CHACRAS INTEGRALES, ACUICULTURA Y

VALOR AGREGADO PARA EL DESARROLLO COMUNAL SOSTENIBLE EN LA RNAM

132

Documento Técnico

Anexos 01: Chacras integrales

Memorias de talleres sobre chacras integrales

Primer Taller

El taller fue titulado “Planificación de la chacra integral” y tuvo lugar durante las fechas 19 y 20 de abril

del 2005 en el local comunal de la comunidad de Samito, rio Nanay. Este evento estuvo dirigido a todos

los socios de la actividad.

Tuvo el siguiente objetivo:

Fortalecer la capacidad de los socios mediante el análisis de las potencialidades de su UPF, conociendo

conceptos y métodos de planificación de la producción.

Metodología

El taller estuvo dirigido a socios de la actividad perteneciente a las zonas de trabajo I y II en el río

Nanay. Cada socio tuvo los medios necesarios, como información, papelotes, asesorías individuales,

para planificar su unidad productiva con todos los elementos que se trabajaron en los dos días que duro

el evento.

El personal profesional orientó el trabajo de los temas a cada grupo de trabajo.

El taller tuvo la intención de sembrar criterios para que cada socio inicie una nueva forma de pensar

respecto a sus modo tradicional de desarrollar sus actividades en sus respectiva unidad productiva.

El evento permitió aprovechar las primeras horas de la noche para complementar la información sobre

el tema, para eso se proyectó algunos videos y fotos sobre sistemas de manejo agrícola y pecuario,

sistemas de manejo del suelo.

Los conceptos introducidos y la metodología de planificación contribuyeron a lograr este propósito.

El acompañamiento profesional quedaba como acción inmediata a seguir luego del taller.

Los temas tratados fueron los siguientes:

Tema 1.- Concepto de chacra integral y unidad productiva familiar (UPF).- Este tema tuvo la finalidad

de percibir el grado de conocimiento de los socios sobre algunos términos propios de la actividad y

luego precisar mejor para tener claridad sobre las acciones que se emprendieron.

Tema 2.- Componentes de la chacra integral.- Se hizo una exposición descriptiva sobre las actividades

principales que se podían establecer en función a las potencialidades existentes en la UPF. Este tema

permitió aclarar mejor los conceptos antes trabajados.

Tema 3.- Características actuales de las UPF.- Esta parte lo trabajaron cada uno de los socios

siguiendo las pautas facilitadas por el equipo técnico. Consistió en hacer un breve diagnóstico de sus

unidad productiva y paralelamente ir identificando las principales dificultades y procesos que

normalmente se presentan. Esto permitió que

Tema 4.- Modelo de la UPF. Se propuso nuevas alternativas de trabajo en la unidad productiva. Por un

lado fortaleciendo las actividades existentes para mejorar su producción y por otro lado proponiendo

otras alternativas tales como la piscicultura, transformación de recursos naturales en productos

comerciales. El modelo implicó no solo la introducción de nuevas actividades, si no, la incorporación de

nuevas tecnologías existentes pero poco difundido y accesible a los socios.

Page 139: 11 - Sistematizacion Alternativas Productivas-final - 28-11-07

PROMOCIÓN DE ACTIVIDADES PRODUCTIVAS ECONÓMICAS ALTERNATIVAS: CHACRAS INTEGRALES, ACUICULTURA Y

VALOR AGREGADO PARA EL DESARROLLO COMUNAL SOSTENIBLE EN LA RNAM

133

Documento Técnico

Tema 5.- Las opciones tecnológicas.- Las opciones tecnológicas consistió en la adopción de nuevas

practicas agro ecológicas en sus cultivos y crianzas, el manejo de los procesos productivos mediante el

manejo de información tomando en cuenta la cadena productiva. Se puso especial atención a los usos y

costumbres locales.

Tema 6.- Componente: Módulos de crianza de animales menores.- Se expuso la manera de cómo

manejar el modulo y como alcanzar un nivel de producción deseable en función de sus capacidades y

del potencial de sus unidad productiva.

Tema 7.- Planificación de la UPF.- Este tema consistió en analizar la unidad productiva, organizar

según su capacidad de uso, determinando la capacidad total de área para la producción agrícola, área

para conservación, área para vivienda y huerto familiar, crianzas, etc.

Tema 8.- Organización del trabajo productivo.- Consistió en definir la participación de la famita en la

economía familiar. El aporte de la mano de obra familiar en el trabajo de la unidad productiva fue

importante conocer para medir el magnitud del trabajo a emprender luego de la planificación.

Tema 9.- Planificación de acciones futuras entre socios y proyecto Biodamaz.- Se trató las estrategias

de acompañamiento por el equipo técnico y el compromiso de los socios para emprender esta nueva

etapa de manejo de la unidad productiva.

Tema 10.- Evaluación del evento y participantes.- El vento fue evaluado enfatizando si los temas

cubrían sus expectativas y contribuía a solucionar o mejorar sus trabajo tradicional. Las manifestaciones

fueron por lo general positivas, sin embargo fuimos concientes que solo contribuyó a sembrar algunos

criterios que tendríamos la necesidad de ir verificando en los acompañamientos futuros a sus unidad

productiva.

Tema 11.- Proyección de videos y fotos.- Los videos y fotos contribuyeron grandemente a visualizar

algunas de los propósitos de este taller. Las explicaciones complementarias también ayudó a

comprender mejor algunos de los temas tratados.

Comunidades Nº de socios Expositores Institución / organización

Anguilla 3

Ysaac Panduro Murrieta José Rios Suárez Lourdes Quiñónez Ruiz

IIAP - Proyecto Biodamaz

15 de Abril 2

El Porvenir 4

Yuto 2

San Martín 3

Samito 6

Lagunas 4

Maravilla 3

Yarina 2

Shiriara 2

Ayacucho 1

TOTAL AISISTENCIA

32

Page 140: 11 - Sistematizacion Alternativas Productivas-final - 28-11-07

PROMOCIÓN DE ACTIVIDADES PRODUCTIVAS ECONÓMICAS ALTERNATIVAS: CHACRAS INTEGRALES, ACUICULTURA Y

VALOR AGREGADO PARA EL DESARROLLO COMUNAL SOSTENIBLE EN LA RNAM

134

Documento Técnico

Asistencia al evento

La participación de los socios tuvo diferentes motivaciones, en primer lugar por la inquietud de

“conocer más”, de compartir con otros socios desde anécdotas, chistes y ser un espacio de socialización

de diversas inquietudes sobre sus actividades de sostenimiento. Hubieron intervenciones importantes, lo

cual evidenció el interés por los temas. Las mujeres generalmente estuvieron con sus maridos y en otros

casos solo asistieron los varones dejando a sus mujeres en sus hogares para el cuidado de los hijos.

Participaron 8 mujeres.

Conclusiones del primer taller

1. El taller logró sembrar criterios para manejar la unidad productiva familiar y mejorar la forma de

uso para elevar los rendimientos de sus cultivos, crianzas, y aprovechamiento de otras

potencialidades como el bosque.

2. La capacitación no asegura que los socios inicien el establecimiento de sus chacras integrales,

esto requiere interés comprobado y acompañamiento profesional, así como apoyo económico y

tiempo.

Observación:

Hubieron otras capacitaciones muy cortas y específicas impartidas en reuniones informales y sobre todo

durante las visitas a cada familia en sus unidades productivas. Estas capacitaciones consistió en hacer

precisiones sobre aquellos aspectos que el equipo técnico percibía necesario.

Segundo Taller

Fue titulado “Intercambio De Experiencias Sobre Establecimiento De Chacras Integrales En Unidades

Productivas Familiares En La RNAM” y tuvo lugar durante las fechas 29, 39 y 31 de marzo del 2006 en

el ambiente de la IE de la comunidad de San Martín, rio Nanay. Este evento estuvo dirigido a socios de

las comunidades del Nanay.

El taller tuvo los siguientes objetivos:

Validar y hacer sugerencias correctivas de los procesos seguidos para el establecimiento de las CHIF en

las UPF de manera participativa y tomando las experiencias previas de algunos socios prioritarios y los

conocimientos de los productores locales y de soporte técnico-científico del proyecto.

Capacitar y motivar a los socios participantes para la adopción de actividades alternativas al sistema de

producción tradicional, mejorando la eficiencia en el uso de los recursos naturales, del conocimiento

tradicional y técnico-científico.

Metodología

El programa implicó cubrir dos etapas, una de ellas consistió en presentar los casos significativos de

éxito por cada actividad o componentes de la chacra integral (propuesta), estas presentaciones de casos

exitosos fueron expuestas por los socios y que previamente el equipo técnico había seleccionado. En

una segunda etapa, el equipo técnico de Biodamaz efectuó los ajustes necesarios e ilustró las ventajas y

limitaciones de cada uno de los componentes, midiendo los costos y beneficios. Finalmente los socios

en plenaria, debatieron y llegaron a acuerdos en base a sus propio convencimiento de los análisis

resultantes. Se buscó que el proceso de establecimiento de la CHIF que se viene asesorando, sea

validado participativamente con cada uno de los participantes.

Page 141: 11 - Sistematizacion Alternativas Productivas-final - 28-11-07

PROMOCIÓN DE ACTIVIDADES PRODUCTIVAS ECONÓMICAS ALTERNATIVAS: CHACRAS INTEGRALES, ACUICULTURA Y

VALOR AGREGADO PARA EL DESARROLLO COMUNAL SOSTENIBLE EN LA RNAM

135

Documento Técnico

El lugar del evento estuvo ambientado con ilustraciones gráficas y fotos para visualizar mejor los

resultados.

El taller también tuvo un espacio donde se discutió situaciones coyunturales o de interés particular de

los participantes. En este espacio participaron los responsables de la parte social del proyecto.

El evento consideró también visitas a unidades de algunos socios de la comunidad que les permitió

observar algunas experiencias más avanzadas.

Los temas tratados fueron los siguientes:

Tema 1. Experiencias en ordenamiento de la UPF.- Consistió que uno de los participantes contara su

experiencia de cómo había empezado a ordenar sus parcela. Correspondió a un socio de la comunidad

San Martín contar su experiencia.

Tema 2. Experiencias en mejoramiento de la calidad de la vivienda y huerto familiar.- Se consideró

importante agregar este tema pues, forma parte de la calidad de vida de los socios. Fue un tema para

motivar y dar luces sobre la importancia de la calidad de la vivienda y complementos (huerto, letrina,

jardinería), por ejemplo, para evitar el hacinamiento y viéndolo de una perspectiva externa, para crear

condiciones para el turismo.

Tema 3. Experiencia en la crianza de animales menores: aves, cerdos y cuyes.- un socio por cada tipo

de crianza expuso su experiencia, pro y contra de sus actividades. Este fue uno de los temas que concitó

cierta importancia para los participantes, pues era una de las actividades principales que generaba

ingresos a las familias

Tema 4. Experiencia en la producción sostenibles de cultivos anuales y permanentes: Uso de la mucuna

y canavalia.- Dos socios expusieron las experiencias de uso de estas especies, la misma que permitió

conocer sus principales características y aclarar aspectos que hasta ese momento no era debidamente

comprendido por el resto de los socios.

Tema 5. Experiencias en la producción de peces en estanques familiares: Caso gamitana, carachama,

churo, boquichico, yaraqui, otros).- Algunos socios donde se venía muestreando regularmente sus

peces, contaron como venían logrado el crecimiento de sus peces, se puso especial énfasis en la

alimentación (calidad, cantidad y frecuencia). Asimismo se resaltó sobre la importancia del muestreo.

Tema 6. Experiencia en el aprovechamiento del bosque con fines manejo productivo.- La caoba y otras

especies de importancia comercial con las que algunos socios habían enriquecidos sus purmas maduras

o bosques intervenidos, también tuvieron la oportunidad de exponer sus experiencias iniciales. Aquí se

resaltó que la elección de los sitios y el manejo periódico, determinaban un buen crecimiento de las

plantas.

Tema 7. Experiencias en valor agregado: caso Chambira y Productos Naturales Terapéuticos.-

Aunque estas experiencias no son muy generalizados en todas las familias de la cuenca, sin embargo,

algunos socios tenían algo que contar y sobre todo, resaltar el potencial como opciones económicas.

Tema 8. Aspectos sociales de la actividades productivas y relación con el proyecto.- En el proceso

emprendido para promocionar nuevas formas de conducir una unidad productiva, fueron generándose

corrientes de opinión favorables, pero fueron las opiniones desfavorables en el relacionamiento socios-

proyecto, que produjo estancamiento de las actividades. El taller fue un espacio para aclarar estas dudas,

exponer las inquietudes de los técnicos y de los socios. Ayudó grandemente encontrar las explicaciones

sobre actitudes de socios y personal del proyecto.

Page 142: 11 - Sistematizacion Alternativas Productivas-final - 28-11-07

PROMOCIÓN DE ACTIVIDADES PRODUCTIVAS ECONÓMICAS ALTERNATIVAS: CHACRAS INTEGRALES, ACUICULTURA Y

VALOR AGREGADO PARA EL DESARROLLO COMUNAL SOSTENIBLE EN LA RNAM

136

Documento Técnico

Tema 9. Aspectos de educación ambiental de las actividades productivas.- También se aprovechó para

orientar que las actividades que se venían trabajando con los socios, debían ser extensivo hacia los

hijos, de manera que complementaran sus clases con las actividades de manejo productivo.

Tema 10. Control preventivo de las enfermedades infecciosas y parasitarias endémicas en animales

menores.- En este tema se incidió fuertemente en la necesidad de prevenir las enfermedades

incorporando practicas preventivas y desde otro ángulo, haciendo notar que es difícil y costoso los

tratamientos de las enfermedades una vez que se producen.

Tema 11. Composición nutricional de los principales alimentos locales potenciales para usos humano y

animal. La alimentación es otro de los temas necesarios que deben seguir tratándose, por cuanto las

actividades pecuarias, piscícolas, incluso la familia lo requieren para mejorar los rendimientos y

aprovechar mejor el potencial existente. Se dio ejemplos de la composición bromatológica de los

principales alimentos locales y de su contribución en la nutrición de animales y peces.

Tema 12. Uso de la mucuna y canavalia.- Se explicó las ventajas y desventajas de estas dos especies de

leguminosas en la producción agrícola y pecuaria. Al ser dos especies introducidas y sobre todo no

conocidas, requirió profundizar las formas de su uso y aplicaciones en los sistemas productivos.

Tema 13. Necesidades de investigación participativa aplicado a actividades productivas.- A modo de ir

introduciendo la necesidad de averiguar y manejar información objetiva de sus actividades productivas,

fue tomándose algunas experiencias pequeñas con algunos socios comes el caso de la evaluación de los

rendimientos actuales del cultivo de yuca y de algunos frutales, y en perspectiva como alcanzar mejores

rendimientos aplicando algunas practicas de manejo. De igual manera se presentó el caso de la

canavalia y mucuna, dos especies importante en la conservación del suelo, así como en el control de

plagas y enfermedades.

Así como estos ejemplos en el tema agrícola, las necesidades de información verificables sobre las otras

actividades fueron haciéndose notar, con la proyección de que los socios introduzcan en sus quehaceres

cotidianos estos nuevos criterios, de lo que estamos seguros contribuirá a planificar mejor sus

actividades.

Tema 14. Precisiones y ajustes complementarios.- Cada una de los temas fueron expuestos y

observados in situ para demostrar las formas de lograr cada una de las propuestas. Ambas metodologías

complementaron significativamente los objetivos de la capacitación, sin embargo, fue necesario que el

equipo técnico fortaleciera las experiencias y llenar algunos espacios que no fueron expuestos,

alcanzando de esta manera mayor cantidad de información a los socios para un mejor desempeño en su

unidad productiva.

Tema 15. Proyección de fotos y videos.- La presentación de audiovisuales jugó un papel importante en

la ilustración de las ideas que promovimos. Se utilizó los reportajes elaborados en el programa “Saber

Amazónico” que trató los temas de piscicultura y chacras integrales. Las fotos mostradas fueron sobre

las actividades que se fueron monitoreando progresivamente.

Asistencia al evento

Comunidades Nº de piscicultores calificados

Samito 1

Libertad 3

Maravilla 7

Lagunas 4

San Martín 4

El Porvenir 2

Shiriara 4

Expositores Institución / organización

Ysaac Panduro Murrieta Danny Rengifo Vargas Abner Araujo Tuesta Aurelio Stholl (apoyo) Rocío Mendoza Rodríguez (apoyo) Javier Gutiérrez Neyra (apoyo)

IIAP - Proyecto Biodamaz

Page 143: 11 - Sistematizacion Alternativas Productivas-final - 28-11-07

PROMOCIÓN DE ACTIVIDADES PRODUCTIVAS ECONÓMICAS ALTERNATIVAS: CHACRAS INTEGRALES, ACUICULTURA Y

VALOR AGREGADO PARA EL DESARROLLO COMUNAL SOSTENIBLE EN LA RNAM

137

Documento Técnico

Conclusiones del segundo taller

1. Los avances de las actividades de algunos socios, aunque no necesariamente en una sola

unidad productiva, permitieron mostrar in situ las maneras de cómo desarrollar cada una de

las actividades productivas. Estas a su vez sirvieron de material de capacitación para los

socios que no tuvieron la oportunidad de alcanzar avances significativos en sus unidad

productiva.

2. Los socios participantes estimularon sus necesidad de aplicar lo aprendido en sus respectivas

unidades productivas.

3. El intercambio de experiencias permitió que cada socio tuviera la oportunidad de mostrar su

avance y sus expectativas futuras, así como complementar sus conocimientos.

4. La autoestima que genera a los socios el hecho de mostrar sus logros es muy significativo

por cuento implica reconocimiento y valoración por el esfuerzo logrado.

Page 144: 11 - Sistematizacion Alternativas Productivas-final - 28-11-07

PROMOCIÓN DE ACTIVIDADES PRODUCTIVAS ECONÓMICAS ALTERNATIVAS: CHACRAS INTEGRALES, ACUICULTURA Y

VALOR AGREGADO PARA EL DESARROLLO COMUNAL SOSTENIBLE EN LA RNAM

138

Documento Técnico

Características de la producción de aves de corral

Nº Socios Entregado: 1 macho 9 hembras

Población Actual

Beneficios alcanzados a evaluar durante el proyecto

Consumo familiar

Consumo en mingas

Ventas

Wilker Silva Pérez 10 24 7 12 x 10 = 120.00

Virgilio Delgado Murayari 10 7 7 4 x 10 = 40.00

Roberto Tuisima Pacaya 10 25 No evaluado

Noé Cárdenas Inuma 10 39 24 24 x 11 = 264.00

Artemio Tuisima 10 12 20 8 x 5 = 40.00

Luz Marina Curitima 10 No evaluado

Pablo Navarro Chávez 10 No evaluado

eonor Arévalo Ramçirez 10 20 18 16 x 10 = 160.00

Gustavo Murrieta Pacaya 10 102 48 10 x 15 = 150.00

Golbert Murrieta Jiménez 5 9 7 8 4 x 15 = 60.00

Alfonso Murrieta Pacaya 10 24 16 96 x 10 = 960.00

Ciro Montenegro Pilco 5 7 12 4 x 25 = 100.00 8 x 15 = 120.00

Esteño Zuta Púa 10 49 10 34 x 10 = 340.00 5 x 20 = 100.00

Beltrán del Aguila Célis 10 8 3 10 x 10 = 100.00

Humberto Vilchez Grandes 10 50 20 50 x 13 = 650.00 10 x 14 = 140.00

Gilberto Rengifo de la Cruz 10 39 24 12 x 8 = 96.00

Jaime Tapullima Manihuari 10 37 20 20 x 10 = 200.00

Edgar Pezo Gonzáles 10 89 16 20 x 10 = 200.00

Alfonso Curmayari Manihuari

10 25 12 29 x 15 = 435.00

Beatriz López Inuma 10 44 22 56 x 10 = 560.00

Guillermo Murayari Pacaya 10 11 4 1 x 10 = 10.00

Felpe Viera Pacaya 10 10 12 2 x 10 = 20.00

Luis Góngora Chota 10 No evaluado

Jorge L. Góngora Meléndez 10 70 20 56 x 10 = 560.00

Níxon Torres Ramírez 10 24 16 x 12 = 192.00

Ernesto Arimuya Pacaya 10 No evaluado

Raul Guerra Vásquez 10 37 10 20 x 10 = 200.00

Italo Pinchi Mori 10 3 10 20 x 10 = 200.00

Entrega entre noviembre 2004 a mayo 2005 Evaluación set 2006

Page 145: 11 - Sistematizacion Alternativas Productivas-final - 28-11-07

PROMOCIÓN DE ACTIVIDADES PRODUCTIVAS ECONÓMICAS ALTERNATIVAS: CHACRAS INTEGRALES, ACUICULTURA Y

VALOR AGREGADO PARA EL DESARROLLO COMUNAL SOSTENIBLE EN LA RNAM

139

Documento Técnico

Parámetros productivos normales de un cerdo mejorado hasta el beneficio.

Mes Días

Cantidad de

alimento por

animal / día

Alimento

consumido

por periodo

kg

Consumo

alimento

acumulado

kg

Ganancia de

peso (kg) /

Periodo

Peso

acumulado

kg / periodo

Costo por kg.

de alimento

S/.

Total costo

por periodo

S/.

Total

acumulado

S/.

1.5 45 0.5 22.5 22.5 18 1.2 27 27

2 15 1.5 22.5 45 18 18 1.2 27 54

3 30 1.5 45 90 15 33 1.2 54 108

4 30 2 60 150 20 53 1.2 72 180

5 30 3 90 240 30 83 1 90 270

6 30 3 90 330 30 113 1 90 360 Fuente: Granja de porcinos Facultad Agronomía - UNAP

Resultados del beneficio integral de un cerdo

Total Venta Autoconsumo

Peso vivo: kg 68

Carcasa sin grasa: kg 33.5

Productos:

1. Cecina con hueso kg 12 20 240 240

2. Cecina sin hueso kg 5 24 120 120

Vísceras: kg 34.5

Cabeza

Producto:

Cabeza ahumada kg 1.5 6 9 9

Intestinos kg 6

Productos:

Chorizo (2 kg carne +

intestinos) kg 1.6 20 32 32

Intestinos ahumados kg 3 7 21 21

Patas kg 1 7 7 7

Sangre: kg 1.5

Producto:

Relleno y complementos kg 3 10 30 30

Cuero: kg 6

Producto:

Tocino kg 5 7 35 35

Grasa kg 14

Productos:

Manteca lt 8 6 48 48

Chicharrón kg 3 15 45 45

Higado + corazón + grasa kg 1

Producto:

Paté kg 1 6 6 6

Otros kg 4 3 12 12

Valor con valor agregado => 605 392 213

Porcentaje => 100% 65 35

Valor en peso vivo => kg 68 4 272

Diferencia de ingresos => 333

Valor producciónProductos: Unidad

Precio

unitarioRendimiento

Page 146: 11 - Sistematizacion Alternativas Productivas-final - 28-11-07

PROMOCIÓN DE ACTIVIDADES PRODUCTIVAS ECONÓMICAS ALTERNATIVAS: CHACRAS INTEGRALES, ACUICULTURA Y

VALOR AGREGADO PARA EL DESARROLLO COMUNAL SOSTENIBLE EN LA RNAM

140

Documento Técnico

Características de la producción de cerdos por socio.

Socio / Comunidad Características del semoviente

Primer parto Destino Segundo Parto

Destino de la producción durante el proyecto

1. Emerson Meléndez Flores / Com. Anguilla

Fecha servicio 03.02.05 Marrana Landrace 134 kg.

28.05.05 Nacidos 9 Crecieron 7

3 para venta 4 en engorde - -

2. Armando Flores Silva / Com. Samito

Fecha servicio 28.03.05 Marrana Hampshire de 123 kg.

0 Venta (500.00) - -

3. Samuel Flores Amaringo / Com. Samito

Fecha servicio 26.03.05 Marrana cruce madre Hamshire x padre York de 111 kg. Macho Landrace reproductor de 100 kg.

0 Venta (200.00) - -

4. Quevedo Murrieta Pacaya / Com. Lagunas

Fecha servicio 06.04.05 Marrana cruce madre Landrace x padre Hampshire de 130 kg.

01.08.05 Nacieron 14 Crecieron 9

2 autoconsumo 1 venta 6 en engorde

Nacieron 15 Crecen 8

3 en crianza asociada (al partido en la misma comunidad). 5 en cría

5. Alfonso Vásquez Llucema / Com. Yuto

Fecha servicio 08.02.05 Marrana cruce Hampshire x Landrace de 130 kg.

01.06.05 Nacieron 9 Crecieron 5

1 Venta 1 autoconsumo 2 en engorde

Nacieron 6 Crecen 2

-

6. Rafael Doñez Shapiama / Com. San Martín

Fecha servicio 07.04.05 Marrana cruce Duroc x York de 106 kg

30.08.05 Nacieron 10 Crecieron 6

3 venta con valor agregado 1 Venta PV. 2 autoconsumo

Nacidos 10 Crecen 10

3 en crianza asociada (al partido: 2 en Mishana y 1 en Libertad). 7 en crecimiento.

Caracerísticas de la produción de cuyes

Socio / Comunidad Entregado 1 macho 10 hembras

Actual

Consumo familiar durante el proyecto

Venta durante el proyecto

1. Ciro Montenegro Pilco / Lagunas

10 0 10 -

2. Jairo Macuyama Jaramillo / El Porvenir

10 0 10 -

3. Nilo Sangama Tanchiva / Yuto

10 0 10 -

4. Nelly Curinuqui Pacaya / San Martín

10 0 - 27

Page 147: 11 - Sistematizacion Alternativas Productivas-final - 28-11-07

PROMOCIÓN DE ACTIVIDADES PRODUCTIVAS ECONÓMICAS ALTERNATIVAS: CHACRAS INTEGRALES, ACUICULTURA Y

VALOR AGREGADO PARA EL DESARROLLO COMUNAL SOSTENIBLE EN LA RNAM

141

Documento Técnico

Consideraciones generales en la siembra de especies forestales en UPF.

Fuente: Elaboración propia

Sistema de reforestación típica Sistema propuesto

- Siembra en áreas de cultivos en limpio ó “chacras” - Las observaciones efectuadas en este tipo de plantaciones revela un fuste corto (1 a 2 trozas) debido a la ramificación lateral por la disponibilidad de luz de todos los costados. - Los suelos tienen deficiencia de nutrientes, capacidad mínima de reciclaje de la biomasa y con tendencia a degradarse aún mas, lo que ocasiona bajo incremento de diámetro). - El microclima que requiere la planta en su hábitat natural no lo encuentra en este tipo de condición. - Mayor ocurrencia de ataque de Plagas (Hypsiphylla grandella). - Los esfuerzos son vanos, al observar que luego de un par de años se observa poco crecimiento y desarrollo de las plantas. - En muchos casos se ha observado que áreas reforestadas fueron nuevamente taladas para producir cultivos alimenticios.

- Siembra en bosques primarios residuales o purmas maduras. - La planta debe tener acceso a la luz vertical para crecer y alcanza el máximo número de trozas comerciales posibles. - La planta debe ser revisada mensualmente al menos durante el primer año para asegurar la fase de crecimiento rápido, esto implica: reemplazarlas si mueren, limpiar ramas/árboles caídos, anillamientos, hacer plateos en un radio máximo de 1m., observar ataque de plagas / enfermedades y otras plantas no deseadas que limitan su crecimiento. - La planta en un bosque primario encuentra disponible los nutrientes necesarios producto del reciclaje de la biomasa del bosque y deben reponerse en lo posible las mismas especies antes existentes y que tengan alto valor económico e introducir otras capaz de adaptarse a la calidad de sitio existente. - El ambiente (microclima) es el propicio para el desarrollo de cualquier especie forestal, por que es su hábitat. - Se ha observado que la incidencia de ataque de plagas es menos cuando se guarda distanciamientos apropiados y la cobertura del entorno no se despeja significativamente mas que lo necesario para permitir su crecimiento (no se debe hacer fajas anchas, solo simples trochas). - Permite el aprovechamiento de claros para el cultivo alimenticios tales de plátano, copoazú, cacao, cocona y otras especies de poca exigencia de luz total. Aunque se observa ocasionalmente ataque de loros y monos. - La cantidad de plantas a sembrar dependerá del interés del productor, de la disponibilidad de áreas apropiadas y de la mano de obra familiar disponible.

Page 148: 11 - Sistematizacion Alternativas Productivas-final - 28-11-07

PROMOCIÓN DE ACTIVIDADES PRODUCTIVAS ECONÓMICAS ALTERNATIVAS: CHACRAS INTEGRALES, ACUICULTURA Y

VALOR AGREGADO PARA EL DESARROLLO COMUNAL SOSTENIBLE EN LA RNAM

142

Documento Técnico

Anexos 02: Acuicultura

Primer evento de capacitación

Titulado “Producción de peces nativos en estanques: Aspectos alimenticios y nutricionales”. Tuvo lugar

en el ambiente del Centro de Investigación Allpahuayo - CIA - IIAP, ubicado en el km. 26.5 de la

carretera Iquitos-Nauta, durante las fechas 3 y 4 de setiembre del 2004. Este evento estuvo dirigido a

piscicultores de las comunidades del ámbito de la carretera Iquitos-Nauta.

El taller tuvo los siguientes objetivos

Analizar la situación actual del proceso productivo de la crianza de peces nativos en estanques en la

carretera Iquitos-Nauta, con aquellos piscicultores mejor calificados para identificar aspectos

positivos y negativos de la actividad actual (1994).

Conocer las características de la alimentación de peces en estanques en la carretera Iquitos- Nauta:

Experiencia de los piscicultores y avances en investigación (principal problema identificado).

Metodología del taller

Se trataron cuatro temas que contribuyó a lograr mayor comprensión de la actividad piscícola. Los

asistentes fueron piscicultores con experiencia en la actividad y mostraron sus conocimientos

exponiendo sus experiencias al resto de participantes. Estas experiencias fueron muy importantes para

que el equipo de profesionales del proyecto tuviera presente en las etapas posteriores de promoción de

la actividad. El evento se desarrolló en horario corrido, existiendo descansos prudenciales para los

refrigerios, almuerzo y cena. Cada expositor desarrolló el tema asignado con su propia metodología que

consistió principalmente en exposiciones y trabajo de grupos. En el desarrollo de los temas hubieron

preguntas y opiniones complementarias y otras discrepantes sobre el tema que se desarrollaba. El taller

facilitó a los asistentes algunos materiales ela90rados por los expositores.

En la noche del primer día se sostuvo una charla informal con los participantes que decidieron pernoctar

en el centro donde se desarrollaba el taller. Esta reunión permitió efectuar algunos ajustes respecto a los

criterios que los piscicultores tenían sobre temas relacionado a la actividad como por ejemplo.

características de un estanque adecuado. aspectos alimenticios. carencias de servicio en la actividad

piscícola, entre otros.

Los temas tratados fueron los siguientes:

Tema 1: Proceso productivo de la actividad piscícola.- Contempló la identificación de cada una de las

etapas del proceso productivo de la actividad, precisando el inicio y la culminación. El tema fue

abordado por el señor Fernando Alcántara (PEA-BAP), quien desarrolló el tema poniendo ejemplos

paralelos del ciclo productivo de una actividad agrícola conocida y la actividad piscícola, relativamente

nueva en la zona.

Tema 2: La alimentación de los peces.- Este tema se dividió en sub temas para su mayor comprensión:

a) Características locales en la alimentación.- Implicó conocer mediante el intercambio de experiencias

entre piscicultores, sus estrategias de alimentación, incluso si estos no proporcionaban, y luego

Page 149: 11 - Sistematizacion Alternativas Productivas-final - 28-11-07

PROMOCIÓN DE ACTIVIDADES PRODUCTIVAS ECONÓMICAS ALTERNATIVAS: CHACRAS INTEGRALES, ACUICULTURA Y

VALOR AGREGADO PARA EL DESARROLLO COMUNAL SOSTENIBLE EN LA RNAM

143

Documento Técnico

compararlas con estándares normales de alimentación con fines de producción. El tema fue abordado

por el señor Y saac Panduro y el tema se trabajó en grupos de participantes por nivel de afinidad:

piscicultores mujeres y varones en grupos separados y un grupo de profesionales de las diferentes

instituciones convocadas. Los grupos mostraron sus resultados y finalmente se hizo un breve resumen y

comentario sobre lo manifestado en los papelotes, analizando como debe ser en condiciones normales

de producción.

b) Hábitos alimenticios.- Estuvo dirigido a reforzar la información existente en cada uno de los

participantes en relación a las formas que tienen los peces de obtener sus alimentos. El tema fue

desarrollado por la señorita Maria Aldea quién expuso el tema y luego absolvió algunas preguntas que

le efectuaron los participantes.

c) Necesidades nutricionales por etapa de crecimiento.- Este aspecto es importante y poco desarrollado,

sin embargo, era necesario que los piscicultores conocieran las diferencias de necesidades alimenticias y

nutricionales de los peces en sus diferentes estados de crecimiento y desarrollo. Este tema lo desarrolló

el señor Pedro Ramírez en la misma modalidad de exposición, preguntas y respuestas.

d) Principales insumos alimenticios.- Orientado a diferenciar los componentes nutricionales de los

diferentes alimentos usados localmente, incluyendo el balanceado. El tema lo abordó el señor José

Suárez quien hizo un larga exposición abordando temas que complementaron las dos exposiciones

anteriores. Para este tema se presentó una tabla con diferentes alimentos usados en la alimentación de

peces y sus respectivos contenidos nutricionales.

Tema 3: A!)pecto económico de la alimentación en la producción de peces en estanques.- Fue orientado

para que los participantes conozcan la inversión necesaria y los procesos de retorno del capital invertido

de la actividad piscícola. Se inició calculando la densidad de peces que se deben criar en un estanque,

en función a esto se cálculo de la demanda de álimentos para peces en cada una de las etapas de

crecimiento. Se trabajó una estructura típica de gastos e ingresos. El flujo de caja fue construido sobre la

base de un ejemplo típico de crianza en la zona. Finalmente se analizó los costos de producción y

aspectos muy generales respecto al financiamiento de esta actividad.

El tema de cálculo de la densidad de peces lo trató José Suárez y los temas posteriores el señor Y saac

Panduro. El tema fue abordado para trabajar en grupos, cada grupo tenía su material guía y una

calculadora por grupo. Aunque los materiales no eran muy

adecuados por el tamaño de la letra, sin -embargo se procedió con explicaciones en la pizarra para cada

procedimiento. Este tema fue necesario trabajado con más detalle en reuniones posteriores en función al

nivel de instrucción de los participantes.

Tema 4: Alcance inslilucional.- Tuvo la finalidad de permitir que instituciones involucradas en el

desarrollo de la actividad piscícola expongan el rol que cumplen y las gestiones que actualmente vienen

haciendo al respecto. Por otro lado se facilitó que los piscicultores afiancen más su información sobre

las funciones de éstas instituciones y finalmente. complementar esfuerzos institucionales y

organizacionales para mejorar la actividad piscícola.

Los expositores fueron funcionarios de la dirección regional de pesquería (Produce) del Fondepes, llAP-

PEA, Foncodes y piscicultores calificados.

Asistencia al evento

Comunidades

N° de

piscicultores

Page 150: 11 - Sistematizacion Alternativas Productivas-final - 28-11-07

PROMOCIÓN DE ACTIVIDADES PRODUCTIVAS ECONÓMICAS ALTERNATIVAS: CHACRAS INTEGRALES, ACUICULTURA Y

VALOR AGREGADO PARA EL DESARROLLO COMUNAL SOSTENIBLE EN LA RNAM

144

Documento Técnico

calificados

Expositores Biodamaz Ysaac Panduro Murrieta José Ríos Suárez Lourdes Quiñónez Ruiz (apoyo) Rocio Mendoza Rodriguez (apoyo) Javier Gutiérrez Neyra (apoyo) Expositores IIAP-PEA Fernando Alcántara Bocanegra Pedro Ramírez Arrarte Maria Aldea Guevara

Eje carretera 11

Iquitos-Nauta

El Dorado 3

13 de Febrero 4

Yarana -Yuto 5

Nueva Esperanza 1

El Paujilll 2

Asociación de 2

piscicultores

GOREL - Gerencia

de desarrollo 1

económico

FONDEPES 1

RNAM 1

AMAZONIA

AQUACULTURE 1

SERVICE EIRL

Conclusiones y Recomendaciones

. Se ha determinado que los piscicultores encuentran muchos vacíos de conocimiento en el ciclo

productivo de la piscicultura. Esto permitió que el equipo de trabajo del proyecto Biodamaz tomara en

cuenta este aspecto durante la etapa promocional de la actividad.

. Los temas tratados estuvieron en el interés de los participantes, sin embargo, solicitaron que se trate

técnicas de formulación de raciones balanceadas con alimentos de la zona. . La articulación de la

actividad piscícola al sistema de financiamiento (crédito) resultó ser

tema de interés para los participantes.

. Los participantes sugirieron que las instituciones inmersas en el tema de la piscicultura unan esfuerzos

para mejorar la actividad. En este sentido es importante señalar la asistencia de responsables y

representantes de instituciones como el GOREL-DIREPE. FONDEPES, FONCODES, IIAP-PEA y

empresa privada (Amazonía Aquaculture Service EIRL).

. Futuros talleres debe planificarse mejor el trabajo entre el equipo técnico del componente

3, distribuyéndose el rol dentro del evento.

Page 151: 11 - Sistematizacion Alternativas Productivas-final - 28-11-07

PROMOCIÓN DE ACTIVIDADES PRODUCTIVAS ECONÓMICAS ALTERNATIVAS: CHACRAS INTEGRALES, ACUICULTURA Y

VALOR AGREGADO PARA EL DESARROLLO COMUNAL SOSTENIBLE EN LA RNAM

145

Documento Técnico

Segundo taller

El taller fue titulado “La piscicultura como actividad comercial” y tuvo lugar durante las fechas 15 y 16

de abril del 2005 en el ambiente del local comunal de El Pauj íl [l. Este evento estuvo dirigido a

piscicultores seleccionados de las comunidades: Nueva Esperanza, El Dorado, 13 de Febrero, El Paujíl

[1 y Yarana Yuto.

El taller tuvo como objetivo, proporcionar a los socios de la actividad piscícola, información básica

sobre las características de la piscicultura comercial al nivel familiar.

Metodología del taller

El taller se enfocó a facilitar información referida al aspecto comercial de la actividad piscícola,

enfatizando la administración familiar, las fuentes de financiamiento y del manejo de la producción

cíclica. Estuvo orientado a piscicultores socios del proyecto Biodamaz que fueron seleccionados durante

el año 2004, también se invitaron a otros piscicultores calificados que aportaron sus experiencias. Se

ilustró el tema mediante ejemplos, explicaciones sencillas e ilustrativas, uso de papelotes, trabajo de

grupos, la forma de manejar la actividad piscícola de manera rentable y cíclica, analizando los aspectos

favorables y las principales limitaciones del proceso productivo. En esta oportunidad abordamos

aquellos aspectos relevantes que los piscicultores habían manifestado como necesidad y para ello el

taller se estructuró con temas que creemos ayudaron a comprender mejor esta actividad productiva. Los

temas se describen a continuación.

Tema 1.- Conceptos importantes.- Se trabajó participativamente la construcción de conceptos tales

como, negocio, plan de negocio, crédito, oferta, demanda, producto, mercado, entre otros. Estos

conceptos ayudaron a los socios a visual izar y comprender mejor la actividad desde el enfoque

comercial (inversión con retorno).

Tema 2.- La organización familiar y la actividad comercial de la piscicultura.- Tuvo como finalidad

que todos los miembros de una familia se integre a los fines de la actividad y no dejar la responsabilidad

del trabajo y beneficios a solo el padre o la madre o ambos, sino también a los hijos.

Tema 3.- La piscicultura como actividad educativa.- Se aprovechó que esta actividad fuera un espacio

de enseñanza-aprendizaje para los niños en edad escolar. En este sentido se involucró a colegios como

el caso de Samito para que los niños conduzcan los procesos productivos en el estanque del colegio y

articulen el tema a las asignaturas de lógico matemática, ciencia y ambiente y comunicación integral.

Tema 4.- Proceso productivo de la piscicultura.- Se definió cada una de las etapas que regularmente

debe pasar en un proceso productivo, caracterizando costos. insumos. mano de obra, y manejo en

general del estanque con peces.

Tema 5.- Marketing y mercado.- En este tema se analizó las estrategias de venta e identificación de

comprados de los productos.

Page 152: 11 - Sistematizacion Alternativas Productivas-final - 28-11-07

PROMOCIÓN DE ACTIVIDADES PRODUCTIVAS ECONÓMICAS ALTERNATIVAS: CHACRAS INTEGRALES, ACUICULTURA Y

VALOR AGREGADO PARA EL DESARROLLO COMUNAL SOSTENIBLE EN LA RNAM

146

Documento Técnico

Tema 6.- Sistema de soporte de la actividad.- Fue necesario como parte del proceso enfatizar las fuentes

de alimento de peces. de semillas, transporte y embalajes, mercado, crédito, asistencia técnica y

capacitación.

Tema 7.- Característica de un estanque adecuado para producción sostenible.- Se impartió

información y criterios sobre las condiciones físicas y biológicas de un estanque para iniciar un proceso

productivo en condiciones normales (infraestructura. control de depredadores. alimentación. muestreos,

asociaciones. etc).

Tema 8.- Proyección de videos sobre cultivo comercial de peces.- Se proyecto dos videos de la

piscicultura en la región Loreto.

Tema 9.- Flujo de caja.- Se hizo un ejercicio somero a modo ilustrativo del flujo económico de ingreso

- egreso de un caso de piscicultura comercial familiar. Esto permitió que los socios tomaran más

ventajas técnico y económico del proceso.

Asistencia al evento

Participación por género en el taller realizado en El Paujíl los días 15 y 16 de abril 2005.

Comunidades zona

11I Varones Mujeres Total Observación

Nueva Esperanza 5 3 8 El rango de escolaridad promedio de los

participantes varones fue 4to.

El Dorado 1 2 3 secundaria y en mujeres de 2do.

Primaria.

El Pauiil 10 3 13 Se percibe en este grupo, tener nociones

del tema tratado, sin

Yarana-Yuto 3 1 4 embargo, es muy necesario acompañar

durante al menos tres ciclos

productivos para mayo comprensión

como actividad comercial.

Participación

absoluta =>

19 9 28 Los participantes aunque por lo general

fueron adultos, también

participaron los hijos varones de alQunos

de ellos.

Participación

porcentual=> 68% 32% 100%

Expositores Biodamaz Ysaac Panduro Murrieta José Suárez Rios Dany Rengifo Vargas Javier Gutiérrez (Apoyo) Rocio Mendoza Rodríguez (Apoyo)

Conclusiones y recomendaciones

La capacitación ha contribuido con el análisis de temas económicos lo cual ha permitido afianzar la

información para que los socios proyecten mejor la actividad piscícola con objetivos comerciales.

Page 153: 11 - Sistematizacion Alternativas Productivas-final - 28-11-07

PROMOCIÓN DE ACTIVIDADES PRODUCTIVAS ECONÓMICAS ALTERNATIVAS: CHACRAS INTEGRALES, ACUICULTURA Y

VALOR AGREGADO PARA EL DESARROLLO COMUNAL SOSTENIBLE EN LA RNAM

147

Documento Técnico

Es necesario, sin embargo, acompañar procesos productivos para que sobre la marcha se vayan tomando

y analizando los resultados económicos. Es más efectivo la comprensión del análisis económico cuando

se traba sobre un caso concreto ya que evita subjetividades.

Tercer evento

El taller fue titulado “Producción de peces nativos en estanques familiares”, tuvo lugar en las fechas 22

y 23 de abril del 2005 en el ambiente del local comunal de la comunidad de Samito, río Nanay. Este

evento fue dirigido a piscicultores seleccionados de las comunidades: Anguilla, Samito, 15 de Abril,

Lagunas, Maravilla, Yarina, El Porvenir, Mishana, San Martín, Ayacucho, Shiriara y Libertad, todas

pertenecientes al ámbito de la RNAM.

Objetivos

Facilitar el aprendizaje entre anteriores y nuevos piscicultores interesados en la producción de especies

acuicolas de hábitat local en piscigranjas artesanales familiares.

Metodología

El taller fue de carácter interactivo y consistió en establecer criterios técnicos para el manejo productivo

de las especies de peces a criarse. Se trataron temas de construcción de estanques. alimentación y

manejo productivo. Este trabajo se efectuó en grupos en la que cada socio aportó sus experiencias,

conocimientos y expectativas, las mismas que fueron recogidas y discutidas más ampliamente por el

personal profesional del proyecto.

La obtención de cosechas permanentes que generen beneficio a las familias, principalmente para el

autoconsumo y venta, fue el mensaje principal que se impartió a través de los diferentes temas tratados.

Los grupos de trabajo usaron papelotes para exponer y colocar sus ideas, que luego fueron presentadas

en plenaria.

Los papelotes una vez trabajados fueron colocados en las paredes del local para que los participantes

tuvieran acceso a hacer mejor precisión y referencias durante los comentarios y aporte sobre cada tema

tratado. El equipo técnico anotó aspectos relevantes de cada tema.

Asistencia al evento

De los 55 asistentes solo 13 fueron mujeres, el 30% fueron jóvenes, en muchos casos eran hijos de la

familia, este refleja entre otros factores, una dominancia en el interés del varón por esta actividad y por

otra que la mujer no tiene opciones de reemplazar “sus labores propias, como es el cuidado de los niños

que no podían dejar de ser atendidos por su madre o hermana mayor. según las manifestaciones de los

varones (esposos) participantes.

Comunidades zona Varones Mujeres Total Observación

Anguilla 0 1 1 La escolaridad promedio de los

participantes varones

fue de primer grado de

secundaria y en mujeres el

15 de abril 2 1 3

Samito 11 1 12

Maravilla 3 2 5

Page 154: 11 - Sistematizacion Alternativas Productivas-final - 28-11-07

PROMOCIÓN DE ACTIVIDADES PRODUCTIVAS ECONÓMICAS ALTERNATIVAS: CHACRAS INTEGRALES, ACUICULTURA Y

VALOR AGREGADO PARA EL DESARROLLO COMUNAL SOSTENIBLE EN LA RNAM

148

Documento Técnico

El Porvenir 4 1 5 quinto de primaria.

Se percibió interés en los temas

tratados, aunque se

observó también significativo

nivel de dependencia

(asistencialismo) en sus

comentarios.

Yarina 3 1 4

Mishana 3 2 5

Shiriara 6 3 9

Ayacucho 1 1 2

San Martín 4 0 4

Libertad 5 0 5

Participación absoluta

=> 42 13 55

Participación

porcentual => 76% 24 % 100 %

Expositores

Ysaac Panduro Murrieta (coordinador)

José Suárez Ríos

Dany Rengifo Vargas

Javier Gutiérrez (apoyo)

Rocío Mendoza Rodríguez (apoyo)

Conclusiones

Los piscicultores de la zona I y 11 expusieron importantes conocimiento sobre alimentación de los

peces en el medio natural y conocían especies de plantas que podían producirse en vivero ya que la „

abundancia y calidad de su fruto en la época de fructificación contribuiría grandemente a la

alimentación de los peces en sus estanques. Es importante identificar estas especies vegetales cuya

presencia está en las tahuampas (igapo).

El taller permitió identificar además, especies de peces hábitat local que por su interés alimenticio y

comercial podían crecer y reproducirse en estanques, son los casos del acarahuazu, bujurqui amarillo,

bujurqui puntashimi, bujurqui corbata o hacha vieja (pez ornamental), entre otras especies.

Las expectativas y aporte de conocimientos de los socios en este taller, permitieron que los

profesionales aprendiéramos otras características de los peces antes desconocidos y sus posibilidades de

crianza, esta información fue complementada con los conocimientos anteriores y permitieron orientar

mejor esta actividad.

Se identificaron algunos cuellos de botella, entre ellas, el interés por sembrar cualquier tipo de especie

sin considerar competencias o canibalismo entre ellas, sin embargo, nos ayudó a comprobar o validar

aspectos técnicos y sociales que luego fueron analizados y discutidos en los eventos de capacitación

(intercambio de experiencias).

Cuarto evento

El taller fue titulado “Intercambio de experiencias sobre establecimiento de chacras integrales en

unidades productivas familiares en la RNAM” y tuvo lugar durante las fechas 29, 30 Y 31 de marzo del

2006 en el ambiente del local comunal de la comunidad de San Martín, río Nanay. Este evento fue

dirigido a socios priorizados.

Page 155: 11 - Sistematizacion Alternativas Productivas-final - 28-11-07

PROMOCIÓN DE ACTIVIDADES PRODUCTIVAS ECONÓMICAS ALTERNATIVAS: CHACRAS INTEGRALES, ACUICULTURA Y

VALOR AGREGADO PARA EL DESARROLLO COMUNAL SOSTENIBLE EN LA RNAM

149

Documento Técnico

Los objetivos del taller.

Intercambiar los avances de las experiencias alcanzadas de manejo productivo de peces en estanques

familiares, validando los procesos, generando un ambiente favorable para la adopción de técnicas y

adquiriendo criterios de sostenibilidad.

Metodología

La piscicultura es considerada como una actividad componente de la chacra integral, en este taller se

trató las otras actividades que componen la chacra integral. El tema piscícola se trató de manera

particular dado el interés del proyecto para promoverlo con mayor énfasis.

El taller consideró dos etapas. Una de ellas consistió en presentar los casos de mayor éxito logrado hasta

la fecha, medido por los resultados del control de crecimiento, y participación e interés del socio. Estas

presentaciones de casos fueron expuestos por los socios que el equipo técnico previamente calificó, por

el significativo avance que se había observado. Sus presentación ilustró las ventajas y limitaciones de la

actividad y sirvió para que el resto de participantes aprendieran de ello.

Un segundo momento fue la visita in situ a estanques sobre las cuales los socios presentaron sus

respectiva experiencia en cuanto a como había logrado los resultados de crecimiento y manejo de sus

peces en la actual campaña de producción. Esta práctica se hizo en los estanques de los socios de la

comunidad de San Martín.

Finalmente en plenaria se llegó a acuerdos en base a sus propio convencimiento de lo observado y

discutido. Se pretende que el proceso productivo, sea validado participativamente con cada uno

de los participantes. .

El ambiente fue preparado con ilustraciones gráficas y fotos para visualizar mejor los resultados. El

taller tuvo un espacio donde se discutieron situaciones coyunturales o de interés particular de los

participantes, en este espacio participarán los responsables de la parte social del proyecto.

El equipo técnico sugirió guiarse de una serie de etapas que se construyó participativamente para

facilitar la lógica de la exposición.

Participación

Asistió el 90% de los socios convocados, la asistencia estuvo motivada por las inquietudes y

expectativas de los socios de que se estaba logrando en los demás socios y sobre todo de “aprender algo

más”.

Comunidades N° de

piscicultores

Samito calificados Expositores:

Ysaac Panduro Murrieta

Abner Araujo Tuesta

Dany Rengifo Vargas

1

Libertad 3

Maravilla 7

Lagunas 4

San Martín 4

El Porvenir 2

Shiriara 4

Page 156: 11 - Sistematizacion Alternativas Productivas-final - 28-11-07

PROMOCIÓN DE ACTIVIDADES PRODUCTIVAS ECONÓMICAS ALTERNATIVAS: CHACRAS INTEGRALES, ACUICULTURA Y

VALOR AGREGADO PARA EL DESARROLLO COMUNAL SOSTENIBLE EN LA RNAM

150

Documento Técnico

Crecimiento de Colossoma macropomun en condiciones de manejo familiar - RNAM

Rafael Sandi - Com. San Martín, río nanay

Densidad: 1 pez / m2

22.818.9

15.3

11.8

8.5

184.10

11.80 31.00

61.30

113.30

0

5

10

15

20

25

1 35 65 131 218

Días

Tall

a (

cm

s)

0.00

50.00

100.00

150.00

200.00

Peso

(g

rs)

Talla Peso

Conclusiones y recomendaciones

Se ha observado un aceptable nivel de avance en el conocimiento sobre técnicas de manejo productivo

piscícola, tales como: Conciencia de la necesidad de proveer alimentos a los peces en calidad

nutricional. frecuencia y cantidad; Manifiestan entender la relación suministro de alimento incremento

en el crecimiento de los peces; Identifican fuentes locales de alimentos y aspiran vender sus productos.

Se ha podido identificar que la familia se involucra directamente en el proceso.

Aunque estos resultados de la intervención del proyecto se observan solo en socios prioritarios, sin

embargo. ésta experiencia facilita hacer extensivo el conocimiento hacia los otros socios.

Gráficos de control de crecimiento de peces de la especie Colossoma macropomun

Grafica: En 218 días, los peces de este socio alcanzaron en promedio 184.1 grs y 22.8 cms de talla. El

crecimiento en este estanque manifiesta un ritmo lento pero constante, aunque no alcanza las medidas

esperadas para la edad que tienen. Los muestreos fueron en periodos irregulares.

Page 157: 11 - Sistematizacion Alternativas Productivas-final - 28-11-07

PROMOCIÓN DE ACTIVIDADES PRODUCTIVAS ECONÓMICAS ALTERNATIVAS: CHACRAS INTEGRALES, ACUICULTURA Y

VALOR AGREGADO PARA EL DESARROLLO COMUNAL SOSTENIBLE EN LA RNAM

151

Documento Técnico

Crecimiento de Colossoma macropomun en condiciones de manejo familiar - RNAM

Estéban Escobar - Com. San Martín, río nanay

Densidad: 1 pez / m2

108.88.5

17.5015.80

11.80

0

2

4

6

8

10

12

14

1 35 65

Días

Tal

la (

cms)

0.00

5.00

10.00

15.00

20.00

25.00

30.00

35.00

Pes

o (

grs

)

Talla Peso

Crecimiento de Colossoma macropomun en condiciones de manejo familiar - RNAM

Rafael Doñez - Com. San Martín, río nanay

Densidad: 1 pez / m2

1814.7

13.5

10.5

8.569.00

43.50

20.3011.80

104.40

0

5

10

15

20

1 35 65 131 218Días

Tal

la (

cms)

0.00

20.00

40.00

60.00

80.00

100.00

120.00

Pes

o (

grs

)

Talla Peso

Gráfica: En este estanque las medidas alcanzaron 104.4 grs. y 18 cms. Tambien en igual numero de

dias.

Crecimiento de Colossoma macropomun en condiciones de manejo familiar - RNAM

Icler Peso - Com. San Martín, río nanay

Densidad: 1 pez / m2

8.98.5

12.8

9.3

32.50

26.00

20.80

11.80

0

2

4

6

8

10

12

14

1 35 65 131Días

Tal

la (

cms)

0.00

5.00

10.00

15.00

20.00

25.00

30.00

35.00

Pes

o (

grs

)

Talla Peso

Grafica: A los 131 dias se observa un peso de 32.5 grs y talla de 12.8 cm

Page 158: 11 - Sistematizacion Alternativas Productivas-final - 28-11-07

PROMOCIÓN DE ACTIVIDADES PRODUCTIVAS ECONÓMICAS ALTERNATIVAS: CHACRAS INTEGRALES, ACUICULTURA Y

VALOR AGREGADO PARA EL DESARROLLO COMUNAL SOSTENIBLE EN LA RNAM

152

Documento Técnico

Crecimiento de Colossoma macropomun en condiciones de manejo familiar - RNAM

Juan Isuiza - Com. Maravilla, río nanay

Densidad: 1 pez / 20 m2

38.735.8

21.1

14.4

8.5

823.30

206.30

56.3011.80

1066.70

0

10

20

30

40

50

1 35 65 171 246Dias

Tal

la (

cms)

Pes

o (

grs

)

Talla Peso

Crecimiento de Colossoma macropomun en condiciones de manejo familiar - RNAM

Orlando Pua - Com. Maravilla, río nanay

Densidad: 1 pez / 20 m2

18.8

8.5

14.2

53.20

11.80

106.30

0

4

8

12

16

20

1 35 65

Días

Tal

la (

cms)

0.00

20.00

40.00

60.00

80.00

100.00

120.00

Pes

o (

grs

)

Talla Peso

Crecimiento de Colossoma macropomun en condiciones de manejo familiar - RNAM

Golbert Pezo - Com. Shiriara, río nanay

Densidad: 1 pez / 20 m2

33.5

26.3

16

8.5

11.8073.00

221.70

603.30

0

5

10

15

20

25

30

35

40

1 35 137 210

Días

Tal

la (

cms)

0

100

200

300

400

500

600

700

Pes

o (

grs

)

Talla Peso

Gráfica: En este estanque, el socio logro hacer tres muestreos hasta los 65 dias. Observamos que a esa

fecha el peso alcanzo los 65 grs y la talla en 10 cms.

Grafica

Grafica

Grafica

Page 159: 11 - Sistematizacion Alternativas Productivas-final - 28-11-07

PROMOCIÓN DE ACTIVIDADES PRODUCTIVAS ECONÓMICAS ALTERNATIVAS: CHACRAS INTEGRALES, ACUICULTURA Y

VALOR AGREGADO PARA EL DESARROLLO COMUNAL SOSTENIBLE EN LA RNAM

153

Documento Técnico

Crecimiento de Colossoma macropomun en condiciones de manejo familiar - RNAM

Juan Llerena - Com. Shiriara, río nanay

Densidad: 1 pez / 20 m2

19

8.511

1612

121

0

5

10

15

20

1 35 91

Días

Tal

la (

cms)

0

20

40

60

80

100

120

140

Pes

o (

grs

)

Talla Peso

Crecimiento de Colossoma macropomun en condiciones de manejo familiar - RNAM

Antonio Diaz - Com. Shiriara, río nanay

Densidad: 1 pez / 20 m2

20

118.5

145

2412

0

5

10

15

20

25

1 35 126

Dias

Tal

la (

cms)

0

50

100

150

200

Pes

o (

grs

)

Talla Peso

Crecimiento de Colossoma macropomun en condiciones de manejo familiar - RNAM

Rafael Villacorta - Com. Libertad, río nanay

Densidad: 1 pez / 20 m2

11

23

8.5

24

189

12

0

5

10

15

20

25

1 35 127Dias

Tal

la (

cms)

0

50

100

150

200

(Pes

o (

grs

)

Talla Peso

Grafica

Grafica

Grafica

Page 160: 11 - Sistematizacion Alternativas Productivas-final - 28-11-07

PROMOCIÓN DE ACTIVIDADES PRODUCTIVAS ECONÓMICAS ALTERNATIVAS: CHACRAS INTEGRALES, ACUICULTURA Y

VALOR AGREGADO PARA EL DESARROLLO COMUNAL SOSTENIBLE EN LA RNAM

154

Documento Técnico

Tipo y calidad nutricional de los principales alimentos proporcionados

Tipo de alimento

Composición por 100 gramos de porción comestible

Energía Kcal

Agua Gr

Proteína Gr

Grasa Gr

Carbohidratos Gr

Fibra gr

Ceniza Gr

Calcio mg

Fósforo mg

Hierro mg

Retinol mg

Tiamina mg

Riboflavina mg

Niacina Mg

Acido ascórbico Mg

Yuca blanca cruda

162 58,9 1,7 0,5 80,9 1,8 2,6 155 110 5,3 0 0,02 0,07 1,60 13,6

Pijuayo crudo

184 52,3 2,8 3,2 41 4,5 0,7 27 47 1,0 140 0,05 0,28 1,38 22,6

Níspero fresco

47 86,5 0,3 0 12,7 0,6 0,5 21 16 0,3 70 0,02 0,11 0,37 1,2

Shiringuilla (*)

Ojé

Fuente: Tablas peruanas de composición de alimentos

Especie Humedad Proteína Grasas Fibra Ceniza Carbohidr.

Canavalia 14.25% 24.5% 2.3g 8.9g 3.5 46.6g

Mucuna 11.53% 25% 4.14g 13.83g 3.17 42.33g

Fuente: Libro Manejo agro ecológico del suelo

Page 161: 11 - Sistematizacion Alternativas Productivas-final - 28-11-07

PROMOCIÓN DE ACTIVIDADES PRODUCTIVAS ECONÓMICAS ALTERNATIVAS: CHACRAS INTEGRALES, ACUICULTURA Y VALOR AGREGADO PARA EL DESARROLLO

COMUNAL SOSTENIBLE EN LA RNAM

155

Documento Técnico

Resultados de la medición de parámetros físico - químicos para evaluar la calidad de agua en estanques de las Zonas I, II y III

Tipo de alimento

Composición por 100 gramos de porción comestible

pH Oxígeno D.

(mg./l)

Dióxido de

C. (mg./l)

Temperatura

(ºC)

Alcalinidad

(mg./l)

Cloruros

(mg./l)

Nitritos

(mg./l)

Fosfatos

(mg./l)

Color

aparente

Transparencia

(cm.)

Dureza

Total

(mg./l)

San Martín

Rafael Sandy 7 5 10 28 17.1 60 0.03 1 verde claro 40 17.1

Icler Pezo 5.5 2 25 29 17.1 60 0.03 0 café claro 80 51.3

Rafael Doñez 5.5 5 15 29 17.1 150 0 0 verde claro 40 17.1

Estebán Escobar 5.5 2 30 29 17.1 60 0.01 0.2 café claro 80 17.1

Porvenir

Jorge Tánger 5 3 40 29 17.1 30 0.03 0 café claro 70 17.1

Maravilla

José Inhuma 5.5 3 35 30 17.1 30 0 0 café claro 70 17.1

Juan Isuisa Apuela 6.5 6 20 30 17.1 30 0 0 café claro 80 17.1

Samito

Pablo Curichimba 4.5 2 25 29 17.1 60 0 0 marrón 50 17.1

Armando Flores 5.5 3 25 30 17.1 60 0 0 café claro 80 17.1

Cesar Linares 5 3 20 29 17.1 30 0.03 0 café claro 90 17.1

William Linares 5 3 30 30 17.1 60 0.03 0 café claro 80 17.1

Lino Pereira 7 5 15 30 17.1 30 0 0 verde claro 30 17.1

Paujil II

Cesar Lache 6.5 5 10 29 17.1 - 0 0 marrón 40 17.1

Page 162: 11 - Sistematizacion Alternativas Productivas-final - 28-11-07

PROMOCIÓN DE ACTIVIDADES PRODUCTIVAS ECONÓMICAS ALTERNATIVAS: CHACRAS INTEGRALES, ACUICULTURA Y

VALOR AGREGADO PARA EL DESARROLLO COMUNAL SOSTENIBLE EN LA RNAM

156

Documento Técnico

Estándar de los principales parámetros de calidad de agua para cultivo de peces (Guerra &

Saldaña, 2002)

Parámetros Unidades Rango Mínimo Máximo

Temperatura ºC 24 – 28 20 30

Oxígeno Disuelto mg/l 6 – 7 4 8

Anhídrido

Carbónico

mg/l 1.8 – 2 0 4

pH 7 – 8 6 9

Alcalinidad Total mg/l 30 – 200 20 200

Dureza Total mg/l 20 - 150 10 250

Socios con cosecha de la primera campaña con Boquichico y peces para autoconsumo.

Socio Comunidad Especie Rendimiento de

cosecha 2005

Peso, destino,

precio

Gilberto

Murrieta

El Paujíl II Boquichico 150 kg x 3

nuevos soles

350 grs

Estela Chávez El Paujíl II Boquichico

Cesar Lachi El Paujíl II Boquichico/ractacara

Vilma Reyna El Dorado Boquichico 150 kg

Ricardo Ríos P. Sábalo 75 (4 x 5 soles)

13 de Febrero

IEPSVA (*) N°

601331

Boquichico 50 kg -

autoconsumo

Arquímedes

Amasifuén

15 de Abril Ractacara 500 unidades -

autoconsumo

Hildebrando

Amasifuen

15 de Abril Yaraqui 1000 unidades

= 300 sartas x 5

nuevos soles.

Ractacara 100 unidades

Pablo

Curichimba

Samito Corbata o hacha

vieja (ornamental

213 4 soles

Lino Pereyra Boquichico 50 unidades

(*) En 13 de Febrero (Institución educativa) se sembró 3000 alevinos en el estanque de la comunidad,

este estanque evacuó repentinamente el agua por la ruptura del dique (por paso de tractor), lo que

originó la fuga de la mayoría de los peces cuyas tallas estaban encima de los 25 cms. La población logró

aprovechar parcialmente los peces.

Page 163: 11 - Sistematizacion Alternativas Productivas-final - 28-11-07

PROMOCIÓN DE ACTIVIDADES PRODUCTIVAS ECONÓMICAS ALTERNATIVAS: CHACRAS INTEGRALES, ACUICULTURA Y

VALOR AGREGADO PARA EL DESARROLLO COMUNAL SOSTENIBLE EN LA RNAM

157

Documento Técnico

Producción y comercialización de gamitana para autoconsumo o comercialización. Campaña

Enero-Dic. 2006

Comunidades Socios Producción (Kg.)

Ingreso bruto (S/.)

Libertad Jorge Vela Pacaya 50 250

José Gómez Moena 50 250

Luis Taricuarima Ahuanari 50 250

Rafael Villacorta Zegarra 80 400

Maravilla Juan Isuiza Apuela 80 400

Orlando Púa Nolorbe 50 250

Armando Isuiza Apuela 100 500

Mishana Pedro Ramírez Flores 100 500

Eva Alcántara Huayunga 100 500

Sergio Lozano Arirama 100 500

Fernando Alcántara 100 500

Abdías Siquihua Andy 100 500

San Martín Rafael Doñez Shapiama 200 1000

Rafael Sandi Hualinga 300 1500

Icler Pezo Jesús 50 250

Shiriara Golbert Pezo Gonzáles 150 750

José López Gómez 40 200

Antonio Díaz Ahuanari 60 300

Juan Llerena Rengifo 60 300

Nina Rumi Hector Inuma 100 500

Samito IE 60029 100 500

Yarina Belarde Cenepo 100 500

Pedro Púa 50 250

Germán Pereyra 50 250

Total 2220 11100

Page 164: 11 - Sistematizacion Alternativas Productivas-final - 28-11-07

PROMOCIÓN DE ACTIVIDADES PRODUCTIVAS ECONÓMICAS ALTERNATIVAS: CHACRAS INTEGRALES, ACUICULTURA Y

VALOR AGREGADO PARA EL DESARROLLO COMUNAL SOSTENIBLE EN LA RNAM

158

Documento Técnico

Anexos 03: Valor agregado

Cuadro: Problemas observados de la cadena productiva de los recursos identificados.

Fibra de chambira Productos terapéuticos

Producción de insumos La chambira no se siembra,

se tala la palmera para

obtener la fibra.

Aprovechamiento inadecuado puede

erosionar el recurso

Aditivos Los tintes naturales se

desvanecen. No usan

fijadores

Se tiene riesgos al no usar

conservantes con precisión

Pos cosecha La torcida de la fibra en hilo

es difícil y se hace a mano.

No se conoce técnicas de

fijación de colores

naturales.

Se desconoce por el manejo de

volúmenes muy pequeños

Procesamiento Diseños comunes.

Desconocimiento de nuevos

diseños, modelos. Productos

sin calidad uniforme.

Contaminación por hongos. Altos

costos. Calidad no uniforme.

Mercado Producto sin identidad.

No conocen el potencial de

chambira.

No conocen la demanda ni

el mercado.

Desconocen las preferencias

de los consumidores.

Baja calidad

Idem.

Idem.

Idem.

Baja calidad (presentación,

producción según las necesidades del

consumidor.)

Organización empresarial Incipiente nivel de

organización de pequeño

grupo de interés

Estructura actual no funciona. Es

necesario analizar viabilidad.

Uso de los ingresos por

ventas

Para alimentos (fideos,

azúcar, aceite, otros)

Idem

Capital humano Grupo interesado existen

lazos de ayuda solidaria

Desánimo por escasos resultados.

Page 165: 11 - Sistematizacion Alternativas Productivas-final - 28-11-07

PROMOCIÓN DE ACTIVIDADES PRODUCTIVAS ECONÓMICAS ALTERNATIVAS: CHACRAS INTEGRALES, ACUICULTURA Y

VALOR AGREGADO PARA EL DESARROLLO COMUNAL SOSTENIBLE EN LA RNAM

159

Documento Técnico

Proceso de constitución de una empresa

Personas jurídicas: Inscripción de la empresa (asamblea: Acta, Estatuto, Reglamento Interno, Elección

de representantes – Un abogado elabora minuta y eleva escritura publica. (Programa de Ayuda a la

Microempresa-PRODAME).

RUC (Número que identifica al contribuyente. Se saca con copia de escritura publica o copia de de la

ficha de registro).

Registro de productos. (Faculta su fabricación. Importación y comercialización) – En DIGEMID si se

trata de productos terapéuticos naturales, y en DIGESA, si se trata de alimentos y bebidas. Estos

trámites de efectúan solo en Lima.

Licencia municipal. Es una autorización municipal para el funcionamiento del establecimiento.

Para el caso de Productos Terapéuticos Naturales:

Análisis Microbiológicos (esterilidad, control del limite microbiano, potencia antibiótica).

Análisis Físico Químicos. Laboratorios autorizados: Centro de control de calidad del instituto

nacional de salud, Centro de control de calidad de la Universidad Cayetano Heredia.

Registro de la Empresa en DIGEMID.

Llenar Formato A y presentarlo en mesa de partes (sin costo).

Proceso para la obtención del registro sanitario de productos terapéuticos naturales

Llenar el Formato de Solicitud, este formato debe ser llenado por un farmacéutico y se llena por

producto.

Realizar el pago de S/. 330.00 (por cada producto a registrar).

Entregarlo en mesa de partes y llamar a los 02 días para averiguar el nombre del evaluador que tiene el

documento. (persona con quien se hará seguimiento). Tiempo de espera 30 días útiles.

Llamar a mesa de partes para ver en que estado se encuentra el expediente

Adjuntar:

Especificaciones técnicas y método analítico (Descripción tecnológica)

Protocolo de análisis y traducción (lo entrega laboratorio)

Proyecto de rotulado de los envases.

Comprobante de pago

Certificado de buenas practicas de manufactura

Proceso para la obtención de la licencia municipal

Puede ser: Provisional o Indefinida.

Licencia provisional

Requisitos:

- Constitución Social

- R.U.C.

- Certificado de Zonificación y Compatibilidad de Usos.

Duración: 12 Meses.

Page 166: 11 - Sistematizacion Alternativas Productivas-final - 28-11-07

PROMOCIÓN DE ACTIVIDADES PRODUCTIVAS ECONÓMICAS ALTERNATIVAS: CHACRAS INTEGRALES, ACUICULTURA Y

VALOR AGREGADO PARA EL DESARROLLO COMUNAL SOSTENIBLE EN LA RNAM

160

Documento Técnico

Licencia indefinida (También llamada definitiva.)

Requisitos:

- Constitución Social

- R.U.C.

- Certificado Zonificación y Compatibilidad de Usos

- Plano de Distribución

Proceso para registrar una marca El registro de la Marca está a cargo de la Oficina de Signos y Distintivos del INDECOPI. Este servicio permite registrar una marca y obtener una patente o cualquier otro derecho de propiedad intelectual, protegiéndolo frente a terceros.

Paso Nº 01: Búsqueda de Antecedentes Fonéticos (averigua si hay otras palabras parecidas o similares a

la marca a nivel mundial) Costo S/. 41.25

Paso Nº 02: Búsqueda Figurativa deberá adjuntar una copia de la figura, dibujo o logotipo. (averigua si

las figuras de la marca se duplican o son similares a otras de otro producto)

Costo S/. 53.13

Tiempo: 03 días hábiles

Paso Nº 03: Realizar el pago en caja de S/. 452.10.

Obtener la solicitud de registro de marca de manera gratuita, llenarla y entregarla a la mesa de partes,

área que le asignará un número de expediente.

Adjuntar a la solicitud cinco copias de la figura de 5 x 5 cm, en colores si los quisiera proteger.

Si el producto tiene un envase, adjuntar copias de la marca con el envase en diferentes vistas (frente, de

perfil, desde lo alto y la base.)

Si el solicitante fuera una persona jurídica, presentar fotocopia simple de la minuta de constitución y

formulario del RU.C. y representación legal (poderes con firmas legalizadas por Notario).

Paso Nº 04: Si la Solicitud de Registro reúne los requisitos, INDECOPI ordenará su publicación por una

sola vez, en el diario oficial “El Peruano“. Adjuntar copia del logotipo de 3 x 3 cm.

Dentro de los treinta días hábiles siguientes a la publicación, cualquier persona que tenga legítimo

interés, podrá presentar oposiciones al registro de la marca solicitada.

En los siguientes supuestos:

a. Marcas Colectivas y Marcas de Certificación: adicionalmente se acompañará el Reglamento de Uso

correspondiente.

b. Nombre Comercial: señalar fecha de primer uso y acompañar prueba que lo acrediten,

asimismo acompañar pruebas que acrediten el uso actual del nombre comercial para cada

una de las actividades que se pretenda distinguir.

c. Lema Comercial: indicación del Signo al cual se asocia el Lema Comercial, indicando el

número de Certificado o, en su caso, del expediente de la solicitud de registro en trámite. Nota:

a. Según disposiciones legales, el tiempo máximo para la evaluación de la solicitud y

documentación entregada a la oficina es de 30 días hábiles contados a partir del vencimiento del

plazo de oposición o 30 días desde que concluya el plazo otorgado para absolver los

requerimientos realizados por la oficina con posterioridad al plazo señalado.

Page 167: 11 - Sistematizacion Alternativas Productivas-final - 28-11-07

PROMOCIÓN DE ACTIVIDADES PRODUCTIVAS ECONÓMICAS ALTERNATIVAS: CHACRAS INTEGRALES, ACUICULTURA Y

VALOR AGREGADO PARA EL DESARROLLO COMUNAL SOSTENIBLE EN LA RNAM

161

Documento Técnico

b. Si después de notificada la Resolución, el solicitante quiere presentar un Recurso de Reconsideración

(costo equivalente al 9% de la UIT) o un Recurso de Apelación y/o Adhesión (equivalente al 14% de la

UIT), tiene un plazo máximo de 15 días útiles desde la fecha en que dicha Resolución se

notificó.

Clase Lista de Productos

01 Productos químicos destinados a la industria, ciencia, fotografía, horticultura y silvicultura; resinas artificiales en estado bruto, materias plásticas en estado bruto; abono para las tierras; composiciones extintoras; preparaciones para el temple y soldadura de metales; productos químicos destinados a conservar los alimentos; materias curtientes; adhesivos (pegamentos) destinados a la industria.

02 Colores, barnices, lacas; conservantes contra la herrumbre y el deterioro de la madera; materias tintóreas; mordientes; resinas naturales en estado bruto; metales en hojas y en polvo para pintores, decoradores, impresores y artistas.

03 Preparaciones para blanquear y otras sustancias para la colada; preparaciones para limpiar, pulir, desengrasar y raspar; jabones; perfumería, aceites esenciales, cosméticos, lociones para el cabello; dentífricos.

04 Aceites y grasas industriales; lubricantes; productos para absorber, regar y concentrar el polvo; combustibles (incluyendo gasolinas para motores) y materias de alumbrado; bujías, mechas.

05 Productos farmacéuticos, veterinarios e higiénicos; sustancias dietéticas para uso médico, alimentos para bebes; emplastos, material para apósitos; material para empastar los dientes y para moldes dentales; desinfectantes; productos para la destrucción de animales dañinos; fungicidas, herbicidas.

06 Metales comunes y sus aleaciones; materiales de construcción metálicos; construcciones transportables metálicas; materiales metálicos para vías férreas; cables e hilos metálicos no eléctricos; cerrajería y ferretería metálica; tubos metálicos; cajas de caudales; productos metálicos no comprendidos en otras clases; minerales.

07 Máquinas y máquinas herramientas; motores (excepto motores para vehículos terrestres); acoplamientos y órganos de transmisión (excepto para vehículos terrestres); instrumentos agrícolas; incubadoras de huevos.

08 Herramientas e instrumentos de mano impulsados manualmente; cuchillería, tenedores y cucharas; armas blancas; maquinillas de afeitar.

09 Aparatos e instrumentos científicos, náuticos, geodésicos, eléctricos, fotográficos, cinematográficos, ópticos, de pesar, de medida, de señalización, de control (inspección), de socorro (salvamento) y de enseñanza; aparatos para el registro, transmisión, reproducción de sonido o imágenes; soportes de registro magnéticos, discos acústicos; distribuidores automáticos y mecanismos para aparatos de previo pago; cajas registradoras, máquinas calculadoras, equipo para el tratamiento de la información y ordenadores; extintores.

10 Aparatos e instrumentos quirúrgicos, médicos, dentales y veterinarios, miembros, ojos y dientes artificiales; artículos ortopédicos; material de sutura.

11 Aparatos de alumbrado, de calefacción, de producción de vapor, de cocción, de refrigeración, de secado, de ventilación, de distribución de agua e instalaciones sanitarias.

12 Vehículos; aparatos de locomoción terrestre, aérea o marítima.

13 Armas de fuego; municiones y proyectiles; explosivos; fuegos de artificio.

14 Metales preciosos y sus aleaciones y artículos de estas materias o de chapado no comprendidos en otras clases; joyería, bisutería, piedras preciosas; relojería e instrumentos cronométricos.

15 Instrumentos de música.

16 Papel, carton y artículos de estas materias, no comprendidos en otras clases; productos de imprenta; artículos de encuadernación; fotografías; papelería; adhesivos (pegamentos) para la papelería o para la casa; material para artistas; pinceles; máquinas de escribir y artículos de oficina (excepto muebles); material de instrucción o de enseñanza (excepto aparatos); materias plásticas para embalaje (no comprendidas en otras clases); naipes; caracteres de imprenta; clichés.

Page 168: 11 - Sistematizacion Alternativas Productivas-final - 28-11-07

PROMOCIÓN DE ACTIVIDADES PRODUCTIVAS ECONÓMICAS ALTERNATIVAS: CHACRAS INTEGRALES, ACUICULTURA Y

VALOR AGREGADO PARA EL DESARROLLO COMUNAL SOSTENIBLE EN LA RNAM

162

Documento Técnico

17 Caucho, gutapercha, goma, amianto, mica y productos de estas materias no comprendidos en otras clases; productos en materias plásticas semielaboradas; materias que sirven para calafatear, cerrar con estopa y aislar; tubos flexibles no metálicos.

18 Cuero e imitaciones de cuero, productos de estas materias no comprendidos en otras clases; pieles de animales, baúles y maletas; paraguas, sombrillas y bastones; fustas y guarnicionería.

19 Materiales de construcción no metálicos; tubos rígidos no metálicos para la construcción; asfalto, pez y betún; construcciones transportables no metálicas; monumentos no metálicos.

20 Muebles, espejos, marcos; productos, no comprendidos en otras clases, de madera, corcho, caña, junco, mimbre, cuerno, hueso, marfil, ballena, concha, ámbar, nácar, espuma de mar, sucedáneos de todas estas materias o materias plásticas.

21 Utensilios y recipientes para el menaje o la cocina (que no sean de metales preciosos ni chapados); peines y esponjas; cepillos (excepto pinceles); materiales para la fabricación de cepillos; material de limpieza; viruta de hierro; vidrio en bruto o semielaborado (excepto vidrio de construcción); cristalería, porcelana y loza, no comprendidas en otras clases.

22 Cuerda, bramante, redes, tiendas de campaña, toldos, velas, sacos (no comprendidos en otras clases); materias de relleno (con excepción del caucho o materias plásticas); materias textiles fibrosas, en bruto.

23 Hilos para uso textil.

24 Tejidos y productos textiles no comprendidos en otras clases; ropa de cama y de mesa.

25 Vestidos, calzados, sombrerería.

26 Puntillas y bordados, cintas y lazos; botones, corchetes y ojetes, alfileres y agujas; flores artificiales.

27 Alfombras, felpudos, esteras, linóleum y otros revestimientos de suelos; tapicerías murales que no sean en materias textiles.

28 Juegos, juguetes; artículos de gimnasia y de deporte no comprendidos en otras clases; decoraciones para árboles de Navidad.

29 Carne, pescado, aves y caza; extractos de carne; frutas y legumbres en conserva, secas y cocidas; gelatinas, mermeladas, compotas; huevos, leche y productos lácteos; aceites y grasas comestibles.

30 Café, té, cacao, azúcar, arroz, tapioca, sagú, sucedáneos del café; harinas y preparaciones hechas de cereales, pan, pastelería y confitería, helados comestibles; miel, jarabe de melaza; levaduras, polvos para esponjar; sal, mostaza; vinagre, salsas (condimentos); especias, hielo.

31 Productos agrícolas, hortícolas, forestales y granos, no comprendidos en otras clases; animales vivos; frutas y legumbres frescas; semillas, plantas y flores naturales; alimentos para los animales, malta.

32 Cervezas; aguas minerales y gaseosas y otras bebidas no alcoholicas; bebidas y zumos de frutas; siropes y otras preparaciones para hacer bebidas.

33 Bebidas alcoholicas (excepto cervezas).

34 Tabaco; artículos para fumadores; cerillas.

35 Publicidad; gestión de negocios comerciales; administración comercial; trabajos de oficina.

36 Seguros; negocios financieros; negocios monetarios; negocios inmobiliarios.

37 Construcción; reparación; servicios de instalación.

38 Telecomunicaciones.

39 Transporte; embalaje y almacenaje de mercancías; organización de viajes.

40 Tratamiento de materiales.

41 Educación; formación; esparcimiento; actividades deportivas y culturales.

42 Servicios científicos y tecnológicos así como servicios de investigación y diseño

43 Servicios de restauración (alimentación);Hospedaje temporal.

44 Servicios médicos; Servicios veterinarios; Cuidados de higiene y de belleza para

Page 169: 11 - Sistematizacion Alternativas Productivas-final - 28-11-07

PROMOCIÓN DE ACTIVIDADES PRODUCTIVAS ECONÓMICAS ALTERNATIVAS: CHACRAS INTEGRALES, ACUICULTURA Y

VALOR AGREGADO PARA EL DESARROLLO COMUNAL SOSTENIBLE EN LA RNAM

163

Documento Técnico

45 Servicios personales y sociales prestados por terceros destinados a satisfacer

Requisitos para El rotulado de los envases mediato e inmediato de los medicamentos herbarios

(Productos Terapéuticos Naturales), deberá consignar lo siguiente: (Artículo 93º del reglamento)

a) Nombre comercial, común o científico del producto.

b) Forma farmacéutica.

c) Composición cualitativa y expresión cuantitativa en peso de la materia prima

vegetal utilizada, usando el sistema centesimal, según la forma farmacéutica.

d) Vía de administración.

e) Dosificación, frecuencia y tiempo de administración.( para medicamentos

herbarios de venta sin receta médica).

f) Contraindicaciones, advertencias, precauciones , interacciones y reacciones

adversas .

g) Condiciones de almacenamiento.

h) Contenido neto por envase.

i) Condición de venta.

j) Nombre y país del laboratorio fabricante. Tratándose de producto nacional se

deberá consignar además el número de Registro Unico del Contribuyente del

fabricante.

k) Nombre del Director Técnico para laboratorios nacionales.

l) Número de lote y fecha de expiración o vencimiento.

m) Las leyendas “Si se observa reacciones adversas interrumpir su uso”,

“Consulte con su médico”, “Manténgase fuera del alcance de los niños”,

“Guardar en lugar fresco y seco”. Así mismo, cuando corresponda, “Protéjase

de la luz” y “Agitar antes de usar”.

n) Los productos importados deberán consignar el nombre, la dirección y el

Registro Unificado del importador, así como el nombre del Químico

Farmacéutico responsable.

o) Indicaciones y/o uso recomendado( para medicamentos herbarios de venta sin

receta médica).

p) Uso pediátrico , embarazo y lactancia. (si lo tuviera)

q) EI Número de Registro Sanitario.

Los envases inmediatos que por su tamaño no puedan contener toda la

información a que se refiere la presente disposición deberán consignar, cuando

menos, la información indicada en los literales a), b), d), i) y l) del presente artículo.

Page 170: 11 - Sistematizacion Alternativas Productivas-final - 28-11-07

PROMOCIÓN DE ACTIVIDADES PRODUCTIVAS ECONÓMICAS ALTERNATIVAS: CHACRAS INTEGRALES, ACUICULTURA Y

VALOR AGREGADO PARA EL DESARROLLO COMUNAL SOSTENIBLE EN LA RNAM

164

Documento Técnico

Dominio de técnicas por artesan@s en el segundo taller realizado en Samito

Nº Nombres y apellidos Edad Comunidad Técnicas que domina Rendimiento inicial:

Tejido (pieza) y torcida (por 5 minutos)

Crochet Macramé

01 Justina Piña Aguilar (2) 32 Samito

-Alto -Bajo -Margarita -Espiga larga -Conchita -Abanico -Galleta -Margarita -Racimo

-Plano -Entorchado

-Tejido:1.5 pieza a crochet -Torcida: 2 brazas y 20 cm.

02 Adela Gonzáles Labinto (1) 36 Samito -Racimo -Ciempies

- 2 piezas

03 Maruja Aspajo Gonzáles 42 Samito

-Alto -Bajo -Margarita Abanico

-Plano -Entorchado

-Tejido: 1 pieza a macramé. -Torcido: 1 braza + 20 cm

04 Valeria Mori Pizango 13 Samito -Alto -Bajo -Racimo

- -Tejido: 2 piezas a crochet. -Torcido: 1 braza.

05 Ana María Cevallos Dávila 29 Samito -Alto -Bajo -Racimo

- -Tejido: 1.5 pieza a crochet. -Torcido:No.

06 Jennifer Bancho Mozombite 14 Samito - -Plano -Entorchado

-Tejido: 1pieza a macramé. -Torcido: ¾ braza.

07 Maireth Mozombite Mori 13 Samito -Alto -Bajo -Racimo

- -Tejido: 1.5 pieza a crochet. Torcido: ¾ braza.

08 Martha Pérez Inuma (3) 59 Samito -Alto -Bajo -Racimo

-Plano -Entorchado

-Torcido: 1 braza y ½

09 Rogelia Apuela Púa 63 Samito

-Alto -Bajo -Piña -Estrella

- -Tejido: 2 pieza a crochet. -Torcido: 1 braza y ½

10 Leonor Arévalo Ramírez (3) 30 Samito

-Alto -Bajo -Estrella -Margarita

-Plano -Entorchado

-Tejido: 4.5 piezas. -Torcido: 2 brazas y 20 cm.

Page 171: 11 - Sistematizacion Alternativas Productivas-final - 28-11-07

PROMOCIÓN DE ACTIVIDADES PRODUCTIVAS ECONÓMICAS ALTERNATIVAS: CHACRAS INTEGRALES, ACUICULTURA Y

VALOR AGREGADO PARA EL DESARROLLO COMUNAL SOSTENIBLE EN LA RNAM

165

Documento Técnico

11 Biora Luz Moncada Arévalo 15 Samito - -Plano -Entorchado

-Torcido: 2 brazas y ½.

12 Julia Ramírez Traversa 32 Samito -Bajo -Red

-

-Tejido: 2.5 piezas. Torcido: ¾ brazas.

13 Rosa Tamani Lomas 33 Samito -Bajo -Racimo

-Plano -Entorchado

-Tejido: 1 macramé y 1 crochet. -Torcido: 1 ¾ braza.

14 Asalia Cenepo Chistama 14 Samito -Bajo -Red

-Plano -Entorchado

-

15 Edelmira Gonzáles Saavedra 35 Shiriara -Alto -Bajo -Racimo

-Plano

-Tejido: 1.5 pieza a crochet. -Torcida: 1 braza

16 Tatiana López Pezo (3) 18 Shiriara -Galleta -Abanico -Alto relieve -Estrella -Racimo

-Plano -Entorchado

-Tejido: 1.5 piezas a crochet. -Torcido: ¾ de braza.

17 Will Jarry Ochavano Cárdenas (3) 25 Shiriara -Alto -Bajo -Piña -Diamante -Espiga larga en conchita chica

-Plano -Entorchado

-Tejido: 1.5 Pieza a crochet. -Torcido: ½ braza

18 Elba Rodríguez Chota (1) 37 Shiriara -Alto -Marihuana -Piña -Jazmín -Margarita -Racimo

-Plano -Entorchado

-Tejido:1.5 piezas a crochet. -Torcida: 1 braza y ¼

19 Carmín Tangoa Pezo 13 Shiriara -Alto -Bajo -Racimo

- Tejido: 1 pieza a crochet. Torcido: No

20 Nelly Curinuqui Pacaya (3) 50 San Martín -Jazmín -Entero -Bajo -Ciempiés -Racimo -Espiga en conchita chica -Plano

- Entorchado

-2.5 piezas a crochet en dos días. -Torcida: 3 brazas + 20 cm.

21 Matilde Cachique Chota 45 San Martín - -1.5 piezas macramé. -Torcida: ¾ de braza.

22 Cinthia Caqui Quinga 27 San Martín -Punto estrella -Alto -Bajo

-1.5 piezas macramé. Torcida: No

Page 172: 11 - Sistematizacion Alternativas Productivas-final - 28-11-07

PROMOCIÓN DE ACTIVIDADES PRODUCTIVAS ECONÓMICAS ALTERNATIVAS: CHACRAS INTEGRALES, ACUICULTURA Y

VALOR AGREGADO PARA EL DESARROLLO COMUNAL SOSTENIBLE EN LA RNAM

166

Documento Técnico

Especies vegetales de donde se extraen tintes y su forma de obtención.

Nombres vegetales Parte que se usa

Color Como se prepara

Pucapanga Hojas Rojo intenso Se machaca la hoja (1/4 hoja fresca para 1 vela) y se pone en agua. Luego se hace hervir por 15 minutos con la fibra. Enjuague y seca al sol.

Guisador Raíz Amarillo encendido

Al guisador se le ralla o machaca ¼ kg. se le diluye en 1 lt de agua y se le hace hervir 15 min. Una vela de 100 gr. seco.

Achiote rojo Semilla Naranja Iden anterior con un kilo de fruto. Enjuague y seca al sol. Enjuague y seca al sol.

Rifari Corteza Negro Se ralla ¾ de corteza y se le deja de un día para otro en 2 litros de agua y se le mezcla greda blanca (1/4) con agua y se le agrega ¾ de kilo. En esta mezcla se le mete la fibra 1 vela. Enjuague y seca al sol.

Mishquipanga Pericarpo maduro (negro)

Lila Se machaca con mazo y se le diluye en 2 lt de agua. Se le hace hervir con la chambira 15 min. Se saca, se enjuaga y se solea.

Cumala Corteza Marrón Se ralla la corteza 1 kg y se le remoja de un dia para otro con 1 fibra(100 a 150 gr seco)

Llangua Hoja Cenizo 1 kg de hoja se le machaca se le mezcla con 1 lt de agua y se le hace hervir con la fibra. Se saca, se enjuaga y se solea.

Huito Fruto verde Negro Se le ralla se pone en agua y se le hace hervir con la fibra.

Soci@s fitofármacos participantes de la actividad de valor agregado.

Nº Nombres y apellidos Edad

Nivel de educación

Participantes en taller de mercado

Participantes en taller de organización

Participación en pasantía en Taki wuasi

Participantes en producción de fitofármacos

Grupo MISHANA

01 Pedro Ramírez Flores 45 2 S X X X

02 Juana Ferreira Isuiza 43 5 P X X X

03 Eva Alcántara Huayunga X X X

04 Sergio Lozano Arirama X X X X

05 Lina Alcántara Huayunga X X X

06 Magnolia Guerra Canaquiri X X X

Grupo ANGUILLA

01 Segundo Ramírez Murayari X X X

02 Elvia Vela Huancho X X X

03 Roberto Tuisima Pacaya X X

04 Leonina Silvia Macuyama X X

05 John Carlos Ramírez Vela X X

06 Julian Silva Pérez X X X X

07 Abelinda Barbarán Panaifo X X X

08 Emerson Meléndez Flores X X

09 Leovina Silva Macuyama X X

10 Agapito Siri Acho X X

Page 173: 11 - Sistematizacion Alternativas Productivas-final - 28-11-07

PROMOCIÓN DE ACTIVIDADES PRODUCTIVAS ECONÓMICAS ALTERNATIVAS: CHACRAS INTEGRALES, ACUICULTURA Y

VALOR AGREGADO PARA EL DESARROLLO COMUNAL SOSTENIBLE EN LA RNAM

167

Documento Técnico

Soci@s Artesan@s participantes en talleres realizado en San Martín del 27 al 28 de mayo) en

Shiriara del 01 al 05 de agosto y en Samito del 26 al 30 de octubre del 2005

Nº Nombres y apellidos Edad Comunidad Nivel de educación

Asistencia taller San Martín

Asistencia taller Shiriara

Asistencia Taller Samito

01 Claudia Ramírez Bustos 21 Samito 5 S X -

02 Justina Piña Aguilar (2) 32 Samito 3 S X X

03 Adela Gonzáles Labinto (5) 36 Samito 5 S X X

04 Reyna Gonzales labinto (5) 32 Samito 6 P X -

05 Maruja Aspajo Gonzáles 42 Samito 2 S - X

06 Valeria Mori Pizango 13 Samito 2 S - X

07 Ana María Cevallos Dávila 29 Samito 5 S - X

08 Jennifer Bancho Mozombite 14 Samito 1 S - X

09 Maireth Mozombite Mori 13 Samito 2 S - X

10 Martha Pérez Inuma (3) 59 Samito 2 P - X

11 Rogelio Apuela Púa 63 Samito 3 P - X

12 Leonor Arévalo Ramírez (3) 30 Samito 6 P - X

13 Biora Luz Moncada Arévalo 15 Samito 3 S - X

14 Julia Ramírez Traversa 32 Samito 5 S - X

15 Rosa Tamani Lomas 33 Samito 4 S - X

16 Asalia Cenepo Chistama 14 Samito 1 S - X

17 Edelmira Gonzáles Saavedra 35 Shiriara 6 P X X

18 Laly Brenda Chota Gonzáles 12 Shiriara 1 S X -

19 Tatiana López Pezo (3) 18 Shiriara 5 S X X

20 Nimia Taminche Carihuasairo 39 Shiriara 2 P X -

21 Cecilia Cahuamari Chávez 34 Shiriara 5 S X -

22 Luzmila Saavedra Ruíz 60 Shiriara 2 P X -

23 Adita Cárdenas Pezo 39 Shiriara 4 P X -

24 Cris Peso Cárdenas 13 Shiriara 1 S X -

25 Rosa Valenzuela Quispe 49 Shiriara 6 P X -

26 Mario Ahuanari Taminche 22 Shiriara 4 S X -

27 Paula Guevara Taminche 22 Shiriara 1 P X -

28 Will Jarry Ochavano Cárdenas (3)

25 Shiriara 5 S X X

29 Leyla Valles Lomas 50 Shiriara 3 S X -

30 Elba Rodríguez Chota (1) 37 Shiriara 6 P X X

31 Angélica Amías Arimuya 11 Shiriara 6 P X -

32 Carmín Tangoa Pezo 13 Shiriara 5 P X X

33 Nelly Curinuqui Pacaya (3) 50 San Martín 4 S X X

34 Matilde Cachique Chota 45 San Martín 3 P - X

35 Cinthia Caqui Quinga 27 San Martín 4 P - X

36 Alicia Piña Aguilar 37 Mishana 5 S X -

Cinco capacitaciones

(1) Cuatro Capacitaciones

(2) Tres capacitaciones

Page 174: 11 - Sistematizacion Alternativas Productivas-final - 28-11-07

PROMOCIÓN DE ACTIVIDADES PRODUCTIVAS ECONÓMICAS ALTERNATIVAS: CHACRAS INTEGRALES, ACUICULTURA Y

VALOR AGREGADO PARA EL DESARROLLO COMUNAL SOSTENIBLE EN LA RNAM

168

Documento Técnico

Las principales plantas que se usan para la producción de productos artesanales con fibra de

chambira:

Nombre común Nombre técnico Parte vegetativa que se usa

Uso

Chambira Astrocaryum chambira Hoja inmadura, fibra (membrana) del envés.

Confección de bolsos, carteras, mochilas, hamacas, tapices, otros utilitarios.

Pucapanga Hojas Tinte rojo intenso. Se machaca la hoja ¼ kg. para una vela de chambira. Se hace hervir en agua por 15 minutos. Se enjuaga y seca al sol.

Achiote rojo Bixa orellana Semilla Tinte naranja. Idem pucapanga

Guisador Raíz Tinte amarillo. Se ralla ¼ kg para una vela de chambira. En un litro de agua se hace hervir 15 min.

Rifari Corteza Tinte negro. Se ralla ¾ de corteza y se le deja de un día para otro en 2 litros de agua y se le mezcla greda blanca (1/4) con agua y se le agrega ¾ de kilo. En esta mezcla se le mete la fibra 1 vela. Enjuague y seca al sol.

Mishquipanga Pericarpo maduro (negro) Tinte Lila. Se machaca con mazo y se le diluye en 2 lt de agua. Se le hace hervir con la chambira 15 min. Se saca, se enjuaga y se solea.

Cumala Corteza Tinte marrón. Se ralla la corteza 1 kg y se le remoja de un dia para otro con 1 fibra(100 a 150 gr seco)

Llangua Hoja Tinte cenizo. 1 kg de hoja se le machaca se le mezcla con 1 lt de agua y se le hace hervir con la fibra. Se saca, se enjuaga y se solea.

Huito Fruto verde Tinte negro. Se le ralla se pone en agua y se le hace hervir con la fibra.

Page 175: 11 - Sistematizacion Alternativas Productivas-final - 28-11-07

PROMOCIÓN DE ACTIVIDADES PRODUCTIVAS ECONÓMICAS ALTERNATIVAS: CHACRAS INTEGRALES, ACUICULTURA Y

VALOR AGREGADO PARA EL DESARROLLO COMUNAL SOSTENIBLE EN LA RNAM

169

Documento Técnico

Principales plantas que se usan para la producción de productos terapéuticos naturales:

Nombre común Nombre técnico Parte vegetativa que se usa

Uso

Chuchuchuasi Maytenus macrocarpa Corteza y raíces Dolores reumáticos, artritis y varices

Ajo Sacha Mansoa alliacea Raíces secundarias Idem anterior

Clavo huasca Tinanthus panurensis Fibras del tallo. Reconstituyente

Chiric sanando Brunfelsia grandiflora D. Hoja hasta 10% del follaje de la planta

Dolores reumáticos

Toronja Citrus rugosa Fruto Enfermedades bronquiales

Retama Cassia alata Hoja hasta 10% del follaje de la planta

Dermatosis, excemas y heridas superficiales.

Patchuli Pogostemun patchuouli Raíces Control de caída del cabello

Ungurahui Oencarpus bataua Mart. Fruto

Guayaba Psidium guajava L. Corteza y hoja Enfermedades diarreicas, bacterial y viral

Casho Anacardium occidentale L. Corteza y hoja Idem anterior

Uña de gato Uncaria guianensis

Ajengibre Zingiber officinale

Page 176: 11 - Sistematizacion Alternativas Productivas-final - 28-11-07

PROMOCIÓN DE ACTIVIDADES PRODUCTIVAS ECONÓMICAS ALTERNATIVAS: CHACRAS INTEGRALES, ACUICULTURA Y

VALOR AGREGADO PARA EL DESARROLLO COMUNAL SOSTENIBLE EN LA RNAM

170

Documento Técnico

Pautas para el aprovechamiento de partes y estructuras vegetativas de especies forestales no

maderables: Plantas medicinales y chambira.

Aprovechamiento de FRUTOS y SEMILLAS.- La cosecha de los

frutos no afecta significativamente la sostenibilidad de la especie, en la

medida que su aprovechamiento sea inferior al total de semillas que

produce la planta. Se debe asegurar que se deje una cantidad de

semillas necesaria para continuar el proceso de regeneración natural o

producción en vivero y si es el caso, para cumplir fines alimenticios de

animales silvestres. Ej. Huayruro, ojo de vaca, pashaco, mullo, achira,

huasai, etc.

Aprovechamiento de CORTEZAS.- Las cortezas son estructuras vegetativas que a través de ellas fluye

la savia que alimenta a la planta. El descortezado afecta significativamente. Se recomienda extraerla,

empleando la técnica del raspado. Otra técnica más riesgosa es la extracción de pequeños trozos de

corteza no continuas de la superficie del tronco o fuste, de aprox. 10 x 10 cm. No se debe anillar, ni

tampoco extraer la corteza longitudinalmente.

Otra alternativa es hacer plantaciones y determinar el diámetro mínimo en que la corteza provea de los

principios activos necesarios y a partir de éste momento aprovecharlo. Esto requiere un poco más de

tiempo pero es inevitable realizar pruebas desde ahora.

Ejemplo de plantas que se aprovechan las cortezas: Chuchuhuasi, azúcar huayo, etc.

Aprovechamiento de LIANAS.- Las lianas permiten aprovecharse sin menor riesgo de matar a la planta.

La técnica consiste en cortar ramas a modo de poda, sin afectar la parte basal que es la que asegurará su

posterior crecimiento. Se debe aprovechar a partir de un metro de altura del tallo principal. Ejemplos:

Uña de gato, clavo huasca.

Aprovechamiento de HOJAS.- El Aprovechamiento de las

hojas pueden causar cierto estrés en la planta siempre y

cuando se aproveche hasta aproximadamente un 10% del

follaje util. Este aprovechamiento se hace luego de un

periodo de rebrote del follaje. Ejemplos: Retama,

Huamansamana, Ayrambo, Achiote, Guayaba, Casho,

Chiric sanango, Chambira.

En el caso particular de la chambira, que aprovecha la hoja

inmadura (vela), las artesanas han encontrado que, dejando de cosechar una hoja y cosechando la

siguiente, están teniendo buenos resultados. Existe un momento específico de cosecha, y es antes de que

Page 177: 11 - Sistematizacion Alternativas Productivas-final - 28-11-07

PROMOCIÓN DE ACTIVIDADES PRODUCTIVAS ECONÓMICAS ALTERNATIVAS: CHACRAS INTEGRALES, ACUICULTURA Y

VALOR AGREGADO PARA EL DESARROLLO COMUNAL SOSTENIBLE EN LA RNAM

171

Documento Técnico

la hoja de abra. Esta práctica se viene difundiendo entre las artesanas a raíz de las experiencias de las

misma artesanas.

Aprovechamiento de RAICES.- Existen plantas, generalmente

las herbáceas que por su capacidad de regeneración no pone en

riesgo la cosecha total de la planta, es el caso de patchuli, piri

piri, etc. Sin embargo cuando se trata de plantas arbóreas puede

afectar la vida de la planta o causar estrés. En este caso se

recomienda extraer las raíces secundarias en cantidades que no

afecte a la planta. Se recomienda hasta aproximadamente un

tercio, aunque no es tan fácil de medirlo. Esto esta poco

estudiado y requiere mayor observación (investigación). Se sugiere producir la planta.

La socialización de estas técnicas, propias y externas con las artesanas y productores de productos

terapéuticos, ha sido nuestro principal esfuerzo durante este proyecto. Se ha encontrado que estos socios

vienen efectuando buenas prácticas de aprovechamiento; Sin embargo, en el resto de la población no

siempre es así. Al respecto, se ha presentado en algunas asambleas comunales y coordinado con las

autoridades y los grupos de manejo que impulsen estas buenas prácticas.

Las plantas medicinales, si son herbáceas, se cultivan en los huertos. Aquellas plantas de tipo arbustivo

y arbóreo, se encuentran en los bosques de sus parcelas o bosque comunal.

Como se puede notar, las plantas medicinales arbóreas y la palmera de chambira, se encuentran

generalmente en propiedades individuales y en pocas ocasiones en propiedad comunal. Esto hace, que

el manejo sea de interés de cada una de las familias, de manera que en un futuro cercano cuando se

tenga que requerir de materia prima, la gran mayoría de familias podrán abastecer de éstos recursos a la

empresa y el beneficio se hará extensivo a toda la comunidad.